9
Historia de la Rochapea Rubén 3ºB 2/3/14

Historia de la rochapea rubén

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historia de la rochapea rubén

Historia de la Rochapea

Rubén 3ºB

2/3/14

Page 2: Historia de la rochapea rubén

LOS CORRALILLOS DEL GAS

Los Corralillos  del  Gas  se llaman  así  debido  a  que  se  edificaron  sobre  la  antigua  fábrica  de  gas,  en  la  que  se destilaba la hulla y se obtenía el gas que luego era usado para la iluminación de las calles de  la  ciudad  (faroles  de  gas que debían ser  encendidos y  apagados uno a uno).  Estos faroles dejaron de utilizarse con el uso de la iluminación eléctrica que los dejó obsoletos.

Page 3: Historia de la rochapea rubén

Puentes Puente Cuatro vientos: Sobre el río Arga.

Inmediatamente anterior al puente de Santa Engracia, en donde se unen los cuatro vientos que en nuestra tierra llamamos: cierzo (N), bochorno (S), solano (E) y castellano (O).

Puente Curtidores: Durante siglos bajaron los carniceros al matadero utilizando aquel atajo. Muy cerca de este puente, aguas debajo del puente se hallaba el barrio de Curtidores o Tenerías.

Puente Magdalena: Tras el puente de San Pedro es el segundo de mayor antigüedad sobre el Arga. Sufrió una serie de reformas en 1863 y 1901. En 1939 se declaró Monumento histórico-artístico nacional. En 1963 se volvió a restaurar el puente, recuperando su antigua forma.

Page 4: Historia de la rochapea rubén

Puente San Pedro: Su origen parece que remonta a la época romana, pero fue transformado de forma sustanciosa en la época Medieval.

Puente Plazaola: Recibe el nombre del antiguo tren del Plazaola, que iba entre Pamplona y San Sebastián. El primer puente fue construido en metal en 1910, pero fue destrozado por una crecida del río Arga a comienzos de los años treinta. Por ello, en 1931 fue sustituido por el puente de cemento que existe en la actualidad.

Puente de Santa Engracia: Recibe su nombre del antiguo convento de Clarisas de Santa Engracia, que estuvo situado en Cuatro Vientos hasta su desaparición en el siglo XVIII. Pese a su antigüedad, ya que es anterior al siglo XIII, se trata del más moderno de los puentes medievales de Pamplona. Hasta la construcción del puente de Cuatro Vientos, el de Santa Engracia fue el que facilitaba la comunicación de la ciudad con el Norte de Navarra. Tiene una cruz de piedra en un extremo.

Page 5: Historia de la rochapea rubén

Construida en cinco fases iniciada en 1945 por los ingenieros catalanes Arnaldo y Francisco Izar, y la última en 1967 con participación de Mariano Zunzarren. Lo más característico es la torre del reloj central.

Fabrica Iwer

Page 6: Historia de la rochapea rubén

Runa: A nuestro barrio se le ha identificado desde tiempos con el gremio de las lavanderas; y estas, a su vez, han tenido una íntima relación con el río RUNA, o Arga en la actualidad. Una figura (gigante) que representará a los dos era muy importante de hacer.

Los gigantes de la Rochapea

Page 7: Historia de la rochapea rubén

Motxorro: No podía faltar en una comparsa de gigantes de la Rochapea una figura representando a un hortelano. La huerta tiene tras de sí un pasado y una historia. No podría faltar; y no faltará. El hortelano que cogerá este puesto en forma de gigante será “el Motxorro”, quien diera fama en esta parte del rio.

Motxorro

Page 8: Historia de la rochapea rubén

La plaza de ARRIASCO década de 1980 que desapareció al tiempo del derribo de la llamada Casa de los Pastores, ubicada en la plaza. Este lugar ha sido durante muchos años punto de reunión rochapeana, centro de ganado para el matadero de carnes de la ciudad, lugar festivo del barrio en las mesetas y escenario para el recorrido del encierrillo sanferminero, entre otros servicios.

Arriasco

Page 9: Historia de la rochapea rubén

Las fiestas del barrio de la Rochapea tuvieron hasta mediados del pasado siglo XX un parecido con las fiestas en los pueblos, siendo así que las celebraciones de nuestro barrio tenían el mismo abanico festivo, comidas (cordero, rellenos, etc.), bebidas (vino rancio, moscatel…), música (gaitas….) y, lo más importante, mayordomas y mayordomos. Este elemento festivo – mayordoma-, recuperado desde el año 1999, merece una exposición en la forma, en este caso, de gigante festivo.

Txantxarrana