Historia del narcotráfico en México (2)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    1/27

    HISTORIA DEL NARCOTRAFICO EN MEXICO

    NAN JOSE DE LA CUEVA HERNANDEZ

    INDICE

    HISTORIA DEL NARCOTRAFICO

    CREENCIAS RELIGIOSAS

    NARCOCORRIDOS

    RELACION Y ENFRENTAMIENTO CON LA IGLESIACATOLICA

    METODOS

    LA SUB CULTURA DEL NARCOTRAFICO

    PRENDAS Y ACCESORIOS COORPORALES

    ARTILUGIOS Y VEHICULOSLA MUJER MEXICANA EN EL NARCOTRAFICO

    CONCLUSION

    Historia del narcotrfico en Mxico

    El inicio de la historia El origen del narcotrfico en Mxico viene de muchos aos atrs,iniciando en el estado de Sinaloa, sin embargo, los detonantes y los muchos factoresque han contribuido a la escalada de la violencia.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    2/27

    Analistas de seguridad lo atribuyen a hechos ms recientes, en particular a laterminacin del arreglo implcito existente entre los traficantes de drogas y losgobiernos locales o estatales.

    Principalmente los gobernados por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que

    pierde su hegemona poltica en el ao 2000, empezando la disputa de territorios decontrol.

    Este arreglo gobierno-narcotrfico consista en permitir el libre paso de cargamentosde droga desde Sudamrica hacia Estados Unidos, por rutas definidas en parte delterritorio mexicano, transportadas principalmente por tierra. Se tenan territorios oplazas ya definidos para cada crtel del narcotrfico que generalmente nodisputaban. Adems se toleraba la produccin en Mxico de drogas como lamarihuana y la amapola, cultivadas principalmente en los estados de Sinaloa,Guerrero, Chiapas y Veracruz, todo a cambio de sobornos que variaban segn elcargo de la autoridad a sobornar. La parte ms violenta se encuentra hasta laactualidad en la frontera norte, para lograr burlar las autoridades estadounidenses eintroducir la droga.

    Los antiguos mexicanos consuman varios tipos de estupefacientes para diversos ritosantiguos. Los chamanes eran sus principales usuarios hasta la cada de Tenochtitln yabandono de Chichen-Itz, centros principales donde se usaban algunos tipos dehongos alucingenos.

    Sin embargo, a lo largo de los siglos, stos y otros estupefacientes se seguan usandocomo remedios medicinales, incluso hasta la fecha.

    A partir del ao 1492 cuando Cristobal Coln llega a Amrica, trae entre suscarabelas 20 toneladas de productos cannabceos.

    Hacia finales del siglo XIX y principios del XX se vendan cigarros de marihuana y sehacan canciones de corrido dedicadas a esta sustancia que entonces no estabanprohibidas. En el ao 1919 se filma Puo de acero, que centra su temtica en elconsumo de herona.

    1920 1930

    El Demcrata Sinaloense, uno de los peridicos ms importantes de la poca, publicel 28 de julio de 1922 el siguiente titular: No se permitir la plantacin deadormideras en Sinaloa. El cabezal, ms una profeca incumplida que unadeterminacin oficial, daba pie a una nota en la que se hablaba indirectamentesobre los chinos, al asegurar que se combatira a ciertos elementos extranjerosdedicados a la siembra y venta ilegal de sustancias txicas como el opio y lamariguana. En 1926, El Demcrata Sinaloense ya no auguraba el fin de laadormidera: En uno de sus editoriales denunciaba con vehemencia la existencia de unfumadero de opio de Mazatln, en el cual, las mismas autoridades colocan unvigilante para que cuide a los viciosos que all se congreguen a aspirar la enervantedroga.

    1930 1940

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    3/27

    Los registros de los aos treinta indican que en varios lugares del pas habaestablecimientos donde se poda fumar opio. Se ubicaban fumaderos en la calle dePea y Pea y en la de Mesones de la Ciudad de Mxico; en la calle Coln de CiudadJurez; sobre la avenida Jurez de Mexicali; y en las calles de Carnaval y BenitoJurez en Tampico y en Tijuana. En cuanto a la siembra de adormidera, los plantos

    aparecan lo mismo en Xochimilco que en el desierto de Altar, Sonora, o en los lmitesde Michoacn y Guanajuato, y en Villa Mariano Escobedo, Jalisco. Sin embargo, eraen Sinaloa donde se concentraba la mayor parte de los sitios en los que losparroquianos se congregaban en torno al opio.

    1940 1950

    Los nazis llegaron a Mxico por orden del Fhrer, como espas, logrando as penetrarentre la clase poltica del pas. Hilda Krger era una actriz berlinesa que a sus 27 aosserva de interprete entre la diplomacia mexicana y el espionaje nazi alemn, muchossoldados nazis se desplazaron por el territorio mexicano para investigar las distintasrutas de la droga hacia los Estados Unidos para intentar invadir al pas vecinointroduciendo narcticos entre la poblacin estadounidense. Los alemanes debantener dominio y conociendo de la cultura local de los mexicanos y su comportamiento.El gobierno mexicano, al darse cuenta de que estaba siendo espiado bajo informacincompartida dada por la inteligencia naval estadounidenses en 1942, iniciinmediatamente una cacera de nazis tomando como argumento que habra unaposible invasin de Alemania hacia el territorio nacional.

    Inmediatamente el gobierno mexicano impuls una campaa xenofbica hacia losalemanes asesorado por el gobierno de los Estados Unidos. En Mxico se firm laCampaa Panamericana de Chapultepec, donde se acord no aceptar el ingreso deningn ciudadano alemn en los pases latinoamericanos; este acto orill a losalemanes residentes en Mxico a huir hacia Argentina bajo cierto proteccionismodiscreto de Juan Domingo Pern.

    En un inicio, en la dcada de los 40 del siglo pasado, la ignorancia y la extremapobreza indujeron a campesinos de la zona serrana en la que confluyen Sinaloa,Durango y Chihuahua, que forman el denominado Tringulo Dorado de la Droga, alcultivo de la marihuana y amapola. Esta actividad, con el paso del tiempo, seconvirti en una enorme mina de oro para los crteles de la droga, pero tambintrajo consecuencias funestas para la poblacin por la violencia que desat.

    Manuel Lazcano y Ochoa, secretario de gobierno durante la gubernatura deFrancisco Labastida, es uno de los observadores privilegiados de la Sinaloa del sigloXX. Publica sus memorias Una vida en la vida sinaloense. En las primeras pginasde su libro, el ex secretario Lazcano reflexiona sobre los chinos y la droga. Siempre seseala a los chinos como muy dados a trabajar en actividades de la droga. Yo conocchinos que se dedicaban a eso, estaban una temporada s y otra no, eran muyinestables.

    Se les vea un tiempo por ah y luego cuando se necesitaban para algo simplementeno se les hallaba por ningn lado. Andaban de arriba para abajo. Adems, porasociacin de ideas, la gente ha sealado a los chinos como traficantes por excelencia.En efecto, conocan de droga, trajeron la amapola; sabamos que en las regiones

    asiticas se consuma mucho opio y adems esos inmigrantes abrieron en Mxico suspropios casinos. Entonces, cuando la gente pensaba en un chino lo encasillaba en ese

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    4/27

    papel, aunque no se tuviera razn, aunque se careciera de pruebas. L os chinos noeran los nicos extranjeros involucrados de alguna forma con el mundo de las drogas,anota ms adelante Manuel Lazcano. Tambin venan muchos norteamericanos aMxico a adquirir directamente la droga. En ese entonces el trfico pareca estar enrelacin con los negocios de la guerra, aunque despus la industria en los Estados

    Unidos, junto con el enviciamiento de importantes sectores de su poblacin, habra deadquirir carta de naturalidad. Los propios sinaloenses, sin embargo, eran los actorescentrales del trfico incipiente de aquellos aos. Yo conoc a varias personas quesembraban. Se trataba de amigos mos que cultivaban amapola y luego de lacosecha se iban a Nogales, vestidos como campesinos, con cuatro o cinco bolas en unveliz o en unos morrales, y lo curioso es que en la frontera pasaban en la aduana sinningn problema, sin ningn peligro. A la vista de los aduaneros. Entregaban sucargamento a donde tenan que entregarlo y regresaban muy campantes, eraevidente que los dejaban pasar, relata Lazcano. Todo embonaba antes como ahoraen el mundo del narco. La diferencia era el volumen de las operaciones.

    La creencia de que el gobierno de los Estados Unidos alent de manera formal lasiembra de mariguana y adormidera en Sinaloa es tan fuerte que hasta la fecha, elcomn de sinaloenses da esa explicacin cuando se les pregunta sobre el porqu suestado es la tierra donde comenz a sembrarse la mariguana y la adormidera.

    El profesor e investigador espaol Carlos Resa Nestares, quien hizo consultoras parala Procuradura General de la Repblica en la dcada de los noventa, consideracomo uno de los diez mitos sobre el narcotrfico en Mxico la idea de que el gobiernoestadunidense permiti e incluso favoreci el cultivo de drogas en Mxico durante laSegunda Guerra Mundial. Resa Nestares dice que esta idea se ha hecho tan popularen los ltimos veinte aos, que la han dado como cierta un secretario de la DefensaNacional mexicano, un secretario de Relaciones Exteriores, un fiscal general de laRepblica, el jefe de la Interpol en Mxico e incluso un alto funcionario delDepartamento de Estado de Estados Unidos.

    El mito es el siguiente: el gobierno estadunidense de Franklin Delano Roosevelt,impuls y financi en los aos treinta y principios de los cuarenta, el cultivo deamapola durante la Segunda Guerra Mundial. Las necesidades de morfina con queatemperar los dolores de los soldados estadunidenses heridos en las batallasimpulsaron a la administracin de Roosevelt a externalizar la produccin deadormidera en Mxico. Mediante un acuerdo oficial con el gobierno mexicano deManuel vila Camacho, se eligi la zona serrana de Sinaloa por sus condicionesfavorables para el cultivo de adormidera.

    Sin embargo, Resa Nestares considera que existen bastantes elementos paracuestionar la verosimilitud de esta historia creda por muchos en Sinaloa. En primerlugar, debido a que no existe ninguna evidencia de que un territorio rido como lasmontaas de Sinaloa de origen a una mayor eficiencia en la produccin deadormidera y opio que, por ejemplo, los ms frtiles valles bajos del mismo estado.Segn el profesor de la Universidad Autnoma de Madrid, es imposible encontrarsustento cientfico para la afirmacin de que ambas especies crecen mejor en zonasmontaosas de duras condiciones climticas que en tierras llanas, ms frtiles y conmejor acceso al agua y a los fertilizantes.

    Segundo explica Resa Nestares , sera muy original la decisin de externalizar unaactividad que hubiese podido realizarse con menos problemas en Estados Unidos y

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    5/27

    conforme a premisas legales justificables sobre la base de las necesidades blicas. Peroms absurdo es considerar la implantacin en Mxico cuando el comisionado deFederal Bureau of Narcotics, Harry J. Anslinger, se encarg de firmar acuerdos, stoss, bien documentados, con los gobiernos de Turqua, Irn e India parar garantizarse,licencia monopolista de importacin para Merck and Company de por medio,

    suministros de opio. Anslinger, junto a todo el Departamento de Estado de los EstadosUnidos, de hecho, trabajaron en cercana colaboracin para desalentar la produccinde opio en Mxico, lo cual inclua el ofrecimiento de recompensas a los agentesmexicanos por informacin sobre cultivadores de drogas en Mxico.

    El investigador espaol concluye su argumentacin diciendo que en el terrenoprctico no existe ninguna evidencia documental de un acuerdo de esta naturaleza.Ninguna investigacin ni en los archivos de Mxico ni de Estados Unidos ha sido capazde encontrar pruebas de esta prctica. Todo lo contrario, los archivos de la SegundaGuerra Mundial muestran un profundo descontento de los funcionariosestadunidenses con sus homlogos mexicanos por su incapacidad para controlar laproduccin y exportacin de drogas. En una versin menos conspirativa, un origenms posible de esta historia es que algn sagaz intermediario ofreci el relato a loscampesinos como parte de su argumento de convencimiento para que se iniciara laproduccin de adormidera o mariguana.

    Resa Nestares no tiene duda de que es posible rastrear historias parecidas depretendido fomento gubernamental del cultivo de drogas en intermediariosejerciendo su tarea de convencimiento en otros lugares y pocas. Ninguna, en todocaso, alcanz la popularidad de sta que inmiscuye al gobierno estadunidense y lasierra de Sinaloa.

    La siembra y venta de mariguana y adormidera en la regin ya es un negocio tanserio como la vida misma. En los cuarenta, un grupo encabezado por el jefe de laPolica Judicial, Alfonso Leyzaola, llega a Los Alisos, un pueblo de Badiraguato, ydestruye un sembrado lleno de flores de amapola, adems de decomisar varias latasde goma. Al regresar a Culiacn, entre la maleza de la serrana aparece una docenade hombres armados que emboscan a los judiciales. Francisco Uras, secretario del jefede la Polica, se lleva a Leyzaola, quien queda malherido, a una choza cercana alpoblado de Santiago de los Caballeros. El resto de los judiciales huye. Mientras el jefede la Polica est siendo curado en la choza, el grupo de pistoleros llega y se lo llevana otra casa donde lo torturan un par de horas antes de colgarlo de un rbol comoadvertencia de que Badiraguato no iba a dejar de ser un lugar productor de drogas.

    La noche del 21 de febrero de 1944, durante las fiestas del carnaval mazatleco, esmuerto a tiros en el patio andaluz del Hotel Belmar de Culiacn el gobernador deSinaloa, coronel Rodolfo Tirado Loaiza, alguna vez agitador estudiantil. El rumorpblico dice que lo ha matado Rodolfo Valdez, El Gitano, conocido pistolero de laregin. El Gitano se da a la fuga y sale de Sinaloa. Meses despus, prfugo an,sostiene una entrevista con el secretario de la Defensa, el ex presidente LzaroCrdenas, y seala al general Pablo Macas Valenzuela, ex secretario de la Defensa ygobernador de Sinaloa, sucesor de Loaiza, como autor intelectual del homicidio.

    En noviembre de 1947 el periodista Armando Rivas narra en Exclsior que duranteuna gira de funcionarios de la Procuradura General de la Repblica por Sinaloa, el

    gobernador Pablo Macas Valenzuela es mencionado por mucha gente como uno delos cabecillas de la banda de traficantes de drogas. En los archivos de la Secretara

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    6/27

    de la Defensa hay la constancia de un juicio militar contra Macas Valenzuela por laautora intelectual del homicidio de Loaiza. El tribunal militar lo halla culpable, perola ruleta poltica favorece al general quien es nombrado comandante de la primerazona militar, la ms importante del pas. No se sabe qu fue del juez militar que lodeclar culpable. Al final de su vida, el general Macas Valenzuela recibe la medalla

    Belisario Domnguez que otorga el Senado de la nacin al mrito ciudadano.Tampoco termina de hacerse pblica.

    Durante la Segunda Guerra Mundial las batallas en el frente oriental cortan el flujode amapola y hachs que viene a Occidente de Turqua. Las drogas turcas sonmateria prima de la morfina, alivio insustituible de los hospitales de guerra. Parasuplir la ruta turca, Estados Unidos llega a un acuerdo secreto con Mxico: ampliar lossembrados silvestres de amapola de la sierra madre occidental. La sierra sinaloense sellena de instructores no oficiales de los dos pases que ensean a los pueblos a sembraramapola. La amapola cunde, la prosperidad llega con sus brillos dorados a lospueblos perdidos de la sierra.

    Un da la guerra termina y los gobiernos deciden que no hay razn para seguir lassiembras. Levantan el campo, declaran ilegal lo que han creado y se van. Pero losembrado sigue ah. Los particulares reemplazan a los gobiernos y el auge de laamapola toma su propio rumbo en Sinaloa. El jefe estadunidense del combate a lasdrogas, Harry Aislinger, advierte en la posguerra contra los bribones que tratan deconvertir a Mxico en una fuente de drogas. Aislinger dice que Lucky Luciano, atravs de Bugsy Siegel, el legendario inventor de Las Vegas, financia la siembra deadormidera en Sinaloa. La refinancia, en realidad, luego de que los gobiernos la haninventado.

    Manuel Lazcano, ex procurador de Sinaloa, recuerda la poca (1948): Polticos,comerciantes, empresarios, policas, campesinos, todo el mundo sabe que se siembraamapola, y se sabe quines son los que se dedican a la siembra. Vecinos conocidos,campesinos, pequeos propietarios. La polica judicial sabe quines son losproductores. El jefe de polica es el que va y controla el por ciento que les toca, acambio del disimulo, el apoyo o lo que se quiera. El trfico que empieza con elauspicio oficial en las barrancas sinaloenses durante los cuarenta, termina enpersecucin oficial durante los ochenta. Y hasta ahora. La droga cruza al norteprotegida por redes clandestinas que repiten, a su manera, las confabulaciones delorigen.

    Decada de los sesentas y setentas

    Durante el gobierno del presidente mexicano Miguel Alemn, naci la desaparecidaDireccin Federal de Seguridad que se encarg del espionaje poltico,principalmente contra comunistas mexicanos y enemigos del rgimen del PRI ascomo el combate al narcotrfico; sin embargo, ms adelante se comprob que altosmandos de la direccin se involucraron en el narco e incluso lo permitieron.

    Hacia los aos 60s, durante el Festival de Rock y Ruedas de Avndaro, se distribuyedroga entre los jvenes para poder castigarlos ante la sociedad mexicana duranteesas pocas sonaba el singular tema Mari, marihuana a ritmo de rock.

    En 1963 Alberto Mariscal, rueda la pelcula Divisin narcticos donde retrata partede la ilegal actividad en Mxico del trfico de estupefacientes.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    7/27

    En esa misma dcada, haba sealamientos del gobierno de Estados Unidos sobreMxico de permitir, con la vena del estado, el libre paso de diferentes drogas haciaEstados Unidos entre ellos las ms populares como la mariguana y el LSD. Noobstante, firmado el tratado entre estas dos naciones de la Convencin nica sobreEstupefacientes, con los presidentes Lyndon B. Johnson y Gustavo Daz Ordaz, de lo

    cual el presidente Johnson reproch al presidente mexicano de la situacin ante loque Daz Ordaz revir la frase memorable a Estados Unidos de que Mxico es eltrampoln de la droga hacia Estados Unidos, cierren su alberca y se acaba eltrampoln.

    Hacia 1970 se emprende la Campaa contra la siembra y el trfico.

    La Operacin intercepcin de Estados Unidos fue un fracaso, operacin que oblig aMxico a detener el paso de drogas e indocumentados hacia su pas en 1969,operacin que fue secreta por el gobierno de Richard Nixon.

    Hacia 1976, en pleno rgimen del partido oficial PRI, Jos Lpez Portillo tom el cargode presidente de la repblica, inmediatamente mand a llamar y apadrin a unviejo amigo que le defenda de los golpes de otros cuando nios y era momento deagradecer el favor, se trat del sonorense Arturo Durazo Moreno un ex-inspector detrnsito capitalino, dndole la posicin jefe de la Direccin General de Polica yTrnsito de la Ciudad de Mxico, lo cual le dio pie a convertir a la institucin quecomandaba en el smbolo de la corrupcin, ya que se enriqueci ilcitamente porvarios medios entre los que se encontraba permitir y colaborar en el trfico de armasy drogas, adems de enviar a sus oficiales de polica a asaltar bancos y extorsionar adiestra y siniestra a la ciudadana capitalina para la obtencin de recursos financierospara su propio beneficio, incluso construyendo un Partenn propio en el sur deMxico.

    Aos 80s

    En 1982, varios miembros del rgimen castrista comunista cubano fueron sentenciadosen Estados Unidos acusados de narcotrfico desde Mxico.

    En 1983 fue apresado por el gobierno del ex-presidente Miguel de la Madrid ArturoDurazo Moreno a quien le finc su relacin con el narcotrfico, esto como parte de suspromesas de campaa para presidente, prometi que cambiara al pas erradicandola corrupcin con su renovacin moral.

    Las confrontaciones entre crteles rivales empezaron de lleno despus del arresto deMiguel ngel Flix Gallardo en 1989, quien controlaba el negocio de la cocana enMxico.

    Desde 1987, informaciones de inteligencia de la CIA de Estados Unidos, externaronsospechas de que el candidato presidencial por el PRI, Carlos Salinas de Gortari tena, junto con su hermano Ral, vnculos con narcotraficantes, en particular, con el Crteldel Golfo y Juan Garca Abrego, adems de que, posiblemente Carlos Salinas habaganado la presidencia mediante un mega fraude, pero slo qued en presuncionesque jams pudieron ser probadas por el ocultamiento de informacin, apoyado porex presidente Miguel de la Madrid.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    8/27

    En 1989, Jess Gutirrez Rebollo, quien comandaba la zona militar 9, detuvo aAmado Carrillo Fuentes, el Seor de los cielos, conocido narcotraficante, esto le valisu reconocimiento por el gobierno federal. Se le dio un alto puesto en las esferasmilitares y grado de General; se convirti en director del Instituto Nacional para elCombate a las Drogas. Sin embargo, en el sexenio Zedillista, en 1997, fue acusado y

    encontrado culpable de estar vinculado con el narcotraficante a quien habadetenido, El seor de los cielos. Desde entonces se le conden a 31 aos de prisin apurgar en el Penal federal del Altiplano. En ese mismo ao, Irma Lizette IbarraNaveja fue asesinada en Guadalajara debido a que fue quien esparci lainformacin de que el General Gutirrez Rebollo tena dichos nexos con el narco.

    Histricamente, los crteles colombianos han dominado el trfico de drogas. Durantela dcada de 1980 y principios de 1990, el narcotraficante colombiano Pablo Escobarfue el mayor exportador de drogas del mundo, debido principalmente a las alianzasque form con otras organizaciones criminales alrededor del mundo. Cuando losesfuerzos por detener el trfico de drogas en el Sur de Florida y en el Caribe dieronresultados, las organizaciones colombianas comenzaron a formar alianzas con losnarcotraficantes radicados en Mxico, con el fin de transportar cocana hacia EstadosUnidos utilizando a Mxico como va de contacto.

    Esto se logr sin mucha dificultad debido a que Mxico haba sido, durante muchotiempo, productor de herona y mariguana, adems de que los traficantes de drogasde Mxico ya tenan establecida toda una infraestructura que sirvi inmediatamentea los intereses de los traficantes colombianos. Ya para mediados de la dcada de1980, las organizaciones radicadas en Mxico haban conseguido suficienteconfiabilidad y desarrollo para el trfico de drogas procedente de Colombia.

    Inicialmente, las pandillas mexicanas reciban pagos en efectivo por los servicios detransporte de drogas, pero a finales de la dcada de 1990, las organizaciones detransporte mexicanas y los traficantes de drogas colombianos comenzaron a acordarla paga de sus servicios mediante pagos en especie. Generalmente se acordaba pagara los traficantes mexicanos porcentajes que variaban entre un 35 y un 50% de cadaenvo de cocana.

    Estos acuerdos ocasionaron que las organizaciones mexicanas que inicialmente slo sededicaban al transporte y distribucin de drogas, comenzaran a convertirse entraficantes. Actualmente, los crteles de Sinaloa y del Golfo se han hecho cargo detrfico de cocana desde Colombia al mercado mundial.

    Mxico, adems de ser uno de los principales pases de trnsito de drogas, es tambinel mayor productor de marihuana y uno de los principales proveedores demetanfetaminas a Estados Unidos. Tambin es uno de los principales productores deherona del mundo, la cual se distribuye principalmente en Estados Unidos.

    Los crteles de drogas mexicanos controlan aproximadamente un 70% del trfico dedrogas que entra de manera ilegal a Estados Unidos.

    El departamento de Estado de los Estados Unidos estima que el 90% del trfico decocana que entra a ese pas transita por una ruta originada en Colombia y quecruza por Mxico, y que tal situacin genera ganancias de entre $13.6 y $48.4millardos de dlares anualmente.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    9/27

    Igualmente, los crteles de drogas mexicanos han aumentado el trfico ilegal dedinero de regreso a Mxico, producto de la venta de drogas, mejorando adems lasmaniobras de transporte por va terrestre, probablemente debido a la eficacia delmonitoreo en las transferencias de dinero electrnicas por parte del ladoestadounidense.

    Aos 90s

    En mayo de 1993 en el estacionamiento del Aeropuerto Internacional de Guadalajarase realiz una balacera en la que fue asesinado el cardenal catlico Juan JessPosadas Ocampo en una accin directa en contra de su persona. Las versionesoficiales del la PGR indicaron por varios aos que el asesinato ocurri al enfrentarsecon armas de alto poder dos bandas de sicarios de narcotraficantes, las de losArrellano Flix que buscaban matar al Chapo Guzmn que supuestamente estaraen el aeropuerto.

    Posteriormente saldra a la luz una versin de que el asesinato ocurri porque se leentregaron documentos que demostraban los nexos de varios polticos mexicanos convarios crteles del narcotrfico, asesinato realizado por un tercer grupo armado queutilizara como coartada el enfrentamiento entre los Arrellano y el Chapo. Nunca seesclarecieron las verdaderas razones de su muerte.

    Hacia 1994, en plena campaa para presidente por el partido oficial PRI, LuisDonaldo Colosio Murrieta, antiguo colaborador del presidente Carlos Salinas deGortari, fue asesinado en la colonia Lomas Taurinas de la ciudad de Tijuana. Eldiscurso de campaa del 6 de marzo de 1994 fue calificado por muchos como undesmarque del rgimen hegemnico de su partido y una amenaza para las cpulasde poder relacionadas con el crimen organizado y narcotrfico implcitamentemencionados en Es la hora de cerrarle el paso al influyentismo, a la corrupcin y ala impunidad! De su asesinato se generaron hasta 24 lneas de investigacin para suesclarecimiento, una de ellas apunta al narcotrfico.

    Antes de finalizar el gobierno Zedillista, se public por la Procuradura General de laRepblica, un informe en el que se presume el financiamiento de su campaapresidencial desde Crteles colombianos de la droga, esto basado en investigacionescolaborativas con las agencias policiales de Colombia y Per, segn pues, se presumeuna conspiracin entre crteles de la droga para el control de trfico hacia EstadosUnidos. En contraparte, el diario El Financiero public una nota en la cual segn citaa la CIA de Estados Unidos, como fuente, para afirmar que el narcotrfico fue elejecutor del asesinato por una presuncin de que les combatira siendo ya presidentede Mxico.

    En ese mismo ao, siendo procurador de la Repblica, Mario Ruz Massieu, le fueasignado investigar la muerte de su hermano Jos Francisco Ruiz Massieu ex-gobernador del Estado de Guerrero, cuyo mvil aparentemente fue poltico, por loque, Mario seal a altas esferas del gobierno de perpetrarlo, por lo cual fue acusadoRal Salinas de Gortari como autor intelectual, a quien en 1995 se le conden a 27aos de prisin. En represalia, Mario fue acusado por el gobierno federal dirigido porel hermano del encarcelado, de recibir sobornos y tener nexos con el narcotrficogracias a su puesto de procurador. Fue perseguido hasta ser prisionero en Estados

    Unidos, donde finalmente se suicid en 1999 segn fuentes oficiales estadounidenses ymexicanas.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    10/27

    Ral Salinas de Gortari est libre y el ex-presidente Carlos Salinas de Gortari regres aMxico despus de su controvertido mandato. Quince aos despus, el ex presidenteMiguel de la Madrid mencion en una entrevista con Carmen Aristegui que el expresidente Salinas y su hermano tenan alguna relacin con narcotraficantes ya quesegn l, Ral Salinas reciba dinero y lo lavaba a travs de bancos de Estados Unidos,

    adems de segn l, robarse la partida secreta (recursos f inancieros libres adisposicin del presidente). sta declaracin fue subestimada por el ex presidenteSalinas, quien seal que De la Madrid estaba enfermo y que no podan tomarse susdeclaraciones como verosmiles proviniendo de un hombre senil.

    En 1999, previo a las elecciones presidenciales del ao 2000, en la transitada avenidaAnillo Perifrico de la Ciudad de Mxico y a plena luz del da, fue asesinado aquemarropa con varios tiros en la cabeza, el reconocido conductor de televisin PacoStanley quien entonces laboraba en un programa popular llamado Una tras otrapara Televisin Azteca.

    El entonces gobierno que presida Cuauhtmoc Crdenas opositor al partido oficial ycofundador del PRD, asign a Samuel del Villar y su procuradura para investigar.

    A Paco Stanley se le hicieron estudios forenses, y en su cadver se le encontr cocanaentre sus pertenencias y los estudios qumicos de la necropsia adems de testimoniosen la investigacin determinaron que era asiduo consumidor de sta droga, ademsde encontrrsele varias identificaciones otorgadas irregularmente con el permiso deportar armas y que lo acreditaban como oficial de la Secretara de Gobernacincuando Francisco Labastida la presida.

    La trascendencia del asesinato aument debido a que en las investigaciones sedetermin que Paco Stanley estaba ntimamente relacionado con Amado CarrilloFuentes, uno de los ms poderosos narcotraficantes de la poca. Esta fue la narcoejecucin ms importante de su tiempo por su impacto meditico, que fueadjudicado a la inseguridad de la capital, pero pronto se sabra oficialmente que fueperpetrado directamente contra su persona por sicarios del narcotrfico, adems deque, devel acentuadamente la cadena de corrupcin con institucionesgubernamentales del partido oficial en la expedicin de permisos y documentosoficiales para portar armas de fuego impunemente a individuos apadrinados por elgobierno y evitar ser molestados por las autoridades.

    Ante la rivalidad por el control televisivo de Mxico entre Televisa y Televisin Azteca,el caso fue aprovechado con diversos fines, principalmente polticos y econmicos, yaque las noticias ocuparon por meses los espacios noticiosos de Televisa que difunda laversin oficial del gobierno capitalino que relacionaba con el narcotrfico alconductor de Televisin Azteca, contrastando con el arrebato de Ricardo SalinasPliego, dueo de la televisora del Ajusco, quien en un mensaje, en cadena nacional alas 9 de la noche, sostena la versin de que la inseguridad de la capital fue la raznde la muerte de Paco Stanley y sta, era culpa del gobierno capitalino opositorperredista.

    Televisa difunda ese mismo da por la noche la versin de vnculos con el narcotrfico.Instantes despus, el mismo Ricardo Salinas Pliego exiga la renuncia de CuauhtmocCrdenas derivado del resultado de las investigaciones, adems que marc a sus

    espacios noticiosos la lnea de no mencionar que el asesinato tuvo que ver con el

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    11/27

    narcotrfico y no tomar como verdicas las versiones oficiales de la investigacin delgobierno capitalino y ponerlas en duda como una salida rpida para cerrar el caso.

    Ricardo Salinas no deseaba se ventilase que en Televisin Azteca haba entre suscolaboradores un oscuro personaje relacionado con el narcotrfico, siendo ste

    favorito del dueo de la televisora a quien cariosamente se refera como nuestroPaco que contrastara con su campaa televisiva vive sin drogas.

    Se pretenda as evitar adems, investigaciones ms profundas en otros colaboradoresdel Grupo Salinas que destapara algo ms grande, que incluso, le hicieran perder suconcesin como televisora ya que se presuma obtuvo la televisora estatal a preciode remate preferencialmente por favoritismo del ex presidente Carlos Salinas deGortari, versin difundida por el periodista Ricardo Rocha en Televisa, periodista quesera demandado por Salinas Pliego.

    Aos despus tendra a su enemigo de cerca dndole programas en TV Azteca ydirigiendo actualmente Animal nocturno donde no realiza tarea periodsticaalguna.

    Por otra parte, la narco ejecucin de Paco Stanley en el ao 1999, fue aprovechadapara denostar al futuro candidato favorito del partido opositor PRD CuauhtmocCrdenas a las elecciones presidenciales por la percepcin ciudadana de inseguridadde la capital durante su gestin en curso, as como al candidato por el PRI FranciscoLabastida por la cadena de corrupcin prista que permiti a Paco Stanley tenermuchos privilegios por su tambin militancia como prista, ambos candidatos fueronvencidos finalmente por Vicente Fox Quesada.

    Medios de comunicacin nacionales comenzaron a presentar pruebas queinvolucraban a Mario Villanueva Madrid gobernador del estado de Quintana Roocon el narcotrfico, sealando que daba facilidades para el transporte de droga deColombia a Estados Unidos a travs de su territorio. l siempre neg los cargos, perodesde el Gobierno Federal se iniciaron investigaciones que llegaron incluso al envo delentonces Subprocurador Mariano Herrn Salvati a interrogar a Villanueva al Palaciode Gobierno de Chetumal. Ante las pruebas encontradas, todo haca suponer ladetencin de Villanueva en el momento en que entregara el cargo de Gobernador,en el que perda la inmunidad procesal del cargo. Esto ocurrira el 5 de abril de 1999.Finalmente, Villanueva desapareci dos das antes, llegando incluso a estar ausenteen la ceremonia de transmisin de mando a Joaqun Hendricks Daz. Permaneciprfugo de la justicia varios aos, hasta finalmente ser capturado en el poblado deAlfredo V. Bonfil, donde transitaba en una camioneta Pick Up de color grispropiedad de Manuel Chan Rejn (ex judicial). En dicho lugar Agentes de la DEA(por sus siglas en ingls), acompaados de agentes de la PGR, logran la detencin.Acompaaban a Villanueva, Ramiro de la Rosa Bejarano, un ex prista renegado,quien se agrup al PRD y a cualquier partido de izquierda.

    Se dice en la entidad que existi un cuarto pasajero. Se habla de Irving Trigo, quiensegn informacin en el peridico Que Quintana Roo se entere, formaba parte deuna clula de agentes de la DEA, altamente entrenados y preparados para lacaptura del ex-mandatario. Irving Trigo, empresario local de la seguridad yvigilancia, desapareci de Quintana Roo, 22 das despus de haber capturado a

    Mario Villanueva Madrid. Fue ingresado por algn tiempo al Penal del Altiplano yposteriormente se le extradit a Estados Unidos.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    12/27

    Aos 2000

    Hubo una disminucin en la intensidad de la violencia durante el final de la dcadade 1990 pero la violencia ha empeorado de manera consistente desde el ao 2000ao en que Vicente Fox Quesada toma el cargo, mismo que tuvo una controversial y

    deficiente gestin gubernamental que para muchos fue de total inaccin ante elcrimen organizado y que fue el detonante de la situacin actual del pas.

    Despus de los atentados del 11 de septiembre de 2001 el trasiego de drogas hacia losEstados Unidos por los crteles mexicanos se hizo muy difcil gracias a que la nacinestadounidense sella sus fronteras y refuerza y controla cualquier intento de paso decriminales, trfico de estupefacientes y cacera de terroristas hacia su pas. stasituacin hizo que parte de la droga que se produca en Mxico o la trada desdeSudamrica, al no poder introducirla en Estados Unidos, comienza de maneraobligada a tratar de distribuirse y venderse en territorio mexicano, haciendo que,Mxico que tradicionalmente era un pas de paso de drogas, lo obliga a convertirse enun pas consumidor de drogas debido a que en dcadas pasadas, slo una minoraidentificada era consumidora, mientras que en la actualidad la juventud es elprincipal objetivo para hacerles adictos ofrecindoles dosis gratuitas para que una vezcautivos de su consumo, tengan asegurado el mercado.

    Por otro lado, parte de la juventud q ue no estudia ni trabaja (ninis) por lascondiciones sociales y econmicas del pas, son tentados monetariamente y son lasprincipales reservas para reclutamiento de sicarios, informantes (halcones) ydistribuidores de drogas en el pas.

    El ex presidente Vicente Fox envi durante su mandato pequeos nmeros de tropasa Nuevo Laredo, en la frontera de Mxico con Estados Unidos, para pelear contra loscrteles, logrando apenas algunos efectos. Se estima que aproximadamente 110personas murieron en Nuevo Laredo slo durante el perodo de agosto a enero de2005 como consecuencia de la lucha entre los crteles del Golfo y Sinaloa. En 2005hubo un aumento de la violencia al tratarse de establecer un crtel en el estado deMichoacn. Aunque la violencia entre los crteles inici mucho antes de quecomenzara la guerra, el gobierno mantuvo una actitud pasiva en general con laviolencia de los crteles durante el decenio de 1990 y principios del ao 2000. Estasituacin cambi el 11 de diciembre de 2006, cuando el nuevo Presidente electoFelipe Caldern envi 6,500 tropas federales a Michoacn para frenar la violenciagenerada en esa entidad.

    Esta accin es considerada el primer enfrentamiento directo contra la violenciagenerada por los carteles, y es generalmente considerada el inicio de la guerra entreel gobierno mexicano y los crteles de drogas. Con el paso del tiempo, el PresidenteCaldern continu incrementando su campaa anti-drogas, llegando a envolverdirectamente a 45,000 efectivos, adems de las fuerzas policiacas federales y locales.Sin embargo, un factor limitante a la efectividad de la campaa, es la perduracinde la impunidad y la corrupcin de varios funcionarios pblicos.

    Para hacer frente al problema del narcotrfico, en Junio del 2008 el GobiernoFederal de Mxico, aprob una reforma al sistema de justicia penal, elaborada pordiferentes sectores de la sociedad (el poder ejecutivo, el legislativo y grupos de la

    sociedad civil interesados en el tema como el Centro de Estudios de Poltica Criminal,CEPOLCRIM) que gira sobre tres ejes fundamentales: establecer un sistema penal

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    13/27

    acusatorio y oral que sustituya al sistema inquisitorio que prevalece actualmente, conel fin de implementar juicios ms expeditos y transparentes; establecer criterioshomlogos y rigurosos para la certificacin, seleccin, permanencia y promocin de loscuerpos policiales y, por ltimo, reformar las leyes locales y federales referentes a losdelitos de delincuencia organizada.

    Tal reforma, a pesar de que cuenta con el consenso de la mayora de los sectores queparticiparon en su elaboracin, tiene una serie de retos que cumplir para lograr susobjetivos. Uno de stos y quiz el primero y ms importante, es hacer converger lasdiferentes opiniones sobre la forma en que se debe implementar en todos los estadosque conforman a Mxico.

    Se ha reportado que los crteles usan armas como ametralladora de alto poder,bazucas e incluso granadas de fragmentacin. Tanto autoridades estadounidensescomo mexicanas reconocen que Mxico es la ruta principal por la que transita lacocana y otras drogas hechas en Mxico, que tienen como destino Estados Unidos.Colombia es donde crecen la mayora de las plantas de coca para ser procesadas yenviadas a Mxico, a travs de Centroamrica.

    El Ejrcito Mexicano est usando puntos de revisin, vehculos armados y blindados,helicpteros armados y navos en sus operativos.

    La ofensiva militar realizada por Caldern ha sido la ms grande desde inicios delconflicto.

    Aos 2010

    Derivado de sto, actualmente se ha incrementado la violencia en varias ciudades delpas, tales como Ciudad Jurez, Tepic y estados como Sinaloa, Nuevo Len,Michoacn y Tamaulipas, debido a la disputa por plazas, es decir, territorios decontrol. Los estados donde hay conflicto son aquellos donde existe una fiera batallapor controlar el trfico de drogas, por los que el gobierno del pas emprende unintento por detener la violencia a travs de un conflicto interno, llamado guerracontra el narcotrfico. Desde 2006 a la fecha, ha habido una ola incesante decrmenes que ya alcanza los 50,000 muertos donde se ha incrementado el nivel ycrueldad de la violencia as como los ataques a civiles.

    Aquellos estados donde no hay una violencia extrema o inusual, son los estadoscentrales (excepto Estado de Mxico) que son controlados por un slo crtel, por locual no rivalizan con crteles invasores. A la fecha han sido reportados asesinatos enmasa y, despus del decomiso de 135 toneladas de marihuana en la ciudad deTijuana a finales de octubre de 2010, se registraron masacres de jvenes, cuyos sicariosinterfirieron las seales de radio de la polica para amenazar con 135 futurosasesinatos porque esto apenas comienza amenazaron.

    El conflicto interno aun est lejos de terminar. No se le ve pronta solucin y la ONUseala que ste tipo de crmenes buscan amedrentar y desmoralizar a la poblacin ysometer a las autoridades.

    Mientras tanto, Janet Napolitano, secretaria de seguridad de Estados Unidos, alertade una futura posible vinculacin del grupo criminal Los Zetas, con clulas terroristasde Al Qaeda, lo que para algunos polticos de la izquierda mexicana, es tan slo un

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    14/27

    pretexto para una posible futura invasin militar de Mxico[69] similar a otrasguerras e invasiones realizadas en la historia estadounidense, mediante laproliferacin de armamento para azuzar conflictos como sucedi en Panam Nicaragua.

    En el mismo tenor, la agencia de control de armas y tabaco del gobierno de EstadosUnidos, cre la Operacin Rpido y Furioso, donde,de manera arbitraria, liberarmamento de alto calibre hacia el sur de la frontera; dot de armas anarcotraficantes mexicanos para segn ellos detectarlos y detener a sus poseedores.Sin embargo, se le perdi la pista a todo el arsenal traficado por la agenciaestadounidense, por lo que stas armas estn siendo utilizadas para incrementar laviolencia y tendencia a la alza de asesinatos en los estados norteos de Mxico. Laoperacin no ha sido suspendida y an se tiene noticia de trfico de armas por laagencia del gobierno estadounidense hacia Mxico.

    Relacin y enfrentamiento con la Iglesia Catlica

    Tradicionalmente los crteles de la droga han sido benefactores de la [[IglesiaCatlica]. Las creencias religiosas de los narcotraficantes y delincuentes les han llevadoa ampararse espiritualmente como catlicos, para que puedan continuar susactividades ilcitas, sintindose pues protegidos por los santos de la Iglesia, ya que nocometen, segn su criterio, faltas graves, ya que quienes son adictos son los queconsumen sus productos.

    Pese a que realizan delitos contra la salud, la mayor parte de ellos no consumenningn tipo de estupefaciente ni alcohol, debido a que deben permanecer alertasante dicha actividad de alto impacto. Esto incluso les lleva a realizar cuantiosasdonaciones a las representaciones locales de esta religin, que han permitido laconstruccin de nuevas iglesias.

    Sin embargo recientemente algunos representantes locales de la Iglesia Catlica sehan enfrentado a esta situacin denunciando a integrantes de los crteles de la drogay de los criminales que actan como brazos armados. Como resultado, los carteles dela droga han reaccionado violentamente contra la Iglesia Catlica. Poco despus deconocerse el asesinato de un sacerdote y dos seminaristas, el arzobispo Felipe Aguirremanifest recientemente a la prensa en Acapulco que se haban convertido enrehenes de los traficantes de droga.

    Ms sonado aun fue el caso del arzobispo Hctor Gonzlez, que tras manifestar a laprensa en Durango que uno de los traficantes y asesinos ms buscado de Mxico,Joaqun Guzmn Loera, resida en las proximidades y que tanto la poblacin comolas fuerzas de seguridad tenan conocimiento de ello. Unos das despus el arzobisporectific sus declaraciones en una carta alegando que slo haba declarado sobre algode lo que no tena conocimiento directo, sino slo a travs de comentarios de susfeligreses.

    Estos y otros casos han creado un cambio de opinin en la poblacin que, debido asus fuertes convicciones religiosas, han aumentado su cooperacin con las autoridadestanto locales como internacionales, denunciando ahora ms que nunca cualquierinformacin sobre las actividades y el paradero de los delincuentes de la droga,traficantes y asesinos a sueldo, sin embargo reside todava en el consciente colectivo lapercepcin, que si bien la iglesia supo protestar en su momento sobre el narcotrfico,

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    15/27

    actualmente ha decidi mantenerse al margen del conflicto, minimizando en lamedida de lo posible sus crticas a los narcotraficantes y sus actividades, para dirigirlasconvenientemente a otros sectores menos hostiles,

    Principales Crteles

    Crtel de Tijuana (Crtel de los Arellano-Flix) Crtel del Golfo (Crtel de OsielCrdenas) Los Zetas Crtel de Sinaloa((aunque actualmente se cree que el cartel deJoaqun Guzmn Loera el chapo se ha apoderado de otros crteles mas dbilesprovocando que este se vuelva mas grande como lo son el de Tijuana y el deGuadalajara(CGNG) que bsicamente no son crteles sino grupos de sicarios quetrabajan para el chapo y se le considera uno de los carteles mas poderosos no solo enMxico sino internacionalmente y se encuentra unido en alianza con el crtel del golfoy los caballeros templarios para acabar con los zetas(Crtel de Guzmn Loera) Crtelde Jurez (Crtel de los Carrillo-Fuentes) Crtel de Guadalajara (CGNG) Crtel delmilenio (Cornelio Valencia) Crtel de Colima La Familia Michoacana / Caballerostemplarios Crtel del Pacfico Sur (Crtel de los Beltrn Leyva) bsicamente disueltoy sus sicarios resyantes se cree que se unieron a los zetas.

    Mtodos

    El narcotrfico se ha valido de muchos mtodos para cruzar la droga hacia losEstados Unidos. Algunos de estos mtodos que se conocen son: El uso de NarcoAviones El uso de Avionetas y lanchas rpidas. Aventar la droga desde el vuelo paradespus ser recogido por lanchas rpidas. El uso de Pipas de Gas con doble fondo. Eluso de Rines soldados de autos. El uso de Mulas. Narcotneles transfronterizos. El usode narcosubmarinos.

    Fuentes de financiamiento

    Algunos grupos delictivos del narcotrfico han empezado a extender sus actividadesilcitas obteniendo recursos financieros del secuestro, la extorsin a empresarios ypequeos negocios, la trata de blancas, prostitucin, lavado de dinero, contrabando,piratera y distribucin de msica, pelculas y ropa, control de redes de vendedoresambulantes en el metro de la Ciudad de Mxico, cruce de indocumentadosaprovechando los narco-tneles transfronterizos para el paso de drogas hacia losEstados Unidos, as como el robo, remarcado y salida del pas de vehculosautomotores, robo de combustibles a Pemex, robo a transportes de mercancas, etc,

    Adems de tener alianzas con crteles y mafias de Colombia, Bolivia, Guatemala,Nicaragua, Per, Argentina, Brasil, Espaa e Inglaterra, as como pases del occidentede frica, medio oriente, Filipinas, Tailandia y Rusia, pas de donde se obtienenocasionalmente armamento ruso conocido como cuerno de chivo o rifles de asaltoAK-47 utilizados por sus sicarios, o rplicas asiticas, africanas o europeas de stasarmas.

    En cuestion de lavado de dinero el investigador del Instituto Nacional de CienciasPenales (Inacipe), Ramn Garca Gibson, indic que anualmente ingresan a Mxicoentre 25,000 y 40,000 millones de dlares. . Como referencia, el PIB de Panam yUruguay es de 27,199 y 40,714 millones de dlares respectivamente.

    La sub-cultura y el narcotrfico

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    16/27

    La sub-cultura del narco en Mxico es un conjunto de comportamientos, valores,cdigos propios, simbolismos y significados que caracterizan la vida de losnarcotraficantes y sus acciones.

    Este fenmeno no es nuevo, sin embargo se ha popularizado entre la poblacin

    mexicana, ya que el narcotrfico es visto como va para conseguir el sueo de serpoderoso y millonario. La narco-cultura ha impactado profundamente, por lo que lasasociaciones delictivas cuentan con gran aceptacin, principalmente entre jvenes ynios con delirios delincuenciales que emulan poder, dinero, armas y excesos. Noobstante, otra gran parte de la poblacin lo rechaza, en muchos casos con la censuray otros la ignoran. De dicho fenmeno deriva un cambio cultural que est marcandoa una generacin, que crea nuevas dinmicas culturales, que cambian nuestroshbitos cotidianos y nos hacen adaptarnos a nuevo sistema social.

    Aunado a todo lo ya visto, en el pas el narcotraficante se ha convertido en unestereotipo que mucha gente de la clase Baja-Media desea imitar debido a lainestabilidad y corrupcion que impera, as como un establecimiento de un ordenpropio dentro de su mismo crculo social en el pas, as como la falta de oportunidadesde trabajo en el campo, falta de oportunidades en la ciudad, as como la misma faltade oportunidades del estudio, han hecho nacer a varios menores que en un futuroaspiran a ser como sus hroes, debido a este clima de desigualdad e inestabilidadpoltica, la constante migracin a las ciudades ms grandes del pas, han contribuidoa popularizar y en cierta medida santificar la imagen del narco en detrimento de laimagen de las autoridades locales y federales.

    Los medios de comunicacin han acuado palabras (neologismos) para especificarque dicha actividad fue realizada por el narcotraficante, para distinguirla de otraactividad realizada por la ciudadana, por ejemplo: narcoviolencia (hechos violentoscausados por los narcotraficantes), narcocorridos (gnero musical norteo donde lacancin ensalza al narcotraficante) y narcomoda (ropa llamativa y de mal gustoutilizada por los narcotraficantes) entre otras.

    En la cultura popular de Mxico recientemente se puede encontrar el estereotipo deeste tipo de personajes en muchos mbitos siguiendo unos cnones de moda quemezclan tradicionalismo mexicano con algunos ms que provienen de otras partes delmundo, principalmente pases con graves problemas de narcotrfico o algunassubculturas urbanas que se han mezclado con este estilo de vida.

    Prendas y accesorios corporales

    Notablemente, la Narco-Apariencia puede ser adaptable dependiendo del lugardonde se encuentre el integrante del narco o persona afn a ello, por eso encontramosprendas y accesorios corporales junto con algunos estereotipos que podemos verprincipalmente en Zonas de nivel Bajo-Medio

    En el campo y algunas ciudades del norte del pas

    Camisas finas y en ocasiones con estampados llamativos Cinturones con Hebillas untanto llamativas generalmente con temas rancheros pantalones Jeans al estilo de unaranchera botas de piel de vibora o avestruz o de cualquier material llamativoJoyas de alto valor o incrustaciones de diversos materiales Cortes de cabello comunes

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    17/27

    con barbas tupidas o distribuidas y bigotes en estilos alusivos a los llamados Charros yRancheros de tiempos pasados

    En Zonas Urbanas y reas metropolitanas densamente pobladas

    Muchos de los integrantes criminales al servicio de los crteles de la droga oindependientes, prefieren usar en este caso un atuendo alusivo al Reggaeton,Hip-Hop,Rap en un perfil ms bajo. Esto quiere decir que pueden usar camisetasllamativas con temas religioso-alternativos,motivos llamativos en ocasiones con brillosen estas mismas prendas con o sin mangas que tambin pueden ser de la marca EdHardy,de manera holgada o normal,Pantalones de tipo pescador,tambin Holgadoso Tipo Baggy , as como tenis de las marcas Nike,Adidas,DC, entre otras marcas,pero prestndole atencin a los diseos, simplemente sean para llamar la atencin,pudiendo tambin ser confundidos con los denominados Cholos

    Gorras de variados diseos, siendo ms populares de equipos de deportesnorteamericanos, o motivos relacionados con la supuesta opulencia y moda

    Cinturones con Hebillas tambin llamativas pero en esta ocasin con temas urbanosCortes de cabello llamativos con base en el casquete militar pero con variaciones quepueden incluirpelo largo,peinados de tipo brocha,con un pelado a rapa casi a rasde la piel de la cabeza, as como tintes que pueden llegar al color rubio teidoTatuajes con diversos motivos tanto tribales,religiosos,criminales,simbolos de pandillasentre otros, as como Piercings con incrustaciones de metales preciosos brillantes osus imitaciones

    Al igual que en las zonas de campo, pueden portar anillos, esclavas, collares y dems joyera Llamativa que puede ser o no de imitacin

    Artilugios y vehculos

    Mansiones lujosas en terrenos exclusivos de la gente ms adinerada de la zona

    Automviles y Camionetas lujosas de diversas marcas prefiriendo Marcas comoChevrolet, Ford, Dodge, Chrysler, VW, Audi, BMW, Toyota, Honda, Nissan, Acura,Mazda y otras menores, pudiendo ser Tuneados y Tocados para poder insertarleaparatos denominados Clavos los cuales sirven para ocultar drogas, dinero y armas

    Poder adquisitivo que les facilita comprar casi cualquier accesorio electrnico desdecelulares costosos a computadoras de la ms alta calidad, casi siempre pagando decontado, sto incluso se extiende a la compra de bienes races como utilizadas comocasas de seguridad para mantener cautivos.

    En el caso de los Narco-Burreros en algunas zonas urbanas pueden optar po rescoger Motonetas o Scooters, los cuales no necesitan cubrir requisitos tan estrictospara su circulacin legal en las calles, permitindoles tener una agilidad de escape enzonas de difcil acceso a las cuales la polica local no puede acceder de maneracomn, esto para ejecutar misiones de entrega de drogas, armas o dinero de manerarpida, as como trabajos de ejecuciones a plena luz de da u horarios nocturnos condiscrecin y complicidad tanto de autoridades locales como de habitantes de algunaszonas que tambin pudieron ser amedrentados y amenazados por dichos individuos.No obstante, algunos ms pudientes optan por automviles que pueden ser

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    18/27

    fcilmente reparables y modificables con el objetivo de instalar los ya mencionadosClavos donde puede ocultarse el dinero, las drogas o las armas, as como porcuestiones de Tunning esttico, en cuyos casos puede no corresponder con los costosreales de dichos automviles, por lo general deben ser automviles accesibles alpblico y con un buen inventario de refacciones fciles de conseguir como lo pueden

    ser el Nissan Tsuru V16,Volkswagen Jetta, Chevrolet Chevy entre otros que pueden sersubcompactos, compactos y medianos; usados o nuevos(que pueden ser adquiridospor medio de prestanombres) o adquiridos de Forma ilegal.

    Modos y comportamientos

    En las actitudes humanas, el narco tradicional tambin tiene un estereotipo derivadodel traqueto colombiano, aunque con rasgos tpicos de nuestro pas.

    Una sensacin de poder y control que puede llegarse a presumir de ella conintimidaciones y amenazas, las cuales llega a cumplir por medio de otras personas asu disposicin si es un caso muy extremo puede cumplirlas el propio jefe

    Un nulo respeto hacia los dems en ciertas ocasiones, as como la degradacin de lasdems personas en general

    Carencia de cultura general, poca cognicin y escaso entendimiento de cualquiertema en general (la gran mayora de estos personajes ni siquiera tienen terminadauna educacin bsica, slo pocos tienen un grado de estudios superior), que aunquesu procedencia humilde en algunos casos los orill a esto, no es excusa, tambin sededuce que la mayora de narcotraficantes no provienen de orgenes humildes, sinoque se inclinan a esto por la facilidad para conseguir bienes materiales y cantidadesde dinero que de otro modo serian difciles de conseguir.

    Necesidad de presuncin de batallas, venganzas, y otros menesteres indebidoscompensados por el primer punto explicado en este apartado

    Admiracin y degradacin hacia la mujer, provocando que la misma tambin seaartfice, cmplice y vengadora de lo que le hace su marido o lo que hace a subeneficio propio ya sea por dinero, propiedades o dems bienes materiales

    Admiracin y devocin a ciertos grupos criminales o personas que en el pasadomurieron en accin. En algunos casos aislados, proteccin de los seres queridos opersonas del mismo crculo social, a base de la ley de la selva, as como otrosmtodos de defensa dignos de una guerrilla o encaminados a un acto terrorista; estopara demostrar el poder y que nadie se meter con su crculo de amistades.

    Tambin su pstuma admiracin, si el personaje muere en accin o es encarcelado

    Aprovechamiento de las habilidades de abogados u otros tipos de gentes paraconseguirles cualquier favor o beneficio, sea econmico, judicial, legal, etc. Algunos seles paga con casas, vehculos y dems cosas; a otros se les excluye sin pagarles uncentavo a base de promesas e incursiones a la familia orillndolos a tener unacondicin no apta para su supervivencia econmica, estos siendo los que son msafortunados, mientras que los dems son asesinados por ser desechables

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    19/27

    Generan redes sociales y de contacto por Internet, sea de Facebook, Blogs, etc., dondefomentan aun ms la violencia, generalmente exponen fotos de sus armas, medios detransporte, etc., pero evitan a toda costa o ser fotografiados o subir fotos personalespara mantenerse en total anonimato.

    La violencia extrema psicolgica en contra de bandas rivales y sociedad en general serealiza con la exposicin de videos grabados de ejecuciones, decapitaciones,descuartizamientos e incluso desollamientos de los rostros de los enemigos, todasescenas reales de miembros de bandas rivales, e incluso escriben acerca de sushazaas se retan a matarse entreellos, e incluso realizan encuestas para sondear aqu grupo criminal les gustara pertenecer y apoyar.

    A ltimas fechas, reclutan a personas con perfil bajo y con un trabajo o profesinestable para el trasiego de drogas y dinero, es decir, personas que por su aspectopersonal no levanten sospechas de ser delincuentes, (que no posean tatuajes, malvestidos, etc.) para facilitar sus actividades en las grandes ciudades, por lo que esdifcil para la polica detectarles en los operativos CONAGO 1.

    Estas personas de aspecto honorable y decente se dedican a transportar en suspropios vehculos drogas o dinero que ocultan en dobles fondos en cajuelas, tableros,partes del motor, llantas etc.

    Esos son algunos de los aspectos que pueden definir abiertamente el estereotipo de unnarco en cuanto a estos aspectos mencionados, pudiendo ser ms.

    Muchos de los aspectos, principalmente humanos, son tomados de los carteles deColombia, aunque los aspectos de ropa y accesorios notablemente son msperceptibles en partes de poblacin civil que quiere dar un nuevo look o una nuevaapariencia ante el crculo de gente que le rodea.

    Narco-corridos

    El narcocorrido es un subgnero perteneciente a la msica nortea, ya sea en estadosdel norte de Mxico o por msicos hispanos provenientes de las comunidadeslatinoamericanas en Estados Unidos.

    ste es una versin reciente del tradicional corrido mexicano, y fundamentalmentetrata de exaltar o conmemorar figuras, personas y eventos relacionados con elnarcotrfico.

    Esta clase de canciones buscan moralizar el tema del narcotrfico, a veces slomostrarlo.

    Al igual, existen narcocorridos que agregan al narcotraficante virtudes esenciales parael desempeo de sus actividades ilcitas, proyectndolos como hombres de poder,valientes, justos, astutos, temerarios y resueltos. Los estados mexicanos donde existe yse escucha esta clase de corridos son, principalmente: Durango, Michoacn, Sonora,Sinaloa, Nayarit, Nuevo Len, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California.

    Los intrpretes ms conocidos internacionalmente son Los Tigres del Norte quienesinclusive tocaron en una ocasin para las tropas en guerra en Irak.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    20/27

    Algunos intrpretes han sido asesinados debido a que supuestamente dedican atravs de sus canciones, mensajes a enemigos de quienes los contrata, aunque esto noes exclusivo de los grupos 100% dedicados a estos mismos ya que tambin algunoscantantes gruperos y de bandas musicales que se dedican al pasito duranguensehan sido ultimados por causas de venganza, cobros de deudas pendientes con dichas

    mafias, aventuras,tropiezos y deslices con familiares de estos mismos, entre otras.Aunque la gran mayora de la poblacin en Mxico no est de acuerdo en lapromocin que se le da esta msica, ya que mayormente ensalza a aquellasprcticas, y la poblacin concuerda en que deberan ser prohibidos, muchos prefierenignorar la descarada postura que esta msica tiene en invitar y glorificar a lasactividades violentas e ilegales.

    Creencias Religiosas

    Los narcotraficantes mantienen dentro de sus creencias religiosas fuertesmanifestaciones de fe de la denominada religiosidad popular. Sus creencias religiosasestn relacionadas algunas veces con la imagen de la Virgen de Guadalupe, JessMalverde, el Sagrado Corazn de Jess, la Santa Muerte y San Judas Tadeo.

    La mujer mexicana en el narcotrfico

    A medida que el narcotrfico permea en la sociedad, la mujer tambin se ha vistoenvuelta en la ecuacin criminal, misma que la corrompe y hace que se degrade aniveles nunca antes vistos en la sociedad

    Ellas han sido relegadas a ser las figuras decorativas de los hampones ms poderososdel pas, segn sus creencias machistas, as como burreras y administradoras decualquier aspecto encubierto de estas mismas, no obstante, algunas tambin han sidolugartenientes en algunos crteles de la droga

    Muchas de ellas son mujeres de proporciones deseables, segn los cnones machistas,pudiendo encontrar desde actrices, modelos de pasarela, hasta llegar a los niveles msbajos de la sociedad, ya que buscan cmo salir del hogar por situaciones existencialeso familiares, que por una u otra razn les hace sentir que su hogar no es el lugarindicado para seguir viviendo, por lo cual algunas buscan seducir al narcotraficantepara darle sexo y ella obtener dinero de manera encubierta, esto en un claro ejemplode prostitucin, as como la bsqueda de un padrino que les sustente un beneficiomonetario o de cualquier ndole. Pocas de ellas tienen una educacin de nivelsuperior, mientras que la inmensa mayora se puede decir que no ha terminadoalgn nivel de educacin

    Otras solamente son usadas para aparentar, pero son rechazadas finalmente por sufalta de proporciones corporales ideales para el narcotraficante.

    Principalmente son apoyadas estas mismas con la ilusin de hacerlas actrices o demsgente importante, mismas que pueden llegar a ser realidad o ser un engao. Estotambin representa la oportunidad para el hampn para poder obtener serviciossexuales de algunas mujeres que en otras condiciones no lo haran, asimismo algunas,por su nivel de incultura pero buenas proporciones corporales, son usadas comopantalla para evitar la detencin de los peces gordos caso concreto con la llamadaReina del pacifico

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    21/27

    No obstante, aparentan tener un poder que puede hacer que otras personas seanintimidadas slo por ser la esposa de un capo o alguien relacionado, privilegio que seacaba cuando suceden situaciones adversas, orillndolas a ser traidoras de susmaridos para mantener sus estilos de vida llenos de lujos y excentricidades, pero sinvalorar o considerar los orgenes de sus ganancias, as como tambin enamorarse del

    rival si hay algo en juego. Entre otras cosas que pueden afectar sus opulentos ypretensiosos estilos de vida, los cuales incluyen.

    Propiedades en zonas de alto poder adquisitivo o nivel Medio alto

    Automviles de marcas ostentosas o precios inflados para aparentar supuestaeducacin y pertenencia a clases altas y opulentas, olvidando sus lugares denacimiento y crianza por temor a ser rechazadas por sus menesteres o procedencia

    Carencia de cultura y entendimiento en temas de inters general en algunos casosSeduccin de hombres inocentes por supuesto amor el cual acaba en algunos casoscon la amedrentaran de la persona o su asesinato (esto siendo un caso de infidelidadaceptada)

    Algunas de las actrices tambin han tenido un acercamiento con jefes ylugartenientes de dichas bandas delictivas en circunstancias misteriosas.

    En el ms bajo escalafn, las mujeres burreras o distribuidoras sea de droga o dinero son generalmente prostitutas de diversos mbitos, de bares, hoteles, etc. Otras que nolo son pero son por lo general, mujeres corpulentas y violentas en su forma de actuarcomo en su lenguaje, provenientes de las zonas ms marginadas de las ciudades delpas, algunas de ellas tienen tatuajes visibles y tambin han sido objeto de ejecucionespor bandas rivales.

    Influencia artstica del narcotrfico en otros pases

    Colombia

    Desde los primeros aos de la aparicin de este subgnero musical en Mxico tomuna gran aceptacin en Colombia, por la misma razn de que el narcotrfico es unarealidad social y econmica en estos dos pases. As se han conformado organizacionessimilares a las mexicanas que en los relatos de sus letras describen las vivencias denarcotraficantes y en sentidos mas locales de paramilitares y guerrilleros. En Colombiase les llama Corridos Prohibidos aunque este sea un gancho publicitario, grabancanciones propias o adaptan las mexicanas igual que algunos grupos mexicanosgraban temas colombianos. Los exponentes ms destacados son: Los Hermanos ArizaShow, Uriel Henao, Jimmy Gutirrez, Las guilas del Norte, Los Renegados.

    FUENTE (WIKIPEDIA)

    Los orgenes del narcotrfico en Mxico.

    El narcotrfico en Mxico tiene sus orgenes a finales del siglo XIX y las primerasdcadas del siglo XX con la llegada de los chinos a las zonas mineras de Sinaloa, como

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    22/27

    mano de obra barata, ellos sembraron la amapola, flor utilizada como forma deornato en patios y jardines. Durante la dcada de los 20 del siglo XX, la crisis mineraen el Norte del pas trajo consigo el uso de la amapola como droga creciendo el usodel opio en esas zonas y que origin la extensin de plantos en el hoy famosotringulo dorado de la droga, Sinaloa, Chihuahua, Durango, estados fabricantes de la

    herona para el consumo de los estadounidenses que regresaban de la SegundaGuerra Mundial.En aos 70s es cuando se consolidan las familias de narcotraficantes: los Favela,Fonseca Carrillo, Caro Quintero, Payn. Aunque ya en estos aos se afirmaba queRal Salinas Lozano padre de los hermanos Salinas de Gortari era el gran padrino delas drogas en Mxico. Los grandes capos de esta poca fueron: Jorge Favela, PedroAvils El Len de la Sierra, y Ernesto Fonseca Carrillo Don Neto. Junto a estos capos crecen en paralelo jvenes narcotraficantes de los que destacanRafael Caro Quintero, Juan Jos Esparragoza Moreno alias El Azul; Rubn Cabada.(ya algunos de estos nombres los conocemos)Con la industrializacin en Colombia de la cocana, la presencia de sta en Mxicohizo que surgieran narcos que la trasladaban la droga del sur de Mxico a los EstadosUnidos y salieron a luz pblica los nombres de los Arrellano Felix, los Carrillo Fuentes,los Guzmn Loera, capos traficantes ms que fabricantes de la droga.Al ser golpeado el narco en Colombia se entrega la distribucin total a los narcosmexicanos los que ganan millonadas de dlares con su venta en los E.U, consumidorpor excelencia de la droga.Pero la baja del los precios de la droga y la aparente reduccin del consumo de ladroga en los Estados Unidos, ha sido uno de los factores de las guerras de los cartelesmexicanos por la conquista de un mayor mercado estadounidense y nacional, otrofactor de esta guerra de los narcos es la disputa por la exclusividad del trfico y de ladistribucin de la cocana colombiana. El trofeo ser el control oligoplico individualde una organizacin o federacin nica de narcos del mercado de la droga enMxico, en lugar de que existan una docena de organizaciones de narcos mexicanos,el fin de esta lucha es la eliminacin total de toda competencia, a la cual se leenfrenta con violenta saa.En los aos recientes el narco mexicano abre la brecha en Mxico del consumo de lasdrogas principalmente la mariguana y la cocana, los inhalables, despus losestimulantes de tipo anfetamnico, de menor consumo que la herona, y losalucingenos. En la actualidad los niveles de produccin y trfico de las drogas enMxico en lugar de disminuir han aumentado. El consumo se da principalmente en laszonas urbanas, y la edad promedio es entre los 18 y 34 aos de edad. En promediomas de 5 millones de mexicanos, hombres y mujeres consumen una droga de las antessealadas.

    Las ciudades de mayor consumo son: Tijuana; Ciudad Juarez, Guadalajara y Ciudadde Mxico, en una lista de mayor a menor consumo promedio por habitante.El aumento del consumo de las drogas es reciente, ya que subi de un consumopromedio de 3.5 millones en el 20o2 a 5 millones en el 2008. Con una tendenciamayor en los aos 2006 al 2008, originada por la dificultad de traficar drogas haciaEstados Unidos.El gobierno mexicano ha identificado a siete grandes crteles de la droga que operanen territorio nacional y que se han asociado de una u otra forma a clulas decolaboradores, que operan con cierta independencia econmica en distintos niveles,y que son protegidas en todo momento por estos grupos criminales.De acuerdo con un informe de la Procuradura General de la Repblica, las bandasde narcotraficantes ms poderosas son: el Crtel de Tijuana de los hermanos ArellanoFlix, el Crtel de Colima de los hermanos Amezcua Contreras; el Crtel de Jurez,herencia de Amado Carrillo Fuentes.

  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    23/27

    Adems del Crtel Sinaloa, de Joaqun El Chapo Guzmn y Hctor Luis PalmaSalazar, El Gero Palma; el grupo de Osiel Crdenas denominado Crtel del Golfo ypor ltimo el de Pedro Daz Parada El Cacique Oaxaqueo y el Crtel del Mileniode los Valencia.As pues, para la PGR el Crtel de Tijuana, liderado por Francisco Javier El Tigrillo

    Arellano Flix, es uno de los grupos ms violentos, y tiene su zona de influencia yoperacin en Tijuana, Mexicali, Tecate, Ensenada y El Valle.En particular, algo distingue al Crtel del Golfo, que opera con un brazo de corteparamilitar, integrado por ex elementos de las Fuerzas Armadas Los Zetas, quienesactan en forma de comando para realizar ajustes de cuentas, pero tambin paracontrolar las zonas de influencia. Paralelo a todo esto se ha afirmado que los grandes capos son coroneles delnarcotrfico mexicano y quelos grandes comandantes o PADRINOS sonpolticos mexicanos como ejemplo los hermanos Salinas de Gortari , o loshermanos Carlos y Jorge Hank Rhon para sealar los mas conocidos. El PAN no esajeno a las complicidades de lderes polticos del partido, recordemos aErnesto Rufo

    Appel y sus relaciones con los Arrellano Flix. Tambin algobernador de MorelosSergio Estrada Cajigal , donde se instal el famoso narcotraficante Juan JosEsparragoza Moreno alias El Azul, cuya hija precisamente estuvorelacionada con el gobernador panista. O del exembajador de Mxico enCanad, Emilio Goicochea con sus relaciones con los Arrellano Felx, tambinsabemos las relaciones deexfuncionarios de la SIEDO con narcotraficantes, o laaquella ancdota donde el hermano del narcotraficante Sergio VillarrealEl Grande fue quien instal el equipo de sonido en un acto encabezadopor Felipe Caldern el pasado 12 de mayo del 2009 en Torren,Coahuila. El narco ya se instalo en todos los rincones de la poltica mexicana.

    Fuentes: http://mx.globedia.com www.uam.es/carlos.resa/ http://www.cronica.com.mx

    Antecedentes del narcotrfico en Mxico

    En 1984, gracias a la participacin del agente de la DEA, Enrique Camarena Salazar, el ejrcito mexicano lleg al rancho El Bfalo, ubicado en Chihuahua y en el queestaban implicados Rafael Caro Quinteroy Miguel ngel Flix Gallardo. El ejrcitodestruy alrededor de 6 mil toneladas de marihuana. Este acontecimiento dio comoresultado que el narcotrfico en Mxico se dividiera, ya que antiguamente era Miguelngel Flix quien controlaba el negocio de la cocana en MxicoCaro Quintero y Miguel ngel Flix, indignados por el operativo, ordenaron elsecuestro y muerte de Enrique Camarena.Las confrontaciones entre crteles rivales empezaron de lleno despus del arrestode Miguel ngel Flix Gallardoen 1989, quien controlaba el negocio de la cocana enMxico.Si bien las organizaciones ilcitas de trfico de drogas existieron desde dcadas atrsen Mxico (Vase Historia del narcotrfico en Mxico) , fue en los aos 1990cuandocobraron importancia debido al cese de operaciones de loscrteles colombianosde CaliyMedelln. Los crteles mexicanos dominan actualmente

    http://mx.globedia.com/http://mexicanosalgrito.org/2010/05/13/breve-historia-del-narco-mexicano/www.uam.es/carlos.resa/http://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Camarena_Salazarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Caro_Quinterohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_F%C3%A9lix_Gallardohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_F%C3%A9lix_Gallardohttp://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Calihttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Medell%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Medell%C3%ADnhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Calihttp://es.wikipedia.org/wiki/Colombiahttp://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1990http://es.wikipedia.org/wiki/Narcotr%C3%A1fico_en_M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_F%C3%A9lix_Gallardohttp://es.wikipedia.org/wiki/Miguel_%C3%81ngel_F%C3%A9lix_Gallardohttp://es.wikipedia.org/wiki/Rafael_Caro_Quinterohttp://es.wikipedia.org/wiki/Enrique_Camarena_Salazarhttp://mexicanosalgrito.org/2010/05/13/breve-historia-del-narco-mexicano/www.uam.es/carlos.resa/http://mexicanosalgrito.org/2010/05/13/breve-historia-del-narco-mexicano/www.uam.es/carlos.resa/http://mx.globedia.com/
  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    24/27

    la totalidad del mercado de drogas en Estados Unidos. Los arrestos de algunos lderesimportantes de los crteles particularmente de los de Tijuana y del Golfo, y la granmilitarizacin del territorio mexicano han provocado una respuesta violenta porparte de las organizaciones criminales. Hasta 2012 se reportan alrededor de 60.000asesinatos ocasionadas por laguerra contra el narco , de los cuales un nmeroimportante corresponde a los asesinatos cometidos enCiudad Jurez (Chihuahua). Laestadstica incluyeadems de las bajas de los cuerpos armados federales y de lasbandas de narcotraficantes a civiles sin nexos con el narcotrfico, jvenes, nios yperiodistas. Ms an, estas estadsticas indican una tendencia a favor del crtel deSinaloa, pues las incursiones a sus territorios han sido contadas, as como los golpes y,sobre todo, los sicarios pertenecientes a este crtel que han sido detenidos la granmayora vuelven a ser puestos en libertad.

    La estrategia adoptada por el gobierno mexicano en su lucha contra el crimenorganizado ha tenido detractores. Numerosasorganizaciones civileshan reclamadoque la presencia del Ejrcito en las calles ha coincidido con un aumento en el nmerode violaciones a los derechos humanos; al tiempo que la Comisin Nacional de losDerechos Humanos(CNDH) ha alertado sobre el aumento de quejas recibidas poresta cuestin.

    No obstante, a pesar de las acusaciones, otros expertos han sealado que lapercepcin de los mexicanos hacia las Fuerzas Armadas an se encuentra en buenaposicin y tiene un respaldo mayoritario, especialmente en las ciudades donde elconflicto contra el crimen organizado prevalece

    Fuente ( Los seores Del Narco pag 34 ANABEL HERNANDEZ )

    Principales crteles de la droga

    Crtel de los Beltrn Leyva

    .

    Los hermanos Beltrn Leyva, que estaban alineados anteriormente con el Crtel deSinaloa, se convirtieron en aliados de Los Zetas en el 2008. Desde febrero de 2010luchan junto con Los Zetasen contra de Carteles Unidos(Crtel de Sinaloa, Crtel delGolfoy La Familia Michoacana) , estos ltimos sus rivales directos de plaza. Con lacaptura y muerte de sus principales lderes, este crtel ha desaparecido casi en sutotalidad quedando unas pocas clulas acosadas por crteles rivales y por las fuerzasdel estado mexicano.Los Caballeros Templarios

    Al igual que la Familia Michoacana tiene su sede en el estado de Michoacn. Estegrupo se dio a conocer en marzo de 2011, luego de haberse fracturado el crtel de laFamilia Michoacana. Actualmente ambos grupos se encuentran luchando por elcontrol del estado de Michoacn.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Tijuanahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahua_(estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaciones_civileshttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/CNDHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_Zetashttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Familia_Michoacanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Familia_Michoacanahttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_Zetashttp://es.wikipedia.org/wiki/CNDHhttp://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Organizaciones_civileshttp://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahua_(estado)http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1rtel_de_Tijuanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidos
  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    25/27

    Crtel de La Familia

    La Familia Michoacana tena su sede en Michoacn. Antiguamente, era aliado delCrtel del Golfo y Los Zetas, pero se escindi y se convirti en una organizacinindependiente. En febrero de 2010, La Familia pact una alianza con el Crtel delGolfo en contra de Los Zetas y los Beltrn Leyva. El 9 de diciembre de 2010 muridurante un enfrentamiento con fuerzas federales Nazario Moreno, lder y fundadorde La Familia, por lo que Jess Mndez Vargas, alias el Chango asumi el control delcrtel; sin embargoel Chango pretendi entonces aliarse con Los Zetas, por lo quealgunos miembros de La Familia decidieron separarse de dicho crtel para formar ungrupo criminal nuevo, conocido como"los Caballeros Templarios". A finales de enerodel 2011, en varias comunidades de Michoacn y Guerrero, se lanzaron mensajes enmantas, argumentando que La Familia se haba disuelto completamente; esto sinque an se supiera de la existencia del grupo de losCaballeros Templarios . Por otrolado, para el gobierno federal, el crtel de La Familia esta oficialmente desarticuladodesde 2011.Crtel del Golfo

    El crtel del Golfo, con sede en Matamoros, Tamaulipas, ha sido uno de los doscrteles dominantes de Mxicoen los ltimos aos. A finales de 1990, se contrat a unejrcito de mercenarios privados (grupo ejecutor de Los Zetas), que en 2006 entraroncomo socio, pero, en febrero de 2010, su asociacin se disolvi debido a una traicinde los Zetas. Ante esto los dos grupos se envolvieron en una lucha a lo largo de variasciudades de la frontera del estado de Tamaulipas, convirtiendo varias ciudadesfronterizas en pueblos fantasma. Actualmente pertenecen a la asociacin deCarteles Unidos conformada tambin por El Cartel de Sinaloay el cartel

    presuntamente extinto de La Familia Michoacana. Crtel de Jurez

    El Crtel de Jurez controla una de las principales rutas de transporte, para miles demillones de dlares al ao, en envos de drogas ilegales que entran en los EstadosUnidos desde Mxico. Desde 2007, el Cartel de Jurez ha sido encerrado en una ferozbatalla con su ex socio, el Cartel de Sinaloa, para el control de Ciudad Jurez. LaLnea (pandillas) es un grupo de narcotraficantes mexicanos y corruptos funcionariosde Jurez y Chihuahua de la polica estatal que se desempean como el brazoarmado del crtel del Jurez. Mantienen una alianza con Los Zetasdesde mayodel 2011. Los Negros

    Los Negros es el antiguo brazo armado del crtel de Sinaloa, que se form paraluchar contra Los Zetas y las fuerzas de seguridad del gobierno. Los Negros pasaron atrabajar con la organizacin de Edgar Valdez Villarreal que estn hoy exterminados.Crtel de Sinaloa

    .

    El Crtel de Sinaloa empez a luchar en contra de la dominacin del Cartel delGolfodel corredor del suroeste de Texastras la detencin del lder del Cartel del

    http://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jes%C3%BAs_M%C3%A9ndez_Vargas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_templarios_(c%C3%A1rtel)http://es.wikipedia.org/wiki/Heroica_Matamoroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Tamaulipashttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Familia_Michoacanahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Los_Zetashttp://es.wikipedia.org/wiki/2011http://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/Texashttp://es.wikipedia.org/wiki/Texashttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_del_Golfohttp://es.wikipedia.org/wiki/2011http://es.wikipedia.org/wiki/Los_Zetashttp://es.wikipedia.org/wiki/Chihuahuahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ciudad_Ju%C3%A1rezhttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Familia_Michoacanahttp://es.wikipedia.org/wiki/Cartel_de_Sinaloahttp://es.wikipedia.org/wiki/2006http://es.wikipedia.org/wiki/1990http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9xicohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tamaulipashttp://es.wikipedia.org/wiki/Heroica_Matamoroshttp://es.wikipedia.org/wiki/Caballeros_templarios_(c%C3%A1rtel)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Jes%C3%BAs_M%C3%A9ndez_Vargas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Michoac%C3%A1n
  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    26/27

    Golfo Osiel Crdenasen marzo 2003. La Federacin, fue el resultado de unacuerdo de 2006 entre varios grupos en el estado de Sinaloa. El cartel es encabezadopor Joaqun El Chapo Guzmn, el traficante de drogas ms buscado de Mxico. Enfebrero de 2010, se formaron nuevas alianzas contra Los Zetas y el Crtel de losBeltrn Leyva.Cartel de Tijuana

    El crtel de la familia Arellano Flix, el Crtel de Tijuana, fue una vez entre los mspoderosos. El cartel se asoci brevemente con el crtel del Golfo. Ha sido el blancofrecuente de enfrentamientos con militares mexicanos y ha sido desintegrado enpequeos grupos sin poder operativo.Los Zetas

    .

    El crtel del Golfo contrat a un grupo de ex militares de elite ahora conocido comoLos Zetas, que inici sus operaciones como un ejrcito privado del crtel. Los Zetas hansido fundamentales para la dominacin del Cartel del Golfo en gran parte de Mxicoy han luchado para mantener la influencia del cartel en las ciudades del norte tras ladetencin de Osiel Crdenas. Los Zetas hicieron un acuerdo con los ex comandantesdel crtel de Sinaloa, los hermanos Beltrn Leyva, y desde febrero de 2010 Los Zetasse convirtieron en rivales de su antiguo empleador o compaero, el crtel del Golfo,con la muerte y salida de los desertores del Ejrcito mexicano este cartel se haconvertido en uno de los ms peligrosos.

    FUENTE : (ANABEL HERNANDEZ LOS SEORES DEL NARCO WIKIPEDIA ,NARCOTRAFICO MEXICANO PAG 89 )

    CONCLUSION

    EL PUNTO DE VISTA QUE PUEDO DAR A CONOCER ES QUE EN NUESTRO PAIS, ESUNA GRAN TELARAA DE CORRUPCION YA QUE LOS MAS IMBOLUCRADOS ENEL NARCOTRAFICO, SON LOS MISMOS GOBERNATES, LOS QUE ESTAN HASTAARRIBA EN LAS DIFERENTES CEDULAS SON LAS MISMAS PERSONALIDADES DEL

    GOBIERNO QUE POR UNA CANTIDAD DE DINERO SE LAVAN LAS MANOSHACIENDO COMO QUE NO PASA NADA.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Osiel_C%C3%A1rdenashttp://es.wikipedia.org/wiki/2003http://es.wikipedia.org/wiki/2003http://es.wikipedia.org/wiki/Osiel_C%C3%A1rdenas
  • 8/13/2019 Historia del narcotrfico en Mxico (2)

    27/27

    NOSOTROS COMO SOCIEDAD SOMOS VICTIMAS, YA QUE LA VIOLENCIA QUE SEVIENE DESATANDO DIA CON DIA ES SOLO CONSECUENCIA DE LA GUERRA POREL PODER, POR EL TERRITORIO Y POR EL DINERO QUE IMPLICAN LOSNEGOCIOS ADYACENTES DEL TRAFICO DE DROGAS ES LO QUE AH MARCADOLOS ULTIMOS AOS A NUESTRO PAIS COMO UNA NACION CONFLICTIVA, EL

    TEMA E S MUY COMPLEJO PERO GRACIAS ALAS FUENTES DE INFORMACIONPODEMOS ESTAR SABIENTES DE LO QUE NOS ACONTESE COMO PAIS Y TRATARDE REFLEXIONAR SOBRE AL CASO SI ESTO ES LO QUE QUEREMOS PARANUESTRA DESCENDENCIA SI ESTO QUEREMOS VERDADERAMENTE COMO PAIS SICREEMOS QUE ESTO NOS AYUDARA A SALIR A DELANTE TENEMOS QUEREFLEXIONAR COMO SOCIEDAD PARA SABER COMO ACTUAR, LA LUCHACONTRA EL NARCOTRAFICO NO ES FACIL MUCHO MENOS CORTA PEROTAMPOCO ES IMPOSIBLE, PERO NO DEBEMOS DE DARNOS POR VENCIDOSTODOS JUNTOS PODEMOS AUN QUE EL NARCOTRAFICO EN MEXICO NUNCA SEVA A TERMINAR PERO OJALA SE PUEDA DISMINUIR UN POCO LA VIOLENCIA ENNUEESTRO PAIS SOLO UN POCO