70
Historia de la comunicación Curso: 20112012 1º Grado de Comunicación Audiovisual, UVEG. Profesor: Jose Vicente Gavalda Roca Alberto Gradolí Vivas 26 de diciembre de 2011

Historia(de(la(comunicación( · PDF fileHistoria(de(la(comunicación(((((Curso:(2011620121º(Grado(deComunicación(Audiovisual,(UVEG.(Profesor:(JoseVicenteGavaldaRoca

Embed Size (px)

Citation preview

Historia  de  la  comunicación    

 

 

 

 

 

 Curso:  2011-­‐2012  1º  Grado  de  Comunicación  Audiovisual,  UVEG.  

Profesor:  Jose  Vicente  Gavalda  Roca    

                                                               

Alberto  Gradolí  Vivas                   26  de  diciembre  de  2011            

 

   

   

2  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

   

3  

ÍNDICE  

 

Tema  1.  El  nacimiento  de  la  comunicación  mediática  y  audiovisual:  las  redes  de  telecomunicación  y  los  dispositivos  de  comunicación.  ...............................................  8  

1.1  Conceptos  generales.  .........................................................................................................  8  

•   La  comunicación  y  la  historia.  .......................................................................................  8  

-­‐   Comunicación  verbal.  Oralidad  y  escritura.  ..............................................................  8  

-­‐   La  comunicación  icónica.  ..........................................................................................  9  

•   Los  discursos  mediáticos:  los  niveles  constituyentes  del  sistema  mediático.  ..............  9  

-­‐   Nivel  tecnológico.  .....................................................................................................  9  

-­‐   Nivel  económico.  ....................................................................................................  10  

-­‐   Nivel  político.  ..........................................................................................................  10  

-­‐   Nivel  cultural.  ..........................................................................................................  10  

-­‐   Como  se  interrelacionan  los  cuatro  niveles.  ...........................................................  11  

•   Comunicación  y  discurso.  El  proceso  de  interacción  comunicativa.  ..........................  12  

1.2  La  comunicación  Estado:  las  redes  de  comunicación  en  el  desarrollo  del  estado-­‐nación  y  del  imperio.  ............................................................................................................................  12  

•   La  revolución  industrial  y  las  nuevas  tecnologías  de  la  comunicación.  ......................  12  

•   La  vertebración  del  Estado-­‐Nación.  Cambios  políticos  y  económicos.  .......................  13  

-­‐   Un  nuevo  modelo  espacial  y  temporal.  ..................................................................  13  

-­‐   Nuevo  modelo  de  espacio  público.  Nacimiento  de  la  opinión  pública.  ..................  13  

•   Transformaciones  culturales  de  las  sociedades  modernas  e  industrias  de  la  comunicación.  ....................................................................................................................  14  

1.3  Las  redes  de  telecomunicación.  ........................................................................................  14  

•   La  telecomunicación  con  hilos:  la  telegrafía  óptica,  eléctrica  y  la  telefonía.  ..............  14  

-­‐La  legitimación  cultural  .................................................................................................  16  

-­‐              Telegrafía  eléctrica  ..................................................................................................  17  

-­‐              Las  agencias  de  noticias  ..........................................................................................  17  

-­‐              El  telégrafo  eléctrico  ...............................................................................................  17  

1.4  La  telegrafía  sin  hilos  ........................................................................................................  18  

-­‐              La  comunicación  marítima  (Primera  Guerra  Mundial).  …  .......................................  19  

1.5  Los  nuevos  dispositivos  de  comunicación  ........................................................................  20  

1.6  La  industria  mediática  ......................................................................................................  21  

•   La  prensa  de  masas  .....................................................................................................  22  

   

   

4  

•   La  industria  publicitaria  ..............................................................................................  24  

 

Tema  2.    La  evolución  histórica  del  sistema  radiofónico.  ..........................................  24  

2.1  La  creación  de  las  primeras  emisoras  de  radio.  ................................................................  24  

•   Modelos  de  regulación.  ..............................................................................................  25  

-­‐   La  radio  entre  las  dos  guerras.  ................................................................................  25  

•   La  economía  de  la  comunicación  radiofónica.  ............................................................  25  

•   Nacimiento  del  broadcasting:  la  programación  radiofónica.  .....................................  26  

-­‐   La  radio  como  altavoz  de  otras  prácticas  discursivas.  ............................................  26  

-­‐   El  flujo  radiofónico:  una  comunicación  específicamente  radiofónica.  ...................  26  

2.2  El  nacimiento  de  la  radiodifusión  en  España.  La  radio  bajo  la  dictadura  de  Primo  de  Rivera.  .....................................................................................................................................  26  

•   La  “ley  de  la  radio”  (1923):  La  radio  como  monopolio  del  Estado.  ............................  26  

•   El  “Reglamento  de  Radiodifusión”  (1924):  “Reglamento  para  el  establecimiento  y  régimen  de  estaciones  radioeléctricas  particulares”  .........................................................  27  

-­‐   El  modelo  Europeo  de  la  radio  y  la  radio  Española:  La  renuncia  del  Estado  a  constituir  una  radio  pública.  ...........................................................................................  27  

-­‐   La  política  de  concesiones  y  el  establecimiento  del  “canon”  .................................  27  

•   El  nacimiento  de  la  empresa  radiofónica  ...................................................................  27  

-­‐   La  economía  de  la  comunicación  radiofónica:  el  financiamiento  publicitario  de  la  radio.  ..............................................................................................................................  27  

-­‐   La  constitución  del  oligopolio  de  la  radio  española  y  la  dependencia  tecnológica  e  industrial:  Unión  Radio  ...................................................................................................  27  

•   La  legitimación  cultural:  “difusión  de  cultura  y  progreso;  alimento  del  espíritu”  ......  28  

•   La  programación:  hablar  por  la  radio  .........................................................................  28  

-­‐   La  “caja  de  música”  .................................................................................................  28  

-­‐   “Las  emisiones  de  palabra”  ....................................................................................  29  

-­‐   Las  retransmisiones  deportivas  ..............................................................................  29  

-­‐   La  primera  audiencia  radiofónica:  “elitista”  y  “urbana”  .........................................  29  

2.3  El  periodo  republicano  (1931-­‐  1933)  ................................................................................  29  

•   Desaparición  de  la  censura  .........................................................................................  29  

•   Creación  del  ministerio  de  comunicaciones  ...............................................................  30  

-­‐              La  “Ley  de  emisoras  locales”  ...................................................................................  30  

•   La  guerra  entre  la  radio  y  la  prensa  ............................................................................  30  

•   Economía  da  la  comunicación  radiofónica  .................................................................  30  

   

   

5  

-­‐   Primer  grupo  multimedia:  Unión  Radio  ..................................................................  30  

-­‐   Consolidación  de  la  publicidad.  ..............................................................................  31  

•   Legitimación  cultural  ..................................................................................................  31  

•   La  programación  .........................................................................................................  31  

•   Diseño  de  producción  .................................................................................................  31  

2.4  La  radio  en  guerra  (1936-­‐1939)  ........................................................................................  31  

•   Los  servicios  de  propaganda  .......................................................................................  31  

-­‐            La  radio  y  se  movilizó  ...............................................................................................  31  

-­‐            Incautación  de  emisoras.  .........................................................................................  32  

-­‐            Constitución  de  RNE  (RadioNacional  de  España).  ....................................................  32  

2.5  La  “edad  de  oro”  de  la  radio  española:  La  radio  bajo  la  dictadura  franquista  .................  32  

•   La  radio  bajo  la  censura  ..............................................................................................  32  

•   Regulación  del  sistema  radiofónico  franquista  ..........................................................  32  

-­‐ Refundación  de  RNE.  ................................................................................................  32  

-­‐ Concesiones    ............................................................................................................  32  

•   La  economía  de  la  comunicación  radiofónica  .............................................................  33  

-­‐   Crisis  y  recuperación  del  mercado  publicitario.  ......................................................  33  

-­‐   Aparición  de  las  estrellas  de  la  radio  ......................................................................  33  

•   Evolución  de  la  audiencia  radiofónica  ........................................................................  34  

•   La  programación:  hablar  por  la  radio  .........................................................................  34  

-­‐   La  información:  el  parte  ..........................................................................................  34  

-­‐   La  programación  religiosa  .......................................................................................  34  

-­‐   La  ficción  y  el  entretenimiento  ...............................................................................  34  

-­‐   Las  retransmisiones  deportivas  ..............................................................................  34  

-­‐   El  magazine  radiofónico  .........................................................................................  34  

-­‐   La  radio  musical  ......................................................................................................  35  

2.6  La  radio  de  la  democracia.  ................................................................................................  35  

•   La  regulación  del  sistema  radiofónico  ........................................................................  35  

El  estatuto  de  la  Radio  y  Televisión  ................................................................................  35  

El  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  .....................................................................  36  

•   La  economía  de  la  comunicación  radiofónica  .............................................................  36  

-­‐   Economía  pública  ....................................................................................................  36  

-­‐   Economía  privada  ...................................................................................................  36  

-­‐ Concentración  del  mercado  radiofónico  .  ................................................................  36  

   

   

6  

-­‐ Economías  de  escala  ................................................................................................  37  

-­‐                Constitución  de  los  grupos  multimedia  ..................................................................  37  

-­‐                  Concentración  de  la  audiencia  ..............................................................................  37  

-­‐                  Programación  generalista  .....................................................................................  37  

-­‐                  Expansión  internacional  ........................................................................................  37  

•   Legitimación  discursiva  ...............................................................................................  37  

•   La  programación  .........................................................................................................  37  

2.7  La  radio  a  la  red:  la  refundación  de  la  radio  .................................................................  38  

Economía  ........................................................................................................................  38  

 Llegada  de  internet  ........................................................................................................  38  

 

Tema  3.  Evolución  histórica  del  sistema  televisivo  ...................................................  39  

3.1  Modelos  del  sistema  televisivo  .........................................................................................  39  

•   El  final  de  la  II  Guerra  mundial  y  la  constitución  del  sistema  televisivo  .....................  39  

•   Los  años  60-­‐70:  consolidación  de  los  sistemas  televisivos  .........................................  40  

-­‐   El  modelo  europeo  .................................................................................................  40  

-­‐   El  modelo  norteamericano  .....................................................................................  41  

•   Los  años    80  y  90  .........................................................................................................  42  

-­‐   El  modelo  norteamericano  .....................................................................................  42  

-­‐   El  modelo  europeo  .................................................................................................  42  

3.2  La  televisión  en  España  .....................................................................................................  44  

•   Introducción  ...............................................................................................................  44  

3.2.1  La  televisión  de  la  dictadura.  .........................................................................................  45  

•   Contexto  .....................................................................................................................  45  

•   El  nacimiento  de  una  televisión  de  régimen.  ..............................................................  45  

•   La  programación  .........................................................................................................  47  

•   La  regulación  de  la  televisión  .....................................................................................  48  

•   Economía  de  la  televisión  ...........................................................................................  49  

3.2.2.  La  televisión  de  la  transición    (1975-­‐1982)  ...................................................................  49  

•   Introducción  ...............................................................................................................  49  

•   Contexto  .....................................................................................................................  50  

Regulación  de  la  televisión  .................................................................................................  50  

-­‐   El  estatuto  de  1980  .................................................................................................  51  

   

   

7  

•   Programación  durante  este  periodo  ..........................................................................  52  

Economía  de  RTVE  en  la  transición  ....................................................................................  52  

3.2.3.  El  periodo  socialista  (1982-­‐1996)  .................................................................................  52  

•   Contexto  .....................................................................................................................  52  

•   Medios  de  comunicación  ............................................................................................  53  

-­‐   Las  televisiones  autonómicas  .................................................................................  55  

La  televisión  privada  en  sus  inicios  .................................................................................  56  

-­‐   Los  nuevos  soportes  ...............................................................................................  57  

•   La  economía  durante  el  periodo  socialista.  ................................................................  57  

3.2.4.  Los  mandatos  populares  (1996-­‐2004)  ..........................................................................  59  

•   Contexto  .....................................................................................................................  59  

•   Primera  etapa  (el  gobierno  minoritario  y  los  medios  de  comunicación)  ...................  60  

•   Segunda  etapa  (mayoría  absoluta  y  los  medios  de  comunicación)  ............................  60  

•   Televisión  autonómica  y  local  .....................................................................................  61  

•   La  televisión  privada,  en  viejos  y  nuevos  soportes.  ....................................................  62  

•   La  economía  en  el  periodo  popular.  ...........................................................................  63  

3.2.5.  La  vuelta  de  los  socialistas  (2004-­‐2006).  La  difícil  regeneración  del  servicio  público.  .  64  

•   Contexto  .....................................................................................................................  64  

Consejo  para  la  reforma  del  servicio  público  .....................................................................  65  

Ruina  financiera  de  RTVE  y  la  prosperidad  de  las  cadenas  privadas.  .................................  66  

•   Un  plan  digital  con  nuevos  canales  analógicos  ...........................................................  67  

•   Una  reforma  democrática  con  contradicciones  .........................................................  68  

 

 

 

 

   

   

8  

Tema  1.  El  nacimiento  de  la  comunicación  mediática  y  audiovisual:  las  redes  de  telecomunicación  y  los  dispositivos  de  comunicación.  

 1.1  Conceptos  generales.  

• La  comunicación  y  la  historia.  

Tradicionalmente  los  historiadores  no  han  prestado  mucha  atención  a  la  comunicación,  no  les  han   interesado  excesivamente   los  problemas  que   la   comunicación  ha   tenido  a   lo   largo  de   la  historia.    

Cuando  la  empiezan  a  tener  en  cuenta  lo  hacen  para  utilizar  instrumentalmente  el  análisis  de  los  procesos  de  comunicación.    

Mattelart   se  ocupa  personalmente  del  problema  de  que  en   ningún  momento   se   considera  necesaria  la  aportación  específica  de  la  teoría  de  la  comunicación  lo  cual  ha  tenido  graves  consecuencias  como   la   teoría  de   la  comunicación  de  masas,   la  cual   tiene  unos  principios  muy  reaccionarios.    

Este  mismo  autor  presenta  en  su   libro  una  afirmación  básica   la  cual  viene  a  decir  que   la  comunicación   no   se   puede   entender   sin   la   sucesión   de   los   conflictos   bélicos   que   los  humanos   han   protagonizado   ya   que   sin   ellos   los   principales   instrumentos   básicos   de   la  comunicación  aún  no  se  habrían   inventado,  es  decir,   los   inventos   tienen  un  primero  uso  bélico  pero  después  pasan  a  tener  un  uso  comunicativo.      

Por  ejemplo,    la  Guerra  Fría  entre  la  URSS  y  los  EEUU  provocó  el  desarrollo  de  los  satélites  de   comunicación,   las   carreteras,   el   ferrocarril,   todos   elementos   necesarios   para   el  desarrollo   de   la   guerra   pero   que   después   sirven   para   el   transporte   y   difusión   de   la  información.  

-­‐ Comunicación  verbal.  Oralidad  y  escritura.  

La   comunicación   actual   es   el   fruto   del   progreso   durante   miles   de   años   de   intercambio   de  gestos,   sonidos,   símbolos   y   palabras.   El   ser   humano   prehistórico   se   comunicaba   de  manera  oral   mediante   sonidos   a   partir   de   los   cuales   y   de   las   actividades   grupales   que   realizaban  empezaron   a   usar   las   primeras   palabras.   En   un   primer   momento,   la   escritura   estaba   muy  relacionada   con   la   comunicación   icónica   ya   que   las   primeras   escrituras   eran   dibujos   que   se  hacían  los  hombres  prehistóricos  para  conmemorar  grandes  sucesos  y  para  tener  suerte  en  un  futuro.  A  medida  que  se    desarrollaba  esta  escritura  icónica  los  dibujos  representaban  objetos,  luego   símbolos   o   ideas.   Hasta   que   se   desarrolló   una   escritura   fonética   la   cual   mediante  símbolos  se  representaba  distintos  sonidos.    Los  jeroglíficos  fue  el  paso  anterior  a  la  creación  del  alfabeto,  en  la  cultura  egipcia  se  constituyó  un  monopolio  de  la  escritura  en  la  cual  solo  los  escribanos  sabían  escribir.  Estas  personas  siempre  estaban  cerca  del  faraón  y  bajo  sus  órdenes  lo   el   cual   relacionaba   la   escritura   con   el   poder.   Con   la   civilización   griega   apareció   el   primer  

   

   

9  

alfabeto,  es  decir,  cada  sonido  del  alfabeto  se  correspondía  con  un  símbolo.  A  partir  de  este  alfabeto  se  derivó  el  romano.  Durante  muchos  años  hasta  la  invención  de  la  imprenta  la  iglesia  tuvo  un  gran  poder  sobre  la  escritura  ya  que  como  bien  ilustra  la  novela  “El  nombre  de  la  rosa”  la  iglesia  decidía  qué  libros  se  podían  leer  y  cuales  no  y  además  las  personas  que  realizaban  las  transcripciones  eran  siempre  los  sacerdotes.  Con  la  aparición  del  papel  y  luego  de  la  imprenta  aumentó   mucho   la   escritura   y   después   la   publicación   de   libros   ya   que   los   libros   dejan   de  hacerse  a  mano  y  el  proceso  de  agudiza   lo  cual  permite  una  mayor  difusión  de  los   libros  y  el  control   sobre   los   libros  que  poseía   la   iglesia   se  hace  más  suave.  Además,  estos  dos   inventos  propician  también  la  aparición  de  los  periódicos  con  los  que  nace  una  etapa  de  informar  sobre  lo  que  está  sucediendo  en  el  mundo.  

-­‐ La  comunicación  icónica.  

Una   de   las   primeras   formas   de   comunicación,   como   he   dicho   antes,   son   las   icónicas.   Estas  surgieron  en  la  prehistoria  con  los  grabados  rupestres  primero  en  las  paredes  de  las  cuevas  y  las  piedras,  luego  en  la  madera  y  luego  en  materiales  arenosos  como  la  arcilla.  En  un  principio  con  las  pinturas  representaban  grandes  acontecimientos,  como  una  buena  jornada  de  caza,  y  también  era  una  manera  de  pedir   a   los  dioses  que   les  diesen  aquello  que  pintaban.  Con   los  egipcios   los   dibujos   pasaron   a   ser   parte   fundamental   para   la   comunicación   escrita   ya   que  representaban  mediante  dibujos  de  diferentes   figuras   los   sonidos.  Con   la   llegada  de   la   edad  media   la   iconografía   tomó   una   fuerte   presencia   en   la   vida   cuotidiana   ya   que   mediante   las  banderas,  escudos…  los  señores  feudales  se  hacían  representar  y  cada  vez  que  alguien  veía  un  escudo  o  unos  colores  sabía  a  quién  pertenecían.    

Por  otro  lado,  al  igual  que  en  la  comunicación  escrita,  la  iglesia  desempeñó  un  gran  papel.  La  iglesia   mediante   las   imágenes   enseñaba   la   doctrina   cristiana.   Muy   poca   gente   de   la   época  sabía   leer   (y   los   que   sabían   leían   lo   que   la   iglesia   quería)   y  mediante   la   representación   con  imágenes  de  los  capítulos  de  la  biblia  enseñaba  al  pueblo  la  doctrina  católica.  Estas  imágenes  eran   representadas   en   las   paredes   de   las   iglesias,   en   retablos…   Pero   con   la   aparición   de   la  fotografía   y   la   gran   difusión   que   tuvo   primero   en   los   periódicos   y   libros   y   luego,   con   la  aparición   de   internet   en   la   red,   ha   provocado   el   cambio   en   la   manera   de   entender   la  comunicación,  es  decir,  las  palabras  se  cambian  por  las  imágenes  ya  que  estas  son  mucho  más  directas  e  impactantes  que  las  palabras.  

 

• Los  discursos  mediáticos:  los  niveles  constituyentes  del  sistema  mediático.  

Los   sistemas   de   comunicación   se   articulan   de   acuerdo   con   cuatro   niveles  (tecnológico,  económico,  político  y  cultural)  de  varias  formas.  Vamos  a  ver  como  se  relacionan  los  distintos  niveles  en  la  constitución  del  sistema  mediático.  

-­‐ Nivel  tecnológico.  

Desde   hace   ya  muchísimo   tiempo   los   procesos   comunicativos   necesitan   de   unas  tecnologías  para  poder  desarrollarse  de  manera  satisfactoria.  Por  ejemplo,  una  de  estas   tecnologías   es   la   escritura   la   cual   ha   ido   evolucionando   con   el   paso   del  

   

   

10  

tiempo  creando  cada  vez  alfabetos  más  completos.  Otro  ejemplo  es  el  soporte  de  la  escritura   el   cual   antes   de   la   aparición   del   papel   y   del   libro   tuvo   muchos   otros  soportes.   En   definitiva,   cada   época   ha   tenido   y   tendrá   las   tecnologías   necesarias  para  que  los  procesos  de  comunicación  se  realicen  satisfactoriamente.    

-­‐ Nivel  económico.  

Guarda   mucha   relación   con   el   anterior   nivel   y   esto   es   así   porque   como   hemos  dicho  antes,  cada  época  goza  de  unas  diferentes  tecnologías  de  la  comunicación  y  para   el   desarrollo   y   la   aparición   de   dichas   tecnologías   que   hagan   posibles   los  procesos  comunicativos  se  necesitan  inversiones  de  dinero  para  desarrollar  dichas  tecnologías.  A  partir  de  estas   tecnologías  nacerán  nuevos   tipos  de  empresa  de   la  comunicación  las  cuales  cada  vez  vayan  acumulando  más  capital,  por  lo  tanto,  cada  vez  las  empresas  de  la  comunicación  serán  más  grandes.  

-­‐ Nivel  político.  

Este   nivel   se   encarga   de   establecer   unas   normas,   las   cuales   regirán   el  funcionamiento   del   mercado   de   la   comunicación   en   un   lugar   determinado   y  durante   un   periodo   determinado.   Estas   normas   marcarán   los   límites   de   las  actuaciones  de   las   empresas  de   la   comunicación.  Además,   estas   normas   también  marcarán   qué   tipo   de   mensajes   o   programación   transmitirán   las   diferentes  empresas   de   comunicación   y   cuál   será   su   nivel   cultural.   De   aquí   nace   el   último  nivel,  el  cultural  

-­‐ Nivel  cultural.  

El  nivel  cultural  va  en  referencia  al  contenido  de  aquello  que  emiten  las  empresas  de   comunicación.   Las   normas   que   rigen   el   sistema   de   comunicación   marcan   el  nivel   cultural   de   la   programación   de   una   zona   y   como   consecuencia   marcan  también  el  nivel  cultural  del  contenido  que  recibirá  la  población.  Así,  por  ejemplo,  si   un   determinado   mercado   está   regido   por   unas   leyes   que   obligan   a   todos   los  medios   televisivos   a   emitir   “x”   horas   de   programación   educativa   (documentales,  entrevistas,  reportajes…)  las  empresas  tendrán  la  obligación  de  emitir  este  tipo  de  programación  de  un  nivel   cultural  elevado  y  por   tanto   la   cultura  de   la  gente  que  vea   estos   programas   será  mayor   a   la   de   la   gente   que   vea   programas   de   inferior  nivel  cultural  (series,  realitis…).  

 

 

 

 

 

   

   

11  

-­‐ Como  se  interrelacionan  los  cuatro  niveles.  

Las  empresas  de  comunicación  producen  bienes.  Estos  pueden  ser  de  dos  tipos:  

De  buena  calidad  

De  mala  calidad  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para  explicarlo  mejor  podemos  poner  el  siguiente  ejemplo:  Cada  cadena  de  televisión  basa  su  programación   según   su   estrategia   marketing.   Por   ejemplo   Tele5   basa   prácticamente   la  totalidad  de   su  programación  en   la   emisión   tertulias   de  personajes   indecentes,   vamos  en   lo  que  se  conoce  como  telebasura  ya  que  es  un  tipo  de  programación  que  ve  mucha  gente  y  eso  le   otorga   grandes   niveles   de   audiencia   y   como   consecuencia   el   precio   de   su   tiempo   de  publicidad  es  muy  elevado  con  lo  que  consigue  obtener  grandes  beneficios  empresariales  con  los  que  financiar  nuevas  inversiones  para  desarrollar  las  tecnologías  que  utiliza.  Por  otra  parte  está  el  gobierno  que  se  encarga  de  regular  el  tipo  de  programación  que  emiten  mediante  una  serie   de   leyes   como   es   por   ejemplo   la   protección   del   horario   infantil.     Con   estas   leyes   el  gobierno   consigue   de   alguna   manera   controlar   el   tipo   de   programación   que   emiten   las  cadenas  y  obliga  en  cierto  modo  a  emitir  a  todas  las  cadenas  un  mínimo  de  programación  de  cada   tipo   asegurándose   así   un  mínimo   nivel   cultural   en   las   parrillas   televisivas   y   de  manera  indirecta  en  la  población.    

 

 

 

 

El  Estado  mediante  las  políticas  de  regulación  (nivel  político)  regula  la  producción  para  asegurar  un  mínimo  de  programas  cultos  en  la  programación  y  también  regula  las  relaciones  entre  las  empresas.  

Estas  normas  estipulan  un  mínimo  de  calidad  en  la  programación  ya  que  el  tipo  de  programación  que  más  audiencia  recibe  es  la  de  bajo  nivel  cultural  (nivel  cultural).  

La  audiencia  le  da  mayor  o  menor  valor  al  tiempo  para  poner  anuncios  en  un  medio.    

Las  empresas  reciben  sus  principales  ingresos  económicos  de  los  anuncios  y  cada  vez  las  empresas  con  más  grandes  (nivel  económico).  

Las  empresas  realizan  inversiones  con  el  dinero  que  van  acumulando  (nivel  tecnológico).  Las  políticas  van  cambiando  para  permitir  el  desarrollo  de  las  tecnologías.  

   

   

12  

• Comunicación  y  discurso.  El  proceso  de  interacción  comunicativa.  

Hay  diversas  maneras  de  comunicarse  y  por  lo  tengo  diversos  tipos  de  discurso.  Hace  muchos  años,  cuando  no  existía  aún  la  escritura  o  esta  estaba  reservada  para  unos  pocos  privilegiados  la  principal  manera  de  comunicarse  era  la  oral.  En  este  tipo  de  discurso  las  personas  hablaban  entre  sí,  se  contaban  cosas  o  hablaban  sobre  diferentes  temas  de  una  manera  simultánea,  es  decir,  no  era  un  discurso  unidireccional  en  el   cual  hay  un  emisor  y  un   receptor   fuertemente  marcados,  sino  que  ambos  actúan  como  emisores  y  receptores,   los  dos  hablan  y  escuchan  al  mismo  tiempo.  Sin  embargo,  el  desarrollo  de  la  escritura  y  en  general  de  todos  los  medios  de  comunicación  ha  provocado  una   transformación  severa  en   la  manera  de  comunicarse.  Se  ha  pasado  de  un  discurso  multidireccional  a  uno  unidireccional  en  el  que  una  persona  habla  sobre  un   tema   al   resto   de   la   población   y   les   explica   aquello   que   considera   oportuno   sin   que   los  receptores   tengan   la  posibilidad,  en   la  mayoría  de   los   casos,  de   intervenir  en  el  discurso  del  emisor.  Esto  tienes  sus  ventajas  y  sus  inconvenientes,  por  ejemplo  una  ventaja  es  que  al  ser  un  mensaje  escrito  o  grabado  y  emitido  en  un  medio  de  comunicación  de  masas  a  toda  la  gente  le  llega   el   mismo   mensaje   cosa   que   en   la   antigüedad   este   mensaje   se   iba   distorsionando   a  medida  que  se  iba  difundiendo  de  boca  a  boca.  Por  contrapartida,  un  inconveniente  es  el  que  he   mencionado   antes,   el   de   que   se   convierte   en   un   discurso   unidireccional.   Antes,   los  integrantes   del   proceso   comunicativo   tenían   la   capacidad   de   interrumpir   al   emisor   para  preguntarle   otros   aspectos   que   este   no   le   estaba   contando,   pero   ahora,   con   el   mensaje  unidireccional   el   receptor   pierde   la   capacidad   de   interrumpir   al   emisor   ya   que   pocas   veces  comparten  el  mismo  espacio  y  tiempo  y  de  este  modo  el  receptor  puede  omitir  datos  con  una  mayor  facilidad.    

 

 

1.2  La  comunicación  Estado:  las  redes  de  comunicación  en  el  desarrollo  del  estado-­‐nación  y  del  imperio.  

• La  revolución  industrial  y  las  nuevas  tecnologías  de  la  comunicación.  

La  revolución  industrial  fue  un  periodo  histórico  comprendido  entre  finales  del  s.  XVIII  e  inicios  del  XIX  en  el  cual  Gran  Bretaña  en  un  mayor  grado  y  el  resto  de  Europa  continental  sufren  un  conjunto  de  transformaciones  socioeconómicas,  tecnológicas  y  culturales.    

La   economía   basada   en   la   manufactura   y   autosuficiencia   hasta   la   época   se   transforma,   se  industrializan  y  mecanizan  todos  los  procesos  tecnológicos  lo  que  provoca  que  se  aumente  la  producción  y  se  creen  excedentes  los  cuales  serán  exportados.  

Ante  esta  necesidad  de  exportar  los  productos,  las  redes  de  comunicación  se  ven  obligadas  a  evolucionar.   Se   crean   nuevas   infraestructuras   para   conectar   todas   las   zonas   y   facilitar   el  movimiento  de  productos.  Se  inventa  el  ferrocarril  que  facilita  las  comunicaciones  por  tierra,  el  barco   de   vapor   permite   realizar   viajes   a   través   de   los   océanos   con   un   menor   tiempo   de  duración,  se  empiezan  a  probar  las  comunicaciones  aéreas  mediante  el  zepelín  y  sobretodo  el  automóvil   que   posibilita   los   desplazamientos,   sobretodo   de   personas,   entre   los   núcleos  urbanos.  

   

   

13  

 

• La  vertebración  del  Estado-­‐Nación.  Cambios  políticos  y  económicos.  

A  medida  que  se  desarrollaba  el  proceso  de  industrialización,  iban  cambiando  los  métodos  de   trabajo,  de   financiación  de   la   industria  y  de  comercialización  de   los  productos,  dando  lugar   a   un   nuevo   tipo   de   empresas,   cuyas   características   eran  muy   diferentes   a   las   del  antiguo   taller   artesano   o   a   la   manufactura.   Ya   no   es   un   taller   con   un   maestro   y   unos  cuantos   artesanos   sino   una   fábrica,   con   máquinas   y   muchos   obreros.Los   obreros   de   la  fábrica  no  hacen  la  pieza  completa,  como  anteriormente  el  artesano,  sino  que  trabajan  con  máquinas,  cada  una  de  las  cuales  hacen  una  parte  del  producto  final.  

Para   llevar   a   cabo   todo   el   proceso   hace   falta   mucho   dinero,   puesto   que   hay   que   pagar  locales,  materias   primas,  máquinas,   salarios,   impuestos.  Hace   falta   capital;   de   ahí   que   el  sistema  se  llame  Capitalismo  y  los  empresarios  que  invierten  se  denominen  capitalistas.  El  capitalista   es   el   propietario   de   la   fábrica,   de   la   maquinaria   y   de   la   producción.   El  propietario  para  crear  las  grandes  empresas  tuvo  que  buscar  fuentes  de  capital  como  era  la  asociación  con  otros  propietarios,  solicitar  dinero  a  los  bancos  o  crear  una  S.A.  en  la  cual  un  gran  número  de  personas  realizaba  una  aportación  mediante  la  compra  de  acciones  de  la  empresa.  Se  constituye  el  mercado  bursátil.  

-­‐ Un  nuevo  modelo  espacial  y  temporal.  

El   desarrollo   de   las   comunicaciones   provocó   que   para   que   el   proceso   de   comunicación   se  produjese,   los   sujetos   que   intervenían   en   él,   no   era   necesario   que   compartieran   el   mismo  tiempo  ni  el  mismo  espacio.    

La   imprenta   y   su   gran   capacidad   de   producir   muchas   veces   el   mismo   texto   en   muy   poco  tiempo  provocó  que  un  mensaje  escrito  solo  una  vez  pudiese  llegar  a  muchísima  gente  ya  que  las  réplicas  del  original  eran  difundidas  entre  la  población.    

El  hecho  de  que  mucha  gente  leyese  el  mismo  texto  provocaba  que  mucha  gente  tuviese  unas  mismas  ideas  o  una  manera  de  pensar  sobre  distintos  temas  muy  similar   lo  que  provocó  que  muchas  personas  se  unieran  por  su  ideología  y  manera  de  pensar.  

-­‐ Nuevo  modelo  de  espacio  público.  Nacimiento  de  la  opinión  pública.  

El  primer  periódico  nace  en  el  s.  XVIII  en  Gran  Bretaña  y  a  partir  de  él  empiezan  a  nacer  más  con  una  periodicidad  variable  entre  cada  uno  de  ellos.    La  distribución  se  hacía  por  medio  de  pregoneros.  Los  más  importantes  centros  de  circulación  de  periódicos  fueron  los  cafés,  donde  la  gente  se  reunía  a  leerlos  y  comentar  las  noticias.  Con  el  desarrollo  de  la  prensa  tuvo  lugar  el  nacimiento  de  la  opinión  pública.Fue  en  Inglaterra,  donde  se  aprobó  la  primera  Ley  de  Prensa  burguesa,   y   donde   apareció,   ya   a   finales   de   siglo,   la   prensa   de   negocio:   Las   empresas  periodísticas  introdujeron  innovaciones  técnicas,  establecieron  una  infraestructura  informativa  para  la  recogida  de  noticias  y  mejoraron  los  sistemas  de  distribución.    Aparecieron  empresarios  con  una  nueva  mentalidad  que  con  fin  lucrativo  modernizaron  sus  empresas,  redujeron  costos  y  aumentaron  la  capacidad  productiva.  

   

   

14  

Tras  la  Revolución  Francesa  se  produjo  en  toda  Europa  una  reacción  conservadora  y  se  impuso  de  nuevo  el  absolutismo  por  lo  que  los  periódicos  liberales  tuvieron  que  dirigir  sus  esfuerzos  a  luchar   contra   él.   Estas   publicaciones,   de   clara   tendencia   política,   defendieron   la   libertad   y  ejercieron   una   importante   labor   en   las   revoluciones   liberales   ya   que   estas   publicaciones  llegaban   fuertemente   a   los   ciudadanos   y   suscitaban   el   descontento   social   con   los   estados  

totalitarios.    Tras   el   triunfo   del   liberalismo,   todos   los   países   occidentales   reconocieron   la  libertad  de  expresión  y  dictaron  leyes  de  prensa.  

 

• Transformaciones   culturales   de   las   sociedades   modernas   e   industrias   de   la  comunicación.  

La  cultura  tradicional  se  estructura  en  torno  de  comunicaciones  orales   (y  más  tarde  escritas)  que  cubren  espacios  comunicativos  relativamente  personalizados  y  de  proximidad  social.  Con  la   modernidad   se   produce   nítidamente   un   paso   desde   esas   formas   de   comunicación   a   la  comunicación   que   permiten   producir   bienes   simbólicos   para   públicos  masivos   los   cuales   no  necesitan  compartir  con  el  emisor    ni  el  tiempo  ni  el  espacio.  

El  campo  cultural  deviene  un  sector  estratégico  de  la  sociedad,  dividido  en  varios  subsectores  institucionales,   cada   uno   a   cargo   de   procesos   claves   de   creación   y   transmisión   de   bienes  culturales.      

 Con   la  modernidad,   la   cultura   abandona   el   ideal   de   la   cultura   en   la   que   esta   solo   estaba   a  disposición  de  las  clases  sociales  más  adineradas  y  sale  a  la  calle  y  llega  a  todos  los  públicos.  La  cultura,   de   una   manera   desconocida   hasta   ahora,   deviene   un   servicio   público;   es  reconceptualizada   como   un   "derecho"   al   que   todos   deben   tener   (idealmente)   iguales  oportunidades   de   acceso,   con   independencia   de   la   posición   que   cada   individuo   ocupa   en   la  sociedad.  

En  adelante,  la  "cultura  de  la  nación"  es  cada  vez  más  una  variada  interconexión  de  sentidos,  productos  y  procesos  condicionada  por  la  operación  del  campo  cultural.  

 1.3  Las  redes  de  telecomunicación.  

• La  telecomunicación  con  hilos:  la  telegrafía  óptica,  eléctrica  y  la  telefonía.  -­‐ Telégrafo  óptico    

Nació   bajo   el   conflicto   de   la   revolución   francesa   (s.   XVII).   La   monarquía   financia   la  construcción   del   sistema   telegráfico   para   agilizar   y  mejorar   la   comunicación   y   así   poder  controlar   de   mejor   manera   el   territorio   y   mantener   el   orden   (uso   vinculado  exclusivamente  a   la  nobleza  y  el  clero).  Mediante  el  uso  de  este,  se  pretende  expandir   la  información,  proveniente  del  poder,  al  resto  de  la  población.    

 

   

   

15  

Se   encontraba   situado   en   lo   alto   de   unas   torres,   de   tal   forma   que   fuesen   más   visibles.   Su  funcionamiento   consistía   en   un   mecanismo   de   palancas,   las   cuales   eran   movidas   por   una  persona,  y  movían  unas  aspas  situadas  en  el  tejado  de  la  torre  que  formaban  una  forma.  Cada  forma  tenía  un  significado  (una  letra,  o  número).  Cada  forma  se  tenía  que  mostrar  un  mínimo  de  20  segundos  para  poder  ser  captada  por  la  siguiente  torre  telegráfica.    

Los   inconvenientes  más   destacables   son   los   referentes   a   las   limitaciones   que   presenta   este  nuevo  sistema.  Por   la  noche  no  se  puede  usar  ya  que  la   inexistencia  de  luz  hace  imposible   la  visualización  de  las  formas  dibujadas.  Y  otro  es   la  necesidad  de  la  proximidad  de  estas  torres  para  poder  visualizar  las  formas  de  las  torres  colindantes.    

Por  otro   lado,   la  construcción  de  estas  torres  propició   la  construcción  de  nuevas  carreteras  y  caminos,    y  el  transporte  y  el  correo  se  beneficiaron  de  estas  infraestructuras.    

Su  principal  uso,  en   los  primeros  años,   fue  el  militar  ya  que  era  ventajoso  poder  retransmitir  mensajes  sobre  los  movimientos  de  las  tropas.    

 

La  primera  red  en  rigor  de  la  telecomunicación  se  edifica  en  bases  tan  antiguas  como  los   “avisos   por   torres”.   La   legitimación   fundamental   es   transmitir   órdenes   a   gran  distancia   en   el   menor   tiempo   posible.   Aunque   quien   se   beneficiará   de   esta   red   de  telecomunicaciones   no   será   toda   la   sociedad,   la   unidad   pública   es   la   legitimación  fundamental.  

La   celeridad   de   la   transmisión   era   una   de   las  manifestaciones  más   poderosas   de   la  humanidad,   que   se   vivan   los   mismos   acontecimientos   en   los   mismos   instantes.   El  nuevo  Estado  y  la  nueva  economía  capitalista  necesitaba  una  cohesión  espacial  nueva:  la  red  de  comunicaciones.  “La  máquina  telegráfica  ocupa  el  sitio  del  campanario  de  la  catedral”.   Estamos   hablando   de   la   Revolución   Francesa,   fin   de   la   monarquía.   El  campanario  había  constituido  la  referencia  primordial  del  paso  de  las  horas.  

En  la  primera  mitad  del  siglo  XIX  la  telegrafía  óptica  será  fundamental.  Con  las  nuevas  redes   se   permiten   nuevas   formas   de   relaciones   de   poder   y   mercado.   La   cohesión  territorial  del  Estado-­‐nación.  Cambian   las   relaciones  entre  espacio  público  y  privado.  Compartimos  todos  los  acontecimientos.  Aquí  importa  el  papel  que  juega  la  empresa.  Lo  que  necesita  la  democracia  es  un  nuevo  modelo  de  espacio  público,  factible  con  el  despliegue  de  nuevos  dispositivos  de  comunicación.  La  telegrafía  óptica  lo  que  permite  es  un  nuevo  modelo  de  poder  político.  

Nacía   la   regulación   de   la   comunicación.   Los  mensajes   se   codificaban.   P.   Virilio   es   el  responsable  de  la  democracia,  el  papel  que  desempeña  la  velocidad  en  el  ejercicio  del  poder.  Europa  será  la  primera  en  privatizar  su  sistema  telegráfico.  

¿Qué  decisión  adoptará  el  Estado  francés  sobre  la  red  de  telegrafía  óptica?  

   

   

16  

Uno  de   los  aspectos  primordiales  es  ver   la   continuidad  de   las   transformaciones,  que  tiene  sus  orígenes.  La  telegrafía  óptica  es  una  técnica  tan  antigua  y  en  su  desarrollo  se  irán  planteando  cuestiones  a   lo   largo  de   los   siglos.  Cuando  hablamos  de  uso  público  hablamos  de  uso  estatal.  Una  cosa  es  que  lo  rija  el  Estado  y  otra  cosa  es  que  sea  sólo  el  Estado  quien  pueda  usarla.  Lo  que  reclamaban  era  la  posibilidad  de  usar  también  esta  red  de   titularidad  estatal.   Con   las   redes   se  plantará   en   todos   los   casos   la   titularidad  pública  y  privada.  Europa  ha  optado  siempre  por   la   titularidad  pública.  En  caso  de   la  red   radiofónica   y   de   TV,   transmiten   discursos,   no   señales.   Siempre   que   se   pague   la  factura   del   Estado   que   la   gestiona…   La   cultura   mediática   es   importante   para   la  constitución  de  la  opinión  pública,  la  democracia…  En  los  80  nació  la  desregulación,  la  liberalización.  Todos  los  servicios  fueron  privatizados.  Telefónica  es  el  primer  valor  del  Ibex  35,  una  de  las  empresas  españolas  más  importantes.  Se  privatizan  los  servicios  de  telecomunicaciones.   Pasamos   a   tener   un   sistema  mixto   en   el   cual   tenemos   radios   y  televisiones  públicas,  y  además,  una  buena  carta  de  televisiones  privadas.  

El  debate  sobre   la  codificación,  etc.  se  hará  en  Francia.  Los  que  reivindicaban  un  uso  privado  de  la  red  de  telegrafía  óptica  (…)  El  Estado  deja  de  recibir  ingresos  y  priva  de  los   beneficios   económicos  para   la  mejora  de   la   eficiencia   del  mercado.   La   prensa   es  libre  de  acuerdo  con  nuestra  constitución,  pero  no  es  una  red  de  telecomunicaciones.  Después   de   siglos   hacía   falta   proclamar   la   libertad   de   prensa.   En   España   los  mecanismos  de  censura  quedarán  hasta  la  II  República  (?).  Lo  que  se  quiere  subrayar  de  esta  primera  batalla  por   la  privatización  de   la   red.  El  nuevo  modelo  de  Estado,   la  logística  bélica…  todo  eran  argumentos  que  avalaron  la  decisión  de  una  red  estatal  el  uso   de   la   cual   quedaba   restringida   por   el   Estado.   Chappe   propuso   la   necesidad   de  poner   en   funcionamiento   esta   red   en   Francia,   fundamental   para   conseguir   más  eficiencia   y   velocidad.  Relación  del  diseño  de  este   código   con   la  pretensión  de   crear  una   lengua   universal,   que   no   llegó   a   ningún   puerto,   eliminando   los   problemas   de  diversidad   lingüística,   idea   muy   centroeuropeista.     Una   codificación   eficiente   y  económica,  que  pudiese  asegurar  que  con  un  mínimo  de  señales  transmitir  un  mayor  número  de  textos.  Se  constituye  una  red  permanente  que  se  extiende  espacialmente  cada   vez   más.   Seguirá   la   telegrafía   eléctrica,   la   telefonía…,   basadas   en   estos  fundamentos.  

La   legitimación  cultural.  El  nuevo  modelo  de   relaciones  entre  público  y  privado.  Que  todos  los  ciudadanos  vivan  simultáneamente  los  mismos  acontecimientos.  La  “lengua  universal”,  entre  otras  cosas,  de  haberlo  conseguido,  se  hubiera  reafirmado  el  poder  planetario   e   imperial   de   Europa.   EEUU   incorporará   con   retardo   las   comunicaciones,  pero  cuando   lo  hagan,   comenzarán  a   sobrepasar  a  Europa,   sobre   todo  a  partir  de   la  telefonía.  

 

 

   

   

17  

-­‐ Telegrafía  eléctrica    

La   aparición   del   ferrocarril   a   principios   del   siglo   XlX   creó   la   necesidad   de   enviar  mensajes   con   gran   rapidez.   La   corriente   eléctrica   acababa   de   ser   descubierta   y   el  primer   método   para   utilizarla   en   la   transmisión   de   mensajes   fue   el   telégrafo.   Los  primeros   equipos   eléctricos   para   transmisión   telegráfica   fueron   inventados   por   el  estadounidense  Samuel  F.  B.  Morse.    

Su  funcionamiento  consiste  en  apretar  una  especie  de  palanca  llamada  “manipulador”.  Esta  acción  generaba  unos  impulsos  eléctricos  que  viajaban  a  través  de  un  cable  hasta  una  estación   receptora.  Esta  estación   reproducía  estos  estímulos  eléctricos   sobre  un  papel,  para  luego  ser  decodificado  el  mensaje.    

Una  ventaja,  respecto  a  su  predecesor,  es  que  no  importaba  la  climatología.  La  vista  no  era  un  agente  en  esta  comunicación  y  por  lo  tanto  se  podía  usar  cuando  se  precisara.  Pero   seguía   teniendo   impedimentos;  uno  de  ellos   seguía   siendo   la  distancia.  Esta  no  podía  ser  muy  grande  ya  que  los  estímulos  eléctricos  perdían  fuerza  con  la  distancia.    

La   red   de   telegrafía   eléctrica   ya   encarna   el   mundo   de   la   tecnología   del   siglo   XX.   El  nacimiento   por   tanto   resultó   traumático,   se   generan   unas   inercias,   siempre   que  aparece  un  dispositivo  de  cómo  se  desarrolla  un  conflicto.  Lo  que  permitía  la  telegrafía  eléctrica  era  el  uso  privado.  La  gestión  de  la  red  será  estatal  pero  naturalmente,  el  uso  se  irá  abriendo  a  otros  progresivamente.  La  eficiencia  de  la  red  de  telegrafía  óptica  era  ridícula.  La  telefonía  ya  era  lo  más  de  lo  más.  No  había  que  ir  a  ninguna  oficina  a  que  te  codificasen…   hablas   y   punto.   El   Estado   empezará   a   permitir   el   uso   privado   de   la  telegrafía  eléctrica.  

Las  agencias  de  noticias  serán  fundamentales  para  el  desarrollo  de  la  presa  de  masas,  la   prensa   de   base   industrial   que  multiplica   sus   tiradas   por   miles.   Estas   agencias   de  noticias  nacen  con  un  vecindario  sospechoso  con  el  poder,  el  Estado.  Veremos  cómo  alrededor  de  los  tres  estados  europeos  más  importantes  se  constituyen  las  tres  únicas  agencias  de  noticias  del  mundo  durante  décadas.  Se  reparten  el  mundo,  cada  una  se  encargará   de   producir   la   actualidad   de   cada   una   de   las   áreas   del   planeta   bajo   su  jurisdicción.   Lo   que   inventa   la   prensa   del   siglo   XIX   no   es   la   información,   sino   la  actualidad.  Noticia  =  news.  Eso  será  posible  gracias  a   las   redes  de   telecomunicación.  Permiten  un  nuevo  modelo  de  discurso  mediático.  

Sustitución  de  las  tecnologías.  El  telégrafo  eléctrico  incorporaba  la  velocidad  de  la  luz.  La   llegada  del   teléfono  comenzaba  a  postularse  como   la  nueva  gran   tecnología  de   la  comunicación.  En  1901  en  EEUU  ya  hay  una  red  telefónica.  Gran  Bretaña  es  el  imperio  planetario.   Cada   vez   es   más   difícil   la   infraestructura   tecnológica   exigida.   La   red  telefónica   entra   a   las   casas.   Con   el   desarrollo   de   la   red   norteamericana   crecerá   la  supremacía   de   este   país.   Se   permitirá   desarrollar   una   poderosa   industria   que   se  convertirá  en  el  primer  exportador  mundial.  Se  produce  una  competencia  entre  redes  

   

   

18  

de   telecomunicación.   Es   una   tecnología   que   se   incorpora   al   espacio   privado.   El  telégrafo  es  una  tecnología  de  telecomunicación  que  exige  una  codificación  que  ha  de  realizar   un   tercero   y   se   convierte   en   los   estores   públicos   de   la   comunicación.   La  oralidad   aparece   en   la   comunicación   y   convierte   a   cualquier   sujeto   en   usuario,   sin  exigencias  de  codificación.  Se  incorpora  a  la  cotidianeidad  de  la  vida  pública  y  privada  de  los  ciudadanos,  de  los  principales  Estados  democráticos.  

Los   nuevos   usos   profesionales   de   la   telefonía   se   multiplicarán.   Las   propias  características   de   la   tecnología   ya   hacen   innecesario   las   restricciones   de   uso.   En  Europa  y  EEUU  continuamos  con  la  dualidad,  Europa  con  un  modelo  de  gestión  pública  y  EEUU  de  gestión  privada  de  la  red  telefónica.  

El  teléfono  incorpora  algunas  novedades  muy  modernas.  La  telegrafía  eléctrica  se  abre  a   las  agencias  de  noticias.  La  red  telefónica  no  permitirá  hacer  más  rápidos  todos   los  procesos   comunicativos   de   la   prensa,   sino   que   además   para   la   distribución   de  boletines  de  noticias.  

Se  instalan  nuevas  conexiones,  como  los  conciertos  de  ópera,  el  teatro…  

 

1.4  La  telegrafía  sin  hilos  

Es   el   nombre  que   reciben   las   primeras   prácticas   radiofónicas  mediante   las   cuales   se  enviaban  mensajes  eléctricos  (de  igual  manera  que  en  el  telégrafo  eléctrico)  pero  sin  la  necesidad   de   cables   eléctricos.   La   primera   comunicación   se   realizó   entre   Europa   y  Canadá.    

Esta   nueva   tecnología   propiciará   la   constitución   de   un   sistema   universal   de  telecomunicaciones.    

La  radio  permitía  comunicarse  a  largas  distancias  sin  importar  si  se  estaba  en  el  mar  o  en  tierra  y  sin  importar,  al  igual  que  en  la  telegrafía  eléctrica,  la  situación  climática.    

El  inconveniente  más  grave  es  que  la  emisión  se  realizaba  en  régimen  de  Broadcast  (se  emitía  a  todos).  Con  la  llegada  de  la  I  Guerra  Mundial  se  originó,  también,  una  guerra  por   las   patentes   de   emisión   y   la   solución   al   problema   será   la   multiplicación   de   las  frecuencias.    

Los   primeros   ensayos   son   a   finales   del   siglo   XIX.   Se   conseguirá   transmitir   una   señal  desde  Europa  a  Canadá.  Es  la  primera  comunicación  sin  hilos  entre  los  dos  territorios  que  constituyen  la  referencia  de  progreso  del  planeta.  Después  del  trabajo  de  las  redes  con   hilos,   la   comunicación   sin   hilos   permitirá   constituir   un   sistema   universal   de  telecomunicaciones,  de  la  que  se  beneficiará  no  todo  el  planeta,  pero  sí  que  ocupará  una   universalidad.   La   unión   radiotelegráfica   es   el   primer   organismo   internacional  

   

   

19  

constituido     para   el   desarrollo   de   las   redes   de   comunicación.   Constituye   el   primer  organismo   internacional   de   la   era   moderna.   Hemos   visto   los   problemas   de   la  revolución  de   la   comunicación   con  hilos,   y  era   relativamente   sencilla   a  efectos  de   la  regulación.   La   propia   red  de   cables   hacía   que   los   Estados  pudiesen   tener   un   control  verificable  de  la  comunicación.  El  espacio  radioeléctrico  de  la  comunicación  sin  hilos.    

TSH:  Telegrafía  sin  hilos.  Los  primeros  ensayos,  después  vendrán  los  telefónicos.  

Broadcast:  término  agrícola,  operación  de  sembrar  a  boleo.  La  telecomunicación  lo  usa  porque  no  se  sabe  exactamente  cuál  es  el  público  potencial.  Puede  recibir  un  número  ilimitado  de  oyentes.  

Los  dos  usos  fundamentales  en  el  desarrollo  de  la  comunicación  sin  hilos:  uso  para  la  comunicación  marítima  (Primera  Guerra  Mundial).  Desde  lo  ocurrido  con  el  Titanic  fue  obligatorio  usar  aparatos  de  radiografía  para  hacer  frente  a  las  urgencias.  Las  grandes  compañías  de  seguros  dedicadas  al  transporte  (marítimo,  de  pasajeros…)  fueron  los  primeros  grandes  clientes  de  esta  nueva  red.  El  uso  militar  fue  el  gran  motor  para  el  desarrollo.  Marconi  será  el  primer  fabricante  de  tecnologías  de  esta  nueva  red,  y  después  todas  las  empresas,  la  marina…  

Los  primeros  países  europeos  con  flota  tendrán  las  primeras  emisoras  de  radio,  en  las  dependencias   de   la   marina.   La   llegada   de   la   Primera   Guerra   Mundial   fue   la   gran  complicación,   porque   entonces   no   resultaba   sencillo   para   la   Unión   Telegráfica  continuar  administrando  el  espacio  radioeléctrico,  y  también  la  gran  solución,  porque  los   ejércitos   necesitan   esta   nueva   telecomunicación   para   combatir.   Se   acabarán   los  conflictos   con   las   patentes   y   la   guerra   exigirá  multiplicar   la   producción   tecnológica.  Multiplican   sus   necesidades   de   tecnología   comunicativa   (Producció   industrial  delsequipaments).  

Cada   vez   la   economía   de   la   telecomunicación   es   más   compleja.   EEUU   se   colca   por  delante   en   la   producción   de   tecnología   telefónica.   Consolidará   su   posición   de  privilegio,  para  el  desarrollo  de  las  redes,  y  el  despliegue  de  la  nueva  tecnología.  En  la  tercera   década   del   siglo   XX   nacerá   el   Broadcsting.   La   radiofonía,   el   modelo   de  telecomunicaciones  bajo  el  régimen  del  Broadcast.  La  utilización  de  la  radiofonía  para  constituir   la   radiodifusión   cuando  comienzan  a   constituirse   las  primeras  emisoras  de  radio.  

Con   la   red   telefónica   algunos   ya   intentaron   retransmitir   música,   ópera,   teatro…   Se  había  comenzado  a  plantear  usos  comunicativos  que  no  pudieron  desarrollarse  por  las  limitaciones.  Las  primeras  retransmisiones  y  sobre  todo  la  difusión  de  la  música  por  la  radio   se   convertirán  en   los  primeros  usos  de  esta  nueva  modalidad.   Se  decía  que  el  fonógrafo   era   una   tontería,   que   tuviera   un   uso  musical…   La   red   de   radiodifusión   se  desarrolla   en   EEUU  mucho  más  que  en   Europa.   En   Europa   las   primeras   emisoras   de  

   

   

20  

radio   incorporarán   los   géneros   informativos   antes   que   EEUU,   quienes   estaban   más  vinculados  al  entretenimiento  y  la  música.  

Los   radioaficionados   tuvieron   importancia   en   la   Primera   Guerra   Mundial.   Hubo  muchos   equipamientos   de   producción   doméstica.   En   los   EEUU   las   primeras  concepciones  estuvieron  vinculadas  a  los  radioaficionados.  

Nos   dejamos   en   su   momento   la   parte   de   las   transformaciones   culturales   de   las  sociedades  modernas   y   las   industrias  de   la   comunicación.  A  medida  que  avanzará  el  siglo   XIX   la   telecomunicación   se   abrirá   del   Estado   al   mercado.   Con   los   dispositivos  (cámara   fotográfica,   telefonía…)   el   proceso   llegará   a   las   casas,   a   los   sujetos.  Comenzarán  a  transformar  la  cotidianeidad  familiar:  Días  de  radio.  Del  espacio  público  primero  en  el  Estado,  después  al  mercado  para  finalmente  comenzar  a  afectar  a  la  vida  privada.  Primera  industria  mediática  que  invade  el  paisaje  doméstico.  En  el  siglo  XX  las  industrias  mediáticas  acaban  dando  claves  de  la  transformación  de  la  cultura.  

Las  ideas  de  progreso  y  civilización  estarán  vinculadas  al  desarrollo  de  las  industrias  de  la  comunicación.  Revolución  de  los  transportes  y  revolución  de  las  comunicaciones.  A  medida   que   se   desarrollan   las   redes,   surgen   las   ideas   de   “fraternidad   universal”,  acabar   con   el   particularismo.   La   perversa   utilización   o   categorización   de   la  comunicación  que   se  hará   ya  en  el   siglo  XIX   y   sobre   todo  en  el  XX,   los  discursos  del  determinismo   tecnológico.   Aquellas   concepciones   según   las   cuales   los   principales  problemas   serían   los   problemas   comunicativos.   Transformaciones   de   la   estructura  social,  económica  y  política.  

La   comunicación   no   es   la   clave   de   todas   las   transformaciones,   pero   sin   las  transformaciones  del  sistema  comunicativo  no  podemos  entender  la  historia  del  siglo  XIX   y   XX:   ni   la   constitución  de   los   imperios   ni   las   transformaciones   del  mundo  de   la  cultura.  

 

1.5  Los  nuevos  dispositivos  de  comunicación  

La   fotografía   era   un   trabajo  muy   artesanal,   un   proceso   complicado   que   requería  conocimientos  de  química  y  óptica.  La  fotografía  tiene  un  uso  muy  restringido.  La  representación  fotográfica  comienza  a  disfrutar  de  una  aceptación  institucional.  Es  un   instrumento   útil   para   el   arte   pictórico.   Pero   por   nada   del   mundo   puede  compararse   con   la   pintura.   ¿Cómo   es   recibida   la   imagen?   Estaba   asociada  especialmente  al  arte.  El  inicio  de  la  reproducción  técnica  de  la  imagen.  

Lo  que  quiere  Francia  no  es  convertir  la  imagen  en  un  invento  comercial  más.  “Les  es   imposible   hacer   de   él   un   invento   industrial”.   En   cuanto   sea   conocido   todo   el  mundo   podrá   servirse   de   él.   La   guerra   de   patentes   empieza   a   convertirse   en   un  capítulo  fundamental  de  la  historia  de  las  tecnologías.  

   

   

21  

Los  ciudadanos  del  siglo  XIX  tienen  una  memoria  gráfica  gracias  a  la  reproducción  de   la   imagen.   Los   primeros   usos   de   la   fotografía   están   muy   restringidos,  especialmente  se  usa  el  retrato  y  el  paisaje.  

El   fonógrafo   es   otro   gran   prodigio   del   siglo   XIX.   Daguerrotipo   acústico   que  reproduce   fielmente   todos   los   sonidos   sometidos   a   su   voluntad.   La   música   se  convierte  por  primera  vez  en  un  producto   cultural.  Es  una   tecnología  doméstica,  familiar.  Se  relaciona  con  la  biblioteca  acústica.  

Lo  más  relevante  del  fonógrafo  son  los  vínculos,  por  lo  que  respecta  a  la  invención  tecnológica.  Es  la  aparición  de  la  fotografía,  la  que  acelerará  la  carrera  tecnológica  para  la  productividad  del  sonido.    

El  vínculo  natural  del   fonógrafo  será  el   teléfono.  Suponía  una  perversión  dedicar  una   invención   tecnológica   como   el   fonógrafo   a   la   música,   porque   su   destino  natural,  era  la  telefonía.    

La   fotografía   había   permitido   congelar   la   imagen.   En   el   territorio   fotográfico   se  constituyó  una  línea  que  colocaba  la  foto  dentro  del  arte  y  los  relatos  de  ficción.  El  territorio   mediático   se   reducía   a   la   prensa,   la   radio   y   la   televisión   estaban   en  camino   y   el   cine   tenía   muchas   posibilidades   para   postularse   como   discurso  mediático  por  delante  de  la  prensa  escrita.    

El  cine  se  vincula  con  el  territorio  artístico  y  con  el  territorio  mediático.  Cada  vez  el  sistema  comunicativo  exige  una  economía  de   la  comunicación  más  potente.  Cada  vez   la   tecnología  es  más  compleja.  En  el   caso  de   las  redes,  el  despliegue  requirió    inversiones   económicas  muy   importantes,   que   solo   se   pudieron   usar   para   hacer  más  poderosos  a  los  más  poderosos,  más  bien  organizados,  más  articulados…  y  en  el  caso  de  los  dispositivos  comunicativos,  cada  vez  la  tecnología  es  más  compleja.    

-­‐La   imatgeneix   a   la   vida:   la   imagen   en   movimiento   y   el   debate   sobre   la  representación  icónica.  Un  especie  de  espejo  de  la  realidad.  Cualquier  discurso  es  el  resultado  de  una  enunciación  que  realizan  los  sujetos.  

A   lo   largo   de   la   historia   se   han   ido   sucediendo   alrededor   de   la   realidad,   se  consideraba  que  el  código  verbal  es  una  convención.  Gran  fascinación.  El  cine  está  especialmente  vinculado  a  la  familia  de  los  relatos  de  ficción.  Se  planteó  una  doble  acción,   relatos   documentales   (cine   informativo).   Vicente   Blasco   Ibáñez   fue   el  primer  novelista  valenciano  en  llegar  a  Hollywood,  ganó  importante  dinero  por  la  adaptación  de  sus  novelas.  Una  representación  cinematográfica  que  se  vincula  en  un  territorio  mediático  aún  por  definir.  La  fotografía  pasa  a  tener  un  protagonismo  en   las   revistas   ya   en   el   siglo   XX.   El   cómic   sería   una   de   las   referencias   pictóricas  fundamentales  del  siglo  XX.  

 1.6  La  industria  mediática  

   

   

22  

• La  prensa  de  masas  

La  historia  de  la  prensa  define  el  siglo  XIX  como  el  siglo  de  la  prensa  de  masas,  y  si  se  habla  de   la   prensa  de  masas   en   relación   con   la  prensa  del   XIX   es  porque   a   la  prensa  del  XVIII  se  le  denomina  prensa  de  opinión.    

Esta   prensa,   tenía   un   carácter   periodístico,   una   periodicidad,   pero   no   era   tan  relevante  la  edición  diaria,  naturalmente,  con  las  tecnologías  de  la  comunicación  y  de   la   telecomunicación   de   las   que   se   disponía   en   el   siglo   XVIII,   el   criterio   de   la  actualidad  todavía  no  era  ni  siquiera  un  criterio  especialmente  relevante,  porque  la  edición   de   textos   era   muy   posterior   a   cualquier   acontecimiento   inminente   de  aquella  prensa.    

Prensa  doctrinal,  ligada  a  círculos  ilustrados,  burgueses…    

Lo  nuevo  que  produce  la  prensa  de  masas  no  es  la  información;    es  la  actualidad.  El  discurso  mediático  de  la  mano  de  esta  prensa  de  masas,  buscará  su  legitimación  en  esta  categoría  de  actualidad.  Presumirá  de  acercarse  cada  vez  más  a   la  evolución  de   los   acontecimientos.  No   era   factible   sin   las   redes  de   comunicación   y   sin  unas  técnicas  de  edición  que  nos  permitan   tiradas  cada  vez  más  numerosas  en  menos  tiempo.    

Las   agencias   de   noticias   constituyen   una   figura   clave   en   la   constitución   de   este  territorio  mediático,  de  este  nuevo  modelo  de  prensa.  Las  agencias  nacerán  ligadas  a   los   estados  más  poderosos:   Francia,   Inglaterra   y  Alemania,   los   cuales   contarán  cada   una   con   su   respectiva   agencia   de   noticias.   Estas   se   dividirán   el   mercado  interior   para   proveer   información   vinculada   a   la   expansión   de   los   respectivos  imperios.    

Esta   expansión   del   territorio   mediático,   tendrá   un   papel   fundamental   en   la  constitución   del   espacio   público   democrático,   a   lo   largo   del   siglo   XIX,   los  ciudadanos  irán  conquistando  sus  derechos  (entre  ellos  su  derecho  al  voto).    

La   prensa   del   XIX   se   organizará   empresarial   e   industrialmente   y   comienza   a  constituirse   la   economía   de   la   comunicación  mediática.   Las   diferentes   clases   de  textos  producen  diferentes  modelos  de  inteligibilidad.  La  relación  del  sujeto  con  el  discurso  es  diferente  si  se  trata  de  uno  u  otro  tipo.    

Lo   que   comienza   a   constituirse   en   el   siglo   XIX   es   el   territorio   del   discurso  mediático.  En  la  prensa  del  siglo  XX  de  Norteamérica  comenzamos  a  encontrar  un  muestrario   de   géneros   que   de   alguna   forma   anuncian   lo   que   serán   las  programaciones  generalistas.    

De  forma  que  en  este  territorio  mediático  del  siglo  XIX  empezaremos  a  encontrar  géneros  informativos.  Había  que  crear  el  discurso  publicitario.  En  el  XIX  comienzan  

   

   

23  

a  crearse  los  parámetros  definitorios  de  este  nuevo  tipo  de  discurso,  que  tendrá  su  sede  privilegiada  en  el  territorio  mediático.    

El   cartel,   en  algunos  casos  y  algunos  países,   se   contrató  para  el  diseño  del   cartel  publicitario.   Algunas   figuras   muy   relevantes   del   mundo   del   arte   fueron   los   que  produjeron  los  carteles  publicitarios.  Hay  cierta  afición  de  la  industria  mediática  y  publicitaria   por   captar   la   atención   del   público,   el   público   es   el   objetivo   a  entretener.   Definir   el   target   es   definir   un   modelo   de   espectador.   Un   modelo   de  programación  produce  un  modelo  de  espectador  y  excluye  a  muchos  espectadores  potenciales.  La  lógica  del  target  la  diseña  la  industria  publicitaria  en  el  siglo  XIX,  y  no   resultaba   tan   vital   para   la   prensa.   Comienzan   a   aparecer   publicaciones   para  chicas,   a   finales   del   XIX,   que   producían   mucho   dinero.   Este   diseño   publicitario  comienza   a   constituirse   en   el   siglo   XIX   de   la   mano   de   la   industria   pública  americana.  

A   medida   que   avanza   el   siglo   XIX   cada   vez   el   sistema   comunicativo   exige   una  economía  de  la  comunicación  más  potente.  Cada  vez  la  tecnología  es  más  compleja,  el  despliegue  de  las  redes  requirió  inversiones  importantes.  

La  guerra  de  las  patentes  había  sido  importante  en  la  fotografía  y  el  fonógrafo  en  el  cine,  se  sitúa  en  otro  nivel  por  la  complejidad  de  la  tecnología  y  por  el  volumen  de  la   inversión.  Hasta   la  Guerra  Mundial   la   producción  del   cine   francés   fue   casi   tan  importante  como  el  americano.  Pero  a  finales  de  la  guerra  los  EEUU  se  convertirán  en   los   primeros   exportadores   de   tecnología   y,   además,   en   la   factoría  cinematográfica  del  planeta.  Con  capacidad,  dimensiones  y  poder  sin  comparación  con  ninguna  de  las  cinematografías  de  los  principales  Estados  europeos.  

El  tercer  territorio  es  el  de  la  industria  mediática.  Aquella  prensa  de  opinión  tenía  una  periodicidad,  no  era  relevante  la  publicación  diaria.  

Nació  la  nueva  categoría:  la  actualidad.  Aquello  nuevo  que  produjo  propiamente  la  prensa  de  masas  no  es   la   información,  sino  la  actualidad.  Buscará  su  legitimación  en  esta  categoría  de  actualidad.  Las  agencias  de  noticias  constituyen  una  clave  en  la  constitución  de   este  nuevo  modelo  de  prensa,   nacerán   ligadas   a   los   estados  más  poderosos   (Triada),   que   contarán   cada   uno   con   sus   respectivas   agencias,   se  dividirán   el   mercado   internacional   para   conseguir   información   vinculada   a   la  expansión   de   los   respectivos   imperios.   Los   ciudadanos   irán   conquistando   sus  derechos,  a  votar,  a  elegir…  En  términos  de  modelo  económico,  aquella  prensa  no  estaba  planteada  según  un  modelo  industrial.  Era  importante  la  figura  del  director,  del  editor…  

La   relación   del   sujeto   con   el   discurso   cambiará   dependiendo   de   si   se   encuentra  delante  de  un  discurso  científico,  artístico,  mediático,  religioso…  En  el  siglo  XIX  se  constituye   el   discurso  mediático.   Lo   integran  diferentes   géneros  discursivos.   Los  

   

   

24  

géneros  de  entretenimiento  van  asolando   la  prensa.  La   ficción  por  entregas  eran  novelas  fragmentadas,  interesaban  las  historias  de  la  cotidianeidad.  

La  industria  del  cómic  nacerá  en  los  EEUU,  manera  de  diversificar  el  territorio  de  la  prensa,   pero   también   era   un   nuevo   modelo   de   relato.   Más   relevante   que   el  componente   verbal.   En   el   siglo   XIX   en   los   EEUU   se   constituirán   las   primeras  agencias  publicitarias,  que  deberíamos  considerar  en  su  doble  dimensión.  Es  más  relevante   la   inversión  publicitaria.  Hacía   falta  crear  el  discurso  publicitario.  En  el  siglo  XIX  comienza  a  crearse   los  parámetros  de  este  tipo  de  discurso  al   territorio  mediático  (prensa,  radio  y  TV  s.  XIX).  Va  un  poco  más  allá.  

 

• La  industria  publicitaria  

El   desarrollo   del   mercado   publicitario   será   clave   del   mercado   fotográfico.   Los  principales   directores   de   cine   hacen   publicidad.   El   cartel   en   España,   Toulouse  Lautrec  en  Francia…    

Target:  definir  el  modelo  de  espectador.  La  lógica  del  target  no  resultaba  tan  vital  para   la   prensa.   Como   producto   que   se   vende   al   mercado   era   un   producto   que  parecía  fácil  relativamente  controlarlo.  

 

 

 

Tema  2.    La  evolución  histórica  del  sistema  radiofónico.  

 

2.1  La  creación  de  las  primeras  emisoras  de  radio.  

La  radio  aparece  a  inicios  del  siglo  XIX  gracias  a  las  experiencias  empíricas  de  Marconi,  el  cual  consigue  transmitir,  con  un  nuevo  invento  desarrollado  a  partir  de  la  telefonía  y  del  telégrafo,  la  voz  humana  de  una  manera  inalámbrica.    

Con   el   estallido   de   la   I   Guerra   Mundial,   el   sistema   radiofónico   experimenta   un   desarrollo  monumental   ya   que   los   países   invierten   grandes   cantidades   de   dinero   para   desarrollar   esta  nueva  tecnología  ya  que  les  era  una  herramienta  de  comunicación  muy  importante  durante  la  guerra.   Esto   provoca   que   la   radiodifusión   pertenezca   en   un   primer   momento   única   y  exclusivamente  a   los   ejércitos   y   tengo  meramente   fines  bélicos   y  por   lo   tanto   la   censura  en  este  medio  de  comunicación  en  sus  inicios  era  muy  elevada  para  que  no  se  pudieran  sintonizar  emisoras  de  otros  países  para  que  la  moral  de  los  ejércitos  y  la  población  no  decayese.    

   

   

25  

Con  el  crack  del  29  la  radiodifusión  también  sufre  un  desarrollo  importante.  A  medida  que  se  complicaba  la  situación  la  gente  acudía  a  ella  al  igual  que  al  cine  para  evadirse  de  la  realidad  e  olvidar  los  problemas  que  les  acechaban  y  los  Estados  aprovecharon  este  acontecimiento  para  introducir  grandes  cantidades  de  publicidad  en  este  medio  para  intentar  incentivar  el  consumo  y  así  reactivar  la  maltrecha  economía.  Gracias  al  aumento  del  uso  de  la  radio  se  desarrollaron  sus  tecnologías.  Se  globalizó  la  red  radiofónica.  

Con  la   llegada  de  la  II  Guerra  Mundial  hubo  un  intento,  sin  éxito,  por  regular   las  emisoras  de  radio,  este  conflicto  se  conoce  como  la  “Guerra  de  frecuencias”  en  el  cual  los  EEUU  quería  que  se  repartiesen  las  sintonías  entre  los  países  pero  otros  países  querían  la  libre  radiodifusión.  

 

• Modelos  de  regulación.  

Los  principales  modelos  de  regulación  de  la  radio  fueron  heredados  de  las  telecomunicaciones  sin  hilos.  

Modelo  europeo:  recién  terminada  la  II  Guerra  Mundial  en  Europa    había  grandes  dificultades  económicas  y  tecnológicas    para  desarrollar  y  reconstruir   las  redes  radiofónicas.  Entonces   los  principales  estados  recurren  a  la  creación  de  monopolios  para  que  se  encarguen  del  desarrollo  de  la  radiodifusión  de  este  modo,  al  no  haber  competencia,  las  ganancias  eran  mayores  para  la  empresa  y  le  era  más  rentable  invertir  en  el  desarrollo  de  estas  tecnologías.    

Modelo   Norteamericano:   Se   basó   en   la   concesión   de   este   sector   a   empresas   privadas   del  mundo  de  la  prensa  y  de  las  telecomunicaciones  sin  hilos.  Esto  exigió  la  creación  de  un  nuevo  modelo  económico  válido  para  todas  las  comunicaciones.  Así   la  publicidad  cobra  importancia  en   los   medios   de   comunicación.   Las   empresas   privadas   se   sustentan   básicamente   a   los  ingresos   que   obtienen   por   lo   que   cobran   de   la   publicidad   y   las   empresas   basan   su  programación  en  la  captación  de  audiencia  para  poder  cobrar  más  por  la  publicidad.  

-­‐ La  radio  entre  las  dos  guerras.  

Entre  las  dos  guerras  las  radios  se  desarrollaron  como  principal  medio  de  comunicación  ya  que  relevó  a  la  prensa.  Esta  le  ofrecía  a  la  comunicación  una  mayor  seriedad  y  fuerza.  Lo  cual  hizo  que   se   convirtiera   en   el   medio   de   comunicación   predilecto   de   las   noticias,   con   la   ayuda  también  de   la   comunicación  en  directo.   En  este  periodo  es   cuando   la  publicidad  en   la   radio  empieza  a  ser  una  parte   importante  ya  que  se  usa  para   reactivar   la  economía  y   financiar   las  cadenas  de  radiodifusión  privadas.  Además  de  ser  un  instrumento  básico  propagandístico  de  la  ideología  que  imperaba  en  cada  estado.  

 

• La  economía  de  la  comunicación  radiofónica.  

Modelo   privado:   Las   empresas   radiofónicas   se   sustentaban  básicamente  de   los   ingresos   que  recibían  de  la  publicidad.  Su  programación  se  orienta  a  captar  una  mayor  audiencia  para  atraer  más  anunciantes  y  poder  cobrar  más  por  esos  anuncios.    

   

   

26  

Modelo   público:   Los   estados   conceden   a   monopolios     la   gestión   de   las   radios   a   cambio   de  poder  introducir  publicidad  política  de  sus  gobiernos  en  ella  de  una  manera  casi  gratuita  y  así  estas  empresas  desarrollan  las  redes  de  radio.    

 

• Nacimiento  del  broadcasting:  la  programación  radiofónica.  -­‐ La  radio  como  altavoz  de  otras  prácticas  discursivas.  

La  programación  radiofónica  no  se  crea,  es  un  proceso  a   lo   largo  del  cual   la  radio  funcionará  como   altavoz   de   otras   prácticas   discursivas.   Por   un   largo   período   la  música   es   un   elemento  primordial  de   las  primeras  programaciones,  así  como  las  conferencias,  el   teatro…  eventos  no  concebidos  para  la  radio.  

No   es   lo   mismo   hablar   por   la   radio   que   para   la   radio.   Por   la   radio   es   lo   que   hacen   tantas  prácticas   discursivas,   pero   a   partir   de   los   años   30   la   radio   reivindicará   su   especificación,   a  delimitar  su  territorio  discursivo,  hablar  para  la  radio.  Un  texto  creado  específicamente  para  la  radio.  

-­‐ El  flujo  radiofónico:  una  comunicación  específicamente  radiofónica.  

Dimensión   estética   del   discurso   radiofónico:   un   nuevo   universo   acústico.   La   identidad   de   la  radio  es  fundamentalmente  sonora.  Demandaba  que  combinando  la  radiofonía  ya  la  telefonía  se   pudiera   constituir   una   radiodifusión   abierta.   Reivindicará   la   retransmisión   directa   de  procesos   judiciales   importantes.   Sus   reivindicaciones   eran   tecnológicamente   complicadas   de  atender.  

La  radio   tiene  que  dejar  de  ser  un  aparato  de  distribución  para  convertirse  en  un  aparato  de  comunicación.  (B.  Brecht)  

 

2.2  El  nacimiento  de  la  radiodifusión  en  España.  La  radio  bajo  la  dictadura  de  Primo  de  Rivera.  

• La  “ley  de  la  radio”  (1923):  La  radio  como  monopolio  del  Estado.  

La  radio  en  España  nació  bajo  la  dictadura  militar  de  Miguel  Primo  de  Rivera.  La  radio  siempre  estará   vinculada   a   la   dictadura   y  marcada  por   ella.   Por   esos   tiempos  España  era  una  nación  muy  atrasada   y  pobre   y   su   capacidad  para  desarrollar   las   redes  de   telecomunicaciones   eran  nulas  y  esta  tarea   fue  encargada    a   las  empresas  privadas  norteamericanas,   las  cuales  si  que  disponían  de  tecnología  y  recursos  suficientes.    

Nuestra  primera  ley  dedicada  a  la  radio,  de  1923,  cuando  la  dictadura  de  Primo  de  Rivera,  no  estaba   interesada,  no  tenía   intenciones,  sólo  quería  asegurar  el  carácter  como  monopolio  de  Estado.   Se   constituirán   en   las   principales   ciudades   europeas   y   al   en   el   año   1924   las   dos  primeras  en  España  y  el  reglamento  pretende  acotar  el  marco  regulativo  de  la  constitución.  

 

   

   

27  

• El   “Reglamento   de   Radiodifusión”   (1924):   “Reglamento   para   el   establecimiento   y  régimen  de  estaciones  radioeléctricas  particulares”  

+  En  el  año  21,  se  constituye  un  puñado  de  emisoras  en  los  EEUU.  

+   En  el   año  22,   se   constituye  en   las   principales   ciudades   europeas   las   primeras   emisoras  de  radio.  

+  En  el  año  24,  se  construirán  las  dos  primeras  en  España,  y  este  reglamento  pretenderá  acotar  el  marco.  

Los   responsables  de  establecer   la   legislación  que  normalizaría   la   radiodifusión  española  eran    los  Ministerios  de  Guerra,  Marina,  Gobernación,  Instrucción  Pública  y  Trabajo.  Este  reglamento  lo   que   hacía   era   abrir   la   puerta   a   las   concesiones   que   hacía   el   Estado   a   particulares,   a  empresarios  de  radio.  

-­‐ El  modelo  Europeo  de  la  radio  y  la  radio  Española:  La  renuncia  del  Estado  a  constituir  una  radio  pública.  

Fueron  muchos  otros  Estados  europeos  los  que  hacían  una  cesión  condicional,  era  una  política  que  desarrollan  los  EEUU.  

España   no   pudo   constituir   una   radio   pública,   en   esta   primera   etapa   de   radiodifusión.   El  reglamento  abría  la  puerta  a  los  operadores  privados.  

-­‐ La  política  de  concesiones  y  el  establecimiento  del  “canon”  

El   modelo   español   no   es   europeo,   es   decir,   se   asemeja   más   al   norteamericano.   Empresas  privadas   reciben   el   monopolio   a   cambio   de   desarrollar   las   infraestructuras   de   las   redes   de  radiodifusión.    

 

Se  establece  un  canon:  Consiste  en   impuestos  sobre  productos  necesarios  para   la   radiofonía  que   revertía   sobre   estas   empresas.   Pero   el   Estado   no   podrá   hacer   el   seguimiento   de   este  impuesto   y   las   empresas   buscarán   su   propia  manera   de   financiarse,   es   decir,   recurren   a   la  publicidad.   (La  BBC  prohibía   contenidos  publicitarios  en   la   radio  por   atentar   contra   su  papel  cultural  e  informativo  de  actualidad).  

 

• El  nacimiento  de  la  empresa  radiofónica  -­‐ La  economía  de  la  comunicación  radiofónica:  el  financiamiento  publicitario  de  la  radio.  

El  modelo  de  regulación  no  se  puede  hacer  efectivo  por  las  malas  condiciones  económicas  y  la  necesidad,   por   parte   de   las   empresas,   del   financiamiento   publicitario   provoca   que   estas  empresas  sean  muy  pocas  ante  la  dificultad  de  financiar  su  actividad.  

-­‐ La   constitución   del   oligopolio   de   la   radio   española   y   la   dependencia   tecnológica   e  industrial:  Unión  Radio  

   

   

28  

Unión  Radio:  principal  empresa  española  de  radio.  La  presencia  en  el  capital  de  Unión  Radio  de  las   empresas   norteamericanas:   dependencia   industrial.   Marconi   tenía   un   gran   paquete  accionarial  en  este  grupo  empresarial.  

El   desarrollo   de   la   red   telefónica   en   España   se   efectuará   gracias   a  América.   En   los   primeros  pasos  de  la  radiodifusión  los  vínculos  con  la  telefonía  son  fundamentales.  En  primera  estancia  la   red   telefónica  está  desarrollada   con   capitales  norteamericanos.  Con   la   radio  encontramos  una  continuación  “natural”  de  esta  dependencia  industrial.  

La   conformación   de   este   oligopolio   comportará   una   baja   competencia   en   el   mercado  radiofónico  y  al  mismo  tiempo  una  muy  baja  también  transparencia.  

*La   dictadura:  regulación   y   censura  en   las   empresas.   Con  el   oligopolio   de   la  radiofonía  es  más  fácil  llevar   a   cabo   las  labores   de   control,  regulación   y   censura  que   realiza   cualquier  dictadura.    

 

 

 

 

 

• La  legitimación  cultural:  “difusión  de  cultura  y  progreso;  alimento  del  espíritu”  

Legitimación  cultural  de  esta  nueva  tecnología.  Con  la  radiodifusión  nacería  un  nuevo  dominio  cultural,  empleando  la  tecnología  de  la  época.    

Se  define  que  la  cultura  y  el  progreso  son  el  alimento  del  espíritu  pero  tuvo  poca  repercusión.  Va   ser   propuesta   por   ser   una   programación   cultural   de   un   nivel   cultural  muy   bajo.   Esta   era  fundamentalmente  el  hecho  de  hablar  por  la  radio.  

 

• La  programación:  hablar  por  la  radio  -­‐ La  “caja  de  música”  

La  radio  se  utiliza  como  altavoz  para  la  difusión  de  la  música:  “caja  de  música”,  denominación  frecuente  a  la  primera  publicidad  de  radios.  Implantación  social  de  la  música.  La  radiodifusión  musical  era  ley  de  la  programación,  era  música  en  directo.  

Discurso  Primo  de  Rivera.  (Palabras:  Pueblo  gobernable,  dócil  y  perspicaz).    

   

   

29  

-­‐ “Las  emisiones  de  palabra”  

Las  emisiones  de  palabra  eran   lectura  de  titulares  de   la  prensa,  en  aquella  primera  radio,  en  los  géneros  informativos  eran  muy  relevantes  la  información  económica  y  bursátil.  También  se  leían  libros  y  adaptaciones  teatrales.  

-­‐ Las  retransmisiones  deportivas  

Las   retransmisiones   futbolísticas   vivirán   los  primeros   capítulos   con  una   tecnología  precaria   y  una   red   de   radiodifusión   que   no   iba   más   allá   de   las   principales   ciudades   españolas.   Las  principales  se  realizaban  sobre  el  futbol  y  los  toros.  

-­‐ La  primera  audiencia  radiofónica:  “elitista”  y  “urbana”  

La  audiencia  iba  creciendo.  Las  radio  se  hacía  en  directo  para  llegar  a  un  mayor  público,  para  ello   se   realizan   grandes   inversiones   en   salas   de   radio.   El   gran   desarrollo   de   la   música   y   la  preeminencia  de   la   publicidad  en   la   radio  provocan  que   se  produzca  música   exclusivamente  

para   la   radio.   Se  produce   una   crisis   en  la   prensa   escrita   ya  que   los   anunciantes  emigran   a   la   radio.   A  la   gente   le   es   más  cómodo   escuchar   que  leer  y  además  hay  que  añadir   el   alto  nivel   de  analfabetismo.    

 

 

La  radio  solo  se  puede  escuchar  a   las  ciudades   (urbana)    ya  que  es  en   los  núcleos  urbanos  donde  se  desarrollan   las  infraestructuras  necesarias  para  la  radiodifusión.  Debido  al  alto  coste  a  los  de  los  instrumentos  necesarios  para  escuchar  la  radio  y  las  dificultades  que  económicas  que  padecían  la  mayoría  de  los   ciudadanos   solo   las   personas   más   favorecidas   económicamente   se   podían   permitir  comprarse   estos   aparatos.   La   gente   pobre   se   reunía   en   bares   o   locales,   compraban   los  instrumentos  entre  todos  y  escuchaban  la  radio  todos  juntos.  

 

2.3  El  periodo  republicano  (1931-­‐  1933)  

• Desaparición  de  la  censura  

Con   la   llegada   de   la   II   república,   la   censura   desaparece   en   España.   Además   de   ello,   la  intensidad   del   debate   político   se   intensifica   lo   que   provoca   que   haya   una   gran   voracidad  

   

   

30  

informativa  en  los  medios  de  comunicación,  que  como  consecuencia  tuvo  el  desarrollo  de  los  mismos.  

 

• Creación  del  ministerio  de  comunicaciones  

Este   ministerio   se   creó   para   poner   orden   en   el   mundo   de   las   telecomunicaciones   y   de   la  radiodifusión.   El   estado   tenía   la   intención   de   crear   una   emisora   de   radio   pública   (Radio  Nacional).  

Es  estado  lanza  la  “Ley  de  emisoras  locales”  pero  no  obtuvo  los  frutos  esperados  por  culpa  del  sistema  económico  que  había  instaurado.  Mediante  esta  ley,  el  estado,  pretendía  paliar  el  degradado  sistema  educativo,  y  mediante  las  emisoras  de  radio  quería  aumentar  el  nivel  cultural  y  educativo  de  la  población.  

Como   el   estado   no   consigue   crear   la   emisora   pública,   encarga   esta   tarea   a   las   emisoras  privadas.   Estas,   para   poder   financiar   estos   programas   pedagógicos   (caros)   se   acercan   a   la  publicidad  para  recaudar  dinero  ya  que  el  estado  no  pude  permitirse,  tampoco,  la  subvención  de  estos  programas.  Ante  esta  situación  el  Estado  intentará  regular  la  publicidad  en  la  radio.    

Con  la  llegada  de  la  publicidad  a  la  radio,  las  empresas  existentes  (grandes  monopolios)  siguen  creciendo  mucho  más  y  siguen  copando  el  sistema  radiofónico  ante  la  mirada,  del  estado,  que  no  puede  regular  el  mercado  porque  sinó  no  emitirán  los  programas  pedagógicos.  

 

• La  guerra  entre  la  radio  y  la  prensa  

Comienza  a  plantearse  una  guerra  empresarial  entre  las  empresas  de  radio  y  las  de  la  prensa.  Algunas  de  las  más  importantes  empresas  de  prensa  americanas  comenzaron  a  meterse  en  el  ámbito  radiofónico.  El  sí  de  la  cuestión  es  que  las  empresas  radiofónicas  estaban  robando  a  los  periódicos   su   principal   fuente   de   ingresos:   la   publicidad.   En   España,   todo   y   ser   un   país  europeo,  el  sistema  económico  se  asemejaba  más  al  norteamericano  que  al  europeo.    

Esto  ocurre  porque  la  prensa  requiere  la  necesidad  de  saber  leer  y  por  esos  tiempos  muy  poca  gente  gozaba  de  ese  privilegio.  Había  un  alto  nivel  de  analfabetismo  y  la  radio  era  el  medio  de  comunicación   mediante   el   cual   la   información   podía   llegar   a   todas   las   personas   y   de   esta  manera   la  prensa  quedaba  relegada  a   las  personas  con  mayor  nivel  adquisitivo,   las  cuales  se  podía  pagar  una  educación.    

Ante  este  fenómeno,  las  empresas  pasaron  de  anunciarse  en  la  prensa  (la  leían  unos  pocos)  a  hacerlo  en  la  radio  (la  escuchaba  mucha  gente.  No  necesidad  de  saber  leer)  para  que  de  este  modo  la  información  de  sus  productos  llegasen  a  mayor  número  de  gente  y  lo  comprasen  más.    

 

• Economía  da  la  comunicación  radiofónica  -­‐ Primer  grupo  multimedia:  Unión  Radio  

   

   

31  

El   grupo  Unión   Radio,   primer   grupo  multimedia   y   grupo   empresarial   de   prensa   español,     se  consolidará  con   la  participación  de  capital  americano.  Además   se  acabará  convirtiendo  en   la  primera  productora  cinematográfica  española.  

-­‐ Consolidación  de  la  publicidad.  

La  publicidad  se  consolida  en  la  radio  como  manera  de  financiamiento  de  esta.  Esto  se  debe  a  que   la   radio,   durante   esa   época,   estaba   aumentando   continuamente   su   audiencia,   lo   que  atraía   a  más   anunciantes   y   Unión   Radio   ganaba   dinero.   Este   grupo   realiza   inversiones   para  hacer   llegar   la   radio   a   mayor   gente.   Al   estado   la   parece   buena   idea,   y   permite   al   grupo  financiarse  mediante  la  publicidad  ya  que  hace  llegar  la  radio  a  todo  el  mundo  y  así  el  estado  cumple  con  su  plan  de  radio  pedagógica.    

 

• Legitimación  cultural  

En   términos   de   legitimación   cultural,     la   “misión   pedagógica   y   cultural”,   son   términos  republicanos   utilizados   para   referirse   al   papel   de   la   radio   en   la   cultura   española.   El   estado  pretendía   usar   este  medio   para   elevar   el   nivel   cultural   y   conocimiento   de   la   población   con  menos  recursos,  la  cual  no  se  podía  permitir  ir  a  la  escuela.    

 

• La  programación  

La   recuperación   de   la   libertad   de   expresión   y   la   desaparición   de   la   censura   provocó   la  normalización  de  la  radiofonía.  Los  géneros  informativos,  buscan  su  propia  identidad  y  quieren  dejar  de  ser  meras  lecturas  de  prensa.    

 

 

 

• Diseño  de  producción  

La   tecnología   era   toda   importada   de   los   EEUU   ya   que   las   empresas   de   aquí   no   tenían   la  capacidad  de  adquirirla  ni  de   invertir  dinero  para  desarrollarla   y  por   lo   tanto  esta  estaba  en  posesión   de   las   empresas   norteamericanas   y   de   Unión   Radio.   Estas   nuevas   tecnologías   nos  permiten  introducir  nuevas  técnicas  en  el  sistema  radiofónico.  

 

2.4  La  radio  en  guerra  (1936-­‐1939)  

• Los  servicios  de  propaganda  

Durante  este  periodo  se  detiene  la  evolución  de  la  radio  y  se  movilizó,  cada  emisora  se  mostró  partidaria  a  un  bando,  o  al  republicano  o  al  del  Movimiento  Nacional.  Durante  este  período,  las  

   

   

32  

radios  tuvieron  solamente  una  sola  función;  la  de  difundir  la  ideología  a  la  cual  se  habían  vinculado.  Las  emisoras  crearon  sus  departamentos  de  propaganda  (propaganda  y  publicidad  son  sinónimos  pero  el  primero  es  más  despectivo  que  el  segundo).  

Con  el  avance  del  conflicto,  diversas  emisoras  van  siendo  incautadas,  tanto  por  unos  como  por  los  otros,  aunque  siempre  cayeron  más  de  lado  de  los  sublevados.  Estas  radios  nuevas  se  iban  sumando  a  las  que  ya  hacían  propaganda  sobre  ese  bando.  

Además  de  esto,  los  diferentes  bandos  prohibían  la  escucha  de  las  radios  enemigas  para  así  informar  solo  a  la  población  de  aquello  que  les  interesara  y  para  poder  difundir  plenamente  su  ideología.  

Con  la  consolidación  de  la  victoria  de  los  sublevados  se  constituyó  RNE  (Radio  Nacional  de  España).  Esta  emisora  se  fundó  gracias  a  la  tecnología  donada  por  los  nazis  alemanes  al  ejército  de  Franco  y  además  fue  la  primera  emisora  que  tenía  una  cobertura  nacional.  

 

 

2.5  La  “edad  de  oro”  de  la  radio  española:  La  radio  bajo  la  dictadura  franquista  

• La  radio  bajo  la  censura  

Como   cualquier   dictadura,   esta   también   ejerce   un   estricto   control   sobre   los   medios   de  comunicación  en  el  cual  censura  todo  el  contenido  que  pueda  ser  contrario  al  régimen  o  que  pueda  suscitar  ánimos  de  revolución  o  discrepancia  hacia  este.  Durante  los  40  años  que  durará  este   periodo   los  medios   de   comunicación   tendrán   la  mera   función   de   ensalzar   la   figura   del  dictador  y  del  estado  autoritario  (propaganda  política).  

 

 

 

• Regulación  del  sistema  radiofónico  franquista  

La  regulación  del  sistema  radiofónico  durante  este  periodo  es  un  poco  opaca.  El  estado  refunda  RNE  la  cual  estará  financiada  publicitariamente  todo  y  que  es  una  radio  pública.  

Además,  el  estado  realiza  una  serie  de  concesiones.  Estas  concesiones  fueron  hechas  sin  orden  ni  coherencia  alguna  por  gente  muy  incompetente  lo  que  provocó  la  aparición  de  emisoras  fieles  al  régimen  como    la  de  la  Red  de  Emisoras  del  Movimiento  (REM),  la  Cadena  de  Emisoras  Sindicales  (CES),  la  Cadena  de  Ondas  Populares  Eclesiásticas  (COPE)…  las  cuales  fueron  concesiones  hechas  a  personas  de  una  gran  cercanía  al  régimen  y  por  tanto  le  daban  su  pleno  apoyo  (solo  hay  que  ver  los  nombres  de  las  emisoras).  Estas  concesiones  también  formaban  parte  del  proceso  de  control  y  por  tanto  de  censura  y  propaganda  que  realizaba  el  régimen  ya  que  estas  cadenas  solo  emitían  programación  favorable  al  régimen.  

   

   

33  

Durante  este  periodo  también  se  depura  Unión  Radio,   la  cual  pasa  a   llamarse   la  “SER”  y  con  ella  renace  la  radio  comercial.  Esta  nueva  emisora  heredaba  la  estructura  de  Unión  Radio,  que  como  recordamos  era   republicana.  La  programación  de  esta  nueva  emisora   iba  dirigida  a   las  personas  más  allegadas  y  fieles  al  régimen  dictatorial.  

 • Tecnología  radiofónica  

Durante   este   periodo   se   producen   grandes   avances   en   las   tecnologías   y   técnicas   de   la  grabación.   Además   de   aparecer   lo   que   se   conoce   como   “el   directo”,   las   nuevas   tecnologías  permiten  la  realización  y  la  producción.    

También  se  producen  avances  en   la   recepción  de   la  señal.  El  principal  avance  es   la  aparición  del  radio-­‐transistor.  Este  aparato  de  recepción  de  ondas  de  radio  era  mucho  más  barato  que  los  existentes  hasta  el  momento  lo  que  hizo  que  la  radio  llegase  a  muchos  más  hogares.    

En   el   campo   de   la   transmisión   también   se   producen   avances.   Este   es   la   aparición   de   la   FM  (Frecuencia   Modulada)   lo   que   posibilita   la   aparición   de   una   amplia   diversidad   de  programación.  A  partir  de  este  momento  se  harán  programaciones  para  los  diferentes  tipos  de  público.  Esto  suponía  un  aumento  de  la  competencia,  un  aumento  de  emisoras  (no  gustaba  al  régimen  porque  tenía  una  mayor  tarea  de  censura)  y  no  se  implantó  en  España  hasta  la  llegada  de  la  democracia.    

 

• La  economía  de  la  comunicación  radiofónica  -­‐ Crisis  y  recuperación  del  mercado  publicitario.  

Lo   más   relevante   fue   la   confirmación   del   modelo   de   financiamiento   publicitario.   La   crisis  comportó  la  recuperación  del  mercado  publicitario.  Esto  no  solo  afectó  a  la  radio,  sino  también  a   toda   la   sociedad   española.   A   medida   que   se   recupera   Europa,   la   España   de   la   autarquía  comienza  a  recuperarse.  

 

Esta  recuperación  económica  permitirá  la  programación  en  cadena  ya  que  las  radios  tendrán  la  capacidad  de  producir  y  emitir  programas  de  manera  continua,  gracias  a  los  elevados  ingresos  que    les  proporciona  la  publicidad.    

Durante   este   periodo   se   crea   el   EGM   (Estudio   General   de   Medios).   Esta   institución   se  encargaba  de  analizar   y   contabilizar   la   audiencia  de   las  diferentes  emisoras   y   sus  programas  para   que   las   empresas   publicitarias   supiesen   que   programas   tenían   un  mayor   público   y   por  tanto  en  cuales  convenía   incluir  su  publicidad  y  a   las  empresas  de  radio   les  servía  para  saber  qué  programas  tenían  mucha  audiencia  y  por  tanto  podían  cobrar  mucho  dinero  por   insertar  publicidad.    

-­‐ Aparición  de  las  estrellas  de  la  radio  

   

   

34  

Las  estrellas  de  la  radio  son  las  personas  que  viven  de  la  radio.  Tiene  una  voz  muy  peculiar  y  radiofónica   la   cual   cautiva   y  atrae  a  muchos  oyentes.   Estas  estrellas   gozan  de  programas  de  una  larga  duración  durante  las  cuales  ellas  hablan  la  mayoría  del  tiempo.    

 

• Evolución  de  la  audiencia  radiofónica  

Los   radio   transistores   eran   cada   vez  más   baratos   y   cada   vez  más   gente   podía   permitirse   el  hecho   de   comprarse   uno   y   por   tanto   aumentaba   la   audiencia.   El   horario   de   emisión   y   el  financiamiento  publicitario  también  seguían  aumentando  progresivamente  lo  que  favorecía  a  una  radio  mejor  en  la  cual  había  una  oferta  diversificada  (programación  para  diferentes  tipos  de   público),   dotando   a   la   radio   española   de   un   perfil   que   se   parecía   a   la   radio   de   las  democracias  europeas.  

 

• La  programación:  hablar  por  la  radio  -­‐ La  información:  el  parte  

El  “parte”  era   lo  que  se  conocía  como  el   informativo  y  era  emitido  en   la  emisora  RNE.  Era  el  único  informativo  que  había  y  por  tanto  todo  el  mundo  escuchaba  las  mismas  noticias  (las  que  quería  el  régimen  franquista).    

-­‐ La  programación  religiosa  

Este   tipo   de   programación   tuvo   una   gran   presencia   en   la   radio   española   de   la   dictadura   de  Franco.  Como  sabemos,  la  religión  católico  apostólica  era  un  pilar  de  la  dictadura  al  igual  que  una  de  las  tres  principales  instituciones  del  estado.  Mediante  la  religión  el  gobierno  inculcaba  unos  mismos  valores  a  la  población  y  era  una  manera  de  tener  controlada  y  unida  a  la  gente  para  así  evitar  revueltas  populares.    

 

 

 

-­‐ La  ficción  y  el  entretenimiento  

A  pesar  de   la  dictadura,   la   ficción  y  el  entretenimiento  eran  dos   tipos  de  programación  muy  solicitados   por   los   oyentes.   Un   género   muy   importante   y   que   cabría   destacar   sería   el  radioteatro  (adaptaciones  teatrales  hechas  para  la  radio).  

-­‐ Las  retransmisiones  deportivas  

Eran,  junto  con  la  música  el  pilar  de  la  programación  radiofónica.  Los  dos  principales  deportes  que  se  retransmitían  eran  los  toros  y  el  fútbol.  Estos  dos  deportes  eran  los  más  demandados  por  la  gente  y  más  explotados.    

-­‐ El  magazine  radiofónico  

   

   

35  

Cobró   poco   a   poco   una   gran   importancia.   Estos   programas   de   tertulia   combinaban   la  información   con   el   entretenimiento.   La   gente   no   solo   se   enteraba   de   cosas,   sino   que  escuchaba   a   gente   debatir   sobre   los   distintos   temas   (alguna   de   esta   gente   eran   lo   que   se  conoce  como  “estrellas”  de  la  radio).  

-­‐ La  radio  musical  

Como   he   dicho   antes,   la   radio   es   también   el   pilar   de   la   programación   radiofónica.   Era   una  manera  de  entretener  a  la  gente,  la  cual  atraía  a  mucho  público  y  a  muchos  anunciantes.    

 

2.6  La  radio  de  la  democracia.  

• La  regulación  del  sistema  radiofónico  

La   democracia   tenía   todo   por   hacer,   en   términos   de   regulación.   Teníamos   un   sistema  mediático  controlado  durante  cuatro  décadas  por  grandes  grupos  audiovisuales  que  gozaban  prácticamente   de   un   monopolio   y   no   será   hasta   los   80   cuando   todo   empieza   a   cambiar   y  aparecen  las  primeras  televisiones  autonómicas.  

El  estatuto  de  la  Radio  y  Televisión  tiene  como  objetivo  la  regulación.  Remarca  la  necesidad  de  una  TV  pública  y  le  reconoce  a  la  TV  un  poder  y  unos  derechos  ciertamente  notables  y  esto  lo  hace  el  estatuto  en  un  momento  en  que  la  mayoría  de  los  sistemas  televisivos  europeos  habían  empezado  su  privatización.  

El  estatuto,  define  a  la  radio  y  a  la  TV  como  un  servicio  público  esencial  de  naturaleza  estatal,  y  el   Estado   se   reserva   la   concesión   de   este   servicio   público   a   empresas   que   ganan   el  correspondiente  concurso  para  poder  realizar  la  gestión  indirecta  de  este  servicio  público.  

La  diferencia  más  notable  entre  la  radio  y  la  TV  democrática,  a  lo  largo  de  la  década  de  los  80,  el  Estado  español  con  gobiernos  del  PSOE,  el  estado  no  hace  ninguna  concesión  para  la  gestión  indirecta  del  sistema  televisivo.  Y,  en  cambio,  realizó  sucesivas  concesiones  de  licencias  de  FM  que   transformaron  absolutamente  nuestro  sistema  radiofónico.  Esto  cerraba  una  puerta  a   la  privatización  del  sistema  televisivo  y,  en  cambio,  se  la  abría  a  la  del  radiofónico.  De  hecho,  al  fin  de  los  80  la  privatización  del  sistema  radiofónico  era  muy  elevada.    

El  PSOE  (92-­‐96),  tuvo  el  privilegio  de  reordenar  con  su  política  de  concesiones  nuestro  sistema  radiofónico.  Uno  de  los  problemas  de  la  democracia  es  la  falta  de  una  autoridad  independiente  de   regulación   de   lo   audiovisual   que   se   encargue   de   las   concesiones,   asegurando   la  transparencia   de   las   adjudicaciones   y   combatiendo   el   clientelismo   político   que  desgraciadamente  continua  pesando  sobre  nuestro  sistema  de  concesiones,  tanto  de  TV  como  de  Radio.En  Europa,  el  Consejo  Superior  Audiovisual  Francés,  es  el  más  avanzado.  

¿Existen  en  España  autoridades  independientes  de  regulación  de  lo  audiovisual?  NO  

¿Existen   en   algunas   autonomías   de   España   autoridades   independientes   de   regulación   de   lo  audiovisual?   SI,   -­‐Cataluña:   Consejo   Audiovisual   de   Cataluña.   Es   el   primer   intento   y   más  desarrollado.  El  modelo  es  muy  afrancesado.  

   

   

36  

-­‐Andalucía:  Consejo  Audiovisual  de  Andalucía.  Defensor  de  la  Audiencia  

-­‐Navarra:  Consejo  Audiovisual  de  Navarra.  

En   la   Comunidad   Valenciana,   la   concesión   de   Radio   y   TV   depende   de   la   Generalitat,   no  tenemos  ningún  organismo  independiente.  

El  Plan  Técnico  Nacional  de  Radiodifusión  otorgaba  las  concesiones  radiofónicas  a  personas  cercanas  al  partido  político  que  estaba  gobernando  en  el  momento.  Estas  las  hacen  para  emisoras  que  emitirán  en  la  nueva  frecuencia  (FM)  y  la  que  se  realiza  en  1999  abrirá  las  puertas  a  la  digitalización  y  aquella  que  quiere  podrá  pagar  para  disfrutar  de  estos  contenidos.  

Se  gaudía  de  radios  privadas  y  públicas,   financiadas,  ambas,  publicitariamente.  Las  empresas  se  reculaban  por  la  competencia,  a  más  audiencia  que  tenían  podían  cobrar  más  por  el  tiempo  de  publicidad  y  el  estado  se  encargará  de  organizar  las  concesiones  y  decidirá  cuales  entran  a  formar  parte  de  este  juego.    

Mientras   tanto,   la  Unión  Europea   recomienda  al   gobierno  que  no  haga  él   estas   concesiones  sino  que  las  haga  una  autoridad  independiente  a  él  y  que  al  mismo  tiempo  se  encargue  de  la  gestión   audiovisual   para   que   así   esta   sea   eficiente,   transparente…   y   así,   de   este   modo   se  legitimaría   la   competencia   entre   todas   las   empresas   audiovisuales.   Hoy   en   día,   en   España,  seguimos  sin  tener  esta  autoridad  independiente.    

 

• La  economía  de  la  comunicación  radiofónica  -­‐ Economía  pública  

RNE   se   mantiene   sin   emitir   publicidad   hasta   hoy   en   día   y   por   tanto,   esta   emisora   queda  excluida  de  la  competencia  por  la  publicidad.  Todo  y  no  tener  publicidad,  es  una  emisora  que  tendrá  una  menor  audiencia  que  las  radios  privadas  que  si  que  emitirán  anuncios.    

Las   radios   autonómicas   gozan   de   un   sistema   de   financiación  mixto,   es   decir,   una   parte   del  dinero  lo  recaudan  de  los  anuncios  y  otra  parte  de  las  subvenciones  del  estado.    

 

Las  radios  locales  no  gozan  de  independencia  respecto  al  ayuntamiento  del  pueblo  y  por  tanto  tampoco   del   partido   político   que   está   gobernando   en   ese   momento   y   nunca   ha   tenido   un  modelo   de   financiación   estable.   Siempre   han   funcionado   mediante   concesiones   hechas   a  empresas  que  más  tarde  han  hecho  acuerdos  con  empresas  de  nivel  nacional  para  así  poder  emitir   su   programación,   con   esto,   estas   radios   pierden   su   naturaleza   y   su   cercanía   a   la  población.    

-­‐ Economía  privada  

Las  empresas  tiene  que  emitir  continuamente  para  poder  financiar  su  actividad  publicitariamente  i  esto  pocas  se  lo  pueden  permitir,  solo  aquellas  que  gozan  de  las  concesiones  estatales.  Este  hecho  provoca  que  estas  pocas  empresas  que  si  que  pueden  emitir  continuamente  se  vayan  enriqueciendo  cada  vez  más  y  haciendo  más  grandes  y  por  otro  lado,  

   

   

37  

las  que  no  pueden  emitir  continuamente  poco  a  poco  se  van  haciendo  más  pequeñas  hasta  desaparecer.  Este  hecho  lo  que  comporta  es  una  concentración  del  mercado  radiofónico  en  unas  pocas  empresas.  

La  programación  de  estas  empresas  se  basa  en  programas  que  atraen  a  la  gente  aunque  tengan  un  bajo  nivel  cultural.  Esto  lo  hacen  para  gozar  de  mucha  audiencia  que  les  proporciones  grandes  ingresos  por  parte  de  la  publicidad  y  así  de  este  modo  garantizar  el  funcionamiento  de  las  economías  de  escala.  

La  radio  musical  tiene  un  gran  volumen  de  facturación  pero  distanciado  de  los  magazines  de  la  estrellas.  La  radio  temática   tiene  muy  poca  presencia  en  el  sistema  radiofónico.  La  deportiva  es   una   de   las   que   más   importancia   tiene   pero   sigue   siendo   baja   ya   que   la   televisión   y   su  imagen  se  lleva  el  protagonismo.  

Constitución  de  los  grupos  multimedia:La  radio  es  muy  barata  de  hacer  y  a  la  vez  no  genera  demasiados  ingresos,  pero  cuando  la  publicidad  pasó  de  la  radio  a  la  prensa  y  a  la  televisión  esta  perdió  su  principal  fuente  de  ingresos  y  las  empresas  de  radio  expandieron  sus  actividades  a  los  dos  nuevos  medios  a  los  que  se  trasladó  la  publicidad.  

Concentración  de  la  audiencia:  Tras  la  aparición  de  los  grandes  grupos  multimedia,  las  empresas  de  radio  aprovechan  el  hecho  de  formar  parte  de  ellos  para  atraer  la  audiencia  del  grupo  multimedia  para  así  generar  ingresos  publicitarios.  

El  tipo  de  audiencias  que  se  explotan  son  las  generalistas  lo  que  provoca  un  estancamiento  del  consumo  radiofónico.  Los  elementos  digitales  atraen  más  a  las  nuevas  generaciones  y  la  radio  pierde  a  este  público.  Así,  de  este  modo  el  mercado  radiofónico  necesita  abrir  nuevas  maneras  de  financiación  y  de  aquí  que  opten  por  una  programación  generalista  ya  que  así  atraen  a  todos  los  púbicos  y  no  solo  a  unos  pocos.  

Expansión  internacional:  la  de  la  radio  es  más  sencilla  que  la  de  la  televisión  ya  que  requiere  un  menor  volumen  de  inversión  (un  ejemplo  de  ello  es  Berlusconi  en  España)  pero  las  radios  tienen  un  carácter  nacional  a  diferencia  del  mercado  televisivo  ya  que  la  radio  debe  superar  la  gran  muralla  del  idioma.  Esta  expansión  internacional  solo  la  ha  intentado  una  empresa  en  España  (Grupo  Prisa)  y  lo  hizo  en  Latinoamérica  ya  que  comparten  el  idioma.  Ahora,  cabe  destacar  que  este  grupo  está  atravesando  por  graves  dificultades  económicas.  

• Legitimación  discursiva  

El  estatuto  de  “Radio  y   televisión”  se  aprueba  en  1980,  años  después  de   la  aprobación  de   la  constitución.  Este  estatuto  permitía  colocarnos  en  Europa,  donde  el  pluralismo,  la  libertad  de  expresión…  tenían  un  papel  primordial.    

 

• La  programación  

A  medida  que  estamos  más  al  norte  de  Europa  la  programación  será  de  una  mayor  calidad  y  a  más  al  sud  una  radio  más  perversa.  La  radio  privada  consigue  arrastrar  a  su  modelo  económico  

   

   

38  

(financiación  publicitaria)  a  las  radios  públicas  y  por  tanto,  la  programación  de  ambos  tipos  de  radio  viene  a  ser  la  misma,  del  mismo  tipo.    

El  boom    posibilita  la  gran  competencia  radiofónica.  Las  empresas  radiofónicas  buscan  atraer  a  mucha   audiencia   para   obtener   grandes   ingresos   de   la   publicidad.   Este   afán   por   atraer   a   la  mayor   audiencia   posible   provoca   que   la   programación   se   convierta   en   toda   igual,   que   sea  homogénea.  Además,  se  centraliza  la  producción  radiofónica,  la  mayoría  de  empresas  de  radio  se  localizan  en  Madrid.  Fracasa  la  programación  local.  

Los  magazines  de  las  mañanas  eran  presentados  por  hombres  y  el  de  las  tardes  por  mujeres.  Las  estrellas  de  la  radio  gozan  de  mayor  tiempo  en  antena  en  el  medio  de  comunicación  que  las  estrellas  de  la  televisión  (hablando  siempre  de  estrellas  de  la  comunicación).    

 

2.7  La  radio  a  la  red:  la  refundación  de  la  radio  

Fracasa   la   radio   digital.   El   problema   grave   que   ha   tenido   es   que   no   funcionó   y   además   el  apagado  del   sistema  analógico  de   la   televisión  y   la   radio  ha  hecho   lo   contrario.  Este  es  muy  barato   de   producir,   recibir   y   también   de   transmitir   y   además,   el   sonido   es   de   una   mayor  calidad.  Es  universal  pero  dispone  de  diversos  modelos  según  el  país  o  la  región.    

El  otro  principal  problema  es  su  misma  virtud,  que  es  muy  barata.  Para  que  funcionara  la  radio  digital  se  tendrían  que  redistribuir  los  diales  y  esto  no  gusta  a  las  grandes  emisoras  de  radio  y  además  algunas  perderían  su  capacidad  de  emitir  a  otros  países  porque,  como  he  dicho  antes,  no  todos  comparten  el  mismo  modelo  o  estándar  (eliminación  de  la  universalización).    

Además,   la  digitalización  comporta  una  serie  de   inversiones,  en  el  caso  de   la   televisión:  a   las  televisiones   analógicas   se   le   debe   colocar   un   descodificador   para   poder   recibir   las   señales  digitales.   Estos   nuevos   aparatos   se   esperaba   que   fueran   más   baratos   y   tuviesen   más  prestaciones  (interactuar).  Por  otra  parte,  el  estado  no  puede  financiar  este  aparato  a  todas  las  familias  y   las  empresas  comercializan  su  propio  descodificador  y  así,  siguen  con  el   imperante  objetivo   de   atraer   al   mayor   público   posible.   Un   ejemplo   son   Digital   +,   GolT…)   tienes   que  adquirir   sus   propios   descodificadores.   EL   estado   tiene   que   velar   por   los   derechos   de   los  ciudadanos   y  mediante   una   política   de   comunicación   unificar   todos   los   descodificadores   en  uno  mismo.    

Economía:Las  empresas  e  radio  ya  han  hecho  la  conversión  mediante  satélites  de  tecnología  digital.  Un  ejemplo  es  la  capacidad  de  emitir,  por  parte  de  una  misma  emisora,  diferente  programación  al  mismo  tiempo.  La  señal  digital  es  más  barata  y  fácil  de  gestionar.  Actualmente  se  produce  una  señal  analógica  con  tecnología  digital  y  se  difunde  señal  analógica  ya  que  las  familias  solo  tienen  aparatos  de  recepción  de  señal  analógica.  

Con  la  llegada  de  internet,  las  empresas  de  radio  volcán  allí  su  programación.  En  internet,  puedes  escuchar  la  programación  en  otro  momento,  no  es  necesario  estar  a  la  hora  precisa  a  la  que  se  emite  en  antena  conectado,  sino  que  puedes  escucharlo  cuando  mejor  te  venga.  Además,  esta  es  una  manera  de  hacer  llegar  este  medio  al  público  que  más  se  les  escapa  (los  jóvenes)  y  así  no  pierden  público.  

   

   

39  

Los   nuevos   operadores:   estos   programadores   han   nacido   en   la   era   digital.   Hacen   productos  pensados   exclusivamente   para   la   red   y   necesitan   un   nuevo   modelo   de   diseño   de   la  programación   y   además   un   nuevo   modelo   de   comunicación.   El   nuevo   diseño   no   solo   va  enfocado  a  los  términos  acústicos  sino  que  va  a  todas  las  posibilidades  que  te  proporciona  la  red:  la  capacidad  de  interactuar,  navegar…    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tema  3.  Evolución  histórica  del  sistema  televisivo    

3.1  Modelos  del  sistema  televisivo  

• El  final  de  la  II  Guerra  mundial  y  la  constitución  del  sistema  televisivo  

Los  modelos.  Europeo  y  norteamericano,  ya  lo  teníamos  constituidos  por  parte  de  la  radio,  lo  que   significa   para   Europa   un   redoblamiento   de   la   concepción   de   servicio   público.   La   guerra  permite  ver  los  diferentes  usos  que  se  le  pueden  dar  a  la  radio  y  al  cine  (propaganda  política)  y  por  la  culpa  de  la  misma,  la  televisión  no  verá  la  luz  hasta  que  no  finalice  esta.      

Hasta   su   aparición,   se   producía   cine   informativo   y   de   actualidad   del   cual,   los   estados   se  aprovechaban  para  hacerse  propaganda.  Se  realizaba  un  uso  perverso,  tanto  del  cine  como  de  

   

   

40  

la  radio,  sobre  todo,  en  las  dictaduras  europeas.  Estas  se  caracterizaban  por  la  censura  en  los  medios  de  comunicación,  la  suspensión  de  los  derechos  civiles  y  de  las  libertades.    

Al  terminar  la  gran  guerra,  Europa  necesita  recuperar  la  cultura  democrática  y  la  participación  pública   en   la   política   y   desde   este   momento,   la   radiodifusión   se   convierte   en   un   servicio  público  vital  para  la  democracia.    

• Los  años  60-­‐70:  consolidación  de  los  sistemas  televisivos  

A   partir   de   las   networks   de   la   radio   nace   la   televisión.   La   única   diferencia   entre   estas   es   el  coste  de  producción,  ya  que  el  de  la  televisión  es  mucho  más  caro.  Este  encarecimiento  de  la  producción   comportaba   la   necesidad   de   ingresos   para   poder   financiar   la   actividad   y   estos  ingresos   los   recaudaban   de   los   anunciantes.   Hay   dos   modelos,   uno   europeo   y   otro  norteamericano.  

-­‐ El  modelo   europeo:   A   una  posición   geográfica  más   al   norte   funcionó  mejor   como  a  servicio   público   y   a   medida   que   nos   acercamos   al   Mediterráneo,   este   modelo   va  perdiendo   presencia   y   la   va   ganando   en   norteamericano.     Este  modelo,   cerraba   las  puertas  a   las  empresas  privadas  de  televisión  y   los   requerimientos  de  esta   televisión  pública   eran:   debía   ser   independiente   del   gobierno   y   pluralista.   Estas   televisiones  públicas   daban   la   espalda   a   al   mercado   publicitario   y   como   no   había   empresas  mercadas  en  el  mercado,  no  había  ninguna  competencia  entre  ellas.    Se   introduce   una   segunda   programación   pública   menos   generalista,   más   cultural   y  pedagógica   (En   España,   el   ejemplo   sería:   La   1   à   Generalista;   La   2   àCultural   y  pedagógica).   Esta   televisión   pertenecía   al   gobierno   y   tenía   que   ser   independiente   a  este   fuese  cual   fuese  el   color  del  gobierno  de   turno.   La  aspiración  de  esta   televisión  era   ser   heterogenia   todo   y   que   su   programación   debía   ser   generalista   porque   iba  dirigida  a  toda  la  población.  La  programación  tenía  que  ir  enfocada  al  pluralismo  pero  sin  perder  los  géneros  informativos,  de  ficción  y  de  entretenimiento.  Para  poder  hacer  esto  posible  necesitaba  un  nuevo  modelo  de  financiación.      Se  implanta  un  canon  (impuestos  sobre  productos  de  la  TV),  ya  que  al  ser  un  servicio  público  tan  costoso  (más  que  la  radio)  el  estado  introducía  el  canon  dentro  del  coste  de   estos   productos   para   poder   financiarla.   Si   el   canon   no   se   hubiese   implantado,   la  financiación  de  la  televisión  hubiese  corrido,  al  100%,  por  parte  del  gobierno  de  turno,  cosa  que  imposibilitaría  el  hecho  de  que  la  televisión  pública  fuese  independiente  del  gobierno   (España   es   un   ejemplo   de   ello;   no   pagamos   ningún   impuesto   y   la   1   y   la   2  siempre  han  estado  vinculadas  al  gobierno).    Otros  estados  europeos  optaron  por  una  financiación  mixta.  En  este  modelo  una  parte  del   capital   la  proporcionaba  el   gobierno  y   la  otra  parte   la  obtenían   las  empresas  del  mercado  publicitario.    A  más  al  sud  de  la  geografía  europea,  el  porcentaje  recaudado  del   mercado   publicitario   se   acrecentaba.   En   este   modelo   de   financiación,   la  programación  tiene  que  ser  del  agrado  de  los  anunciantes  lo  que  imposibilita  que  sea  informativa,  cultural  y  de  entretenimiento.    

   

   

41  

 El  modelo  de  programación:  Los  programadores  se  pueden  permitir  el  lujo  de  producir  los   programas   dentro   de   las   empresas   de   televisión   pública   ya   que   no   tienen   que  competir.  Las  privadas  crearán  un  nuevo  modelo  en  el  cual  las  empresas  de  TV  privada  encargarán  la  producción  a  empresas  independientes  a  ellas.  Los  que  mandarán  serán  los   directores   y   los   realizadores   en   vez   del   productor   ya   que   en   este   modelo   de  programación  lo  más  importante  es  el  nivel  cultural  del  programa.      

-­‐ El  modelo  norteamericano:  Se  diversifican  los  soportes;  hasta  la  fecha  solo  había  una  frecuencia  analógica.  Esta  era  una  televisión  terrestre  y  habían  pocos  canales  porque  la   analogía   necesitaba   un   gran   uso   de   espectro.   A   finales   de   los   70   se   produce   un  avance  propiciado  por  las  guerras:  aún  con  señal  analógico,  aparecen  nuevas  redes  de  señal   analógico   (cable,   y   satélite).   Esto   posibilita   lo   que   conocemos   como   televisión  multicanal   (el   sistema   televisivo   cuenta   con   diversos   canales   para   el   transporte   de  información.    Este  modelo  económico,  al   igual  que  el  de  la  radio,  es  un  mercado  privado  en  el  cual  había  un  constante  aumento  de  la  oferta  de  la  programación  ya  que  a  medida  que  se  producían   los   avances   en   las   redes   se   iban   creando   más   empresas   televisivas.   Se  desarrollan  tecnologías  de  cable:  se  establecen  mercados  nacionales;  y  de  satélite,  el  cual   utilizarán   las   empresas   que   usan   el   cable   en   los   mercados   nacionales   para  expandirse.   Un   ejemplo   de   ello   es   la   CNN:   es   una   empresa   que   solo   retransmite  noticias  y  necesita  de  los  satélites  para  poder  retransmitir  las  noticias  en  directo.      La  televisión  de  los  productores:  aquí  ocurre  lo  contrario  que  en  Europa,  en  este  tipo  de   televisión   no   importa   el   nivel   cultural   de   la   programación   sino   el   nivel   de  entretenimiento   que   proporciona   ya   que   así   atrae   a   más   público   y   eso   repercute  positivamente   sobre   los   anunciantes   (financiación   americana   basada   al   100%   en   el  mercado  publicitario).      Nacen   empresas   que   ofrecen   programas   determinados   (series,   películas…)   lo   que   se  conoce  como  televisión  comercial.  También  aparece  a  televisión  de  abonamiento.  Este  tipo  de  televisión  exige  el  pago  por  poder  verla  ya  que    las  redes  de  cable  y  satélite  son  muy   caras.   Esta   nueva   televisión   crea   un   nuevo   modelo   económico   en   el   cual   la  financiación  de  las  empresas  televisivas  viene  dado  por  los  anuncios  y  por  el  pago  de  los   televidentes.   Las   empresas   orientaron   su   programación   hacia   los   gustos   de   los  posibles   consumidores   (gente   que   paga   el   abono)   ya   que   eran   una   parte   de   su  financiación.      Se  producen  cambios  en   la  programación.  Aparece   la  programación   temática  que  va  de  la  mano  de  las  nuevas  empresas  que  se  crean  y  se  especializan  solo  en  un  tipo  de  programación.  Estas  empresas  se  pueden  permitir  grandes  inversiones  en  producción  de   programas   lo   que   implica   que   hagan   una   programación   de   calidad.   Esta   nueva  programación  atrae  a  una  gran  cantidad  de  público  hecho  que  financia  a  las  empresas  y  posibilita  los  elevados  costes  de  producción.    

   

   

42  

   

• Los  años    80  y  90  -­‐ El  modelo  norteamericano:  Desregulación:  es  un  proceso  político  que  afectará  a  todas  

las   áreas   de   las   democracias   ricas   del   mundo   (sanidad,   educación,   comunicación…).  Pretende   que   desaparezcan   las   restricciones   para   que   se   globalice   el  mercado.   Este  hecho  comportará  la  aparición  de  nuevas  actividades  de  mercado  (privatización)  y  los  EUA  es  el  estado  madre  de  la  privatización  y  donde  todo  lo  que  tiene  cierto  prestigio  cuesta  dinero.  Este  proceso  se  inició  en  los  EUA  y  desregularon  su  sistema  televisivo  ya  que  en  los  60-­‐70  este  había  gozado  de  la  competencia    libre  (3  grandes  networks).    La   desregulación   provoca   la   aparición   de   nuevas   empresas   de   la   comunicación   y   las  networks   dejan   de   ser   los   principales   agentes   de   la   comunicación   (crisis   de   las  networks).  La  TV  generalista  (broadcasting)  busca  atraer  a  todo  el  mundo  posible  con  su  programación  para   todo  el  mundo  y   la   televisión   temática   (narrowcasting)   con  su  programación  sobre  un  tema  determinado  buscará  atraer  solo  a  un  sector  de  la  gente.      Los  EUA  tienen  un  papel  primordial  en  la  internacionalización  del  modelo  desregulado.  Esta   internacionalización   permite   la   conexión   de   los   mercados   televisivos   más  importantes   y   tras   este   proceso   la   industria   americana   se   convierte   en   la   factoría  televisiva  del  planeta.      Consolidación   de   la   televisión   multicanal:   Los   programas   norteamericanos   son  explotados  también  en  Europa  (un  ejemplo  es  gran  hermano-­‐  reality).  La  digitalización  significa  un  abaratamiento  de   los  costes  de  producción,  aporta  una  mayor  capacidad  de   transporte   de   información,   una   mayor   calidad…   y   son   también   los   EUA   los   que  inician  la  digitalización.      La   economía   norteamericana:   se   produce   un   gran   despliegue   de   las   redes   de  comunicación  y  de  la  comunicación  mediática.  Cada  soporte  es  individual  (TV,  radio…)  y  con  la  digitalización  estos  se  juntan.  Nacen  los  grupos  multimedia  que  son  empresas  que  cuentan  con  los  diversos  soportes  al  mismo  tiempo.  Estas  empresas  incrementan  su   actividad   económica   y   en   2001   se   produce   la   crisis   económica   provocada   por   la  sobrevaloración  del  mundo  digital.    La   crisis   de   las   networks   propicia   la   aparición   de   nuevos  modelos   de   negocio   en   el  mercado   de   la   televisión   y   las   nuevas   empresas   comienzan   a   explotar   el  narrowcasting.   Las   viejas   empresas   seguirán   produciendo   una   programación  generalista  mientras  que  las  nuevas  empezarán  con  programaciones  específicas.        

-­‐ El  modelo  europeo:  En  Europa,   la  década  de   los  70  se  caracteriza  por   la  continuidad  del  servicio  público  de   la  televisión  y  no  será  hasta  el   inicio  de   los  80  cuando  Europa  empezará  a  tener  problemas  y  se   iniciará  el  proceso  de  desregulación  procedente  de  los  EUA  (Inglaterra  será  la  que  inicie  este  proceso  en  Europa).    

   

   

43  

A  partir  de  este  momento  es  cuando  nace  la  televisión  privada  en  Europa  y  esta  tiene  que  regular  también  la  televisión  privada.  Los  estados  europeos  tendrán  que  mediar  el  mercado   audiovisual   mixto   que   se   está   construyendo.   Además   de   esto,   también  tendrá  que  regular  la  televisión  de  abono.        En  España  se  hacen  tres  concesiones  a  la  televisión  privada  para  que  la  explotasen  (2  eran   privadas   y   una   de   abono)   y   de   esta   manera,   el   estado   permite   la   entrada   de  empresas  privadas  en  el  mercado  televisivo  en  España.      Este  hecho  provoca,  inevitablemente,  la  crisis  de  las  televisiones  públicas.  Todas  no  lo  sufrieron  por  igual,  aquellas  que  estaban  en  estados  donde  su  modelo  de  financiación  pública   era   muy   bueno   lo   sufrieron   en   menor   grado   ya   que   los   estados   cobraban  impuestos  a  los  ciudadanos  para  financiar  la  televisión  pública.  Europa  renunció  a  sus  principios  dejando  entrar  a  la  televisión  privada  y  la  pública  tenía  más  problemas  para  competir   en   el   mercado   audiovisual   debido   a   su   poco   capital   y   a   su   programación  generalista.      Sistema  televisivo  mixto:  con  la  llegada  de  la  televisión  privada  se  sitúa  sobre  la  mesa  el   debate   sobre   la   calidad   de   la   programación.   La   desregulación   comporta   dos  problemas:  uno  era  la  necesidad  de  establecer  un  nuevo  modelo  de  regulación  y  cada  país  afrontó  este  problema  tomando  sus  propias  medidas  y  normas.  El  otro  problema  es  qué  instituciones  llevarían  a  cabo  este  proceso  de  desregulación.  Se  pedía  que  estas  instituciones   fuesen   independientes  a   las  empresas  y  a   los  gobiernos  para  garantizar  una  democratización  a  la  hora  de  otorgar  las  concesiones.      En   España,   las   concesiones   fueron   hechas   por   los   diferentes   gobiernos   que   iban  pasando  por  el  poder  y  lo  mismo  ha  sucedido  a  nivel  autonómico.  Las  concesiones  se  hacían  por  afinidad  política  y  por  este  hecho  se  reclama  que  esta  institución  debe  ser  independiente.  Las  tres  empresas  que  recibieron  la  concesión  del  PSOE  de  F.  González  desarrollarán   la   gestión   indirecta   del   servicio   público.   Antena   3   y   T5   harán   una  programación   generalista   y   Canal   +   hará   una   programación   temática   además   de  codificar  la  señal    y  cobrando  por  su  visión  (esta  concesión  recibió  grandes  críticas).      El  resultado  de  todo  este  proceso  es  la  constitución  de  un  nuevo  mercado  publicitario  televisivo    y  también  de  un  nuevo  modelo  de  economía  televisiva  hecho  que  afecta  a  las  cadenas  de  televisión,  a   los  accionistas  y  a   la  programación  de  estas.  La  televisión  codificada  tiene  mucho  éxito  en   la  emisión  del   fútbol  y  del  porno  ya  que  se  venía  de  una  sociedad  muy  cerrada  y  ocluida  a  una  muy  abierta  y  liberal.      Crisis  de  financiación  de  las  televisiones  públicas:  Las  televisiones  privadas  pondrán  en  cuestión  el  financiamiento  estatal  de  las  TV  públicas  y  no  será  hasta  hace  pocos  años  cuando   la   TV   pública   se   financia   al   100%   por   parte   del   estado   y   no   también   de   la  publicidad.  Las  empresas  privadas  han  arrastrado   la  programación  de   las  televisiones  públicas  a   su  modelo   y  que   si   no   se   trasladaban  no  gozaban  de   casi   audiencia   y  por  tanto   no   obtenían   casi   ingresos.   Se   produce   un   enfrentamiento   entre   las   empresas  

   

   

44  

públicas   y   las   privadas   por   el   mercado   publicitario   y   por   la   aportación   estatal   a   las  empresas  públicas.      

3.2  La  televisión  en  España  

• Introducción  

La   televisión   en   España   la   implanta   también   una   dictadura,   de   igual  modo   que   la   radió   fue  implantada  por  una  dictadura.  Esta  misma  dictadura   también  creará  RNE   (Radio  Nacional  de  España)   y   TVE   nacerá   dentro   de   ella   ya   que   en   esta   institución   ya   disponía   de   las   técnicas,  conocimientos…    

Las   televisiones  públicas  europeas  estarán  vinculadas  a   las  empresas  públicas  de   radio  en  el  momento  de  su  nacimiento.  La  tecnología  se  importará  de  Europa  y  en  1954-­‐56  se  inaugura  la  televisión  de  la  dictadura.  El  NODO  (noticiario  cinematográfico)  sigue  el  modelo  del  de  la  Italia  fascista   y   cuando   se   inician   los   informativos   en   la   televisión   estos   guardarán   una   fuerte  relación  con  el  NODO  y  su  manera  de  redactar  el  relato  audiovisual.  

El  modelo  de  esta  es  similar  al  de  la  radio  en  la  dictadura  de  Primo  de  Rivera.  Es  un  medio  que  no   se   explota   al   máximo   debido   a   la   fuerte   obsesión   del   gobierno   por   la   censura   (solo   se  pueden  mostrar  contenidos  favorables  al  movimiento  nacional).    

Con  el  nacimiento  de  la  2  nace  una  nueva  oferta  cultural.  Esto  se  aprecia  más  en  Europa  y  su  segundo   canal   público   que   en   España   ya   que   hasta   que   no   llega   la   democracia   no   habrá  diferencia   entre   la   1   y   la   2.   Este   segundo   canal,   en   la   democracia   emitirá,   lo   que   se   conoce  como  cine  de  izquierdas.    

Hasta   1966   se   crean   televisiones   públicas   financiadas   publicitariamente.   En   1988   aparecen  empresas   privadas   que   transforman   el   sistema   televisivo,   pasando   a   ser   este  mixto.   Las   TV  públicas   lucharán  con   las  privadas  por   la  publicidad  y  el   financiamiento,   lo  que  desencadena  una   competencia   feroz   por   la   audiencia.   Para   atraer   a   la   publicidad,   la   programación   de   las  cadenas  se  convierte  en  generalista.  También  nace  la  televisión  de  abono.    

Cuando  nace  la  TV  digital  se  privatiza  la  televisión  pública  (durante  el  primer  gobierno  del  PP).  La  red  digital  que  más  se  desarrollará  será  la  de  satélite  ya  que  no  necesita  de  una  instalación  de  una  red  de  cableado  muy  costosa  y  lenta  de  instalar.  La  televisión  por  cable  también  cobra  una  gran  relevancia,  esta  consistía  en  la  compra  de  paquetes  de  programación.  Las  empresas  emiten   programaciones   de   pago   que   serán   importadas   de   los   EUA  mediante   el   pago   de   los  derechos  de  emisión  y  que  luego  cobrarán  por  la  visión  de  ellas.    

El  periodo  digital  gozaba  de  tres  redes  (satélite,  cable  y  terrestre).  La  digitalización  comporta  la  creación   del   satélite   y   del   cable,   pero   la   mayoría   de   la   audiencia   se   concentra   en   la   red  terrestre  ya  que  por  esta  emitían  la  mayoría  de  canales  (pública,  privada  y  abono).    

En  2002-­‐2003  se  inician  las  emisiones  de  televisión  por  ADSL  (internet).  Se  hacen  concesiones  muy  poco  transparentes  como  la  de  “Quiero  TV”  que  pretende  explotar  la  TDT.  Esta  empresa  

   

   

45  

emitía  de  igual  modo  que  el  resto  de  empresas  pero  con  una  diferencia,  ofrecía  un  paquete  de  14  programaciones  y  al  final  la  empresa  quiebra.    

Con   el   primer   gobierno   de   zapatero   se   crea   una   empresa   “Impulsa   TV”   que   tenía   como  objetivo   conseguir   que   todas   las   televisiones   emitieran   por   la   TDT   de  manera   abierta   y   así  terminar  con  el  señal  analógico  (abril  2010).  Con  el  cambio  de  gobierno  (PPàPSOE)  también  cambia   la  política  de  regulación.  Se  reforma   la   televisión  pública  y  se  hacen  dos  concesiones  más  (Cuatro,  que  era  Canal  +  solo  que  esta  pasa  a  emitir  en  abierto  y  Digital  +  se  queda  como  paquete  de  pago;  y  más  tarde  se  realiza   la  concesión  de  La  Sexta).  Con  el  cierre  analógico   la  gente   dispone   de   32   canales   y   de   32   programaciones,   algunas   de   ellas   generalistas   y   otras  temáticas.    

 

3.2.1  La  televisión  de  la  dictadura.  

• Contexto  

La   radiotelevisión   estatal   muestra   permanentemente,   durante   casi   cuarenta   años,   una  proyección  directa  y  escasamente  mediada  de  la  política  general.  Este  es  un  régimen  en  el  que  el  papel  del  partido  único  (Falange)  era  sustituido  por  el  ejército.  Además  había  una  estrecha  colaboración  entre  la  iglesia  y  el  estado,  los  cuales  tenían  un  objetivo  común:  el  control  de  la  sociedad  civil.    

El   estado   ejercía   una   fuerte   represión   durante   la   postguerra   en   la   que   había   numerosas  ejecuciones,  encarcelamientos…  y  también  exiliados;  se  trató  de  una  depuración  masiva  de  los  vencidos  hasta  erradicar  por  completo  todo  lo  que  los  vencedores  tenían  como  causa  el  desvío  de  la  nación.  

La   represión   y   el   exilio   masivo   de   intelectuales   provocaron   una   cultura   sesgada   de   forma  abrupta  por  la  dictadura,  mutilada  en  la  ciencia  y  el  pensamiento  respecto  a  un  brillante  etapa  anterior   de   creación   intelectual   en   la   II   República,   tal   situación   tenía   forzosamente   que  condicionar  toda  la  cultura,  la  educación  y  la  comunicación  social.    

La  Ley  de  Prensa  de  guerra  de  1938,  utilizada  profusamente  en  la  represión  contra  la  libertad  de  expresión  se  compadece  de  ningún  tipo  de  pluralismo  de  opinión  y  la  voluntad  del  pueblo  que  representa  los  medios  de  comunicación  tiende    definirla  el  partido  gobernante.    

La   transición   económica   y   consiguiente   adaptación   del   régimen   fue   acompañada  permanentemente  de  acciones  represivas  que  respondieron  a  cada  movimiento  reivindicativo  social  o  político.  Dicha  represión  no  cesó  hasta  el  final  pro  más  que  las  circunstancias  internas  e   internacionales  determinaran  una  última  década  de   vida  de   la  dictadura   caracterizada  por  una   erosión   progresiva   de   la   capacidad   represora,   una   disminución   del   apoyo   social   y   un  deterioro  de  su  cohesión  interna.    

 

• El  nacimiento  de  una  televisión  de  régimen.  

   

   

46  

Este   periodo   se   ve   marcado   por   la   falta   de   entusiasmo   del   gobierno   por   el   nuevo   medio,  debido   a   el   asilamiento   internacional   del   régimen,   su   incapacidad   técnica   y   su   precariedad  financiera.    

El   28   de   octubre   de   1956   se   inauguran   las   primeras   emisiones   regulares   desde   los   estudios  iniciales   del   Paseo  de   la  Habana.   Esta   llegada   se  produce   con  un  notable   retraso   respecto   a  otras   realidades   europeas.   La   transcendencia   de   la   inauguración   de   TVE   reside   en   sus  elementos   simbólicos   e   ideológicos,   que   marcan   el   sello   futuro   de   la   dictadura   sobre   la  televisión  estatal.    

Empieza  como  un  acontecimiento  madrileño,  en  1959  se  extiende  a  Barcelona,  para  luego  irse  expandiendo   por   toda   España.   La   estructura   de   difusión   irá   de   la   ciudad   al   campo,   con   el  centro  en  Madrid  (refuerza  el  carácter  centralista).    

En  el  62  Fraga  será  nombrado  como  ministro  de  Información  y  Turismo.  Estos  años  (62-­‐69)  se  conocen   como   los   de   la   madurez   del   régimen.   Es   una   época   de   crecimiento   económico   y  movilizaciones  sociales  crecientes  que  siguieron  provocando  una  represión  dura  por  parte  de  la  dictadura.    

En   términos   televisivos   la   consolidación   y   expansión   del   nuevo   medio   en   esos   años   es  apabullante,   al   calor   de   la   recuperación   económica   general   y   de   la   expansión   del   consumo,  pero  sobre  todo,  por  la  potencia  multiplicada  de  los  ingresos  publicitarios.  Con  el  Plan  Nacional  de  Televisión  se  inauguraron  los  nuevos  estudios  de  Prado  del  Rey.    

Sin   embargo,   este   periodo   está   considerado   como  el   de   “apertura”,   que   tendrá   su   principal  baluarte   en   la   supuesta   apertura   informativa,   una   operación   de   adaptación   ideológica   a   las  nuevas  circunstancias  nacionales  e  internacionales  calificada  como:  cambio  en  el  régimen  y  no  del  régimen.    

Lo  más  relevante  de  esta  etapa  resulta  la  evidencia  de  un  cambio  notable  ideológico.  El  estado  poseía  ideas  más  desarrollistas,  una  especie  de  despotismo  ilustrado  hecho  a  medida  del  país  subdesarrollado.    

Este   periodo  esta  marcado  por   la   expansión   y   prosperidad  de  RTVE.   En   el   66   se   inaugura   la  segunda  cadena,  denominada  generalmente  cono  UHF,  pero  con  una  programación  limitada  a  tres   horas   al   día   debido   a   los   insuficientes   recursos   económicos   destinados   a   la   producción  propia.    

TVE  se  consolida  como  medio  masivo  y  cada  vez  más  hegemónico  en  los  usos  comunicativos  y  de  ocio  de   la  sociedad  española.  Esto  se  explica  en   la  expansión  general  del  consumo  en   los  hogares   españoles,   pero  que   fue  buscada  de   forma   sistemática  por   el   régimen  en  una   larga  serie  de  medidas  entre  las  que  resalta  la  campaña  de  los  teleclubs.    

A  partir   del   69   se   abre  el   periodo  de   la   crisis   del   régimen,  provocada  por  el   ocaso   físico  del  dictador.   Tras   la   crisis   por   el   escándalo   de   Manresa,   se   forma   u   gobierno   homogéneo  dominado  por  el  Opus  Dei  y  Suarez  es  nombrado  director  General  del  RTVE.    

   

   

47  

El  periodo  está  marcado  por  periódicas  fuertes  protestas  laborales,  con  un  elevado  y  creciente  ritmo   de   huelgas   y   movimientos   estudiantiles   y   de   oposición   política   en   ascenso.   La   crisis  desencadenará   incrementos   espasmódicos   de   la   represión,   agravada   por   los   períodos   de  mayor   debilidad   en   los   cuales   el   régimen   mantendrá   castigos   ejemplares   (estados   de  excepción,  juicos  y  ejecuciones  de  penas  de  muerte).    

El   símbolo   más   claro   de   la   consolidación   de   RTVE   es   la   adopción   del   sistema   PAL   de   color  (1969).    

El  problema  durante  este  periodo  estriba  en  que  TVE  no  parece  ser  y  ni   siquiera  parece  que  pretenda   aparentarlo,   un   medio   de   comunicación   al   servicio   de   la   sociedad,   sino   más   bien  propiedad  exclusiva  de  quienes  la  controlan  con  ánimo  de  sobrevivir.    

Los   estrechos   límites   de   esa   apertura   en   RTVE   se   mostraron   ostentosamente   cuando   el  cantante  Serrat,  seleccionada  para  representar  a  España  en  eurovisión,  anunció  su  decisión  de  cantar  solo  en  catalán:  fue  inmediatamente  sustituido.    

 

• La  programación  

La  programación  inicial  no  superaba  las  tras  horas  por  día  y  el  primer  informativo  televisado  no  tendrá  lugar  hasta  noviembre  del  57.  Pero  para  ello  los  primeros  acuerdos  de  intercambios  de  noticias   se   realizarán   con   agencias   estadounidenses.   Los   principales   jalones   de   la  programación  y   la   información  coinciden  con   las  grandes  celebraciones  del  régimen,  como  la  retransmisión  del   traslado  de   los   restos  de  Primo  de  Rivera  o   información  sobre   la  visita  del  presidente  de  los  EUA  (Eisenhower).    

En   el   57   también,   aparecen   los   primeros   anuncios   publicitarios,   orientados   básicamente   al  patrocinio.  TVE  se  convirtió  en  una  de   las  primeras  cadenas  de   televisión  de   toda  Europa  en  importar  series  y  telefilmes  estadounidenses.  Como  consecuencia  de  esto,  la  ficción  televisiva  estadounidenses   tendrá  un  peso  decisivo  durante   toda   la  historia  de   la   televisión   franquista,  muy  por  delante  de  todos  los  formatos  nacionales.    

Con   la   llegada   de   Fraga   (1969),   se   sigue   con   la   hegemonía   de   las   series   y   telefilmes  norteamericanos  en  la  ficción  y  en  la   información  se  suaviza  el   lenguaje  del  arias-­‐salgadismo,  pero  se  creó  una  nueva  fórmula  de  mitificación  española  basada  en  los  logros  del  desarrollo.    

Con   el   impulso   de   la   programación   de   la   segunda   cadena   comenzó   una   política   de  producciones  propias  cuidadas  en  series,  y  espacios  dramáticos  sobre  todo,  movidas  también  por   la   voluntad   de   potenciar   la   imagen   de   TVE   y   del   franquismo.   Esta   segunda   cadena   fue  durante  todo  el  franquismo  una  cadena  marginal  y  este  carácter  minoritario  fue  el  que  amparó  el  abordaje  de  ciertos  problemas  culturales  considerados  como  excesivamente  peligrosos  para  la  primera  cadena.    

TVE   era   la   cadena   de   televisión   que   más   tiempo   destinaba   a   entretenimiento   (42%   de   los  contenidos  eran  de  entretenimiento)  en  el  ámbito  europeo.    

   

   

48  

Durante   la   decadencia   del   régimen,   el   debate   de   la   programación   se   podría   amplificar.   Se  produce  un  rechazo  de  los  intelectuales  españoles  hacia  la  televisión  y,  en  consecuencia,  haca  su  programación.  Una   reacción  que   contribuyó  a   la  mala   imagen  de   la   televisión  en  España.  Además   la   información   es   este   periodo   era   más   que   nunca   una   herramienta   ideológica   al  servicio  del  gobierno.    

Las  críticas  más  furibundas  se  centraban  en   los  contenidos  y  orientaciones  de   la   información  televisiva  y  en  su  total  identificación  con  la  visión  propagandística  del  gobierno  ya  que  en  ella  nunca  se  hablaban  de  los  problemas  de  la  sociedad.  Y   la  calificaban  de  televisión  de  régimen  autoritario,  en  el  que  se  busca  que  el  ciudadano  se  ocupe  de  su  vida  privada  y  no  se  meta  en  política.    

TVE  tuvo  un  papel  central  en  la  información  sobre  la  larga  enfermedad  de  Franco  y  en  los  actos  conmemorativos  de  su  muerte.    

 

• La  regulación  de  la  televisión  

TVE  nace  como  un  órgano  de   la  administración  central  del  Estado  y  cabe  destacar  el   control  extremo  de  la  selección  y  el  funcionamiento  de  los  directivos  y  el  personal  en  general.  Además,  el  dispositivo  de  censura  interno  y  externo  será  omnipresente.  

Fraga,  promulga  la  nueva  Ley  de  Prensa  e  Imprenta.  Esta  eliminaba  la  censura  previa.  Todo  un  aparato   legislativo   complementario   afrontará   en   esos   años   la   transformación   de   la  información   y   la   expansión  de   la   publicidad:   Estatuto  de   la   Publicidad   (1964),   Estatuto  de   la  Profesión   Periodística…   asimismo   se   crearán   nuevas   escuelas   oficiales,   destinadas   a   formar  profesionales  en  la  publicidad,  y  en  la  radiodifusión.    

El  alcance  y  los  efectos  prácticos  de  esta  apertura  ha  sido  muy  controvertidos.  En  los  medios  impresos  y  la  radio  privada  se  permitió  una  cierta  crítica  y  contestación  dirigidas  normalmente  a  través  de  temas  sociales  o  de  análisis  internacional.  Una  apertura  muy  relativa  y  nada  exenta  de  riesgos  para  los  profesionales  de  la  comunicación.    

En  TVE,  no  puede  advertirse  el  menor  cambio,  hubo  signos  contradictorios  como  la  creación  de  una  nueva  jurisdicción  especial,  la  del  Tribunal  de  Orden  Público.  Este  espejismo  de  cambio  se  nota  en  la  radiodifusión.  La  propaganda  de  la  dictadura  se  orientó  hacia  la  desmovilización  y  la  despolitización  de  la  sociedad.  

La  represión  que  se  produce  a  partir  del  69  tuvo  un  reflejo  fiel  en  el  terreno  de  la  información,  en  donde   se   refuerza   también  el   aparato   represivo.   La   represión  política   alcanzará   incluso  a  trabajadores  de  RTVE.  Mientras  tanto,  la  estructura  y  funcionamiento  de  RTVE  mantuvieron  un  fuerte  continuismo.    

En  1973  se  declara  que  RTE  era  un  servicio  público  centralizado,  regulado  por  la  legislación  de  entidades   estatales   autónomas,   pero   su   dirección   y   dependencias   del   Estado   continúan  inamovibles  respecto  a  la  etapa  anterior.    

   

   

49  

Cabe  destacar  el  silencio  ominoso  de  RTVE  sobre  la  muerte  de  Picasso,  un  enemigo  declarado  para  el  régimen  franquista.  

 

• Economía  de  la  televisión  

TVE  era  una  televisión  con  escasos  medios  económicos  y  materiales  en  el  seno  de  un  estado  en  crisis   económica   permanente   (56-­‐58).   La   publicidad   mejora   radicalmente   las   finanzas   del  régimen,  acabará  con  esa  situación  y  dará  impulso  a  la  expansión  de  RTVE.    

El  franquismo  intentó  implantar  en  1957  un  impuesto  de  lujo  sobre  la  tenencia  de  receptores  televisivos,  que  al  final  se  suprime,  determinando  así  una  hegemonía  de  la  televisión  comercial  que  constituiría  el  modelo   financiero  de  TVE.  Entre  el  58    el  63  el  Estado  sacaba  cada  año  a  concurso  los  espacios  publicitarios  de  TVE  ya  que  la  publicidad  en  televisión  había  adquirido  un  peso  enorme  y  el  formato  dominante  consistía  en  cuñas  vivas  y  en  directo.    

TVE   era   un   servicio   plenamente   rentable   por   la   publicidad,   hasta   el   unto   de   que   con   tales  ingresos   se   pagaban   sus   gastos   pero   también   el   déficit   de   explotación   de   RNE   e   incluso  quedaban  beneficios  al  Estado.    

Las   primeras   consideraciones   sobre   la   audiencia   televisiva,   motivadas   por   la   dinámica   de  atracción  de  la  publicidad,  se  basan  en  las  cifras  estimadas  de  receptores  de  televisión.  Pero  la  avalancha  de  las  inversiones  publicitarias  exigía  de  datos  justificativos  y  se  comienzan  a  realizar  los   estudios   de   audiencia   en   España.   Estos   concluían   que   los   telefilms   norteamericanos  ocupaban   el   primer   lugar   de   preferencia,   por   delante   incluso   de   los   informativos.   En   1968  empieza   a   realizarse   la   encuesta   del   RGM   (Estudio   General   de   Medios)   a   instancias   de   los  anunciantes  y  sus  necesidades  de  información.    

 

 

3.2.2.  La  televisión  de  la  transición    (1975-­‐1982)  

• Introducción  

Durante  este  periodo  RTVE  muestra  un  claro  continuismo  respecto  al  periodo  de  la  dictadura.  Pero  como  consecuencia  de  los  Pactos  de  la  Moncloa  se  crea  el  Consejo  Rector  Provisional  de  RTVE,  encargado  de  elaborar  un  futuro  estatuto  de  RTVE  y  que  escenificará  durante  dos  años  la   confrontación   política   y   parlamentaria   sobre   la   reforma   democrática   del   servicio   público.  Paralelamente   hubo   denuncias   de   mala   gestión,   de   corrupción   económica…   temas   que   se  convertirán  en  centros  del  debate  político  de  la  transición.    

El   segundo  tiempo  de  este  periodo  estará  marcado  por  el   intento  del  golpe  militar   frustrado  del   81   y   la   posterior   llegada   de   los   socialistas   al   gobierno.   En   este   periodo   se   promulga   el  Estatuto  de  la  radio  y  la  televisión  que  confiere  a  RTVE  la  categoría  de  servicio  público  esencial.  Pero   su   aplicación   se   demorará   hasta   principios   de   1982.   Este   no   implicará   cambios  

   

   

50  

apreciables   ni   el  modelo   financiero   y   organizativo   del   servicio   público   ni   en   su   dependencia  gubernamental.    

La  gran  novedad  radica  en  que  RTVE  se  convierte  en  un  nuevo  ámbito  cada  vez  más  permisivo  con  las  voces  críticas,  en  una  pieza  fundamental  del  debate  y  la  contestación  pública.    

Una  radiotelevisión  de  relaciones  públicas  (75-­‐80)  

• Contexto  

Los   comienzo   de   esta   etapa   están   marcados   por   el   continuismo   con   la   situación   política  anterior  (dictadura  de  Franco),  pero  también  por  un  incremento  de  la  opresión  de  la  oposición.  Y  en  este  periodo  Suárez  será  presidente  del  gobierno.    

Esta   época   será   muy   conflictiva   porque   la   transición   coincide   con   una   profunda   crisis  económica  con  altas  tasas  de  paro  y  de  inflación.  El  otro  problema  fuero  las  protestas  sociales  y  políticas,  marcadas  por  la  crisis  económica  y  la  presión  popular  hacia  la  democracia.    

Frente   a   esta   situación   se   firmaron   los   Pactos   de  Moncloa   que   contenían   acuerdos   para   el  funcionamiento   de   la   economía   y   de   las   relaciona   laborales,   además   de   un   programa   de  actuación  jurídica  y  política.    

 • Regulación  de  la  televisión  

En  el  contexto  de  la  transición,  la  política  de  los  medios  de  comunicación  de  los  gobiernos  de  Suárez   fue   tan   contradictoria   como   su   política   general   y   mantuvo   durante   varios   años   las  hipotecas  legales  heredades  del  franquismo  como  el  artículo  segundo  de  la  Ley  Fraga,  e  incluso  añadió   en   ocasiones   medidas   de   sesgo   autoritario,   en   medio   de   paulatinos   avances   en   el  desmantelamiento  del  aparato  de  control  y  censura  del  franquismo.    

Continuaron   las   condenas   a   los   periodistas.   Se   adoptó   la   Ley   Antilibelo   que   hacía   recaer   la  responsabilidad   de   los   textos   condenados   sobre   los   directores   de   las   publicaciones.   Así,   los  conflictos  con   la  prensa  se  agudizaron,  Además,   se  endurece   la   censura  y  el  uso  de   las   listas  negras.    

El   panorama   de   la   televisión   en   este   período   está   macado   por   dos   grandes   debates:   la  descentralización   televisiva   y   el   de   la   apertura   de   competencia   privada.   El   propio   grupo  socialista  propondrá  en  el  parlamento  que  RTVE  traspasara  a  las  CCAA  la  gestión,  producción  y  programación  del  segundo  canal  (UHF).    

El  otro  gran  debate,  el  de  la  televisión  privada,  comenzará  a  finales  de  1976  con  la  constitución  de  las  primeras  empresas  aspirantes  (Antena  3).  En  mayo  del  81  medio  centenar  de  diputados  de   UCD   presenta   una   proposición   de   ley   orgánica   en   el   Parlamento.   Pero   las   discrepancias  sobre  esta  materia,  aireadas  en  la  prensa,  enfrentan  a  varios  ministros.  Pio  Cabanillas,  solicita  al   Consejo   de   Estado   un   informe   sobre   la   posibilidad   de   televisión   privada   que   concluye  positivamente   que   el   gobierno   puede   legislar   la   concesión   de   licencias   de   explotación   a  empresas  privadas  del  servicio  público.    

   

   

51  

El  primer  congreso  de  UCD  (78)  afirma  de  la  necesidad  de  garantizar  que  la  radio  y  la  televisión  estatal   respondieran   en   su   organización   a   criterios   de   servicio   público   y   gestión  profesionalizada.   Sin   embargo,   en   el   segundo   congreso,   obvió   los   temas  del   servicio   público  para  pronunciarse  a  favor  de  la  televisión  privada.    

Los  movimientos   de   denuncia   de   la   censura   y   la  manipulación   informativa   por   parte   de   los  propios  periodistas  y  otros  trabajadores  de  la  casa  fueron  continuos.  De  esta  forma,  el  Comité  Anticorrupción   se   presenta,   en   1978,   con   la   misión   de   investigar   los   posibles   casos   de  corrupción  ideológica  o  económica  o  las  situaciones  de  despilfarro.    

En  la  misma  línea,  en  enero  del  79  una  comisión  de  trabajadores  de  los  servicios  informativos  dirige  una  carta  a   la  dirección  general  expresando  su  máxima  preocupación  por   la   reducción  progresiva  de   los  techos   informativos  y  por   la   tergiversación  constante  a  que  se  someten   las  noticias  que  llegan  a  la  televisión  y  protesta  formalmente  por  la  falta  de  libertad  de  expresión.    

La  culminación  de  ambas  polémicas  se  produce  en  la  moción  de  censura  presentada  por  Felipe  González  en  mayo  de  1980.    

-­‐ El  estatuto  de  1980  

Esta   es   la   primera   ley  democrática   sobre   la   radio   y   televisión  españolas.   El   texto  original   no  convencía  a  los  partidos  de  la  oposición  por  lo  que  este  sufre  modificaciones  hasta  que  se  llega  a  un  acuerdo.  Un  ejemplo  es  aceptar  las  posiciones  de  la  izquierda  que  sostenían  la  calificación  de  servicio  público  esencial  para  el  conjunto  de   la  radiotelevisión.  Finalmente  el  Estatuto  fue  aprobado  y  quedó  listo  a  falta  del  trámite  del  senado.    

El  PCE  criticará  fuertemente  este  Estatuto  ya  que  entendía  que  marginaba  a  los  trabajadores,  no   fija   límites   a   la   publicidad   en   la   radiotelevisión   pública   y   sobre   todo   de   que   el  nombramiento  del  director  general  no  era  democrático.    

Alguno  de  los  puntos  de  este  estatuto  eran:    

-­‐Establecía  la  gestión  directa  por  el  Estado  del  servicio  esencia  de  televisión,  a  través  del  ente  público  RTVE.    

-­‐El  gobierno,  en  efecto,  nombraba  directamente  al  director  general  por  cuatro  años.    

Pese  a  reconocer  el  salto  cualitativo  que  el  Estatuto  implicaba  como  primera  ley  democrática  de   los  medios  electrónicos,  algunos  analistas   señalaron   los  peligros  que  entrañaba:   “El   texto  final  aprobado  no  garantizaba  ni  una  democratización  de  la  televisión,  ni  la  profesionalización  y  amplia  participación  pública  que  se  proclamaba.  Y  el  nombramiento  del  director  general  por  el  gobierno  junto  a  su  prepotencia  en  nombramientos  y  funciones,  hacía  planear  de  nueva  la  gubernamentalización  del  medio”.  

UCD  y  PSOE  llegan  al  acuerdo  de  nombrar  como  director  general  a  Castedo  cuyo  mandato  fue  demasiado   fugaz   para   conseguir   cambios   profundos   en   RTVE,   pero   sí   se   apreció   de   forma  general  su  esfuerzo  en  la  independencia  de  los  programas  informativos.  Entre  sus  realizaciones  está,   además,   la   eliminación   de   los   departamentos   que   ejercían   el   visionado   previo   y   la  censura  de  los  programas.      

   

   

52  

 • Programación  durante  este  periodo  

El  símbolo  de  la  programación  durante  esta  etapa  será  la  serie  “La  España  de  los  Botejara”,  una  serio  sobre  la  transición  española,  vista  a  través  de  la  biografía  y  opinión  de  los  miembros  de  distintas  generaciones  de  una  familia  española.  Esto  significaba  que  la  ficción  nacional  florecía  un  poco.    

Muy  diferente  era  el  clima  que  rodeaba  a   los   informativos.  Las  acusaciones  de  manipulación,  sobre   todo  en  períodos  electorales,  menudean  en   la  prensa  en  ese  período.  De  hecho,  UCD  copa  los  informativos,  durante  la  campaña  electoral  del  79,  acaparando  el  90%  de  los  tiempos  en  una  semana.    

Pero   lo   más   grave   sería   que   en   este   periodo   se   establecieron   y   proyectaron   hacia   la  democracia   las   reglas   de   una   determinada   concepción   de   la   información   en   televisión  caracterizada  por  unos  márgenes  tímidos  de  lo  decible  televisivo.    

 • Economía  de  RTVE  en  la  transición  

Durante   toda   la   transición   democrática,   los   ingresos   publicitarios   mantuvieron   un   peso  hegemónico  en  la  financiación  de  RTVE.  Los  ingresos  comerciales  se  multiplican  a  medida  que  la   televisión   se   expande   hacia   los   hogares   españoles,   contribuyendo   poderosamente   al  crecimiento   absoluto   de   su   peso   sobre   el   PIB.   Todo   ello   incluso   después   de   1980,   con   un  Estatuto  en  vigor  que  preveía  que  RNE  se  financiaría  mediante  subvenciones  estatales,  y  que  TVE  tendría  como  fuentes  financieras  los  presupuestos  del  estado,  la  comercialización  y  venta  de   sus   productos,   una   participación   limitada   del   mercado   de   la   publicidad   y,   en   su   caso,  mediante  una  tasa  o  canon  sobre  la  tenencia  de  receptores.    

En  esta  época  también  se  cometieron  irregularidades,  como  el  incremento  desproporcionado  de  los  gastos  que  provocó  la  visita  del  Papa  y  la  campaña  del  referéndum.  Lo  que  exigió  nuevos  créditos  presupuestarios  del  gobierno.    

Las  subvenciones  mantienen  un  peso  relativamente   importante,  para  aumentar   fuertemente  en  los  primeros  años  de  la  transición  e  ir  progresivamente  disminuyendo  en  los  siguientes  años  alcanzando  su  mínimo  al  final  del  periodo.    

El   debate   público   de   esa   época   se   centra   en   la   gestión.   La   oposición   aireará   casos   de  corrupción  y  de  mala  gestión  de  RTVE  y  los  escándalos  económicos  empiezan  a  convertirse  en  un  tema  ambivalente,  como  bandera  de  los  que  defendían  la  democratización  de  RTVE.    

 

3.2.3.  El  periodo  socialista  (1982-­‐1996)  

• Contexto  

En  1982  el  PSOE  consiguió  una  mayoría  absoluta  en  el  parlamento  y  aplastó  al  anterior  partido  que  había  en  el  gobierno  (UCD)  pese  al  exhaustivo  control  de  los  medios  públicos  que  mantuvo  

   

   

53  

durante   su   gobierno,   especialmente   de   RTVE.   La   llegada   de   el   partido   socialista   ha   sido  considerada   como   el   fin   del   periodo   de   la   transición   a   la   democracia   en   España   y   el   nuevo  gobierno  llevará  a  cabo  una  intensa  actividad  reformadora  de   la   legislación,  sobre  todo  en  el  plano  social.    

La   crisis   económica   abierta   durante   la   transición   no   se   solucionó   con   la   elección   del   nuevo  gobierno,   sino   que   se  mantuvo   varios   años  más.   En   este   periodo   la   inflación   estaba   por   las  nubes  y  el  déficit  exterior  alcanzaba  más  del  2%  del  PIB.    

La  mejor  situación  internacional  y  la  integración  plena  al  Mercado  Común  Europeo  (1985)  dará  sus  frutos  y  comportará  la  recuperación  económica.  Durante  este  periodo,  el  gasto  público  de  la   Administración   crece   mucho   más   rápido   que   en   los   países   cercanos,   lo   que   significa   un  ascenso  en  la  calidad  del  estado  de  bienestar.    

En  el  campo  cultural,  el  nuevo  gobierno  también  mejorará  su  política,  haciéndola  más  activa  que  la  anterior.  Atendió  ampliamente  al  déficit  de  infraestructuras  y  recuperó  espacio  perdido  en  la  cultura  clásica,  pero  también  presentó  importantes  lagunas  como  la  muy  escasa  atención  y  dinero  dedicado  a   los   sectores  culturales  más   influyentes,  el   libro  o  el   cine,  y  el  abandono  completo  de  música.    

El  gobierno  socialista  adoptó  una  posición  activa  en  el  campo  de  los  medios  de  comunicación,  generalmente  mediante   la   regulación   legal  para  atender  a   reformas   importantes  del   sistema  comunicativo  y  cultural.  Unos  ejemplos  fueron  el  impulso  a  la  televisión  regional  y  la  apertura  a  la  iniciativa  privada  en  televisión  que  UCD  fue  incapaz  de  realizar.    

También  se  aprueba  un  decreto  que  incluía  la  regulación  del  derecho  de  los  telespectadores  a  conocer  con  antelación  la  programación  televisiva  (11  días  de  antelación).    

En   todo   caso,   el   terreno  más   contradictorio,   en   cuanto   actuaciones   del   gobierno   socialista,  será   el   de   la   radiotelevisión   pública   y   a  medida   que   transcurra   el   tiempo   irá   tomando   este  tema  con  mayor  profundidad  e  intensidad.    

Tras   las   elecciones   del   89,   Candau   es   designado   por   el   gobierno   como   director   general   de  RTVE.   Su  mandato   no   estará   exento   de   sobresaltos,   especialmente   en   sus   relaciones   con   el  principal   partido   de   la   oposición.   El   PP   acusa   al   gobierno   de   tener   secuestrada   a   TVE   y   de  manipulación  informativa  y  frente  a  estas  críticas,  RTVE  planteará  una  campaña  de  publicidad  en   la   prensa   diaria.   Durante   este   periodo   se   desarrollarán   periódicas   comparecencias   de  Candau,  con  acusaciones  continuas  de  manipulación  y  de  ruina  económica.    

 

• Medios  de  comunicación  

Calviño  fue  el  primer  director  general  nombrado  por  el  gobierno  socialista  cuyo  mandato  fue  breve  debido  a  las  constantes  críticas  por  parte  de  la  prensa  y  de  la  oposición  por  los  cada  vez  más  flagrantes  casos  de  manipulación  informativa  a  favor  del  gobierno.    

Pilar  Miró  (directora  de  prestigio  en  el  cine  español)  será  su  sustituta  en  el  cargo  a  partir  del  86  y  ella   tampoco   se   librará  de   críticas  por   la   gubernamentalización  del  medio   televisivo   y   será  

   

   

54  

sustituida  por  Solana  el  cual  será  objeto  de  continuas  denuncias  de  parcialidad  informativa.  Un  ejemplo   de   estás   críticas   fue   la   amenaza   de   Aznar   a   no   presentarse   a   las   elecciones   si   TVE  mantenía  la  manipulación  informativa.    

Por   otra   parte,   la   pugna   para  modificar   el   Estatuto   de   1980   se  mantiene   casi   constante   en  todos   los   años  ochenta,  para  que  el  nombramiento  del  director   general   sea   realizado  por  el  Parlamento  y  no  por  el   gobierno.   Fraga  y  González  acuerdan   reformar  el  Estatuto,  de   forma  que  el  director  general  sea  nombrado  por  las  Cortes,  además  de  adoptar  posiciones  para  abrir  el  camino  a  la  televisión  privada  (al  final  no  se  aprobó).    

En  contraste  con  este  clima  conflictivo,  los  años  ochenta  del  período  socialista  son  un  tiempo  de  multiplicación  de  la  oferta  y  de  aparente  prosperidad  en  los  medios  públicos.  En  junio  del  82  se  inaugura  el  edifico  Torrespaña,  como  centro  de  producción  y  emisiones  de  informativos  y  durante  este  periodo   las  emisiones  se  duplican  en  ambas  cadenas,  se  eliminan   los  tiempos  de  sobremesa,  y  se  producen  emisiones  nocturnas  y  por  la  mañana  durante  toda  la  semana.    

Otro   terreno   visible   de   prosperidad   es   el   de   la   producción.   Este   periodo   se   conoce   como   la  edad  de  plata  de  la  ficción  televisiva  ya  que  TVE  produjo  unas  20  series  para  la  primera  cadena.    

En  esta  etapa  también  se  produce  una  primera  ruptura  formal  del  monopolio  de  RTVE,  el  de  emisión.   Las   primeras   emisiones   de   televisión   autonómica   en   1989,   y   con   el   pretexto   de  asegurar  la  neutralidad  de  la  red  de  radiodifusión  frente  a  la  competencia  regional  y  la  privada  anunciada,  el  gobierno  decide  la  segregación  de  estos  activos,  fruto  de  las  inversiones  de  RTVE  durante   décadas,   en   una   empresa   pública   pero   independiente,   Retevisión,   que   desde   su  nacimiento  será  objeto  de  múltiples  planes  y  especulaciones  sobre  su  destino.    

Durante   este   periodo   de   luces   y   sombras,   se   emitían   programas   culturales   emblemáticos,  abiertos   a   las   vanguardias   musicales   y   audiovisuales   de   larga   vida   aunque   de   audiencia  minoritaria.   Generalmente   programados   por   la   segunda   cadena.   Además,   abundaban   los  recursos  publicitarios  ya  que  eran  tiempos  de  casi  exclusiva   financiación  publicitaria.  De  esta  forma   los   programas   culturales   comienzan   a   res   relegados   a   horarios   marginales   y   los  contenidos   informativos   registraban   pérdidas   significativas,   mientras   que   los   productos  creativos  resultaban  se  los  más  beneficiados  y  reafirmaban  así  su  hegemonía.    

El   gran   aldabonazo   de   esta   etapa   viene   del   Senado   español,   donde   una   Comisión   especial  sobre   contenidos   televisivos   presenta   en   1995   sus   conclusiones   aprobadas   por   casi  unanimidad  de  los  grupos  parlamentarios.  Sus  propuestas  abarcaban  dos  grandes  ámbitos:   la  regulación  de  la  televisión  y  la  creación  de  una  autoridad  audiovisual.    

En  el  primer  terreno  se  afirmaba  que  “en  España  no  existe  un  modelo  definido  de  televisión  pública  ni  un  sistema  audiovisual  claro”.  Explica  esa  disfunción  a  partir  del  modelo  financiero:  “de  hecho,  TVE  es  la  única  televisión  de  Europa  que  ha  prescindido  de  una  subvención  estatal  regular  y  no  tiene  más  remedio  que  mantenerse  y  gestionarse  en  un  ambiente  de  competencia  con  el  sector  privado”.  Y  en  consecuencia  concluye:  “el  modelo  de  televisión  pública  necesita  una   redefinición.   La   complejidad   creciente   del   espacio   audiovisual   y   los   avatares   de   la  financiación  de  TVE  han  hecho  inviable  el  modelo  definido  por  los  estatutos.    

   

   

55  

Así,   se   aconseja   abordar   un   nuevo   Estatuto   para   RTVE   en   el   que   prevalezcan   las   funciones  sociales,   con   un   plan   de   financiación   dirigido   por   la   administración   progresiva   de   su  participación  en  el  mercado  de  la  publicidad  y  con  un  Consejo  de  Administración  como  órgano  de  gestión  empresarial  y  profesional.    

El  otro  gran  terreno,  es  el  Consejo  Audiovisual,  en  el  que  se  parte  de  la  base  de  la  ineficacia  de  la  autorregulación.  Se  propone  una  autoridad  independiente  para  propiciar   la   intermediación  entre  las  instituciones  políticas  y  el  sistema  audiovisual,  por  una  parte,  y,  por  otra,  entre  éste  y  la   sociedad   y   los   derechos   de   los   ciudadanos.   Esta   autoridad   debía   contener   características  como:   ser   elegida   por   el   Parlamento,   atender   a   la   pluralidad   y   objetividad   informativas   y  ejercer  las  funciones  de  vigilancia  y  control  del  cumplimiento  de  la  legislación.    

Durante  los  noventa,  la  programación  se  convierte  en  el  centro  de  una  competencia  comercial  cada  vez  más  dura  que  alterna  géneros  y  formatos  de  forma  cíclica  en  las  parrillas.  En  1990  los  vídeos   de   aficionados,   las   telenovelas   y   las   retransmisiones   de   fútbol   ocupan   los   puestos  principales  en  el  top  de  programas  por  audiencias.  En  cambio,  en  el  94  despuntan  las  series  de  ficción   de   producción   nacional   y   los   durante   los   años   siguientes   se   irán   apoderando   de   los  puestos  del  ranking.    

Paralelamente,   las   series   estadounidenses   de   ficción   se   estancan   y   son   progresivamente  expulsadas   del   prime   time.   Pero   en   el   cine,   emitido   de   forma   masiva   en   estos   años,   sólo  destacan  en  los  primeros  puestos  las  películas  norteamericanas.  En  torno  a  estos  productos  se  desarrollará  una  feroz  lucha  por  el  liderazgo  del  mercado  de  audiencias,  protagonizada  en  ese  momento  por  TVE-­‐1  y  Antena.    Durante  este  periodo  TVE  busca  una  confrontación  directa  con  la  cadena  privada  por  la  lucha  de  las  audiencias.    

 

-­‐ Las  televisiones  autonómicas  

Cataluña  y  el  País  Vasco  abogan  por  un  modelo  descentralizado  de   la   radiotelevisión  pública  estatal   que   colmara   las   aspiraciones   de   las   comunidades   autónomas   y   durante   los   primeros  años  se  mantiene  la  incógnita  sobre  el  modelo  a  adoptar.    

Desde  1982  se  emprende  una  política  de  fuerte  incremento  de  las  desconexiones  territoriales,  movilizadas  en  parte  por  el  afán  de  hacer  frente  a  la  competencia  de  las  televisiones  regionales  nacientes,  pero  también  por  criterios  de  mercado,  para   la  captación  de  publicidad  regional  y  local  a  tarifas  más  bajas  y  se  alcanza  una  elevada  suma  de  programación  descentralizada  que  comienza   a   corregir   el   centralismo   tradicional   de   RTVE.   Sin   embargo   esta   estrategia   irá  perdiendo  fuerza  en  los  años  noventa,  seguramente  por  la  crisis  financiera  de  RTVE  o  porque  el   PSOE   abandona   su   política   inicial   de   veto   a   los   terceros   canales   en   las   comunidades  autónomas  que  gobernaba  para  sumarse  a  la  ola  de  expansión  de  televisiones  autonómicas.    

El  proceso  comienza  cuando  el  Parlamento  del  País  Vasco  aprueba,  en  el  82,  la  leu  de  creación  de   la   radiotelevisión   autonómica   y   en   el   93   la   Generalitat   de   Cataluña   crea   la   Corporación  Catalana  de  Radio  y  Televisión.    

   

   

56  

De   esta   forma,   estas   comunidades   comenzaban   la   regulación   de   sus   actividades  radiotelevisivas,  como  paso  previo  a  la  legalización  estatal  de  sus  actividades.    

Ante   la   presión   de   los   hechos   consumados,   el   gobierno   socialista   se   apresura   a   llevar   al  Parlamento  una   ley   reguladora  del   tercer  canal  de   televisión.  En  esta   se   reiteran   los  mismos  principios  que  en  el  Estatuto  del  80,  y  se  defiende  una  estructura  copiada  asimismo  de   la  de  éste   para   RVE.   Además   preveía   que   la   financiación   podrá   hacerse   mediante   subvenciones,  comercialización  y  venta  de  sus  productos  y  la  participación  en  el  mercado  de  la  publicidad.  Sin  embargo,  la  mayor  parte  de  os  artículos  componen  una  batería  de  limitaciones  y  prohibiciones  destinadas  a  evitar  la  competencia  con  TVE.    

En   el   89   se   produce   una   nueva   oleada   de   creación   de   emisoras   autonómicas   y   la   segunda  mitad  de  los  ochenta  es  el  turno  de  los  segundos  canales  de  algunas  comunidades  autónomas.  

Los   datos   económicos   y   publicitarios   al   acabar   la   primera   mitad   de   los   años   noventa   son  enormemente  elocuentes  respecto  al  modelo  consumado.  Durante  este  periodo  se  genera  una  gran   cantidad   de   empleo   y   se   impulsa   la   descentralización   audiovisual.   Pero   esto   a   la   vez  comportaba   un   despilfarro   de   recursos   públicos   que   supone   esa   proliferación   de   emisoras,  producciones   y   programaciones,   reproduciendo   y   afianzando   en   el   ámbito   territorial  autonómico   los   peores   vicios   de   subordinación   clientelar   y   manipulación   respecto   a   los  partidos  gubernamentales  e  turno.    

 -­‐ La  televisión  privada  en  sus  inicios  

La  llegada  de  la  televisión  privada  ser  hará  efectiva  en  el  90.  Frente  a  la  oposición  del  partido  socialista  a  la  televisión  privada  durante  sus  primeros  años  en  el  gobierno,  en  coherencia  con  su   tradición   programática   de   fortalecer   prioritariamente   el   servicio   público,   se   registrara  diversas  iniciativas  de  la  oposición.    

El  PP  presenta  una  proposición  de  ley  orgánica  sobre  el  ejercicio  del  derecho  a   la   libertad  de  expresión   e   información   a   través   de   la   regulación   de   la   radiodifusión   y   televisión   que   debía  permitir  licencias  privadas  otorgadas  por  una  Comisión  Nacional  de  Radiodifusión  y  Televisión  (esta  propuesta  se  verá  rechazada  dos  veces  por  el  PSOE).    

La  situación  comienza  a  cambiar  cuando  Felipe  González,  anuncia  en  el  85  el  proyecto  de  ley  del  86,  el  cual  se  verá  paralizado  por  los  comicios  generales  y  en  el  87  se  promulga  la  Ley  de  Ordenación   de   la   Telecomunicaciones   que   dictaba   que   los   servicios   de   telecomunicaciones  eran  servicios  esenciales  de  titularidad  estatal,  reservados  al  sector  público,  aunque  establecía  excepciones,   entre   ellas   los   servicios   de   difusión   como   la   televisión,   que   podían   estar  sometidos  a  la  gestión  indirecta  por  concesión.    

Abierta   ya   la   puerta,   la   Ley   de   Televisión   privada   será   aprobada   el   14   de   abril   del   88.   Su  preámbulo   presentaba   la   apertura   a   la   gestión   indirecta   del   servicio   público   esencial   con  objetivo   de   ensanchar   las   posibilidades   de   pluralismo   informativo.   Pero   las   tres   concesiones  previstas  las  decidía  el  gobierno.    

   

   

57  

Estas   sociedades   concesionarias   debían  mantener   sus   acciones   nominativas,   sujetando   todo  cambio   de   titular   a   la   información   y   autorización   administrativa   obligada.   Establecía  precauciones   anti   concentración,   preservando   el   pluralismo   interno   (no  más   del   25%   de   las  acciones   para   cada   socio).   Además   se   establecían   condiciones   precisas   de   programación:  publicidad   inferior   al   10%   del   tiempo   de   programación   y   tanto   por   cien   de   programación  europea  y  de  ese  tanto  un  porcentaje  debía  de  ser  de  España.    

Las   concesiones   agraciaron   a   Antena   3   TV,   a   Telecinco   y   Sogecable,   la   cuales   resultaron  polémicas   durante   años.   La   oposición   política   y   periodística   acusó   al   gobierno   de   querer  determinar  políticamente  el  mapa  televisivo.    

En  enero  del  90  Antena  3  comienza  sus  emisiones  seguida  de  Telecinco  y  Canal+.  Pero  en  un  ambiente  de  pérdidas   continuadas   las  dos   cadenas  privadas  en  abierto   sufrirán,   hasta  1996,  dos   cambios   importantes   en   sus   accionistas   de   referencia:   Antena   3   pasará   del   control  mayoritario  del  grupo  La  Vanguardia  al  de  Zeta  aligado  con  Banesto  y  en  Telecinco  pasará  de  los  socios  originales  mayoritarios  al  control  por  la  ONCE  y  Fininvest.  Tan  sólo  Canal+  (Sogetel)  mantiene   todos   esos   años   un   accionariado   básicamente   estable,   en   consonancia   con  resultados  positivos  alcanzados  muy  rápidamente.    

En  1996,  al   terminar  el  periodo   socialista,   las   tres   cadenas  privadas  ofrecían  unos  beneficios  totales   netos   de   12200  millones,   sin   embargo   las   tres   cadenas   presentaban   unas   tasas  muy  elevadas  de  endeudamiento.  Estas  superaban  tres  veces  el  tope  permitido  (30%).    

 

 

 

-­‐ Los  nuevos  soportes  

El  progreso  de  los  nuevos  soportes  tiene  un  impacto  muy  limitado.  En  primer  lugar  el  satélite.  Se  aprovechaba  para   las  telecomunicaciones  y  para   las  emisiones  de  televisión  hacia   las   islas  Canarias.   La   historia   española   de   televisión   por   satélite   arranca   realmente   con   el   sistema  Hispasat.  La   ley  de  Telecomunicaciones  por  Satélite  (1992),  concedía  a    un  canal  por  emisora  analógica  hasta  un  total  de  cinco.    

El   otro   gran   soporte   novedoso,  el   cable,   si   inicia   en   España   en   los   años   ochenta   cuando   se  despliegan  las  redes  espontáneas,  unas  impulsadas  por  los  municipios,  las  más  de  las  veces  por  empresas  privadas.  Esta  se  basaba  en  un  negocio  de  avispados  empresarios  que  conectaban  la  señal  de  un  magnetoscopio  para  captar  clientes  de  pago  a  sus  servicios,  sin  abonar  derechos  de  propiedad  intelectual.    

El  gobierno  socialista  lleva  al  parlamento  las  leyes  de  televisión  por  cable  y  televisión  local  en  el  año  1995.    

 

• La  economía  durante  el  periodo  socialista.  

   

   

58  

Los  años  ochenta  marcan  ya  la  consagración  de  la  televisión  como  medio  hegemónico  para  el  ocio   de   las   familias   españolas   y   la   competencia   y   abundancia   de   las   empresas   comienzan   a  generar   nuevos   problemas.   Pee   a   ese   reinado   incontestable   y   expansivo  de   la   televisión,   en  esos  años  la  economía  presenta  dos  etapas  bien  delimitadas:  los  años  ochenta  del  monopolio  público   y   los   noventa   de   un   sistema   competitivo.   En   esa   situación   de   cuasimonopolio   la  economía  de  RTVE  se  mantiene  durante  toda  la  década    en  términos  boyantes,  hasta  el  punto  de  ofrecer  muchos  años  superávits.    

En  el  83,  el  Ministerio  de  Hacienda,  decide  retirar  de  los  presupuestos  generales  del  Estado  la  subvención   habitual   a   RTVE,   obligándolas   así   a   financiarse   completamente   de   los   ingresos  comerciales  transformando  así  su  modelo  financiero.    

El   incremento   de   la   presión   comercial   sobre   RTVE   tendrá   su   reflejo   fiel   en   la   progresión  publicitaria  de  sus  emisiones.  El  rápido  aumento  esta  por  debajo  de  los  ingresos  comerciales,  evidenciando  una  subida  de  tarifas  en  tasas.  Hasta  el  punto  de  que  se  producen  protestas  de  los  anunciantes,  e  incluso  hay  intentos  de  huelga  y  boicot  a  las  grandes  cuentas  publicitarias  de  RTVE,  que  fracasan  siempre  por  los  esquiroles.    

El   incremento  de   la   publicidad  no   implica  una  democratización  de   la  misma   ya  que   siempre  recibían  un  mejor  trato   las  marcas  más  destacadas.  Todo  esto  cambia  con  la  aparición  de   las  televisiones   privadas   en   el   90,   y   no   solamente  por   este   nuevo   sistema  de   competencia   sino  porque   su   llegada   coincide   con   una   grave   crisis   publicitaria   que   impulsará   una   feroz  concurrencia  por  el  reparto  de  un  mercado  estancado,  en  medio  de  pérdidas  generalizadas.  De  hecho,  la  publicidad  retrocede  desde  1991.    

El  clima  de  crisis  repercute  inmediatamente  en  las  transacciones  realizadas  entre  televisiones  y  agentes  publicitarios.  Telecinco  comienza  a  ofrecer  elevados    descuentos  sobre  tarifas.  Antena  3  sigue  a  esta  y    TVE  y  las  autonómicas  se  ven  obligadas  a  imitar   las  técnicas  de  atracción  de  anunciantes,   lo   que   comporta   una   brusca   caída   del   precio   por  minuto.   Esto   posibilitará   una  saturación   publicitaria   con   unos  menores   ingresos.   Y   no   será   hasta   1994   cuando   empiece   a  recuperarse.    

Esta  crisis  marcará  para  siempre  el  mercado  publicitario  y  nunca  volverá  a  los  niveles  de  los  80.  Las  consecuencias  de  dicha  situación  serán  catastróficas  para  todos  los  operadores,  sobre  todo  a  los  privados  que  acababan  de  iniciar  su  andadura  y  que  habían  realizado  un  gran  desembolso  inicial  y  solo  se  salva  Canal+.  

RTVE  sufre  un  rápido  descenso  de  captación  de  la  inversión  publicitaria  y  el  impacto  sobre  sus  cuentas  es   inmediato  y   fuerte  y  en  el  92  comienzan   los  déficits  oficiales.  Se  repiten  agujeros  financieros  que  comenzarán  a  llenarse  con  las  autorizaciones  gubernamentales  de  deuda  y  el  gobierno  alarmado  por  la  cuantía  acumulada  realiza  quitas  de  deuda  importantes.    

El  gobierno  solo  asumiría  la  deuda  de  las  actividades  del  servicio  público  si  se  realizaba  un  plan  estratégico  de  RTVE.  La  dirección  realiza  dicho  plan  centrado  en  el  control  del  gasto,  reducción  de   plantilla,   programación   de   calidad,  menor   ocupación   publicitaria   y   reestructuración   de   la  organización  interna,  pero  solo  se  aplicó  lo  referido  a  las  reducciones  de  plantilla.    

   

   

59  

El  sector  privado  no  ofrece  un  situación  mucho  más  optimista  y  hasta  el  96  muestran  pérdidas  continuas.   Durante   este   periodo   el   share   de   TVE   baja,   el   de   las   privadas   sube   y   el   de   las  autonómicas  se  mantiene.    

Los   efectos   de   las   enfermedad   económica   general   sobre   la   producción   audiovisual   resultan  devastadores,  y  la  producción  independiente  de  ficción  española  caía  en  1992    a  tasas  ridículas  en  comparación  con  los  países  de  su  entorno.    

En   cuanto  al   cine,   en  1983   se  producen   los  primeros  acuerdos  históricos  de  TVE   con  el   cine  español,   pero   el   cumplimiento   de   los   acuerdos   será   irregular   y   desde   la   llegada   de   la  competencia  comercial,   la  nueva  Dirección  General  denuncia   los  acuerdos  remitiéndose  a  un  juego   de   oferta   y   demanda   lo   que   provocará   que   las   inversiones   de   la   televisión   en   el   cine  español  caigan  durante  varios  años.    

 

3.2.4.  Los  mandatos  populares  (1996-­‐2004)  

• Contexto  

En   1996   se   produce   una   derrota   electoral   socialista,   ya   anunciada   por   los   comicios  intermedios,  provocada  por  los  escándalos  políticos,  y  Aznar  ganará  las  elecciones,  aunque  no  por   mayoría   absoluta   lo   que   obligará   al   PP   a   realizar   alianzas   parlamentarias   para   sacar  adelante   sus   propuestas   hasta   que   en   las   elecciones   de   2000   si   que   obtendrá   la   mayoría  absoluta  y  se  consagrará  un  estilo  de  gobierno  duro  con  decisiones  perentorias  adoptadas  en  solitario.    

El   mandato   popular   y   su   inicial   ascenso   político   están   explicados   por   una   recuperación  económica   iniciada   en   el   último   gobierno   socialista.   El   PP   reiterará   su   mensaje   político   de  déficit   cero   en   las   cuentas   del   Estado,   un   eslogan   que   parecía   encerrar   en   esa   época   las  virtudes  del  saber  hacer  económico  sin  reparar  en  sus  posibles  consecuencias  sociales.    

Otro  gran  eje  de  la  política  económica  neoliberal  fue  la  consigna  de  la  privatización  del  sector  empresarial   público.   No   solo   se   pasó   de   la   era   de   los   monopolios   públicos   a   la   era   de   los  oligopolios   privados,   sino   que   Aznar   colocó   en   la   dirección   de   las   grandes   empresas  privatizadas  a  amigos  políticos  y  personales  que  se  mantuvieron  en  el  cargo,   incluso  después  de  escándalos.    

Otro  efecto  inmediato  de  ese  proceso  fue  el  relanzamiento  masivo  de  un  capitalismo  popular  que   en   España   había  mostrado   un   limitado   arraigo   y   la   liberalización   y   privatización   fueron  consignas  omnipotentes  en  la  política  económica  del  PP.    

La   política   cultural   de   este   periodo   comenzó   con   malos   augurios   tras   la   supresión   del  ministerio   de   cultura.   Y   el   comportamiento   en   el   ámbito   de   la   comunicación   social   distaron  mucho  de  los  discursos  de  liberalización  y  de  canto  al  libre  mercado.    

La  segunda  fase  del  poder  del  PP  se  convierte  en  una  pendiente  plagada  de  confrontaciones  políticas  que  polarizará  a  la  mayor  parte  de  la  población  ocasionando  manifestaciones  masivas  de  repulsa.  Este  periodo  de  ocho  años  marcara  y  cambiará  la  sociedad  española.    

   

   

60  

En  2004  perderá  las  elecciones,  por  culpa  de  los  numerosos  escándalos  pero  sobretodo  por  el  trato  del  11-­‐M.  

 

• Primera  etapa  (el  gobierno  minoritario  y  los  medios  de  comunicación)  

El  gobierno  mostrará  estos  primeros  años  una  especial  sensibilidad  por  el  cine  e  introducirá  la  obligación  a   todas   las   cadenas  de   televisión  de  destinar   cada  año  el   5%  de   sus   ingresos  a   la  inversión  en  películas  europeas  para  cine    y  televisión.    

Se   vieron   signos   de   intervencionismo   político   en   los   medios   de   comunicación   incluyendo  empresas  privadas.  Un  ejemplo  es  la  demanda  judicial  contra  el  grupo  PRISA-­‐Sogecable  al  que  el   PP   culpa   de   su   escasa   victoria   electoral.   El   caso   será   archivado   y   el   juez   condenado   pro  prevaricación   pero,   mientras   tanto   se   lanza   una   campaña   feroz   de   los   medios   afines   al  gobierno,  hasta  el  punto  de  que  solo  en  TVE  el  presidente  de  PRISA  apareció  mas  de  setenta  veces  saliendo  o  entrando  de  los  tribunales.      

Durante  este  periodo  el  PP  realizará  numerosos  intentos  por  cambiar  la  legislación  y  el  modelo  del  servicio  público.  En  el  97  se  crea  en  el  Congreso  de  Diputados  una  subcomisión  de  reforma  del  Estatuto  de  1980  la  cual  no  tendrá  resultados  apreciables  de  consenso.    

La  regulación  continuó   igual  durante  toda  esta  etapa  y  se  empeñó  en  fortalecer  el  poder  del  director   general   reclamando   manos   libres   en   las   finanzas   de   RTVE   mientras   acentuaba   su  dependencia   gubernamental.   La   primera   directora   de   RTVE   de   este   periodo   fue   Ridruejo,  vinculada   familiarmente   a   altos   cargos   del   PP.   Ella   se   queja   de   la   situación   económica  heredada   y   plantea   un   “plan   renove”     que   proponía:   un   holding   reducido   a   una   cabecera  corporativa,   programas   que   lleguen   y   gusten   a   todos   los   públicos   y   las   CCAA   son   quienes  deben  costear  las  oferta  específicas  dirigidas  a  su  territorio.    

Le   sucederá   en   el   cargo   López   Amor,  militante   destacado   del   PP,   el   cual   acudirá   a   casi   una  veintena  de  sesiones  de  control  parlamentario,  muchas  de  ellas  sobre  la  manipulación  política  de   los   informativos.   Pio   Cabanillas   lo   sucederá   en   el   98   y   tendrá   que   acudir   a   numerosas  sesiones  también  por  subordinación  al  gobierno.    

 

• Segunda  etapa  (mayoría  absoluta  y  los  medios  de  comunicación)  

En  las  elecciones  de  2000  el  PP  obtiene  mayoría  absoluta.  Esta  etapa  está  lejos  de  ser  tranquila  y   el   nuevo   gobierno   actuará   de  manera   imperativa.   Así   la   nueva   Ley   de   Educación   desatará  protestas  masivas  de  profesores  y  alumnos,  o  el  “decretazo”  de  2002  que  provocará  un  cambio  brusco  en  las  relaciones  laborales  y  las  pensiones  no  pactado  con  los  sindicatos.  Se  produce  la  guerra  de  Perejil,  la  catástrofe  marítima  del  Prestige  con  una  pésima  gestión  informativa  de  la  crisis  y  de  sus  causas  que  lanzará  a  la  calle  a  cientos  de  miles  de  personas  y  como  colofón,  la  guerra  de  Iraq.  

   

   

61  

Durante  este  periodo  la  economía  española  avanza,  pero  en  contrapartida  disminuye  el  gasto  social  lo  que  provoca  una  merma  en  el  precario  Estado  social  español,  que  no  solo  alcanzó  la  cultura  sino  también  la  educación.    

En   el   terreno   de   la   comunicación   el   gobierno   lanzará   el   “Plan   Info   XXI”   en   el   cual   ni   la  comunicación  masiva  ni  la  cultura  tenían  ningún  papel,  y  menos  aún  los  medios  públicos.  Dicho  plan  fracasa  y  se  lanza  un  nuevo  plan:  “España.es”,  el  cual  era  una  proyecto  de  promoción  del  resto  del  plan.    

Aznar   nunca   cumplió   sus   promesas   hechas   en   el   debate   de   investidura   sobre   la   política   de  comunicación   y   lo   que   hace   es   desmantelar   la   legislación   anticoncentración   en   la   televisión  privada.    

Comienza  el  debate  social  en  España  sobre  los  contenidos  televisivos  y  aparece  el  concepto  de  “telebasura”.   Contra   este   fenómeno   se   instaurarán   unas   sanciones   todo   y   que   parecían  premiar  el  incumplimiento  de  las  normas.    

RTVE  sufre  una  reforma  económica  en  la  cual  el  SEPI  se  hace  cargo  del  control  de   la  gestión.  Esta  institución  se  había  convertido  en  una  especie  de  UVI  de  las  empresas  públicas  para,  una  vez  saneadas,  gestionar  su  venta  y  privatización.  Este  hecho  será  criticado  por  el  PSOE  ya  que  se  vulnera  el  marco  legal  del  servicio  público.    

Se   modifica   el   estatuto   del   80,   la   cual   estipula:   emisión   y   producción   de   un   conjunto  equilibrado   de   programaciones   para   todo   tipo   de   públicos,   descentralización   del   servicio  público,  RTVE  promoverá  el  desarrollo  de  los  servicios  digitales…  

En   esta   época   de   confrontación   adquiere   tal   dimensión   popular   que   en   las   grandes  manifestaciones   los   manifestantes   enarbolaba   un   grito   complementario   pero   emblemático:  “Televisión,  manipulación”.    

El   atentado   el   11-­‐M   antes   de   las   elecciones   y   el   intento   de   manipular   masivamente   a   los  medios  de  comunicación  y  la  especial  movilización  de  los  medios  públicos  a  favor  de  la  tesis  de  la  autoría  de  ETA  frente  a  las  evidencias  existentes  de  que  el  sello  era  islamista  llevarán  al  PP  a  una  derrota  clamorosa  en  las  elecciones  de  2004.    

 

• Televisión  autonómica  y  local  

El  acontecimiento  más  relevante  es,  el   intento  de  abrir  paso  a   la  privatización  de   los  canales  autonómicos,  liderado  por  el  Canal  Valenciano  y  por  el  de  Madrid.  Esta  iniciativa  es  vetada  por  el  TSJ.  

Surge   un   nuevo   modelo   mixto   desarrollado   por   la   TV   Canaria   lo   que   plantea   la   difícil  coherencia   entre   una   televisión   pública   y   la   lógica   de   beneficios   de   sus   socios   privados   y  además  se  abrió  el  interrogante  de  si  es  posible  cumplir  las  misiones  de  servicio  público.    

En  el  sentido  opuesto  está  la  EITB  la  cual  presentó  importantes  innovaciones  en  este  periodo.  Amplia  su  Consejo  de  Administración  a  miembros  propuestos  por  la  universidad,  lo  que  rompía  

   

   

62  

la  dinámica  exclusivamente  partidista  y   la   firma  de  un  contrato-­‐programa  que  establecía  con  concreción  las  obligaciones  de  servicio  público  y  fijar  su  financiación.    

En   la   televisión   local   se   producen   hechos   al   margen   de   la   legalidad   los   cuales   serán  contemplados  con  complicidad  por  la  Administración.  Se  crearán  cientos  de  emisoras  ilegales  y  los   gobiernos   del   PP   no   querrán   impedir   que   los   grandes   grupos   regionales   y   nacionales  irrumpan  ene  este  mercado  a  través  de  compras  masivas.    

Estas  cadenas  en   formación  amenazaban  con  eliminar  el  pluralismo  congénito  a   la   televisión  de   proximidad.   El   plan   del   PP   para   legalizar   estas   emisoras   consistía   en   ceder   a   los  ayuntamientos  un  programa  en  un  múltiplex  de  cuatro   canales.  En   cuanto  a   las   concesiones  privadas  tenían  que  comprometerse  a  una  emisión  mínima  de  4h  al  día  y  máxima  de  5h.    

 

• La  televisión  privada,  en  viejos  y  nuevos  soportes.  

Lo   más   relevante   de   esta   época   es   la   modificación   de   las   reglas   que   controlaban   la  concentración   de   accionistas   y   empresas   en   la   televisión   privada.   Primero   permitiendo   a  personas  físicas  o  jurídicas  a  poseer  hasta  el  49%  del  capital  y  luego  a  poseer  el  100%.    

Cambio   que   será   aprovechado   por   las   dos   cadenas   privadas   en   abierto.   Telecinco   pasará   a  tener  a  Mediaset  como  mayor  accionista  y  Antena  3  a  Telefónica  y  Planeta-­‐Agostini.    

Los   balances   de   2004  muestran   que   la   televisión   privada   representa   un   0.28%   del   total   de  0.96%  que  representa  el  conjunto  del  audiovisual  en  el  PIB.    

Los  grandes  sucesos  de  esta  etapa  van  a  tener  relación  con  el  desarrollo  de  las  nuevas  redes,  especialmente   del   satélite   digital   y   de   la   televisión   digital   terrestre.   La   primera   gran   batalla  afecta  durante  años  a  la  implantación  de  la  TV  digital  por  satélite  y  de  pago  en  donde  desde  1997   se   avizoran   dos   competidores:   Canal   Satélite   (Sogecable,   controlada   por   PRISA)   y   Vía  Digital  (de  Telefónica  y  de  canales  autonómicos  controlados  por  el  PP).    

Ante  la  desigual  fortaleza  inicial  de  ambas  plataformas,  el  gobierno  promulga  una  ley  en  mayo  de  1997  por  la  que  se  mostraba  que  las  normas  iban  en  contra  de  Canal  Satélite,  regulando  las  emisiones   y   retransmisiones   de   acontecimientos   deportivos,   castigando   a   las   exclusivas  deportivas  en  pago  por  abono    que  detentaba  Sogecable.    

En  el  2000  los  resultados  de  ambas  plataformas  eran  bien  diferentes:  Canal  Satélite  gozaba  de  una  gran  cantidad  de  clientes    en  contraprestación  de  Vía  Digital,  pero  ambas  tenían  grandes  pérdidas.  Y  en  2002  se  produjo  la  fusión  en  Sogecable,  en  donde  los  accionistas  de  referencia  Canal  Satélite  y  de  Vía  Digital  mantendrían  los  paquetes  accionariales  máximos.    

El  segundo  espacio  de  competencia  política  y  económica  se  planteó  en  la  televisión  por  cable,  en  la  que  el  gobierno  del  PP  había  retrasado  la  legislación,  dictando  finalmente  un  reglamento  que   cambiaba   muchas   de   sus   coordenadas   básicas.   La   Administración   organiza   43  demarcaciones  que  serán  resueltas  por  las  comunidades  autónomas  y  enseguida  se  detectaron  dos  polos  atractivos  desiguales:  Las  que  tenían  más  audiencia  se  las  daban  a  las  empresas  más  

   

   

63  

fuertes  e   importantes.  El   cable  seguirá  un   lento  desarrollo,  especialmente  en   lo  que  a  TV  de  pago  se  refiere,  no  disputando  ese  mercado  al  satélite  sino  en  muy  poca  medida.    

En  último  lugar  está  la  Televisión  Digital  Terrestre.  En  este  soporte,  las  decisiones  del  gobierno  también   serán   taxativas   y   utilizará   vías   heterodoxas.   La   normativa   anunciaba   el   apagón  analógico  para  el  primer  día  de  2012.  Pero  en  el  reparto  de  canales  disponibles,  cada  operador  público  o  privado  recibía   la  concesión  de  un  solo  programa  digital,  de   forma  que  estos  cinco  programas  debían  emitir  en  simulcast.  La  Administración  abría  un  concurso  para  la  concesión  de   catorce   canales   digitales   por   ondas   codificadas   que,   dada   la   incompatibilidad   de   las  empresas   concesionarias   ya   existentes   y   de   sus   socios,   se   adjudicaron   al   único   aspirante  (Quiero  TV).    

Además,   el   gobierno   decidió   dar   licencias   complementarias   a   nuevos   operadores   con   el  objetivo  de  asegurar  un  mayor  pluralismo.  Pero  las  concesiones  realizadas  en  2000  se  harán  a  empresas  de  una  gran  afinidad  al  PP   (Net  TV  y  Veo  TV).  Los   resultados  de  estas  operaciones  fueron   nefastos,   Quiero   TV   con   una   estrategia   centrada   en   el   acceso   a   Internet   desde   el  televisor  acumuló  más  de  200  millones  de  pérdidas  en  dos  años.  

Mientras  tanto,  en  la  primavera  de  2002  los  cinco  canales  clásicos,  dos  de  TVE  y  tres  privados  de  cobertura  nacional,  estrenaros  sus  emisiones  digitales  compartiendo  un  solo  múltiple.      

 

• La  economía  en  el  periodo  popular.  

Durante   estos   años   se   produce   un   gran   crecimiento,   sobre   todo,   gracias   a   la   inversión  publicitaria.   Pero   la   evolución   de   estos   años   es   completamente   inversa   en   la   TV   pública,  sometida   a   un   endeudamiento   financiero   creciente,   que   en   la   privada,   que   comienza   a  ostentar  tasas  de  rentabilidad  importantes.  En  RTVE  la  insignificancia  de  las  subvención  estatal  recibida   no   pudo   ser   compensada   por   un   captación   de   ingresos   publicitarios   sometidos   a   la  competencia  creciente  y  a  las  crisis  periódicas.    

Por   su   parte,   las   televisiones   autonómicas   se   han   alimentado   prioritariamente   también   del  dinero   público   y   su   déficit     fue   colmado   mayoritariamente   por   las   arcas   públicas.   Puede  aclararse  que  el  conjunto  de  la  televisión  pública  en  España  gozaba  de  un  sistema  económico  insostenible.    

En   cambio,   el   balance   de   estos   años   de   televisión   privada   en   España   presenta   claroscuros  económicos   que   se   van   aclarando   paulatinamente   en   los   comienzos   del   nuevo   siglo.   Con   el  crecimiento  de  las  inversiones  publicitarias  por  la  bonanza  económica,  se  comienza  a  observar  una  recuperación.  Las  cadenas  privadas  analógicas  mantienen  hasta  final  de  la  década  un  nivel  de  endeudamiento  elevado    y  en  2004  las  cadenas  presentaban  récords  de  beneficios.    

Debido  a  la  importancia  de  la  publicidad  se  produce  una  transformación  en  la  composición  por  géneros  de  la  programación  .  Abunda  la  ficción,  la  información  se  convierte  en  espectáculo  por  su   tratamiento   y   temas   y   también   un   aumento   desmesurado   de   los   realities   y   de   las   series  familiares.   Así,   durante   este   periodo   aumentan   incesantemente   las   emisiones   publicitarias   y  con  ello  los  niveles  de  saturación,  sobretodo  en  el  prime  time.    

   

   

64  

Esta   saturación   llegaba   en   muchas   ocasiones   a   la   ilegalidad,   pero   a   falta   de   una   autoridad  independiente,   las  sanciones  eran  tan   leves  que  salía  rentable  saltarse   las  normas   legales.  La  politización  de  la  gestión  de  las  TV  públicas  en  sus  relaciones  con  las  productoras  será    objeto  de  múltiples  escándalos,  práctica  que  se  expandirá  a  algunas  televisiones  privadas.  

La  gran  novedad  de  las  emisiones  de  esta  época  estriba  en  la  producción  audiovisual  española,  que   va   incrementando   con   cierta   celeridad,   sin   embargo,   la   creación   de   esta   relativamente  importante  industria  de  producción  audiovisual  y  de  ficción  en  especial  está  aquejada  de  males  graves  que  imponen  serios  frenos  a  su  creatividad  e  incluso  suponen  amenazas  importantes  a  su  futuro.    

En   cuanto   al   cine   en   la   televisión,   la   llegada   del   PP   es   seguida   por   el   hundimiento   de   las  inversiones  televisivas  y  no  se  recuperará  hasta  la  siguiente  década,  en  parte  por  los  acuerdos  suscritos  por  la  asociación  de  productores  con  las  cadenas  y  por  la  nueva  normativa  legal  que  obligaba  a  las  cadenas  a  invertir  el  5%  de  su  facturación.    

La  economía  de  la  televisión  de  pago  ofrece  importantes  novedades,  con  un  pérdida  relevante  de   clientes   y   facturación   tras   la   fusión  de   las  plataformas  digitales  por   satélite   y   frente  a  un  cable  que  no  acaba  de  despegar  en  el  negocio  televisivo.    

 

 

 

 

 

3.2.5.  La  vuelta  de  los  socialistas  (2004-­‐2006).  La  difícil  regeneración  del  servicio  público.  

• Contexto  

Los  resultados  electorales  de  2004  constituyen  un  giro  radical  en  la  situación  política  española.  El   PSOE   se   alza   con   la   victoria.   Todo   y   este   cambio   en   el   gobierno   no   se   alteraron   los  parámetros   en   que   se   venía  moviendo   la   economía   española   (el   crecimiento   se   situó   en   el  doble   de   la  media   de   la  UE),   se  mantenía   un   alto   índice   de   inflación     y   un   déficit   comercial  exterior  abultado  y  en  ascenso.      

El   servicio   público   de   radiotelevisión   se   quejaba   de   que   no   había   dinero,   pero   tampoco   lo  había   para   la   educación,   sanidad,   pensiones   y   I+D,   todos   ellos   niveles   muy   bajos   de   gasto  público   en   España.   El   nuevo   gobierno   también   afronta   el   retraso   español   en   cuanto   a   la  Sociedad   de   la   Información   y   planteará   el   Programa   Ingenio   2010,   el   cual   tenía   como  principales  áreas  de  actuación:  la  educación  en  la  era  digital  y  servicios  públicos  digitales,  entre  otras.    

La  política  de  comunicación  de  Zapatero  está  marcada  en  buena  medida  por  algunas  promesas  clave  hechas  antes  de  ganar   las  elecciones.  El  programa  electoral  del  PSOE  era  muy  explícito  en  cuanto  a  la  radiotelevisión  pública,  pero  además  contenía  un  amplio  programa  de  medidas  

   

   

65  

en  el  campo  de  la  cultura  y  proclamaba  que  era  imprescindible  y  urgente  una  reforma  de  los  medios   públicos   de   comunicación   que   garantice   su   independencia,   el   pluralismo   político   y  social  y  su  condición  de  servicio  público.    

Se   proponía   la   creación   del   Consejo   Superior   de   los   Medios   Audiovisuales   y   una   Ley  Audiovisual   y   un   Plan   Digital   que   ordenara   el   tránsito   a   la   tecnología   digital.   En   la   cultura  pretendía  elevar  el  rango  de  esta  y  pretendía  eliminar  la  telebasura  de  la  televisión.    

En  otoño  de  2005  se  desarrolla  la  reforma  del  servicio  público    y  paralelamente  el  plan  de  la  TV  digital.  T5  y  A3  TV  denuncian   la  histeria  colectiva  desencadenada  en   torno  a   la   telebasura,  y  encargan   un   estudio   que   intentaba   demostrar   que   los   niños   ven   poco   los   programas   para  adultos   y   el   gobierno   organizará   negociaciones   que   desembocarán   en   2004   en   el   código   de  autorreglamentación    televisiva  para  los  menores  que  prohibía   la  emisión  de  programas  para  mayores  de  18  años  durante  los  horarios  infantiles  protegidos.  Tiempo  después  se  denunció  el  incumplimiento  por  parte,  tanto    de  las  TV  privadas  como  las  públicas.    

La   mayor   polémica   atraviesa   el   Plan   de   Televisión   Digital   Terrestre,   permanentemente  mezclado  con   la   intención  del  gobierno  de  abrir   la   televisión  privada  analógica  digital.  Así   se  desencadenará   la   segunda   guerra   digital   que   contaminará   permanentemente   la   reforma  del  servicio  público.    

 • Consejo  para  la  reforma  del  servicio  público  

El  gobierno  nombra  el  Consejo  para  la  reforma  de  los  medios  de  comunicación.  Este  debe  ser  independiente   y   su   función   era   elaborar   un   informe   en   el   plazo   de   nueve   meses   sobre:   el  régimen  jurídico,   incluido  el  modo  de  designación  de  sus  órganos  directivos,   la  programación  la  financiación  de  los  medios  de  comunicación  de  titularidad  estatal.    

Se   realizaron   consultas   a   entidades   sociales   y   se   obtuvo   información   actualizada   de   las  radiotelevisiones   públicas   más   destacadas   de   los   países   europeos,   además   de   consultas   y  debates  con  investigadores  españoles  y  expertos  reconocidos  en  la  radio  y  televisión.    

El  ambiente  durante  los  primeros  meses  fue  de  relativo  sosiego.  En  2004,  algunos  altos  cargos  económicos   del   gobierno   anterior   propugnarán   una   mayor   comercialización,   o   el   cierre   de  numerosas   unidades.   También,   grupos   privados,   como   el   Grupo   Planeta   apostaron   por   las  divisiones   internas   en   el   consejo   y   por   una   supuesta   infiltración   de   corrientes   sindicales   y  políticas  izquierdistas.  Este  discurso  subirá  de  tono  a  medida  que  se  acerca  el  final  del  informe.  Esta   campaña   culminó   con  una  presunta   filtración   del   informe,   asegurando  que   los   trabajos  preliminares  del  Consejo  han  previsto  la  transferencia  de  los  medios  al  sector  privado.    

Los   movimientos   en   apoyo   al   Consejo   y   su   informe   también   fueron   varios,   como   el   de   las  organizaciones  sociales  que  presentan  un  un  manifiesto  a  favor    de  una  radiotelevisión  pública  fuerte,  independiente  y  de  calidad,  análoga  a  la  de  los  países  de  la  Europa  occidental.    

El   preámbulo  del   informe,  parte  de   la   necesidad  de   la   reforma  y  de   su  orientación  práctica,  para   sostener   una   noción   amplia   de   servicio   público,   sustentada   en   los   conceptos   de  democracia,  libertad  y  en  los  derechos  humanos  en  los  ojos.  Además,  se  afirmaba  la  necesidad  

   

   

66  

de   una   radiotelevisión   pública   para   la   educación   respecto   a   la   independencia   de   los  ciudadanos,   la   reforma   del   estatuto   que   había   quedado   obsoleto   y   hacía   inalcanzable   un  sistema   equilibrado.   Además   se   denunciaba   la   gubernamentalización,   hasta   la   época,   del  medio  y  la  inutilidad  del  SEPI.  Se  señala  la  saturación  publicitaria  y  su  presión  comercial  hacia  una  desvirtuación  de  las  programaciones  de  servicio  público.    

Una  propuesta  es  el  Modelo  Societario  en  donde  se  sostiene  que  son  imprescindibles  medidas  y   modelos   radicalmente   distintos.   Se   propone   dos   sociedades   mercantiles   para   RTVE.   La  primera   cadena   incluiría   una   programación   competitiva   de   radio   y   televisión   comercial,   la  segunda  tendría  una  financiación  presupuestaria  anual  más  venta  de  programas  y  patrocinio.    

Otra   era   que   el   Estado   debía   cancelar   o   canjear   la   deuda   de   RTVE   y   dividirla   en   cuatro  sociedades,  dos  de  televisión,  una  de  radio  y  una  productora  de  programas.    

En  una  nueva  y  definitiva  versión  en  septiembre  de  2004  se  aboga  por  una  modificación  radical  del  modelo  actual  y  la  asunción  por  el  Estado  de  la  deuda  y  el  pago  del  servicio  de  esa  deuda  y  la  división  del  ente  en  dos  sociedades  anónimas.    

Desde  la  publicación  oficial  del  informe  se  desató  una  fuerte  ofensiva  de  algunos  importantes  grupos   de   comunicación   (Vocento,   Planeta…),   cuyo   lema   era   hablar   de   continuismo   y   de  inmovilismo   y   criticaban   al   Consejo   por   haberse   dejado   influir   por   el   gobierno   y   criticaron  también  la  limitación  de  la  publicidad  para  favorecer  a  los  nuevos  grupos  privados.    

 • Ruina  financiera  de  RTVE  y  la  prosperidad  de  las  cadenas  privadas.  

Carmen   Caffarel   será   nombrada   directora   general   de   RTVE   y   a   los   quince   días   deberá  comparecer  ante  la  Comisión    de  control.  La  directora  anuncia  una  profunda  democratización  del   ente,   pero   la   portavoz   del   PP   la   acusa   inmediatamente   de   actuar   con   sectarismo   y   de  ejercer   de   comisaria   política.   También   realizará   esfuerzos   por   ampliar   los   acuerdos   con   las  CCAA     y   se   producirá   un   avance   notable   de   los   programas   informativos   hacia   una   posición  neutral.    

Esta  etapa  está  marcada  por  un  periódico  conflicto  entre  los  sindicatos  y  la  Dirección  General  por  la  externalización  de  ciertos  programas  informativos  y  por  las  condiciones  de  contratación  de  otros  contenidos.  Los  informativos  de  TVE  tienen  una  tendencia  a  convertirse  en  magazines  y  se  afianza  el  modelo  de  los  telediarios  espectáculo.    

RTVE   sigue   marcada   por   el   déficit   anual   y   el   endeudamiento.   Situación   que   determinará  estrechos  límites  para  su  capacidad  de  competencia.  En  2005  se  difunden  los  balances  de  2001  que  revelan  que  RTVE  está  en  quiebra  técnica    y  revelan  múltiples  deficiencias  en  la  gestión  y  en  el  control  del  gasto.    

En   cuanto   a   las   televisiones   autonómicas,   los   tonos   grises   y   negros   se   acrecientan   en   esta  etapa,   dando   lugar   a   un   panorama   variopinto   y   caótico.   En   general,   los   terceros   canales  consiguen   una   subida   de   audiencias,   a   la   que   la     apertura   de   nuevos   canales   en   2006   les  afectará  negativamente  y  también  serán  una  locomotora  de  la  TDT.    

   

   

67  

El   estallido   en   todo   caso   del  modelo   clásico   del   tercer   canal   viene   de   la  mano   de   las   cinco  nuevas  emisoras  autonómicas,   las   cuales  presentan  nuevos  modelos,  generalmente  de  bajos  presupuestos,  pero  que  combinan  en  ocasiones   la  casi   total  externalización  de  sus   funciones  con  una  acentuada  subordinación  al  gobierno  regional,  que  se  hace  más  oscura  todavía  por  la  mediación  de  empresas  privadas.    

Frente  a  este  panorama  general  de  las  radiotelevisiones  públicas,  que  continúa  en  la  falta  de  un  modelo  financiero  y  de  servicio  público,  los  canales  privados  analógicos  presentan  en  este  período  una  situación  financiera  espléndida,  sobre  todo,  las  dos  cadenas  abiertas.    

En  el  caso  de   las  plataformas  de  televisión  de  pago  es  más  complejo,  porque  el   satélite  y  el  cable   sufren   dos   duros   procesos   de   ajuste   en   estos   años.   En   el   caso   del   satélite   digital,  Sogecable  declaraba  un  coste  de  la  difusión  muy  elevado  y  una  cuantiosa  pérdida  de  abonados  y  consigue  salvar  el  ejercicio  gracias  a   la  publicidad.  Esta  empresa   realizaba  e  eta  época  una  profunda  reorganización  de  su  estructura  de  propiedad,  al  lanzar  PRISA  una  OPA  sobre  el  20%  de  su  capital,  y  ascender  tras  ello  al  44,5%  de  la  propiedad  en  2006.  Además,  recompró  a  sus  socios  en  Canal  Satélite  Digital   sus  participaciones  minoritarias  para  alcanzar  el  cien  por  cien  de  las  acciones.  Se  conformaba  así  una  clara  hegemonía  del  grupo  PRISA  frente  a  Telefónica.    

En   la   televisión   por   cable   se   produce   también   en   este   periodo   un   cambio   fundamental   de  arquitectura  de  la  propiedad.  ONO  aprovechó  la  crisis  de  AUNA  para  comprarla.  El  resultado  es  un  cuasimonopolio  del   cable  a   largo    plazo,  detentado  de   forma  muy  mayoritaria  por   firmas  internacionales.  Se  anuncia  un  plan  de  recorte  de  gastos  y  de  empleo  y  pese  a  esta  estrategia  ONO  cerrará  el  ejercicio  con  pérdidas,  cinco  veces  superiores,  a  las  del  año  anterior.    

 

 

• Un  plan  digital  con  nuevos  canales  analógicos  

Las  promesas  electorales  del  PSOE  de  realizar  la  transición  digital  de  televisión  en  TDT  habían  generado   amplias   expectativas,   pero   los   rumores   y   anuncios   en   torno   a   la   autorización   de  nuevos  canales  analógicos  reducen  estas  expectativas.  Una  de  ellas  era  la  relativa  al  destino  de  Canal+,  que  mostraba  ya  una  exigua  cartera  de  clientes  en  rápida  migración  al  satélite  digital  y  el  objetivo  de  esta  concesión  era  aumentar  el  pluralismo.    

Ambos   canales   novedosos   darán   lugar   a   la   mayor   confrontación   conocida   en   España   entre  grupos   de   comunicación   poderosos   (segunda   guerra   digital).   T5   y   A3   TV   pedirán   una  aceleración  del  apagón  analógico  y  se  manifestarán  contra  la  autorización  de  nuevas  cadenas  analógicas.  El  mayor  exponente  simbólico  de  esta  guerra  mediática  tendrá  lugar  en  febrero  de  2005,  cuando  los  máximos  directivos  de  una  parte  importante  de  los  grupos  de  comunicación  españoles   se   enfrenten   directamente   al   gobierno.   Estos   expresan   su   preocupación   ante   la  indefinición  y  el  favoritismo  y  las  intenciones  de  conceder  nuevas  licencias.    

El   gobierno   en   2004   aprobó,   por   un   solo   voto,   el   anteproyecto   de   ley   de  medidas   urgentes  para   impulsar   la  TDT,   la   liberalización  de   la   televisión  por   cable  y  el   fomento  del  pluralismo.  Esta  Ley  eliminaba  efectivamente  el   tope  de  tres  canales  contemplado  en   la  regulación  de   la  

   

   

68  

televisión   privada   de   1988.   Se   autorizó   a   Sogecable   a   emitir   en   abierto   en   la   frecuencia   de  Canal+   (La  Cuatro)    y  en  2005  se  permitió  el  nuevo  canal   (La  Sexta),  después  de  rechazar   las  solicitudes  de  los  canales  digitales  concedidos  por  el  gobierno  del  PP,  Veo  TV  y  Quiero  TV,  para  emitir  en  analógico.    

En   lo   que   realmente   se   refiere   a   la   TV   digital,   la   principal   novedad   legal   era   adelantar   el  apagón  analógico   a   abril   de  2010;   y   poner   en  marcha  para   ello  un  nuevo  plan  de   transición  digital  que  preveía   la  emisión   inmediata  de  21   canales  digitales  en  abierto,  de   los  que   cinco  serían   adjudicados   a   TVE.   En   las   negociaciones   posteriores   entre   gobierno   y   los   grupos  privados  se  acordó  que  las  tres  cadenas  privadas  analógicas  tradicionales  recibirían  dos  canales  más  y  los  operadores  recién  llegados  se  adjudicarían  dos  a  cada  uno.    

Los  nuevos  programas  autorizados  comienzan  a  emitir  en  marzo  de  2006.  Primero  los  de  TVE  y  luego  los  de  los  canales  privados,  todo  de  una  manera  escalonada.  El  tipo  de  programaciones  preferidas  eran  las  de  deporte,  ficción,  musical  y  de  entretenimiento  familiar,  sin  embargo,  los  analistas  criticaban  el  exceso  de  reposiciones  de  programas  viejos.    

 

• Una  reforma  democrática  con  contradicciones  

La   reforma   del   servicio   público   se   ha   concretado   en   un   proyecto   de   Ley   de   la   radio   y   la  Televisión  de  Titularidad  Estatal,  aprobada  por  el  parlamento  el  11  de  mayo  de  2006,  con  el  solo   voto   contrario   del   PP.   Esta   supone   un   notable   avance   para   RNE   y   TVE   y   un   cambio  cualitativo  del  servicio  público.    

La  prensa  ha  especulado   sobre   la   traición  que   se  ha  hecho,   con  esta   reforma,   al   consejo  de  sabios  ya  que  se  muestran  cambios  relevantes,  todo  y  eso,  estos  cambios  han  sido  aprobados  por   los   grupos   minoritarios   del   Congreso.   Resulta   relevante   el   cambio   en   la   elección   del  director,  adjudicada  al  parlamento,  lo  que  supone  un  notable  avance  en  la  autonomía  de  RTVE  respecto  a  la  etapa  precedente.    

Algunas  lagunas  que  presenta  el  teto  es  la  falta  de  referencias  a  la  descentralización  territorial  de   la   producción   y   de   las   emisiones.,   o   también,   no   se   podrían   externalizar   los   servicios  informativos  ni  ninguno  de  los  contenidos  que  se  contemplen  en  el  acuerdo-­‐marco.    

A   finales   de   2005   e   inicios   de   2006   se   desencadena   una   oleada   de   críticas   a   los   Consejos  audiovisuales  por   culpa  de   intereses  económicos  y  políticos.  Estas  apuntaban  al  proyecto  de  autoridad  audiovisual  independiente  estatal.  Los  grupos  de  comunicación  más  feroces  (COPE,  UTECA…)  declararán  repetidamente  su  oposición  a  esos  órganos  de  censura,  equiparándolos  a  la   censura   previa   franquista   (frente   a   la   creación   del   organismo   fuerte   que   supervisara   la  radiotelevisión   pública   y   privada).   Algunos   dirigentes   del   PP   se   unen   a   este  movimiento   de  protesta.    

Sin   esa   autoridad   independiente   del   gobierno,   recomendada   por   el   Consejo   de   Europa   y   la  Comisión  Europea,  la  reforma  audiovisual  estará  absolutamente  coja  y  sería  insostenible  tanto  para  el  control  de  los  medios  públicos  estatales  como  para  el  funcionamiento  harmónico  de  los  medios  privados.    

   

   

69  

El  otro   retraso   reside  en   la  Ley  General   del   Audiovisual,   una  promesa   central  del  programa  socialista.   En   su   conocido   texto   se   ordena   el   conjunto   del   servicio   público,   posibilitando   un  desarrollo   ordenado   de   la   radio   y   televisión   local,   municipal   o   asociativa;   y   se   unifica   y   da  coherencia  a  las  obligaciones  de  los  difusores  privados,  incluyendo  un  régimen  de  limitaciones  a  la  concentración  de  su  titularidad.    

Ante  la  temporal  ausencia  de  estos  dos  proyectos  legales,  el  debate  público  continuó  centrado  en   la   reforma   de   RTVE.   La   SEPI   afirmaba   que   la   situación   actual   de   RTVE   es   insostenible,  alegando  el  déficit   anual   y   la  deuda  más   las   restricciones   comunitarios   futuras,   concluyendo  que  el  actual  modelo  de  RTVE  presenta  claras  ineficiencias.    

El   plan   de   la   SEPI   se   sentaba   en   el   know   how   secreto   de   dos   consultoras.   Mediante   él   se  bajarían   las   cifras   de   costes   por   hora   indemostrables   y   que   en   algunos   casos   parecen  claramente  tergiversados.  Este  consistía  en  el  saneamiento,  viabilidad  y  futuro  de  la  institución  mediante   la  delimitación  del  tamaño  de   la  plantilla,   la  reducción  de  ella  y   la   jubilación  de   los  profesionales  con  mayor  experiencia  y  valía.  Inmediatamente  después  se  diseña  un  modelo  de  servicio  público,  la  oferta  de  la  “Nueva  RTVE”,  con  concreciones  porcentuales  para  audiencias  infantiles,  culturales  e  informativas.    

De  esta   forma,  el  plan  de   la  SEPI  no  solo   traicionaba   frontalmente  propuestas  esenciales  del  informe   del   Consejo,   sino   también   textos   explícitos   de   la   ley   recién   aprobada   e   incluso  mociones  apoyadas  por  mayoría  en  el  Congreso.    

Las   reacciones   sindicales   a   este   plan   no   se   harán   esperar.   La   culminación   serán   la  manifestación   por   el   centro   de   Madrid   de   2005   y   la   huelga   general   realizada   con   un   gran  seguimiento  en  RTVE  en  2006.    

Finalmente,  el  12  de   julio,   la  SEPI  y  RTVE   firmaron  con   los   sindicatos  un  acuerdo  plagado  de  metáforas   contradictorias   que   se   reclama   de   la   Ley   de   Presupuestos,   pero   se   garantiza   el  cumplimiento   del   servicio   público.   Más   allá   de   los   resultados   efectivos   de   este   plan,   la  auténtica  próxima  piedra  de  toque  de  la  reforma  democrática  del  servicio  público  residirá  en  la  subvención  fijada  para  2007  en  los  próximos  presupuestos  generales  del  Estado  a  RTVE.    

El   informe   del   Consejo   afirmaba   que   una   subvención   por   debajo   de   los   540   millones   de   €  significaría  el  principio  de  la  decadencia  del  servicio  público  en  España  hacia  la   insignificancia  social   y   la  hegemonía   incontestada  de   la   televisión  privada.  A  medio  plazo,   la   transición  a   la  TDT  y  el  modelo  de  Sociedad  de  la  Información  serían  sus  principales  víctimas.  La  reforma  del  servicio  público  en  España  continuaba  en  el  filo  de  la  navaja.    

 

 

 

 

 

   

   

70