3
HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA HEBREOS Los hebreos, israelitas o judíos que se establecieron en Palestina dieron gran importancia a la belleza de los dientes, tal como consta en las sagradas escrituras.Por ejemplo, en libros como el Éxodo, Levítico y Deuteronomio se menciona la muy conocida y referenciada ley del talión, que reza “ojo por ojo, diente por diente, vida por vida, mano por mano, pierna por pierna”. Así como esta encontramos en el Antiguo Testamento muchas referencias a los dientes, por lo que se concluye que entre los judíos se les tenía en alta estima. La Biblia es considerada el primer tratado de salud pública debido a la información acerca de la higiene personal que contiene. La limpieza física era complemento de la pureza moral. A pesar de lo que establecía el libro sagrado, los israelitas no pudieron sustraerse al pensamiento sobre el origen de la enfermedad como obra de espíritus malignos y creían que una magia apropiada era la mejor cura y el uso de remedios naturales, la terapia. Se relata en el libro de Isaías cómo éste aconsejó a uno de los reyes de Judea que se pusiera higos a modo de emplasto sobre un absceso para que se curara.Entre los conceptos novedosos se hallaba la convicción de que la caries dental era ocasionada por gusanos. Los hebreos estimaban mucho los dientes sanos y fuertes. En el Antiguo Testamento existen numerosas referencias sobre la importancia de los dientes sanos, que se consideraban objetos estéticos. En la canción de Salomón, se afirma: “Los dientes son como un rebaño de ovejas recién esquiladas, que salen del baño, donde cada una tiene gemelos y ninguna entre ellas es estéril“. “Darás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie... Y si un hombre golpea el ojo de su sirviente, o el ojo de su criada, causando su pérdida, deberá darles la libertad por el ojo perdido. Resulta sorprendente que los hebreos no practicaran ningún tipo de terapéutica odontológica, restauradora o quirúrgica; en cambio, según el Talmud, utilizaban los servicios de médicos fenicios o griegos, que habían desarrollado el cuidado dental, alcanzando un alto grado de perfección. HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA EGIPCIOS EGIPTO ( 3000 a.C. )

Historia de La Odonotlogia Hebreos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de La Odonotlogia Hebreos

HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA HEBREOS

Los hebreos, israelitas o judíos que se establecieron en Palestina dieron gran importancia a la belleza de los dientes, tal como consta en las sagradas escrituras.Por ejemplo, en libros como el Éxodo, Levítico y Deuteronomio se menciona la muy conocida y referenciada ley del talión, que reza “ojo por ojo, diente por diente, vida por vida, mano por mano, pierna por pierna”. Así como esta encontramos en el Antiguo Testamento muchas referencias a los dientes, por lo que se concluye que entre los judíos se les tenía en alta estima.

La Biblia es considerada el primer tratado de salud pública debido a la información acerca de la higiene personal que contiene. La limpieza física era complemento de la pureza moral. A pesar de lo que establecía el libro sagrado, los israelitas no pudieron sustraerse al pensamiento sobre el origen de la enfermedad como obra de espíritus malignos y creían que una magia apropiada era la mejor cura y el uso de remedios naturales, la terapia. Se relata en el libro de Isaías cómo éste aconsejó a uno de los reyes de Judea que se pusiera higos a modo de emplasto sobre un absceso para que se curara.Entre los conceptos novedosos se hallaba la convicción de que la caries dental era ocasionada por gusanos.

Los hebreos estimaban mucho los dientes sanos y fuertes. En el Antiguo Testamento existen numerosas referencias sobre la importancia de los dientes sanos, que se consideraban objetos estéticos. En la canción de Salomón, se afirma: “Los dientes son como un rebaño de ovejas recién esquiladas, que salen del baño, donde cada una tiene gemelos y ninguna entre ellas es estéril“.

“Darás vida por vida, ojo por ojo, diente por diente, mano por mano, pie por pie... Y si un hombre golpea el ojo de su sirviente, o el ojo de su criada, causando su pérdida, deberá darles la libertad por el ojo perdido.

Resulta sorprendente que los hebreos no practicaran ningún tipo de terapéutica odontológica, restauradora o quirúrgica; en cambio, según el Talmud, utilizaban los servicios de médicos fenicios o griegos, que habían desarrollado el cuidado dental, alcanzando un alto grado de perfección.

HISTORIA DE LA ODONTOLOGIA EGIPCIOS

EGIPTO ( 3000 a.C. )

Hesy-Re cirujado dentista de Menfis.

La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de las vidas adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y específicamente se formamban médicos mediante prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego los médicos ejercian con la clientela.

ANTIGUO EGIPTO.

Nefer-Ir-Ete. (frabircante de dientes)

Algunoas momias presentaban infecciones graves, caries pérdidas de piezas dentarias aunque también se han descrito dientes con sujecciones artificiales y prótesiscon bandas y alambres de oro.

Page 2: Historia de La Odonotlogia Hebreos

Etruscos: Utilizaban marfil y conchas como material de implantes dentarios.

Probablemente el punzón de fuego se empleó para drenar abscesos, aunque el tratamiento de la mayor parte de las infecciones consistía en la administración de medicamentos dirigidos a extraer gusanos.

La idea de que los gusanos eran la causa de las enfermedades dentarias estuvo también vigente en Mesopotamia y fue recogida por la medicina occidental de toda la edad media, manteniéndose hasta siglo es recientes.

Las caries eran raras durante los peridodos primitivos entre los probres, pero se hicieron más comunes con el aumento de la riqueza y la consumición de alimentos más blandos, coseguidos por los avances de la tecnología. todo lo contrario pasó con el desgaste de la piorrea, más comunes cuando más ruda era la alimentación.

Las úlceras en las encias se trataban con mezclas de resina de terebinto, leche de vaca, dátiles, algorrobas secas, cerveza y otra plantas, aplicadas localmente o primero masticadas y luego escupidas.

Se ha podido comprovar que se usaban sistemas de amarre con hilo de oro.

Fue documentado la existencia de dos dentaduras postiza; una de ellas se corresponde al imperio Antiguo Dinastia IV y la otra al periodo ptolemaico.

El papiro de Ebers fue escrito en el antiguo Egipto, cerca del año 1500 antes de nuestra era, en el año 8° del reinado de Amenhotep 1, de la dinastía XVIII.

Descubierto entre los restos de una momia en la tumba de Assasif, en Luxor, por Edwin smith en 1962, fue comprado a continuación por el egiptólogo alemán Georg Ebers, al que se debe su mombre y su traducción. se conserva actualmente en la biblioteca Universitaria de Leipzig.

Es también uno de los más largos documentos escritos encontrados del antiguo egipto: mide más de veinte metros de longitud y unos treinta centímetros de alto y contiene 877 apartados que describen numerosas enfermedades en varios campos de la medicina.