Historia Dr Sedano[1]

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    1/12

    1 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    Universidad Nacional de Cajamarca

    HISTORIA CLNICA-ESSALUD

    N 106-2

    ALUMNAS: Nancy Tapia Mantilla

    Daniela Torres Marias

    REA: Medicina II.

    DOCENTE: Edyson Sedano de la Cruz.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    2/12

    2 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    FECHA:290813 HORA:10:30 am MDICO: EMH Nancy T. M.

    Daniela T. M.

    1.-DATOS DE FILIACIN:

    Apellidos y Nombre:Jess Absaln Snchez Arce

    Fecha de Nacimiento:27101924 Edad:89 aos Sexo:M Religin: Catlica

    Estado Civil:Casado

    Ocupacin:Chofer cesante. Grado de Instruccin: Secundaria

    Procedencia:Cajamarca Domicilio:Av. Los Hroes 269

    DNI:26606288 Telfono:321207

    Informante:Ana Snchez viuda de Gonzles (hija).

    Confiabilidad de datos: Buena

    2.- ENFERMEDAD ACTUAL:

    Tiempo de Enfermedad

    Forma de Inicio

    Curso

    Sntomas y Signos principales

    Relato

    3.- ANTECEDENTES

    Personales no patolgicos

    Personales patolgicos

    Familiares

    Ocupacionales

    Epidemiolgicos

    Tiempo de Enfermedad:aproximadamente 1 mes.

    Forma de inicio:Insidioso.

    Curso:Progresivo.Sntomas y Signos principales: Dificultad respiratoria, dolor precordial.

    Relato:

    Paciente con antecedente de tos crnica hace 2 aos acompaada de

    expectoracin amarillenta (en ocasiones transparente) como consecuencia

    de 2 episodios de neumona, post ciruga de cadera fue diagnosticado hace

    6 meses de problemas cardiacos (por ecocardiografa), y derrame

    pleural derecho (tras Radiografa de trax) durante la evaluacin de riesgo

    quirrgico para biopsiar ojo izquierdo por problemas de leucoplasia.

    Adems su hija manifiesta que desde hace un mes present sensacin de

    ansiedad, dificultad respiratoria por la madrugada que lo obligaba a

    despertarse y adoptar una posicin semisentada, durante el episodio

    presentaba cianosis distal en ambas manos; agregndose dolor espordico

    localizado en regin precordial, de intensidad leve (4/10), tipo opresivo,

    que no irradiaba a otras regiones y fatiga con ejercicio fsico (al caminar

    cuatro cuadras) e incluso en reposo. Refiere tambin prdida de peso

    aproximadamente 5 a 6 kg durante este tiempo.

    El da Sbado 24 de Agosto a las 4:00 pm el paciente ingres al servicio de

    emergencia por intensificacin de la dificultad respiratoria (Sat O 261%) y

    del dolor precordial (10/10) que se irradiaba al cuello y espalda (familiar

    refiere que el paciente gritaba de dolor). Al ser evaluado por el mdico

    de turno se le realiz un EKG encontrndose una fibrilacin auricular. Al

    da siguiente fue trasladado al servicio de medicina del hospital II ESSALUD

    Cajamarca.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    3/12

    3 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    3. ANTECEDENTES

    Personales no patolgicos (fisiolgicos):

    a. Pre-natales:

    Diferido

    b. Natales: No refiere.

    c. Postnatales: Crecimiento y desarrollo normal

    d.

    Hbitos y Conducta:

    Sueo: Aumentado, ms durante la tarde.

    Ejercicio: No realiza ejercicio.

    Niega consumo de drogas

    Niega hbitos de fumarNo toma bebidas alcohlicas

    Activo, alegre. No depresin.

    e. Alimentacin: Variada

    Desayuno: Avena, maicena, pan, galleta.

    Almuerzo: Arroz, papa, cuy, chancho, gallina, carnero. No verduras. No carne de res. Manzana,duranzo, etc. Jugos. Mazamorra, arroz con leche.

    Cena: Ans, t, sopas.

    f.

    Gineco-obsttricos:

    Diferido.

    g.

    Vivienda:

    De material noble, con agua potable, desage y luz elctrica.

    Tres pisos, 11 habitaciones (comparte habitacin con sus esposa). Ambientes bien ventilados.

    Animales: Un gato.

    Personales patolgicos:

    a. Enfermedades de la infancia: No refiere alguna.b. Enfermedades mdicas:

    Respiratorias: Neumona en 2 oportunidades, hace 2 aos ltimo epidosdio.

    Cardiovascular: no HTA.

    Gastrointestinal: Piocolecisto (hace 27 aos), apendicitis (hace 34 aos), obstruccin intestinal(hace 32 aos).

    Nefrolgicas: Niega

    Nervioso: Niega.

    Endocrinos: No diabetes Mellitus.

    Leucoplasia.

    Antecedentes alrgicos:Niega alergia alguna.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    4/12

    4 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    Antecedentes quirrgicos y traumticos:

    Apendicectoma hace 34 aos.

    Ciruga por obstruccin intestinal hace 32 aos.

    Colecistectoma hace 27 aos.

    Ciruga de cadera hace 2 aos. (Uso de prtesis).

    FamiliaresVive con su esposa. Tiene 11 hermanos, 9 fallecidos por enfermedades infecciosas durante la infancia:sarampin, neumona, varicela. Dos vivos sin ninguna enfermedad.Padres fallecidos de causa natural

    OcupacionalesToda su vida fue chofer.

    Epidemiolgicos

    Viajes dentro de Cajamarca, Chiclayo, Trujillo, por trabajo y recreacin.

    4. FUNCIN BIOLGICA:

    Apetito: Disminuido.

    Sed:Aumentada.

    Sueo: Conservado.

    Orina:2-3 veces al da

    Deposiciones: 1 / da

    NOMBRE:Jess Absalon Snchez Arce. SEXO: M N DE CAMA: 106-2

    ANAMNESIS

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    5/12

    5 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    FECHA:290813 HORA:10:30 am Servicio de Procedencia:Emergencia

    APRECIACIN GENERAL (ECTOSCOPIA)

    Paciente varn de aparentemente 80 aos de edad en posicin decbito dorsal pasivo (45) semisentado,

    con fascies hipocrticas, con cnula binasal (2L de O2), va permeable en el brazo izquierdo, orientado en

    tiempo espacio y persona. AREG, AMEN, AREH.

    II. 3.- FUNCIONES VITALES

    F.C.:64 lpm

    F.R.:24 rpm

    P/A:110/70

    Talla: 1.75 cm

    Peso:50 kg

    IMC: 16, 33 (delgadez moderada)

    T: 36,5C

    III. EXMEN REGIONAL

    1. Piel y TCS

    2.

    Cabeza y cuello

    3. Ojos, odo, nariz,

    garganta y boca

    4.

    Trax y mamas

    5. Pulmones

    6.

    Corazn

    7.

    Abdomen

    8. Genitourinario

    9. Tacto Recta

    10.

    Extremidad

    11.Linftico

    12.Sist. Nervioso

    13.Examen Mental

    1. PIEL Y TCS:

    Color trigueo, normotrmica, textura suave, no cianosis, no

    ictrica.

    Cabello: Disminuido, color negro con races blancas, lacio, de

    mala implantacin y distribucin asimtrica.

    Uas: plidas de forma ovalada, de regular higiene.

    TCS: No edema.

    Ganglios linfticos: ganglios cervicales de tamao y formanormal, de consistencia blanda, desplazable no dolorosa a la

    palpacin.

    2. CABEZA Y CUELLO:

    Cabeza

    Crneo: Normocfalo, simtrico.

    Cabello: color negro con races blancas, mala implantacin,

    cantidad disminuida, distribucin asimtrica.

    Cara: simtrica, no dolorosa a la dgito presin.

    Cuello

    Inspeccin: color conservado, simtrico, normotrmico. No

    ingurgitacin yugular.

    Palpacin: No presenta masas palpables, no hay dolor a la

    palpacin.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    6/12

    6 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    3. OJOS, ODO, NARIZ, GARGANTA Y BOCA

    Ojos:

    Cejas poco pobladas, simtricas.

    Prpados: movilidad voluntaria conservada

    Globos oculares: simtricos, movimientos voluntarios conservados.

    Conjuntivas: Ojo izquierdo enrojecido, ojo derecho rosado.

    Escleras: Esclera izquierda enrojecida.

    Pupilas: isocricas, hiporreactivas (++/+++), reflejo de acomodacin y consensual conservado.

    Odos:pabellones auriculares de buena implantacin, simtricos, color similar al rostro, ausencia de

    lesiones, con higiene regular.

    Nariz:de posicin central, forma triangular, ausencia de lesiones primarias o secundarias, no presenta

    dolor.

    Boca: Labios: regular hidratacin (++/+++), permanente apertura.

    Lengua: enrojecida, con buena movilidad, poco hidratada.

    Mucosa: regularmente hidratada (++/+++)

    Aseo regular.

    Dientes: Ausentes.

    4. TRAX

    Trax:

    Inspeccin: simtrico, sin lesiones primarias ni secundarias.

    Palpacin: no dolor a la palpacin.

    5. PULMONES

    Inspeccin: respiracin abdominal, no tirajes.

    Palpacin: vibraciones vocales disminuidas en ambos campos pulmonares a predominio derecho

    (+/+++), amplexacin disminuida en ACP a predominio derecho (+/+++). Presencia de frmito en

    ACP.

    Percusin:

    Pulmn derecho: Sonoridad conservada en 2/3 superiores del pulmn derecho y matidez en su 1/3

    inferior.Pulmn izquierdo: Sonoridad conservada.

    Auscultacin: Murmullo vesicular pasa bien en ambos campos pulmonares. No crpitos ni

    subcrpitos.

    6. CORAZN

    Inspeccin: no se evidencia choque de punta.

    Palpacin: Se palpa choque de punta a nivel de 5 EIC LMC.

    Percusin: Matidez cardiaca conservada.

    Auscultacin: Ruidos cardiaco rtmicos, de intensidad disminuida (++/+++). No presencia de soplos

    ni chasquidos.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    7/12

    7 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    7. ABDOMEN:

    Inspeccin: Simtrico, presenta cicatrices tras incisin de Kocher, incisicin paramedial derecha, e

    incisin de Mc Burney.

    Auscultacin: Ruidos hidroareos aumentados en intensidad, frecuencia.

    Percusin: Matidez heptica conservada, timpanismo aumentado. No ascitis.

    Palpacin: Blando depresible, no masas, no doloroso a palpacin superficial ni profunda.

    8. GENITOURINARIO: Puntos renoureterales (-).

    9. TACTO RECTAL:No se realiz

    10. SISTEMA MUSCULO-ESQUELTICO:

    EXTREMIDADES:

    Inpeccin: Piel deshidratada y seca en miembros superiores e inferiores.

    Palpacin: No edema. No dolor. Pulso radial simtrico en ambos miembros superiores.

    11. SISTEMA LINFTICO:No hay presencia de nodulaciones.

    12. SISTEMA NERVIOSO:

    Conciencia: Glasgow: 15 puntos. LOTEP

    Funcin sensitiva:

    Sensibilidad superficial conservada en miembros superiores e inferiores.

    Sensibilidad profunda conservada.

    No parestesias.

    Fuerza muscular: disminuida en miembros superiores (++/++++), e inferiores (+++/++++). Trofismo: Disminuido en ambos miembros superiores e inferiores.

    REFLEJOS:

    Babinsky negativo.

    PARES CRANEALES:

    I, IV, V1, V2, V3, VI, VII, IX, X, XI, XII conservados.

    II: Funcin disminuida.

    III: Funcin de reactividad pupilar disminuida.

    VIII: Funcin disminuida (Hipoacusia de percepcin).

    PRUEBA DE EQUILIBRIO Y COORDINACIN

    Romberg: No se hizo

    Prueba ndice-nariz: Conservado.

    Nistagmos: No presentes

    FUNCIONES SUPERIORES

    Gnosis, Praxia: Conservado.

    Lenguaje: No presenta Dificultad para comunicarse articulando palabras.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    8/12

    8 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    PLANTEAMIENTO DE HIPTESIS DIAGNSTICAS

    PROBLEMAS:

    1. Fibrilacin auricular

    2.

    Disnea.3.

    Dolor precordial.

    4.

    Ortopnea.

    5. Fatiga.

    6. Tos con expectoracin.

    7.

    Derrame pleural.

    8. Prdida de peso.

    DIAGNSTICO SINDRMICO

    A.

    Sndrome de dificultad respiratoria (2, 3, 4, 7)

    B.

    Sndrome doloroso (3)

    C. Sindrome de derrame pleural (2, 3, 6)

    D.

    Sindrome Neumnico (1, 2, 3, 6, 7)

    E. Sindrome Tuberculoso (2, 3, 6, 7, 8)

    F. Sindrome paraneoplsico (2,5,7,8)

    G. Insuficiencia Cardiaca (1, 2, 3, 4, 5)

    DIAGNOSTICOS PRESUNTIVO

    Tuberculosis Pulmonar (A, B, C, E)

    Paciente aoso, con presencia de tos crnica con expectoracin amarillenta, dolor torcico, dificultad

    respiratoria, prdida de peso, apetito y dolor.

    Neumonia (A, B, C, D)

    El periodo de neumona es ms corto, de evolucin llamativa.

    Neoplasia pleural (A, B, C, D, E, F)

    Paciente mayor de 65 aos que present baja de peso (6 Kg) en un mes a pesar de que su alimentacin

    estaba bien balanceada y su apetito conservado.

    Infarto de Miocardio Agudo (A, B, G)

    Porque present un dolor precordial intenso adems de habrsele encontrado problemas cardiacos por eco

    cardio durante riesgo quirrgico.

    Tromboembolismo Pulmonar (A, B)

    Porque el paciente manifest dolor torcico intenso con irradiacin a cuello y brazos que evoluciona de

    forma estable y disminuye de manera progresiva.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    9/12

    9 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    PRUEBAS DE LABORATORIO:

    Genereales:

    Hemograma:Para ver presencia de leucocitos aumentados tras una infeccin, la Hb, Hcto,

    reticulocitos para descartar alguna anemia.

    AGA y electrolitos: Para ver la saturacin oxgeno, y posibles alteraciones de pH, CO2,dficit de electrolitos como Na disminuido, evaluando la posibilidad de administrar

    oxgenoterapia.

    Examen completo de orina: Para descartar algn tipo de infeccin, presencia de

    proteinuria para evaluar la funcin renal y evitar frmacos nefrotxicos que empeoren la

    situacin del paciente.

    Protenas en sangre: para evaluar el grado del compromiso nutricional del paciente, as

    como la funcin heptica.

    Especficos:

    Ecocardiografa: Para evaluar la FEVI (contraccin sistlica), o alguna disfuncin diastlica (PVTD).

    EKG: Para descartar una isquemia de miocardio, hipertrofia, presencia de arritmias para

    orientarnos a iniciar un tratamiento anticoagulante previniendo la presencia de algn trombo.

    Radiografa de Trax de frente y de perfil, as como una A-P: Para descartar problemas

    respiratorios principalmente neumona y TBC Pulmonar.

    Cultivo de esputo para BK: para diagnstico definitivo de TBC pulmonar.

    Tomografa Computada de trax:Para descartar problemas de Tromboembolismo pulmonar, NM.

    Anlisis de Lquido pleural: Para descartar de acuerdo a los criterios de Ligth un exudado que no

    orientara ms a un diagnstico de TBC pulmonar e incluso una NM de pleura, mientras que un

    trasudado se observa en Neumonas. BAAF de pleura:para descartar una posible neoplasia por presencia de clulas malignas.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    10/12

    10 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    PLAN DE TRATAMIENTO PARA CADA HIPTESIS DIAGNSTICA

    TRATAMIENTO PARA NEUMONA

    CON AGENTE CAUSAL IDENTIFICADO

    SIN AGENTE CAUSAL IDENTIFICADO

    Pacientes mayores de 65 aos y/o presentan una patologa concomitante.

    En esta categora, que tiene mayor riesgo de complicaciones, se recomienda el uso de:

    Agentes betalactmicos va oral (amoxicilina-cido clavulnico o cefuroxima).

    Como rgimen alternativo, o en caso de alergia a los betalactmicos, se recomienda prescribir un macrlido

    como eritromicina, claritromicina o azitromicina.

    TRATAMIENTO DE ELECCION DE LAS NEUMONIAS ADQUIRIDASEN LA COMUNIDAD CON AGENTE CAUSAL IDENTIFICADO

    Streptococcus pneumoniae Amoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO, Eritromicina500 mg cada 6 h VO o EV, Claritromicina 500 mgcada 12 h VO, Cefuroxima 750 mg cada 8 h EV,Ceftriaxona 1-2 g/da EV, o Cefotaxima 1 g cada 8 hEV.Duracin del tratamiento: 7-10 das.

    Mycoplasma pneumoniae y

    Chlamydia pneumoniaeEritromicina 500 mg cada 6 h VO o EV,Claritromicina 500 mg cada 12 h VO, o Tetraciclina500 mg cada 6 h VO o Azitromicina 500 mg/da.

    Duracin del tratamiento: 14 das (excepto conAzitromicina que se recomiendan 5 das).

    Legionella sppClaritromicina 500 mg cada 12 h VO, Levofloxacina500 mg cada 12 h VO 1 g/da EV, o Moxifloxacina400 mg/da VO o EV, o Gatifloxacina 400 mg/da VO,asociada a Rifampicina 600 mg c/ 12 h VO.Duracin del tratamiento: 14-21 das.

    Haemophilus influenzae no

    productor de betalactamasaAmoxicilina 750-1.000 mg cada 8 h VO.

    Haemophilus influenzae productor

    de betalactamasaAmoxicilina-cido Clavulnico 500/125 mg cada 8 ho 875/125 mg cada 12 h VO, o Cefuroxima 750 mg

    cada 8 h EV, o Ceftriaxona 1-2 g /da EV; oCefotaxima 1 g cada 8 h EV.Duracin del tratamiento: 10-14 das.

    Bacilos gram negativos entricos Cefotaxima 1-2 g cada 8 h EV, o Ceftriaxona 1-2g/da EVDuracin del tratamiento: 14-21 das.

    Pseudomonas aeruginosa Ceftazidima 2 g cada 8 h EV oPiperacilina/Tazobactam 4,5 g cada 8 h EV, asociadoa Ciprofloxacina 500-750 mg cada 12 h VO o EV.Duracin del tratamiento: 14-21 das.

    Staphylococcus aureus meticilina

    sensibleCloxacilina 500-1.000 mg cada 6 horas VO o EV.

    Staphylococcus aureus meticilina

    resistenteVancomicina 1 gramo cada 12 horas EV.Duracin del tratamiento: 14-21 das.

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    11/12

    11 Medicina Humana

    ESSALUD CAJAMARCA

    Si el cuadro clnico-epidemiolgico sugiere infeccin por microorganismos atpicos, se puede agregar un

    macrlidoal antibitico betalactmico.

    TRATAMIENTO PARA TUBERCULOSIS PULMONAR

    TRATAMIENTO PARA EL CANCER DE PLEURA

    CirugaLa ciruga paliativa incluye tcnicas como la pleurectoma/decorticacin y la toracoscopia con pleurodesis, con elobjetivo de controlar el derrame pleural recidivante.

    Radioterapia. No curativo

    Se usa de manera paliativa para el control del dolor torcico.

    Quimioterapia: CurativoRecientemente se ha observado que la combinacin de pemetrexed, un frmaco antifolato, con cisplatino ha sidocapaz de aumentar la supervivencia de estos pacientes y de mejorar los sntomas y la calidad de vida.

    Terapia multimodalConsiste en la realizacin de neumonectoma extrapleural, seguida de quimioterapia secuencial y posteriorradioterapia. Est indicada en pacientes con tipo histolgico epitelial y estadio I sin afectacin de los ganglioslinfticos; en estos casos la supervivencia media es de 51 meses21.

    A pesar de los tratamientos indicados anteriormente creemos conveniente que al paciente debe administrrsele

    frmacos que alivien el dolor y no otros tratamientos invasivos o que empeoren su calidad de vida

    Tratamiento paliativo

  • 7/25/2019 Historia Dr Sedano[1]

    12/12

    ESSALUD CAJAMARCA

    Cuando la disnea es secundaria a derrame pleural recurrente est indicada la extraccin del lquido y a continuacin lapleurodesis qumica. Para el control del dolor torcico se emplean opiceos, antiinflamatorios, anticonvulsivantes y,en ocasiones, analgesia intratecal o bloqueo nervioso.

    TRATAMIENTO PARA EL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO

    TRATAMIENTO PARA EL TROMBOEMBOLISMO PULMONAR

    SI EL RIESGO DE MORTALIDADES BAJO: sin disfuncin delventrculo derecho (DVD) y conperfusin sistmica normal.

    HEPARINA: dosis inicial en bolo de 80UI/Kg seguido de infusinendovenosa continua a 18UI/Kg/hora ajustada al tiempo detromboplastina parcial activada (TTPa)ENOXAPARINA:1 mg/Kg cada 12 horas o1.5 mg/Kg cada 24 horas va SC

    ANTICOGULANTE ORALES: Warfarina 5 mg cada 24 horas

    (INR entre 2.0 y 3.0). La heparina no se suspende hasta tener dosINR teraputicos consecutivos.

    SI EL RIESGO DE MORTALIDADES ALTO: hipoxemia norefractaria, signos de DVD yaumento del trabajo respiratorio

    TROMBOLTICOS: Estreptoquinasa: 1, 500,000 UI en infusin de 1 o 2horas; Activador tisular del plasmingeno recombinante: 100 mg eninfusin perifrica continua durante 2 horas o 20 mg en bolo y80 mg en infusin durante 1 hora.EMBOLIZACIN