69
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” Instituto Superior Tecnológico “SUIZA” Tema : Industrias Pesadas Docente : Merly Cabanillas Rojas Especialidad : Adm. De Recursos Forestales Ciclo : III

Historia Del Plan Contable en El Peru

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dedicado para los alumnos de contabilidad

Citation preview

Ao de la Promocin de la Industria Responsable y del Compromiso Climtico

Instituto Superior TecnolgicoSUIZA

Tema :Industrias PesadasDocente : Merly Cabanillas RojasEspecialidad : Adm. De Recursos ForestalesCiclo : IIIIntegrantes : Tania Sacramento Jara

Pucallpa Per 2014LA CONTABILIDAD

La contabilidad naci con el desarrollo del mercado, entendido ste como intercambio de mercancas. La contabilidad es el control y el registro de las operaciones realizadas (de lo que se ha recibido y ofrecido). La contabilidad, en las Sociedades antiguas clsicas, como Grecia y Roma, y tambin en las cortes rabes, se registraba los patrimonios del estado y los de las grandes familias, controlndose por ejemplo, las cantidades de grano de los almacenes. Igualmente la aparicin en la edad media de los mercados locales gener el nacimiento de las aduanas, las cuales controlaban el trnsito de mercancas que circulaban de una localidad a otra en uno y otro caso, se trataba de formas primitivas de contabilidad. La potencia alcanzada entre los siglos XVI y XVIII por las grandes naciones centralistas europeas, basadas en la monarqua absoluta hizo del Estado una especie de enorme empresario comercial a industrial en el siglo XVIII. Especialmente, los mercantilistas de sta poca introdujeron la conciencia del registro de las actividades econmicas y los primeros ministros eran ya hombres que a la visin poltica deban sumar una visin econmica, y para poseer esta ltima era necesario que dispusieran de una base documental precisa. Con el despegue de la Revolucin Industrial, a principios del siglo XIX, y el florecimiento de las empresas privadas de la manufactura y comerciales, se evidenci la necesidad de crear la funcin especfica de la contabilidad, con los especialistas adecuados para desarrollarlas. La riqueza de las naciones, haba dicho Adam Smith; era el beneficio pero para conocer exactamente este beneficio era indispensable un control y el control requera el registro, y sobre todo l se elaboraba la FILOSOFA EMPRESARIAL. Fue pues, de ese modo como naci la Contabilidad moderna, cuya complejidad ha sido pareja a la de la economa.

HISTORIA DEL PLAN CONTABLE EN EL PERVigencias de aplicacin: El primer plan contable peruano tuvo vigencia de aplicacin en el ao 1974. Este se denomin: "Plan Contable General" (PCG). El segundo plan contable peruano fue de aplicacin obligatoria en el ao 1985. Se denomin: "Plan Contable General Revisado" (PCGR). El tercer plan contable peruano se emple de manera obligatoria en el ao 2011. Se denomina: "Plan Contable GeneralEmpresarial" (PCGE). Cabe indicar que estenuevo PCGE fue elaborado de acuerdo a la normatividad contable mundial (NIC / NIIF).

Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad(CNC) para elPlan Contable General Empresarial (PCGE) Con la Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad(CNC) N 039 - 2008-EF/94, del 20 de febrero de 2008, seaprob el Proyecto del PCGE.

Segn la Resolucin del CNC N 041 - 2008 - EF/94 (23 octubre de 2008), se oficializ eluso obligatorio del PCGE a partir del 01 de enero de 2010. De acuerdo a la Resolucin del CNC N 042 - 2009 - EF/94 (11 noviembre de 2009), Postergaronel uso obligatorio del Plan Contable GeneralEmpresarial hasta el 01 de enero del 2011, con aplicacin optativa en el ao 2010.

El 12 de mayo de 2010 fue publicada la Resolucin del Consejo Normativo de Contabilidad N 043 - 2010 - EF/94, que aprueba la versin modificada del Plan Contable GeneralEmpresarial (PCGE).Principales cambios de esta versin modificada a nivel de cuentas:10 Efectivo y Equivalentes de Efectos.11 Inversiones Financieras.40Tributos, Contraprestaciones y Aportes al Sistema de Pensionesy deSalud por Pagar.

44 Cuentas por Pagar a los Accionistas (Socios), Directores y Gerentes.02 Derechos Sobre Instrumentos Financieros.07 Compromisos Sobre Instrumentos Financieros.

1.- EL PLAN CONTABLE GENERAL. 1974 USO OBLIGATORIOAntes de entrar de lleno al plan contable, primeramente definiremos que es la cuenta, es el estado donde ve registrado el historial de una transaccin mercantil. Se refiere, tambin, a los rubros. tems o partidas que originan dichas transacciones.

Existen cuentas, que conforman el balance general : activo, pasivo y patrimonio, estn tambin se denominan cuentas reales y las cuentas del estado de ganancias y prdidas, se llaman cuentas nominales , las primeras permanecen de un ejercicio a otro, mientras que las segundas, desaparecen de un ejercicio a otro.

Las cuentas presentan dos lados: El debe y el haber. que expresan el movimiento de las operaciones en aumento o disminucin. Los movimientos en el debe se denominan debitos y los movimientos de el haber se denominan crditos. La diferencia de los debitos y crditos se llama saldo.

El plan. contable general es una relacin de trminos contables denominados cuentas de uso obligatorio para la contabilidad en el Per para designar los bienes derechos y obligaciones que tiene una empresa a una determinada fecha (Balance General), as como para designar los conceptos de ingresos y egresos de la misma empresa en un periodo determinado, (Estada de Ganancias y Perdidas) y se clasifican en:

a) Cuentas de Balance General.- Conformado por las cruentas de las clases 1, 2, 3, 4 y 5b) Cuentas del estado de Ganancias y Perdidas.- Conformada por las cuentas de la clase 7, 9 y cuentas 66 (Cargas Excepcionales) y 69 (Costo de ventas). Las cuentas de balance segn el plan Contable General son:

Cuentas del activo:Cuentas del Pasivo10 Caja y Bancos40 Tributos por Pagar12 Clientes41 Remuneraciones y Partic por P.14 Cuentas por Cobrar Accionistas y Personal.42 Proveedores16 Cuentas por Cobrar Diversas45 Dividendos por Pagar19 Provision para Cuentas de Cobranza Dudosa.46 Cuentas por Pagar Diversas.20 Mercaderas47 Beneficios Sociales de T.21 Productos Terminados49 Ganancias Diferidas23 Productos en Proceso24 Materias Primas.Cuentas de Patrimonio25 Envases y Embalajes50 Capital26 Suministros Diversos56 Capital adicional.28 Existencias por recibir58 Reservas29 Provisin para desvalorizacin de Existencias. 59 Resultados Acumulados.31 Valores33 Inmuebles, Maquinaria y Equipo34 Intangibles.38 Cargas Diferidas.39 Depreciacin y Amortizacin acumulada.

Las cuentas de resultados o de perdidas i- ganancias por funcin son:Cuentas de Ingresos o de Ganancias.70 Ventas71 Produccin Almacenada o Desalmacenada72 Produccin Inmovilizada.73 Descuentos . rebajas y Bonificaciones Obtenidas.74 Descuentos. Rebajas y Bonificaciones Concedidas.75 Ingresos Varios76 Ingresos Excepcionales.77 Ingresos Financieros.

Cuentas de Egresos o de Perdidas:69 Costo de Ventas.94 Gastos Administrativos95 Gastos de Ventas97 Gastos Financieros66 Cargas Excepcionales.

2.- LOS LIBROS DE CONTABILIDAD

CONCEPTO:La contabilidad cuenta con unos instrumentos materiales en los que se recogen las operaciones que se efectan diariamente en un negocio y que afectan a su propio patrimonio. Estos instrumentos son los Libros de Contabilidad. Existen varias definiciones al respecto, sin embargo daremos una que consideramos la ms acertada:

LIBROS DE CONTABILIDAD: Son libros especiales donde se anotan o registran en forma ordenada, analtica y justificada, las diversas operaciones mercantiles que realiza la empresa, a fin de conocer la situacin econmica financiera de la misma, en un determinado periodo de tiempo.

Los libros de contabilidad se pueden considerar como el arma principal para la administracin ya que sirve como entrelazamiento entre los dirigentes de la empresa y las decisiones a tomarse. El empresario al consultar sus libros de contabilidad, determinar diariamente el volumen de su negocio. Entonces la necesidad de recoger las operaciones de un negocio que afectan el valor de su patrimonio de forma escrita, ordenada y unificada es fundamental, porque mediante ellos podemos cumplir con las obligaciones que exige la ley.

1. IMPORTANCIA DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:Los libros de contabilidad son de suma importancia para la vida econmica del pas. Desde el punto de vista jurdico permite registrar las operaciones mercantiles empleando reglas o disposiciones establecidas: en los econmico en base a los datos que nos proporcionan se podrn realizar proyecciones de acuerdo a una toma de decisiones coherente; en lo funcional nos conduce a la realizacin de una buena administracin. Su importancia radica en que:a) Permiten el registro y control de los valores que ingresan y salen de la empresa.b) Nos dan a conocer el estado financiero y econmico de la empresa hasta un periodo de tiempo determinado.c) Sirven de sustentacin y prueba de que las operaciones mercantiles han sido registradas objetivamente, y en base a ello determinar y comprobar el monto de los tributos a pagar.d) En lneas generales representan la fotografa de los acontecimientos mercantiles de la empresa. Permiten registrar las entradas y salidas de los recursos de una empresa dando a conocer los resultados de la gestin en un periodo determinado.

2. CLASIFICACIN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDAD:El cdigo de comercio regula los principales aspectos sobre Contabilidad. Se clasifica desde el punto de vista legal y tcnico contable.

a) Clasificacin Legal:Obligatorios (Por Ley) Libro de Inventarios y Balances Libro Diario Libro Mayor Libro Caja Libro de Ingresos Registro de Ventas e Ingresos Registro de Compras Planilla de Pagos de Remuneraciones Transferencia de Acciones Libro de Retenciones Libro de Activos Fijos Actas (acuerdos de Sociedades y Asociaciones)

Voluntarios (Potestativos) Libro Caja Chica Libro Bancos Registro Clientes Registro Proveedores Registro de Almacn Registro Letras por Cobrar Registro Letras por Pagar, etc.

b) Clasificacin Tcnico Contable:Principales Libro Inventarios y Balances Libro Diario Libro Mayor Libro Caja

Auxiliares Registro de Ventas Registro de Compras Registro de Letras por Cobrar Registro de Letras por Pagar Planilla de Pagos de Remuneraciones Libro de Importaciones Libro de Exportaciones Libro Bancos Registro de Caja Chica, etc.

3. PERSONAS OBLIGADAS A LLEVAR LIBROS DE CONTABILIDAD:De acuerdo a la Ley de Profesionalizacin del Contador, los comerciantes con intervencin de un Contador Pblico Colegiado sern los que supervisen y rubriquen los libros de Contabilidad segn sea el caso, algunos libros o en forma completa. La SUNAT, como administradora de tributos podr exigir al contribuyente el registro de sus ingresos y operaciones en libros especiales a fin de asegurar la verificacin de su situacin impositiva. Los contribuyentes del impuesto a la renta podrn mantener la documentacin sustentatoria e informacin relativa a sus operaciones contables bajo el sistema de microfilmado en la forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT. De acuerdo al Artculo 65 de la Ley del Impuesto a la Renta estn obligados a llevar libros de contabilidad las personas indicadas en el cuadro de la pgina siguiente, segn el rgimen tributario a que pertenecen.Cabe mencionar que los ingresos brutos anuales se refiere al ejercicio gravable anterior y la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) al presente. Pero si una empresa inicia sus actividades en el ao 2008 por ejemplo, deber considerar sus Ingresos Brutos y la UIT correspondientes al mismo ao 2008.

LIBROS DE CONTABILIDAD

Categora RentaSujetos ObligadosLibros que deben Llevar

TerceraA. B.

Personas JurdicasPersonas NaturalesSucesiones IndivisasAsociaciones en ParticipacinSociedades de HechoJoint VenturesConsorciosComunidad de Bienes Contabilidad Completa

Hasta 100 UIT de Ingresos Brutos Anuales.

Inventarios y Balances Ingresos y Gastos Registro de compras Registro de ventas Libro de Retenciones Planilla de Pagos

Ms de 100 UIT de Ingresos Brutos Anuales.. Contabilidad completa

C. Rgimen especial

Personas Naturales y Jurdicas que realicen actividades de Extraccin, Manufactura y Comercializacin, Produccin de Bienes y Venta de Servicios. Registro de Compras Registro de Ventas e Ingresos Planilla de Pagos Libro de retenciones

D. Rgimen nico Simplificado Planilla de Pagos

Cuarta A.Personas Naturales Libro de Ingresos ylo Gastos segn corresponda

Las sociedades de hecho, asociaciones en participacin, Joint Venture, consorcios y comunidad de bienes debern mantener contabilidades independientes, de los socios o partes contratantes, tanto para el manejo de la gestin del negocio como para la informacin a la SUNAT.Es necesario precisar que la Unidad Impositiva Tributaria es "un valor de referencia que puede ser utilizado en las normas tributarias para determinar las bases imponibles, deducciones, lmites de afectacin y dems aspectos de los tributos que consideren convenientes las personas interesadas". Cada ao se le asigna un determinado valor.4. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LA TRIBUTACINSegn el aspecto tributario una de las obligaciones ms importantes es la de llevar libros de contabilidad mantenindolos actualizados de acuerdo a los plazos establecidos previa legalizacin de los mismos.Los libros contables nos presentan todos los datos mercantiles relacionados con las operaciones del contribuyente permitiendo conocer entre lo que declara y lo que registra.Los libros contables varan segn el tipo de contribuyente, referente a la venta que genera y los ingresos que percibe.Con la finalidad de cumplir con las obligaciones del impuesto a la renta se han creado regmenes y categoras tributarias, como los de 3ra. y 4ta., quienes tienen relacin con los libros de contabilidad.

a. Rgimen General: Involucra a todas aquellas personas jurdicas naturales, perceptoras de rentas de tercera categora obligadas a cumplir con el impuesto a la renta en base a la tasa del 30% sobre las utilidades operativas de la empresa, siempre y cuando las utilidades no las invierta en la empresa, de lo contrario aplicar el 20 %.b. Rgimen Especial de Impuesto a la Renta RER: Es un rgimen de cumplimiento voluntario que obliga a los contribuyentes que generan rentas de tercera. categora a cumplir con el impuesto a la renta teniendo en cuenta que sus ingresos brutos anuales no sean mayores al lmite establecido por la SUNAT.c. Rgimen nico Simplificado RUS: Es un rgimen que simplifica el pago de los impuestos de aquellos contribuyentes de menores ingresos o sustituye al IGV y al Impuesto a la Renta,d. Impuesto a la Renta de 4ta. Categora: Se refiere a aquellos perceptores de rentas que laboran en forma independiente como: abogados, mdicos, ingenieros, etc.Los regmenes tributarios antes sealados permiten una mejor accin por parte del Estado, teniendo a los registros contables como su mejor aliado.En el campo tributario, una de las obligaciones frmales ms importantes es la de llevar registros cantables. De ello depende que la administracin tributaria tenga una Informacin adecuada sobre la marcha de los negocios, las operaciones o las actividades del contribuyente ".La administracin tributaria ha tratado de simplificar la obligacin de los tributos, es por ello que los libros de contabilidad exigidos varan segn la naturaleza de las personas (natural o jurdica), la categora de renta que generan y el nivel de ingresos que perciben. La SUNAT en su funcin fiscalizadora de las obligaciones tributarias exige a los deudores tributarios la exhibicin de los libros y registros contables sustentatorios, a fin de que se cumpla con los dispositivos tributarios vigentes.

5. LOS LIBROS DE CONTABILIDAD Y LAS OBLIGACIONES ADMINISTRATIVAS:De acuerdo al Artculo 87 del Cdigo Tributario, los deudores tributarios estn obligados a facilitar las labores de fiscalizacin y determinacin que realice la Administracin Tributaria y en especial debern:a. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes y reglamentos. Dichos registros contables deben ser registrados en castellano y expresados en moneda nacional.b. Los libros registrados en moneda extranjera debern sujetarse a la forma y condiciones que establezca la Administracin Tributaria. El pago de tributos se realizar en moneda nacional al tipo de cambio y venta correspondiente a la cotizacin de oferta y demanda que publique la Superintendencia de Banca y Seguros en la fecha que se efecte el pago.c. Conservar los libros y registros, sean estos llevados en sistema manual o mecanizado. El plazo mximo de conservacin es de 4 aos.6. LEGALIZACIN DE LOS LIBROS DE CONTABILIDADLos libros de contabilidad deben estar legalizados debidamente, ante un Notario Pblico o Juez de Paz letrado. "La legalizacin consiste en una constancia puesta en la primera hoja del libro o primera hoja suelta con indicacin del nmero de folios de que consta y si est llevada en forma simple o doble; sello y firma del Notario Pblico o Juez de Paz letrado ". Todos los folios llevarn sello notarial. (s) Es importante aclarar que los libros contables deben ser legalizados antes de su uso, incluso cuando se utilicen hojas sueltas, continuas o computarizadas.

A qu se denomina folio? Se denomina folio a la numeracin correlativa de cada una de las pginas de los libros de contabilidad. Existen dos clases de foliacin: Foliacin Simple: Cada registro tiene su propia numeracin y van de uno en uno. Ejemplo: 1, 2, 3, 4,. etc. Foliacin Compuesta o Doble: La numeracin correlativa de las pginas van de dos en dos. Ejemplo: 1-1, 2-2, 3-3, etc.

Los folios principales deben ser legalizados obligatoriamente. Desde el punto de vista legal los registros auxiliares sirven de control interno y son potestativos se usan de acuerdo a la caracterstica de cada empresa, no necesitan ser legalizados. Al legalizar los libros contables se abonarn los derechos notariales ms el Impuesto General a las Ventas respectivo.

De acuerdo con la Ley de Profesionalizacin del Contador, para iniciar el Registro de las Operaciones, es necesario que el Notario o Juez de Paz Letrado certifique la legalizacin de los Libros Contables. Si se desea legalizar un segundo libro u hojas sueltas es necesario acreditar haber concluido el anterior o demostrar en forma fehaciente su prdida.

El tiempo que deben conservarse los libros ser mientras el tributo no est prescrito, referente al atraso mximo que deben tener los Registros de Ventas y Compras en cuanto a su registro, ste debe ser de 10 das hbiles siguientes a la emisin del comprobante de pago respectivo.

Los libros y registros que deben legalizarse antes de su uso son los siguientes:a) Libro de inventarios y balancesb) Libro Mayorc) Libro Diariod) Libro de Cajae) Libro de Retencin Libro de ingresos y gastos Libros auxiliares de control de activos fijos Registro de ventas e ingresos Registro de compras Registro de inventarios permanentes valorizados y no valorizados Libro de actas

Si se perdieran los libros contables por robo, siniestro u otros actos se deber comunicar tales hechos a la SUNAT dentro de los 15 das hbiles siguientes a su ocurrencia. Se deber comunicar la fecha en que fueron legalizados, nombre del notario, etc. Frente a este hecho fortuito los agentes tributarios tendrn 60 das calendarios para rehacer los libros y registros que constituyan hechos generadores de obligaciones tributarias.7. EL PROCESO CONTABLE Y SU SECUENCIA CRONOLGICA DE LOS HECHOS REGISTRADOS:Todo proceso contable, tiene un sistema de integracin, donde se entrelazan todos los libros de contabilidad sean estos principales o auxiliares. Estos libros o instrumentos materiales estn conexionados o unidos mutuamente siguiendo una secuencia lgica de acuerdo a sus funciones que cada uno de ellos tiene.

A medida que los hechos se producen, se van registrando en los Libros de Contabilidad los elementos contables segn las caractersticas patrimoniales que han intervenido en ellos como son causa y efecto. La secuencia cronolgica que todo proceso contable sigue, se basa en el siguiente esquema:

Los libros principales como: Libro de Inventarios y Balances, Libro Diario y Libro Mayor representan la columna vertebral de todo sistema contable. Los auxiliares como Registro de Compras, Ventas, Caja, etc., sirven de complemento al proceso contable segn la importancia o potestad que se les d en la empresa. La hoja de trabajo representa la hoja de enlace entre los libros contables y los estados financieros. Los Estados Financieros nos demuestran el resumen general de todo ejercicio contable, en ellos se refleja si la empresa obtuvo prdidas o ganancias y en qu condiciones patrimoniales se encuentra. Todo proceso contable se basa en un periodo econmico de tiempo determinado, el cual se inicia el 1 de Enero de cada ao, con la apertura del Libro de Inventarios y Balances y termina el 31 de Diciembre del mismo ao, con la formulacin de los Estados Financieros y notas a los mismos; stas ltimas sern remitidas a la Comisin Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV) a fin de determinar las cuentas nacionales del pas.8. LAS INFRACCIONES Y LOS LIBROS CONTABLESEl Artculo 175 del Cdigo Tributario especifica las infracciones relacionadas con la obligacin de llevar libros y registros contables:a. Omitir llevar libros o registros contables exigidos por las leyes y reglamentos en la forma y condiciones establecidas por las normas correspondientes.b. Omitir registrar ingresos, rentas, patrimonio, bienes, ventas o actos grabados o registrarlos por montos inferiores.c. Usar comprobantes o documentos falsos, adulterados, para respaldar las anotaciones en los libros de contabilidad y otros registros contables.d. Llevar con atraso mayor al permitido por las normas vigentes los libros de contabilidad y otros registros contables.e. No llevar en castellano o en moneda nacional los libros de contabilidad, y otros registros contables, excepto para los contribuyentes autorizados a llevar contabilidad en moneda extranjera.f. No conservar durante el plazo establecido por las leyes y reglamentos los libros, registros, copias de comprobantes de pago u otros documentos, as como, los sistemas o programas computarizados de contabilidad, los soportes magnticos o los micro archivos.

9. LIBROS DE CONTABILIDAD Y LOS MTODOS CONTABLESa. Mtodo Monista: Permite el registro en los libros contables de las cuentas relacionadas con la Contabilidad Financiera o General como son: Activo, Pasivo y Patrimonio (clases 1 a 5), Cuentas de Gestin (clases 6 y 7) y las cuentas intermediarias de gestin (clase 8), junto con las cuentas de la Contabilidad Analtica de Explotacin o de Costos (clase 9).

Al registrar las operaciones mercantiles se utiliza un solo juego (le libros para las contabilidades financiera o analtica, cuya relacin se efecta a travs de la cuenta Cargas imputables a cuentas de costos (cuenta 79) lo que da como resultado el registro de los asientos por naturaleza y destino.

b. Mtodo Dualista:, Consiste en emplear 2 juegos de libros: uno para el registro de las cuentas de la contabilidad financiera y otro para el registro de las cuentas de la contabilidad analtica de explotacin.

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES:1. CONCEPTO:Es el primer Libro de Contabilidad, con l se inicia el registro de todo proceso contable por lo tanto:EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES: Es un libro obligatorio y principal de foliacin simple, en el cual se registran todos los bienes y valores, deudas u obligaciones que posee y contrae una empresa natural o jurdica.Refleja el estado de situacin financiera referente al activo, pasivo y patrimonio de todo negocio. Sirve de base para la toma de decisiones en el campo administrativo tomando en cuenta lo que tiene o debe la empresa. Este libro nos da a conocer la situacin patrimonial del negocio una vez finalizado el ejercicio econmico.2. ASPECTO LEGALDe acuerdo al cdigo de comercio todo comerciante empezar sus operaciones con el inventario inicial el cual contendr:A. Relacin exacta del dinero, bienes y valores de toda clase, apreciados en su valor real, constituyendo de esta forma el Activo.B. Relacin exacta de todas las deudas y obligaciones contradas, constituyendo de esta forma el pasivo.C. Se fijar la diferencia entre el activo y el pasivo dando como resultado el patrimonio.Es obligatorio para toda persona jurdica, as como para algunas personas naturales, segn los ingresos brutos medidos en unidades impositivas tributarias (UIT) tal como lo establece el Artculo 65 del Impuesto a la Renta. Este libro debe ser legalizado ante un Notario Pblico o Juez de Paz Letrado.3. PARTES QUE COMPRENDE EL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES:Lo explicamos en base a los siguientes cuadros sinpticos:

I. ACTIVO (Lo que posee la Empresa)II PASIVO (Lo que debe la Empresa)III RESUMEN (Activo Pasivo = Patrimonio)

A. INVENTARIO

Relacin entre las cuentas del Activo y las cuentas de Pasivo - Patrimonio, dando como resultado una igualdad.

B.BALANCE DE INVENTARIO

4. FASES SECUENCIALES DE UN INVENTARIO:Como dijimos el Inventario es el recuento de los bienes, derechos y obligaciones que tiene un negocio. El recuento fsico monetario debe ser registrado en el ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO, segn sea el caso. Antes de dar a conocer el rayado o modelo de un inventario, primeramente desarrollaremos las fases del mismo como son: el Activo, Pasivo y Resumen.I. ACTIVO:En efecto la palabra activo significa el conjunto de bienes y derechos con valor econmico que una empresa posee. Cmo nace el Activo? Lo explicaremos mediante un ejemplo.El Seor Julio velarde desea formar una empresa, para ello cuenta con un capital de S/. 20, 000.00, despus de efectuar los trmites de ley le pone como nombre "Velarle S. R. Ltda. "Con los S/. 20, 000.00 realiza las siguientes operaciones:1. Deposita dinero en cuenta corriente del Banco SurS/3 0002. Compra Mercadera por1 5003. Compra un inmueble para la venta de sus productos por12 5004. Compra una camioneta para el traslado de productos por3 000TOTAL20 000

Pues bien, diremos entonces que la empresa Velarle S. R. Ltda. posee: Dinero en cuenta corriente del Banco Sur, el cual toma como nombre Activo disponible. Mercaderas, considerndosele como un activo realizable. Un inmueble y una camioneta a los cuales se les considera activos fijos.Analizando la naturaleza de estos elementos podemos observar que todos tienen relacin: el dinero disponible en cuenta corriente, el cual servir para cualquier ocasin, ya sea para pagar sueldos, comprar mercaderas, pagar servicios, etc., el inmueble y la camioneta sirven para ofrecer y transportar la mercadera que es la razn de ser de todo negocio.Los 2 ltimos, son elementos que se encuentran en la empresa de una manera permanente, no varan continuamente de ah el nombre de Activos Fijos; la mercadera es un activo realizable que puede transformarse en disponible al venderse y el dinero depositado en cuenta corriente puede convertirse en realizable al comprar mercaderas. Estos 2 ltimos, varan continuamente su movimiento, los cuales permitirn un resultado econmico favorable o desfavorable.Todas estas acciones mercantiles son registradas en las cuentas que establece el Plan Contable General Revisado (PCGR) tales como:o Activo CorrienteClase 1Clase 2o Activo no CorrienteClase 3II. PASIVO:Se llama as a la relacin detallada de todas aquellas cuentas que representan deudas u obligaciones que toda empresa tiene con terceras personas. El pasivo representa la fuente de donde se obtienen los fondos necesarios para adquirir los bienes y valores del activo. As tenemos que el pasivo est integrado por toda la clase 4 del Plan Contable General Revisado como son: Deudas que se tiene con los proveedores. Crditos o prstamos obtenidos de los bancos. Deudas que se tiene a los trabajadores. Obligaciones que se tiene con el Estado en forma de impuestos, etc.Como se ve, estos elementos tienen mucho en comn, sus deudas son dinero que no pertenecen a la empresa, son fondos ajenos, son obligaciones que deben reponerse, es decir deudas contradas que exigen su devolucin. En otras palabras podemos decir que el Pasivo es lo que debe la empresa.As tenemos por ejemplo, si la empresa Velarde S. R. Ltda. se presta dinero del Banco Continental por un valor de SI. 3, 000 con el cual compra mercadera por un valor de S/. 3,000, significa que ahora la empresa posee S/. 3,000 ms en mercadera y debe S/. 3, 000 a terceras personas en este caso al Banco Continental. Diremos entonces que los S/. 3,000 soles de mercaderas representan al activo de la empresa y los S/. 3, 000 de prstamo, el pasivo disponible de la misma. Segn el Plan Contable General Revisado, el pasivo esta conformado por las cuentas de la clase 4.III. RESUMEN:Viene a ser el resultado entre el Activo y el Pasivo:As tenemos: Activo - Pasivo = Patrimonio (Capital)De cuya frmula se puede deducir:Pasivo + Patrimonio = ActivoActivo Patrimonio = PasivoQu es el Patrimonio? Pues bien ahora conceptualizaremos lo que significa el patrimonio. Como se ha podido apreciar en la ecuacin:Activo - Pasivo = PatrimonioSe reemplaz la palabra Capital (como muchos autores lo nombran) por el de Patrimonio en vista de que el PCGR al Capital lo considera como una cuenta principal del Patrimonio, en otras palabras el Patrimonio es el todo y el Capital la parte. El Capital representa el conjunto de valores mensurables en dinero u objetos de que se dispone para dar inicio a las operaciones de la empresa, por consiguiente:EL PATRIMONIO: Est representada por todos los derechos y obligaciones que toda actividad econmica adquiere. Est conformado en s por el conjunto de bienes econmicos materiales e inmateriales pertenecientes a una unidad econmica.Algunos autores consideran al Capital igual que al Patrimonio, aqu lo tenemos que tratar desde un punto de vista econmico, el cual hace que ambos trminos sean diferentes.El Patrimonio de la empresa entraa pues, en trminos contables, un conjunto productivo que podemos describir atendiendo a su significado instrumental o genuinamente econmico (ACTIVO) o atendiendo al origen de los valores, es decir las fuentes de financiamiento u obligaciones (PASIVO).El patrimonio viene a representar la deuda u obligaciones que la empresa contrae con los dueos del capital. De lo descrito podemos determinar que:

PATRIMONIO (CAPITAL)ACTIVOPASIVO

=+

Por lo tanto llegamos a la conclusin que:Lo que posee la EmpresaLo que debe la Empresa a tercerosLo que debe la Empresa a los dueos del capital

=+

De hecho puede parecer una anomala que el patrimonio figure como lo que debe la empresa, pero sta impresin desaparece si se examina la cuestin detenidamente. En efecto la cuenta capital representa a la persona que puso el capital en la empresa, por lo tanto la cuenta capital se convierte en acreedor y la empresa en s en deudora, por ello que contablemente es preciso separar la personalidad del dueo y la personalidad de la empresa considerndolos conceptos distintos. Como sea que un inventario es inventario de la empresa y no de los dueos, por tanto la cuenta capital debe figurar como deuda de la empresa hacia los dueos.Si tomamos en cuenta la empresa "Velarde SRLtda."; anteriormente tratada, diremos que el dinero que el seor Velarde aport a la empresa se considera como Capital, es decir que la empresa "Velarde S. R.Ltda. " le debe al Seor Velarde S/. 20, 000 soles a pesar de que este ltimo es el gestor o propietario del negocio.El Inventario final de la "Empresa Velarde S.RLtda." tomando en cuenta el Activo, Pasivo y Resumen sera:

I. Activo:Dinero en Cuenta CorrienteS/.3,000MercaderaS/.4,500InmueblesS/.12,500CamionetaS/.3,000TOTAL ACTIVOS/.23,000

II. Pasivo:Deuda contrada con el Banco ContinentalS/.3,000TOTAL PASIVO3,000

III. Resumen:ActivoS/.23,000( - ) PasivoS/.3,000Patrimonio (Capital)S/.20,000

Segn nuestro caso se tiene un patrimonio positivo de S/. 20000. Por consiguiente la ecuacin quedara as:

Activo=Pasivo+Patrimonio (Capital)23 000=3 000+ 20 000

5. BALANCE DE INVENTARIO:Viene a ser el resultado del inventario referente a las cuentas del activo, pasivo y patrimonio las que deben tener una igualdad o estar balanceadas, tal como se demostrar posteriormente en la parte prctica6. CLASIFICACIN DEL PATRIMONIO:De acuerdo a las ecuaciones descritas anteriormente podemos clasificar el patrimonio en:A. Patrimonio Positivo: Cuando el activo es mayor que el pasivo.Activo Pasivo = Patrimonio100 40 = 60B. Patrimonio Negativo: Cuando el activo es menor que el pasivo.Activo Pasivo = Patrimonio70 80 = 10 C. Patrimonio Nulo: Cuando el activo es igual que el pasivo.Activo - Pasivo = Patrimonio50 50 = 0

7. RAYADO DEL LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES:El rayado para el registro contable del libro de Inventarios y Balances es el siguiente:

1

2

3

4

5

6

7

Para el Inventario:1. Se anota el ttulo y la fecha. Puede decir: Inventario Inicial al 1 de Enero del 20082. Se anota el cdigo de la cuenta a nivel de 2 dgitos.3. Se anota el sub-cdigo de las subcuentas a nivel de 3 dgitos.4. Se anota el nombre de las cuentas y subcuentas correspondientes al Activo, Pasivo as como tambin las cantidades fsicas.5. Llamada columna falsa sirve para anotar unitarios.6. Llamada columna auxiliar destinada al registro de importes parciales de las subcuentas. As como el resumen correspondiente.7. Columna que sirve para anotar los valores totales correspondientes a cada cuenta. Tambin se anota el valor total del activo y pasivo.

Para el Balance del Inventario:1. Se anota el ttulo y la fecha. Puede decir Balance de Inventario al 1 de Enero del 20082. Se anota el cdigo de las cuentas correspondientes al Activo, Pasivo y Patrimonio.3. Se anota el sub-cdigo de las sub-cuentas correspondientes cada cuenta.4. Se anota el nombre de las cuentas y sub-cuentas correspondientes al Activo, Pasivo y Patrimonio.5. Se anota el importe de las subcuentas.6. Columna del Debe. Se coloca el importe de las cuentas del Activo.7. Columna del Haber. Se coloca el importe de las cuentas del Pasivo y Capital (Patrimonio).

Nota: Ambas columnas del Debe y Haber deben tener una igualdad.

LIBRO DIARIO1. CONCEPTO:Se puede considerar al libro diario como la columna vertebral de todo sistema contable, alrededor de l giran los diversos registros auxiliares, teniendo luego como punto final su centralizacin en el libro mismo.El objeto principal de este libro es resumir en uno solo las anotaciones de todas las operaciones efectuadas diariamente con la finalidad de trasladar dicha informacin a otro libro llamado MAYOR. Por lo tanto podemos decir que:EL LIBRO DIARIO : Es un libro obligatorio y principal de foliacin simple en el que se anotan todas las operaciones mercantiles que efecta la empresa da por da y en forma cronolgica.En el Libro Diario se puede constatar los cambios patrimoniales que tiene la empresa en determinados periodos de tiempo, segn como decidan, los que la dirigen.De acuerdo al Cdigo de Comercio se debe llevar un diario nico, pero muchas empresas por la complejidad que se presenta en el registro contable, la magnitud y volumen de las transacciones comerciales, se ven obligados a utilizar registros contables auxiliares (registro de compras, ventas, cte.) de los cuales se obtienen resmenes generales que debern ser centralizadas en el Libro Diario, teniendo en cuenta las cuentas deudoras y acreedoras.El Libro Diario representa as el ms utilizado por disposicin diaria. Las operaciones contables son anotadas segn sea ingreso o salida para la empresa es decir contablemente como cargos o como abonos tal como veremos posteriormente al estudiar el asiento.En sus folios destacan los hechos econmicos a medida que stos se van produciendo tratando de drseles una interpretacin conforme ocurren los mismos.Las anotaciones en el libro diario tienen significacin o sentido matemtico, en efecto stas se hacen por medio de una equivalencia es decir que en toda operacin debe existir una o varias cuentas deudoras y una o varias cuentas acreedoras tal como se vio al estudiar la partida doble.En lneas generales podemos decir entonces que el Diario es un libro de entrada original en el que se anotan siguiendo un riguroso orden de fechas todas las operaciones mercantiles realizadas da a da por la empresa.

2. RGIMEN LEGAL:De acuerdo al D.S. 054-99-EF del Impuesto a la Renta, se consideran como un libro principal y obligatorio para todas las empresas jurdicas y naturales que superen las 100 UIT de ingresos brutos anuales y son ellas quienes deben llevar contabilidad completa. El libro diario debe ser legalizado por el Juez de Paz Letrado de la localidad, donde se encuentra ubicada la empresa o por un Notario Pblico.3. RAYADO DEL LIBRO DIARIO:El rayado del libro diario que prevalece en nuestro medio es igual al del libro de Inventarios y Balances lgicamente con una funcin diferente. Existen varias formas de registrar las cuentas en el libro diario, pero la ms usual es la siguiente:FolioADEBEHABER

B

C D

H

EFG

A. Se registra el ttulo: Libro Diario 1 de Enero de 2008B. Representa el folio del Libro Mayor. Se registra cuando las cuentas del Libro Diario fueron trasladadas al Libro Mayor.C. Se registra el cdigo de las cuentas deudoras o acreedoras.D. Se anota el nmero del asiento en forma correlativa, nombre de las cuentas deudoras y acreedoras, subcdigo y nombre de las subcuentas.E. En esta columna auxiliar se anotan las cantidades parciales de las sub cuentas cuando se requiera.F. Se registra el importe de la cuentas deudoras.G. Se anota el importe de las cuentas acreedoras.H. Se registra la fecha y la glosa que viene a ser lo que dio motivo al registro de la operacin mercantil y que est expresada en un asiento contable.4. EL ASIENTO CONTABLE:En la prctica toda empresa registra las operaciones que ella realiza con el fin de tener una adecuada informacin y control de sus actividades, para ello hace uso de comprobantes mercantiles que emite y recibe, tales como facturas, letras de cambio, cheques, etc. Estos documentos registran en s hechos econmicos que tiene una empresa, por tal motivo debern ser interpretados tal como lo indica el Plan Contable. Dichos datos que encierra cada documento mercantil debern ser vaciados al Libro Diario mediante un registro contable llamado:ASIENTO que viene a ser un "medio que traduce el hecho econmico sealado en el documento mercantil a un lenguaje contable"Segn Fernando Boter en su libro Fundamentos de Contabilidad dice que "Asiento viene a ser la anotacin hecha en un libro de contabilidad referente a una operacin determinada".En nuestro medio generalmente se le llama asiento al registro operacional que se realiza en el Libro Diario.5. PRINCIPIO BSICO DEL ASIENTO:Cada asiento debe ser registrado en el libro diario como su nombre lo indica, diariamente, segn la caracterstica de la actividad mercantil realizada. Todo asiento se debe basar en el principio de la partida doble, es decir que las cuentas deudoras (cargo) deben tener el mismo valor que las cuentas acreedoras (abono). Las cuentas deudoras deben ser registradas en la columna del Debe por lo tanto se dir que estn cargadas. Y las cuentas acreedoras deben ser registradas en la columna del haber por lo tanto se dir que estn abonadas.Segn el mtodo de la partida doble, sta permite que en cada operacin mercantil existan valores iguales cuyos importes sern registrados en el Debe y en el Haber sea cual fuere la cantidad de cuentas que la integran.6. PARTES QUE COMPRENDE UN ASIENTOCon un ejemplo prctico podemos comprender mejor su registro. Recomendamos al lector poner especial atencin en el estudio y desarrollo de los ejemplos.La empresa Comercial Latina S.A. paga en efectivo S/. 2 000.00 por la compra de mercaderas, obteniendo una Factura N 001-07213 el 3 de Diciembre del 200_. El producto mercaderas representa una compra para la empresa, por consiguiente si nos basamos en la partida doble, diremos que la cuenta 60 Compras (subcuenta 601) segn el Plan Contable General Revisado, cuyo valor est representado por S/. 2 000, ingresa a la empresa, por lo tanto es una cuenta deudora registrndose en el Debe. Mientras que la cuenta 42 Proveedores (sub cuenta 421) cuyo valor est representado tambir por su equivalente S/. 2 000.00 soles es una cuenta acreedora en vista de que toda persona o cuenta que d o entrega es acreedora, representando para la empresa una salida, su registro se realiza en la columna del Haber.Entonces literalmente diremos que se carga a la cuenta 60 Compras y se abona a la cuenta 42 Proveedores por el mismo valor S/. 2000.00 soles.Si tomamos en cuenta la disposicin contable descrita anteriormente en el rayado del libro Diario el asiento por la compra sera:Folio 4Libro Diario al 31 de Dic. del 200DEBEHABER

60

42 1 Compras 601 MercaderasA Proveedores 421 Facturas por pagar

31/12Por la compra de mercaderas al contado segn factura N 001-07213

2000

2000

2 000.00

2 000.00

Otra forma de Registro:En el registro de las operaciones del diario debe primar el criterio de todo Contador para la utilizacin de las columnas establecidas en el rayado, por consiguiente la operacin de compra realizada por la empresa Comercial Latina S.A. se puede registrar de otra forma siempre y cuando se cumpla con el principio de la partida doble: no hay deudor sin acreedor ni acreedor sin deudor.Folio 6Libro Diario al 31 de Dic. del 200DEBEHABER

60

42

601

421 1 Compras MercaderasA Proveedores Facturas por pagar

31/12Por la compra de mercaderas al contado segn factura N 001-07213

2000

2000

2 000.00

2 000.00

7. REQUISITOS A TOMAR EN CUENTA EN EL ASIENTO:1.Entre las columnas del Debe y el Haber debe existir una perfecta igualdad de sus importes cualquiera sea la cantidad de cuentas que la integran.2.El registro contable debe ser con letra manuscrita y legible.3.Las cuentas deudoras se registran en la columna de la izquierda llamada DEBE y las acreedoras en la columna de la derecha llamada HABER.4.Las cuentas principales deben subrayarse con tinta roja.5.Las cuentas acreedoras deben ir precedidas de la letra "A" que significa Abono.6.La lnea de separacin entre un asiento y otro debe ser interconectado por el numero del Asiento.8. CLASES DE ASIENTOS:Los asientos se clasifican teniendo en cuenta varios aspectos:A. Por el nmero de cuentas que intervienen: Asientos simples Asientos compuestos Asientos mixtosB. Por la naturaleza y destino de sus resultados: Asientos por naturaleza Asientos por destinoC. Por la funcin que desempean: Asientos de Apertura Asientos de Operacin Asientos de Centralizacin Asientos de Ajuste Asientos de Regularizacin Asientos de Cierre Asientos de Reapertura.

A. POR EL NMERO DE CUENTAS QUE INTERVIENE

I. ASIENTO SIMPLESComprende a todos aquellos que tienen una cuenta deudora y una cuenta acreedora es decir una cuenta cargada contra una cuenta abonada. Corresponde a la frmula: TAL A TAL.Ejemplo: Se paga S/. 1500.00 en efectivo a un proveedor por la factura N'001-47414. Fecha 5 de Agosto del 200.

ContabilizacinDEBEHABER

42

10 1 Proveedores 421 Facturas por pagarA Caja y Bancos 101 Caja

31/12Por la compra de mercaderas al contado segn factura N 001-07213

1500

1500

1 500.00

1 500.00

II. ASIENTOS COMPUESTOS:Se refiere a todos aquellos en que intervienen dos o ms cuentas deudoras contra dos o ms cuentas acreedoras. Corresponden a la frmula: "Varios a Varios". Es decir dos o ms cuentas cargadas contra dos o ms cuentas abonadas.

LIBRO MAYOR

10. CONCEPTO:Es un libro principal y obligatorio, de foliacin doble, que sirve como depositario de todos los valores registrados en el Libro Diario.LIBRO MAYOR: Registra las cuentas deudoras y acreedoras que provienen del Libro Diario, considerndose de esta forma como un clasificador de cuentas que a manera de fichero anota por separado, en forma cronolgica y ordenada todos los valores que representan los movimientos de cada cuenta.Las operaciones mercantiles registradas diariamente en el libro diario son trasladadas al libro mayor y en l se refleja las cuentas individualmente con independencia unas de otras; de esta forma nos d a conocer las diversas posiciones que adopta cada cuenta en virtud de las operaciones realizadas. No puede efectuarse anotacin alguna en este libro si previamente no se ha realizado un asiento en el libro Diario. Es un libro intermedio entre el libro Diario y el Balance de Comprobacin.11. SITUACIN LEGAL:Segn el Cdigo de Comercio en su Artculo 39 establece que las cuentas de cada objeto o persona en particular se abrirn o registrarn en el Debe y Haber del libro Mayor, por consiguiente las cuentas del libro Diario se trasladarn por orden riguroso de fechas a cada una de las cuentas del libro Mayor. Por lo tanto diremos que este libro tiene una funcin bsica: "recopilar sistemticamente las operaciones inscritas anteriormente en el Libro Diario".Su obligatoriedad se establece en el Artculo 65 del D.S. N 054-99EF del Impuesto a la Renta: "toda persona jurdica" est obligada a llevar contabilidad completa as como todas aquellas personas naturales cuyos ingresos brutos anuales superen las 100 UIT.Este libro se debe legalizar ante un Juez de Paz Letrado o un Notario Pblico. Puede ser utilizado empastado o en hojas sueltas segn el requerimiento de la empresa.12. RAYADO DEL LIBRO MAYOR:El Libro Mayor adopta varias formas de rayado siendo los ms conocidos, el rayado de saldos y el rayado corriente. Veamos sus modelos:I. Rayado de Saldos:Es de foliacin simple, generalmente se le utiliza en los sistemas mecanizados, mediante hojas sueltas, posteriormente son empastados.

CDIGONOMBRE DE LA CUENTAFECHADETALLEDEBEHABERSALDOS

DAMESDEUDORACREEDOR

II. Rayado Corriente:Es el ms usual, est representado por una letra T. En la lnea horizontal superior se anota el nombre de la cuenta. El lado izquierdo representa al Debe y el lado derecho al Haber. Por situaciones metodolgicas emplearemos este modelo para el conocimiento de la mayorizacin prctica.

(A)3 Debe (B)Cdigo y nombre de la cuenta(B) Haber 3FechaConceptoFolio del DiarioSub TotalTotalFechaConceptoFolio del DiarioSub TotalTotal

C

DEFGCDEFG

a) Se anota el nombre de la cuenta, de acuerdo al Plan Contable General Revisado.b) Representa el saldo deudor o acreedor de la cuenta respectiva.c) Se registra la fecha del asiento del diario.d) Se anota el nombre o detalle de la contra cuenta.e) Representa el nmero del folio del libro diario.f) Se registran los sub totales.g) Se registran los totales.h) El nmero 3 que aparece en ambos lados del Debe y el Haber representa el folio del libro Mayor, el cual debe ser correlativo del 1 a 50 a 100.13. TRASLADO DE LAS CUENTAS DEL DIARIO AL MAYOR:El pase de las anotaciones registradas en el Libro Diario al Libro Mayor es considerada como una tarea de transcripcin.Las cuentas que se encuentran cargadas en el libro Diario deben trasladarse como cargo y transcribirse en el Debe del libro Mayor con el mismo importe, las cuentas que se encuentran abonadas en el libro Diario deben trasladarse como abono y transcribirse en el Haber del libro Mayor con el mismo importe, a sta accin se le llama mayorizacin que es un procedimiento manual y tcnico de Contabilidad cuyas anotaciones en el libro mayor se hacen en forma sucesiva, por tanto podramos decir que:PASAR O TRASLADAR: Es el procedimiento de llevar los cargos y abonos que aparecen en el libro Diario a las cuentas del Mayor.El pase o traslado de los asientos al Mayor se debe realizar en forma cronolgica; tcnicamente deben pasar los asientos en el mismo orden en que estn anotados en el Libro Diario.14. CASOS DE MAYORIZACIN:Existen 3 casos fundamentales de mayorizacin.I. Mayorizacin de asientos simplesII. Mayorizacin de asientos compuestosIII. Mayorizacin de asientos mixtosI. Mayorizacin de Asientos Simples:Los asientos simples estn compuestos por una cuenta deudora y una cuenta acreedora y responden al principio de "TAL A TAL". El traslado de las cuentas del diario se registra de la siguiente forma: El importe de la cuenta deudora del libro diario pasar al debe del mayor; de igual forma se registra la fecha y la contracuenta (cuenta acreedora del diario) precedida de la letra "a" as como el N del folio del libro diario donde se registra el asiento. El importe de la cuenta acreedora del libro diario pasar al haber del mayor, de igual forma se registra la fecha y la contracuenta (cuenta deudora del diario) precedida de la palabra "por" as como el N del folio del libro diario donde se registr el asiento. A su vez en forma simultnea se coloca en la primera columna del asiento del libro diario el N del folio del libro mayor correspondiente a cada cuenta registrada previamente.Ejercicio de Aplicacin: Con fecha 15 de Enero, un cliente nos paga en efectivo el importe de su factura N 001-47111 correspondiente a S/. 500.00

II. Mayorizacin de Asientos Compuestos:La mayorizacin de estas cuentas se refiere a los asientos que tienen dos o ms cuentas deudoras y dos o ms cuentas acreedoras. Responden a la frmula "Varios a Varios". Las cuentas del diario se mayorizan de la siguiente forma: Se aperturan las cuentas del libro diario en el libro mayor. El importe de la primera cuenta deudora del diario pasar al Debe de la cuenta respectiva del libro mayor, as corno la fecha, el folio y las contracuentas (cuentas acreedoras del libro diario) precedidas de las palabras "A Varios", en vista de que las cuentas acreedoras son mas de dos. La segunda cuenta deudora del diario se registrar en el libro mayor siguiendo el mismo procedimiento que la primera cuenta deudora. El importe de la primera cuenta acreedora del diario se registrar en el Haber de la cuenta respectiva del libro mayor, de igual forma la fecha, el folio y las contracuentas (cuentas deudoras del libro diario) precedidas de las palabras "por varios" en vista de que las cuentas deudoras son mas de dos. La segunda cuenta acreedora del Diario se mayorizar tan igual que la primera cuenta acreedora. Se registrar en cada cuenta del asiento del diario el folio respectivo del libro mayor correspondiente a cada cuenta.Ejercicio de Aplicacin: El 30 de Junio se contabiliza la planilla de sueldos por S/. 1000.00 afiliados a ESSALUD (ONP.

PLANILLA DE SUELDOS - MES JUNIOSUELDO BSICODESCUENTOSNETO A PAGARAPORTES DE LA EMPRESATOTAL APORTES

9% S.S.S.1.7% IES

1 000.00

130.00870.0090.0017.00107.00

III. Mayorizacin de Asientos Mixtos:La mayorizacin de estas cuentas se refieren al registro de dos o ms cuentas deudoras y una cuenta acreedora o viceversa. Estn sujetas a la frmula tal a varios o varios a tal.El procedimiento para el traslado de las cuentas del diario al mayor es el mismo que los tratados en la mayorizacin de los asientos simples y compuestos.A. Mayorizacin de dos o ms cuentas deudoras y una acreedora:Ejercicio de Aplicacin: El 28 de Febrero se contabiliza la compra de una computadora por S/. 2500.00 ms IGV segn Factura N 001-72243

B. Mayorizacin de una cuenta deudora y dos o ms cuentas acreedoras:Ejercicio de Aplicacin: El 30 de Mayo se vende mercadera por S/. 500.00 ms IGV segn Factura N 001-22441.

15. EL SALDO DE LAS CUENTAS DEL LIBRO MAYOR:El saldo de una cuenta en el libro mayor est dada por la diferencia entre la suma de los importes del Debe y Haber.Cuando las sumas del debe son mayores que las del haber se dice que el saldo es deudor; si las sumas del haber son mayores que las sumas del debe se dice que el saldo es acreedor. Si ambas sumas son iguales se dice que la cuenta est saldada.EjemploD 10 Caja y Bancos HD 12 Clientes HD 42 Proveedores H

1 000.001 000.00

1 500.00200.001 000.002 000.00

Cuenta SaldadaCuenta DeudoraCuenta Acreedora

16. CIERRE DE LAS CUENTAS DEL MAYOR:Es importante especificar que no es lo mismo decir que una cuenta est saldada que una cuenta cerrada. Una cuenta saldada presenta un saldo igual a cero pero contina abierta es decir que es posible seguir anotando nuevas partidas. Sin embargo en una cuenta cerrada ya no puede anotarse ms partidas a menos que se proceda a la reapertura de dicha cuenta.Para cerrar una cuenta es importante tomar como referencia la mayorizacin de los asientos de regularizacin y cierre del libro diario, as de esta forma las cuentas quedarn cerradas en ambos lados, ya sea los importes del debe y del haber. Si una de las partes resulta menor, para igualarla a la otras parte se registra el saldo, colocando las palabras "A varios" o "Por varios" segn sea el caso.Ejemplo de Aplicacin:, La empresa Horizonte S.A. al finalizar el ejercicio contable al 31 de Diciembre presenta la cuenta 12 Clientes quien tuvo los siguientes registros en el libro Mayor, folio 6, durante los meses Abril - Diciembre:28 de Abril, importe deudor S/. 4 000.00, Folio del diario 430 de .Junio, importe deudor S/. 3 000.00, Folio del diario 623 de Setiembre, importe acreedor S/. 2 000.00, Folio del diario 804 de Diciembre, importe deudor S/. 1 000.00, Folio del diario 9

Como se observa en la cuenta 12 Clientes el importe deudor est representado por S/. 8 000.00 y el importe acreedor por S/. 2 000.00 lo que da como resultado un saldo deudor de S/. 6 000.00. Dicha cantidad debe ser mayorizada en el haber para cerrar la cuenta 12 Clientes, previamente deber ser registrada en el asiento de cierre del libro Diario al finalizar el ejercicio econmico .17. TRASLADO DE UN FOLIO A OTRO:Si una de las partes de la cuenta se termina y no existe un espacio ms para los siguientes registros es necesario pasar el resultado acumulado a otro folio del libro Mayor, para ello se suma el lado de la cuenta que se culmin ponindole luego a su costado la palabra "Van al folio N.. " De igual forma en el otro lado debe trazarse una lnea diagonal trasladando el importe total al folio correspondiente.Ejemplo de Aplicacin: Trasladaremos del folio 7 la cuenta 10 Caja y bancos al folio 10 del libro Mayor. Pondremos como ejemplo, valores hipotticos.

18. REAPERTURA DE LAS CUENTAS DEL MAYOR:Una vez finalizado el ejercicio econmico de un determinado periodo se procede a abrir o reaperturar la cuenta en el siguiente perodo para ello se proceder a redactar un Asiento de Apertura en el libro Diario colocando el saldo en el debe o haber segn corresponda. Posteriormente se registrar en el libro Mayor siguiendo las siguientes normas: Si el saldo anterior al cerrar la cuenta fue deudor registrado en el haber, para el siguiente perodo dicho importe se asentar en el debe colocando a un costado la palabra "saldo". Si el saldo anterior al cerrar la cuenta fue acreedor registrado en el debe, para el siguiente perodo dicho importe se asentar en el haber colocando a un costado la palabra "saldo".Ejercicio de Aplicacin: Si tomamos el mismo ejercicio que se aplic al cerrar la cuenta 12 Clientes de la empresa Horizonte S.A. (ver pgina 313) tendremos el siguiente resultado:El saldo deudor al 31 de diciembre fue de S/. 6000 tal como se observa en la mayorizacin de la cuenta 12 Clientes. Para la reapertura dicho importe ser colocado en el Debe en un folio diferente con fecha 1 de Enero.

19. ERRORES EN EL LIBRO MAYOR:Los errores que se presentan al registrar una cuenta deben ser corregidos en el momento sin realizar enmenJaduras ni borrones para ello se siguen ciertas reglas que enmienden el error; veamos algunos ejemplos comunes: Cuando una cantidad es mayor o menor que la real: Supongamos que en la cuenta 42 Proveedores se anot en el debe S/. 2 000.00 en vez de S/. 1 500.00Se debe anular el registro incorrecto encerrando la cifra en un parntesis con tinta roja, no tomando en cuenta dicho importe para el resultado final.

Cuando se abona una cuenta en vez de cariarse o viceversa: Se rectifica el error anulndolo con parntesis.As en la cuenta 12 Clientes se carg S/. 1 000.00 en vez de abonarlos. Se anula el valor registrado en el Haber con parntesis asentando luego correctamente el mismo valor en el Debe.

20. LA CUENTA T:Es un mecanismo que permite determinar saldos en forma rpida, consiste en registrar slo el importe sea este cargo o abono. De esta forma se puede conocer inmediatamente el resultado econmico y financiero de la empresa.21. INDICE DEL MAYOR:Consiste en que los ttulos de las cuentas se distribuyen en forma alfabtica, expresando el nmero del folio que cada una de ellas ocupa. Tiene como objeto encontrar fcilmente cada cuenta en el Mayor.

LA HOJA DE TRABAJO:Despus de formular el Balance de Comprobacin se confecciona la Hoja de Trabajo que viene a ser la continuacin del primero.LA HOJA DE TRABAJO: Es un clasificador de las cuentas que aparecen en el Balance de Comprobacin, permitiendo as determinar las cuentas que pertenecen al Balance General y al Estado de Ganancias y Prdidas.En vista de que el Balance de Comprobacin enumera las cuentas sin especificar su clasificacin, por lo tanto los contadores hacen uso de un recurso llamado Hoja de Trabajo con el fin de agrupar las cuentas en Activo, Pasivo, Patrimonio e ingresos y gastos. Se debe tener presente que la Hoja de Trabajo no es un libro contable ni un estado financiero, sino una gua que facilita la formacin de los asientos finales y la posicin en que las cuentas deben quedar en los estados financieros, llmese Balance General y Estado de Ganancias y Prdidas. En s la hoja de trabajo es un medio mecnico de varias columnas en donde se organiza ordenadamente la informacin contable.Despus de que un negocio ha estado operando durante un tiempo los dueos desean saber si tuvieron utilidades o no, as como la naturaleza financiera y econmica ocurrida desde que se inici. Tales hechos y cifras le permitirn al o propietarios tomar decisiones, para ello harn uso de los estados financieros los que fueron confeccionados en base a la hoja de trabajo, e ah su importancia.PREPARACIN DE LA HOJA DE TRABAJO:Tal como se observa en la Hoja de Trabajo perteneciente a la empresaCreaciones Los Andes S.A. sta nos muestra 12 columnas:a. En la parte superior se anota el nombre de la empresa y la denominacin hoja de trabajo, as como la fecha o el perodo a que pertenece.b. Posteriormente se aperturan las columnas donde se registran los cdigos y cuentas extradas del libro Mayor.c. Luego vienen las columnas referentes a sumas y saldos del mayor.d. En seguida aparecen las columnas de ajustes y/o eliminaciones separadas en Debe y Haber. En este par de columnas se registran las correcciones que deben realizarse para presentar un real y correcto saldo en los estados de resultados.En estas columnas se ajustan:En primer lugar, los saldos de las cuentas de la clase 9, cuyos importes deudores se trasladarn a la columna del Haber, en contrapartida se registrar el saldo acreedor de la cuenta 79 (Cargas imputables a cuentas de costos) a la columna del Debe. De esta forma se cancela la cuenta 79.En segundo lugar, el importe de la cuenta 69 (S/. 3000.00 segn la Hoja de Trabajo) cuyo saldo deudor se transferir a la columna del Haber de los ajustes, luego el mismo importe se trasladar a la columna del Debe a la altura de la cuenta 61 Variacin de existencias. As la cuenta Costos de Ventas se resta de la cuenta Variacin de Existencias dando un saldo positivo de S/. 200.00.S/. 3200.00 - S/. 3000.00 = S/. 200.00El cual se registrar en la columna de ganancias del Estado de resultados por naturaleza.e. Luego aparecen las columnas de inventarios. A esta columna se trasladan los saldos del Balance es decir los saldos de las cuentas del activo, pasivo y patrimonio.Si la columna del activo es mayor que el saldo del pasivo, se dir en este caso que la empresa obtuvo utilidad. Si el pasivo es mayor que al activo entonces se dir que se obtuvo una prdida.Segn nuestro ejemplo se tiene una utilidad de S/. 2050.00Total Columna del Activo16 300(-)Total Columna del Pasivo14 250 UTILIDAD2 050Luego se saldan las columnas del inventario para ello se coloca los S/. 2050.00 de utilidad en el lado del pasivo con el fin de igualar ambos lados que resultan siendo de S/. 16300.00f. Las siguientes columnas se refieren al Estado de Resultados por Naturaleza, en ellas se registran los saldos de las cuentas que representan ganancias o prdidas. En la columna de prdidas se registrarn los saldos de las cuentas 60, 62, 63, 64, 65, 66, 67, 68 y 74, en cambio en la columna de ganancias se registrar los saldos de las cuentas 61, 70, 73, 75, 76, 77, 78. Despus de transferirse los saldos de las ya referidas cuentas se procede a sumar cada una de las columnas. Si la ganancia es mayor que la prdida habr una utilidad, de lo contrario una prdida. Segn el caso en estudio la utilidad es de S/. 2050.00 en base al siguiente resultado:Total Columna de ganancias8 000(-)Total Columna de prdidas5 950 UTILIDAD2 050Para saldar las dos columnas se procede a registrar los S/. 2050.00 en la columna de prdidas con el fin de totalizar S/. 8000.00 en ambos lados.g. En cuanto a las ltimas columnas referidas al Estado de Resultados por Funcin, se considera como saldos en la columna de Prdidas las cuentas 66, 69, 74 as como los saldos de la clase 9. Simultneamente se registrarn en la columna de ganancia los saldos de las cuentas 70, 73, 75, 76, 77, 78.Si la ganancia es mayor que la prdida se tendr una utilidad, como se da en el caso en mencin de la empresa Creaciones Los Andes S.A. La utilidad es de S/. 2050.00 segn el resultado obtenido.Total Columna de Ganancias7 800(-)Total Columna de Prdidas5 750 UTILIDAD2 050Para saldar las columnas referidas a ganancias y prdidas se procede tan igual que el Estado de Resultados por Naturaleza.

En resumen la Hoja de Trabajo nos indicar la utilidad o prdida que la empresa obtiene al final del ejercicio econmico, para as determinar las acciones a seguir prximamente, entre ellos el impuesto a la renta a pagar, los dividendos a repartir, etc.

PLAN CONTABLE GENERAL REVISADOResolucin CONASEP N 006-84-EF/94 y sus modificatorias

CUENTAS DEL BALANCE

CLASE 1

10 CAJA Y BANCO

Agrupa las cuentas divisionarias que representan medios de pago como dinero en efectivo, cheques, giros etc.; as como los depsitos en bancos y en instituciones financieras.

101 Caja 102 Fondos Fijos103 Remesas en transito104 Cuentas Corrientes 105 Certificados Bancarios 106 Depsitos a plazo108 Otros depsitos109 Fondos sujetos a restriccin

12 CLIENTES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan acreencias que se originan por las ventas de bienes y/o servicios que realiza la empresa en razn de su actividad.

121 Facturas por cobrar 122 Anticipos recibidos123 Letras (o efectos) por cobrar 128 Anticipos de clientes ACM129 Cobranza dudosa

14CUENTAS POR COBRAR A ACCINISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las sumas adeudadas por los accionistas (o socios), directores y el personal, as como las suscripciones de capital pendiente de cancelacin.

141 Prestamos al personal142 Prestamos a accionistas (o socios)143 Prestamos a directores144 Accionistas (o socios), suscripciones pendientes de cancelacin

16CUENTAS POR COBRAR DIVERSAS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan acreencias de las empresas por operaciones conexas, distintas a las ventas en razn de su actividad.

161 Prestamos a terceros162 Reclamos a terceros163 Intereses por cobrar164 Depsitos en garanta168 Otras cuentas por cobrar diversas169 Cobranzas dudosas

19PROVISION PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir en su caso, las perdidas provenientes de acreencias incobrables.

192 Clientes 194 Cuentas por cobrar accionistas (o socios) y personal196 Cuentas por cobrar diversas

CLASE 2

20MERCADERIAS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes adquiridos por la empresa para ser destinados a la venta sin, someterlos a proceso de transformacin.

Las empresas establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 201 al 207.

Asimismo, se establecern las divisionarias:

208 Mercaderas ACM209 Provisin por fluctuacin de mercaderas ACM

21PRODUCTOS TERMINADOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes fabricados por la empresa.

Las empresas establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 211 al 217.

Asimismo, se establecern las divisionarias:

218 Productos terminados ACM219 Provisin por fluctuacin de productos terminados ACM

22 SUBPRODUCTOS, DESECHOS Y DESPERDICIOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan por un lado, los productos accesorios obtenidos con la fabricacin de otro que constituya el objeto bsico de la explotacin, y por otro lado, los residuos de toda naturaleza, productos fabricados o semifabricados, impropios a una utilizacin o una salida normal.

Las empresas establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 221 al 227.

228 Subproductos, desechos y desperdicios ACM229 Provisin por fluctuacin de subproductos, desechos y desperdicios - ACM

23 PRODUCTOS EN PROCESO

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes que no han llegado a su estado definitivo en el proceso productivo.

Las empresas establecern las divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 231 al 237.

Asimismo, se establecern las divisionarias:

238 Productos en proceso ACM239 Provisin por fluctuaciones de productos en proceso ACM

24MATERIAS PRIMAS Y AUXILIARES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los productos bsicos y auxiliares que intervienen en los procesos de fabricacin, para la obtencin de lo productos terminados o elaborados.

Las empresas establecern las cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 241 al 247.

Asimismo, se establecern las divisionarias:

248 Materias primas y auxiliares ACM249 Provisin por fluctuacin de materias primas y auxiliares - ACM

25 ENVASES Y EMBALAJES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes complementarios para la presentacin y comercializacin del producto.

Las empresas establecern las cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 251 al 257.

Asimismo se establecern las divisionarias:

258 Envases y embalajes ACM259 Provisin por fluctuacin de envases y embalajes ACM

26 SUMINISTROS DIVERSOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los objetos y subsistencias que se consumen y que intervienen en el tratamiento , fabricacin o explotacin, sin entrar en la composicin de los productos tratados o fabricados. Tales como combustibles, lubricantes, repuestos, accesorios, materiales de mantenimiento y tiles de escritorio.

Las empresa establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 261 al 267.

Asimismo, se establecern las divisionarias:

268 Suministros diversos ACM269 Provisin por fluctuacin de suministros diversos ACM

28 EXISTENCIAS POR RECIBIR

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes cuyo ingreso a los almacenes de la empresa no es han realizado y que sern destinados a la fabricacin de los productos, al consumo, al mantenimiento de sus servicios o a la venta cuando se encuentren disponibles.

Las empresa establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 281 al 289.

Asimismo, se establecer la divisionaria 288 Existencias por recibir - ACM

29PROVISION PARA DESVALORIZACION DE EXISTENCIAS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones para cubrir la desvalorizacin de existencias.

Las empresa establecern cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 291 al 299.

CLASE 3

31VALORES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los valores que se adquieren por un lado, con la finalidad de invertir los excedentes de fondos en ttulos que pueden convertirse en dinero a corto plazo (constituye verdaderos sustitutos temporales de dinero), y por otro con la intencin de mantenerlos a largo plazo, con el fin de:

Tener un control sobre otras empresas o una vinculacin con ellas. Obtener rentas en los casos de bonos u otros ttulos. Ser miembro de instituciones sociales vinculadas directa o indirectamente con las actividades de la empresa. Cumplir con disposiciones legales y/o contractuales.

311 Acciones312 Provisin por fluctuacin de valores ACM313 Valores ACM314 Otros ttulos representativos de derecho patrimonial315 Cedulas Hipotecarias316 Bonos del Tesoro317 Bonos diversos318 Otros ttulos representativos de acreencias319 Provisin para fluctuacin de valores

32PROVISIONES PARA DESVALORIZACIONES DE LOS BIENES DEL ACTIVO FIJO

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las provisiones por fluctuacin de valores de los Activos Fijos, provenientes de las disminuciones de valor.

321 Terrenos322 Edificios y otras construcciones323 Maquinarias, equipos y otras unidades de explotacin324 Unidades de transporte325 Muebles y enseres326 Equipos diversos328 Provisiones para desvalorizaciones de los Inmuebles, maquinaria y equipo ACM

33 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa las cuentas divisionarias que representan los bienes que siendo utilizados en la produccin u otros servicios de la empresa, tienen las siguientes caractersticas:

Una vida til relativamente larga No son objeto de las operaciones de venta Estn sujetos a depreciaciones, salvo el caso de terrenos, unidades de reemplazo, unidades por recibir y trabajos en curso.

330 Terrenos332 Edificios y otras construcciones333 Maquinaria, equipo y otras unidades de explotacin334 Unidades de transporte335 Muebles y enseres336 Equipos diversos337 Unidades de reemplazo338 Unidades por recibir339 Trabajos en curso

Las compras de Activos Fijos y los gastos vinculados con las mismas debern registrarse directamente en la cuenta 33

34INTANGIBLES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan valores inmateriales, tales como:

-Derechos y privilegios de utilidad para la Empresa, con respecto a su capacidad para producir ingresos.-Costos de bienes y servicios que se relacionar con los ingresos futuros.

341 Concesiones y derechos342 Patentes y marcas 343 Gastos de investigacin344 Gastos de exploracin y desarrollo345 Gastos de estudios y proyectos346 Gastos de emisin de acciones y obligaciones347 Intangibles ACM349 Provisin por fluctuacin de intangibles ACM

Los intangibles se registran a su costo de adquisicin (o desarrollo) o al valor estimado que de ellos se efectu al momento en que se consideran realizados contablemente.

Las inversiones intangibles se amortizan. El periodo de amortizacin no debe exceder la vida til estimada del intangible.

35VALORIZACION ADICIONAL DE INMUEBLS MAQUINARIA Y EQUIPO

Agrupa las cuentas divisionarias que representan el mayor valor atribuido a los bienes del Activo fijo, de modo que la cuenta 33 Inmuebles, maquinarias y equipo, sea la que de acuerdo con el principio del costo histrico mantenga permanentemente dicho valor, ajustado por inflacin.

351 Terrenos352 Edificios y otras construcciones353 Maquinaria, equipo y otras unidades de explotacin354 Unidades de transporte355 Muebles y enseres356 Equipos diversos357 Valorizacin adicional del inmueble, maquinaria y equipo ACM

36 INMUEBLES, MAQUINARIA Y EQUIPO LEYEES DE PROMOCION

Agrupa los inmuebles, maquinarias y equipos adquiridos o construidos al amparo de programas de reinversion previamente autorizados de conformidad con dispositivos legales

360 Inmuebles, maquinaria y equipo Leyes de Promocin ACM 3601 Inmuebles, maquinarias y equipo Leyes de Promocin ACM3602 Provisin por fluctuacin de valor de inmuebles, maquinarias y a equipos Leyes de Promocin ACM361 Terrenos362 Edificio y otras construcciones363 Maquinarias, equipo y otras unidades de explotacin 364 Unidades de Transporte365 Muebles y Enseres366 Equipos diversos367 Unidades de reemplazo368 Unidades por recibir369 Trabajos en curso

37 INTANGIBLES LEYES DE PROMOCION

Agrupa los intangibles adquiridos o desarrollados al amparo de programas de reinversion, previamente autorizados de conformidad con dispositivos legales.

371 Concesiones y derechos372 Patentes y marcas 373 Gastos de investigacin374 Gastos de explotacin y desarrollo375 Gastos de estudios y proyectos 376 Gastos de promocin y pre-operativos377 Gastos de emisin de acciones y obligaciones 378 Intangibles leyes de promocin ACM379 Provisin por fluctuacin de intangibles leyes de promocin ACM

38 CARGAS DIFERIDAS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan, por un lado, la renta de capital calculadas o pagadas que se devengarn en fecha posterior al cierre del ejercicio; y, por otro lado los egresos relacionados con servicios futuros que van a ser absorbidos como gastos en el ejercicio o los ejercicios siguientes :

381 Intereses por devengar382 Seguros pagados por adelantado 383 Alquileres pagados por adelantado384 Entrega a rendir cuentas385 Adelanto de remuneraciones388 Gastos anticipados ACM389 Otras cargas diferidas

39 DEPRECIACION Y AMORTIZACION ACUMULADA

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan la depreciacin por el uso, accin del tiempo u obsolescencia de los bienes a que se refieren las divisionarias agrupadas en las cuentas 33 Inmuebles, Maquinarias y equipo y 36 Inmuebles, maquinaria y Equipo Leyes de promocin, excepto terrenos; y, la amortizacin del costo de los intangibles que se refieren las divisionarias agrupadas en las cuentas 34 Intangibles y 37 Intangibles Leyes de Promocin.

393 Depreciacin Inmueble, Maquinarias y Equipo394 Amortizacin Intangible 396 Depreciacin Inmuebles, Maquinarias y Equipo Leyes de Promocin397 Amortizacin Intangibles Leyes de Promocin398 Depreciacin y amortizacin acumulada ACM399 Depreciacin y amortizacin acumulada Leyes de Promocin ACM

CLASE 4

40 TRIBUTOS POR PAGAR

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las obligaciones que contrae la empresa por impuestos, contribuciones y tasas (tributos).

401 Gobierno Central4011 Impuesto a las ventas4013 Impuesto a las remuneraciones4014 Cnones4015 Derechos aduaneros 4016 Impuesto al patrimonio Empresarial 4017 Impuesto a la renta4018 Otros tributos

402 Gobierno Central - Certificados Tributarios4021 Certificados de reintegro tributario CERTEX4022 Certificado de Devolucin de Crdito Fiscal 4029 Otros certificados tributarios

403 Contribuciones a Instituciones Publicas4031 ESSALUD 4032 ONP 4033 ESSALUD Vida4034 SCR Salud4035 SCR Pensin

405 Gobierno(s) Local(es) 408 Tributos ACM

41 REMUNERACIONES Y PARTICIPACIONES POR PAGAR

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las remuneraciones y participaciones por pagar a los trabajadores y a los miembros del Directorio de la empresa.

411 Remuneraciones por pagar412 Vacaciones por pagar 413 Participaciones por pagar414 Remuneraciones y participaciones al directorio

42 PROVEEDORES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las obligaciones que contrae la empresa derivada de la compra de bienes y servicios y de los gastos incurridos en las operaciones normales del negocio. 421 Facturas por pagar422 Anticipos otorgados423 Letras (o afectos) por pagar428 Anticipos a proveedores ACM

45 DIVIDENDOS POR PAGAR

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las utilidades generadas por la empresa que habindose acordado distribuir entre sus accionistas se encuentra pendiente de pago.

Las empresas establecern las cuentas divisionarias segn sus necesidades, para este fin utilizaran los cdigos 451 al 459.

46 CUENTAS POR PAGAR DIVERSAS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las obligaciones que contrae la empresa por las operaciones conexas al giro del negocio.

461 Prestamos de terceros 462 Reclamaciones de tercero 463 Prestamos de accionistas (o socios) 465 Bonos u obligaciones 466 Intereses por pagar 467 Depsitos de garanta468 Comunidades laborales469 Otras cuentas por pagar diversas

47 BENEFICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES

Agrupa las cuentas divisionarias que representan obligaciones para con los trabajadores relacionados con beneficios sociales establecidos por Ley que incluya adems los adelantos otorgados a los trabajadores por concepto de compensacin por tiempo de servicios.

471 Compensacin por tiempo de servicios472 Adelantos de compensacin por tiempo de servicios473 Jubilacin

48 PROVISIONES DIVERSAS

Agrupa las cuentas divisionarias que expresan las obligaciones que razonablemente puedan comprometer fondos del capital de trabajo en el prximo ejercicio, como es el caso de la provisin para garanta de clientes (servicios y/o reparaciones) o para perdidas previsibles en operaciones de ventas a futuro.

481 Garanta sobre ventas482 Provisiones para perdidas en ventas a futuro483 Provisiones para perdidas por litigios 484 Provisin para autoseguro 485 Provisin para investigacin cientfica y tecnolgica

49 GANACIAS DIFERIDAS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan por un lado, los ingresos y costos de las operaciones formalizadas en un ejercicio cuya liquidacin parcial o total se debe realizar en ejercicios o ejercicios posteriores y, por otro lado las rentas o utilidades diferidas cuya liquidacin as mismo se realizar en ejercicio o ejercicios posteriores.

491 Ventas diferidas492 Costos diferidos493 Intereses diferidos498 Ganancias diferidas ACM499 Otras ganancias diferidas

CLASE 5

50 CAPITAL

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las inversiones o aportes de los accionistas (o socios) o dueos de la empresa.

501 Capital502 Capital personal508 Capital ACM509 Cuenta personal del propietario

55 ACCIONES DE INVERSIN

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las acciones de inversin.

Los derechos que otorgan las acciones de inversin a su titular son las siguientes:

551 Derechos552 Aumentos de capital553 Incremento o reduccin554 Liquidacin de sociedad 56 CAPITAL ADICIONAL

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las donaciones recibidas, las primas de emisin y otros aportes anlogos.

561 Donaciones562 Prima de emisin563 Otros aportes de accionistas (o socios)568 Capital adicional ACM

57 EXCEDENTE DE REVALUACION

Representa el incremento neto de valor de los inmuebles, maquinaria y equipo originado por el ajuste de su valor contable, para corregir los efectos de las fluctuaciones de los precios.

Asimismo, se establecer la divisionaria 578 Excedente de Revaluacin ACM.

58RESERVASAgrupa las cuentas divisionarias que representan reservas de utilidades autorizadas por ley, los estatutos o por acuerdo de los accionistas (o socios) y que sern destinados a fines especficos o para cubrir eventualidades.

581 Reserva para reinversiones582 Reserva Legal583 Reservas Contractuales584 Reservas Estatutarias585 Reservas Facultativas588 Reservas ACM589 Otras Reservas

59 RESULTADOS ACUMULADOS

Agrupa las cuentas divisionarias que representan utilidades no repartidas y las perdidas acumulados de uno o ms ejercicios. 591 Utilidades no distribuidas592 Perdidas acumuladas 598 Resultado por exposicin a la inflacin acumulada

CUENTAS DE GESTIONCLASE 6

60 COMPRAS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las compras de bienes que efecta la empresa de manera directa o indirecta. Incluye as mismo las cargas vinculadas con las compras tales como fletes, comisiones, seguros, derechos de importacin y otros gastos similares 601 Mercaderas604 Materias primas y auxiliares6041 Materias primas6042 Materias Auxiliares605 Envases y embalajes606 Suministros diversos608 Compras ACM609 Gastos vinculados con las compras

61 VARIACION DE EXISTENCIAS

Agrupa las cuentas divisionarias cuyos saldos representan las variaciones que se han originado en un periodo determinado entre los inventarios finales de mercaderas, materias primas y auxiliares, suministros diversos, envases y embalajes y los inventarios iniciales de dichos bienes.611 Mercaderas614 Materias primas y auxiliares615 Envases y embalajes616 Suministros diversos618 Variacin de existencias ACM

62 CARGAS DE PERSONAL

Agrupa las cuentas divisionarias que representan las remuneraciones al trabajador tanto en efectivo como en especie, as como las distintas contribuciones para seguridad y previsin social, las asignaciones familiares y en general todas las cargas que beneficien al personal. Incluye, por extensin las dietas a los miembros, el Directorio de la empresa.

620 Cargas de personal ACM621 Sueldos622 Salarios623 Comisiones624 Remuneraciones en especie625 Otras remuneraciones626 Vacaciones 627 Seguridad y previsin social6271 Rgimen de prestaciones de salud 6272 Rgimen de pensiones 6273 Seguro complementario de riesgo 62731 SCR Salud62732 SCR Pensin6274 Seguro de vida6275 Seguros particulares de prestacin de salud6279 Otros628 Remuneraciones al Directorio629 Otras cargas de personal

63SERVICIOS PRESTADOS DE TERCEROSAgrupa las cuentas divisionarias que acumulan las cargas por servicios prestados a la empresa, por terceras personas.

630 Transporte y almacenamiento631 Correo y telecomunicaciones632 Honorarios, comisiones y corretajes633 Produccin encargada a terceros634 Mantenimiento y reparacin635 Alquileres636 Electricidad y agua637 Publicidad, publicaciones y relaciones publicas638 Servicios de personal639 Otros servicios6398 Servicios prestados por terceros ACM

64 TRIBUTOS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumula los impuestos, cnones, derechos aduaneros, cotizaciones con carcter de tributos, tributos a gobiernos locales y otros similares.

641 Impuestos a las ventas642 Impuestos a las remuneraciones643 Cnones644 Derechos Aduaneros por ventas645 Impuestos al patrimonio empresarial646 Tributo a gobiernos locales647 Cotizaciones con carcter de tributos648 Tributos ACM649 Otros tributos

65 CARGAS DIVERSAS DE GESTION

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las cargas de gestin que por su naturaleza no pueden ser consideradas como consumo de bienes o de servicios, ni como remuneraciones de los factores de la produccin (gastos de personal, tributos, inters, depreciacin y provisiones de ejercicio.)

651 Seguros652 Regalas653 Suscripciones y cotizaciones654 Donaciones658 Cargas diversas de Gestin ACM 659 Otras cargas diversas de gestin

66 CARGAS EXCEPCIONALES

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan costos o gastos provenientes de la enajenacin de bienes del activo fijo, tangibles e intangibles; de sanciones fiscales; de cargas de ejercicios anteriores no registradas en su oportunidad o de la ocurrencia de hechos extraordinarios.

661 Costo neto de enajenacin de valores662 Costo neto de enajenacin de inmuebles, maquinaria y equipo663 Costo neto de enajenacin de intangibles.664 Impuestos atrasados y/o adicionales.665 Cargas diversas de ejercicios anteriores.666 Sanciones administrativas fiscales.667 Cargas excepcionales- ACM668 Gastos Extraordinarios.669 Otras cargas excepcionales.

67 CARGAS FINANCIERAS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan los intereses y gastos ocasionados por la obtencin de capitales y financiamiento de operaciones comerciales.

671. Intereses y gastos de prstamos672. Intereses y gastos de sobregiros673 Intereses relativos a bonos emitidos y otras obligaciones a plazo674. Intereses y gastos de documentos descontados675. Descuentos concedidos por pronto pago676. Prdida por diferencia de cambio677. Cargas financieras -ACM678. Gastos de compra de valores679. Otras cargas financieras

68 PROVISIONES DEL EJERCICIO

Agrupa las divisionarias que acumulan durante el ejercicio:

Las provisiones efectuadas con la finalidad de acumular la prdida de los activos. Las provisiones establecidas para la cobertura de obligaciones para beneficios sociales. Las provisiones para la cobertura de contingencias o riesgos.

681. Depreciacin de inmuebles, maquinaria y equipo.682. Amortizacin de intangibles683. Fluctuacin de valores684. Cuentas de cobranzas dudosas685. Desvalorizacin de existencias686. Compensacin por tiempo de servicios687. Jubilacin688. Provisiones del ejercicio ACM689. Otras provisiones del ejercicio

69 COSTO DE VENTAS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan el costo de los bienes inherentes al giro del negocio, transferidos a ttulos onerosos.

691. Mercaderas692. Productos terminados693. Subproductos, desechos y desperdicios698. Costos de ventas ACM

CLASE 7

70 VENTASAgrupa las cuentas divisionarias que acumulan los ingresos por venta de bienesy/o servicios inherentes a las operaciones del giro del negocio.

701 Mercaderas702 Productos terminados703 Subproductos, desechos y desperdicios.707 Prestacin de servicio708 Ventas ACM709 Devoluciones sobre ventas

71 PRODUCCION ALMACENADA (O DESALMACENADA)

Agrupa las cuentas divisionarias cuyos saldos representan las variaciones quese han originado en un periodo determinado entre los inventarios finales de productos terminados, productos, en proceso, subproductos, desechos y desperdicios, envases y embalajes y los inventarios iniciales de dichos bienes.

711 Variacin de productos terminados712 Variacin de subproductos, desechos y desperdicios.713 Variacin de productos en proceso715 Variacin de envases y embalajes718 Produccin almacenada (o desalmacenada) ACM

72 PRODUCCION INMOVILIZADA

Esta cuenta registra el costo de los trabajos efectuados por la empresa para s misma. Dicho costo previamente registrado segn su naturaleza en la clase 6, se deber transferir a travs de esta cuenta a los rubros inmuebles, maquinaria y equipo o intangibles segn sea el caso, a efecto de incluirlos como parte del patrimonio.

721 Inmuebles, maquinarias y equipo.722 Intangibles728 Produccin inmovilizada ACM

73 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES OBTENIDOS

Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos fuera de factura sobre compras.

731 Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos 738. Descuentos, rebajas y bonificaciones obtenidos ACM

74 DESCUENTOS, REBAJAS Y BONIFICACIONES CONCEDIDOS

Acumula los descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos fuera de factura sobre ventas.

741. Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos748. Descuentos, rebajas y bonificaciones concedidos ACM

75 INGRESOS DIVERSOS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan los importes correspondientes a ingresos no relacionados con la actividad principal de la empresa.

751 Explotacin de servicios en beneficio del personal752 Comisiones y corretajes753 Regalas754 Alquileres de terrenos755 Alquileres diversos756 Recuperacin de impuestos757 Ingresos diversos ACM758 Subsidios recibidos759 Otros ingresos diversos

76 INGRESOS EXCEPCIONALES

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan ingresos provenientes de la enajenacin de bienes del activo fijo, tangibles e intangibles; de ganancias o recuperacin logradas en el ejercicio, que corresponden a cargas o ingreso de aos anteriores; de la ocurrencia de hechos extraordinarios y otros que por su naturaleza constituyen operaciones normales del giro de la empresa.

761 Enajenacin de valores762 Enajenacin de inmuebles, maquinaria y equipo763 Enajenacin de intangibles764 Recuperacin de castigos de cuentas incobrables765 Devolucin de provisiones de ejercicios anteriores766 Devolucin de impuestos. 767 Ingresos excepcionales- ACM 768 Ingresos extraordinarios769 Otros ingresos excepcionales

77 INGRESOS FINANCIEROS

Agrupa las cuentas divisionarias que acumulan las rentas provenientes de colocaciones de capitales y los descuentos obtenidos por pronto pago.

771 Intereses sobre prstamos otorgados772 Intereses sobre cuentas por cobrar mercantiles773 Intereses percibidos sobre bonos y otros ttulos similares774 Intereses sobre depsitos775 Descuentos obtenidos por pronto pago776 Ganancia por diferencia de cambio777 Dividendos 778 Ingresos financieros ACM779 Otros ingresos financieros

78 CARGAS CUBIERTAS POR PROVISIONES

Esta cuenta se utilizara para transferir las cargas cubiertas por las provisiones diversas a que hace referencia la cuenta 48.

Asimismo se establecer la divisionaria:

788 Cargas cubiertas por provisiones ACM.

79 CARGAS IMPUTABLES A CUENTAS DE COSTOS

Esta cuenta se utilizara para transferir en los casos pertinentes, las cargas por naturaleza registrada en la clase 6, a las cuentas de costo s de la clase 9 en un sistema monista.

791 Cargas imputables a cuentas de costos.792 Cargas imputables a cuenta de costo -ACM

SALDOS INTERMEDIARIOS DE GESTIONCLASE 8

80 MARGEN COMERCIAL

El mar