10
UNAM SUA Filosofía, Historia de la Filosofía II-1 Semestre 2012-1 (noviembre 2011) Cuesonario de trabajo. Acvidades de aprendizaje. 1. SÓCRATES Y LA SOFÍSTICA 1. Lea Apología de Sócrates de Platón y desarrolle los siguientes puntos: 1. La crítica de Sócrates a los sabios (sofistas) Sócrates los sorprende y descubre que ellos se figuran que saben, cuando en realidad no saben nada. Lo único que muestran es que son capaces de convertir lo que dicen en una arenga vestida de sentencias brillantes y palabras escogidas, únicamente para persuadir a quienes los escuchan, pues para ellos, esto es hablar con la verdad. 2. ¿Por qué Sócrates es considerado como el hombre más sabio de su tiempo? Su amigo Querefón, un día al encontrarse en Delfos, decidió preguntarle al oráculo quién era el hombre más sabio, la pythia le respondió: “El más sabio entre vosotros es aquél que reconoce, como Sócrates, que su sabiduría no es nada”. 1 Es decir, que Sócrates posee la sabiduría propia del hombre pues sabe que no sabe; ya que sólo el dios es el verdadero sabio. Después de que Querefón le dice a Sócrates lo que el dios Apolo ha dicho a través del oráculo, Sócrates duda de esto e indaga si entre los políticos (sofistas), poetas y artistas se encuentra un hombre más sabio que él. Lo que obtiene es únicamente que éstos aparentan ser los sabios creyendo que saben, cuando en realidad no es así; entonces, entiende que en ello radica el hecho de que el dios lo haya nombrado como el hombre más sabio. 3. ¿Cómo entiende Sócrates el ejercicio de la filosofía? Sócrates lo interpreta como el estudiarse a sí mismo y a los demás; es decir, como el desenmascarar a aquellos que se tienen por sabios y no lo son (los sofistas). Además, tiene claro que hay que darle un cuidado especial a su alma y no al cuerpo. 4. El cuidado del alma y el autoconocimiento Para Sócrates es importante que las personas sepan que antes de amontonar riquezas, adquirir crédito y honores, deben atender los tesoros de la verdad y de la sabiduría para hacer de que su alma sea tan buena y perfecta como pueda 1 Platón. Díalogos, pág. 6

Historia de la Filososfía 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario de trabajo. Actividades de aprendizaje.UNAM SUA Facultad de Filosofía y LetrasLicenciatura en Filosofía

Citation preview

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    Cuestionario de trabajo. Actividades de aprendizaje.

    1. SCRATES Y LA SOFSTICA

    1. Lea Apologa de Scrates de Platn y desarrolle los siguientes puntos:

    1. La crtica de Scrates a los sabios (sofistas)

    Scrates los sorprende y descubre que ellos se figuran que saben, cuando enrealidad no saben nada. Lo nico que muestran es que son capaces de convertirlo que dicen en una arenga vestida de sentencias brillantes y palabras escogidas,nicamente para persuadir a quienes los escuchan, pues para ellos, esto eshablar con la verdad.

    2. Por qu Scrates es considerado como el hombre ms sabio de su tiempo?

    Su amigo Querefn, un da al encontrarse en Delfos, decidi preguntarle alorculo quin era el hombre ms sabio, la pythia le respondi: El ms sabioentre vosotros es aqul que reconoce, como Scrates, que su sabidura no esnada.1 Es decir, que Scrates posee la sabidura propia del hombre pues sabeque no sabe; ya que slo el dios es el verdadero sabio.

    Despus de que Querefn le dice a Scrates lo que el dios Apolo ha dicho atravs del orculo, Scrates duda de esto e indaga si entre los polticos (sofistas),poetas y artistas se encuentra un hombre ms sabio que l. Lo que obtiene esnicamente que stos aparentan ser los sabios creyendo que saben, cuando enrealidad no es as; entonces, entiende que en ello radica el hecho de que el dioslo haya nombrado como el hombre ms sabio.

    3. Cmo entiende Scrates el ejercicio de la filosofa?

    Scrates lo interpreta como el estudiarse a s mismo y a los dems; es decir,como el desenmascarar a aquellos que se tienen por sabios y no lo son (lossofistas). Adems, tiene claro que hay que darle un cuidado especial a su alma yno al cuerpo.

    4. El cuidado del alma y el autoconocimiento

    Para Scrates es importante que las personas sepan que antes de amontonarriquezas, adquirir crdito y honores, deben atender los tesoros de la verdad y dela sabidura para hacer de que su alma sea tan buena y perfecta como pueda

    1 Platn. Dalogos, pg. 6

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    serlo; pues la virtud no proviene de las riquezas, sino, stas vienen de la virtud y,es justamente de aqu, de donde surgen los dems bienes pblicos y particulares.Por lo tanto, se debe practicar y hablar de la virtud (aret), pues es el mayor biendel hombre; de la misma manera, uno se debe examinar todos los das a smismo o a los dems para hacerse ms sabios y ms perfecto, porque una vidasin examen no es vida.2

    5. Qu entiende Scrates por alma?

    Scrates tiene una concepcin del alma muy cercana al orfismo y alpitagorismo, pues piensa que el ser humano est formado por una parte titnica(derivada de los Titanes), que es el cuerpo y, por la parte divina, que es alma(jil). El cuerpo mantiene atrapada a sta ltima, por lo que su cuidado, supurificacin, se lleva a cabo dejando de lado los placeres del primero,examinndose as mismo y siendo siempre justos; todo ello permitir al hombreser virtuoso.

    Scrates reconoce que su verdadero yo es su alma, por eso, cuando le hancondenado a muerte, sabe que no le estn haciendo un mal sino todo locontrario, pues el Hades es un buen lugar, en el que podr examinar a losgrandes poetas y hroes, y como al morir su alma estar purificada y se habrdesprendido de su cuerpo, tendr oportunidad de estar juntos a ellos.

    2. Lea Critn de Platn y describa la relacin que establece Scrates entre virtud y ley

    Para Scrates, actuar con justicia en cualquier circunstancia es sinnimo detener virtud: [] La costumbre que tengo [es] de slo ceder por razones que meparezcan justas, despus de haberlas examinado detenidamente. Aunque lafortuna me sea adversa, no puedo abandonar las mximas de que siempre hehecho profesin [].3 As, bajo ninguna circunstancia es permitido ser injusto ovolver la injusticia a quien nos la ha hecho.

    Ahora bien, ser justo o seguir el camino de la virtud implica resguardar yrespetar la repblica y sus leyes. Para Scrates la virtud, las leyes y lascostumbres estn por encima de todo inters particular y deben ser objeto deculto y veneracin para todos los hombres.

    2 Ibd., pg. 22

    3 Ibd., pg. 30

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    3. A partir del texto Gorgias de Platn (447c 456b) defina:

    1. Las caractersticas de la retrica para Gorgias

    Gorgias explica a Scrates que el objeto de estudio de la retrica es el discurso,porque ensea a pensar sobre los objetos de estudio de los que ensea a hablar.Acepta que tanto la medicina como la gimnasia tienen por objeto de estudiotambin el discurso; por lo que la retrica podra ser el nombre para todo tipo dearte que tenga por objeto de estudio al discurso.

    Ahora bien, Gorgias niega que el objeto de estudio de la retrica sea cualquiertipo discurso, nicamente se encarga de aquellos que no producen obrasmanuales, pues toda su virtud, es el discurso. Sin embargo, la aritmtica, el artede calcular, la geometra el juego de dados, son artes que tampoco producenobras manuales y cuya virtud tambin descansa enteramente en el discurso.Explica el sofista que los discursos de la retrica son aquellos que producen alhombre el ms grande de todos los bienes, pues le permite persuadir o convencera todos aquellos que componen cualquier clase de reunin poltica y con ello,ganar la voluntad de la multitud.

    Gorgias acepta que todo aquel que ensea persuade en aquello que quiereensear, como el aritmtico la aritmtica, Luego la Retrica no es el nico artecuyo objeto es la persuasin.4 Explica, entonces a Scrates, que la persuasinque se lleva a cabo en los tribunales y asambleas pblicas, versa sobre las cosasjustas e injustas. Nuevamente, Gorgias acepta que saber y creer son cosasdiferentes, pues la primera se vale de la ciencia y la segunda de la creencia.Entonces, conviene en que hay dos tipos de persuasin: [] una que produce lacreencia sin la ciencia, y otra que produce la ciencia.5 La retrica, concluye elsofista, produce en los tribunales y las dems asambleas, aquella que nace de lacreencia; luego, es la autora de lo que hace cree, y no de la que hace saber,respecto de lo justo y lo injusto.

    2. PLATN

    1. Lea el Teeteto de Platn y explique lo siguiente:

    1. La crtica platnica a la concepcin del conocimiento como sensacin

    Teeteto presenta la tesis que el saber es percepcin (aesthesis), ya sea dolor,deseo, temor, sensaciones y que est basada en la teora de Protgoras el

    4 Ibd., pg. 204

    5 Ibd., pg. 205

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    hombre es la medida de la cosas. Si se toma como cierta la tesis de Teeteto,entonces la percepcin seria algo infalible,como saber que es (152c).Sinembargo, Platn refuta esta concepcin, argumentando que la percepcinsiempre es para alguien , de alguien o en relacin a algo. Da el ejemplo que unapersona que no ve , no oye o que est loca tiene una percepcin falsa de cmoson la cosas, no son lo que les parece que son. Siempre la percepcin dependerdel objeto y del sujeto y es instantnea. Otro ejemplo que da para refutar latesis, es que lo que percibes por la vista o el odo no necesariamente lo sabes,como por ejemplo una lengua extranjera. Adems aunque no veas algo lo puedessaber, por ejemplo si cierras los ojos, lo puedes recordar y lo sabes, por lo tantola percepcin es diferente del conocimiento. La percepcin es solamente unaforma de conocer, pero no la nica.

    2. La crtica platnica al devenir

    En el Teeteto, Platn, en voz de Scrates, hace una exposicin de la teora deldevenir de los presocrticos, en especial de Herclito, que afirman que todo loque tiene ser en realidad siempre esta en proceso de devenir (153 a): Platnexplica que esto querra decir que las cosas no tendran un ser (realidad) en simismas ni por si mismas (153 e). Despus procede a dar un ejemplo de cmouna cosa no se hace menor o mayor mientras permanece igual a si misma, por loque es imposible haber llegado a ser algo, si llegar a ser algo. Si todas las cosasestuvieran en constante cambio sin conservar su ser, hasta el mismo lenguajecambiara sin tener un significado fijo de tal manera que no podramos ni siquieranombrar las cosas(182d). Si todas las cosas siempre estuvieran en continuodevenir, cualquier respuesta sobre lo que quiera que sea, sera igualmentecorrecta. Da igual decir que las cosas son as o que no son as o que llegan a serde esta manera o de la otra (183a).

    2. Lea el libro IV de la Repblica de Platn y explique lo siguiente:

    1. Las cuatro formas de conocimiento segn Platn:

    Se recurre al smil de la lnea (509 d y sigs.). Se divide una lnea en dossecciones desiguales. La seccin ms baja corresponde a lo visible y estemparentada con la ignorancia. Se accede a ella por medio de la opinin (doxa).La segunda y ms alta corresponde a lo inteligible, est emparentada con elverdadero conocimiento (epistem) y se accede a ella por medio de la inteligencia(nos). Ambas secciones se dividen nuevamente, as la seccin de lo visible tendrdos subsecciones, en la ms baja se alojan las sombras y los reflejos (iconos) queson conocidos mediante la conjetura (eikasa), la otra subseccin corresponde aotro tipo de imgenes, pero son aquellas de las cuales los iconos sonrepresentaciones, sean: seres vivos, artefactos, que son conocidos mediante lacreencias (pstis). La seccin de lo inteligible queda tambin divida; en la parte

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    ms baja, correspondiente las figuras geomtricas (mathematika), que parte desupuestos (hypothesis) pero sin llegar a principios (arch), que son conocidosgracias al pensamiento discursivo (dianoia). A la seccin ms alta se accede pormedio tambin de supuestos, pero es a travs de las ideas que se llega a unprincipio no supuesto. Se conoce por la noesis.

    2. La nocin de dialctica:

    Es la nica ciencia capaz de conducirnos al verdadero conocimiento, en estelibro se desarrolla muy poco el concepto, de hecho slo se menciona de formaexplcita al final del smil de la lnea (511b). Es el estudio propio de losgobernantes del estado.

    3. Las ideas como fundamento ontolgico de la ciencia:

    Se expresa mediante la alegra del sol (506e y sigs.). Las cosas mltiples sonvistas, las Ideas pensadas. Lo que es el sol en el mbito visible respecto a la vistay lo que se ve, es la Idea del Bien en el mbito inteligible respecto del intelecto yde lo que se intelige (las Ideas). As como el sol aporta a las cosas visibles lapropiedad de ser vistas y tambin su vida, as la Idea del Bien confiere a las Ideasel poder ser conocidas pero adems el existir y la esencia, aunque ella misma nosea esencia sino que est ms all de la esencia.

    3. Lea la alegora de la caverna (Repblica VII) de Platn y explique:

    1. Las cuatro formas de conocimiento segn Platn:

    La caverna (517b y sigs.) es el mbito visible en el que vivimos y el fuego enella es el sol: afuera est mbito inteligible, las Ideas, y el sol es la Idea del Bien.a) Los prisioneros encadenados al fondo de la caverna es la mayora de lahumanidad, y se puede decir que viven en la pura conjetura, las sombras que venreflejadas son los iconos, es el mundo de las pasiones, los prejuicios y lossofismas. b) Si un hombre logra escapara y logra contemplar a sus compaerosde prisin a la luz del fuego de la caverna, puede decirse que se encuentra ya enun estado de pstis. c) Si ese hombre logra salir de la caverna, la luz del sol lodeslumbrar y tendr que bajar la vista hacia los objetos visibles reales, estopuede corresponder al pensamiento discursivo. d) S, con un esfuerzo an mayor,logra poder contemplar el sol en todo su esplendor, que representas la Idea delBien, habr llegado al ltimo nivel del conocimiento, al nos.

    Puede identificarse al fugitivo de la caverna con Scrates.

    2. La nocin de dialctica:

    (531d) Es el estudio supremo al que slo pueden acceder aquellos hombresque hayan sido capaces de dar y recibir razones de la esencia y al que se podrllegar nicamente despus de concluida su formacin en aritmtica, geometra

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    plana, estereometra, astronoma y armona. As como el prisionero llega altrmino de lo visible cuando puede ver el sol, el dialctico arriba al trmino de lointeligible cuando contempla la Idea del Bien. El mtodo dialctico es el nico quemarcha hasta ella cancelando los supuestos.

    3. Las ideas como fundamento ontolgico de la ciencia:

    (517c) Scrates dice acerca de la Idea del Bien: Una vez percibida, ha deconcluirse que es la causa de todas las cosas rectas y bellas, que en el mbitovisible ha generado la luz y al seor de esta, y que en el mbito inteligible esseora y productora de la verdad y de la inteligencia

    4. A partir del libro IV de la Repblica de Platn describa y responda lo siguiente:

    1. La naturaleza del hombre y las funciones del alma y su correspondencia conlas clases o estratos que componen la ciudad:

    As como el estado es justo cuando las tres clases hacen cada quin lo suyo, lomismo con el individuo: al raciocinio le corresponde mandar, a los apetitosallegarse de lo vital y a la fogosidad ser su aliado y protector. El individuo esvaliente cuando la fogosidad se atiene a los dictados de la razn, es sabio por laparte racional y moderado por la amistad y concordia de las partes entre s. En ellibro III de Repblica, Platn ya haba introducido el mito de las clases, en queuna clase, la de los gobernantes y guardianes del estado es correspondiente aloro, y son los menos. Sus auxiliares estarn compuestos por la plata, y loslabradores y artesanos por el bronce y el hierro. Los hombres sabios sern loscorrespondientes al oro, los fogosos a la plata, etc.

    2. Las partes y funciones del alma y las virtudes:

    Se utiliza como ejemplo el impulso de la sed. Si alguien tiene sed, es debido ala parte irracional y apetitiva del alma, pero puede no querer beber a causa delrazonamiento. La fogosidad pasa a veces por semejante a la apetitiva, perocuando uno se encoleriza contra los propios deseos se ve que no es as; perotampoco puede identificarse con la parte racional, ya que uno puedeentusiasmarse irracionalmente y ser llamado al orden por la razn. Por tanto, sontres gneros distintos.

    3. Cmo se logra la justicia en la ciudad platnica?

    Cuando cada estrato hace lo que le corresponde, evitando as la discordia.

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    3. ARISTTELES

    1. Lea el libro VI (Epsilon) de la Metafsica de Aristteles y explique lo siguiente:

    1. Las caractersticas definitorias de las ciencias tericas.

    Las ciencias tericas se encargan de dar razn de lo que es, en sentidoabsoluto, es decir, de la entidad (existencia) y, del qu-es, de la sustancia(esencia).

    2. Cules son las ciencias tericas y cul es el objeto de estudio de cada una?

    La ciencia fsica se ocupa de un cierto gnero de lo-que-es (se ocupa de aqueltipo de entidad cuyo principio del movimiento y del reposo est en ella misma).La fsica ser una ciencia terica acerca de un determinado tipo de lo-que-es, deaquello que es capaz de movimiento, y de la entidad entendida como lgon, esdecir, como la forma en la mayora de los casos, slo que no separable de lamateria.

    Las matemticas, en algunas ramas, estudia las realidades inmviles que noson capaces de existir separadas de la materia.

    La teologa es la ciencia terica por excelencia, pues estudia las realidades queson capaces de existir separadas de la materia e inmviles.

    3. La filosofa primera o Metafsica como ciencia de Dios, o teologa

    Si no existe ninguna otra entidad fuera de las fsicamente constituidas, la fsicasera ciencia o filosofa primera. Si, por el contrario, existe alguna realidad eterna,inmvil y capaz de existir separada de la materia, resulta evidente que elconocerla corresponde a la filosofa primera, y ser universal de este modo: porser primera. Y le corresponder estudiar lo-que-es, en tanto que algo que es, yqu es, y los atributos que le pertenecen en tanto que algo que es. Dicha filosofaprimera es la Metafsica como ciencia de Dios o teologa, pues se encarga delconocimiento de los fenmenos o cosas a travs de sus causas o principios (jil),o de lo que es en tanto es.

    4. Los significados del ente

    Lo que es, es decir, la entidad o ousa, se dice en muchos sentidos: a) enprimer lugar, est lo que es accidentalmente; b) en segundo lugar, lo que es en elsentido de es verdadero y lo que no es en el sentido de es falso; c) adems,estn las figuras de la predicacin, lo que se dice de la entidad, y d) an ademsde todos estos sentidos, lo que es en potencia y en acto.

    2. A partir del libro VIII (Eta) y ayudndose con los libros VII

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    (Zeta) y IX (Theta) de la Metafsica de Aristteles:

    1. Defina y comente la relacin entre los siguientes conceptos: materia, forma, unidad de la materia y forma, potencia y acto

    Algo que es se dice en muchos sentidos, de una parte, significa el qu es yalgo determinado y, de otra parte, la cualidad, la cantidad o cualquiera otra de lascosas que se predican de este modo. Resulta evidente que lo que es primero detodos ellos, es el qu es referido a la entidad o ousa, la cual es un sujeto determinado esencialmente; en tanto que en el sujeto o sustancia, se dan losaccidentes. La esencia de cada cosa es lo que de cada cosa se dice que es por smisma, el logoi o la razn de tal cosa. As pues, tu esencia es lo que, por timismo, eres.

    Existen dos tipos de entidades: las naturales y las artificiales; las primeras setransforman as mismas y las segundas, son transformadas por el hombre. Sinembargo, estas entidades provienen de la materia (jil), la cual no es un sujeto niobjeto determinado como la multiplicidad (pletos); es lo que est presentecuando le hemos quitado todas las propiedades al objeto; la jil no tiene sentidolgico.

    Al percibir la materia, no la percibimos en s misma, pues no es algo especfico;logramos percibirla gracias a su forma, es decir, percibimos la pluralidad de losobjetos, pues la materia se ha ordenado. As, una semilla resulta de lacombinacin del aire, fuego, agua y viento cuatro elementos y, del calor, elfro, lo seco y hmedo cuatro fuerzas.

    Cuando la semilla cambia (metabol) a un rbol, en dicha transformacin(morf) interna, permanece la materia, lo que cambia es su forma (edos). Lamateria es potencia (dnamis) y es la causa material, de lo qu est hecho yla forma es acto (enrgeia) la causa formal, lo que va a ser. La semilla espotencia, el rbol es el acto; el cambio de la potencia al acto es la metabol.Ahora bien, la causa eficiente, o de movimiento de traslacin (kinsis) o motora oagente, es independiente del individuo mismo, de la transformacin; sinembargo, para las entidades naturales la causa formal, la eficiente y la final estnsintetizadas en la misma. Por ltimo, las entidades tienen una finalidad, para qusirven, para lo que sirven mejor o su perfeccin: sta es la causa final.

    La potencia se dice en muchos sentidos. Las cuatro definiciones que daAristteles de sta son:a. Es principio de cambio activo que est en otra cosa o en ella misma, entanto que otra.b. Es principio de cambio pasivo que est en otra cosa o en ella misma, entanto que otra.c. Es propiedad en la que un ente no pude cambiar ni ser destruido por obrade otro ente o de s mismo en cuanto otro.d. Es capacidad especfica de hacer y padecer.

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    El significado de la cosa misma en cuanto otra hace referencia al cambio depotencia a acto. Desde el punto de vista de la potencia, lo otro de s mismo es elacto. Desde el punto de vista del acto, lo otro de s mismo es la potencia.

    Las dos primeras definiciones son de manera general, semejantes, en lamedida en que pueden modificar y ser modificadas.

    La potencia pasiva es la que recibe transformacin de otro ente las entidadesnaturales pueden transformarse as mismas. La potencia activa no mueve anadie, como una planta.

    Aristteles distingue tambin dos tipos de potencias: la racional o intelectual yla irracional. La primera corresponde al hombre, y la segunda, a todo lo que nosea aqul. Las potencias racionales, las actividades humanas, crean porconocimiento, por posibilidad; un mdico puede producir la salud o laenfermedad. Mientras que, las potencias irracionales, no producen, crean pornecesidad.

    Todas las entidades sensibles poseen almas distintas:a. Las almas vegetativas. Son las plantas, que tienen las funciones decrecimiento, nutricin y reproduccin.b. Las almas apetitivas. Son los animales, que adems de tener las funcionesde las plantas, tienen sensaciones y movimiento de traslacin.c. Las almas intelectivas. Es el ser humano, quien adems de tener lasfunciones de plantas y animales, posee deliberacin, conocimiento y lenguaje.

    El acto desde el punto de vista de la Metafsica es esencialmente la entidad, laousa, pues es la realizacin en general, la existencia de las cosas. Cuando nospreguntamos: de qu esta hecha tal cosa?, lo que debemos contestar es queest hecha en acto; la realidad es el acto.

    Desde el punto de vista metafsico, la materia es la potencia primigenia uoriginal de las entidades sensibles.

    As mismo, la sustancia es ousa no sensible e incorruptible. Existen dos tiposde ousa, la primera y la segunda. d. La ousa primera es la sustancia sensible; est compuesta por materia yforma; su sustrato o sujeto es fsico.e. La ousa segunda es la sustancia lgica; slo est compuesta de forma; susustrato o sujeto lgico es lo que se predica de la materia sensible, pero no haymateria.

    El acto, desde el punto de vista de la Metafsica, es anterior a la potencia ytiene, por tanto preeminencia sobre ella. Ya que si el mundo se gobernara por laousa sensible, ste desaparecera porque es corrompible y, se necesita de algoque no muera.

  • UNAM SUA Filosofa, Historia de la Filosofa II-1Semestre 2012-1 (noviembre 2011)

    Los tres argumentos que da Aristteles acerca de la anterioridad del acto sobrela potencia son:1. El acto es anterior a la potencia de acuerdo al logos, es decir, de acuerdo asu definicin y concepto; es decir, en la medida en que nos referimos siempre porlo que est en acto: de qu esta hecho? El rbol, por ejemplo, no es semilla; essemilla en potencia.2. De acuerdo al tiempo, se presentan varios matices. Si se considera desde elpunto de vista fsico, la potencia es anterior al acto, pues la semilla es antes queel acto, temporalmente. En sentido formal del tiempo, el acto es anterior a lasemilla porque toda semilla proviene de un ser en acto, de un rbol en acto. Lapolis, por ejemplo, es en sentido formal anterior a la familia; lgica ymetafsicamente, la polis es la finalidad (tlos) de toda familia. Todo viene de unprogenitor, que tambin es causa formal y eficiente.3. El acto es desde el punto de vista del ser, de la entidad o ousa, anterior ala potencia, porque es la forma o principio de la transformacin de la materia.Temporalmente, la semilla es el principio de la transformacin, el rbol lasproduce, por lo que empujar a que sea la semilla que l fue, a que vuelva a sersemilla.

    3. Lea el libro I de la Metafsica y desarrolle los puntos siguientes:

    1. La naturaleza de la ciencia:

    Aunque en un momento parece utilizar el trmino arte como equivalente aciencia, puede decirse que Aristteles lo define como conocimiento terico, comoel encargado de conocer las causas y principios de las cosas, a diferencia deaquellos saberes que slo poseen experiencia. Los hombres de experiencia sabenlo que es cierta cosa, pero desconocen el porqu, mientras que los hombres dearte conocen el porqu y la causa. Slo quienes poseen el arte pueden ensear,pues conocen las causas. Las sensaciones no pueden ser sabidura, pues noexplican el porqu de las cosas. No explican por qu el fuego quema, porejemplo. Hay una referencia en su tica, sin embargo, donde s diferenci entreciencia y arte.

    2. La filosofa primera como indagacin de las causas y los principios

    4. A partir del libro IV (Gamma) de la Metafsica comente lo siguiente:

    1. Qu significa lo ente en cuanto ente?2. La filosofa primera o Metafsica como ciencia del ente en cuanto ente:3. Qu relacin hay entre apariencia y verdad?