Historia del Pueblo mapuche - José Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    1/11

    Historia del pueblo Mapuche

    -Jos Bengoa-Capitulo Cuarto: los mapuches y la independencia de ChileLa independencia de chile fue ajena a los mapuches, pero al trasladarse los combates alsur, se vieron envueltos en stos. Por supuesto el tema araucano estaba en el discurso

    patriota. Basndose de los araucanos y espaoles, lucha anticolonial. Los discursosindependentistas retomaran a Lautaro y Caupolican. Esto marcar un hito puesto losmapuches participaran, en forma de consigna para la construccin de la nueva nacin.Sin embargo, al momento de legitimarlos mediante leyes y beneficios, estos fueronanulados socialmente.Los espaoles reconocan a los mapuches como paganos y polgamos por tantoenemigos de la cristiandad, enemigos que hay que derrotar, infieles que convertir.1.- La independencia de Chile central. Territorio ocupado al momento de la independencia: Copiap al norte y Concepcinal sur; existan los enclaves de Valdivia y Chilo, que no tenan contacto con el resto del

    pas. Clases sociales que dirigieron la independencia: (perteneciente al centro delterritorio) burguesa mercantil, minera fundidora y terratenientes.

    Los criollos surgen desde el grupo terrateniente y la reciente minera fundidoradel norte chico. En concepcin debido a su tradicin militar, se dan grandes caudilloscriollos tambin provenientes de esta zona. La guerra de independencia, se transformoen una guerra de patrones no exista una participacin conciente de parte del pueblo.Los realistas agrupaban con mayor facilidad a los indgenas y peones de sectores comoChilln, etc. en donde situaciones como el saqueo al la casa de OHiggins setransformaron en frecuentes afrentas de odio social. En resumen los habitantes del passe colocaron en ambos bandos, recin a partir de las guerras de reconquista, estas

    adquirirn un carcter ms popular. Por tanto si para los artesanos, zapateros, etc. quehabitaban en el centro de la ciudad les pareca extrao el conflicto para los mapuchesque no eran parte de de la sociedad hispano-criolla las acciones independentistas les

    parecern aun ms externas y ajenas.2.- El Arauco patriotaLos rousseunianos en el mapuche vieron al buen salvaje decan: la dichosa reginque desconoce los usos de la Europa y los vicios del gran mundo en general seidealizo al indmito araucano y sus proezas contra el espaol. Este discurso semantendr hasta hoy en la tradicin patritica chilena, se trata de reforzar la idealibertaria, independiente, indmita, valiente, etc. de este pueblo y para ello se echamano de Caupolicanes y Lautaros. Se elevara a los antiguos hroes del olimpo criollo y

    se olvidar a sus descendientes.Lamentablemente el discurso teido de romanticismo de l poca no se llev a la prcticaen una poltica especfica hacia los mapuches. Por otra parte, los mapuches mantenansus compromisos contrados con los espaoles (en los parlamentos) y los criollos tenanconciencia (en diferencia con los espaoles) de la unidad del territorio hasta l cabo dehornos. Los mapuches percibieron rpidamente la diferencia en el trato con losespaoles y con los chilenos; temieron con evidente previsin la constitucin de ungobierno central en Santiago que, poseedor de fuerzas armadas ofensivas, atacaran ysometiera el territorio. Paradojalmente, apoyar a los espaoles era para los mapuches lacontinuacin de su lucha por la independencia.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    2/11

    3.- La guerra a muerte.Vicente Benavides, un contradictorio personaje, lleg a ser caudillo de todo el periodode guerras., levanto montoneras den que participaron los mapuches, atacando SanCarlos, Quirihue, y otras localidades arcanas a Chilln. A principios del mes de octubrede 1820, Benavides ocup concepcin y, ante el avance realista, abandonaron los

    criollos patriotas la ciudad de Chilln.Oficiales espaoles derrotados se refugiaron con alguna tropa en el sur de chile; ylevantaron a los mapuches recurriendo a los antiguos tratados (de los parlamentos). Msque enfrentarse ejrcitos regulares, chocaban grupos paramilitares, montoneros,guerrillas y grupos desesperados., es as como en el sur ocurran cosas muy sucias losmapuches se convertirn en actores principales con el afn de mantener el status quocolonial. Se ali la mayor parte de la Araucana, luego del parlamento de Chilln, 1813.Se reafirmaron los parlamentos con la corona, en los cuales se reconoca la frontera delBo-Bo y la independencia de la Araucana, con esas seguridades, los mapuchesrespetaron los pactos y, cuando fueron llamados a luchar a lado del rey, as lo hicieron.Los frailes fervientes partidarios del rey, educaron a muchos hijos de cacique. Aun que

    no lograron convertir a la religin catlica a los menos tenan una fuerte influenciapoltica, y en esa ocasin la ocuparon.En la guerra se entre los mapuches y chilenos, quedo la imagen de la crueldad y fierezade los araucanos, que, cierta o no fue un factor importante en las guerras del s. XIX.En enero de 1825 se reunieron en parlamento chilenos y mapuches en Topihue dondelos mapuches reconocan al nuevo gobierno chileno y Barnechea (capitn chileno)reconoca a nombre del gobierno, los mismos derechos de los dems chilenos.Los picunches que fueron reducidos a pueblos de indios, rematadas sus propiedades yluego absorbidos por el sistema de haciendas, tanto a la mitad del siglo, ya eranindistinguibles del resto del campesinado chileno. Pero el decreto en el territoriomapuche del sur, fue impracticable y slo dio origen a disputas por tierras. La sociedadmapuche se vio convulsionada por la guerra de independencia. En 1842, comenz laexplotacin del carbn en las minas de Lota, transformando en asalariados mineros a losmapuches en proceso de mestizaje. A partir de ese momento, este sector de la sociedadmapuche se mantuvo al margen de los conflictos. Aunque tomaron partido entre losconflictos internos de pampinos y arrbanos.La historia esta marcada en 2 tonos: el hroe araucano y la guerra a muerte. Puestola historia de pasado ideolgico, sublima a la sangre araucana. Es por esto que surgirel estereotipo: son brbaros, son salvajes, sus costumbres son degradantes, son

    borrachos y no les gusta el trabajo, para la guerra no son tan valientes como crueles.Capitulo Quinto: Los preparativos de la guerra (1827 1867)

    Terminadas las guerras de independencia los mapuches tuvieron un periodo decerca de 40 aos de paz. Se iba expandiendo la economa agraria desde el centro delpas hacia el sur y numerosos colonos traspasaban pacficamente el Bo-Bo paraocupar tierras entre los mapuches. Una suerte de colonizacin hormiga, que silenciosaavanzaba sobre las tierras indgenas.La fortificacin de la lnea militar del ro Malleco provoc la intranquilidad de losmapuches, que una vez ms vean amenazados sus territorios. En 1867 comenz elalzamiento general de los arrbanos, que dio lugar a 15 aos de guerra, culminando conla ocupacin defensiva de la Araucana y la perdida de los territorios independientesmapuches.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    3/11

    1.- La independencia poltica y relaciones fronterizas.El descubrimiento de challaarcillo en el norte, y el ciclo de la plata y el cobre

    que se abre en esos aos permite financiar la estabilidad poltica. La frontera se prestabapara una situacin poltica poco definida. El pas del centro mira hacia al norte que loprovee de ricos minerales, y dejara tranquilo hasta mediados de siglo al pas del sur,

    librando sus propios problemas domsticos. La cuestin de Arauco esta relegada a un 2o 3 plano.Este es por otra parte, el periodo de mayor florecimiento de la economa

    ganadera mapuche. El tiempo de riquezas que recordarn las familias mapuches. Lasfronteras se mantienen abiertas al comercio y ste se realizar en gran escala.

    La administracin de la frontera, heredo de la corona el complejo sistema deintermediarios (en sus tratos con mapuches) algunos de estos eran capitanes de amigos,comisarios de naciones, tenientes y capitanes de reducciones (eso lo paso la Emma DeRamn, as que no entrare en detalles).Cul era el nivel de integracin de la sociedad mapuche a la sociedad chilena en esapoca?

    Se ha pensado ampliamente que exista una buena cantidad de integracin, en n cuanto apolticas, y que jugaban el papel de un grupo regional subordinado al gobierno central yentremezclado en su poltica (eso lo dice el autor pero todos sabemos que esa wea noes verdad).Los mapuches tenan 2 requerimientos infranqueables, tanto con los espaoles y

    posteriormente con los chilenos: 1 que no les impusieran vivir en pueblos, puesto ibacontra la libertad de desplazamiento a la cual ellos acostumbraban y 2 que no losobliguen a la monogamia. Puesto la poligamia constitua y mantena la economa de este

    pueblo.2.- la expansin agrcola: la presin sobre las tierras mapuchesA) la expansin de la agricultura del centro del pas. La urgencia de la expedicinlibertaria despus de la batalla de Maip no tuvo solamente una justificacin poltica consolidar la independencia americana- sino tambin econmica: reabrir los mercadosagrcolas del Per. As mismo con la guerra contra la confederacin Per Boliviana. Laapertura del mineral en Chaarcillo en 1832 provoc el aumento de las demandasalimentarias ya que Copiap se transformo en un importante centro de consumo. A estose le debe sumar la apertura del mercado en California, Australia, Per y Argentina(entre otros) por tanto la economa agraria en chile estaba en su auge. Las importacionesde trigo aumentaron de 100 mil quintales anuales en 1850 a 600 mil en 1860 y ms demil quintales en 1870-80.En el ao de 1850 llego el 1 grupo de alemanes a colonizar Valdivia, Osorno, Puerto

    Montt y Llanquihue, la colonizacin fue lenta. En 1843 Bulnes, entonces presidente,colonizo Magallanes.B) la colonizacin espontnea: las ventas de tierras indgenas. La apertura de las minasdel carbn dio un nuevo impulso a la actividad y arrincono definitivamente a losmapuches al extremo sur de la provincia. Diez aos antes de la ocupacin del resto dela Araucana, en esa zona ya esta constituida plenamente la propiedad y los indgenashaban sido desplazados.Hacia 1860, el espacio entre el ro Bo-Bo y el Malleco ya haba sido comprado,

    ocupado, usurpado casi totalmente, y la mayor parte de la poblacin mapuche despojaday desplazada. Mediante diversos mtodos de enajenaban las tierras mapuches e ibaavanzando la colonizacin. El mapuche como ya hemos dicho no tena criterio

    mercantil para valorar su tierra, lo cual permita y facilitaba la usurpacin de losespeculadores y militantes de la frontera.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    4/11

    C) la legislacin sobre las tierras mapuches. Los conflictos que permanentemente seproducan, llevaron a reglamentar las transacciones de tierras, obligando a que en ellasestuviera presente la autoridad militar del lugar. Hubo muchos casos que un caciquevendi 2 veces un mismo pedazo de tierra, con los consecuentes conflictos. Es por elloque Cornelio Saavedra, al hacerse cargo de la frontera, enajen para el Estado muchas

    de estas propiedades y preparo la ley de 1866, que declaraba al fisco como nicocomprador, impidiendo as las transacciones y particulares.Se enfrentaban, como ve, 2 posiciones frente a las tierras mapuches: la de los

    especuladores, que abogaban por una colonizacin espontnea y la de los estatalitas,quienes sostenan que el Estado deba hacerse cargo de todo el proceso. Esta ltima

    posicin triunf con la ley de 1866.El estado se declaraba en la prctica propietarios de todas las tierras en la

    Araucana. (ya que ningn mapuche posea ttulo de propiedad alguno); sacaba a rematepblico estas tierras dividas en hijuelas y otorgaba a las familias mapuches ttulos demerced sobre posesiones por determinar. Sin embargo, faltaban ms de 20 aos parahacer efectiva ley. Los colonos particulares haban avanzados hasta el Malleco, pero el

    resto del territorio era conservado por las fuerzas de las lanzas. Habra de venir un acruenta guerra antes de hacer efectivo este procedimiento legal de despojo.A) El naufragio del Joven Daniel. El joven Daniel naufrago en las costas de Puancho,cercanas al lago Budi. (Eso lo hablo la Emma de Ramn en clases, as que no entrare endetalles) la cosa es que entre eso se dijo que raptaron a una joven muchacha, esto causogran indignacin en la metrpolis. Junto con el temeroso, fue creciente un sentimientoanti-indgena, que predominar en las dcadas siguientes.B) la revolucin de 1851. La eleccin presidencial de 1851 en que impuesto en el cargoel candidato oficialista Manuel Montt, condujo al alzamiento de las provincias msimportantes del pas contra el gobierno central. Una vez ms los conflictos internosentre mapuches determinaron su alienacin en las guerras de la sociedad Huinca. Engeneral el gobierno central de Santiago era visto como el enemigo principal, pues estenunca reconoci la independencia de los mapuches y su territorio, exigiendo que se

    pusiera siempre bajo su autoridad.C) el alzamiento de 1859. La revolucin de 1859 provoc un alzamiento casi general delos mapuches. Los conflictos se mezclaban en forma compleja, superponindose lasrivalidades entre grupos mapuches, y los problemas entre colonos e indgenas. Enalzamiento del 59 vino a agregar ms en ella convulsionada cuestin de la Araucana.Una vez ms aparecan los mapuches como feroces y peligrosos guerreros, unaamenaza para las poblaciones que se venan formando.4.- Alianza de Arrbanos y Abajinos

    Cornelio Saavedra fue el gran artfice de la ocupacin de los territoriosmapuches de la Araucana. Aunque argumentar que las condiciones externas hacanimposibles retardar estos hechos, Saavedra fue funcionario del Estado en el ms precisosentido de la palabra. Fue un partidario decidido de la colonizacin estatal, en la cual elejrcito deba hacerse cargo del proceso y poner en produccin los territorios en formaordenada.A) la influencia internacional sobre el plan Saavedra. Tuvo influencia sobre su

    pensamiento la experiencia norteamericana que se estaba realizado en esos mismosaos. La ocupacin en la Araucana no fue un caso aislado, la revolucin industrialhaba provocado en Europa la existencia de crecientes concentraciones urbanas, lasagriculturas europeas se hicieron insuficientes para alimentar la poblacin y,

    literalmente, todo el mundo debi acudir con alimentos a apoyar el auge del capitalismoeuropeo.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    5/11

    El mundo occidental capitalista abra sus fronteras agrcolas presionadas por larevolucin industrial y reparta su poblacin por los 4 confines del globo. El modelo decolonizacin norteamericana replante las cosas radicalmente. En 1 lugar, avanzaba elejrcito sometiendo a los ocupantes del territorio, estableciendo lneas fortificadas defronteras y reduciendo a los indgenas a reservaciones donde se los controlara y

    concentrara. A continuacin el Estado y los capitales privados, cuando los hubiere,instalaban las obras de infraestructura, especialmente los ferrocarriles. Detrs delejrcito vena el tren. Pacificando el territorio y con el ferrocarril en construccin, se

    procedan al remate de las tierras por parte del Estado, y a la inmigracin. Sedeclaraban todas las tierras propiedad del fisco y ste las reparta en forma ordenadaentre colonos. Estas 2 polticas iban unidas tambin a una poltica de inmigracin ycolonizacin con extranjeros, que seran el elemento humano que traera el progreso.B) la lnea del Malleco y el Toltn. Los brbaros eran los mapuches que se oponan a lacivilizacin, representada por la colonizacin, representada por la colonizacin lasciudades, el comercio, la industria, etc. Pero se opona a la civilizacin por ignorancia,

    por maldad. Saavedra era ms proteccionista. Hubo sectores militares, que se abogaron

    directamente por el exterminio de los mapuches como nica solucin a la ocupacin dela Araucana.5.- El Malon a Huinca pinolevi.

    A pesar de que el plan del C. Saavedra, este tena muchos opositores polticos,catlicos y militares. Los frailes catlicos eran de la opinin que estas tierras eranlegtimamente de los mapuches, los militares estaban por el exterminio total y los

    polticos esperaban un proceso ms espontneo de colonizacin. Sin embargo, losmapuches no tuvieron ningn aliado chileno en su lucha final.

    En la cmara de de diputados los seores parlamentarios de oposicin JosVictorino Lastarria y ngel Custodio Gallo, se oponan a los aumentos de presupuestos

    para financiar a Saavedra y su plan de ocupacin Lastarria defendi el proyecto deGodoy y atac a Saavedra. Las disputas internas dominaban esta oposicin, que nologr estructurar una clara defensa de los indgenas

    Los misioneros catlicos fueron fervientes defensores de los indgenas y, alparecer, as u influencia se deben una serie de artculos aparecidos en la revista catlicaen el ao 1859, en los cuales se demuestra la nica clara defensa a los mapuches. Susargumentos se basaban en que no se les poda expropiar la tierra porque ellos eran loslegtimos propietarios pues el territorio nunca fue posedo por los espaoles. Losterritorios mapuches, porque tenan legtimos propietarios y se trataba de un territorio

    jams hemos posedo. Los artesanos e intelectuales revolucionarios que aos antes(1849) se haban organizados en la sociedad de la igualdad, tampoco se pronunciaron

    sobre la cuestin araucana.Capitulo Sexto: Alianzas y JuntasSaavedra puso sus piezas en marcha para avanzar las lneas y encontrar a los mapucheslas manos amarradas. Los diversos sectores de la sociedad mapuche se pronunciaronfrente a la ofensiva; los afectados realizaron un ltimo esfuerzo desesperado paraenfrentar en las mejores condiciones posibles la guerra inevitable. El ejrcito ingres enel territorio realizado una guerra de exterminio, sin cuarte, contra la poblacin civil,mujeres y nios, arreando animales, quemando casas y sementeras.1.-Los mapuches buscan nuevas alianzas: el rey Aurelio.

    Apareci en la Araucana un Francs con trazas de aventurero, iluminado y loco,que se proclam Aurelie Antoine I, Rey de la Araucana y la Patagonia. Loco o no se

    hizo querer por los mapuches.2.- Los preparativos: las juntas mapuches toman posesiones

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    6/11

    A) los costinos se declararon neutrales. (Junta en Budi) Los costinos se mantendrn almargen de la guerra hasta 1881, en que un grupo de ellos participar en la insurreccingeneral. Durante la dcada del sesenta estarn alejados de los lugares donde ocurren lasguerras. Las misiones tambin jugarn un papel importante y se instalarn mucho antesen la costa en que los llanos y lugares centrales del territorio.

    B) los pehuenches Los pehuenches se mantuvieron neutrales a causa de las divisionesinternas.C) los abajinos. Los abajinos, por su parte, se mantenan a la expectativa y prometantambin la paz al ejrcito chileno. Los abajinos se mantuvieron neutrales durante el 1

    periodo, pero el ao 69 hicieron -por 1 vez- una alianza con los arrbanos,generalizando la situacin. Como se ver, slo Catrileo y Pinolevi no participaron deesa alianza, siguiendo la tradicin de la familia Colip, la amistad con el ejrcitochileno.D) los arrbanos eligen la jefatura: Quilapn. Estos fueron ms afectados por lascolonizaciones espontneas. Quilapn debi hacerse reconocer por la junta de caciquesarrbanos. A partir de entonces, Quilapn fue jefe indiscutido entre los arrbanos y se

    dedic a buscar aliados para enfrentar la ofensiva de los chilenos. Cruz a la Argentinay recorri las pampas estableciendo la alianza con Calfucura y los pampas. Un diario delas pocas da informaciones precisas de la llegada de los refuerzos (venidos de la

    pampa). La guerra ya era evidente, los chilenos atacaban parcialmente y al mismotiempo llamaban a parlamentar. La guerra con Espaa en ao 66 dio un respiro a losgrupos mapuches.

    Una comisin dirigida por Domingo Ruiz intento la paz con los mapuches, peroesto fructfero puesto los chilenos no reconocan los derechos mapuches sobre las tierrasy su independencia como pueblo. Quilapn plante un pacto, pero no fue posible.3.- Avance de las fronteras por la pampa y el Malleco.

    En el 67 Saavedra fue nombrado nuevamente gobernador y convoc a unparlamento a los arrbanos y los abajinos a parlamentar para avisarles que cerraradefinitivamente la lnea del Malleco. Saavedra haba dado aviso, arrbanos y abajinos se

    preparaban para la guerra y juntaban 4.000 guerreros entre los que se contaban loscontingentes argentinos. En 1867, el congreso Nacional argentino haba aprobado laocupacin de la frontera hasta el ro Negro. Calfucura envi emisarios al lado chileno

    para que lo ayudase a defender sus territorios.4.- alianza de arrbanos y abajinos5.- el malon Huinca pinolevi

    Los caciques Pinolevi y Catrileo, descendientes del tronco de los Colip, nointegraron la alianza permaneciendo fieles al gobierno chileno. Esto fue causa de un

    malon, donde mataron a ambos caciques. El cacique Pinolevi ha quedado en la Hist.Mapuche como traidor por eso se le recuerda como Huinca. La muerte de Pinolevineutralizaba a los pro-gobernistas de Purn.Capitulo Sptimo: el verano del 69, la guerra del exterminio.

    Saavedra dej a cargo de la alta frontera (Malleco) al Coronel Jos ManuelPinto, en el cual desat una guerra de exterminio contra los mapuches. Se incendiabanlas rucas, se mataba y capturaba mujeres y nios, se arreaba con los animales y sequemaban las sementeras. Estamos frente a una de las pginas ms negra de la historiade Chile.1.- Huida de las familias mapuches.

    En abril del 68 se produjo un enfrentamiento propiamente militar entre

    Saavedra y Quilapn. El 1 enfrentamiento formal fue ganado por los mapuches. Estaderrota condujo a que Pinto empleara a fondo su tctica de tierra arrasada, 1 en una

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    7/11

    incursin punitiva realizada a la entrada del invierno, que no tuvo xito, y lo llevo apreparar tropas y pertrechos pera el verano del 69. Sabiendo los mapuches del riesgo aque se exponan con la declaracin de guerra, procedieron a trasladar sus familias hacialugares ms alejados y seguros. Diversas informaciones dan cuenta de masivascaravanas que se diriga a la Argentina, a la cordillera y al sur del territorio.

    2.- La masacre y el pillajeLa operacin de Pinto se transformo en una operacin de pillaje. Se apresaba a

    cuanto ser viviente haba, asesinando mujeres y nios. Se arreaba con todos losanimales y se les entregaba a la tropa como el botn de guerra.El recuerdo de la de la pacificacin permanece vivo en la sociedad mapuche de hoy,aunque se han olvidado los hechos concretos que ocurrieron. La falta de una historiaescrita que relate con exactitud los hechos es un elemento que coopera al olvido. Losmapuches usaron slo espordicamente las armas de fuego. La razn no es nicamentede orden cultural, sino consecuencias de las dificultades para obtenerlas. Enfrentaban,

    por lo tanto, con lanzas, piedras y boleadoras a un ejrcito moderno.La utilizacin de bandidos y forajidos era habitual en Chile (copiado del modelo deexterminio norteamericano) en donde estos ponan precio por las cabezas de loshombres, mujeres y nios, esto apareca en los medios como noticia dando connotacinen que era un episodio originado por los propios bandidos y no incitado por lasautoridades. Esto causaba horror en la elite.3.- El horror.

    A pesar de que los actos de masacre se trataban de ocultar esto resulto imposibley tanto la elite como el pueblo en general, se manifestaban horrorizados por los actosocurridos.4.- Las paces fracasadas: los parlamentos

    El invierno de 1869 fue de hambruna entre los mapuches. El fro, el hombre y laviruela acabaron con un nmero considerable de hombres, mujeres y nios. Grupos demapuches vagaban por las ciudades y pueblos de la frontera vendiendo su platera (losadornos de las mujeres, los herrajes de los caballos), los pocos animales que quedaban,en busca de alimento. Slo quedaban los animales que quedaban, en busca de alimentos.Una peste de viruela termin por agravar la situacin. La sensacin de impotencia frentea la representacin desatada era enorme. Saavedra, captando la situacin, llam a

    parlamentar a las diversas agrupaciones. El 20 y 22 de enero de 70 tuvo lugar elparlamento (mediante una amable carta enviada a los caciques) el objetivo de losoficiales, ya expertos en las cuestiones mapuches, era separar a los arrbanos o

    molunches de las dems cuestiones mapuches, era separar a los arrbanos y a losmolunches. El hambre llev a que se perdieran las solidaridades internas, y exacerblas rivalidades.

    Parlamento de Toltn. Dos eran los objetivos de Saavedra: 1 dividir las agrupacionesabajinas, costeras y del Toltn, de los Arrbanos: aislar a Quilapn; saber a cienciacierta si este, estaba siendo apoyado por Orelie Antoine que se rumoreaba haba llegadoa la Araucana. A pesa r de que trataba de los grupos ms pacficos, no confiaba enellos. Las opiniones de Saavedra (con respecto a la paz) no era lo mismo con susegundo a cargo Barbosa, este busca la paz de los vencidos, en medio de amenazas yexigencias de rehenes.

    Parlamento de Ipinco. El 19 de enero del 70 se realizaba en Purn un parlamento al

    que concurran la totalidad de los caciques abajinos.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    8/11

    A pesar de los muchos intentos de Saavedra con diferentes grupos mapuches, este notuvo xito por tanto la lucha, ya ms desgastada sigui. La guerra contina en el

    Malleco.

    Resumen de cap. 9, correspondiente al textoHistoria del Pueblo Mapuche.

    Alzamiento General de 1881:

    El alzamiento general del ao 1881 ha quedado en el recuerdo de la tradicinmapuche, como el hito principal de la resistencia de este pueblo araucano. Ha quedadomarcado por su sello trgico: hombres a caballo, desnudos se enfrentaban con sus lanzasal ejrcito que ya haba ocupado militarmente la Araucana. En esta insurreccin

    participaron prcticamente todos los grupos mapuches. Las agrupaciones que nunca

    haban participado en las guerras anteriores, se alzaron ante la presencia de los chilenosal interior del territorio. (Caractersticas principales de este conflicto entre mapuches ychilenos).

    En un da convenido cada agrupacin deba atacar un fuerte, un pueblo, unamisin recin instalada, un lugar donde vivieran los huincas. El objetivo era expulsar alHuinca del territorio (Mapu); aunque fuera un objetivo imposible mirado desde la

    perspectiva de hoy- el cual expresa el elemento cultural central que una al pueblo; suindependencia y libertad. (Objetivo que tena el desarrollo de este conflicto para losmapuches).

    1. Las primeras acciones: ofensiva mapuche.

    Pocas semanas despus de fundado Temuco, comenzaron las primerashostilidades. An no se unan los diferentes grupos mapuches a fin de preparar un plande ataque comn. Por tanto, se trataba de hostilizar al invasor. Se atacaban lascaballadas cuando salan a pastar, se cortaban las comunicaciones y se atacaban lascaravanas que aprovisionaban los fuertes recin instalados. (Primeros antecedentes deeste conflicto, caracterizado por iniciales y pequeas agresiones realizadas por losmapuches a los enclaves chilenos).

    Los lenguaraces, capitanes de amigos y personajes de la frontera, que tenanrelaciones con ambos bandos enemigos, fueron los primeros en sufrir las consecuencias.

    Al igual que Francisco Herrera cerca de Collipulli, el ya mencionado Juan Barra fueatacado e incendiada su casa, cerca de Lumaco, en un ataque que le propiciaron losmapuches del sector. (Ejemplo de la gravedad causada por estos nacientes ataquesaborgenes, a los chilenos que ya habitaban la zona araucana).

    Las hostilidades siguieron durante todo el mes de marzo de 1881. Hubonumerosos ataques a caravanas y convoyes con desiguales resultados. A mediados delmismo mes se realiz una gran junta mapuche que reuni a 63 caciques. El resultado deesta reunin fue una protesta unnime contra la fundacin de nuevos pueblos y nuevosfuertes en la Araucana y la declaratoria de guerra tenaz y sangrienta a las huestes del

    gobierno chileno. Al parecer en la Junta no hubo acuerdo, por lo que los caciques sedeterminaron a enviar la declaratoria de guerra al jefe del ejrcito chileno, en forma

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    9/11

    separada o en pequeos grupos. El nico punto de desacuerdo entre los lderesaraucanos, era el referido a la decisin de cuando sera el momento adecuado para llevara cabo el posterior alzamiento masivo. (Primeras acciones ejecutadas por parte de losmapuches, con tal de comenzar a organizar su movimiento).

    La guerra estaba declarada y las diversas agrupaciones mapuches siguieron

    tomando la ofensiva en una guerra de guerrillas contra las partidas chilenas quecruzaban el territorio. (Procedimientos blicos que siguieron los araucanos, luego de yahaber declarado la guerra oficialmente a los chilenos invasores que pretendan ocuparsus tierras arbitrariamente).

    A fines de marzo las bajas del ejrcito chileno eran muy numerosas y comenzabana saberse casos de desercin en la tropa. Desde que el Ministro Recabarren fue a dirigirla campaa a la frontera hasta la fecha (23 de marzo), han muerto a manos de los indiosms de 100 soldados chilenos, fuera de los paisanos que alcanzarn por los menos aotros 100. (Sobre las perdidas humanas del bando chileno a principios de su conflictocon los aborgenes).

    Todas los tipos escaramuzas y/o primeras agresiones realizadas por los mapuches

    (mencionadas anteriormente), llevaron al ejrcito chileno a reorganizar su estrategiamilitar, la cual consisti en una operacin de ofensiva atacando al estilo antiguo, esto es,destruyendo las bases del sustento araucano, por ejemplo, quemando rucas, arreandoanimales, etc. Este plan de ataque fue encabezado por el experimentado militar llamadoGregorio Urrutia. Por tanto, se volva al mtodo del escarmiento a la poblacin civil (eneste caso nativa) como forma de ganar la guerra.

    La consecuencia de este escarmiento brutal fue un nuevo periodo corto esta vez-de tranquilidad. El invierno se dej caer sobre la regin y los ataques a las caravanas ylas incursiones militares se distanciaron. Durante estos meses los mapuches discutirnun nuevo plan de ataque, y se pondrn de acuerdo en la insurreccin general de fin deao.

    2. Los preparativos para la ltima batalla

    Los preparativos para el maln general comenzaron desde la llegada de loschilenos a Temuco. La campaa del ielol oblig a replegarse y esperar que cesaran laslluvias, pero durante todo ese invierno se conjuraban estrategias militares en ambos

    bandos. Los huerquenes con sus cuerdas rojas de nudos amarrados a la mueca,recorran el territorio poniendo de acuerdo a los caciques para el da convenido.

    Las informaciones que manejaba el ejrcito no eran del todo erradas; en el mes deJulio se supo que Neculmn estaba organizando gente y ha hecho correr la flechaanunciando maln. Lo que no saban los chilenos era con cuanta fuerza contaban los

    mapuches y que da tenan previsto para realizar esta sublevacin.Esta emergente organizacin ocurra con los mapuches de Boroa, quienes a su vezagrupaban los de Budi, Queule, y Toltn por la costa; a los grupos de Huillo, Imperial ytodo el centro-sur del territorio. Las otras agrupaciones tambin se preparaban y secomunicaban entre s. (Sobre los diversos grupos nativos que habitaban toda laAraucana, y que prontamente solidarizaron y se unieron a este movimiento rebelde).

    Los pehuenches se mantuvieron en pie de guerra durante todo el ao 81, hasta queen el verano del 82 se instalaron fuertes en su territorio con el objeto de tapar los

    boquetes que comunicaban ambos lados de la cordillera. Su relativo aislamiento lespermiti mantenerse con muy pocos contactos con la sociedad chilena. (Situacinexperimentada por los pehuenches entre los aos 1881-1882).

    Los costinos van a participar tambin en la insurreccin general, lo cual se vereflejado gracias a una noticia publicada por un diario de Concepcin, la que sealaba

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    10/11

    que en el mes de mayo que el cacique anco de Tira haba convocado a una junta delos caciques costinos y que se preparaba maln. Los tiruanos, acompaados de algunosaraucoches, van a atacar Caete en un acto simblico de resistencia. Se coordinan contodo el resto de los mapuches. (Sobre el papel cumplido por los indios de la costa eneste conflicto).

    En cuanto a la postura de los chilenos, segn el autor, estos no les daban espaciosa una integracin digna del mapuche a la sociedad Huinca, sino que solo se remitan aexigir la rendicin, o una radical desaparicin de estos aborgenes.

    3. Noviembre del 81: El Rito Final

    Los pueblos son grandes y sus culturas perduran quiz en la medida que soncapaces de asaltar el cielo. La grandeza surge muchas veces de la capacidad de un

    pueblo para realizar actos imposibles. Los mapuches saban perfectamente que iban aperder y que la mayora de ellos morira en la insurreccin general; sin embargo, el

    hecho tena un sentido ritual histrico insoslayable. La independencia mapuche debamorir muriendo. (Los mapuches respecto a este alzamiento, tenan muy claro quetarde o temprano perderan su independencia y libertad a manos de los chilenos queinvadan sus territorios, pero an as no permitiran que se los quitaran tan fcilmente, almenos sin antes dar una dura batalla por estas tierras).

    La guerra tiene un carcter ritual para los pueblos antiguos. Para los mapuches erael instante donde se expresaban los grandes valores humanos y los grandes recuerdosque lo identificaban como nacin y cultura. (Sobre el relevante significado que posea laguerra para los araucanos).

    La insurreccin fue general. Por primera vez, se unieron todos los gruposmapuches en una sublevacin. No se trat de una unin poltica, que nunca habantenido, sino de una unidad cultural.

    Los Colip, abajimos de Purn y Los Sauces, haban fracasado con su estrategianegociadora y de alianza con los chilenos. Los arribanos haban fracasado tambin, alno ser capaces de detener al ejercito de Recabarren (otro militar chileno); los

    pehuenches haban sido bloqueados por lado y lado; los grupos del Toltn y el Budi quese haban mantenido neutrales, pretendiendo con esa poltica obtener el respeto a sulibertad, vean como tambin estaban involucrados en la dominacin que les imponansus nuevos invasores chilenos. Haban fracasado la negociacin, la beligerancia y elcombate, la neutralidad y aislamiento. Por otro lado, la paulatina implantacin de

    pueblos de colonos chilenos o extranjeros, y misiones religiosas, fue minando

    gradualmente la resistencia mapuche, y sobre todo la voluntad de algunos caciques paraenfrentar la invasin huinca. (Complicado contexto en que se vio inserto el pueblomapuche, durante su enfrentamiento con el ejrcito chileno).

    Con la batalla o masacre de indgenas en Temuco (en las cercanas de estapequea ciudad) del da 10 de Noviembre de 1881, se dio el fin a este movimiento deresistencia, y simultneamente al paralelo conflicto que este mismo provoc, ya que sederrot y aniquilo en gran medida a los araucanos rebeldes. En cuanto a los pocosaborgenes sobrevivientes, estos huyeron hacia los cerros y cordilleras, sirvindolesestos lugares como un gran refugio. (Sobre el acontecimiento que dio termino a esteconflicto).

    4. Epilogo.

  • 7/30/2019 Historia del Pueblo mapuche - Jos Bengoa ( capitulos 4,5,6,9)

    11/11

    Los refuerzos del ejrcito llegaban rpidamente desde el norte y Urrutia comenzuna batida final, apresando a los caciques que haban participado en la insurreccin,fundando nuevos fuertes y ocupando definitivamente el territorio araucano. Bandas depaisanos, colonos pobres y chilenos, recorran los campos incendiando rucas,asesinando y arreando animales de los mapuches. Muchos araucanos huyeron al otro

    lado del ro Cautn; buscaron refugio en las montaas y lugares apartados, porque vieroncon horror que se repetan los ya conocidos actos de represin tradicionales que tantoles perjudicaba. (Contexto desarrollado luego del trmino de este conflicto blico entrechilenos y mapuches).

    En el verano de 1882 se prepararon las expediciones que cerraran los boquetescordilleranos y someteran a los pehuenches. Se envi en el verano al comandanteDroully a Lonquimay, donde fund el fuerte de Nitrito. Se expedicion el volcnLlaima y se fund Cunco y, por el lado del Cautn cordillerano, Curacautn. (Sobre la

    posterior iniciativa de construir fuertes en las zonas cordilleranas, con tal de resguardarestos sectores de nuevas y posibles amenazas rebeldes indgenas).

    Quedaba solamente Villarrica, transformado en una especie de smbolo oculto de

    la resistencia mapuche. Haba sido destruida hacia ms de trescientos aos y sus ruinaseran celosamente guardadas. Se prepar la expedicin durante 1882, y el 1 de enero de1883 el ejrcito ocup las antiguas ruinas de la ciudad y fund la nueva poblacin.(Sobre la reconstruccin del antiguo fuerte de Villarrica).

    Los pueblos se llenaron de colonos, se repartieron tierras y arrincon a losindgenas a reservaciones, avanz el ferrocarril uniendo y cambiando el territorio. Laderrota transform a los mapuches en campesinos minifundistas y pobres del campo, losms pobres de Chile. Esta fue la represalia principal propiciada por los chilenos:quitarles sus tierras a los araucanos. (Sobre las consecuencias con las que tuvieron queconvivir los mapuches, debido a su derrota a manos del ejrcito chileno, que invadi,los despoj y ocup arbitrariamente sus antiguas tierras).