28
Historia de la Psicopatología Es en los mundos griego y romano en los que surge por primera vez el concepto de enfermedad mental. En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre la locura (la locura era el resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por dioses ene estado de cólera). Esta visión fue modificada por los pitagóricos y los cos, entre ellos Hipócrates, quien aseguró que los trastornos mentales se debían a causas y procesos naturales al igual que en las enfermedades físicas. Para él los dioses de la enfermedad estaban sujetos a leyes naturales y era misión del médico descubrirlas. La formulación de Hipócrates serviría de base a Galeno para plantear sus concepciones acerca de los temperamentos. Este modelo hipocrático-galénico dominaría buena parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad de la Edad Media, época en la cual Alberto el Grande y Tomas de Aquino mantuvieron una posición marcadamente organiscista acerca de los trastornos mentales (ya que el alma no podía estar enferma debido a su origen cuasi divino) Así la locura era una enfermedad somática, atribuida a un uso deficiente de la razón, o bien a pasiones que interferían con la razón o de un peculiar aparato físico en estado de intoxicación o sueño, etc. La Iglesia tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada era un santo o un enviado del diablo. Ya a fines del s. VII la locura se clasificaba perversa en tanto era una accion contra Dios provocada por el demonio. La causa no era atribuible al individuo, sino que era causa de una transgresión a la voluntad del individuo por arte de un ser superior. Por lo tanto, éstos individuos debían ser puestos bajo el control de las autoridades religiosas porque sólo ellos estaban legitimados a luchar contra el mal. Estas ideas demonológicas prevalecieron en los albores del Renacimiento salvo notables excepciones como Vives y Weyes. Los siglos XVII y XVIII, Siglo de las Luces y la Edad de la Razón, se caracterizan por la defensa de planteamientos anatomopatológicos y fisiopatológicos. Y la consideración de la locura como un tipo especial de enfermedad será abordada desde ambos. El planteamiento anatomopatológico de la locura con sus supuestos centrales de localización y reducción de la enfermedad a lo anatómico chocan con las primeras concepciones de la neurosis, y en general de las enfermedades nerviosas.. La caracterización de las enfermedades nerviosas como producidas por algún tipo de lesión anatómica conlleva la idea de que a medida que se iban descubriendo las lesiones específicas que estaban en el origen de las neurosis, estas irían desapareciendo. La mentalidad anatomopatológica da paso a los planteamientos fisiopatológicos sobre las enfermedades. Whytt y Collen elevarán el S.N. a la primera posición dentro de la fisiopatología, la patología y la neurología.

Historia de la Psicopatología

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la Psicopatología

Historia de la Psicopatología

Es en los mundos griego y romano en los que surge por primera vez el concepto de enfermedad mental. En los primeros tiempos de la cultura griega la explicación demonológica domino el campo de las concepciones sobre la locura (la locura era el resultado de la posesión de espíritus malignos enviados por dioses ene estado de cólera).

Esta visión fue modificada por los pitagóricos y los cos, entre ellos Hipócrates, quien aseguró que los trastornos mentales se debían a causas y procesos naturales al igual que en las enfermedades físicas. Para él los dioses de la enfermedad estaban sujetos a leyes naturales y era misión del médico descubrirlas. La formulación de Hipócrates serviría de base a Galeno para plantear sus concepciones acerca de los temperamentos.

Este modelo hipocrático-galénico dominaría buena parte de las reflexiones sobre la salud y la enfermedad de la Edad Media, época en la cual Alberto el Grande y Tomas de Aquino mantuvieron una posición marcadamente organiscista acerca de los trastornos mentales (ya que el alma no podía estar enferma debido a su origen cuasi divino) Así la locura era una enfermedad somática, atribuida a un uso deficiente de la razón, o bien a pasiones que interferían con la razón o de un peculiar aparato físico en estado de intoxicación o sueño, etc.

La Iglesia tuvo que hacer frente al dilema de determinar si la persona que mostraba una conducta desviada era un santo o un enviado del diablo. Ya a fines del s. VII la locura se clasificaba perversa en tanto era una accion contra Dios provocada por el demonio. La causa no era atribuible al individuo, sino que era causa de una transgresión a la voluntad del individuo por arte de un ser superior. Por lo tanto, éstos individuos debían ser puestos bajo el control de las autoridades religiosas porque sólo ellos estaban legitimados a luchar contra el mal. Estas ideas demonológicas prevalecieron en los albores del Renacimiento salvo notables excepciones como Vives y Weyes.

Los siglos XVII y XVIII, Siglo de las Luces y la Edad de la Razón, se caracterizan por la defensa de planteamientos anatomopatológicos y fisiopatológicos. Y la consideración de la locura como un tipo especial de enfermedad será abordada desde ambos.

El planteamiento anatomopatológico de la locura con sus supuestos centrales de localización y reducción de la enfermedad a lo anatómico chocan con las primeras concepciones de la neurosis, y en general de las enfermedades nerviosas..

La caracterización de las enfermedades nerviosas como producidas por algún tipo de lesión anatómica conlleva la idea de que a medida que se iban descubriendo las lesiones específicas que estaban en el origen de las neurosis, estas irían desapareciendo.

La mentalidad anatomopatológica da paso a los planteamientos fisiopatológicos sobre las enfermedades. Whytt y Collen elevarán el S.N. a la primera posición dentro de la fisiopatología, la patología y la neurología.

Whytt afirmaba que puesto que la mayor parte de las enfermedades dependen del S.N. deberían ser llamadas nerviosas.

Collen agranda esta tesis y construye una de las primeras nosologías, en la que aparece por primera vez el término neurosis.

Y a fines del S. XVII se producirá una división entre los médicos especialistas en nervios (neurólogos) y los médicos especialistas en pacientes nerviosos (psiquiatras).

El fracaso de estos dos enfoques, el anatomopatológico y el fisiopatológico, da liugar a una interpretación que enfatizará el papel de la herencia y la degeneración hereditaria en el origen de las neurosis.

Foville y Movel ya en el Siglo XIX, proponen concebir la locura (insania) como una manifestación mórbida de la inteligencia caracterizada por una lesión funcional difusa del S.N. ; el elemento patológico es nada menos

Page 2: Historia de la Psicopatología

que la degeneración con la cual los individuos señalados hereditariamente están heridos invariablemente en el desarrollo normal de su S.N.

Charles Fèrè plantea la teoría de la “familia neuropática” que marca los trastornos psíquicos, sensoriales y motores del S.N. en un solo grupo indisoluble unido por las leyes de la herencia. Esta teoría asumía además, que cada alteración podía manifestarse en un modo diferente en los distintos miembros de una misma progenie o incluso presentar cambios en un mismo individuo a lo largo del tiempo. Sin embargo, este nuevo enfoque también resultó ineficaz.

De la mano de Mesmer primero hace aparición el “magnetismo animal y de Puysègur después que lo rotulará como ”sonambulismo artificial”. El descubrimiento de éste nuevo fenómeno se atribuirá a la acción de fuerzas psicológicas aún desconocidas, que además de introducir una visión particular sobre el funcionamiento de la mente humana y sus capacidades, dará pie al descubrimiento del inconsciente y sus potencialidades para la cura de ciertas formas de locura.

Por otro lado los enfoques organiscistas de la locura conviven con planteamientos moralistas. Así mientras que las causas inmediatas de la locura eran de origen orgánico, las causas lejanas incluían antecedentes biográficos (pasiones del alma), como sociales (vicios, malas compañías miseria) o los ambientales (humedad, frío, calor). Y son precisamente estas “causas morales remotas” las que se encuentran en la base del tratamiento moral y, consecuentemente, e las priemras reformas del tratamiento maniconial, llevadas a cabo por Tuke, Pinel, Rush, Connolly e Hill.

A mediados del S. XIX los contactos que empiezan a producirse entre la medicina, la fisiología, la biología evolucionista y la p`sicología de la asociacion, abonan el terreno para el surgimiento, dentro de las ciencias naturales, de la ciencia psicológica, alejandose ésta de la Filosofía. Wundt es el ppal artífice de éste horizonte.

Wundt sostenñia que la Psicología podía ser considerada como ciencia experimental en tanto que estudiara actividades tales como la sensación o la percepción, pero que en la emdida en que tratase de dar cuenta también de fen´ñomenos mentales superiores com el lenguaje o el pensamiento, debúia ser considerada como una ciencia social.

El funcionalismo americano, la reflexología soviética, el movimiento gestaltico y la escuela de Wüsburgo, marcando sus divergencias con respecto a la propuesta de Wundt, aoprtan su propia interpretación sobre cuáles son los métodos y los datos adecuados para el desarrollo de una psicología verdaderamente científica. Por su parte, la psicoloía dinámica, heredera del sonambulismo artificial y desarrollada sobre todo en el ámbito psiquiátrico, realizará su propia aportación a la nueva ccia.

Entre los aspectos más significativos del siglo XIX, encontramos la prevalecía de los conceptos orgánicos; siendo unos de los exponentes Wilhelm Griesinger (1817-1868), quien mantuvo que las enfermedades mentales podían explicarse sólo sobre la base de los cambios físicos del sistema nervioso, sin embargo, adelantó ciertos elementos que anticiparon la psicología del ego.

Por su parte las entidades clínicas del siglo XIX se tienen: la hebefrenia llevada a cabo por Hecker (1871); la catatonia, por Kahlbaum (1874); y la polineuritis causada por el alcoholismoy la grave deficiencia de ingesta de alimento (síndrome de Korsakoff) por Korsakoff (1887). La estigma degenerativa, encontró su mayor expresión en Franciaa través de los trabajos de Benedict Morel (1809-1873) y Valentin Magnan (1835-1916), quienes postularon que la enfermedad mental era una prueba de una tendencia hereditaria degenerativa que se iría haciendo progresivamente más grave en las generaciones venideras causando su extinción. Por su parte Karl Jasper (1883-1969) realizó un estudio fenomenológico de la

Page 3: Historia de la Psicopatología

mente humana. Influyó notablemente en la Psicopatología y en la psicoterapiaen general.

En el siglo XIX el punto de vista psiquiátrico también se ha estudiado la correlación entre constitución físicay el tipo de personalidad, temperamento y alteración emocional. Entre las correlaciones más destacadas se tienen la de kretschmer y Sheldon. Encontrándose que kretschmer correlacionó al individuo bajo y gordo (pícnico) con la extroversión, ciclotimia (cicloide) y la psicosis maniacodepresiva; la constitución del individuo asténica delgada, leptosomática, la correlacionó con la introversión, tendencias esquizoides y la esquizofrenia; y al individuo displásico, con alteraciones endocrinas e hipofisarias. Otros autores consideraron que la constitución atlética (muscular y proporcionado) es un variación de la constitución asténica.

Se destaca que Sheldon por su parte, aplicó la metodología de la antropometría, el endomorfo de temperamento viscerotónico (sociable, relajado); el ectomorfo de temperamento cerebrotónico (hipersensible, retraído, poco sociable); y el mesomorfo es somatotónico (enérgico, competitivo).

Ocurre un factor importante en el siglo XIX atribuido primariamente al movimiento romántico del siglo XIX el interés por el inconsciente, es decir, se habla de Psicogénesis, se halló la mayor expresión en cinco corrientes principales del pensamiento, Conceptos metafísicos (el inconsciente comparado con la voluntad por los filósofos Schelling y Schopenhauer). Conceptos biológicos (inconsciente fisiológico de von Hartmann). Conceptos basados en la psicología profunda (de carácter místico, mesmeriano y parapsicológico Por su parte, Schuber destaco en su trabajosobre los sueños (1837) el simbolismo del inconsciente, anticipando a ciertos puntos de vista freudianos y jungiano). Conceptos precientíficos (Herbart destacó "las representaciones inconscientes" como fundamento del consciente). Concepto del inconsciente dinámico (se desarrollo como algo concomitante con la hipnosis por un grupo de médicos de la escuela francesa.

 

A su vez, el estudio científico de la hipnosis se inicio por el neurólogo Jean Martin Charcot (1825-1893). Él empezó a reconocer que los traumas de naturaleza sobre todo sexual a menudo hacían olvidar las ideas y sentimientos que se hacía inconsciente. Síntomas similares a la histeria, como la idea de parálisis, podían reproducirse experimentalmente mediante la hipnosis. También creía que la histeria podía curarse mediante la hipnosis, que él dividió en tres etapas sucesivas: letargia, catalepsia y el sonambulismo. Por su parte, Pierre Janet (1859-1947) desarrolló la noción de automatismo psicológico, consiste en la aparición de funciones psicológicas inferiores cuando las funciones superiores se encuentran alteradas. Entre sus descripciones clínicas están la histeria, la amnesia, las fugas, la anorexia, los tics y otros síndromes. Lo común de la mayoría de estos síndromes es la aparición de los contenidos subconscientes relacionados

Page 4: Historia de la Psicopatología

con dimensiones olvidadas de la psique, con los cuales era posible establecer contacto en situaciones particulares de sugestionabilidad. Dentro de esta teoríapsicopatológica el concepto de psicoastenia, que se describía como una perdida de la " funciónde lo real" como una disociación parcial de la capacidad para mantener las ideas en su plena conciencia debido a la debilidad de las actividades integradoras superiores.

Es importante señalar la escuela de Suiza, que tuvo lugar en el hospital mental Burgholzli. Eugen Bleuler (1857-1939), quien dirigió dicho hospital, acuño la palabra esquizofrenia (palabras griegas schidsein, dividir; phren, mente, es decir, disociación entre los pensamientos y los afectos). Clasificó esta alteración en hebefrenia, catatonía y paranoia; diferenció las alteraciones primarias de las secundarais como el autismo y las alucinaciones. Bajo la influencia del psicoanálisis, se centró en el contenido del síndrome, como el desplazamiento y la condensación.

Dentro de la llamada Edad Contemporánea, surge el Psicoanálisis, siendo su máximo creador, defensor, investigador Sigmund Freud(1856-1939), en su obra planta la utilización de la interpretaciónde los sueños (1900), la cual representó el mayor progreso en el entendimiento de la mente humana en tres aspectos: el primero, introdujo una técnica metodológica estricta en el estudio de los sueños (tema de estudio durante siglos); el segundo, confiaba en el estudio introspectivo del Yo, en contraste con la psicología objetiva de la época; y el tercero, colocó las bases para la fundación de la psicología en la que la normalidad y la patología se concebían como un continuum, abriendo así el camino para una actitudmás comprensiva hacia cualquier alteración emocional. El llamado padre del psicoanálisis, descubrió el método de la asociación libre y renunció completamente a la hipnosis. Denominó a este método "psicoanálisis" por primera vez en 1896. Este autor también propuso los fundamentos de la teoría de la libido en Tres ensayos sobre la teoría de la Sexualidad(1905). De acuerdo con los procesos evolutivos, describía una fase oral, una fase anal y otra fase fálica, precedentes todas ellas a la fase genital, propia de la madurez. En su escrito más allá del principio del placer (1920) Freuddiferenció entre los impulsos del Yo y la libido sexual, proponiendo una teoría de los instintos primarios, el instinto de la vida (eros), se refiere a la preservación del individuo y el instinto de la muerte (thanatos), se refiere a la preservación de la raza. Posteriormente escribió el libro el Yo y el Ello (1923) –teoría de la personalidad–, el Ello es la matrizcomún del inconsciente desde el que cada persona, desde el nacimiento en adelante, desarrolla su propio ego progresivamente sustituyendo el principio de realidad por el principio del placer. Esta sustitución tiene lugar bajo la influencia del Superyó y consiste en las costumbres y reglas inconscientes transmitidas por la familia y la sociedad, y la función del Yo consiste en armonizar las necesidades de los instintos con las reglas externas. Otra de sus obras de interés clínico Síntomas de inhibición y ansiedad (1925), en ella Freud reemplazó su primitiva noción de ansiedad como productode una libido sexual frustrada por un nuevo concepto de ansiedad como señal de acercamiento de un peligro externo. La ansiedad, más que la sexualidad, se transforma en el punto nuclear de la patogénesis de las

Page 5: Historia de la Psicopatología

neurosis, y la importancia del Yo, empieza a superar el primitivo énfasis sobre el inconsciente.

Además de Freud se encuentra otros autores en la rama psicoanalítica, entre ellos: Adler, Jung, Rank, Horney, Fromm, Kelin y Lacan. Alfred Adler (1870) en su libro El Carácter nervioso, destacó que las neurosis proceden de sentimientos de inferioridad puestos de manifiesto por factores sociales y que la atención médica debe basarse en la individualidad de la persona considerada desde el punto de vista de su dimensión temporal. Mientras que Carl Gustav Jung (1875) la energía psíquica procede de los instintos; el inconsciente colectivo procede de los arquetipos universales, independientemente de los períodos culturales e históricos; la estructurade la psique humana, compuesta por la persona (mascara social), la sombra (características personales escondidas), el ánima (identificación femenina en el hombre), el animus (identificación masculina en la mujer) y el Yo (el centro más importante de la personalidad). Otto Rank (1884) en su obra El Trauma del nacimiento minimiza la importancia del complejo de Edipo y considera la ansiedad propia de la separación relacionada con el nacimiento (ansiedad primaria) como el elemento más importante en el futuro desarrollo de la persona y también como la fuente de la neurosis. Karen Horney (1885-1952), consideró que debía asignar un mayor papal a los factores culturales en el desarrollo de la neurosis. Erich Fromm (1900-1980), enfatizó que la sociedad ejerce su influencia sobre el individuo. Melanie Klein (1882-1960), defendió los mecanismos proyectivos e introyectivos basados en la internalización por el niño de las partes de la madre (el pecho, la cara, las manos) y de la división de los impulsos y los objetos en sus aspectos buenos y malos, son esenciales para construcción del mundo interno del niño y del Superyo. Finalmente, Jean Lacan (1901-1981) concede gran importancia al juegode los significantes que estructuran cadenas en el inconsciente; desde el plano de la lingüística estructural precisa: "el discurso del inconsciente está estructurado como un lenguaje".

En contraparte del psicoanálisis de Freud, surge la Reflexología y Conductismo, que se infiltraron en la Psiquiatría moderna, al aceptarse sus principios por los psiquiatras, para la interpretación aislada de los comportamientos. Siendo sus principales representantes se encuentran Iván Pavlov (1849-1936) y Bechterew. El descubrimiento del condicionamiento de reacciones orgánicas se le atribuye a Pavlov a través de un mediante un procedimiento experimental objetivo. Se conoce el conductismo ideado por Watson (1878-1958) quien investigó las leyes a que obedecen las reacciones externas, y la conducta se encuentra constituida por las reacciones del individuo a los estímulos del medio, cuyas reacciones han de entenderse fisiológicamente.

El funcionalismo americano, la reflexología soviética, el movimiento gestaltico y la escuela de Wüsburgo, marcando sus divergencias con respecto a la propuesta de Wundt, aportan su propia interpretación sobre cuáles son los métodos y los datos adecuados para el desarrollo de una psicología verdaderamente científica. Por su parte, la psicología dinámica, heredera del sonambulismo artificial y desarrollado sobre todo en el ámbito psiquiátrico, realizará su propia aportación a la nueva ciencia.

Page 6: Historia de la Psicopatología

Dentro de está Edad Contemporánea, observamos que la Psiquiatría desde mediados de la década de 1950 ha estado ligado históricamente a la corriente psicoanalítica progresivamente mezclada con la psicología del Yo seguía siendo predominante. Para el año 1956, Erikson introdujo los conceptos de la identidad del Yo, difusión del Yo y crisis de identidad para explicar el desarrollo complejo de la personalidad al pasar por la niñez a la edad adulta. Es importante el desarrollo psicofarmacológico permitió que gran cantidad de enfermos mentales fueran capaces de funcionar de una manera más integrable y aceptable en las instituciones, y más importante aún que muchos de los enfermos permaneciera menos tiempo en hospitalización o pudiera volver más pronto con sus familiares.

En la actualidad de la Psicopatología encontramos que según Vallejo (1981) existen seis puntos de la investigación científicatradicional: 1.- Determinación científica de la existencia de elementos psíquicos patológicos: Psicopatología subjetiva y objetiva. 2.- Investigación de las propiedades y leyes a que está sometido el funcionamiento de los fenómenos psíquicos patológicos: Fenomenología psicopatológica. 3.- investigación de la naturaleza de cada uno de los elementos que constituyen la vida psíquica patológica: Psicopatología compresiva. 4.- Investigación de la explicación causal última de las leyes y propiedades descubiertas a través de la experiencia: Psicopatología explicativa. 5.- Estudio del aspecto dinámico de las funciones en estado patológico: Psicofísica patológica. 6.- Investigación del desarrollo de las funciones psíquicas, lo mismo en las fases ontogénicas que en las filogénicas y alteraciones patológicas: Psicopatología genética.

La psicopatología: "el conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la

vida mental en todos sus aspectos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos

empleados con el correspondiente propósito...; su fin último no es el cuidado del individuo

anormal o enfermo, sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y

relaciones susceptibles de ser formulados en conceptos y principios generales". La

psicopatología para su estudio obtiene información del paciente a través de datos clínicos,

epidemiológicos y estrategias experimentales y los tipos de investigación son diversos, siendo el

más interesante el de correlación que en ocasiones no es muy objetivo debido a su gran

generalización de las personas, la ética del psicólogo en la investigación juega un papel

importante ya que lo que tiene de información del paciente es en su mayoría confidencial. La

psicopatología para su estudio se fundamente en lo médico, en lo biológico y en lo conductual,

tomando para su integración satisfactoria un poco de los 3.

INTRODUCCIÓN

Hablando al respecto de la Psicopatología podemos ver cómo diversos autores especializados en la Psicología, has aportado sus definiciones a la materia así; a lo largo de esta investigación se encontraran no sólo diversas definiciones de esta rama de la Psicología, si no también se desarrollarán los catorce modelos o enfoques psicopatológicos planteados por científicos de la talla de Freud, Adler, Kraepelin, Bleuler, y otros más.

Page 7: Historia de la Psicopatología

La psicopatología es un sistema muy amplio que sirve para establecer un vínculo entre el desarrollo normal y anormal y el comportamiento. Esta adopta principios y descubrimientos evolutivos generales, pero no impone explicaciones teóricas específicas. La psicopatología es fundamentalmente descriptiva y ha sido asociada con el método fenomenológico, o sea el estudio de los fenómenos psicológicos subjetivos.

En el área de los problemas de salud mentar, se han adoptado modelos demonológicos, mágicos, teológicos, biológicos y médicos para la explicación de las manifestaciones atípicas, patológicas, desviadas, o anormales del comportamiento humano. Para el análisis de los problemas del comportamiento dentro de este contexto predominan los modelos médicos, por lo que se tiene a explicar las enfermedades mentales, como análogas a las enfermedades orgánicas. Para llegar a una definición del concepto de salud mental, se hace necesaria una breve revisión de los enfoques psicopatológicos que se postulan desde la Psicología y la Psiquiatría, que serán presentados en una síntesis realizada en este trabajo.

PSICOPATOLOGÍA

Delgado H (1). define la psicopatología como "el conjunto ordenado de conocimientos relativos a las anormalidades de la vida mental en todos sus aspectos, inclusive sus causas y consecuencias, así como los métodos empleados con el correspondiente propósito...; su fin último no es el cuidado del individuo anormal o enfermo, sino el conocimiento de su experiencia y de su conducta, como hechos y relaciones susceptibles de ser formulados en conceptos y principios generales" .

Para Delgado (1), el psicopatólogo: "aunque no pueda vivir o convivir lo que pasa en el alma ajena, es capaz de pensarlo, de considerarlo metódicamente, quedándole a menudo un fondo de incertidumbre.... Combinando el análisis y la síntesis de una suerte de proceso dialéctico que avanza en profundidad y en amplitud, se esclarece más y más la significación de los hechos que motivan la exploración".

 

Para Jaspers (2), la Psicopatología busca aprehender la íntima relación de los diversos fenómenos psicopatológicos en el tiempo, a fin de comprender la "estructura de su continuidad". Será función del psicopatólogo buscar los vínculos que permitan establecer "conexiones significativas" entre el devenir psicológico y emocional del hombre, y los eventos y situaciones que lo circundan.

A principios de siglo, Husserl introdujo la idea de que la fenomenología, era la ciencia que precedía y subyacía a todas las demás. Más tarde, Karl Jaspers estableció que la tarea cardinal de la fenomenología en psiquiatría era la de describir, no explicar, de la forma más clara posible, las diversas condiciones psicológicas experimentadas por el paciente, sin pretender en modo alguno la exactitud. Esta forma de ver las cosas, es lo que caracteriza la utilización del método fenomenológico en psicopatología. Es libre de connotaciones filosóficas y queda lejos de la "fenomenología existencial" postulada por Binswagner, así como de sus posteriores y especificas orientaciones psicoterapéuticas tales como las de Rogers o Ellis.

Ruiz Ogara (3) considera, que la psicopatología es el núcleo central constitutivo de la Psiquiatría, entendiéndola como el conjunto de signos y síntomas que debemos interpretar y tratar. Con ella se pretende llegar a la experiencia íntima del sujeto y a su vivencia, a fin de clarificarla. El método a seguir se basaría en la observación cuidadosa, experta y comprensiva del paciente.

 

Para Maher (4) es la ciencia de la conducta desviada, si bien lo psíquico, es difícil captarlo directamente, puede hacerse a través de la observación de la conducta del paciente, y del análisis de la conversación con él.

 

McKinnon (6) afirma además, que la comprensión del paciente proporciona una información más valiosa que aquella que únicamente trata de aislar e identificar unos síntomas psicopatológicos.

Page 8: Historia de la Psicopatología

Podríamos distinguir dos formas de ejercer el diagnóstico psicopatológico: una primera, a la que llamaríamos clasificatoria, buscaría evidenciar determinados signos en las conductas de las personas, los cuales revelarían la presencia de una determinada patología. La segunda, en cambio, trataría de comprender los padecimientos de un individuo en relación con determinadas causas, guiando su pensamiento respecto de una finalidad terapéutica. Una observa y clasifica, la otra comprende y trata; la primera tiene como horizonte el diagnóstico, la segunda la cura.

El psicólogo puede elaborar un diagnóstico con el sólo fin de clasificar; esto suele hacerlo, en general, por encargo, resultando así un técnico intermediario entre el sujeto de la evaluación y el cliente (empresa, organismo judicial, institución educativa, etc.) Pero también puede construir, con mayor o menor grado de precisión, un diagnóstico, a los fines de establecer una estrategia terapéutica a seguir frente a un determinado individuo que le consulta y le solicita ayuda para resolver sus dificultades y combatir sus sufrimientos.

Algunos autores han tratado de esquematizar estas dos formas de ejercer y entender la psicopatología a través de pares de oposición que definen, bien la actitud profesional: ver / escuchar; observar / comprender; bien el destinatario de la acción: el que encarga la observación / el que sufre.

 

LO NORMAL Y LO ANORMAL EN LA CONDUCTA HUMANA

 

Si el término "anormalidad" indica una expresión exagerada o desequilibrada de lo normal, el concepto de "normalidad", no está claro. Su definición se suele basar en un criterio estadístico, en el que hablamos de frecuencia y distribución, en un criterio valorativo, en el que lo que se enfatiza es lo "ideal". Además hay que tener en cuenta que ni lo normal se identifica con salud ni lo anormal con enfermedad.

 

En psicopatología se maneja el término de "anormalidad indeseable" como lo que se aparta del ideal.

La cuestión que se plantea es la de decidir cuando una conducta se puede considerar dentro de los límites de la normalidad o no. No se puede decir de una forma categórica y dependerá de diversas circunstancias y en ocasiones de autores.

 

Para Buss serían criterios de anormalidad el disconfort (el cual englobaría la indisposición, la preocupación y la depresión), la desviación (en la percepción, que en el caso del mundo serían las psicosis, en la percepción de uno mismo constituirían lo que denominamos neurosis y finalmente la desviación en la percepción de los otros constituirían las psicopatías) y la ineficacia (productividad inadecuada).

 

Para Maher (1970) los criterios que permiten valorar una conducta como patológicas son la existencia de angustia personal, un deficiente contacto con la realidad y las conductas incapacitantes.

 

Otros criterios como los sociológicos, son peligrosos, pues evalúan sólo el nivel del comportamiento de acuerdo con las normas sociales (Basagli, Laing). El concepto de "mal ajuste" social precisa la existencia de un marco de referencia, que en algunos casos serán las normas legales. El tener un marco referencial estable es una necesidad que hace que el sujeto esté compensado.

 

Page 9: Historia de la Psicopatología

El utilizar el diagnóstico psiquiátrico tampoco sería válido cuando se hiciese de forma aislada, pues no excluye errores por defecto ni por exceso. Otros criterios como el internamiento psiquiátrico, criterios objetivos y subjetivos, también deben ser contemplados muy cautamente.

La mayoría de las conductas anormales se deben a un fallo de adaptación, por adaptación vamos a entender el equilibrio entre lo que la persona hace y desea hacer por un lado, y lo que el ambiente requiere por otro lado.

La adaptación es un proceso dinámico en la medida en que el contexto cambia, la conducta cambia para adaptarse a ello. El cómo de bien se adapta una persona va a depender de dos factores:

Factor 1: de las características personales de cada uno.

Factor 2: de las características de la situación a la que nos tengamos que adaptar.

Las situaciones que provocan una mala adaptación pueden ser situaciones tanto positivas como negativas. La adaptación exitosa en una condición no garantiza la adaptación exitosa en otras condiciones. Las conductas anormales, normalmente son conductas desadaptativas en las cuales se rompe el equilibrio, pero además hay un elemento más, cuando se rompe el equilibrio se produce un proceso de preocupación.Hay personas que se adaptan mejor a las situaciones que a otras, lo cual es debido al: estrés, afrontamiento y vulnerabilidad.

Estrés : es una reacción de las personas ante situaciones que representan exigencias, apremios u oportunidades que deben aprovechar. Esto es algo subjetivo, pues no hay algo universal que provoque estrés, ya que para cada persona las exigencias son distintas.

Afrontamiento : es la forma en que las personas manejan las dificultades y tratan de superarlas. Aquí tienen especial importancia las técnicas de afrontamiento.

Vulnerabilidad : este término hace referencia a qué probabilidad hay de que respondamos de manera desadaptada a ciertas situaciones. La genética juega aquí un papel importante, pero el hecho de que seamos vulnerables no garantiza un trastorno por lo que no es determinante.

Finalmente lo que hace que se produzca una conducta desadaptativa es la unión de los tres; estrés, afrontamiento y vulnerabilidad. La relación entre vulnerabilidad y sucesos estresantes es: Este esquema va a estar controlado por las habilidades de afrontamiento que se tengan. Cuanto más vulnerables necesitamos menos estresores, sin embargo cuanto menos vulnerables necesitamos más estresores. MODELOS HUMANISTASLa conducta anormal esta causada por un yo irreal, inconsistente o desorganizado y por las exigencias externas excesivas. Presenta una falta de sistematización. Es acientifico. No se preocupa por el ello.MODELOS CIENTIFICOSExisten dos tipos: Exógenos / endógenosExógenos: enfocan la conducta anormal desde tres puntos de vista:Etiológico: estudia la influencia del ambiente (educación) en la conducta anormal.Evolutivo: estudia como influyen las experiencias de las personas con alto riesgo de patología.Aprendizaje: buscan modelos de aprendizaje que expliquen la aparición de los trastornos.Endógenos: también enfocan el estudio de la conducta anormal desde tres puntos de vista que son:Genético. La psicopatología como conducta influenciada por los factorestransmitidos.Ambiente interno. Estudian la influencia del ambiente interno del organismo, por ejemplo la influencia del metabolismo en la conducta anormal.Neurofisiológico o neuroanatómico: se refiere concretamente a eventos que suceden en el SN, que influyen en la psicopatología (por ejemplo: daño en un Neurotransmisor)LOS MODELOS EN PSICOPATOLOGIA   Nacen del estudio histórico de lo acontecido con las enfermedades mentales y del acercamiento a las mismas según las escuelas.

Page 10: Historia de la Psicopatología

Tres modelos influyentes y competidores acerca de la conducta anormal, surgieron durante el final del siglo XIX y principios del siglo XX: los modelos biológicos, psicoanalíticos y cognoscitivos-conductuales. Cada enfoque ha influido el estudio y tratamiento de la conducta anormal, pero ninguna puede afirmar que es en definitiva la teoría correcta acera de la conducta anormal.La variedad de enfoques empleados ha conducido a que la enfermedad mental se entienda y se intervenga también de múltiples maneras, con consecuencias muy variadas sobre los aspectos individuales, familiares y sociales.A continuación se desarrollarán los diferentes enfoques psicopatológicos:CONDUCTISTA: El postulado principal de esta corriente nos dice que no existe diferencia esencial entre la conducta patológica y la conducta normal. Ambas son fruto del aprendizaje a partir del ambiente. Se da una gran importancia a las influencias ambientales dejando las biológicas y genéticas en un segundo plano, aunque no se descartan por completo. Se basa en la observación de la conducta y no tienen en cuenta los procesos mentales. El tratamiento en este modelo pasa por la modificación de la conducta tanto manifiesta como inferida. Deja de lado los aspectos importantes que influyen en el aprendizaje como son la atención, la percepción, la memoria, etc.BIOLÓGICO:El Modelo Biológico de la conducta anormal afirma que esta conducta tiene bases bioquímicas o fisiológicas.Aunque existe sólida evidencia de que factores genéticos / bioquímicos están implicados en los trastornos mentales tan diversos como la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad, la biología sola no puede dar cuenta de muchas enfermedades mentales.Para este modelo, la conducta anormal nos más que un mero síntoma que indica una alteración orgánica. El tratamiento será de tipo orgánico medico. Es reduccionista: reduce toda la conducta a reacciones bioquímicas Considera a la conducta un mero síntoma La etiología orgánica solo explica una minoría de los trastornos mentales. COGNOSCITIVISTA:Fundamentalmente es un modelo de procesamiento de la información y por lo tanto la psicopatología será causada por alteraciones de algún tipo de procesamiento. Este modelo no estudia la conducta anormal manifiesta, sólo sus procesos. Se enfoca en el estudio de los procesos mentales superiores, incluyendo pensamiento, lenguaje, memoria, solución de problemas, conocimientos, razonamiento, juicio y toma de decisiones. Sus descubrimientos han establecidos avances en el desarrollo de nuevos métodos de aprendizaje.DESARROLLO:Considera el desarrollo patológico como una falta de integración de las competencias sociales, emocionales y cognitivas importantes para la adopción en un nivel de desarrollo particular.ECOSISTEMÁTICO: Este modelo es una síntesis de la teoría general de los sistemas y la ecología humana. Tiene cuatro componentes de base; la persona, el medio, la interacción y la psicopatología. Los síntomas de una persona son considerados como una metáfora de las relaciones interpersonales.  ETNOPSICOPATOLÓGICO:Estudia la relación entre los trastornos psicopatológicos y la cultura de origen del paciente. Incorpora la diversificación de los métodos de evaluación diagnóstica y la introducción de las estrategias cuantitativas, que para ser utilizadas correctamente es indispensable que cumplan con cinco dimensiones principales: la equivalencia de contenidos, semántica, técnica, de criterio y conceptual.ETOLÓGICO:Tiene como objetivo el estudio comparado de la conducta animal. Partiendo de una concepción evolucionista y asumiendo que existe una continuidad biológica entre nuestra especie y otros animales, tanto en lo referente a aspectos morfológicos como conductuales. Su principal aporte es el empleo de la descripción minuciosa de los esquemas comportamentales. EXISTENCIALISTA:Esta influida por la filosofía existencialista, considera a la persona humana como un proceso y no como un producto. Considera que el ser humano puede influir sobre su relación con su destino; pone en entredicho la frontera entre normalidad y patología.EXPERIMENTAL:Desarrolla modelos experimentales en animales para la comprensión de comportamientos patológicos que han permitido acumular evidencia en el área a partir de situaciones artificiales.FENOMENOLÓGICO:No busca las causas de una enfermedad o de una desviación que hubiese conducido a la hospitalización psiquiátrica, trata de conocer lo que es la experiencia de la locura a partir de quienes la han vivido y, así, se vuelven las principales fuentes de información y datos.PSICOANALÍTICO:

Page 11: Historia de la Psicopatología

Fue propuesto por Freud, afirma que la conducta anormal es una expresión simbólica de conflictos mentales inconscientes que, en general, pueden ser rastreados hasta la niñez temprana o la infancia.Pese a todas sus copiosas y atractivas ideas, este enfoque ha producido pocas evidencias científicas para apoyar su teorización acerca de las causas y el tratamiento efectivo de los trastornos mentales.SOCIAL:Su sustentación científica se haya en la Psicología social - experimental y en el análisis dialéctico de los procesos de interacción e ínter experiencia de la persona en sus grupos de referencia.DIATESIS-ESTRÉS: El Modelo Diátesis-Estrés de la conducta anormal, por ejemplo, afirma que los trastornos mentales se desarrollan cuando una diatesis (predisposición biológica al trastorno) es disparada por unas circunstancia estresante.El enfoque sistemático a la conducta anormal afirma que los factores de riesgos biológicos, psicológicos y sociales, se combinan para producir los trastornos mentales. De acuerdo con ese modelo, los problemas emocionales son "enfermedades del estilo de vida" causados por una combinación de riesgos biológicos, estrés psicológicos, presiones y expectativas sociales. PSICODINÁMICO:Surge a comienzos de nuestro siglo con los trabajos de Freud, que considera ala enfermedad mental el resultado de una conflictiva psíquica interior que ha ido configurándose a través de las experiencias que ha hecho cada sujeto. Los conceptos de fijación y regresión modifican radicalmente los planteamientos de tipo medico y la antigua enfermedad mental pasa a ser comprendida como la expresión de elementos que se encuentran normalmente en la biología de cada persona. CONCLUSIONES:Son variadas las formas en la cuáles se ha entendido el fenómeno Psicopatológico. Cada postura destaca elementos propios tanto en la generación como mantenimiento de los trastornos mentales. Cada visión encuentra su sustento dentro de un marco epistemológico particular, razón por la cual se puede entender por qué para algunas de ellas es más relevante lo social, lo psicológico, lo biológico, lo cultural, etc.Sin embargo independientemente de la posición teórica con que el clínico aborde el problema psicopatológico, lo importante será que éste tenga una visión amplia de su paciente, que no piense solo en la entidad patológica que se le está consultando, que vea en él un ser humano íntegro, que piense en que existen otros aspectos sanos que debe rescatar y explotar, que nunca deberá separar su paciencia de su propia red social, y que deberá también promover su autoestima, alentar sus ilusiones, promover proyectos de vida.Su trabajo deberá consistir entonces en promover la salud y no únicamente en manejar o curar la enfermedad.

AtenciónDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda La atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como

Page 12: Historia de la Psicopatología

el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.En muchos casos actúa de manera inconsciente iniciado en el hemisferio cerebral izquierdo y es mantenida en el hemisferio derecho. El estar atento ("poner atención" o "prestar atención") tampoco es un comportamiento único del ser humano. También se usa en apodo como "alesajo de la atención" o persona que cuando se aburre atrae la atención.

Contenido

[ocultar] 1 Condiciones de la atención

o 1.1 Determinantes externos o 1.2 Determinantes internos

2 Atención voluntaria 3 Clasificación 4 Patologías 5 Véase también

6 Enlaces externos

[editar] Condiciones de la atención

[editar] Determinantes externos

Los determinantes externos son los que proceden del medio y posibilitan que el individuo mantenga la atención hacia los estímulos que se le proponen, es decir, depende del medio ambiente.

Potencia del estímulo. Es evidente que un sonido de gran intensidad es capaz de atraer nuestra atención. Lo mismo sucede con los colores intensos con respecto a los tonos más suaves.

Cambio. Siempre que se presenta un cambio que modifica nuestro campo de percepción, nuestra mente es atrapada por los estímulos que modifican la situación de estabilidad.

Tamaño. La publicidad lo emplea con gran eficacia este principio. Sin embargo, se ha logrado descubrir que el tamaño posee menos atractivo que el cambio o que la potencia del estímulo.

Repetición. Un estimulo débil, pero que se repite constantemente, puede llegar a tener un impacto de gran fuerza en la atención. Es muy utilizado en anuncios comerciales.

Movimiento. El desplazamiento de la imagen (ya sea real o aparente) provoca una reacción y tiene un gran poder para atraer la atención.

Contraste. Cuando un estímulo contrasta con los que le rodean, llama más la atención. Puede haber dos situaciones: El contraste por aparición, en la que el

Page 13: Historia de la Psicopatología

estímulo contrasta porque no estaba presente hasta ese momento y, el contraste por extinción, donde el contraste lo provoca el hecho de darse cuenta de que ya no está.

Organización estructural. Los estímulos que se presentan deben estar organizados y jerarquizados, de manera que posibiliten recibir correctamente la información.

[editar] Determinantes internos

Los determinantes internos o propios de la persona, son los que dependen del individuo, son propios de él y condicionan aún más, no sólo la capacidad y desarrollo de la atención, sino también su rendimiento.

Emocion. Los estimulos que provocan emociones de mayor intensidad, tienden a atraer la atencion del sujeto que los percibe.

Estado orgánico o Estadiorgánico. Este factor se relaciona con las pulsiones que experimenta el individuo al momento de recibir la estimulación. (p.e. si una persona se encuentra sedienta, es seguro que le atraerán más intensamente los estímulos relacionados con la satisfacción de su necesidad.)

Intereses. Esto se refiere a aquello que atrae la atención en función de los intereses que se tengan. (Por ejemplo,. un aficionado al alpinismo se sentirá fuertemente atraído por una vista de montañas nevadas, mientras que un biólogo será atrapado por la imagen de una especie en peligro de extinción.)

Sugestión social. Puede llegar a atraer la atención de otras personas por invitación, que es más que por simple imitación.

Curso del pensamiento. Independientemente de las pulsiones o de los intereses del individuo, si el curso de su pensamiento se encuentra siguiendo ciertas ideas y un estímulo relacionado se le presenta en ese momento, este último captará su atención en forma inmediata.

[editar] Atención voluntaria

Se basa fundamentalmente en las causas que proceden del propio sujeto. Es la motivacion interna lo que activa nuestra atencion hacia un objeto determinado

Queremos atender algo por que nos interesa, no porque capte nuestra atencion. Para mantener la atencion voluntaria en situaciones que nos interesan, pero que

también nos fatigan, con frecuencia hay que recurrir a la "fuerza de voluntad"

La atención no es solamente la capacidad mental para captar la mirada en uno o varios aspectos de la realidad y prescindir de los restantes, es el tomar posesión por parte de la mente, de forma clara y vívida, uno de entre los que parecen simultáneamente varios posibles objetos de pensamiento. Su esencia está constituida por focalización, concentración y conciencia. Atención significa dejar ciertas cosas para tratar efectivamente otras.

William James

Page 14: Historia de la Psicopatología

[editar] Clasificación

La atención puede ser de tres tipos: Activa y voluntaria: Es atención activa y voluntaria cuando se orienta y proyecta

mediante un acto consciente, volitivo y con un fin de utilidad práctica y en su aplicación buscamos aclarar o distinguir algo. También se puede llamar atención deliberada.

Activa e involuntaria: Es la orientada por una percepción. Pasiva: Es atención pasiva la que es atraída sin esfuerzo.

[editar] Patologías

Las perturbaciones de la atención son fundamentalmente de orden cuantitativo:

Aprosexia , un coma o estupor profundo con ausencia absoluta de atención Hipoprosexia : disminución de la capacidad atentiva Hiperprosexia : hiperactividad de la atención, característica de trastornos con ideas

delirantes Paraprosexia : inestabilidad de atención, característica de trastornos maníacos Distracción : concentración excesiva en la vida interior del individuo, característica

de sujetos deprimidos

Trastornos de la conciencia, atención y orientación. Apuntes de Psiquiatría. Apuntes de Salud Mental. María Luisa Seco López. Resumen Conciencia: principales trastornos de la conciencia. Alteraciones del sensorio y alteraciones del conocimiento. Estados de restricción y disociación de la conciencia. Valoración del estado de conciencia. Actuaciones ante los trastornos de conciencia Atención: determinantes de la atención. Trastornos de la atención. Valoración de la atención. Orientación tiempo espacio: principales trastornos de la orientación. Valoración de la orientación. Actuaciones ante trastornos de atención-orientación. CONCIENCIA 1. Principales trastornos de la conciencia. Alteraciones del sensorio y alteraciones del conocimiento. A. Alteraciones del sensorio. Sensorio: nivel de alerta y atención normal, junto con estímulos externos e internos.          Hipervigilia 

-       Aumento simple del nivel de conciencia

Page 15: Historia de la Psicopatología

-       Sensación subjetiva de claridad mental-       Estado de transición es diferentes trastornos mentales-       Aumento de la actividad motora y frecuencia verbal

          Somnolencia- letargia, sopor 

-       Dificultad para mantener la alerta y atención -       La estimulación verbal y física produce fluctuaciones de la somnolencia

          Obnubilación 

-       Es una alteración del sensorio más profunda. Hay una distriabilidad de las percepciones auditivas y visuales y confusión y desorientación temporoespacial.

-       En muchos casos esta confusión lleva a delirio            Estupor 

-       Mediante estímulos muy potentes puede reaccionar -       Ocasionalmente se producen respuestas ininteligibles-       Hay una incapacidad de producir respuestas de forma espontánea

            Coma- muerte cerebral. 

-       El cerebro deja de responder a los estímulos -       No hay reflejo pupilo- corneal-       Electroencefalograma (EEG) plano

 B. Alteraciones del conocimiento            Confusión 

-       Incapacidad para distinguir lo que es real de lo que es imaginario.-       Ejemplo: en los sueños a diferencia del delirio estas personas cuando les explicamos lo que

sí es real y lo que no lo aceptan, en el delirio no.            Despersonalización / desrealización 

-       En la despersonalización el paciente refiere un cambio entre el yo presicótico y el yo actual.-       En la desrealización el entorno aparece como irreal, nebuloso, extraño e insólito.

            Alteración de la conciencia corporal 

-       Anosognosia: Desconocimiento o indiferencia hacia una parte del cuerpo dañado-       Asterognosia: Fracaso para reconocer objetos a través del tacto-       prosopagnosia: Incapacidad o dificultad para reconocer objetos, caras familiares o

elementos que tendrían que reconocer como propios -       Miembro fantasma: Sensación de permanencia de un miembro amputado.

  2. Estados de restricción y disociación de la conciencia Es la interrupción del flujo de estímulos, pensamientos, actos normales que van a la conciencia. Tipos: 

Page 16: Historia de la Psicopatología

         Estados crepusculares: Son ausencias. Se caracterizan por automatismos (ejecución de acciones independientemente de la voluntad) e impulsos.

          Disociación hipnótica: La persona hipnotizada no responde a los estímulos del ambiente pero

si responde a las demandas del hipnotizador. Este estado se consigue bajo sugestión.           Personalidad doble o múltiple: En cada momento hay una personalidad que domina a la otra.

Generalmente son personalidades muy opuestas 3. Valoración del estado de conciencia 

1.     Capacidad para fijar y mantener la atención2.     Confusión entre realidad y fantasía3.     Percepción y reconocimiento corporal.4.     Reconocimiento de caras y objetos familiares5.     Forma de responder a las preguntas6.     Capacidad motora

 4. Actuaciones ante los trastornos de conciencia 

1.     Fomentar la confianza interpersonal2.     Determinar la presencia de factores de riesgo3.     Valorar la necesidad de ↑ la supervisión4.     Reducir la presencia de estímulos ambientales perturbadores5.     Aclarar conceptos erróneos.

 ATENCIÓN La atención es la actitud consciente dirigida a la observación de una cara, objeto… La atención puede ser: 

-       Voluntaria: intencionada-       Involuntaria: no intencionada

Características:  

-       Volumen: cantidad de estímulos a los que podemos prestar atención-       Estabilidad: tiempo que la persona puede prestar atención-       Oscilaciones: variación de la atención

 A. Determinantes de la atención Externos: 1. Fuerza de intensidad del estímulo + intenso + atención2. Novedad del estímulo + novedad + atención3. Organización: cuanto más organizada conceptualmente este la información más probabilidad de que prestemos atención. Por ello es importante que la información la demos bien estructurada. Internos 1. Necesidades básicas: las otras las dejamos de lado. Si uno tiene hambre percibe eso antes que otra cosa2. Intereses: cuanto más nos interese una temática más atención préstamos.

Page 17: Historia de la Psicopatología

 B. Trastornos de la atención          Distraibilidad 

Cambios bruscos o sincopados de la atención Frecuente en personas inquietas, agitadas, esquizofrénicos…son personas atentas a todo y a nada

          Inatención 

Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de la atención frente a estímulos externosExtrema lentitud para movilizar la atención El sujeto parece distraído e ensimismado

          Negligencia C. Valoración de la atención Para ello realizaremos una serie de pruebas: 1. Volumen 

-       Número de elementos presentados simultáneamente que el sujeto asimila con lucidez-       Hacerle repetir secuencias -       Cuanto más organizada sea la información más fácil será de recordarla, así en función del

problema de Salud Mental que tenga la persona será más o menos organizada y lógica para que se dé una adherencia terapéutica.

 2. Estabilidad  

-       Que tiempo puede mantener la atención-       Cuánto tiempo puede retener la información

 3. Oscilación  

-       Variación de la atención durante 2 o más series de estímulos simultáneos.  ORIENTACIÓN TIEMPO ESPACIO  Capacidad para reconocerse asimismo y ubicarse de forma consciente en el lugar y momento concreto. Determinantes:

         Atención          Comprensión         Pensamiento racional         Percepción         Memoria

 A. Principales trastornos de la orientación 

Page 18: Historia de la Psicopatología

         Desorientación orgánica. Incapacidad para situarse correctamente en el tiempo y en el espacio

         Doble orientación. Orientación simultánea o alternativa con parámetros correctos y anormales (alucinaciones)

         Falsa orientación. Orientación solo a través de coordenadas patológicas. B. Valoración de la orientación 1. Orientación personal: - Quién es y cómo se llama. Valoración personal, temporal, situacional y general- Qué edad tiene- En qué año nació- Cuándo es su cumpleaños 2. Orientación temporal - Qué día de la semana es hoy- En qué mes estamos- En qué año estamos 3. Orientación situacional - Dónde se encuentra - Sabe dónde está este lugar 4. Orientación general - Quién es el presidente- Dónde está situada la capital C. Actuaciones ante trastornos de atención-orientación 

1.     Tranquilizar al paciente2.     Dar coordenadas de referencia3.     Repetir los datos que desconoce o no recuerda 4.     Asociar los datos a objetos o situaciones conocidas5.     Hacerle repetir las instrucciones para asegurarnos de que las ha entendido.

  EJERCICIO. TEST 1. Hombre de 68 años, diabetes mellitus insulinodependiente. Ingresa en la unidad de cirugía por amputación de la primera falange del segundo dedo del pie izquierdo, a consecuencia de sensación de dolor, hormigueo e hinchazón en el miembro amputado 

a)     Es un problema cognitivo – perceptual. b)    Trastorno concienciac)     Alteración de la conciencia corporald)    Tipo: miembro fantasma

  2. Hombre de 52 años ingresado en la unidad psiquiatrita colabora con la enfermera repartiendo la medicación. De repente grita “No quiero pisar flores”  

a)     Patrón cognitivo – perceptivo

Page 19: Historia de la Psicopatología

b)    Trastorno atención orientación c)     Alteración orientación espaciald)    Tipo doble orientación

Características:  

-       Volumen: cantidad de estímulos a los que podemos prestar atención-       Estabilidad: tiempo que la persona puede prestar atención-       Oscilaciones: variación de la atención

 A. Determinantes de la atención Externos: 1. Fuerza de intensidad del estímulo + intenso + atención2. Novedad del estímulo + novedad + atención3. Organización: cuanto más organizada conceptualmente este la información más probabilidad de que prestemos atención. Por ello es importante que la información la demos bien estructurada. Internos 1. Necesidades básicas: las otras las dejamos de lado. Si uno tiene hambre percibe eso antes que otra cosa2. Intereses: cuanto más nos interese una temática más atención préstamos. B. Trastornos de la atención          Distraibilidad 

Cambios bruscos o sincopados de la atención Frecuente en personas inquietas, agitadas, esquizofrénicos…son personas atentas a todo y a nada

          Inatención 

Incapacidad para movilizar la atención o cambiar el foco de la atención frente a estímulos externosExtrema lentitud para movilizar la atención El sujeto parece distraído e ensimismado

          Negligencia C. Valoración de la atención Para ello realizaremos una serie de pruebas: 1. Volumen 

-       Número de elementos presentados simultáneamente que el sujeto asimila con lucidez-       Hacerle repetir secuencias -       Cuanto más organizada sea la información más fácil será de recordarla, así en función del

problema de Salud Mental que tenga la persona será más o menos organizada y lógica para que se dé una adherencia terapéutica.

 2. Estabilidad  

Page 20: Historia de la Psicopatología

-       Que tiempo puede mantener la atención-       Cuánto tiempo puede retener la información

 3. Oscilación  

-       Variación de la atención durante 2 o más series de estímulos simultáneos.  ORIENTACIÓN TIEMPO ESPACIO  Capacidad para reconocerse asimismo y ubicarse de forma consciente en el lugar y momento concreto. Determinantes:

         Atención          Comprensión         Pensamiento racional         Percepción         Memoria

 A. Principales trastornos de la orientación 

         Desorientación orgánica. Incapacidad para situarse correctamente en el tiempo y en el espacio

         Doble orientación. Orientación simultánea o alternativa con parámetros correctos y anormales (alucinaciones)

         Falsa orientación. Orientación solo a través de coordenadas patológicas. B. Valoración de la orientación 1. Orientación personal: - Quién es y cómo se llama. Valoración personal, temporal, situacional y general- Qué edad tiene- En qué año nació- Cuándo es su cumpleaños 2. Orientación temporal - Qué día de la semana es hoy- En qué mes estamos- En qué año estamos 3. Orientación situacional - Dónde se encuentra - Sabe dónde está este lugar 4. Orientación general - Quién es el presidente- Dónde está situada la capital C. Actuaciones ante trastornos de atención-orientación

Page 21: Historia de la Psicopatología

 1.     Tranquilizar al paciente2.     Dar coordenadas de referencia3.     Repetir los datos que desconoce o no recuerda 4.     Asociar los datos a objetos o situaciones conocidas5.     Hacerle repetir las instrucciones para asegurarnos de que las ha entendido.

  EJERCICIO. TEST 1. Hombre de 68 años, diabetes mellitus insulinodependiente. Ingresa en la unidad de cirugía por amputación de la primera falange del segundo dedo del pie izquierdo, a consecuencia de sensación de dolor, hormigueo e hinchazón en el miembro amputado 

a)     Es un problema cognitivo – perceptual. b)    Trastorno concienciac)     Alteración de la conciencia corporald)    Tipo: miembro fantasma

  2. Hombre de 52 años ingresado en la unidad psiquiatrita colabora con la enfermera repartiendo la medicación. De repente grita “No quiero pisar flores”  

a)     Patrón cognitivo – perceptivob)    Trastorno atención orientación c)     Alteración orientación espaciald)    Tipo doble orientación