28
Arte futurista: Futurismo: El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia e el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la fgura de arinetti! quien publica en el peri"dico parisiens #e Figaro el $% de Febrero de &'%' el anifesto Futurista. (roclama el rec)a*o +rontal al pasado y a la tradici"n! de+endiendo un arte anticlasicista orientado al +uturo! que respondiese en sus +ormas e,presivas al espíritu din-mico de la t cnica moderna y de la sociedad masifcada de las grandes ciudades. /eclaremos que el esplendor del mundo se )a enriquecido con una belle*a nueva0 la belle*a de la velocidad. 1n autom"vil de carreras... un autom"vil rugiente! que parece correr sobre una estela de metralla! es m-s )ermoso que la 2ictoria de Samotracia En &'&% ya se puede )ablar de un grupo liderado por arinetti. 3raba4ar-n artistas como los pintores 5ussolo! Carr-! 6occioni! 6alla o Severini. El +uturismo +ue llamado así por su intenci"n de romper absolutamente con el arte del pasado! especialmente en Italia! donde la tradici"n artística lo impregnaba todo. 7uieren crear un arte nuevo! acorde con la mentalidad moderna! los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. (ara ello toma como modelo las m-quinas y sus principales atributos: la +uer*a! la rapide*! la velocidad! la energía! el movimiento la des)umani*aci"n. /ignifca la guerra como espacio donde la maquinaci"n! la energía y la des)umani*aci"n )an alcan*ado las m-,imas metas. Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte! sino que! como otros muc)os movimientos! pretendían trans+ormar la vida entera del )ombre. #a est tica +uturista di+unde tambi n una tica de raí* mac)ista y provocadora! amante del deporte y de la guerra! de la violencia y del peligro. El +uturismo +ue politi*-ndose cada ve* m-s )asta coincidir con las tesis del +ascismo! en cuyo partido ingres" arinetti en &'&'. En su manifesto )ay un punto que dice: 7ueremos glorifcar la guerra! 8nica )igiene del mundo! el militarismo! el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas! las bellas ideas qu matan y el desprecio a la mu4er.

Historia de a Carreta

Embed Size (px)

DESCRIPTION

bn

Citation preview

Arte futurista:Futurismo: El Futurismo es un movimiento literario y artstico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el peridico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradicin, defendiendo un arte anticlasicista orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espritu dinmico de la tcnica moderna y de la sociedad masificada de las grandes ciudades.Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automvil de carreras... un automvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es ms hermoso que la Victoria de SamotraciaEn 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarn artistas como los pintores Russolo, Carr, Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado as por su intencin de romper absolutamente con el arte del pasado, especialmente en Italia, donde la tradicin artstica lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las mquinas y sus principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energa, el movimiento y la deshumanizacin. Dignifica la guerra como espacio donde la maquinacin, la energa y la deshumanizacin han alcanzado las mximas metas.Sus ideas revolucionarias no deseaban limitarse al arte, sino que, como otros muchos movimientos, pretendan transformar la vida entera del hombre. La esttica futurista difunde tambin una tica de raz machista y provocadora, amante del deporte y de la guerra, de la violencia y del peligro. El futurismo fue politizndose cada vez ms hasta coincidir con las tesis del fascismo, en cuyo partido ingres Marinetti en 1919. En su manifiesto hay un punto que dice:Queremos glorificar la guerra, nica higiene del mundo, el militarismo, el patriotismo y el gesto destructor de los anarquistas, las bellas ideas que matan y el desprecio a la mujer.La caracterstica principal del futurismo es la plstica del dinamismo y del movimiento. El efecto de la dinmica se transmita en vibrantes composiciones de color que deban producir un paralelismo multisensorial de espacio, tiempo y sonido. Al principio, se valieron para la realizacin de sus objetivos artsticos de la tcnica divisionista, heredada del neoimpresionismo y ms tarde se aplic la tcnica cubista de abstraccin como procedimiento para desmaterializar los objetos. A partir de estas premisas, la representacin del movimiento se bas en el simultaneismo, es decir, multiplicacin de las posiciones de un mismo cuerpo, plasmacin de las lneas de fuerza, intensificacin de la accin mediante la repeticin y la yuxtaposicin del anverso y del reverso de la figura.Buscaban por todos los medios reflejar el movimiento, la fuerza interna de las cosas, ya que el objeto no es esttico. La multiplicacin de lneas y detalles, semejantes a la sucesin de imgenes de un caleidoscopio o una pelcula, pueden dar como resultado la impresin de dinamismo. Crearon ritmos mediante formas y colores. En consecuencia, pintan caballos, perros y figuras humanas con varias cabezas o series radiales de brazos y piernas. El sonido puede ser representado como una sucesin de ondas y el color como una vibracin de forma prismtica.Los pintores extraen sus temas de la cultura urbana, mquinas, deportes, guerra, vehculos en movimiento, etc., eliminando progresivamente todo populismo o simbolismo.Umberto BoccioniCultiv el puntillismo en algunas ocasiones, en otras emple la lnea curva, y ms tarde, las rectas. En La ciudad se levanta su dinmica es curva, mientras que La fuerza de la calle o Dinamismo de un ciclista se organizan en disparatadas rectas, formalmente prximas al cubismo, pero diferenciadas en su aspiracin a un movimiento frentico, casi desesperado.En Estados de nimo las lneas dinmicas se alternan con los espacios vacos, que expresan el desnimo.Finalmente se apartar del futurismo, de la velocidad y del dinamismo y se ir acercando al anlisis de los volmenes redondeados y ms estticos influidos por Czanne

Otros pintores futuristas son: Giacomo Balla - Luigi Russolo- Gino Severini -Carlo Carr.El movimiento futurista falleci con la Primera Guerra Mundial, sus miembros se fueron dispersaron en varias direcciones. El futurismo fue un paso ms en la marchadel artecontemporneo en su proceso de desintegracin de la forma y el eslabn inmediato al dadasmo y alsurrealismo.Origen del Neoclasicismo y la Arquitectura Neoclsica en EuropaContexto histrico del Neoclasicismo. Por qu naci el arte neoclsico?El nacimiento de la corriente cultural y artstica denominada Neoclasicismo en el siglo XVIII se corresponde con una muy profunda revisin demodelos sociales, econmicos y polticos que se vive en Europa durante aquellas dcadas.Este cambio social europeo se debe a la difusin de las teoras de la Ilustracin en todos los mbitos de la vida. Se revisan y critican los modelos tradicionales y se proyecta unanueva sociedadms justa e igualitaria. Este proceso terminar provocando la cada del Antiguo Rgimen.En el plano cultural y artstico, tambin se produce este punto de inflexin que terminar conduciendo a la pintura moderna contempornea.En este momento, entre los ilustrados se enuncia la conviccin absoluta de un conocimiento basado en la razn. En este movimiento de humanismo cultural, tambin aparece un afn enciclopdico de recoger el saber humano.En arte y literatura se revisanlos valoresde la antigedad desde el punto devistaformal y moral. Se busca un ideal de pureza como defensa y crtica del barroco y rococ, que se consideran artes de lujo artificial.En este contexto,la antigedadclsica se convierte en el modelo a seguir. Artistas y aficionados viajarn a Roma para tomar modelos de la antigedad imperial romana, y Roma se convierte en elcentro internacional(Si bien es verdad que muchos modelos se toman del Renacimiento en lugar de observar directamente los edificios de la antigedad).En esta revisin de la cultura greco-romana tuvieron importancia los descubrimientos de Pompeya y Herculano y los dibujos de artistas y las teoras de los enciclopedistas (Voltaire, Rosseau, etc.)Una de las caractersticas del neoclasicismo es que en la revisin de las culturas clsicas se concluye la preeminencia de lo griegosobre loromano. Por ello, en el neoclasicismo, predomina la arquitectura inspirada en Grecia.Se habla de nuevo estilo, tratado como un resurgimiento y aparicin del "verdadero arte". De ah su nombre: neoclasicismo.Pintura Neoclsica en EspaaLa pintura neoclsica, al no contar con restos pictricos de la antigedad grecorromana, se inspira en la escultura, en especial en los relieves, que la dotar de un marcado carcter escultrico.Caractersticas: Predominio del dibujo academicista sobre el color. La base de la belleza es la armona de las proporciones y de las luces. Los principales temas sern retratos, mitolgicos y cuadros de historia. La luz es clara y difusa, delimita las figuras y el espacio e imprime solemnidad en el ambiente. No interesan los contrastes lumnicos.En Espaa predomina la pintura profana, costumbrista y adquiere un gran desarrollo el fresco.Al igual que ocurre en la arquitectura, los monarcas espaoles haban llamado a pintores franceses e italianos para que trabajasen en la decoracin del Palacio Real. Ser Rafael Mengs, impulsor y difusor del Neoclasicismo, con quien se produce la renovacin de la pintura espaola.

Rafael Mengs (1728-1779)En 1761 llega Mengs a Espaa llamado por Carlos III, quien le nombra pintor de cmara. Desde la Academia de Bellas Artes de San Fernando ejercer una gran influencia en la formacin de otros pintores espaoles, como Mariano Salvador Maella y Francisco Bayeu. Practic el retrato y la pintura al fresco con temas alegricos, religiosos y mitolgicos. Su dibujo es preciso, seguro y meticuloso. Algunas de sus obras son El triunfo de la Aurora o La Apoteosis de Adriano.Dirigi la fabrica de Tapices, para la que trabajaron muchos cartonistas como Bayeu, Goya, Jos del Castillo.

Francisco Bayeu (1734-1795)Bajo la tutela de Mengs particip en las diferentes decoraciones del Palacio Real.Como excelente fresquista Francisco Bayeu ser el encargado de la realizacin, en ocasiones con Maella, de la decoracin de las principales obras del momento.Tambin llev a cabo ladecoracin del Convento de San Pascual Bailn en Aranjuez, la de laColegiata de La Granjajunto a Mealla, la delPalacio de El Pardo, la delClaustro de la Catedral de Toledoo la delPalacio de Aranjuez. Dentro de los encargos reales no debemos olvidar los cartones para tapices.Fuera de los encargos de la Monarqua la obra ms importante que llevar a cabo Francisco Bayeu ser elciclo decorativo para la Baslica de El Pilar de Zaragoza, en las decoraciones tambin participar Goya, su cuado.Algunas de sus obras ms destacadas son:El majo de la guitarra, que es un cartn para tapiz donde muestra su gusto por los temas populares.El Paseo de las Delicias en Madrid, la escena est realizada con un delicado colorido de tonos grises, azules y rosados.La tirana de Gerin,El vendedor de clavelesoPuente sobre el canal de Madrid.Romanticismo: Historicismo y Arquitectura Historicista Las incursiones historicistas parten del enfrentamiento a la institucin acadmica. La crisis de la Academia en Espaa en el S. XIX cede protagonismo a laEscuela de Arquitectura, que con un carcter ms liberal abandona del academicismo y pasa al estudio de la arquitectura histrica.La Escuela de Arquitectura no signific una ruptura, sino una evolucin gradual inspirada por la idea de libertad romntica y por el inters de a arquitectura medieval.El sentimiento nacionalista llev a labsqueda dela propia identidad, al deseo de encontrar una arquitectura nacional, que pudiera identificarse con nuestro pas, nuestras costumbres y que fuera un reflejo social. Esto dio lugar a la resurreccin sobre todo de los estilos medievales. El medievalismo goz de una gran profusin ya que responda a la idea de paraso perdido a la que el espritu romntico quera retornar. Aunque tambin resurgi el plateresco, llamado estilo Monterrey y el barroco derivado de los Churriguerra y Ribera.La revisin del pasado nacional tambin tom como referencia la arquitectura popular, a travs de la llamada arquitectura montaesa o delestilosevillano, y que era un reflejo fiel de las costumbres propias.El nacionalismo arquitectnico tuvo su escaparate en lasExposicionesUniversales de la segunda mitad del S. XIX, que reservaban siempre una "Calle de las Naciones", donde cada pas acude con la arquitectura que considera ms expresiva dentro de su tradicin e historia. Espaa construir en ellas edificios platerescos, moriscos, regionalistas, etc. que la representen.A pesar delos diferentes estilos que se desarrollaron en laEdad Media, el Gticoocup un papelprincipalfrente al romnico y al bizantino. Esto ocurri debido al compromiso de la arquitectura con la religin, ya que aquellos, en aquella poca, se pensaba que eran estilos descendientes del arte pagano, mientras que el gtico no deba nada al paganismo.Adems de la arquitectura como patria y de la arquitectura como religin hubo tambin una arquitectura comprometida consigo misma. Esta tendencia vea en los edificios medievales principios de racionalidad y funcionalismo. Viollet-Le-Duc y su escuela se sitan en esta corriente.El resultado de estas tres actitudes es el renacimiento de la arquitectura medieval durante el S.XIX, en todas sus vertientes, tanto cristianas como musulmanas.Las obras ms sobresalientes de la arquitectura neomedieval espaola se producen en el ltimo tercio del S. XIX. Despus de la I Repblica, comienza a reinarAlfonso XIIy se establecenbuenas relacionesentre la Iglesia y el Estado. Se produce un cierto rearme de la Iglesia y aumenta la religiosidad de las clases populares por lo que proliferan las asociaciones catlicas, procesiones, etc., que explican el gran nmero de iglesias, conventos, seminarios y catedrales levantadas en esos aos.La Baslica de Covadonga es uno de los pocos ejemplos neorromnicos que encontramos ya que en Asturias este estilo tena un significado especial. Se debe al arquitecto valenciano Federico Aparici quien proyect una iglesia de tres naves y crucero en estilo romnico, con elementos normandos como el diseo de las torres, mezclados con elementos italianizantes en el exterior de la cabecera.El marqus de Cubas no lleg a ver concluida la parte baja del edificio, de estilo neorromnico. Las obras no pudieron concluirse por falta de recursos, as que lo conocemos a travs delos proyectosy de la maqueta que subsiste.Entre las iglesias neogticas ms sorprendentes se encuentra la de SanJuan Bautistaen Arucas (Las Palmas), conocida popularmente como la "catedral" sin que realmente lo sea. El arquitecto cataln Manuel Vega y March dot a las torres del espritu gtico que contrasta con la arquitectura islea del entorno.Numerosos proyectos quedaron abandonados sin terminar por falta de recursos. Sin embargo, algunos templos, como laparroquiadel Buen Pastor en San Sebastin, se terminaron en un plazo razonable, ya que sus presupuestos fueron ms realistas. Manuel Echave, inspirado en el gtico francs y germano, plantea tres naves, un crucero y una bella torre-prtico.No slo fueron catedrales y parroquias las que eligieron el gtico, sino que encontramos ejemplos en arquitectura civil como el Castillo de Butrn (Vizcaya) del marqus de Cubas, El Palacio Episcopal de Astorga de Gaud o el Palacio de Sobrellano en Comillas (Santander)La tendencia al exotismo que experiment el romanticismo en Europa supuso en Espaa la recuperacin de los orgenes medievales islmicos y que enlazan perfectamente con el tono patritico y elesprituromntico. As la Alhambra de Granada, La Giralda o La Mezquita de Crdoba sirvieron como fuente de inspiracin.Agustn Ortiz de Villajes realiz el pabelln espaol en la Exposicin Universal de Pars de 1878, edificio pintoresco inspirado en la llamativa y colorista arquitectura granadina.El desaparecido Palacio de Anglada de Madrid de Emilio Rodrguez Ayuso contena referencias a la Alhambra, recreando en el patio del palacio el patio de los leones.Tambin hubo edificios termales que se adornaron con profusa decoracin islmica. Los balnearios se identificaron con la arquitectura rabe. Por ejemplo, el balneario de Archena.Proliferan los salones islmicos, como el de la Condes de Lebrija en Sevilla, el del Ayuntamiento de Utrera y Bilbao y el saln marroqu del Museo del Ejrcito de Madrid, aunque la mayora fueron derribados con posterioridad debido al exceso decorativo que lucan.Madrid concentra elgrupo msamplio de obras neomudjares de Espaa. El estilo tena la ventaja de que sus materiales constructivos resultaban baratos. La obra ms notable es la antigua Plaza de Toros de Madrid (1874) de Emilio Rodrguez Ayuso. La fachada exterior, de ladrillo, presenta arcos de herradura y la entrada principal est formada por un arco de herradura polilobulado. El carcter mudjar de la plaza dejar huella en obras posteriores.Pintura y Escultura RomnticaEn el siglo XIX se producen dos movimientos opuestos en la pintura: Pintura neoclsica: se basa en la razn. Pintura romntica: se basa en los sentimientos.Los primerosaos del sigloXIX estuvieron dominados por la vertiente neoclsica. El cambio se produjo cuando los filsofos alemanes, como Kant, empezaron a hablar de lo subjetivo y del sentimiento.No hay una filosofa del romanticismo definida, ni tampoco cronologa exacta. Es una consecuencia de una nueva sensibilidad y unanueva formade ver la sociedad donde se aspira a nuevas formas de expresin y ya se han liberado las estructuras sociales en la que ese nuevo hombre que surge se asienta.Adems, hay una exaltacin pica de las grandes victorias napolenicas (ya que las derrotas finales no logran empaarlo). Como consecuencia surge el mito del hombre.Los artistas y poetas se emocionan con la posibilidad de representar lo subjetivo, que puede ser la exaltacin del hroe, o luego, con las derrotas, la exaltacin del combatiente.Por tanto, elarte romnticosurge a consecuencia del giro y del cambio. Nace como un arte revolucionario, que aspira a conseguir cambios sociales, culturales, polticos...Lospintoresdel Romanticismo ms importantes son Teodoro Gericault y DelacroixTeodoro GericaultTeodoro Gericault atesora las caractersticas tpicas del pintor romntico: Es un artista disconforme con su entorno. Tiene una personalidad melanclica. Se encierra en la incomprensin, cayendo a veces en la locura. Tiende a la crtica de lo que le rodea.Gericault tuvo una infancia difcil. La revolucin acrecent este malestar, lo que despert en l un carcter sensible.March a Pars acorta edady all asisti al taller de un pintor enteramente clasicista, con el queno seidentific.Acudi a diferentes sesiones de Pars, donde descubri a Goya, cuya tcnica le fascin y tambin admir el tenebrismo de Caravaggio.Una de sus principales obras es:Retrato de un oficial de la Guardia Real a caballoEn esta pintura se produce la exaltacin de la guerra. Utiliza una tcnica bastante nueva ya que se rompe la estructura clsica. Pinta el caballo en diagonal hacia el fondo y muestra una indefinicindel espaciopictrico que lo rodea. Tambin le da mucha importancia al color.

En las obras de Teodoro Gericault tienen gran relevancia los caballos, ya que stos representan unafuerza vitalbruta, lo que sirve como vehculo para reconciliar la monumentalidad y la veracidad del arte clsico.Dos aos ms tarde Gericault marcha a Italia. De esta poca es su obra:Muerte de HiplitoEs una buena muestra de un momento de su vida especialmente tormentoso.La estancia en Italia le da el conocimiento directo y admiracin por Miguel ngel y Rafael, de los que extrae sus desnudos escultricos.En Roma, toma su inspiracin para representarfiestas popularesde Roma, sobre todo el Carnaval, y siempre aparece el caballo como protagonista:Carrera de caballos salvajes de RomaEl autor escogeel momentofrenticoen el que los caballos van a comenzar a correr.Los esclavos tratando de parar la carrera de caballosEn esta pintura concilia lo que es un friso narrativo y las formas clsicas (como relieves en los cuerpos). Hay un gran movimiento.La doma de los torosTiene las mismas caractersticas. Elpaisaje urbanose cambia por uno rural. Se representa el encuentro dela fuerza brutadel animal con el hombre (razn).Gericault vuelve a Pars y se coloca en la oposicin: critica el rgimen de la Restauracin, tambin en lo artstico. En este aspecto es en elque se acercams a la forma de hacer de Goya.El pintor, tiene una curiosidad insaciable por lo que ocurre a su alrededor, y tiene predileccin por representar escenas violentas como forma de protesta.La Balsa de MedusaGericault se inspira en un hecho real en el que porerrordel comandante de una embarcacin se produce un naufragio. Por tanto, el tema es histrico y real.Qu pretende Gericault con este cuadro? Denunciar pblicamente la incompetencia de algunos oficiales que estn apoyados desde el poder no slo por amistad o por conveniencia, sino tambin por favoritismo.Gericault escoge en esta pintura el momento en que la esperanza hace su aparicin, ya que se vislumbra a lo lejos un barco y un hombre se levanta parahacer seales.Otras obras suyas sonCarrerade caballos y Paisaje de amanecer fro.Tambin realiz retratos, interesndole mucho por los tipos populares:BandoleroPinta al bandolero con patillas, sombreroEl loco asesinoEs un retrato psicolgico magnfico. Emplea tonalidades fras.DelacroixDelacroix es el pintor romnticopor excelencia. Es la personalidad de un artista extraordinariamente culto, con buena fama en el ambiente artstico.Fue el prototipo de artista inquieto cuyo valor se le fue reconocida en vida.Se esforz por mejorar los procedimientos pictricos, la tcnica de mezcla., etc.Lo que mejor expresa es el intento de perfeccin con que Dante expres el sentimiento profundo del dolor, del sentimiento exaltado...Delacroix es el nico pintor que representa en su poca las pasiones de la poca: liberalismo revolucionario, pesimismo byroniano, filohelenismo (pasin por Grecia) y orientalismo contemporneo.Algunas de sus obras son:La barca de DanteAbre un viaje interior en el que se adentra el autor.La matanza de QuiosCuadro en el cual repercuten las muertes de dos personajes importantes: Gericault y Byron.Se trata de una composicin bastante clsica en estructura, pero que se apoya mucho en el sentimiento. Se representan el poder (soldado turcoa caballo), una mujersin esperanza, una mujer con esperanza: la que medio muerta da de amamantar a su hijo para que sobreviva.Esta obra supuso un escndalo para la crtica tradicionalista, pero un apoyo y punto de arranque para las siguientes generaciones.Delacroix viaja a Inglaterra y all se relaciona con Turner y Constable. Delacroix ser punto de unin de la pintura francesa y el gnero del paisaje, donde se muestra la sensibilidad del autor hacia la naturaleza. Tambin asiste a obras de teatro de Shakespeare.Muere en la guerra su amigo Lord Byron, y este acontecimiento le inspira para crear su obra:Grecia en pie sobre las ruinas de Missolonghi.En l pinta una figura femenina simblica que sale de la mina. Tambin una mano sepultada entre las piedras (se dice que representa la del propio Byron).Esta pintura sirve para representar un hecho histrico en clave de alegora.Cuando vuelve de Inglaterra hace cuadros de grandes dimensiones y muy diferentes:Muerte de SardanpalosEn este cuadro pinta al rey Sardanpalos que resiste el ataque encerrado con todas aquellas mujeres que haban sido sus favoritas. Se representan joyas, riquezas, desnudos, etc.Este cuadro supuso un escndalo, pero a partir de l se convierte en el dolo de los pintores jvenes.Decapitacin del Dux de VeneciaMuestra en l la riqueza del escenario veneciano (parece que se inspira en Verons). En esa pintura da una gran importancia a la luz y el color.La libertad guiando al puebloDelacroix se convierte en el intrprete del liberalismo revolucionario. Quiere expresar la exaltacin popular, que puso fin al rgimen de la monarqua restaurada. El autor tiene hacia este tema un sentimiento importante: libertad como independencia nacional.

La mujer que representa la libertad hondea la bandera tricolor, que es smbolo de libertad y de Francia.Adems, sella la unin de los descamisados y de los burgueses.Este cuadro no es una alegora porque slo es alegora la figura de la libertad. Podramos decir que es puramente realista. No hay smbolos ya que la libertad va vestida con ropajes corrientes, sin la espada simblica.Tras visitar Marruecos y el sur de Espaa (Andaluca), conoce a Goya y se ve influido por l. En esta fase pinta:El Sultn de Marruecos con su squitoSe muestra el paisaje con gran importancia de la luz.Se muestra la luz cegadora del norte de frica. El cielo muy azul resalta la arquitectura.rabes jugando al ajedrez.Las mujeres de Argel.Mujeres en el bao.Delacroix tambin realiz retratos, y temas basados en relatos famosos:Les natchezEn este cuadro Delacroix muestra el exterminio de la tribu de indios. Se basa para ello en una fuente literaria.Por ltimo citaremos otras obras como Hamlet y Horacio en el cementerio, Don Quijote en su biblioteca, Liberacin de Argel, Entrada de los cruzados en Constantinopla, etc.

EclecticismoEl declive de la arquitectura clasicista se inici en la primera mitad del S.XIX debido a que el Neoclasicismo del S. XVIII, impuesto por la Academia, limitaba la creatividad del arquitecto a las normas clsicas.La mayor ambicin del siglo fue la de crear un estilo. Ser el eclecticismo historicista el que rompa el rgido esquema acadmico permitiendo la creatividad y libertad compositiva.El mismo trmino eclcticismo (del griegoeklego, escoger), define la actitud de compaginar diferentes estilos histricos. Unrevivalcargado de connotaciones moralizantes en busca del modelo ideal.Diferentes motivos impulsaron esta nueva actitud. Por un lado, el inters surgido en torno a la arqueologa; por otro, la desconfianza del Romanticismo hacia la razn y con ello hacia el estilo clsico, que asociado a la idea de racionalidad dio paso al inters por las arquitecturas medievales que rompan el canon del clasicismo. Y por ltimo, el proyecto del Imperio Napolenico de ocupar Europa y extender el estilo clsico como consecuencia, contribuy a la aparicin de sentimientos nacionalistas en todos los pases ocupados que incitaron a la bsqueda de estilos autctonos.En 1845 losrevivalsgozaban de una gran difusin. El neogtico y el neorromnico se prefirieron en las construcciones religiosas, el clasicismo en los edificios oficiales y bancarios, el neoegipcio se emple en arquitectura funeraria y el neorabe, neoturco o neohind en arquitecturas pintorescas o fantsticas.Una peculiaridad de los revivals fue la posibilidad de elegir aquella opcin que a gusto del arquitecto mejor se adaptase a sus fines, pudiendo construir a la vez en diversos estilos sin aparentes problemas de coherencia estilstica. No hay que olvidar que en la formacin y desarrollo de estos estilos medievales est siempre presente la necesidad de crear algo nuevo, un estilo moderno. Para ello tambin van a aprovechar los hallazgos tecnolgicos de la sociedad industrial y de la arquitectura del hierro.

En Francia encontramos interesantes realizaciones y ejemplos del eclecticismo. Un ejemplo de arquitectura religiosa es Notre Dame de Lorette (1823-36) de L. H. Lebas. El aspecto exterior es el de un templo con prtico tetrstilo de orden corintio, mientras que el interior con cinco naves recuerda a las baslicas paleocristianas.Las obras que mejor identifican el Pars de Napolen III son el Nuevo Louvre de L. T. J. Visconti y H. M. Leufel, que supone la unin del palacio del Louvre con el de Tulleras, y la pera, encargada mediante concurso pblico en 1860 a Charles Garnier.

Garnier consigui disear un edificio de alto valor plstico, su fachada principal es una superposicin de elementos. Desde el prtico hasta la monumental galera superior con esplndidas columnas de orden gigante, todo est recubierto de una rica decoracin escultrica. Muchos elementos empleados recuerdan al S. XVI italiano. La gran escalera principal da al conjunto un aspecto ms escenogrfico, encontramos un derroche de lujo y espectacularidad con mrmoles, lmparas, esculturas doradas, consiguindose una atmsfera en la que el espectador debe entrar.En Alemania, la aportacin ms autntica al eclecticismo deminonnico es el Rrundbogenstil, una mezcla de paleocristiano, bizantino y romnico que junto con el gtico y el primer renacimiento italiano, se unen a los planteamientos funcionalistas. Predomin sobre todo en el sur de Alemania entre 1830 y 1840 y fue una alternativa para la arquitectura religiosa protestante frente al gtico que estaba ms prximo a los sectores catlicos. La presencia del Rrundbogenstil queda patente en la Ludwingstrasse, una de las vas principales de Munich.En Espaa, las primeras libertades polticas que llegaron con la muerte de Fernando VII pusieron los cimientos a lo que sera el desarrollo del eclecticismo a lo largo del ltimo tercio del S. XIX. Las prcticas de la Escuela de Arquitectura elaboran lo ms reseable, destacando dos generaciones de autores, los nacidos en 1850 y en 1875. Encontramos nombres como Velzquez Bosco, Rodrguez Ayuso, Repulls y Vargas, Antonio Martorel y Domnech, Puig i Cadafalch, Alejandro Soler o Anbal Gonzlez, etc.La Exposicin Universal de Barcelona (1888) signific la plasmacin de un rico conjunto de arquitectura eclctica, que apartada del mero historicismo, buscaba una apariencia nueva y moderna en el entorno espaol. La mayor parte de su edificios se han perdido, pero an se conservan el Arco de Triunfo de Vilaseca y Casanovas que servira para recibir a los visitantes que acudan al recinto ferial y el Caf Restaurante de Domnech (hoy museo de zoologa). La obra de Lluis Domnech, en la que conviven materiales tradicionales con el hierro, evoca un castillo medieval con almenas y torreones esquinados. Domnech tambin cre el desaparecido Hotel Internacional. Las viejas fotografas que se conservan son testigos de una estructura aparatosa y compleja.Aparte de las obras realizadas para la Exposicin Universal de Barcelona, los inmuebles que obedecen a principios eclcticos responden a temas arquitectnicos que nacen en el siglo XIX o que manifiestan un auge en estos aos: construcciones de carcter institucional como diputaciones, ayuntamientos y ministerios, estaciones, mercados, teatros, casinos, escuelas, bancos, edificios burstiles, culturales, kioscos de msica, etc.En el entorno madrileo Ricardo Vzquez Bosco realiz el destacado edificio del Ministerio de Fomento (1892), hoy Ministerio de Agricultura, con citas tanto al pasado como a la arquitectura francesa del momento y con la estructuracin de patios cubiertos por estructuras de hiero y cristal. En l conviven imgenes muy diversas en un mismo entorno, proporcionando rasgos de espectacularidad tanto en el interior como en el exterior.

En Barcelona, se enfatiza la funcin del edificio a travs de las lneas arquitectnicas. El Palacio de Justicia de Barcelona, realizado entre 1887 y 1898 por Sagnier y Joseph Domnech i Estap, muestra una planta rectangular y sus esquinas estn rematadas por cuatro torres y dos ms que flanquean la portada principal.El Teatro Arriaga de Bilbao (1885), elaborado por Joaqun Rucoba; el Teatro Cervantes en Mlaga (1870) de Jernimo Cuervo; el edificio de Banco de Espaa construido por Eduardo de Adaro; el de la Bolsa de Enrique Repulls y Vargas; la Real Academia Espaola de Miguel Aguado; la Diputacin de Vizcaya en Bilbao de Aladrn (1892) y el ayuntamiento de La Corua de Pedro Miao (1901) son algunos ejemplos ms de la arquitectura eclctica en Espaa.Arte contemporneo:Pintura RealistaEn las dcadas centrales del S. XIX, el Romanticismo y su idealizacin de la historia, de la sociedad y sobre todo de la naturaleza, cuyo tratamiento era un motivo de evasin, deja paso a una corriente que se interesa por la realidad.

El realismo surge despus de la revolucin francesa de 1848. El desencanto por los fracasos revolucionarios hace que el arte abandone los temas polticos y se concentre en temas sociales. La industrializacin determin la desaparicin del artesanado y la formacin de una numerosa poblacin obrera acumulada en los centros urbanos. Con ello, las condiciones de vida econmica y social sufren una alteracin profundsima, que se refleja en las ideologas. Los artistas toman conciencia de los terribles problemas sociales como el trabajo de nios y mujeres, los horarios excesivos, las viviendas insalubres y consideran que deben denunciar estas lacras.Mientras Augusto Compte elaboraba la filosofa del Positivismo, quien estima que la nica fuente de conocimiento es la observacin y la experiencia, tenan lugar una serie de descubrimientos cientficos que fomentaron la formulacin de una doctrina optimista, la del progreso social. En vez de soar con la mejora de la vida, hay que especular partiendo de la realidad. El hombre es representado en sus tareas normales y el tema de la fatiga se convierte en motivo de inspiracin.Quienes mejor manifiestan este cambio son los paisajistas de laEscuela de Barbizn, que a travs del paisaje transmitieron la conquista de la realidad. La escuela fue creada por Rousseau y la integraron un grupo de artistas que se propusieron construir un tipo de pintura diferente. Realizaron un estudio objetivo y directo de la naturaleza plasmando los sentimientos que sta les despertaba. A ellos les debemos el inicio de la prctica de pintor al aire libre, pues tomaban sus apuntes directamente de la naturaleza y luego ejecutaban sus obras definitivas en el estudio.Jean Franois Millet(1841-1875), hijo de campesinos pobres, fue uno de los mximos representantes de la Escuela de Barbizn. Se distingui como paisajista, pero en sus paisajes no olvida nunca a los campesinos, humildes, cabizbajos, pesimistas y redimidos por el trabajo. Es el mejor intrprete de la vida campesina y del hambre y la miseria que ste trae consigo. Contempl de cerca la situacin en la que viva, pero no la denunci en sus pinturas, sino que la represent tal y como era, plasm la realidad. Sus obras ms caractersticas son Los Gavilladores, El ngelus, Los canteros, La costurera, La colada y Las espigadoras.

En esta ltima, muestra el trabajo rural, pero haciendo hincapi en lo social. Tres campesinas ataviadas con la vestimenta tpica normanda recogen inclinadas los restos de la cosecha, el trabajo ms duro y menos reconocido entre las tareas rurales. Sus posturas reflejan la fatiga que provoca su labor. Los personajes se sitan en primer plano elevndolos a la categora de hroes y la iluminacin infiere dramatismo a toda la escena.Las pinturas deGustave Courbet(1819-1877) suscitaron enormes polmicas por su seleccin de temas vulgares como Un entierro en Ornans (1849) y por sus ideas pragmticas sobre el arte. Ornans es su pueblo natal. Este entierro es una de las obras en las que ms claramente aparece una manera nueva de ver la realidad. El tema se poda haber tratado solemnemente, pero lo hace de forma peculiar, es un cuadro desolador. Se trata de un entierro en un pueblo al que asisten los aldeanos y el clero y apenas hay diferencias entre ellos, en un intento de hacer crtica. Al contrario que en los cuadros que representan entierros y en los que est presente lo religioso invocando el ms all, aqu todo es deprimente, no se espera ni se cree nada.Una de sus obras ms significativas, que denotan el modo de ser del autor, es El Taller (1855). Aquel ao, no siendo admitido por el jurado en el Saln, inaugur una exposicin particular paralela a la Exposicin Universal y all exhibi su enorme lienzo. En el cuadro resume su mundo social. Courbet aparece en el centro dando los ltimos retoques a un paisaje de su tierra natal, un muchacho mira como pinta y detrs del artista est su musa, un bello desnudo de mujer que personifica sus modelos vivientes. A la derecha, sus amigos, los artistas, y a la izquierda, los miserables y quienes viven explotando su miseria.Otras obras son Buenos das, seor Courbet (1854), Jvenes a orillas del Sena (1856-57), La Siesta (1866), Mujer en las olas (1866), Las Baistas (1853). Cultiv el desnudo femenino con gran libertad e incluso a veces con total impudor. Su trayectoria artstica se mezcla con su actividad poltica, llegando a ser director de Bellas Artes durante el periodo de La Commune de 1871. Al trmino de esta experiencia revolucionaria tuvo que exiliarse en Suiza, donde falleci en 1877.Si Millet se muestra conformista con la realidad que le toca vivir,Honor Daumier(1808-1879) se muestra crtico y satrico. Se fija en la sociedad y en determinados grupos sociales, ponindose al lado de los desfavorecidos. Algunos de sus temas evocan el mundo de la marginacin como Los presos y Los mendigos. EnEl vagn de tercera clasereivindica la dura vida de las clases populares en las grandes ciudades. La ternura que despiertan los personajes en el espectador contrasta con la sofisticacin industrial del tren.

En El bao de las muchachas, los personajes son mujeres que se baan en el Sena, en plena ciudad. Es una imagen pattica. Aparece una muchacha que se moja los pies acompaada de una serie de personajes amorfos, casi sin facciones ni rasgos que representan trabajadores. Sus vidas se limitan al trabajo, el esfuerzo los deforma y les roba su identidad.Tambin fue un gran difusor de la caricatura, mediante la que haca crticas mordaces a la sociedad y al gobierno de Luis Felipe de Orlens, lo que le costara la crcel.Orden y secciones de esta pgina

La pgina delREALISMO Y PINTURA REALISTAest ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. En cada subseccin se estudian diferentes etapas y artes del realismo, con fotografas y descripciones. Pintura Realista. Pgina principal Gustave Courbet Ignacio Zuloaga Valentn ZubiaurreNo olvide que, a su vez, en lacolumna de la derechapuede visitar otras secciones sobre arte en Espaa y arte Universal.Postimpresionismo y Pintura postimpresionistaEsta seccin est dedicada al movimiento del Postimpresionismo y en concreto en la pintura postimpresionista.

Orden y secciones de esta pginaLa pgina delPOSTIMPRESIONISMO Y PINTURA POSTIMPRESIONISTAest ordenada por subsecciones que aparecen en lacolumna de la izquierda. Postimpresionismo y pintura postimpresionista. Pgina principalVan GoghGauguinCzanneToulouse-Lautrec Los NabisNo olvide que, a su vez, en lacolumna de la derecha("Contenidos") puede visitar otras secciones sobre arte en Espaa y el mundo occidental de todos los tiempos.FauvismoProtagonistas del fauvismoEl fauvismo fue un movimiento pictrico francs de escasa duracin. Se desarroll entre 1904-1908 aproximadamente.El Saln de Otoo de 1905 supuso la primera exhibicin para el grupo. El crtico de arte Louis Vauxcelles tras contemplar las gamas cromticas estridentes y agresivas de los trabajos expuestos les atribuy el trmino "fauves", que en espaol significa fieras. El nombre asignado era en origen un calificativo peyorativo, como les sucedi a otros movimientos artsticos del S. XX, pero fue asumido por el pblico y posteriormente introducido en la historia del arte sin connotaciones despectivas.El movimiento se fragu en torno a Henri Matisse y sus integrantes fueron Andr Derain, Maurice de Vlaminick, Henri Manguin, Albert Marquet, Jean Puy y Emile Otn Friesz. En 1906 se unieron tambin George Braque y Raoul Dufy.El Fauvismo no fue un movimiento conscientemente definido, careci de un manifiesto. Fue un mosaico de aportaciones en el que cada pintor acometa sus obras como una experiencia personal cargada de espontaneidad y de frescura. Les uni la actitud violenta con la que se enfrentaron a los convencionalismos de la poca rechazando las reglas y los mtodos racionales establecidos. Reaccionan contra el Impresionismo y contra la importancia que stos haban dado a la luz a costa de la prdida del color.Los fauvistas crean que a travs de los colores podan expresar sentimientos y este pensamiento condicion su forma de pintar. No buscan la representacin naturalista, sino realzar el valor del color en s mismo. Por ello, rechazaron la paleta de tonos naturalistas empleada por los impresionistas a favor de los colores violentos para crear un mayor nfasis expresivo.Emplearon una pincelada directa y vigorosa, con toques gruesos, sin mezclas, evitando matizar los colores. Las figuras resultan planas, lineales, encerradas en gruesas lneas de contorno. Sus creaciones respondan a un ejercicio de sintetizacin, buscan la mxima intensidad emocional combinada con la mxima simplificacin de elementos. Por ello renuncian a la perspectiva clsica, al claroscuro y al modelado de los volmenes. La luz tiende a desaparecer y con ella la profundidad. Sus temas son retratos, naturalezas muertas, personajes en interiores, paisajes hermosos.Otra caracterstica es el gusto por la esttica de las estatuas y mscaras africanas. El arte de los pueblos primitivos no es imitativo, sino que plantea un evidente alejamiento de las formas naturalistas para tender a la esquematizacin.Precedentes del FauvismoPara hablar de los orgenes tenemos que recordar a Van Gogh y a Gauguin, ya que ambos huyendo del impresionismo, tomaron una ejecucin libre y personal, impulsiva y pasional, a la vez que apostaron por obras intensamente coloreadas.

Protagonistas del fauvismoHenri Matisse (1869-1954)Considerado el lder de los fauvistas, fue el nico de ellos que no cambi su direccin. Intenta expresar sentimientos a travs del uso del color y de la forma.Su primera formacin la realiz dentro de la tradicin acadmica en el estudio de Gustave Moreau, siendo condiscpulo de Roault y Marquet. Realiz numerosas copias de los cuadros de los maestros clsicos a la vez que estudi el arte contemporneo, sobre todo el de los impresionistas, comenzando su propia experimentacin.La verdadera liberacin artstica de Matisse, referida al uso del color como configurador de las formas y planos espaciales, se produjo bajo la influencia de Van Gogh y Gaugain. Tambin adopt la tcnica puntillista de Signac, pero la modific aplicando pinceladas ms amplias. EnLa alegra de vivir(1905-1906) resume su aprendizaje inicial de los cuadros clsicos, de Gaugain, de las estampas japonesas y de los iconos persas y bizantinos. Ser la obra clave de su carrera. Es una escena fruto de su imaginacin, totalmente subjetiva. Utiliz el tema de las baistas y las odaliscas orientales y las traspasa a un ambiente occidental. Defini los espacios mediante amplias reas de colores sin matizar, estructurados por medio de las lneas de los cuerpos, que dirigen la vista del espectador y marcan el ritmo de la composicin.La construccin con el color y la simplificacin formal dominaban sus cuadros con gran audacia y seguridad. Matisse dibuja con el color, que es el que da entidad a la pintura pudiendo desempear el papel de dibujo, de perspectiva y de sombra de volmenes. En su obra hay alegra, serenidad, es un arte amable, apacible, es un camino hacia la profundidad de s mismo.Recibi un reconocimiento internacional durante su vida ganndose la aprobacin de los crticos de arte y de los coleccionistas. Uno de los encargos ms importantes fue La msica y La danza, donde volumen y ritmo se conjugan armoniosamente. Usa tres colores para imprimir movimiento a los bailarines que parecen flotar con ritmo.Andr Derain (1880-1954)La mayor parte de su produccin de poca fauvista son personajes campestres y urbanos, como Puente en Londres (1906) y muestran colores puros, a menudo aplicados sobre el lienzo directamente con el tubo, pinceladas irregulares y despreocupacin por la perspectiva o por la representacin realista.Hacia 1908 comienza a experimentar con otros estilos. La influencia de Czanne le lleva a un colorido ms sosegado y a un mayor control en sus composiciones. En Las baistas (1908) intenta combinar las innovaciones de los pintores anteriores, como Monet y Czanne. Le influy el cubismo produciendo obras geomtricas como El puente viejo de Cagnes y el primitivismo de la escultura africana. Sus ltimas obras, posteriores a 1912 mostrarn cada vez ms la influencia de estilos diversos.Maurice de Vlaminck (1876-1958)Es el autor de paisajes dramticos que se inspiran directamente el colorido y la pincelada de Van Gogh. Sus obras fauvistas producen brillantes contrastes cromticos, como es el caso de rboles rojos (1906).La aparicin del Fauvismo en Francia en 1905 fue paralela al expresionismo alemn, particularmente a los pintores del grupo Die Brcke. Ambos movimientos marcaron la aparicin de lo emocional frente al estudio calculado y terico de la realidad.Hacia 1908 comienza a deshacerse el grupo de los fauves, cada uno de sus componentes seguirn caminos divergentes. A partir de ese ao, el cubismo asumi la vanguardia, a la que pronto se inclinarn Braque y Derain principalmente.Orden y secciones de esta pginaLa pgina delFAUVISMOest ordenada por subsecciones que aparecen en la columna de la izquierda. Fauvismo. Pgina principal Henri MatisseSurrealismo. Pintura surrealistaEl Surrealismo comienza en 1924 en Pars con la publicacin del "Manifiesto Surrealista" de Andr Breton, quien estimaba que la situacin histrica de posguerra exiga un arte nuevo que indagara en lo ms profundo del ser humano para comprender al hombre en su totalidad.Siendo conocedor de Freud pens en la posibilidad que ofreca el psicoanlisis como mtodo de creacin artstica.Para los surrealistas la obra nace del automatismo puro, es decir, cualquier forma de expresin en la que la mente no ejerza ningn tipo de control. Intentan plasmar por medio de formas abstractas o figurativas simblicas las imgenes de la realidad ms profunda del ser humano, el subconsciente y el mundo de los sueos. Para lo que utilizan recursos como: animacin de lo inanimado, aislamiento de fragmentos anatmicos, elementos incongruentes, metamorfosis, mquinas fantsticas, relaciones entre desnudos y maquinaria, evocacin del caos, representacin de autmatas, de espasmos y de perspectivas vacas. El pensamiento oculto y prohibido ser una fuente de inspiracin, en el erotismo descubren realidades onricas, y el sexo ser tratado de forma impdica.Se interesaron adems por el arte de los pueblos primitivos, el arte de los nios y de los dementes. Preferirn los ttulos largos, equvocos, misteriosos, lo que significa que importaba ms el asunto que la propia realizacin.Precedentes del SurrealismoLos pintores se encontraron con precedentes en Los caprichos de Goya, en el Bosco y Valds Leal, aunque los ms inmediatos deben buscarse en el movimiento Dada y en Giorgio de Chirico, creador de la pintura metafsica.Chirico crea un mundo enigmtico que es reflejo de la desolacin provocada por la guerra, que se percibe inquietante y desolador. En Hctor y Andrmeda, introduce maniques, nicos seres capaces de habitar sus plazas desiertas y calles que se sumergen en el infinito. La pintura de Chirico es el principal antecedente del surrealismo.Los artfices del surrealismoObservamos dos vertientes. El surrealismo abstracto, donde artistas como Masson, Mir o Klee crean universos figurativos personales a partir del automatismo ms puro. Y Ernst, Tanguy, Magritte o Dal que se interesan ms por la va onrica, un surrealismo figurativo cuyas obras exhiben un realismo fotogrfico, aunque totalmente alejadas de la pintura tradicional.Ernst (1891-1979)Lleg a ser uno de los principales exponentes del Surrealismo utilizando la tcnica del frotagge. Consiste en frotar una mina de plomo o lpiz sobre un papel que se apoya en un objeto y se deja as su huella en dicho papel, con todas sus irregularidades. Las imgenes surgidas aparecern cargadas de misteriosas evocaciones, de signos de catstrofe y desolacin.Ciudades,Europa despus de la lluvia.Tanguy (1900-1985)Representa sueos desligados a toda referencia a la realidad. Los horizontes, la sensacin de infinito, la presencia de objetos misteriosos y sin correspondencia con la realidad objetiva y las alusiones a signos sexuales caracterizan su obra consiguiendo provocar angustia y misterio.Unos transportes;Das de lentitud;Mam, pap est herido.Magritte (1898-1976)Ofrece cierta similitud con Chirico, es uno de los surrealistas ms claramente simbolistas.Provoca el choque emotivo de color aplicado a formas realistas puestas en lugares y momentos inverosmiles. Realiza absurdas combinaciones de paisajes, arquitecturas, esculturas, ambientes externos e internos. EnEl tiempo detenidomuestra el interior de una habitacin en el que un tren sale llameante de una chimenea domstica.La voz de los vientoses la premonicin de una amenaza, un grupo de globos pesados que flotan y son smbolo de algo que puede aplastar.Masson (1896-1987)Analiza la estructura del objeto para convertirlo en una elucubracin intelectual. Parece que el color, conjugado de modo personal y con una valoracin casi abstracta es lo que ms le importa. Su modo es ms vital, sin la opresin angustiosa de la mayora de los surrealistas.Dibujo automtico, Desnudo, nfora.Chagall (1887-1985)Presenta hechos sacados de la realidad pero dentro de un ambiente ensoador. Sus figuras vuelan sobre el paisaje.Yo y la aldea, evoca una serie de elementos reales de su tierra natal (casas, vacas...), pero la magia del sueo lo transmuta. La vaca acoge en su cabeza a una lechera ordeando, la campesina puede andar con la cabeza en el suelo, etc.Joan Mir (1893-1983)"Me es difcil hablar de mi pintura, pues ella ha nacido siempre en un estado de alucinacin, provocado por un shock cualquiera, objetivo o subjetivo y del cual soy enteramente irresponsable".Es el mximo representante del surrealismo abstracto, aunque fue solamente una fase dentro de su produccin.Sus cuadros estn llenos de poesa. Pinta con colores puros y tintas planas. La obra clave en su evolucin esEl carnaval del arlequn(1924).Crea un mundo propio que se abre paso a la abstraccin. Sus imgenes son simples, con pocos trazos, a la manera de los nios. Rechaza la perspectiva, el modelado, el claroscuro y el acabado minucioso. Traza signos abstractos, simples, que no tratan de expresar una idea, sino que desean bastarse a s mismos y son extrados de lo irracional.Personajes de noche, El bello pjaro descifra lo desconocido a una pareja de enamorados, Naturaleza muerta con zapato viejo, Mujeres y pjaros en claro de luna.Los aos de la guerra civil espaola y mundial lo alejaron de la aventura surrealista. Una de las ltimas obras fue el revestimiento cermico del edificio de la UNESCO en Pars,Noche y da.Salvador Dal(1904-1989)Dal es ms escandaloso y extravagante de todo el grupo. Sus cuadros presentan figuras imposibles fruto de su imaginacin.Le caracteriza la provocacin y su mtodo "paranoico-crtico". Su primera etapa surrealista es furiosa y cida, las formas se alargan, se descomponen o resultan de apariencia equvoca. Utilizar alusiones al sexo y la paranoia.La sangre es ms dulce que la miel, La persistencia de la memoria, El ngelus arquitectnicooPremonicin de la Guerra Civil.Tambin son caractersticos sus relojes blandos, sus altas y destacadas figuras sobre un lejano horizonte y las vistas de Cadaqus.Ms adelante su estilo se har ms barroco enLeda atmicay enEl Cristo de San Juan de la Cruz, donde el sentido de la composicin y del espacio es ms clsico, pero siempre inquietante.Su pintura resulta excepcional en sus calidades plsticas por la correccin en el dibujo y por la presencia de la luz, transparente y limpia.El Surrealismo se extender desde 1924 hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.