5
1 ECARAI, una empresa campesina con visión empresarial En 22 comunidades de la zona alta del departamento de Intibucá, Honduras, 325 pequeños campesinos y campesinas lencas organizados se dedican con éxito al cultivo y comercialización de hortalizas con una visión empresarial. Se trata de la Empresa Campesina Agroindustrial de la Reforma Agraria de Intibucá (ECARAI), que agrupa a 13 cooperativas de base cuyos miembros cultivan en promedio 1.2 manzanas de hortalizas de alto valor, especialmente papa, en un área total de 164 manzanas. La empresa es dirigida por pequeños productores y productoras del pueblo indígena lenca, quienes han evolucionado de una agricultura de subsistencia a un sistema de producción y agro negocios de gran escala. A lo largo de sus 20 años de existencia, la empresa campesina ha sido una alternativa para sus socios, abriendo nuevos canales de comercialización del cultivo de hortalizas y mejores ingresos para sus familias. Desde su constitución como organización en 1994 hasta el año 2005 la inversión fue dirigida hacia infraestructura y organización de las cooperativas para formar la empresa. Lavado de papa en planta de procesamiento. Fotografía Banco Mundial Fotografía Banco Mundial

Historia de Exito ECARAI.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    ECARAI, una empresa campesina con visin

    empresarial

    En 22 comunidades de la zona

    alta del departamento de

    Intibuc, Honduras, 325

    pequeos campesinos y

    campesinas lencas organizados se

    dedican con xito al cultivo y

    comercializacin de hortalizas

    con una visin empresarial.

    Se trata de la Empresa

    Campesina Agroindustrial de la

    Reforma Agraria de Intibuc

    (ECARAI), que agrupa a 13

    cooperativas de base cuyos miembros cultivan en promedio 1.2 manzanas de hortalizas de alto

    valor, especialmente papa, en un rea total de 164 manzanas.

    La empresa es dirigida por pequeos productores y productoras del pueblo indgena lenca, quienes

    han evolucionado de una agricultura de subsistencia a un sistema de produccin y agro negocios de

    gran escala.

    A lo largo de sus 20 aos de

    existencia, la empresa campesina ha

    sido una alternativa para sus socios,

    abriendo nuevos canales de

    comercializacin del cultivo de

    hortalizas y mejores ingresos para

    sus familias.

    Desde su constitucin como

    organizacin en 1994 hasta el ao

    2005 la inversin fue dirigida hacia

    infraestructura y organizacin de las

    cooperativas para formar la

    empresa. Lavado de papa en planta de procesamiento. Fotografa Banco Mundial

    Fotografa Banco Mundial

  • 2

    A partir de 2006, sus socios impulsaron la modernizacin de su infraestructura y equipo con una

    planta de acopio y procesamiento, se comenz a trabajar con los productores/as en sistemas de

    siembra escalonados para surtir la demanda del mercado y se introdujeron nuevas tecnologas en

    campo.

    Con el apoyo de aliados tcnicos nacionales e internacionales, la empresa entr a una etapa de

    visin empresarial y en un mercado formal, comercializando activamente con cadenas de

    supermercados nacionales como La Colonia, Walmart/Hortifruti y La Antorcha.

    Sin embargo, no todo era suficiente. La empresa necesitaba ampliar y fortalecer su planta de

    procesamiento, aumentar su productividad en finca, introducir innovaciones tecnolgicas en los

    procesos de produccin y manufactura, incrementar sus ventas y utilidades, diversificar sus

    productos hortcolas para satisfacer la demanda del mercado y llevar ms beneficios a sus socios.

    Es as que en el ao 2011 la asamblea general de la organizacin tom la decisin de fortalecer sus

    capacidades para volver la empresa ms competitiva, introduciendo innovacin tecnolgica para el

    mejoramiento de la produccin escalonada y sostenible de hortalizas de alto valor en Intibuc,

    entre ellas papa, zanahoria, brcoli, coliflor, chile, tomate y repollo.

    Sus socios/as, integrados por 205 hombres y 120 mujeres, acuerdan emprender un negocio que les

    permita sostenibilidad y crecimiento como empresa a largo plazo. Con el apoyo del Proyecto

    Competitividad Rural (ComRural) de la Secretara de Agricultura y Ganadera, la empresa campesina

    decide participar en una alianza pblico privada y logra concretar el financiamiento global de un

    plan de negocios por 30.1 millones de lempiras.

    Del monto total, ComRural los apoya con un aporte no reembolsable para capital semilla de 15

    millones de lempiras, ms la contribucin de aliados financieros privados de 9 millones en calidad

    de prstamo y una contraparte de los productores por seis millones de lempiras.

    Cambios

    A partir de ese momento, ECARAI emprende uno de los negocios ms grandes de su historia y

    comienza a experimentar cambios y mejoras importantes en su infraestructura y equipo, as como

    en el rea econmica, ambiental, social, organizacional, empresarial y productiva.

  • 3

    En septiembre de 2012, recibe un primer desembolso de recursos del Proyecto ComRural y al

    finalizar el primer ao de ejecucin de su plan de negocios en septiembre de 2013, la empresa logra

    con xito alcanzar y hasta superar sus metas.

    Con las innovaciones tecnolgicas implementadas en finca, el aumento de la productividad, el

    incremento del rea de siembra y los nuevos acuerdos comerciales, ECARAI dio un salto

    importante en su primer ao al incrementar sus ventas de hortalizas de 22.8 a 44.3 millones de

    lempiras. Al cabo de cinco aos, espera aumentar el volumen de ventas a 69 millones de lempiras.

    ECARAI logr en su primer ao

    de ejecucin de su plan de

    negocios aumentar su capacidad

    de produccin y comercializacin

    de hortalizas y papas de 2.5 a 5

    millones de libras, gracias al

    incremento en un 5 por ciento

    en su productividad en fincas, la

    incorporacin de 125 manzanas

    y 172 productores en el

    programa de siembra escalonada

    de cultivos bajo riego.

    Como resultado de estas

    mejoras y nuevas inversiones, la

    empresa aument sus utilidades

    en campo, acumuladas de todos los productores, de 4 a 8 millones de lempiras, lo que ha permitido

    mejores ingresos y condiciones de vida entre sus socios/as, as como cumplir con sus compromisos

    bancarios con sus aliados financieros privados y sus proveedores de servicios.

    En el rea social, la empresa campesina logr generar tambin 250 empleos en el campo y en su

    planta de procesamiento de unos 70 que estaban operando e incorpor 35 jvenes y mujeres al

    proceso productivo apoyado por la empresa.

    Transparencia

    En el rea administrativa, la empresa ha fortalecido sus prcticas comerciales y procesos de

    adquisiciones de bienes y servicios. En cuanto al proceso de adquisiciones, tanto la organizacin de

    productores como la organizacin que presta sus servicios tcnicos, han fortalecido sus

    capacidades y experiencia en la elaboracin de especificaciones tcnicas, contratos, actas,

    procedimientos de compra mediante licitaciones y adquisiciones por comparacin de precios, as

    como han aprendido a evaluar las ofertas tcnicas y econmicas.

    Ahora la empresa sabe distinguir la mejor oferta que tiene las condiciones para poder realizar la

    obra o la adquisicin de equipo necesario para el logro de las metas del proyecto. Ello ha permitido

    generar transparencia en el manejo de los fondos, que es algo que los socios y juntas directivas han

    aceptado con agrado del Proyecto ComRural para una mejor administracin de su empresa.

    La empresa lleva un registro de los compromisos de produccin para atender la demanda de los supermercados.

  • 4

    Innovaciones

    De un antiguo y limitado edificio para la operacin administrativa y tcnica de su planta de acopio y

    procesamiento, ECARAI ha pasado a construir en La Esperanza, sede de la empresa, una nueva

    planta y oficinas modernas con una inversin de 3.2 millones de lempiras.

    Esta obra representa una inversin estratgica para ECARAI en virtud que contribuye a garantizar la

    entrega de productos que cumplan con las normas de inocuidad de los aliados comerciales.

    Asimismo, permite contar con instalaciones adecuadas para el recibo, procesamiento y envo de

    productos. Con la remodelacin del rea administrativa, ECARAI cuenta ahora con reas

    debidamente acondicionadas a las necesidades que demanda esta empresa.

    Con el apoyo de ComRural, la

    empresa construy e instal

    adems un pozo de agua en la

    planta para atender las

    necesidades de lavado y

    procesamiento de hortalizas con

    las normas sanitarias. Al mismo

    tiempo se desarrolla un

    programa de Produccin Ms

    Limpia (P+L), que permite llevar

    un control del uso de agua y

    energa para hacer un uso

    racional de estos recursos, as

    como una buena disposicin de

    residuos.

    De igual manera, se implementa un programa de Buenas Prcticas Agrcolas y Buenas Prcticas de

    Manufactura, que permite que la empresa disminuya riesgos de contaminacin al producto final de

    la empresa.

    Exterior e interior del nuevo edificio de la planta de procesamiento de la empresa apoyada por ComRural

    Lavado de papa con normas de inocuidad en la planta de procesamiento. Fotografa Banco Mundial

  • 5

    As, la empresa realiza la cloracin del agua utilizada en los procesos, aplica desinfecciones con

    yodo a la entrada de la planta, limpieza general de la planta, muestreos de calidad e inocuidad de

    los productos entregados por los productores a la planta, entre otras buenas prcticas.

    En la planta de procesamiento de hortalizas, la empresa ha puesto en marcha tambin prcticas

    que disminuyen riesgos de contaminacin, fsica, qumica y microbiolgica de los productos. Entre

    dichas prcticas, la empresa tiene una persona encargada de supervisar la inocuidad en la planta de

    lavado de papa y regularmente recibe auditoras internas y externas que monitorean la

    implementacin de buenas prcticas de manufactura.

    Con el apoyo del aliado tcnico, la Fundacin para el Desarrollo Empresarial Rural (FUNDER), los

    productores/as estn siendo capacitados e implementando en sus fincas buenas prcticas de

    fertilizacin, manejo integrado de plagas y enfermedades, higiene y limpieza, riego por goteo y

    fertiriego, uso y control del agua en la parcela, cosecha y manejo pos cosecha, trazabilidad, entre

    otras prcticas.

    Otra de las buenas prcticas de la empresa es su participacin en un proyecto denominado Campo

    Limpio, que ha permitido la recoleccin de 500 libras de envases vacos de agroqumicos en las

    fincas, los cuales son reciclados por medio de una compaa externa.

    ECARAI ha dado un gran paso

    como empresa, ya que tiene

    una nueva imagen

    corporativa y mejores

    oportunidades para sus

    socios. Ha habido un

    apropiamiento sobre el

    proyecto de parte de sus

    representantes y un

    reconocimiento sobre el gran

    esfuerzo que hace la

    empresa por cumplir con el

    aporte que les corresponde a

    los productores.

    ComRural es una iniciativa del Gobierno de Honduras bajo el liderazgo tcnico de la Secretara de

    Agricultura y Ganadera (SAG), el apoyo financiero del Banco Mundial y la Cooperacin Suiza para

    Amrica Central y la implementacin tcnica de parte de la Organizacin de las Naciones Unidas

    para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), el Instituto Nacional Agrario y la gestin administrativa

    de la Secretara de Finanzas.

    Fotografa Banco Mundial