20
Breve historia de la música El canto gregoriano. Juglares y trovadores. El Renacimiento. El Barroco. El Clasicismo. El Romanticismo. El siglo XX.

Historia de la Música

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Características de los diferentes periodos musicales

Citation preview

Page 1: Historia de la Música

Breve historia de la músicaEl canto gregoriano.

Juglares y trovadores.El Renacimiento.

El Barroco.El Clasicismo.

El Romanticismo.El siglo XX.

Page 2: Historia de la Música

¿Qué años comprende cada etapa musical?

Canto gregoriano: Siglo V, VI, VII…

Juglares y trovadores: Siglo XI, XII

Renacimiento: XV y XVI (1450-1600)

Barroco: XVII (1600-1750)

Clasicismo: XVIII (1750-1827)

Romanticismo: XIX

Siglo XX

Page 3: Historia de la Música

EL CANTO GREGORIANODebe su nombre al papa Gregorio I quien recopiló los primeros cantos religiosos en el siglo VI.

Es música vocal a capella.

Se cantaba en las iglesias.

El texto era lo que daba sentido a la música.

Se canta al unísono (todos cantan la misma nota)

Quiere despertar variados sentimientos, como recogimiento, alegría, tristeza, serenidad...

Está escrito sobre tetragramas, es decir sobre 4 líneas.

Se escribe sobre el tetragrama con notación cuadrada.

A cada sílaba del texto le puede pertenecer una nota, pero también una sílaba puede hacer varias notas.

Page 4: Historia de la Música

EL CANTO GREGORIANO

Page 5: Historia de la Música

Juglares y trovadores

Eran artistas ambulantes que recorrían Europa.

Los juglares eran trotamundos y no tenían estudios, actuaban como acróbatas instrumentistas, narradores de historias… Su fín era ENTRETENER.

Los trovadores eran músicos de Francia y tenían estatus social (nobles y príncipes).

En España la colección más importante de canciones son Las Cantigas de Santa María escritas por (Alfonso X el sabio).

Page 6: Historia de la Música

Juglares y trovadores

Page 7: Historia de la Música

El Renacimiento

Se inventó la imprenta, y se favoreció la difusión de las partituras.

La música vocal fue la protagonista.

Nace la Ópera.

Page 8: Historia de la Música

El renacimiento

Page 9: Historia de la Música

El Barroco

Características del Barroco (wikipedia)

Nace la orquesta.

Surgen formas que nos llegan hasta hoy: Partita, Tocata, Cantata.

Sonata, fantasía, preludio y fuga (Formas instrumentales).

Page 10: Historia de la Música

ClasicismoLas formas musicales mas utilizadas son : Sonata y Sinfonía.

La ópera cobra importancia.

Búsqueda de un estilo natural, melodía sencilla.

Mayor interés del público a acudir a los conciertos.

Mucha demanda de músicos.

Predomina el género profano.

Las obras buscan el movimiento, la expresión, el sentimiento, pero lo hace de una manera equilibrada y controlada por la forma.

Se configura la orquesta sinfónica vs orquesta de cámara del Barroco.

Page 11: Historia de la Música

La Forma SonataLA SONATA: Tiene tres o cuatro movimientos.

En el primer movimiento se sigue un esquema con tres partes, EXPOSICIÓN (tema melódico y enérgico), DESARROLLO (lucha entre dos temas) REEXPOSICIÓN (tensión que se resuelve volviendo a escuchar los temas iniciales)

2º movimiento: Lento, melodioso, forma ternaria.

Tercer movimiento, generalmente en forma de minuetto, (Scherzostratándose de Beethoven).

En el cuarto movimiento se adopta casi siempre la forma del rondó.

La sonata está escrita para un instrumento o para un pequeño conjunto de ellos. La sonata escrita para una orquesta se llama Sinfonía.

Page 12: Historia de la Música

Mozart

Fue niño prodigio e intérprete consagrado.

Pasó su vida viajando, entre los 6 y los 23 años.

Expresividad, equilibrio, perfección de los detalles.

Requiem

Page 13: Historia de la Música

Clasicismo

Page 14: Historia de la Música

Romanticismo

Libertad para componer.

Beethoven elemento de transición entre dos épocas: Clasicismo y Romanticismo.

El piano es el instrumento por excelencia.

Expresión de los sentimientos.

Page 15: Historia de la Música

Beethoven

Los últimos años de la vida de Beethoven estuvieron marcado por la soledad y una progresiva introspección, pese a lo cual prosiguió su labor compositiva, e incluso fue la época en que creó sus obras más impresionantes y avanzadas.

Muy famosas sus sinfonías.

Page 16: Historia de la Música

ChopinSe dedica exclusivamente al piano

Niño prodigio (conciertos cuando tenía 8 años)

No puede volver a su patria debido a la guerra (la añorará mucho)

Rechaza lo espectacular

Enfermo de tuberculosis, estuvo en Mallorca para mejorar.

En su testamento dejó tres deseos: No ser enterrado vivo, echar sobre su tumba el puñado de tierra polaca que conservaba siempre consigo y enviar su corazón a Polonia.

No se acerca a las formas tradicionales, escribe sentimientos deternura, nostalgia…utiliza muchas combinaciones de ritmos novedosas.

Page 17: Historia de la Música

Schumann

Estudia derecho antes que de dedicarse a la música.

No puede tocar el piano por tener un dedo paralizado, por ello se dedica a la composición.

Era enfermo mental, y se tiró a un río, siendo salvado e internado en un manicomio.

La mayoría de sus obras las compuso en 10 años.

Page 18: Historia de la Música

Siglo XXImpresionismo

Expresionismo, atonalismo (Schoenberg)

Neoclasicismo

Dodecafonismo

Música serial

Música electrónica (Ligeti)

Música aleatoria

Música postserial

Post modernidad

Stravinsky, Ligeti Lux Aeterna,

Theremin

Page 19: Historia de la Música

Autores de cada época

Page 20: Historia de la Música

Actividad 1: Música clásica, ordena las etapas.