HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 9).doc

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 9).doc

    1/3

    HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEAANTONIO FERNANDEZ

    IXIBEROAMRICA EN EL SIGLO XIX

    LA INDEPENDENCIA1. LAS CAUSAS DE LA EMANCIPACINCon la emancipacin de los territorios americanos durante el reinado de Femando VII, Espaa deja de ser un

    imperio mundial y se reduce su papel internacional al de pequea potencia, al tiempo que surge en el centro

    y sur de Amrica una constelacin de jvenes naciones. El proceso ha sido interpretado de diferentes

    maneras: un episodio ms de la revolucin atlntica, que se inicia en la independencia de los Estados Unidos

    (Whitaker); aplicacin en Amrica de las ideas de la ilustracin europea (Griffin); despegue natural de un

    continente, en un proceso determinado por la geografa -era impensable un estado moderno, con vas de

    comunicacin, con un ocano en medio- (Bada Malagrida); madurez histrica de unas provincias (Ricardo

    Levene), resultado de una situacin concreta de la poltica internacional, en la que primero los ingleses y

    luego los franceses apoyan la separacin (Analola Borges); guerra civil entre espaoles (Pierre Chaunu). Eltema ha suscitado una bibliografa riqusima, en la que durante ms de un siglo predominaron los aspectos

    militares (estudios de Mariano Torrente, Bartolom Mitre, y otros.), despus los diplomticos y polticos

    (Levene, Ravignani, Belande) y posteriormente los sociales y econmicos (Mancisidor Ortiz, Pierre Vilar).

    A medida que los estudios han abierto nuevos enfoques, el tema en vez de aclararse se ha complicado,

    recientemente, Chaunu ha rechazado el esquema interpretativo tradicional -basado en los abusos de la

    administracin espaola y en las influencias de la revolucin norteamericana- por considerarlo imitado de la

    independencia de los Estados Unidos y ha propuesto un nuevo esquema ms complejo, en el que se presta

    atencin a los grupos sociales, de donde se deducen diferentes tipos de emancipacin. Se ha hablado de

    causas internas, como la postergacin de los criollos, y de causas externas, como el impacto de las

    revoluciones francesa y norteamericana. Nos limitamos a estudiar tres tipos de races independentistas:

    intelectual, social y econmica.

    Ideas de la IlustracinLos escritos de Feijoo, Campomanes y Jovellanos, por no necesitar traduccin, se difundieron mucho ms

    que los libros de Rousseau o Voltaire. Las actitudes intelectuales de crtica y libertad prendieron en una

    minora, como se puede comprobar en los ms prestigiosos peridicos hispanoamericanos, El Mercurio de

    Mxico, La Gaceta de Lima, El Mercurio Peruano. En los aos previos a la independencia aparecen infinidad

    de escritos en los que se afirma que el hombre nace libre y que los gobiernos que no estn basados en el

    consentimiento popular son tiranas; el recuerdo de Rousseau, de Montesquieu y del texto independentista

    norteamericano es tan literal que hay que suponer que con cierta frecuencia se lean. Espaoles y portugueses

    prohibieron la difusin de la literatura de los filsofos, pero ha podido comprobarse que a finales del siglo

    XVIII eran muchos los americanos familiarizados con esta publicistica poltica. El escritor de Nueva

    Granada, Antonio Nario, y el padre de la sublevacin venezolana, Francisco de Miranda, fueron profundos

    conocedores del pensamiento de Montesquieu y Rousseau. El norteamericano Crane Brinton, en una obra ya

    clsica, Anatoma de la Revolucin, ha precisado la importancia de los orgenes intelectuales en los procesosrevolucionarios:

    Las ideas forman siempre una parte de la situacin prerrevolucionaria. Y no vayamos ms lejos. Sin ideas

    no hay revolucin. Pero esto no quiere decir que las ideas causen las revoluciones ...

    Criollismo

    Un factor social parece jugar un papel ms importante que el intelectual. En la sociedad colonial ocupaban el

    puesto protagonista los criollos, descendientes de espaoles, blancos nacidos en Amrica. Era una minora

    rica e instruida, que controlaba el comercio y la industria, pero a la que el centralismo espaol mantena

    apartada de la administracin, ya que todos los cargos eran designados y enviados desde Espaa. En los

    criollos se haba formado una conciencia de grupo marginado que se hipervaloraba a s mismo. La

    legislacin, en algunos mbitos, estableca diferencias entre espaoles europeos y espaoles

    americanos; de antagonismo nos habla el marqus de Varinas, Vaticinios de la prdida de las Indias y Mano

    de Relox, y Jorge Juan y Antonio de Ulloa, Noticias secretas de Amrica, quienes describen la separacin en

    conventos y colegios.

    Rgimen mercantil monopolista

    CAPTULO IX: IBEROAMRICA EN EL SIGLO XIX 107

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 9).doc

    2/3

    Espaa monopolizaba el comercio con sus posesiones americanas, pero, segn Celso Furtado, el escaso

    desarrollo industrial espaol le imposibilitaba para abastecer de productos manufacturados el mercado

    americano. La revolucin industrial y la potencia martima inglesa tendran que haber derivado en un

    rgimen de puertos abiertos, incompatible con el sistema monopolstico. El sistema comercial montado por

    Espaa resultaba un anacronismo y un freno para el desarrollo del continente.

    Los signos de descontento se pueden percibir desde 1790, cuando, en Bogot, Nario traduce la Declaracin

    de los derechos del hombre, pero es la batalla de Trafalgar (1805), golpe de gracia para las comunicaciones

    espaolas y dominio del mar para los ingleses, el acontecimiento que provoca, de hecho, la separacin de lapennsula y el continente americano. La Europa de las guerras napolenicas, vida de productos tropicales,

    no est dispuesta a asistir a una marginacin de las Indias. En 1806 los ingleses conquistan por sorpresa

    Buenos Aires, que es reconquistada con una expedicin desde Montevideo.

    La guerra de independencia intensifica en principio la comunicacin con las Indias, gracias a la alianza

    inglesa; esta observacin del profesor de Harvard, Halperin Donghi, invierte la teora tradicional de que es la

    guerra la que interrumpe las comunicaciones con Amrica. Sin embargo, los acontecimientos blicos

    terminan impidiendo no slo las comunicaciones, sino incluso el gobierno de Amrica desde Espaa, cuando

    los ejrcitos franceses ocupan buena parte del suelo peninsular. Segn un estudio de Analola Borges,

    Napolen envi primero emisarios a Hispanoamrica para que fuera aceptado el cambio de dinasta pero al

    aparecer Juntas leales a Fernando VII cambi su proyecto y se limit a estimular a los espaoles de Amrica

    hacia la independencia, presentndose como el libertador y distribuyendo por todo el continente agentes que

    prometan la libertad de comercio y de industria y la abolicin de los monopolios. Sus frutos fueron ms bien

    exiguos; la Junta de Caracas manifiesta que la situacin de Espaa es desesperada y que su fin es salvar los

    restos de aquella noble y generosa Nacin.

    2. LA DECLARACIN DE INDEPENDENCIAEn 1809 se producen varios movimientos criollos que derivan hacia la rebelin abierta mientras surgen

    Juntas de apoyo a Fernando VII. En 1810 los espaoles pierden Andaluca; el nico territorio controlado por

    los patriotas es Cdiz; ha cado en manos francesas Sevilla, sede de la Junta Central. La prdida de Sevilla va

    a estimular la revolucin colonial: Cabildos abiertos reemplazan en Amrica a las autoridades peninsulares:

    Caracas en abril, Buenos Aires en mayo, Bogot en julio, Santiago de Chile en septiembre, ven surgir

    rganos de gobierno independientes, dirigidos por las lites criollas, abogados, funcionarios, comerciantes.

    Slo en Per resiste el virrey Abascal.Los centros de la Independencia son Mxico, Caracas y Buenos Aires. En el primero aparecen como base

    social del levantamiento los indios y mestizos y como dirigente el bajo clero con un programa de redencin

    social, lo que despierta el recelo y el apartamiento de los criollos, muchos de ellos grandes hacendados. En

    Caracas dirige el alzamiento un sector intelectual del criollismo, cuya cabeza es Francisco de Miranda, pero

    no se suman los propietarios de cacao del litoral, que permanecen leales al rey. En Buenos Aires las

    diferencias sociales estaban ms mitigadas y el criollismo ofrece un apoyo ms compacto a la independencia.

    Aunque estos gobiernos locales actan como independientes y mantienen agentes diplomticos en el

    extranjero, no declaran formalmente la independencia hasta fecha tarda, en Mxico en 1813, en el Ro de la

    Plata en el congreso de Tucumn de 1816. La excepcin fue Caracas (181l). El retraso se ha explicado por

    distintas circunstancias. Inglaterra era aliada de Espaa en la lucha contra Napolen y no pareca conveniente

    el enfrentamiento abierto con un aliado de la gran potencia industrial y martima. En Mxico los criollos

    recelaban del mal disciplinado ejrcito indio de Miguel Hidalgo. En el Ro de la Plata surgieron discordiasentre grupos, los partidarios del caudillo oriental Artigas y los ms exaltados de Buenos Aires. En general la

    independencia era slo una palabra con la que se demostraba el no reconocimiento de las autoridades

    espaolas ms que un pronunciamiento legal sobre la separacin de la patria peninsular.

    La declaracin de independencia de Caracas (5 de julio de 1811) no slo es ms temprana sino tambin ms

    doctrinal. Las otras naciones hispnicas se limitan a consignar el hecho fsico de la separacin; la junta de

    Caracas aprovecha para dar a conocer su filosofa poltica, los ideales por los que lucha:

    Los imprescriptibles derechos que tienen los pueblos para destruir todo pacto, convenio o asociacin que no

    llena los fines para que fueron instituidos los gobiernos. Ms adelante se consigna el pleno poder de

    Venezuela: Para darse la forma de gobierno que sea conforme a la voluntad de su pueblo.

    En la declaracin se recogen frases que recuerdan las de la independencia de los Estados Unidos. Es posible

    que Jefferson haya influido en los redactores de Caracas, pero ms probablemente se recogen escritos del

    irlands William Burke, cuya resonancia entre los patriotas venezolanos la sugiere el hecho de que antes depublicarse sus obras en libros se recogan en pginas sueltas en la Gaceta de Caracas. Expresiones de Burke,

    el pueblo es en todos tiempos el verdadero y legtimo soberano, debieron de calar en el pensamiento de los

    intelectuales caraqueos e inspirar su formulacin de la soberana nacional.

    108

  • 7/28/2019 HISTORIA MODERNA - FERNANDEZ (Cap 9).doc

    3/3

    HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORNEAANTONIO FERNANDEZ

    3. DESARROLLO DE LA GUERRA INDEPENDENTISTADurante la guerra contra Napolen, Espaa se encuentra imposibilitada para reforzar militarmente a sus

    gobernantes de los territorios americanos, puede considerarse esta etapa -1810, comienzo de la lucha abierta,

    1814, retirada francesa de la pennsula- como la primera de la independencia de Hispanoamrica.

    En Mxico, el cura Hidalgo organiza en el norte un ejrcito de campesinos indios y mestizos; el movimiento

    ofrece un motivo de protesta social contra los grandes propietarios. Un ejrcito de 80.000 hombres se acercaa Mxico, pero es derrotado por el general Trujillo. La retirada es fatal para Hidalgo. La sublevacin

    campesina se contina, ahora desde el Sur, por otro cura rural,Jos Morelos, quien en 1812 elabora un

    programa revolucionario de divisin de

    la gran propiedad y supresin de las diferencias entre pobres y ricos. A la derrota de Morelos contribuye

    decisivamente la oposicin que levantan frente a su programa los potentados criollos.

    En el Sur del continente encontramos dos posturas sociales diferentes. En el Ro de la Plata se emancipa a los

    indios del tributo y se declara la igualdad jurdica de blancos, negros, indios y mestizos; en julio de 1811 las

    tropas enviadas por el virrey del Per vencen a las enviadas desde Buenos Aires en Huaqui. En la zona

    alejada de Buenos Aires se incorpora a los indios, pero en la zona ms prxima, la Banda oriental, la postura

    de los criollos y su lder Artigas es ms prudente en materia social. Nos encontrarnos por tanto con dos

    centros de resistencia antiespaola, cuya actitud frente a los indios es radicalmente diferente. Las

    concepciones polticas dentro de Buenos Aires son tambin opuestas: el coronel Cornelio Saavedra piensa enuna monarqua conservadora, Mariano Moreno en una Repblica revolucionaria, como la francesa. Los

    morenistas son derrotados. Las divergencias en el programa social y las concepciones polticas contrapuestas

    frenan durante algn tiempo la actividad militar del Ro de la Plata, hasta que aparece una figura de relieve,

    el general Jos de San Martn, que impulsar la actividad blica.

    En Caracas se destaca como figura de la independencia Simn Bolvar, Miranda que muere prisionero en

    Espaa. Los espaoles se aprovechan de los conflictos sociales, desrdenes en las plantaciones y rebeliones

    de negros y mulatos en la isla Margarita y la costa de Cuman, para sofocar militarmente el alzamiento.

    Bolvar se ve obligado a huir. (Carta de Jamaica)

    Con el regreso de Fernando VII a Espaa comienza la segunda fase de la independencia. En 1815 se enva

    desde la pennsula la expedicin de Morillo, que consigue el control desde Caracas a Nueva Granada,

    enlazando en el norte de la Amrica meridional la costa atlntica y la pacfica; nada queda del alzamiento

    independentista en esta zona. Pero varios procesos confluyen a revigorizar la independencia: los realistas hande armar cada vez ms soldados plebeyos y jefes criollos; ha pasado el tiempo en que slo los espaoles

    podan hacer carrera en el ejrcito; el gobierno britnico no tiene que guardar ya una postura ambigua de

    prudencia ante su aliado y empieza a apoyar abiertamente a los sublevados; en Espaa la restauracin del

    absolutismo plantea demasiados problemas y divisiones entre los espaoles. La marcha de los

    acontecimientos, la situacin internacional y los problemas interiores de Espaa favorecen a los insurgentes.

    En Mxico un oficial criollo, Agustn de Iturbide, pacta el plan de Iguala (1821) por el que Fernando VII

    designara a un infante espaol para el trono mexicano. Fernando no acepta este acuerdo, pero prcticamente

    Mxico era ya independiente, con el apoyo de Guatemala, cuando Iturbide entra en la capital y se proclama

    emperador. Comienzan en esta segunda fase las grandes campaas de San Martn en el Sur y de Bolvar en el

    Norte. La campaa de los Andes de San Martln (1817, Chacabuco, Maip) provoca la independencia de

    Chile y del Per, en la fase anterior el gran bastin realista.

    Bolvar, que suea con una gran confederacin de Estados en el norte, apoya su nuevo intento emancipador

    en dos premisas: desde el punto de vista social corta sus lazos con los grandes propietarios de Caracas y se

    apoya en el pueblo, y desde el punto de vista militar se desentiende del Litoral venezolano, que controla

    Morillo, y avanza hacia el sur, por los Andes (Boyac).

    El alzamiento de Riego en la pennsula deja otra vez aisladas a las fuerzas espaolas en Amrica. En 1821 la

    batalla de Carabobo abre a Bolvar las puertas de una Caracas desierta. La unin de las dos campaas de los

    Andes, la de Bolvar y la de San Martn, culmina diplomticamente en la Entrevista de Guayaquil, en julio de

    1822.

    Comienza el ltimo perodo, el hundimiento militar de Espaa. En agosto de 1824 la batalla de Junn permite

    un gran avance del ejrcito de Bolvar. En diciembre, en un paraje aislado de los Andes, se da la ltima

    batalla; en Ayacucho, Sucre, lugarteniente de Bolvar, derrota al virrey La Serna. La guerra de la

    independencia de la Amrica espaola ha terminado, aunque Espaa tarda muchos aos en reconocer a lasjvenes naciones; aunque Inglaterra lo hace prontamente.

    CAPTULO IX: IBEROAMRICA EN EL SIGLO XIX 109