12
SECUENCIA DIDÁCTICA ÁREA: Historia 1° año de Secundaria. TIEMP: Esta !ro!uesta est" !#ani$cada !ara desarro##arse en e# transcurso de cinco a seis c#ases de un %&du#o cada una. '(ETI)SESPEC*+ICS DE ,A SECUENCIA DIDÁCTICA: -Decisiones curricu#ares /ue #os a#u%nos cono0can co%!rendan c&%o se ##e2& a ca3o e resur4i%iento de #as ciudades durante #a Edad Media. Ana#icen o3ten4an in5or%aci&n re#e2ante de distintos ti!os 5uentes 6ist&ricas7 !ri%arias secundarias. Pensar #as sociedades co%o construcciones 6u%anas en #as 8ue inter2ienen %9#ti!#es co%!#e os actores socia#es. Incenti2ar#os a# uso critico res!onsa3#e de #as TIC su 2 co%o 6erra%ientas !ara e# acceso a nue2as 5or%as de a3orda e !resentaci&n de #a in5or%aci&n. E(E R;ANI<ADR: -Decisiones curricu#ares ,a organización y las funciones del espacio urbano son e=!resi&n de #as constantes transformaciones territoriales ambientales!or !arte de distintos grupos humanos#as cua#es se 3asan en valoraciones culturales 7 en #os ca%3ios en e# desarrollo de las técnicas, la tecnología y l relaciones sociales. +UNDAMENTACI>N PEDA;>;ICA: -Decisiones curricu#ares E# territorio euro!eo e=!eri%enta ca%3ios nota3#es en cuan estructuraci&n socia#. ,a or4ani0aci&n de# contro# territoria# e% de #a e=!ansi&n 6e#?nica7 !osterior a# I%!erio Ro%ano7 con$4ura n or4ani0aciones es!acia#es con sus redes de ca%inos7 enc#a2es %i#i o3ras de in5raestructura de 4ran %a4nitud -ciudades7 centros !o#@ acueductos7 entreotrasestructuras or4ani0aci&n de #os es!acios !roducti2os -#as 2i##as ro%anas . ,a diso#uci&n de estas estructuras7 con #a crisis de# I%!erio7 %a inicio de un ca%3io #ento !ro5undo en todo e# siste%a de or4ani socia# de# actua# es!acio euro!eo7 un %undo de n9c#eos ais#ados7 se!arados entre s@7 con d?3i#es redes de co%unicaci&n7 econo%@a cerrada7 construcciones de5ensi2as 8ue7 !asado e# año 1. 7 !rodu o un sa#to cua#itati2o desde #a !ers! de# !ro4reso%ateria#: au%ent& #a !roducci&n a4r@co#a !or #a incor!oraci&n de inno2aciones t?cnicas -arado de 6ierro7 %o#ino d

Historia y Tic

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Relacion entre TIC e Historia

Citation preview

SECUENCIA DIDCTICA

REA: Historia 1 ao de Secundaria. TIEMPO: Esta propuesta est planificada para desarrollarse en el transcurso de cinco a seis clases de un mdulo cada una.OBJETIVOS ESPECFICOS DE LA SECUENCIA DIDCTICA: (Decisiones curriculares) Que los alumnos conozcan y comprendan cmo se llev a cabo el resurgimiento de las ciudades durante la Edad Media. Analicen y obtengan informacin relevante de distintos tipos de fuentes histricas, primarias y secundarias. Pensar las sociedades como construcciones humanas en las que intervienen mltiples y complejos actores sociales. Incentivarlos al uso critico y responsable de las TIC y su valoracin como herramientas para el acceso a nuevas formas de abordaje y presentacin de la informacin.

EJE ORGANIZADOR: (Decisiones curriculares)

La organizacin y las funciones del espacio urbano son expresin de las constantes transformaciones territoriales y ambientales por parte de distintos grupos humanos las cuales se basan en valoraciones culturales, en los cambios en el desarrollo de las tcnicas, la tecnologa y las relaciones sociales.

FUNDAMENTACIN PEDAGGICA: (Decisiones curriculares)El territorio europeo experimenta cambios notables en cuanto a su estructuracin social. La organizacin del control territorial emergente de la expansin helnica, posterior al Imperio Romano, configura nuevas organizaciones espaciales con sus redes de caminos, enclaves militares, obras de infraestructura de gran magnitud (ciudades, centros polticos, acueductos, entre otras estructuras) organizacin de los espacios productivos (las villas romanas).La disolucin de estas estructuras, con la crisis del Imperio, marca el inicio de un cambio lento y profundo en todo el sistema de organizacin social del actual espacio europeo, un mundo de ncleos aislados, separados entre s, con dbiles redes de comunicacin, economa cerrada, construcciones defensivas que,pasado el ao 1.000, produjo un salto cualitativo desde la perspectiva del progreso material: aument la produccin agrcola por la incorporacin de innovaciones tcnicas (arado de hierro, molino de agua para la energa mecnica, abonos para la mejora del suelo, rotacin trienal de los cultivos, arreos rgidos para la traccin equina), se aceler la circulacin de los hombres y de las cosas, la ciudad se desarroll a partir de su funcin econmica, las redes de organizacin territorial tendieron a restablecerse, la poblacin crece, las relaciones de servidumbre lentamente fueron dando lugar a la aparicin del trabajo libre y la produccin artesanal se enlaz a un sistema de mercados bajo control de la burguesa.

OBJETIVOS GENERALES: (Decisiones curriculares) Promover el uso de los equipos porttiles en el proceso de enseanza-aprendizaje. Promover el trabajo en red y colaborativo, la discusin y el intercambio entre pares, la realizacin en conjunto de la propuesta, la autonoma de los alumnos y el rol del docente como orientador y facilitador del trabajo. Estimular la bsqueda y seleccin crtica de informacin proveniente de diferentes soportes, la evaluacin y validacin, el procesamiento, la jerarquizacin, la crtica y la interpretacin. Construir herramientas capaces de ordenar la mirada sobre la excesiva informacin. TIPO DE ACTIVIDADES: (Decisiones pedaggicas)

Bsqueda de informacin en diferentes soportes tecnolgicos. Clasificacin y jerarquizacin de la misma. Lecturas comprensivas. Clasificacin de la informacin segn su relevancia. Confeccin de esquemas y cuadros organizadores de la informacin. Manejo de programas como cmap o timeline para elaborar esquemas y lneas de tiempo donde los alumnos puedan organizar la informacin. Trabajos colaborativos donde los alumnos pueda desarrollar una actividad aportando ideas y teniendo en cuenta los conceptos trabajados. Seleccin de imgenes acorde a la temtica propuesta. Manipulacin de dichas imgenes.

ESTUDIO DE CASO COMO OBJETO DE EVALUACIN: (Decisiones pedaggicas)

La ciudad medieval como expresin de los cambios en la sociedad, la economa, la poltica y la cultura de la poca sera el objeto concreto de estudio y trabajo final a evaluar. Sin embargo cabe aclarar que dicha evaluacin ser procesual y se tendrn en cuenta mltiples factores como participacin del alumno, aportes, el relevamiento y el anlisis de la informacin considerado el proceso de aprendizaje prioritario en este caso. La actividad final se basa en la elaboracin de una presentacin para publicar. Dicha propuesta les servir para poner en prctica y ejercitar el trabajo colaborativo.

RECURSOS: (Decisiones tecnolgicas) Mapas digitales. Documentos escritos y visuales. Utilizacin de cmap. Confeccin de lneas de tiempo virtuales. Foro para intercambio de ideas en Facebook.

FUNDAMENTACIN DEL USO DE LOS RECURSOS SELECCIONADOS: (Decisiones tecnolgicas)Siguiendo los lineamientos de Koehler y Mishra, los recursos tecnolgicos son los que deben adaptarse e integrarse a la propuesta como herramientas para enriquecerla en funcin de las necesidades curriculares y pedaggicas. Por lo tanto considero que los recursos seleccionados para estas clases estn relacionados con los objetivos a lograr, los cuales pretenden que los alumnos sean activos en su aprendizaje, sean los protagonistas en la bsqueda del conocimiento. El camino del aprendizaje es un recorrido, a lo largo del cual nuestros alumnos deben sentirse parte involucrada, los contenidos deben ser significativos y crearles inquietudes de modo que en cada paso modifique progresivamente su pensamiento cognitivo. El uso inteligente de las nuevas tecnologas, permitir llegar al conocimiento a travs del trabajo colaborativo, de la bsqueda, la seleccin y jerarquizacin de informacin, a travs de la elaboracin de cuadros, mapas y lneas temporales que le permitirn manipular, comprender y organizar dicha informacin. Tambin se busca, mediante la participacin activa en foros, debates guiados, intercambio de opiniones donde se estimular el desarrollo de una actitud crtica y fundamentada en el alumno. La digitalizacin de documentacin histrica ha ido creciendo en los ltimos aos, alentada desde la comunidad cientfica. Esto nos brinda cantidad inagotable de material con el cual trabajar. Sin embargo, respecto a nuestra rea, en el uso de las Tics debemos cuidar que las fuentes utilizadas sean fidedignas, ya que el uso de fuentes errneas puede llevar al alumno a la elaboracin de un trabajo que no se apegue a las caractersticas cientficas de la disciplina. En la red debemos utilizar los mismos recaudos y estrategias de anlisis que hacemos cuando trabajamos cuando un documento escrito, libro, testimonio, etc. y estos recaudos debemos transmitrselos a nuestros alumnos a medida que avanzamos en el trabajo, para incentivar en ellos la construccin de un pensamiento social crtico basado en material fehaciente.

INTRODUCCION:Las ciudades son expresin de la cultura y la historia de los pueblos, y el reflejo de las necesidades del hombre frente al medio. La ciudad medieval es, en buena medida, heredera de la ciudad antigua. Hasta el siglo XII, la mayora de las ciudades que se haban conservado de la poca romana cumplan exclusivamente funciones religiosas y militares. En su interior generalmente se encontraban la iglesia y la sede del seor. Slo algunas ciudades italianas como Gnova y Venecia lograron mantener su tradicin comercial por sus estrechos contactos con Constantinopla. A partir del siglo XI, las antiguas ciudades europeas comenzaron a crecer y se fueron transformando en centros de intercambio comercial y produccin artesanal. Adems se fundaron otras nuevas en las cercanas de los puertos o en los cruces de los caminos que transitaban los mercaderes.

1) Ubicacin en el tiempo a travs de una lnea de tiempo.

2) Mirar el siguiente video donde encontrars un mapa explicativo. Flow map: Renacimiento de la vida urbana y del comerciohttp://www.youtube.com/watch?v=6TJCoGl9LlY&feature=related

3) Observar el siguiente esquema el cual contextualiza y facilita relacionar los diversos hechos que llevaron a las transformaciones en el mundo medieval y al resurgimiento de las ciudades. REVOLUCIN AGRCOLA (s.X)

origina

AUMENTO DE LA POBLACINEXCEDENTES ECONMICOS COMERCIABLES

promueven

REACTIVACIN COMERCIAL

implica

Resurgimiento de las ciudadesSurgimiento de nuevos sectores socialesRetorno a una economa monetariaImplementacin de nuevas tcnicas financieras

producen

EXPANSIN ECONMICA (S.XI a XIII)

4) Una vez observado con detenimiento el mapa conceptual, en un documento Word escriba un relato en forma de texto, que contenga la informacin del cuadro. Para complementar puede visitar cualquiera de las pginas citadas a continuacin y agregar material visual (ilustraciones). (Recordar citar, al final del trabajo, la pgina o sitio de dnde se extrajo el material).

http://soriavirtual.es:8080/patrimonio/versionHtml/ciudadMedieval_muralla.html

5) Mirar el siguiente video y responder en el foro habilitado en el perfil de Facebook:

La Ciudad Medieval http://www.youtube.com/watch?v=0l3TnxKs_C8&feature=channela) Cmo describe el trazado urbano?b) Cmo estn organizados los barrios?c) Qu actividades podan desarrollarse en el centro de estas ciudades?

6) Las ciudades tienen historia. Las huellas de los cambios producidos a lo largo del tiempo pueden observarse en el trazado urbano, en los monumentos que aun conservan, en los edificios pblicos, etc. El trazado de sus calles nos permite tambin saber si la ciudad fue creciendo sin ningn tipo de planificacin o si estuvo rodeada de murallas en algn momento de su historia. Si bien convivan en Europa distintos modelos urbanos, en la mayora de las grandes ciudades haba rasgos comunes. Observa las siguientes imgenes de ciudades medievales y enumera los rasgos comunes que muestran a simple vista

7) Leer el siguiente documento, el cual ser enviado en archivo adjunto, a su casilla de correo y responder:naty\libros\Pirenne-Henry-Las-ciudades-de-la-edad-media.pdf En el foro de la clase, haz un comentario respecto del contenido del video. Luego reflexiona sobre las siguientes cuestiones:a) Qu relacin hubo entre las nuevas actividades econmicas y la organizacin de la planta urbana? Cules fueron los criterios para organizar los barrios en el interior de la ciudad? Qu rea de la ciudad fue el centro de la vida urbana? Qu actividades se realizaban all? Qu diversas actividades se desarrollaban en las casas de los artesanos?b) Qu situaciones amenazaban la actividad comercial de las ciudades establecidas en el norte de Europa? Cmo se organizaron esas ciudades frente al problema? Qu construccin urbana estaba relacionada con ese problema?

ESTUDIO DE CASO: Para estudiar las caractersticas de una ciudad medieval, en este caso, vamos a acotar la investigacin a Pars. Este estudio permitir verificar los cambios urbanos y de las funciones a travs del tiempo, conocer las relaciones entre la poblacin, las actividades econmicas, y la estructura urbana, as como tambin las manifestaciones culturales de la poca.En el siglo XIII, Pars era la ciudad ms grande de Europa. Contaba con una poblacin de doscientos mil habitantes, y eso la situaba muy por encima de las dems ciudades del continente, incluidas Flandes o Italia.Este crecimiento se deba a razones polticas, econmicas y culturales. Convertida en capital del reino de Francia, su emplazamiento junto al ro Sena y en el centro econmico de Europa facilit el desarrollo de una rica burguesa. Cont tambin con un gran prestigio intelectual a causa de la Universidad. La ciudad estaba organizada en tres grandes espacios: La Cit, una isla en medio del Sena, en la que se hallaba el Palacio y la catedral de Notre-Dame. La orilla derecha, en la que se agrupaban los artesanos y comerciantes sobre todo en torno al mercado central. La orilla izquierda, dominada por el barrio estudiantil, en el que se destacaban la Universidad y los colegios universitarios.Los diferentes oficios se agrupaban por calles. Por ejemplo, los paeros estaban instalados en la calle de la Paera, los carniceros, junto a la Plaza de Chatelet; los banqueros, sobre el Grand Pont, y los libreros, pergamineros, escribanos, miniaturistas y encuadernadores, cerca de las escuelas y los colegios universitarios.

Busca en las pginas sugeridas informacin para redactar un informe. http://www.mundocity.com/europa/historia-paris.htmlhttp://www.artehistoria.jcyl.es/ciudades/lugares/2.htm

A continuacin siguen preguntas, slo para que las utilices como gua y te ayuden a organizar la informacin.

LA HISTORIA Cul fue el origen de las ciudades medievales? y especficamente el de Pars? Cundo se fund? Desde cundo Pars es la capital de Francia? Cul era su situacin durante la Edad Media? Cundo se fund la Universidad de Pars? Cmo se llama el colegio universitario ms clebre, que luego va a dar el nombre a toda la universidad? Cules eran las facultades de la universidad y qu disciplinas impartan? Qu actividades econmicas se realizaban en las ciudades medievales? En qu oficios se destacaba Pars? Por qu?EL PLANO Cmo era el plano de la mayora de las ciudades medievales: regular o irregular? Analiza la planta de la ciudad de Pars. Qu forma tiene? En cuntos sectores la divide en ro Sena? Cmo es el trazado de las calles? Cmo estn indicadas en el plano las murallas? Cuntas puertas de acceso tena la ciudad? Qu nombre tenan las calles principales? A qu hace referencia el nombre? Averigua si se conserva todava alguno de esos nombres. Tienen sentido ahora sus nombres? (para averiguar los nombres actuales podes usar el Google Earth. Busca un plano de Pars (en Google Earth) y ubica dnde se encontraba la zona artesanal y la zona cultural.LOS EDIFICIOS Cuntos edificios religiosos se destacan? Qu otros edificios se destacan? Cules de esos edificios perduran hasta la actualidad? Mantienen la misma funcin? Cul es su estado de conservacin?

-Ingresa al programa CMAP, organiza all la informacin en un esquema. Una vez finalizada comprtelo en Facebook con el resto de tus compaeros. Luego debers elegir el esquema de otro compaero e interpretarlo, y hacerle un comentario sobre dicho esquema (si fue de fcil lectura, si le falta informacin, si le sobra, etc.)

TRABAJO FINAL: lleg el momento de comunicar tu trabajo. Para ello les propongo que, en grupos de tres alumnos, hagan una promocin de la ciudad medieval elegida, para que los turistas se sientan tentados a visitarla. En el programa que prefieran (Prezi, Movie Marker, Paint, Power Point, Google Drive,etc.) elaboren un afiche y una pequea gua, incluyendo un mapa, con los lugares imperdibles de la ciudad que elegiste.Recuerden seleccionar imgenes que sean interesantes para el futuro visitante, tengan en cuenta que la informacin debe ser clara y precisa, adems los lugares que se proponen debern tener una pequea resea que cuente su pasado histrico, etc.Tengan en cuenta las siguientes cuestiones para llevar adelante el trabajo: Acordar entre los miembros del grupo la ciudad a promocionar. Elegir el programa a donde trabajarn. Tengan en cuenta que deben trabajar en equipo, los aportes de cada uno son muy importantes, como la toma de decisiones y las modificaciones que le vayan haciendo al trabajo deben ser acordadas por todos para que no haya malos entendidos. Por lo tanto hay que dialogar mucho durante la elaboracin del trabajo. Luego deben diagramar un bosquejo de cmo ser el folleto. Si tendr un slogan o frase llamativa, qu debe destacar, si habr una sola imagen o un collage, si ser un trptico, un solo plano, con doblez de hoja, etc. En qu sector del folleto le agregarn un mapa, la informacin histrica acotada, lugares imperdibles para visitar, datos extras con informacin a dnde concurrir en casos de emergencia (nmeros telefnicos de polica, ambulancia, etc.) y todo aquello que una persona recin llegada a esa ciudad necesitara. Acordarn los detalles como fuentes y tamaos de las mismas, colores, etc, teniendo en cuenta la jerarquizacin de la informacin.

Finalmente, una vez terminado, publiquen su propuesta en Facebook. Cada grupo har comentarios respecto de la utilidad de la informacin de las dems publicaciones, y podrn hacer preguntas de inters, sugerencias o acotaciones sobre el lugar promocionado.

.