Historia y Ciencias Sociales Estudiantes 1ro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia y ccss

Citation preview

  • 1

    HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

    ESTUDIANTES

    Autora:

    Milton Leonel Caldern Vlez

    Daniela Stefana Bez Toscano

    INTRODUCCIN AL BACHILLERATO INTENSIVO

    El Bachillerato Intensivo (BIn) es una oferta educativa a implementar en centros

    educativos de Fe y Alegra, dicha medida est encaminada para la obtencin del

    ttulo de bachiller en un tiempo reducido (a razn de tres meses por curso, adems

    de un mes de propedutico) con el fin de preparar a las personas participantes en

    competencias ciudadanas que les permita mejorar su calidad de vida; para ello se

    trabaja en combinacin con el Ministerio de Educacin del Ecuador, y su puesta en

    marcha est dentro de las estrategias de gobierno para la escolaridad inconclusa,

    personas adultas en su mayora.

    Se trata, por tanto, de una educacin formal, por ello, se ha tenido en cuenta las

    circunstancias que motivan la desercin que suelen concurrir en este sector de la

    poblacin, por ello, en el diseo se ha procurado:

    Una metodologa activa y constructivista con el alumnado participante,

    procurando incentivar y hacer uso de las capacidades de las personas

    adultas, como la madurez, la comprensin abstracta, la capacidad de

    sntesis, etc.

    Un propedutico o nivelacin inicial de contenidos, que permitan situar al

    estudiante con los conocimientos iniciales para poder afrontar el temario

    del BGU con la solvencia debida.

    Un acompaamiento y seguimiento integral que permita detectar y actuar

    de modo temprano, sobre las dificultades individuales del aprendizaje, as

    como de las circunstancias sociales de la desercin, realizando visitas

    domiciliares y apoyando con estrategias psico-sociales.

    Una mencin tcnica, que si bien no la equipara a un bachillerato tcnico (el

    nmero de horas es sensiblemente inferior) permitir al alumnado contar

    con una iniciacin profesional acorde con las necesidades del sector donde

    ha realizado el BIn.

    En suma se trata de una medida enmarcada dentro de la proyeccin que tiene Fe y

    Alegra para con la ciudadana que permita una proyeccin y promocin de

  • 2

    circunstancias, que juntamente con las personas implicadas, pueda mejorar las

    condiciones de vida y las comunidades en general.

    TABLA DE CONTENIDOS

    Ficha general

    1. Datos informativos

    2. Introduccin a la materia

    3. Propuesta formativa

    4. Perfil de salida del rea

    5. Sistema de evaluacin

    6. Nota sobre la presente produccin

    Contenidos y actividades

    Propedutico. Ciencias Sociales e Historia

    Tema 1. Introduccin a las Ciencias Sociales

    La ciencia

    Qu son las Ciencias Sociales?

    Qu es la Historia?

    Edades

    Tema 2. Historia Universal

    La evolucin del ser humano

    Los australopithecus

    Homo habilis

    Homo erectus

    Homo de Neanderthal

    Homo Sapiens

    Civilizaciones antiguas

    La antigua Grecia

    El Imperio Romano

    La Revolucin francesa

    El antiguo rgimen

    El desarrollo de la revolucin

    La Revolucin Industrial

    Causas importantes

    Consecuencias

    Primera Guerra Mundial

    Antecedentes

    Causas

  • 3

    Alianzas militares y polticas

    Pases Beligerantes

    Consecuencias

    Segunda Guerra Mundial

    Causas

    Pases beligerantes

    Consecuencias

    La Guerra Fra

    Tema 3. Historia poltica y sociedad en Latinoamrica

    Las culturas americanas

    Los Aztecas

    Loa Incas

    Los Mayas

    Sociedades Mesoamericanas

    Caractersticas

    Sociedades andinas.

    Desde la consolidacin del ayllu hasta la aparicin de las primeras

    naciones andinas.

    La colonizacin de Amrica.

    La colonizacin espaola

    Las independencias Latinoamericanas.

    Causas de la lucha independentista

    Caractersticas generales

    Consolidacin de los Estados en Latinoamrica.

    Las economas latinoamericanas.

    La economa y la globalizacin en los pases latinoamericanos

    La economa en Amrica latina

    Los procesos de integracin de Latinoamrica

    Tema 4. El Ecuador en la Historia:

    Las culturas precolombinas en el Ecuador.

    La Conquista Espaola en el Ecuador: mestizaje, religin y cultura.

    La Repblica del Ecuador 1830

    Bloque 1: Mundo antiguo y medioevo.

    Tema 1. Principales centros del mundo antguo

    Las primeras sociedades agrcolas

    El aprovechamiento de los cereales

    Caractersticas de los principales centros culturales del mundo antiguo:

    Mesopotamia

    El antiguo Egipto

  • 4

    Cultura India

    Cultura China

    Cultura griega

    La antigua Roma.

    Cultura maya

    Cultura Azteca

    Cultura Inca

    Tema 2. Legado de la cultura

    Grecia, cuna de la filosofa

    El pensamiento religioso

    Origen de la democracia

    El derecho romano.

    Escritura, conocimientos cientficos y tecnologas del legado occidental.

    Tema 3. El Medioevo.

    El Imperio Bizantino

    El Imperio Carolingio

    Economa y sociedad

    Organizacin Poltica

    El sacro Imperio Germnico

    El apoyo de la Iglesia

    La expansin cristiana en Oriente

    El Cristianismo en el Occidente romano

    La religin musulmana

    Difusin del Islam

    Mahoma

    Caractersticas del Islam

    Comercio en el mundo musulmn

    Las cruzadas

    Primera cruzada

    Las cruzadas del siglo XII

    Las cruzadas del siglo XIII

    Consecuencias de las cruzadas

    La sociedad feudal

    Elementos de la sociedad feudal

    La economa feudal

    Tema 4. Aportes culturales del Medioevo

    El mundo islmico en la Edad Media

    Conocimiento cientfico

    Arte

  • 5

    Bloque 2. Configuracin del mundo moderno-Conflicto y cambio social en el

    mundo contemporneo.

    Tema 1. Comprender el mundo moderno occidental.

    Nociones de modernidad.

    Nuevas visiones en el renacimiento.

    Tema 2. Regmenes Polticos, culturales y pensamiento en el mundo

    moderno.

    El absolutismo

    Caractersticas principales

    Sociedad estamental y liberalismo

    El renacimiento

    El humanismo

    La ilustracin

    El mtodo cientfico y el desarrollo de las ciencias.

    Tema 3. El mundo contemporneo.

    Introduccin

    Desarrollo de la ciencia y la tecnologa

    Los movimientos sociales

    Evolucin del capitalismo y repercusin en los movimientos sociales

    El movimiento obrero

    Movimiento por la igualdad de las mujeres

    Movimiento por la no discriminacin

    Movimiento ecologista y culturas contemporneas

    Bloque 3. Formacin Histrica del Estado Ecuatoriano.

    Tema 1. La Repblica del Ecuador y el liderazgo poltico.

    Pervivencia de la estructura colonial en la Gran Colombia.

    Los cambios econmicos y sociales

    El proyecto nacional criollo

    La sociedad y el poder

    El nacimiento de la Repblica

    Fundacin del Estado (1830-1859)

    Tema 2. Consolidacin del Estado oligrquico, predominio religioso y

    pensamiento poltico liberal.

    Consolidacin del Estado Oligrquico Terrateniente

    Crisis poltica de 1856.

    Garca Moreno, unificador del Estado.

    Ecuador Moderno y sus reformas polticas

    Religin: Estado Iglesia poca del garcianismo.

  • 6

    Juan Montalvo y su pensamiento

    La poca cacaotera en Ecuador

    Los hacendados gran cacao

    Capitalistas, comerciantes y banqueros

    Tema 3. La Revolucin Liberal: protagonismo de Eloy Alfaro.

    La revolucin liberal (1895-1912)

    Identidad nacional y polticas estatales: progreso y principales conflictos

    territoriales.

    Aportes fundamentales

    La consolidacin del Estado Nacional

    Los derechos y libertades se extienden

    Principales obras

    Tema 4. Ecuador en el mercado mundial.

    Una etapa de estabilidad (1948-1960)

    La nueva configuracin poltica social del Ecuador

    Populismo en el Ecuador: inestabilidad poltica y agitacin social.

    El Socialismo del Siglo XXI.

    Bibliografa

  • 7

    FICHA GENERAL

    1. Datos informativos

    MDULO: Ciencias sociales y lingsticas

    ASIGNATURA: Historia y Ciencias Sociales

    CURSO: 1ro Bachillerato Intensivo

    2. Introduccin a la materia

    Las Ciencias Sociales son, sin duda alguna, unas de las ms interesantes y

    emocionantes reas de saber humano. Las mismas constituyen un conjunto de

    disciplinas que se ocupan del estudio de distintos aspectos de las personas en

    sociedad a travs del tiempo. Por esta razn, su abordaje a travs de la historia,

    resulta conveniente puesto que plantea una concepcin y un abordaje amplios,

    situados y contextualizados, para comprender la incidencia de los procesos de

    transformacin histrica en la actualidad a nivel mundial, regional, nacional y

    local.

    El historiados Eric Hobsbawn expresaba que el verdadero objeto de estudio del

    historiador son las relaciones entre pasado, presente y futuro (Hobsbawm, 1998a),

    es decir aquellos intersticios ubicados en medio de los hechos histricos

    presentados muchas veces como un continuo en el tiempo con caractersticas

    bsicamente lineales. El mismo autor expresaba adems que una de las tareas ms

    importantes del cientfico social es dejar el pasado para ocuparse del presente y as

    considerar los problemas de escribir la historia de la sociedad (Hobsbawm,

    1998b).

    Por ello, la historia no debe considerarse como una cuestin del pasado, sino ms

    bien como un asunto de nuestra actualidad, cuestin que le otorga una particular

    importancia en el estudio, dado que nos orienta hacia la comprensin de los

    problemas de nuestro presente. Son las relaciones que existen entre aquellos

    elementos del pasado y los fenmenos sociales actuales, las que permiten entender

    el funcionamiento de nuestras formas de vida.

    La Historia, adems, es una disciplina que se interrelaciona con otras y de esa

    manera su saber permite comprender de forma integral los fenmenos sociales

    que han ido construyendo la cultura e identidad nacional y su relacin con el

    contexto internacional. Para favorecer en el estudiantado un enfoque histrico, es

    fundamental destacar la importancia del desarrollo de la indagacin, el anlisis

    desde varias perspectivas y la reflexin, antes que hacer nfasis nicamente en la

    cobertura de contenidos, tal como lo expresan los lineamientos del bachillerato

  • 8

    para esta asignatura (MINEDU, 2014).

    3. Propuesta formativa

    La presente propuesta busca integrar los lineamientos del aprendizaje de la

    Historia y las Ciencias Sociales que ofrece el Ministerio de Educacin con las

    adaptaciones necesarias para que la misma se trabaje desde la fundamentacin

    terica del aprendizaje constructivista contextualizado y la metodologa vivencial

    de la EDUCACIN POPULAR, lo cual permite planificar el desarrollo de las

    estrategias de aula a travs de proyectos que combinan la prctica con la teora.

    El nfasis est colocado en la historia como el estudio de las relaciones entre el

    pasado, el presente y el futuro para la comprensin de los fenmenos y problemas

    de nuestra sociedad actual. Considera como ejes transversales: la interculturalidad,

    los valores democrticos, la cultura para la paz y el cuidado ambiental en una

    propuesta que agrupa un recorrido por las diferentes etapas histricas de la

    humanidad para finalizar con la revisin de los principales elementos de nuestro

    pas, a los cuales la comprensin de lo macro aporta significativamente.

    4. Perfil de salida

    Comprenden los procesos histricos y sociales de la historia del mundo en

    relacin con la historia del Ecuador.

    Entienden las etapas de la historia antigua, media, moderna y

    contempornea desde sus dimensiones antropolgicas, econmicas,

    polticas, sociolgicas y geogrficas.

    Conocen y utilizan categoras y conceptos especficos del campo de las

    Ciencias Sociales en los procesos de abstraccin, anlisis lgico, elaboracin

    de ideas, juicios y resolucin de problemas tericos y prcticos, que pueden

    surgir a lo largo de su vida.

    Manifiestan un compromiso social y solidario a travs del conocimiento de

    las distintas formas de lucha que el ser humano ha desarrollado para

    enfrentar la exclusin, la inequidad y la injusticia.

    5. Sistema de evaluacin

    En cuanto a metodologa de trabajo, el proceso evaluativo, basado en las destrezas

    con criterio de desempao, tendr diferentes componentes:

    - Valoracin del Bloque: Al final de cada bloque existir una valoracin

    cuantitativa (valorado en una nota del 1 al 10), aunque tambin cualitativa,

    a partir de cuatro escenarios: (1) El trabajo grupal, es decir cul ha sido el

  • 9

    desempeo del grupo de trabajo en clase. (2) El trabajo personal, o aquellas

    actividades que se han tenido que entregar de manera individual. (3) Una

    prueba de conocimientos, la cual puede ser escrita u oral donde se tendrn

    en cuenta no solo conceptos, tambin procedimientos. (4) Una valoracin

    del inters y la participacin demostrados, as como de otras habilidades

    que se hayan podido apreciar (puntualidad, trabajo en equipo, relaciones

    personales, etc.).

    En cualquiera de estos escenarios, es necesaria la valoracin actitudinal

    cualitativa, a tener en cuenta en las Juntas de Curso (JC), analizando que

    valores se visualizan para la construccin de sociedades ms justas

    (tolerancia, solidaridad, espiritualidad, ecologa, etc.). La valoracin de

    todos los bloques impartidos corresponder al 80% de la nota de un curso

    de bachiller.

    - Valoracin del curso: Se tratar de una prueba final que intentar englobar

    a todos los saberes trabajados durante un curso de bachillerato. Su diseo

    corresponder a la Junta de Curso y procurar englobar diferentes

    desempeos (de conceptos y procedimientos), a ser posible de diferentes

    reas y asignaturas. Podr tener formato escrito, oral y de habilidades

    procedimentales, es decir, su realizacin estar basada en pruebas de

    disciplina mltiple, no solo en cuanto a la integracin de reas, tambin en

    metodologas: exposiciones pblicas, ensayos, desempeos

    procedimentales, proyectos, etc. Su valor converger en una nota, que

    corresponder al 20% de todo un curso de bachillerato.

    6. NOTA SOBRE LA PRESENTE PRODUCCIN

    El presente texto est construido sobre la base de mltiples estudios referentes a las temticas seleccionadas especficamente para el Bachillerato Intensivo. Desde el punto de vista de la produccin, se trata de un trabajo de adaptacin temtica y de recopilacin. Al final del texto se encuentra toda la bibliografa referencial aunque a lo largo del mismo van apareciendo, entre parntesis, las principales fuentes que lo componen. Bienvenido a este caminar, y muchos xitos.

  • 10

    PROPEDUTICO

    Ciencias Sociales e Historia

    Tema 1

    INTRODUCCIN A LAS CIENCIAS SOCIALES

    La ciencia

    l r er con ac o ue los seres hu anos ene os con las cosas es a ra e s de

    nues ros sen dos llas se nos resen an con unas carac er s cas de er nadas

    La acul ad con ue llega os al ser o esenc a de las cosas es la ra o n La c enc a la

    consti uye conocer al ser ed an e la ra o n La conc enc a es un sa er ra onado y

    asado en la e er enc a un conoc en o ca a de ser co ro ado or cual u er

    ersona ue ra one oda c enc a ene un o e o es ec co es ud ar los

    eno enos de la real dad descr e ndolos clas ca ndolos e n er re a ndolos

    La c enc a es la anera a s e ca de o ser ar clas car e n er re ar el ed o

    s co y soc al La c enc a er e al ho re llegar a conocer la na urale a ue lo

    rodea, tanto la materia iner e co o la orga n ca

    Ciencia. o de conoc en o s s e a co y ar culado ue as re a or ular

    ed an e lengua e a ro ado y r guroso las leyes ue r gen los eno enos

    relativos a un determinado sector de la realidad.

    Ciencias Sociales. Aquellas que estudian el comportamiento del hombre como

    individuo y en sociedad.

    Ciencias Naturales. s ud an al ho re or ser un ser a er al y un ser en e

    cons dera ndolo nd dual en e co o un dad s ca o olo g ca

    Fenmeno Social. El feno eno soc al en la es ec e hu ana es en s s o un

    hecho na ural y un ersal ue ha e s do s e re ero sus or as odos de

    cons uc o n y unc ona en o ar an en d s n os lugares y a ra e s del e o

    resen ando carac er s cas d s n as de er nadas or o os de ndole cul ural

    e h s o r ca eces es a causa o odal dad ha s do geogra ca o ras ol cas

    algunas eces rel g osa y a s recuen e en e en es os u l os a r u da a ac ores

    econo cos

  • 11

    Que son las Ciencias Sociales?

    "El trmino Ciencias Sociales aparece en los programas educativos espaoles a

    partir de la Ley General de Educacin en 1970. Hasta entonces, el conjunto de

    materias que las componen eran designadas y enseadas como materias

    separadas. En Espaa, concretamente se impartan a niveles primarios la

    Geografa, Historia y Educacin Cvica"

    La integracin y ampliacin de materias que supone el trmino de Ciencias

    Sociales es ms adecuado para los alumnos de E.G.B. que perciben la realidad

    social como un todo y no como objeto de estudio de reas diferentes. Sin embargo,

    an existen una serie de dificultades a la hora de definir exactamente lo que son las

    Ciencias Sociales.

    La amplitud del trmino ha provocado divergencias entre las distintas escuelas de

    pensamiento. A su vez, "junto al trmino de Ciencias Sociales, han aparecido

    empleados como equivalentes otros, tales como Ciencias Humanas, Ciencias del

    Hombre, Ciencias Culturales, adems del de Ciencia Social" .

    Para algunos autores la distincin, por ejemplo, entre Ciencias Sociales y Ciencias

    Humanas es ms o menos arbitraria. As, para Lvi-Strauss la propia expresin de

    Ciencias Sociales contiene un pleonasmo, ya que, al declararse "sociales" dan a

    entender que se ocupan del hombre y, lgicamente, si son humanas en principio,

    son automticamente "sociales"; por eso, opina que el criterio de distincin entre

    Ciencias Sociales y Humanas es solamente de orden prctico.

    Piaget expone que "no sera posible mantener ninguna distincin de naturaleza

    entre lo que se denomina a menudo 'ciencias sociales' y las llamadas c enc as

    humanas, ya que es evidente que los fenmenos sociales dependen de todos los

    caracteres del hombre, incluidos los procesos psicofisiolgicos, y que,

    recprocamente, las ciencias humanas son todas ellas sociales en alguno de sus

    aspectos".

  • 12

    Otros autores no identifican Ciencias Sociales y Ciencias Humanas. En los estudios

    realizados por la UNESCO, las Ciencias Sociales se definen como aquellas ciencias

    que estudian y analizan hechos objetivos de la sociedad, mientras que las Ciencias

    Humanas analizan los productos elaborados por la inteligencia humana y por

    tanto son ms subjetivas (Calero, Gonzlez, 1993).

    Qu es Historia?

    Una de las maneras ms comunes de definir un concepto consiste en explicar su

    etimologa ues en s gu endo es e e todo, nos encontramos con que el trmino

    Historia deriva de una palabra del griego antiguo, que literalmente significa

    historia, algo lgico si tenemos en cuenta que fueron los griegos los que

    inventaron la Historia. En efecto, el genio griego, que fue capaz de crear la

    Filosofa, fue tambin el creador de algo tan til y, al mismo tiempo, apasionante

    como la Historia. Pero, or ue los griegos llamaron historia a la Historia? Pues

    sencillamente porque esta palabra era lo que ms se acercaba a esa nueva realidad

    que acababan de crear. En efecto, el trmino griego histor (que significa testigo y

    uede raduc rse a e n como el que ve) fue utilizado para de n r esa nue a

    real dad la s or a ya ue ara ero do o de al carnaso al ue cero n cal co

    como el padre de la Historia cons dera a ue la s or a de a ser entendida

    como ndagac o n,a er guac o n sobre los hechos del pasado.

    En s n es s la s or a de e su no re al conce o ue u l a an los gr egos ara

    deno nar a la ersona ue e algo el es go s ues la s or a en a a ser ara

    los an guos gr egos el es go de los acon ec en os hu anos re e ritos, aunque,

    co o ere os a s adelan e en el a ar ado ded cado a la h s or ogra a re er an

    a s lo ue hoy d a lla ar amos Historia inmediata an es ue la a s remota.

    a. La h s or a co o odo lo asado co o con un o de hechos echas

    ane cdotas, etc., sin n nguna relac o n estructural.

    b. La h s or a undada en una elecc o n de hechos de acuerdo con la deolog a

    do nan e en cada o en o echos or an es recog dos or la

    rad c o n, el recuerdo colectivo las cro nicas oficiales, constatadas por

    docu en os onu en os res os ar ueolo gicos, etc.

  • 13

    c. La historia como estudio de los hechos pasados, especialmente de aquellos

    ue de er nan hechos de asas los o en os de o lac o n la

    roducc o n, las luchas sociales, etc., sin olvidar los hechos concretos

    (guerras, revoluciones, etc.). El anlisis cient co de es e cu mulo de hechos

    es el objeto de la historia como ciencia.

    Edades

    Usualmente Los tiempos histricos se dividen en cuatro edades, Antigua, Media,

    Moderna y Contempornea:

    Edad Antigua: a partir del hallazgo de testimonios escritos (3000 a.C.) la Edad

    Antigua comprende el estudio de las primeras civilizaciones y finaliza en el 475

    d.C., cuando invasiones de pueblos germanos terminaron con el Imperio Romano

    de Occidente.

    Edad Media: comprende el perodo de 1000 aos abarca el perodo de los siglos V

    y XV de nuestra era, en el cual se origin y desarrollo el sistema conocido como

    Feudalismo. Finaliz con la cada del Imperio Romano de Oriente.

    Edad Moderna: inicia con la cada del Imperio Romano de Oriente, es decir con la

    toma de Constantinopla por los turcos en 1453 y termina con la Revolucin

    Francesa.

    Edad Contempornea: comienza con el estallido de la Revolucin Francesa en

    1789 y se extiende hasta nuestros das.

    Actividades:

    1. Qu definen las Ciencias Sociales? Cul es la importancia de las Ciencias

    Sociales para la vida en sociedad? Redacta tus respuestas y comprtelas en

    clase.

  • 14

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    2. La historia estudia al ser humano en sociedad por lo que solo tiene sentido en

    relacin con el contexto. Completa el siguiente cuadro investigando aspectos

    sociales relacionados a tu propia biografa. En la primera columna escribe los

    aos, en la segunda escribe hechos principales de tu vida. En la tercera qu

    sucedi en esa poca a nivel nacional?, en la cuarta Qu sucedi a nivel mundial?

    AO BIOGRAFA HECHOS NACIONALES HECHOS

    MUNDIALES

    3. Reflexiona y contesta: Cul es la relacin entre los elementos sociales y

    contextuales con tu vida, y la forma como eres y piensas hoy en da?

  • 15

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    Tema 2

    HISTORIA UNIVERSAL

    La evolucin del ser humano

    La cronologa acerca del origen y evolucin humana (Hominizacin) aun no es

    precisa. Existen numerosas clasificaciones, muchas veces contradictorias, pues aun

    hay varias incgnitas en el estudio del ser humano.

    De un modo general, podemos decir que existe un tronco comn entre los

    grandes monos o primates antropoides (pongidos) y los humanos

    (homnidos). En algn momento, esas dos familias formaran y evolucionaran en

    direcciones diferentes: Los pongidos daran origen a los gorilas, chimpances,

    orangutanes, etc., en cuanto los Homnidos pasaran a dar formacin, a travs de

    una larga evolucin (austrolipithecus, homo habilis, homo erectus, homo

    neanderthal ) hasta originar al homo sapiens, hombre actual. La Hominizacin es el

    proceso de evolucin o transformaciones del ser humano desde sus ancestros ms

    antiguos.

  • 16

    Los homnidos son clasificados en dos gneros: el primero genero es el

    AUSTROLOPITHECUS (del latn australis= meridional, sur + del griego

    pithecos=mono "mono del sur") que presentaba caractersticas fsicas aun

    distantes del hombre actual. El segundo genero es el genero HOMO, al que

    pertenecemos los seres humanos. No se sabe si el hombre actual habra

    evolucionado del Austrolopithecus o tal vez sea independientes conectados por un

    ancestro comn.Los primeros homnidos habran vivido en el territorio de frica

    del Sur-Oriental.

    Los australopithecus

    Las tres especies ms conocidas de austrolopithecus son: Australopithecus

    Afarensis, el ms antiguo, habra vivida hace cerca de 3 millones aos atrs. El

    Austrolopithecus Africanus y el Austrlopithecus Robustus existieron hace 1.5 y 1

    de millones de aos atrs respectivamente, siendo probable que el

    Australopithecos Africanus haya dado origen al genero Homo. Estas tres especies

    son claramente diferenciadas de los pongidos (pongidae) porque, a pesar de su

    pequea capacidad craneana (450 cm3 en promedio), tenan una postura bpeda y

    no posean grandes dientes caninos existentes en los antropoides.

    Homo Habilis

  • 17

    Hace cerca de 2 millones aos atrs - los homo habilis surgieron como la primera

    especie del genero Homo, fueron tambin comtemporneos a los Australopithecus

    Africanis y Australophitecus Robustus. El Homo Habilis, llamado as por su

    capacidad o habilidad para fabricar instrumentos cortantes de piedra. El Homo

    Habilis utilizo las piedras afiladas para cortar la carne y para tallos de races que

    eran parte de su dieta habitual.

    Homo Erectus

    Hace cerca de 1,5 millones aos atrs, el Homo Habilis, hasta ese entonces

    restringido solo en frica, dio origen a una especie que se diseminara por Asia y

    Europa: El Homo Erectus. Este hominido demostrara una notable evolucin en el

    uso de utensilios y herramientas de piedra (cuchillos, hachas, raspadores). El

    Homo Erectus es llamado as por tener una posicin recta, erecta al caminar,

    tambin se caracterizo por el ser uno de los primeros homnidos en producir y

    usar el fuego. En el aspecto fsico alcanzaron una altura de 1.8 m; tenan una frente

    prominente y una mandbula maciza, desprovista de quijada. La cabeza del homo

    erectus estaba articulada con su columna vertebral de modo que se proyectaba

    hacia adelante al caminar.

    Homo de Neanderthal

  • 18

    Los fsiles del hombre de Neanderthal fueron descubiertos en el valle de Neander

    (Alemania). Muchos ejemplares fsiles semejantes serian despus hallados en

    Francia, Yugoslavia, Palestina y frica del Norte.

    La estatura del hombre de Neanderthal era en promedio de 1.65 m y de contextura

    robusta. Su capacidad craneal esta estimada en 1.500 cm y su crneo

    presentaba una forma levemente achatada en el parte occipital, con la frente

    inclinada hacia atrs, tenia maxilares robustos, una quijada poco pronunciada y

    una nariz prominente amplia.

    Vivi entre 120 mil y 35 mil aos a.c. Las razones de su desaparicin aun no son

    claras, pero hay hiptesis que habran sido exterminados o tal vez sucumbido

    por el cambio climtico o a la presencia del ms evolucionado Homo Sapiens

    (Hombre actual)

    Homo Sapiens

    El Homo Sapiens surgi alrededor del ao 40 o00 a.c. Los primeros especmenes

    estudiados fueron descubiertos en la cueva de Cromagnon (Hombre de

    Cromagnon), en una localidad al Sur de Francia. El Homo Sapiens era ms altos que

    los Neanderthalensis y tenan rasgos fsicamente menos pesados, presentaban

    crneo alargado, la frente amplia y la quijada redondeada.

  • 19

    Civilizaciones antiguas

    A lo largo de la historia se han creado multitud de civilizaciones y cada una de gran

    relevancia: Civilizacin Romana, la Civilizacin Griega, la Civilizacin Maya, la

    Incaica, o la Civilizacin China. Pero, qu es exactamente una Civilizacin?

    Cuando hablamos de una c l ac n nos estamos refiriendo a una sociedad que

    ha alcanzado un gran desarrollo tanto en su economa como en su organizacin

    poltica, su produccin cultural y su religin. La civilizacin es el grado ms alto de

    desarrollo que puede alcanzar una sociedad.

    En el caso de las civilizaciones antiguas, nacen hace miles de aos pero han sido la

    base fundamental para el avance social que vivimos en este siglo, el cul destaca

    por la era tecnolgica. De todos modos si no hubiera sido por estas primeras

    civilizaciones, con sus invenciones, la escritura y el comercio, as como, las

    estructura poltica ha llevado a la evolucin de lo que conocemos hoy en da como

    estructura social.

    Podemos decir que el desarrollo de todas estas civilizaciones coincide en algunos

    puntos en los que han tenido que ir avanzando para poder adaptarse y sobretodo

    sobrevivir.

    Una civilizacin implica una eficaz adaptacin al medio, ya que debe alimentar a

    enorme poblacin. Dicha adaptacin puede lograrse a travs de agricultura de roza

    (como los Mayas) o de agricultura intensiva (Egipto, Incas, Aztecas, etc).

    Segn las caractersticas particulares del medio ambiente en que cada civilizacin

    se ha desarrollado, se implementan diversas tcnicas para favorecer los cultivos y

    superar los obstculos naturales propios de la regin:

    En Egipto y Mesopotamia se desarrollaron canales y obras de irrigacin;

    los Aztecas, construyeron balsas de tierra frtil llamadas Chinampas para

    aprovechar el espacio del lago Texcoco;

    los Incas hicieron erra as de cul o en la Cordillera de los Andes para

    ganar tierras planas aptas para la agricultura.

  • 20

    La antigua Grecia

    El perodo de esplendor de la antigua Grecia dura alrededor de un milenio, desde

    su salida de la poca oscura en el ao 1.200 a. C. hasta que los griegos fueron

    conquistados, cmo no, por el Imperio Romano, en el siglo II a. C.

    En la civilizacin de la antigua Grecia se realizaron algunos de los mayores

    desarrollos en diversos campos como la filosofa, las matemticas, la lgica, la

    astronoma y un largo etctera. Adems, desarrollaron un sistema poltico

    denominado democracia.

    En la antigua Grecia la poblacin viva en Polis, que vienen a ser algo as como

    ciudades independientes. A pesar de pertenecer al mismo imperio, posean

    gobierno propio. Por ejemplo, en Atenas reinaba la democracia y se buscaba que la

    poblacin aprendiera artes u oficios. Por su parte, Esparta estaba gobernada por

    reyes y sus habitantes eran entrenados para ser convertidos en soldados.

    El Imperio Romano

    El Imperio Romano ha sido uno de los ms extensos que jams haya existido sobre

    la faz de la Tierra. Su influencia se ha dejado sentir a lo largo de siglos de historia y

    numerosos pases an siguen guardando numerosas pruebas, en forma de

    monumentos y construcciones de aquella poca.

    Al contrario que los griegos, que destacaron en un plano intelectual y terico, el

    imperio romano destac en un plano ms prctico (solo hay que ver que sus dioses

  • 21

    y creencias estn copiados de los griegos, cambindoles simplemente los

    nombres). Uno de sus mayores aportes fueron las grandes obras de ingeniera:

    carreteras, puentes, acueductos, termas y un largo etctera.

    El Imperio Romano fue tambin la cuna del cristianismo y del derecho civil. Su

    mxima figura era el emperador, que posea un poder casi omnipotente. Su cargo

    era vitalicio, por lo que las intrigas y traiciones para quitarles del cargo eran muy

    frecuentes.

    Eran clebres algunos de sus espectculos, en los que se diverta a los altos nobles,

    por ejemplo las luchas de gladiadores o las carreras de cuadrigas. Roma posea un

    poder militar devastador, pero tambin una gran inestabilidad que solo se fren

    durante 40 aos con la llamada Pax Roma. El final del Imperio Romano lleg en el

    siglo V, cuando los hrulos depusieron al ltimo de los emperadores, Renato

    Augusto.

    La Revolucin Francesa

    Se conoce con el nombre de revolucin francesa al movimiento poltico, social,

    econmico y militar, que surgi en Francia en 1789; el mismo que trajo como

    consecuencia el derrumbe de la monarqua absolutista, que hasta entonces haba

    regido en ese pas, a la vez que origino el establecimiento de un gobierno

    republicano democrtico y asimismo, la iniciacin de una nueva poca llamada

    como La poca contempornea. La revolucin francesa difundi por el mundo los

    ideales de libertad y fraternidad, as como el de la soberana popular; y divulgo,

    primordialmente el conocimiento de los derechos fundamentales del hombre y del

    ciudadano

  • 22

    Las causas fundamentales que originaron la revolucin francesa fueron:

    1. El absolutismo monrquico, que se caracteriz por el ilimitado poder del

    soberano, cuya autoridad no estaba sujeta a control alguno.

    2. La desigualdad social poltica y econmica.

    3. La falta de libertades y derechos. A estas causas hay que aadir un

    importante factor: la poderosa influencia de las nuevas ideas.

    El antiguo rgimen

    Se denomina antiguo rgimen al estado poltico, social y econmico por el que

    atraves Francia antes de la revolucin. Dicho estado se caracteriz por el

    predominio del absolutismo real, as como de las injusticias, las desigualdades y los

    privilegios, que constituyeron, como ya dijimos, las causas verdaderas de la

    revolucin francesa.

    En lo poltico

    Francia se hallaba regida por una monarqua absoluta que gobern con un poder

    ilimitado. El rey, que se crea designado por Dios para gobernar, proceda en forma

    arbitraria, pues no daba cuenta de sus actos a nadie; gastaba como y cuando quera

    las rentas del Estado; nombraba los funcionarios; declaraba la guerra y firmaba la

    paz; dictaba leyes; creaba impuestos y hasta poda disponer de los bienes de sus

    sbditos cuando as lo estimaba convenientemente. No haba libertad individual,

    pues el soberano poda ordenar la detencin de cualquier ciudadano sin causa

    justificada; tampoco exista libertad de conciencia y ningn libro ni peridico poda

    publicarse sino bajo el control de censura. Por otra parte, las leyes, que eran

    diversas, no se aplicaban por igual ni con el mismo rigor: as tenemos que por un

    mismo delito la pena no era la misma tratndose de un noble y de un labriego.

    En lo social

  • 23

    La organizacin social de Francia estaba basada en la desigualdad y los privilegios.

    Se distinguan pues tres clases sociales, a saber: Clero, Nobleza Y Estado Llano

    siendo las dos primeras privilegiadas.

    El clero

    Era la primera clase social debido a su gran prestigio e influencia como a sus

    cuantiosas riquezas. Sus extensas propiedades abarcaban precisamente la cuarta

    parte de la superficie total de Francia, y, por otra parte, dicho patrimonio

    econmico fue creciendo considerablemente gracias a los diezmos que aportaban

    los fieles como a la exoneracin del pago de impuestos fijos de que disfrutaban. Se

    divida en Alto y Bajo Clero. La mayor parte de las riquezas beneficiaban solo al

    Alto Clero formado por obispos y abades, quienes eran mayormente de origen

    noble y vivan en Versalles en la corte del Rey. El bajo Clero, formado por curas y

    vicarios, ejerca su misin en provincias, eran de modesta condicin econmica y

    procedan del Estado Llano, debido a ello, simpatizaron con la Revolucin.

    La nobleza

    Los nobles formaban la segunda clase privilegiada de Francia; posean grandes

    extensiones de tierra, y, asimismo, perciban de los campesinos que laboraban en

    ellas, los llamados derechos feudales; pagaban impuestos solo en determinados

    casos. Ocupaban los principales cargos en el gobierno y en la iglesia, as como en

    las fuerzas armadas. La nobleza se dividan en Gran Nobleza, que llevaba una vida

    de lujo, pompa y riquezas en el palacio de Versalles junto al rey, y la pequea

    nobleza o nobleza de provincias. Esta ltima era de medianos recursos y resida en

    sus posesiones en contacto con el pueblo cuyas necesidades conoca y con cuyos

    ideales igualmente simpatizaba.

    El Estado Llano

    Estaba constituido por la poblacin ms numerosa de Francia, pero, a su vez, por la

    que menos privilegios y riquezas posea. A la cabeza de esta clase social se hallaba

    la burguesa, formada por industriales, comerciantes y profesionales; quienes con

    el correr de los aos, haban logrado conquistar una slida situacin econmica y

    una vasta preparacin cultural, que hizo de ellos, precisamente, los promotores de

    la revolucin.

    En grado inferior se hallaban los artesanos y los labriegos o campesinos, que

    llevaban una vida verdaderamente miserable, pues tenan que soportar pesadas

    cargas econmicas impuestas por el gobierno, la iglesia y los nobles, tales como el

    pago de los diezmos al clero, el del censo y de otros tributos a los seores y al

    estado, quedndose con solo un 20 por ciento de la totalidad de sus ingresos. La

  • 24

    burguesa fue la clase social que hizo la revolucin. Se calcula que de la poblacin

    de Francia (1789), estimaba en 23 millones de habitantes, solo 300 mil

    pertenecan a las clases privilegiadas (Clero y Nobleza).

    En lo econmico

    Desde el punto de vista econmico, la situacin de Francia presentaba las

    caractersticas siguientes:

    Monopolio de las riquezas, sobre todo de la tierra, en beneficio solamente

    del Clero y la Nobleza.

    Pago de impuestos, como de otros gravmenes fiscales, exclusivamente por

    el tercer estado o estado llano.

    Decadencia del comercio e industria, debido a la falta de medios de

    produccin como a la existencia de trabas aduaneras internas que

    dificultaban el intercambio comercial. Se unan a tales causas: los reducidos

    salarios, como la falta de libertad para la agricultura, la industria y el

    comercio.

    Excesivo derroche del dinero fiscal en el sostenimiento, principalmente, de

    la corte de Versalles.

    El desarrollo de la revolucin

    El soberano francs cedi ante los acontecimientos de la Asamblea Nacional,

    invitando a que sesionaran las tres clases sociales. As surgi la Asamblea

    Constituyente. El rey haba perdido su autoridad y la Monarqua absoluta llegaba a

    su fin. Los principales acontecimientos fueron:

    La Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 el pueblo de Pars atac la fortaleza

    de la Bastilla y la ocup. La Bastilla era el smbolo del despotismo.

    La Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, fue promulgada

    por la Asamblea, el 26 de agosto de 1789. Antes haban sido abolidos los derechos

    feudales, el 4 de agosto de 1789. La declaracin de los derechos del hombre y del

    ciudadano consta de 17 artculos. Se refieren principalmente a que todos los

    hombres son iguales; que la soberana reside en la nacin; que los derechos

    naturales, como la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a

    la opresin no deben ser violados, como tampoco la libertad de pensamiento y

    creencia.

    La nueva Constitucin que se Promulg la Constitucin de 1791, de tendencia

    monrquica que sanciono la declaracin de los derechos del hombre y del

    ciudadano, como tambin la existencia de tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y

    Judicial.

  • 25

    Se promulg la Constitucin Civil del Clero, por la que los bienes de la Iglesia

    pasaban a poder del Estado y el nombramiento de las autoridades eclesisticas se

    haran en adelante por la eleccin del pueblo.

    Huida del Rey, Luis XVI pretendi huir al extranjero pero fue descubierto en

    Varennes y luego detenido y encerrado en la Tullerias.

    La revolucin Industrial

    La expresin o termino Revolucin Industrial fue difundida a partir del ao 1845,

    por el comunista Federico Engels uno de los fundadores del socialismo cientfico,

    para designar al conjunto de transformaciones tcnicas y econmicas que

    caracterizaban a la sustitucin de la energa fsica por la energa mecnica de la

    maquinas, el cambio a la produccin manufacturera por la fabril en el proceso de

    produccin capitalista.

    Causas importantes

    Entre los diversos factores que fueron el origen del proceso de industrializacin,

    tres merecen mencin especial: La Revolucin Comercial en Europa, la

    acumulacin primitiva de capital y la aparicin de avances tecnolgicos

    (maquinas). La causa mas importante para el desarrollo de la Revolucin

    Industrial fue la aparicin de maquinas de vapor, el telar mecnico, las

    maquinas de hilar que revolucionaron el siglo XVIII las tcnicas de produccin

    industrial. A partir de ah ocurri el auge de la industria fabril. La Primera

    Revolucin Industrial se desarrollo en primer en Inglaterra y luego se difundira en

    el continente europeo. Factores que condicionaran el surgimiento de la

    Revolucin Industrial en Inglaterra:

    Inglaterra, la pionero en la revolucin industrial: Los grandes capitales

    acumulados durante la Revolucin Comercial ayudaron a Inglaterra a

    impulsar la revolucin industrial, a emprender grandes manufactureras.

  • 26

    La supremaca naval inglesa: La ascensin de Inglaterra (despus del

    declino del podero holands) a posicin de la "Reina de los mares", le

    confiri el dominio del comercio mundial permitiendo organizar un

    inmenso imperio colonial.

    La disponibilidad de mano de obra: En los siglos XVI y XVII los nobles

    ingleses, apoyados por su poder absoluto expulsaron a los campesinos de

    sus tierras comunales y se apoderaron de ellas , transformando en

    pastizales de crianza de ovejas para aprovechar su lana. Ese proceso fue

    conocido como el "cercamientos de los campos" que provoco un gran

    migracin de mano de obra del campo para la ciudad.

    Instauracin de la Monarqua Parlamentaria: La Revolucin Gloriosa de

    1688 y de 1689 establecieron en Inglaterra la supremaca del parlamento

    sobre la monarqua.

    El triunfo de la ideologa liberal: Las revoluciones intelectuales de los

    siglos XVI y XVII marcaron la victoria del liberalismo en Inglaterra

    Consecuencias de la Revolucin Industrial

    1. El surgimiento del capitalismo financiero.- La Primera Revolucin

    Industrial tuvo como una de sus principales consecuencias el desarrollo del

    capitalismo industrial.

    2. La formacin de grandes conglomerados econmicos.- En la Revolucin

    Industrial ocurri el desarrollo del liberalismo econmico, que se basaba en

    la libre competencia. Ese sistema a la vez, creo condiciones para que las

    grandes empresas eliminasen o absolviesen a las pequeas empresas a

    travs de un proceso cuyo resultado fue una sustitucin de libre

    competencia por el monopolio.

    3. Proceso de produccin en serie.- -Las mercaderas pasaron a ser

    producidas de manera uniforme y estandarizada.

    4. La expansin del imperialismo.- Las potencias capitalistas necesitaron de

    colonias, de donde extraer las materias primas para sus manufacturas; y

    tambin que fingiesen de mercados externos para colocar sus excedentes

    de mercaderas (Portillo, 2010).

    Primera Guerra Mundial

  • 27

    La Primera Guerra Mundial (1914 1919) fue un conflicto blico global centrado

    en Europa que comenz en el verano de 1914. La lucha termin a finales del ao

    1918. Este conflicto involucr a todas las grandes potencias del mundo, se

    reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados (en torno a la Triple Entente) y los

    Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, ms de 70 millones de efectivos

    militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores

    guerras de la historia. Ms de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido

    en gran parte a los grandes avances tecnolgicos en potencia de fuego. Es el

    segundo conflicto ms mortfero de la historia, solo superado por la Segunda

    Guerra Mundial.

    Antecedentes

    Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivi lo que se ha dado en llamar la a

    r ada que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo econmico, cultural y

    cientfico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes

    potencias exista mucho recelo, lo que les induca a armarse constantemente. De

    all el nombre que se le ha dado a este periodo.

    Causas

    1. Tensiones entre las potencias: los principales antagonismo internacionales

    eran los siguientes:

    Entre Alemania y Francia por la rivalidad que dejo la Guerra Franco

    Prusiana.

    Entre Rusia y Austria por la hegemona en la pennsula de los Balcanes.

    Entre Inglaterra y Alemania por la competencia comercial y colonial.

    Las fricciones polticas entre Inglaterra, Francia y Rusia, a causa de la

    respectiva expansin colonial, fueron tambin intensas, pero fueron dejadas

    de lado para dar paso a la configuracin de alianzas internacionales.

    Aparte de las fuertes rivalidades coloniales, las potencias industriales se

    enfrentaron en el plano netamente econmico. Lucharon entre s por

    conseguir mercados para sus productos y retenerlos por conquista.

    Alianzas Militares y Polticas

    Para asegurar los resultados de su victoria sobre Francia, el canciller alemn Otto

    Von Bismarck concibi un sistema de alianzas, basado en la estrecha colaboracin

    entre Alemania y el imperio austriaco. A esta alianza se uni Italia, enemistada con

    Francia por la cuestin de Tnez, y as apareci la denominada Triple Alianza.

  • 28

    Por su parte, Francia busco aliados que apoyaran sus deseos de desquite. Como

    Rusia era adversaria de Austria en los Balcanes, se firm la alianza franco-rusa, a la

    que luego se uni Inglaterra al darse cuenta del enorme poder que estaba

    acumulando Alemania. De esta manera naci la Triple Entente o Entente Cordiale.

    Los dos bloques antagnicos practicaron una poltica de agresin indirecta; este

    hecho aumento las posibilidades de que estallara una guerra. La primera ocurri

    con motivo del establecimiento del protectorado francs en Marruecos, a lo que se

    opuso Alemania. La segunda causa de la guerra que estallo en los Balcanes,

    primero entre Turqua, de una parte, y Grecia, Bulgaria y Serbia unidas de otra, y

    luego, derrotada Turqua, entre los vencedores para repartirse el botn (1911

    1913).

    El pretexto para el inicio de la Gran Guerra (era as como se llamaba a la Primera

    Guerra Mundial antes del estallido de la Segunda Guerra Mundial se dio cuando

    ocurri el asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona

    austriaca, en Sarajevo (junio de 1914), por parte de una organizacin nacionalista

    serbia "Mano Negra". Austria quiso aprovechar la oportunidad para acabar con

    Serbia, en esta poltica la apoyo Alemania. Entonces Rusia declaro la guerra a

    Austria, mientras Alemania lo haca a Rusia y Francia. Como se ve, el

    funcionamiento de las alianzas desencadeno el conflicto general.

    Pases Beligerantes

    El primer grupo lo conformaron los Imperios Centrales; Alemania y Austria-

    Hungria, junto con Turqua y Bulgaria.

    El segundo grupo estaba compuesto por Rusia y Francia al lado de Inglaterra,

    Belgica (invadida por los alemanes), Italia (que se desligo de la Triple Alianza al ser

    traicionado por Alemania que apoyo las pretensiones austriacas en los Balcanes,

    zona codiciada tambin por Italia), los Estados Unidos de Amrica y el Japn.

    Consecuencias

    Durante la primera Guerra Mundial murieron, aproximadamente, 9

    millones de personas (entre civiles y militares). El numero de heridos,

    entre civiles y militares ascendi a cerca de 30 millones.

    Desintegracin del Imperio Otomano y del Imperio Austro-Hngaro

    Fortalecimiento de los Estados Unidos de Amrica en el escenario

    poltico, militar y econmico mundial.

    Creacin de la Liga de Naciones (llamada tambin Sociedad de Naciones)

    con el objetivo de garantizar la paz mundial.

  • 29

    Firma del Tratado de Versalles que impuso una serie de penalidades a la

    derrotada Alemania, que seria el origen del revanchismo alemn , que

    provocara el estallido de la Segunda Guerra Mundial.

    Crisis econmica en Europa, a causa de la devastacin causada por la

    Gran Guerra y tambin por los elevados gastos militares de las naciones

    beligerantes.

    Desarrollo de varios armamentos de guerra como, por ejemplo, tanques de

    guerra y aviones.

    Segunda Guerra Mundial

    La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa,

    el ao de 1939, entre la coalicin denominada EJE (formada por Alemania (Tercer

    Reich), Italia y el Imperio del Japn) y las potencias ALIADOS, constituidas por

    Francia, Gran Bretaa y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo

    en 1945, origino la derrota de Alemania, Italia y Japn, a la vez que trajo tambin

    desastrosas consecuencias, no solamente para los pases beligerantes sino para

    toda la humanidad.

    Causas

  • 30

    a. El afn revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como

    gran potencia econmica y militar.

    b. La poltica de expansin territorial iniciada por el Tercer Reich (III

    Imperio Alemn), durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido

    Nazi, que se adueo del poder en 1933.

    Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemn

    Lebensraum) para su pueblo y la devolucin de sus colonias. Para ello

    comenz por hacerse del mejor ejercito del mundo, y luego inicio su poltica

    de expansin anexando Austria y Checoslovaquia, parte de Polonia y

    Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibi el plan de someter a Europa y

    dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".

    c. Las rivalidades imperialistas de carcter econmico, debido al

    renacimiento de la industria y el comercio alemn, que alcanzaron gran

    prosperidad, y que lograron imponerse por su calidad y bajo precio,

    desplazando, a su vez, de los mercados mundiales a las manufacturas

    inglesas y norteamericanas.

    d. La rivalidad ideolgica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el

    formado por las Democracias y el Comunismo.

    Pero la causa ms importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se

    encuentra al termino de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra"

    Alemania fue derrotada y se la culpo nicamente a ella del estallido y de las

    consecuencias de la guerra, y no al afn imperialista de la mayora de las potencias

    europeas, as quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919), que tena como

    objetivo paradjicamente ser un tratado de paz y que evitase futuros conflictos

    armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillacin para el

    pueblo alemn: se les impuso dursimas indemnizaciones de guerra y adems

    grandes amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda

    Guerra Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en

    vez de ser un tratado de paz fue un Tratado de Guerra.

    Pases Beligerantes

    Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini),

    Japn (al mando del emperador Hirohito)

    Aliados: Gran Bretaa ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun),

    URSS (gobernada por Josef Stalin), luego se sumaria EE.UU

    Consecuencias

    1. La rendicin de Alemania, Italia y Japn.

  • 31

    2. La perdida de millones de vidas, la destruccin de grandes ciudades, el

    empobrecimiento de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis

    econmica mundial.

    3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos

    y la URSS, erigidos en las dos potencias mas grandes del mundo, y la

    rivalidad surgida entre las mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto

    mediante una marcada competencia militar, poltica y cientfica que

    amenazo la paz mundial (Guerra Fra).

    4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culmino con el

    aprovechamiento de la energa atmica.

    5. La creacin de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU),

    sucesora de la fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio

    de la II Guerra Mundial.

    (1948-1953)

    Entre 1948 y 1953 se vivi una poca de fuerte tensin internacional entre el

    bloque capitalista y el sovit co e ra o del eor er odo de la guerra r a en el

  • 32

    ue la ro aganda a s rad cal la censura y la ca a de ru as ueron

    es ec al en e or an es en los dos lo ues n es a e a a des ue s de ue la

    ensayara su r era o a a o mica (1949), se impuso la lgica de la carrera

    de armamentos. Con posterioridad vino la bomba de hidrgeno (la bomba H), el

    despliegue de misiles con cabezas at cas en uro a y en s a con en a a n c al

    es adoun dense y la carrera es ac al con en a a n c al so e ca s mismo, se

    consolidaron los bloques y pactos militares y econmicos. Hacia 1962 la situacin

    en el Tercer Mundo permaneca estable en apariencia y los dos bloques,

    perfectamente delimitados, parecan tolerarse mutuamente.

    La Guerra r a do no la segunda mitad del siglo XX y se tradujo en el colapso del

    comunismo. La Guerra Fra fue un perodo de tensin entre los Estados Unidos y la

    Unin Sovitica entre los aos 1940 y 1980. Todo comenz con el n de la egunda

    Guerra und al y se lla o Guerra r a or ue no se ac o la guerra entre ambas

    naciones, probablemente por temor a una escalada nuclear.

    Entre medias hubo muchos conflictos indirectos, como las guerras de Vietnam y

    Corea. Tambin tuvo lugar la crisis de los misiles cubanos en 1962, quizs uno de

    los episodios que puso ms cercana la guerra nuclear. n a o n es a americano

    o o o ogra as de s les al s cos so e cos ca aces de rans or ar cargas

    nucleares La n o n o e ca ando un o al de s les de alcance ed o y

    de alcance n er ed o a u a s ados n dos a ena o con n ad r u a or d cha

    cues o n con lo que en ltima instancia los misiles fueron retirados con la promesa

    americana de no invadir Cuba.

    un ue la n o n o e ca y China forjaron una alianza en 1949, siempre hubo un

    distanciamiento entre ellos que fue a ro echado or los a er canos Los s ados

    n dos n c aron una ol ca de entendimiento con China para contener a los

    sovi cos La n o n o e ca n ad o gan s a n en lo ue lle o a los

    a er canos y a sus al ados o co ear los uegos l cos de oscu en n

    re resal a los so e cos y sus al ados o co earon los uegos l cos de Los

    ngeles en 1984.

    Por otra parte, los americanos financiaron con sus armas a la guerrilla afgana para

    luchar contra las tropas soviticas. Esta guerra de Afganistn resul o un factor

    importante para la quiebra de los soviticos.

    n los an os el presidente norteamericano Ronald Reagan defini a la Unin

    o e ca co o un er o del al y ue ser a confinada a la pila de las cenizas de

    la h s or a l go erno a er cano anunc o una or an e acu ulac o n de ar as

    en un o en o en el ue la n o n o e ca se encon ra a de as ado de l

    econmicamente. En 1985, y al otro lado, Gorbachov se convirti en el l der de la

    n o n o e ca ado ando una ac ud conc l adora con los a er canos r ando

  • 33

    uchos ac os de reducc o n de ar as n hu o una re rada so e ca de

    gan s a n y un an o a s arde se r o la reun cac o n de Alemania, como

    Gorbachov como figura importante. Final en e el cola so de la n o n o e ca en

    ro c o el n de la Guerra r a

    Las r nc ales causas de la Guerra r a se pueden resumir en:

    La n o n o e ca uer a d und r su deolog a co un s a a odo el undo

    lo ue alar o a los americanos, que odiaban ese sistema poltico.

    La ad u s c o n de ar as a o cas or ar e de los a er canos aler o

    enor e en e a los so e cos

    os a ses teman el ataque de uno u otro.

    l res den e a er cano sen a una a ers o n personal contra el presidente

    ruso Josef Stalin.

    Los soviticos teman que Estados Unidos utilizara a la Europa occidental

    como base para atacar a la Unin Sovitica

    los e ec os ue ra o cons go la Guerra r a fueron:

    Los s ados n dos y la n o n o e ca acu ularon grandes arsenales de

    ar as a o cas y s les al s cos

    Se formaron los bloques militares de la OTAN y el Pacto de Varsovia

    e llego hasta los conflictos destructivos de Vietnam y Corea.

    La n o n o e tica se derrumb debido a sus de l dades econo micas

    e derr o el uro de erl n y se des n egro el Pacto de Varsovia

    Los es ados del a l co y algunas re u l cas e so e ticas lograron la

    independencia.

    e r ca se con r o en la u n ca superpotencia del mundo

    Se derrumbo el comunismo.

    Actividades

  • 34

    1. A lo largo de este espacio se ha recorrido grosso modo algunos hechos

    principales de la historia universal, investiga algunos elementos sobre el arte que

    han tenido algunas de las grandes civilizaciones aqu presentadas.

    CIVILIZACIONES CARACTERSTICAS ARTSTICAS

    2. Extrae las principales causas y consecuencias de las distintas guerras

    presentadas:

    CONFLICTO CAUSAS CONSECUENCIAS

    I Guerra Mundial

    II Guerra Mundial

    Guerra Fra.

    3. Investiga sobre el fossil denominado Touma, Qu nuevos rumbos plantea a la

    historia de la humanidad este descubrimiento?

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

  • 35

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    4. Investiga sobre pelculas o documentales que existan sobre las temticas

    presentadas en este apartado. Sugiere en clase un ttulo, pnganlo a votacin,

    obsrvenlo y anoten a continuacin algunos elementos nuevos que nos

    proporciona el material audiovisual para comprender la historia de la humanidad.

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

    _______________________________________________________________________________________________

  • 36

    Tema 3

    HISTORIA POLTICA Y SOCIEDAD EN LATINOAMRICA

    Las culturas americanas

    Los ue los ue ha a an e r ca an es de la con u s a euro ea en an d ersas

    or as de organ ac o n ol ca soc al y econo ca algunos ha an desarrollado

    sociedades urbanas complejas, y otros, con una agricultura muy rud en ar a

    segu an endo de la ca a y la recolecc o n Los a ecas y los ayas en e r ca

    en ral y los ncas en la reg o n andina, se encuadran dentro del primer grupo.

    s as res c l ac ones con a an con una organ ac o n social fuertemente

    erar u ada los guerreros y los sacerdo es una nor a con or a an el gru o

    r leg a- do y e erc an el go erno el res o de la o lac o n formado por

    campesinos y trabajadores urbanos, estaba obligado a pagar cuantiosos tributos.

    En lo que respec a a la organ ac o n ol ca es as soc edades es a an go ernadas

    or uer es es ados eocra cos lla ados as or ue oda la au or dad res d a en

    los sacerdotes y porque el jefe del Estado era considerado un dios.

    la llegada de los es an oles las u n cas soc edades ur anas ue e s an en

    e r ca eran la a eca y la nca ues la cul ura aya ha a desaparecido en el

    siglo XI d.C.

    Los Aztecas

  • 37

    Los a ecas se es a lec eron en el alle de e co a r nc os del s glo d

    u undaron su ca al enoch la n so re la ue se as en a la ac ual e xico D.F.

    enoch la n era una ciudad amurallada, con canales y jardines flotantes, y ubicada

    en la zona del lago Texcoco.

    Grandes conocedores de la as rono a la medicina y la escr ura la ayor a de la

    o lac o n no en a acceso al sa er reser ado e clus a en e a los sacerdo es e

    he- cho la rel g o n or a a ar e de cada o en o de la da de es e ue lo ue

    en a en Quetzacoatl, conocido como la serpiente emplumada, su d os a s

    importante

    Los Incas

    l er o nca a arco desde las s erras de la ac ual olo a has a el nor e de

    h le y rgen na y desde la cos a de eru y cuador has a el es e de los os ues

    del r o Amazonas y las alturas bolivianas.

    s a lec eron la ca al de su er o en la c udad de u co s uada en un alle a

    e ros de al ud so re el n el del ar erca de e s a er g da so re la

    cu s de de una on an a entre dos picos de los Andes, se encuentra Machu Pichu

    (ver foto), ciudadela andina construida con fines religiosos y militares.

    l ren e del er o ue ellos lla a an a an nsuyu es a a el nca y las onas

    con u s adas es a an d r g das or los curacas o go ernadores de ro nc a

    uran e los an os de gobierno de achacu ec el es ado nca se con r o en un

    oderoso er o algo ue suced o en la e oca en ue olo n iniciaba su viaje a lo

    desconocido.

  • 38

    Los Mayas

    La antigua civilizacin maya ocupaba una extensin aproximada de 500,000 km2 y

    se extenda por los pases de Gua e ala el ce l al ador la ar e occ den al de

    onduras y los c nco es ados e canos de uca a n Quintana Roo, Tabasco,

    Campeche, y Chiapas.

    o cons u an un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-

    estado nde end en es en re s Estas ciudades compartan las mismas creencias y

    se sometan a sacerdotes cuyo poder provena de sus cono- cimientos en

    astronoma, matemticas y numerologa: por ejemplo, descubrieron el valor del

    cero y eran capaces de predecir eclipses; tambin desarrollaron un sistema

    sofisticado de calendario y escritura jeroglfica. ay cen enares de lugares ayas

    conoc dos en re los ue ca e des acar o a n al alen ue y a ac u n (Miguel,

    2006).

  • 39

    Sociedades Mesoamericanas

    Mesoamrica, segn la etimologa griega significa "Amrica intermedia", es el

    termino con que se denomina al rea del continente americano que incluye

    aproximadamente el Sur de Mxico (a partir de una lnea que parte del ro Fuerte y

    que se prolonga hacia el Sur hasta los valles del Bajo - Guadalajara, Mxico -

    enrumbado despus hacia el norte del ro Pnuco), y los territorios de los pases de

    Guatemala, El Salvador, Belice y territorios occidentales de las Repblicas de

    Nicaragua, Honduras y Costa Rica.

    Varias civilizaciones precolombinas o prehispnicas que se encuentran entre las

    mas avanzadas y complejas de toda la Amrica se desarrollaron en esta regin

    "Mesoamerica" en los siglos anteriores a la Conquista espaola de Mxico. Las

    culturas precolombinas de Mesoamerica que mas sobresalen por su avanzada

    cultura son la Cultura Olmeca (Cultura madre de las culturas mesoamericanas),

    Cultura Teotihuacan, Cultura Zapoteca, Cultura Tolteca, Cultura Azteca y Cultura

    Maya.

    El lugar donde se desarrollaron estas culturas precolombinas es una macrorregion

    cultural de gran diversidad tnica, lingstica , cuya unidad cultural esta basada en

    complejas relaciones segn lo refiere el filosofo alemn Paul Kirchhoff

    Caractersticas de las Culturas Mesoamericanas

    Entre las caractersticas de las civilizaciones de mesoamericana destacan:

    - El uso de dos calendarios (uno ritual de 260 das y el otro de 360 das)

    - Un sistema de numeracin de base veinte

    - Escritura pictogrfica- jeroglfica

    - Los sacrificios humanos

    - El culto a ciertas deidades (dioses mesoamericanos) en los que sobresalen el

    culto a las divinidades como el agua, fuego y las serpientes emplumadas, entre

    otras.

    Aunque ahora estas definiciones y caractersticas generales de las culturas

    mesoamericanas son aceptadas y difundidas, actualmente se va mas all de

    simples criterios materiales (cultivo de maz, utilizacin de algodn, religin

    politestas, etc.) e incluye aspectos culturales que tienen sus races en las primeras

    sociedades sedentarias de la regin. El investigador Christian Duverger argumenta

    que el exponente mximo de la civilizacin mesoamericana fue la Civilizacin

    Azteca (llamada tambin Cultura Mexica). Sin embargo, esta informacin ha sido

    cuestionada por otros autores, quienes sostienen que la civilizacin

    mesoamericana es el resultado de la participacin de mltiples pueblos con

  • 40

    creencias diferentes. A pesar de la diversidad tnica, mesoamericana ha

    alcanzado una relativa homogeneidad gracias a los contactos existentes entre las

    diferentes regiones a travs del comercio y las campaas militares.

    Sociedades andinas

    e es a ue la e oluc o n del ge nero hu ano en err or o and no ene

    a ro ada en e en re a an os de antigedad. Las primeras oleadas

    migratorias de nuestros ances ros roceden es del s a y canal adas a ra e s del

    norte del continente, probablemente llegaron a los Andes en un estado de

    evolucin muy primario, bsicamente subsistiendo a travs de la caza y de la

    recoleccin. A medida que transcurrieron los milenios, con una originalidad

    excepcional debido a su drstico aislamiento del resto de poblaciones del planeta,

    nuestros antepasados fueron creando sus propios elementos culturales que

    sentaran gradualmente las bases de los grandes esfuerzos por forjar una

    civilizacin au o c ona en es e a o geogra co l descu r en o de la

    agr cul ura y la ganader a hace an os a ro ada en e arcar an los

    r eros asos dec s os en es e colosal es uer o La a ar c o n de la cermica en

    las costas ecuator anas de ald a en la cuenca del Guayas as co o en la cos a

    car en a de olo a hace a s de an os co le en ar an estos momentos

    iniciales de excepcional avance.

    Es importante destacar, en este contexto, que con el desarrollo de la agricul ura y

    la ganader a as co o de la esca en las onas cos eras se ue consol dando

    aula na en e la endenc a de nues ros ances ros a r en agru ac ones

    er anen es con ocac o n de crecimiento ascendente. Se impuso de esta manera

    el sedentarismo co o ecan s o ue ac l o ue ar as un dades do e s cas o de

    re roducc o n or asen a l as o co un dades a s grandes un das or nculos

    de aren esco u o ros s lares arec eron as las r eras aldeas o caser os

    determinados localmente por la cercan a con las uen es de ra a o o roducc o n

  • 41

    e es a anera se uede en ender ue el aren esco r ndo el r er

    reconoc en o ur d co a los derechos de pertenencia de los individuos a la

    comunidad con la que estaban vinculados, implicando un acceso e ec o a los

    ene c os del ra a o y uso de la erra ara asegurar su consu o y so re enc a

    s a la ar ue es os nculos es a lec eron las areas ue cada cual real a a

    co o ar e de sus o l gac ones roduc as sen alaron a e n los l es de los

    derechos de acceso a los enes roduc o del ra a o co u n

    n el undo and no es e nu cleo central de parentesco fue el ayllu en sus

    diversas variaciones regionales y locales. Fundamentalmente, ser miembro de un

    ayllu significa a con un a en e con el o orga en o de un ulo de a n dad o

    consangu n dad el reconoc en o ur d co a una ser e de derechos y de eres ue

    es a lec an e r nos de seguridad patrimonial y acceso al trabajo. on la

    ha l ac o n de las tierras ded cadas al cul o odo es e a ara o ur d co uedo

    ado de una u o ra or a en odo el err or o and no con las ar an es ue cada

    reg o n re uer a.

    or an o cuando se e ulsa a o no se reconoc a a alguien como parte de su

    ayllu o comunidad de or gen e u al a ra c ca en e a una ena de uer e o al

    os rac s o es a sanc o n ue u a la a s temida en el mundo andino durante

    milenios.

    Desde la consolidacin del ayllu hasta la aparicin de las primeras naciones

    andinas.

    Debe tenerse en cuen a ue las d s n as real dades geogra cas de la e ensa

    geogra a and na us eron carac er s cas es ec ales re er das a la organ ac o n

    y odos de roducc o n de los diversos grupos humanos. Mientras que en los valles

    interandinos y en las al as ese as los ayllus se aglu na an en orno a un con rol

    y ro edad er cal de d s n os sos ecolo g cos ara acceder a una gran ar edad

    de roduc os ue asegurasen ecan s os y econo as de au osu s s enc a en los

    alles cos en os los ayllus e eron a s en relac ones de ro edad hor on al

    de los d s n os err or os nculados con las r ue as ue les ro orc ona a su

    acceso r leg ado al ar y una econo a basada en el intercambio activo de

    diversos productos.

    A medida que los ayllus ueron crec endo en nu ero de e ros y unc ones

    sus au or dades ueron ro und ando ac dades a s co le as en los a os

    ol cos rel g osos econo cos administrativos, etc. Los jefes de estos ayllus

    empezaron a recibir parte de los enes roduc dos or los de a s e ros de la

    colec dad ya sea a ra e s de la esca la agr cul ura o la ganader a ara

    asegurar un sus en o d erenc ado ro o de sus unc ones al a en e

    es ec al adas e gual anera e e ar a la costumbre de res ar ser c os

  • 42

    colec os en las erras as gnadas a las d n dades as como apoyar en las

    construcciones de los primeros centros ceremoniales, con lo cual las funciones

    religiosas y de culto ancestral asumieron papeles igualmente importantes.

    s or an e des acar ue los err or os so re los cuales se asen a an es as

    agru ac ones ad u r eron carac er s cas ur d ca en e n eresan es desde es as

    re o as e ocas especialmente por el hecho de su discontinuidad en los valles

    interandinos y mese as a ra e s del control de territorios dispersos en distintos

    pisos ecolo g cos lo cual su uso el desarrollo de una ser e de conce os ur d cos

    a an ados ara er r or e e lo el l re ra ns o de las ersonas cuando

    d scurr an por los territorios propios de otras colectividades.

    l lorec en o de los ayllus y su rogres o conglo erado os l aron la

    a ar c o n de los r eros cen ros ur anos de d erso a an o y complejidad.

    Emergieron de esta manera las achacas compuestas por d ersos ayllus

    conduc dos en lo ol co y ad n s ra o or au or dades a s poderosas,

    denominadas ancestralmente curacas Estas autoridades retornaban servicios a

    los jefes de los ayllus y sus integrantes asegurando determinadas condiciones

    soc ales y econo cas de es a l dad colec a al s o e o ue or alec an los

    nculos h s o r cos econo cos rel g osos y cul urales a ra e s de la real ac o n de

    or an es cere on as u l cas de cara cter colectivo.

    Con el correr de las centurias las achacas e e aron a aglu narse en cen ros

    ur anos cada e ayores organ a ndose a ra e s de sayas o ades ue

    d d an en grupos de izquierda o derecha, arriba o abajo, los distintos ayllus que

    integraban las achacas. Estas entidades soc o ol cas con a an con sus

    res ec as au or dades r nc ales en cada ad o saya s or an e ano ar

    ue es e a ro n dual de la organizacin social y poltica de estas ancestrales

    sociedades reflejaba un rasgo caracterstico de la cosmovisio n and na ue ser a

    reproducida con intensidades diversas a lo largo de milenios.

    n e argo no se de e ol dar ue or enc a de cada arc al dad o saya se

    reconoc a s e re la e s enc a de un e e su re o o gran curaca lla ado

    a e n ancestralmente huno s as grandes au or dades ue e e aron a

    re resen ar gradual en e erdaderas nac ones e ergen es e erc an su oder

    so re las sayas achacas y ayllus asaron a e resar or lo de a s sistemas

    de gobierno muy jerarquizados que i ulsaron aula na en e los n en os de

    ges ac o n de las primeras organizaciones estatales en territorio andino.

    s or an e su rayar ue en el caso de la cos a cen ral del ac co

    sura er cano donde las d ersas nac ones en an al mar como fuen e r nc al de

    generac o n de r ue a asada en el ac o n erca o de roduc os con o ras

    co un dades y nac ones del res o del err or o and no las cond c ones arecen

  • 43

    ha er s do uy ro c as ara la a ar c o n y desarrollo del conce o ur dico de

    Estado (Mendoza, 2010)

    La colonizacin de Amrica

    Tras la llegada de los primeros colonos, tanto Espaa como Portugal comenzaron a

    abrirse paso a travs del continente. Pero no estaban solos. Otras potencias

    europeas, como Francia, Reino Unido y Holanda, se haban unido a la carrera por la

    obtencin de territorios de ultramar en Amrica. Las motivaciones de estas

    potencias para la conquista de Amrica, eran principalmente econmicas, ya que

    buscaban nuevas fuentes de materias primas y la apertura de nuevas rutas

    comerciales, pero la posesin de estos territorios proporcionaran tambin a su

    dueo un importante poder poltico, fundamental para erigirse como potencia

    hegemnica.

  • 44

    La colonizacin espaola

    El primer asentamiento espaol en el continente, fue fundado en la isla La

    Espaola. Tras esto, comenz la colonizacin de Centroamrica. Al mando de

    Hernn Corts, soldados espaoles se abrieron paso a travs del Imperio Azteca.

    Valindose de su superioridad armamntistica y de las rivalidades entre los

    pueblos autctonos, los conquistadores lograron doblegar la resistencia azteca,

    masacrando a los nativos y sometiendo a los supervivientes a rgimenes de trabajo

    forzado tales como la encomienda, la mita, el porteo o la esclavitud.Tras destruir

    los imperios Maya y Azteca en Centroamrica, los colonos fundaron el Virreinato

    de Nueva Espaa, el 12 de octubre de 1535, que se extendera a travs de

    Centroamrica, Mxico y el sur de lo que actualmente es Estados Unidos.

    Una vez consolidado el poder en el Virreinato de Nueva Espaa, comenz la

    colonizacin de Amrica del Sur. Al igual que en Centroamrica, los conquistadores

    se encontraron con la oposicin de los nativos, y especialmente, la del Imperio

    Inca, los cuales, tras ser derrotados, fueron sometidos al mismo rgimen de trabajo

    forzado. De esta manera, se fundaron tres nuevos virreinatos: Virreinato del Per,

    Virreinato de Nueva Granada y el Virreinato del Ro de la Plata.

  • 45

    El dominio espaol de estos territorios se extendi hasta comienzos del siglo XIX.

    Durante estos trescientos aos, Amrica, tierra rica en recursos naturales, se

    convirti en la proveedora de materias primas y metales preciosos de Espaa y por

    ende del resto de Europa. Estos materiales extrados de las colonias, permitieron a

    Espaa financiar sendas guerras en el continente europeo, mantener un elevado

    gasto militar y diplomtico, y sobre todo, conservar su estatus de potencia

    hegemnica.

    A pesar de haberse propuesto como principal objetivo en Amrica la

    evangelizacin de los nativos, motivo por el cual Espaa contaba con el beneplcito

    del Vaticano, los colonos sometan a todo tipo de abusos, vejaciones y

    humillaciones a la poblacin autctona, la cual se vea obligada a trabajar en

    condiciones de esclavitud para abastecer la demanda de metales preciosos y

    materias primas de la metrpoli. A pesar de encontrarse sometidos al poder

    invasor, los aborgenes protagonizaron numerosas rebeliones contra los colonos,

    tales como la de Tupac Amar y Tupac Katari, que sembraran la semilla de

    posteriores levantamientos a favor de la independencia.

  • 46

    Las independencias Latinoamericanas.

    n el con un o de e rica Latina encontramos dos grandes es ac os no a o

    do n o or ugue s (aproximadamente el ac ual ras l y o ro a o do n o

    es an ol s anoa e r ca l err or o es an ol se d d a en cua ro rre na os

    ue a s an a eru ue a Granada y o de la la a al ren e de los cuales ha a

    un rrey y cua ro ca an as generales (Gua e ala u a ene uela y h le al

    ren e de las cuales es a a un ca a n general un o a ellos las n endenc as ara

    el con rol de los ngresos reales y el a as ec en o de los e e rc os las audiencias

    (ejercicio de la justicia) y los obispados y ar o s ados d ens o n religiosa). Todo

    este entramado administrativo estaba en manos de peninsulares, siendo escasa la

    presencia de criollos.

    Los en nsulares eran uy ocos a enas el de la o lac o n compuesta por

    blancos 20%), mestizos nd os y negros oc edad

    uy he eroge nea y en la ue la e l e soc al la or a a la o lac o n lanca en ro

    de la o lac o n lanca los en nsulares ocu a an -co o he os d cho- los al os

    ues os de la ad n s rac o n y los criollos eran los grandes terratenientes.2 Los

    mestizos3 fueron un grupo que no estaba regulado y cuyo a el en la soc edad

    no es a a de n do con r e ndose en mano de obra asalariada para el campo y

    para la naciente industria y el comercio.

    Los indios en H s anoa e r ca conser aron sus erras or las ue r u a an al

    rey La leg slac o n les ha a ro eg do e ando su con ers o n en escla os Los

    negros eran una o lac o n enor en s anoa e r ca s endo a s elevada

    en Brasil. Eran mano de obra escla a aun ue desde ed ados del ue

    au en ando el nu ero de l er os nd os y negros or ara n ar e de los e e rc os

    de independencia, tanto en el bando realista como en el independentista.

  • 47

    cono ca en e e r ca Latina produca materias pri as con des no a uro a y

    co ra a roduc os anu ac urados odo es e co erc o de a asar or s an a

    ue se ene c a a de las cargas r u ar as ue al co erc o genera a ero el

    desarrollo ndus r al de ngla erra y ranc a con r eron a e r ca La na en un

    encla e necesar o ara a l ar su ercado y o enc ar su desarrollo ndus r al La

    de l dad de la ar na es an ola y de su ar ada acen uada ras la derro a de

    ra algar conlle a a la nca ac dad de s an a para responder a las crecientes

    de andas de ra co ar no a la e ue cada e a s na os de d eren es

    nac ones dec d an co erc ar d rec a en e s n asar or s an a s a s uac o n

    un r a los n ereses a er canos e ngleses duran e la n as o n na oleo n ca de

    s an a favoreciendo los procesos de independencia.

    Causas de la lucha independentista

    Repasando lo expuesto en el apartado anterior podemos tener ya un panorama

    claro de las causas que motivaron la independencia de las colonias americanas.

    Tradicionalmente estas causas se han dividido entre internas (a las que hemos

    aludido) y externas.

    Causas internas:

    El enos rec o de la orona hac a la o lac o n cr olla ue es a a a ar ada

    de las grandes dec s ones ol cas Los cr ollos acced an a los puestos

    inferiores de la ad n s rac o n ero no a los a s ele ados reser ados a los

    es an oles esar de su oder o econo co y de ser descend en es de

    es an oles se e an er ados en sus ca ac dades ol ticas.

  • 48

    El ono ol o ercan l en a or de s an a er ud cando los n ereses

    co erc ales y e resar ales de la o lac o n cr olla Los es uer os

    econo cos de la o lac o n res den e en e r ca so lo ser an ara

    ncre en ar los ngresos de la ac enda es an ola

    Una ad n s rac o n ue an e on a los in ereses de s an a a las neces dades

    de los ha an es de las colon as y ue a c l en e ca a en la corru c o n y el

    nepotismo.

    Una d ers dad rac al ue lle a a a are ada la e clus o n y so e en o de

    ar es or an es de la o lac o n sobre todo de los nd genas y negros

    aun ue a e n de la poblacin mestiza.

    Causas Externas:

    El e e lo de la nde endenc a de los on a de an es o ue unas

    colon as od an sacud rse el oder de la e ro ol y que la independencia

    era algo posible.

    La n roducc o n de las deas lus radas y de la re oluc o n rancesa

    ens onaron las de andas econo cas de los cr ollos al s uarlas en un

    lano ol co y de au ono a nacional y personal. El protagonismo

    demandado por los criollos y la liberalizac o n econo ca de andada

    ad u r o una ers o n ol ca plasmada en un liberalismo independentista.

    La crec en e econo a nglesa con su desarrollo ndus r al y la neces dad de

    nue os ercados un o al nue o arco e l co europeo tras la llegada al

    oder de a oleo n

    s e roceso nde enden s a es ara en anos de una e uen a ar e de la

    o lac o n la cr olla ue usco sa s acer sus de andas ed an e la

    nde endenc a ol ca pero olvidando las pretensiones y necesidades del

    resto de la poblac o n lo ue es a en la ase de los os er ores o en os

    soc ales ue o e r ca Latina.

    Los n ereses econo cos de la o lac o n cr olla es