2
COMENTARIO El estudio seleccionado para el análisis no es un estudio que per- mita elaborar una pregunta clí- nica sobre la práctica de enfer- mería basada en la evidencia. De hecho, la pregunta elaborada al inicio del comentario no se trata de una pregunta sobre enfermería basada en la evidencia. Al tratarse de un estudio transversal sobre las opiniones de los profesiona- les, nos aporta el menor nivel de evidencia disponible. Respecto al estudio, podemos decir que se trata de un estudio exploratorio que permitiría poder diseñar un estudio de intervención para, por ejemplo, aumentar la autonomía de los profesionales de enferme- ría. La necesidad de adscribir po- blación a la enfermera es un re- sultado obtenido en el estudio concordante con las opiniones de sociedades científicas de enfer- mería comunitaria y la propia Galindo A, Escobar MA, Corrales D, Palomo L. Opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria sobre la organización y las funciones de enfermería. Enfermería Clínica 2002;12:157-65. Pregunta. ¿Existen diferencias entre las opiniones de enfermeros y médicos de atención primaria sobre la organización, funciones y autonomía profesional de las enfermeras en atención primaria? Diseño. Estudio transversal. Lugar. Centros de atención primaria españoles. Participantes. Sesenta centros de salud españoles seleccionados mediante un muestreo aleatorio simple. Estudio.Los autores se plantearon presentar los acuerdos y discrepancias de enfermeros y médicos acerca de la organización, las funciones, la eficiencia y la autonomía de la enfermería en atención primaria. Para ello diseñaron un cuestionario que se generó mediante una técnica cualitativa y del que además se estudió la fiabilidad. Dicho cuestionario fue remitido a los responsables de enfermería de 60 centros de salud. Los responsables de enfermería lo distribuyeron entre 10 profesionales del centro, siendo dicho reparto a partes iguales entre médicos y enfermeras. Los autores asumen que la forma de distribuir los cuestionarios supone una amenaza a la validez externa del estudio aunque, por G ESTIÓN La opinión de las enfermeras y médicos de AP sobre la organización, funciones y autonomía profesional de las artículos comentados enfermería basada en la evidencia ebe ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):369-72 369 artículos comentados 51 ÉTICA Historias del quirófano: dilemas morales para las enfermeras Killer AR. Stories from the operating room: moral dilemma. Nursing Ethics 2002;9 COMENTARIO En la práctica ética en enferme- ría, los marcos conceptuales pue- den ser de gran utilidad ya que ayudan a que el profesional se si- túe y sea capaz de priorizar a la hora de cuidar, de defender los intereses del paciente y familia, o de aceptar una cierta responsabi- lidad con respecto a sus accio- nes 1,2 . El artículo que se revisa vincula la investigación llevada a cabo con un marco teórico que re- sulta ser esencial para vincular la teoría a la investigación y éstas a la práctica, superando el tan te- mido vacío entre las 3 disciplinas. El marco teórico 3 escogido por el autor hace referencia a los proce- sos internos y psicológicos que las personas experimentan cuando actúan moralmente. El autor del artículo se centra en 2 de los componentes del marco escogido (motivación y carácter moral) y, además, incluye la acción y la evaluación de la decisión moral 4 . Para la crítica metodológica de este artículo se ha seguido a va- rios autores 5,6 . En general, se considera adecuado el esquema de contenidos del artículo aunque se

Historias del quirófano: dilemas morales para las enfermeras

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Historias del quirófano: dilemas morales para las enfermeras

COMENTARIO

El estudio seleccionado para elanálisis no es un estudio que per-mita elaborar una pregunta clí-nica sobre la práctica de enfer-mería basada en la evidencia. Dehecho, la pregunta elaborada alinicio del comentario no se tratade una pregunta sobre enfermeríabasada en la evidencia. Al tratarsede un estudio transversal sobrelas opiniones de los profesiona-les, nos aporta el menor nivel deevidencia disponible. Respecto alestudio, podemos decir que setrata de un estudio exploratorioque permitiría poder diseñar unestudio de intervención para, porejemplo, aumentar la autonomíade los profesionales de enferme-ría.

La necesidad de adscribir po-blación a la enfermera es un re-sultado obtenido en el estudioconcordante con las opiniones desociedades científicas de enfer-mería comunitaria y la propia

Galindo A, Escobar MA, Corrales D, Palomo L. Opiniones de enfermeros y médicos deatención primaria sobre la organización y las funciones de enfermería. Enfermería Clínica2002;12:157-65.

Pregunta. ¿Existen diferencias entre las opiniones de enfermeros y médicos de

atención primaria sobre la organización, funciones y autonomía profesional de las

enfermeras en atención primaria?

Diseño. Estudio transversal.

Lugar. Centros de atención primaria españoles.

Participantes. Sesenta centros de salud españoles seleccionados mediante un

muestreo aleatorio simple.

Estudio. Los autores se plantearon presentar los acuerdos y discrepancias de

enfermeros y médicos acerca de la organización, las funciones, la eficiencia y la autonomía

de la enfermería en atención primaria. Para ello diseñaron un cuestionario que se generó

mediante una técnica cualitativa y del que además se estudió la fiabilidad. Dicho

cuestionario fue remitido a los responsables de enfermería de

60 centros de salud. Los responsables de enfermería lo distribuyeron entre 10

profesionales del centro, siendo dicho reparto a partes iguales entre médicos y

enfermeras. Los autores asumen que la forma

de distribuir los cuestionarios supone una amenaza a la validez externa del estudio aunque,

por

GESTIÓN

La opinión de las enfermeras ymédicos de AP sobre laorganización, funciones yautonomía profesional de las

artículos comentados

enfermería basada en la evidenciaebe

ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):369-72 369

artículos comentados

51

ÉTICA

Historias del quirófano: dilemasmorales para las enfermeras

Killer AR. Stories from the operating room: moral dilemma. Nursing Ethics 2002;9

COMENTARIO

En la práctica ética en enferme-ría, los marcos conceptuales pue-den ser de gran utilidad ya queayudan a que el profesional se si-túe y sea capaz de priorizar a lahora de cuidar, de defender los

intereses del paciente y familia, ode aceptar una cierta responsabi-lidad con respecto a sus accio-nes1,2. El artículo que se revisavincula la investigación llevada acabo con un marco teórico que re-sulta ser esencial para vincularla teoría a la investigación y éstas

a la práctica, superando el tan te-mido vacío entre las 3 disciplinas.El marco teórico3 escogido por elautor hace referencia a los proce-sos internos y psicológicos que laspersonas experimentan cuandoactúan moralmente. El autor delartículo se centra en 2 de loscomponentes del marco escogido(motivación y carácter moral) y,además, incluye la acción y laevaluación de la decisión moral4.Para la crítica metodológica deeste artículo se ha seguido a va-rios autores5,6. En general, seconsidera adecuado el esquema decontenidos del artículo aunque se

Page 2: Historias del quirófano: dilemas morales para las enfermeras

370 ENFERMERÍA CLÍNICA 2003;13(6):369-72

ebe

52

entremezclan la introducción conla revisión bibliográfica, cuandoen realidad son apartados diferen-tes. El autor informa sobre cuáles el problema de investigación ypor qué es importante, ya que lamoralidad y la moral han estadosiempre presentes en todas lasdisciplinas de trabajo desde elprincipio de los tiempos, y sonclave a la hora de establecer unasnormas para la práctica profesio-nal y alcanzar competencia y des-treza. El problema planteado es endeducción relevante para enfer-mería, ya que en las actividades ydecisiones del actuar diario esdonde realmente tiene lugar labatalla ética. Sin embargo, su re-solución requiere de más investi-gación. El autor demuestra origi-nalidad al incluir fragmentos delos testimonios de algunos parti-cipantes en la introducción, asíayuda a comprender mejor elproblema planteado. Sin embargo,sería preferible una estructuratradicional, localizando dichosfragmentos en el apartado de losresultados para asegurar una lec-tura más fluida. La revisión bi-bliográfica incluye algunas refe-rencias más antiguas que corres-ponden a piezas de trabajo clavepara el tema en cuestión y, por lotanto, son necesarias.

Los objetivos y el diseño (crosssectional survey) son apropiados.En cuanto al método de investiga-ción se sugeriría haber realizadoalgunas entrevistas en profundidadpara traer a la luz datos de interésque en una encuesta pueden pasardesapercibidos, incluso aunque losparticipantes tuvieran la oportu-nidad de escribir comentarios so-bre la situación de cuidado de lospacientes7. Sin embargo, el métodopara recoger los datos es el más

óptimo, en primer lugar, porqueel autor buscaba identificar loscódigos que representasen o refle-jasen el rol de la motivación, ca-rácter y acción de las enfermerasen el período perioperativo enquirófano y, en segundo lugar,porque es posible que los/as en-fermeros/as no quieran hablar deaspectos éticos delante de un des-conocido y con una grabadora. Si loescrito es anónimo y confidencial,es más fácil que reflejen situacio-nes éticas de la práctica, ya quehaber actuado bien o mal moral-mente no va a influirles para bieno mal, porque el profesional no esidentificado en ningún momento.En el artículo no se ha reflejado laprueba piloto de los instrumentosni las consideraciones éticas (qui-zá porque se trata del personal deenfermería y no de pacientes o fa-miliares, por lo tanto la necesidaddel consentimiento informado no sehace tan patente). El análisiscuantitativo/cualitativo da una vi-sión variada del tema en cuestión.Resulta muy positivo que se utili-cen tablas para presentar los ins-trumentos usados o para los re-sultados. El autor hace referenciaa cómo seleccionó la muestra cuyotamaño es adecuado para el diseño.Las características de la muestrason relevantes para el tema de es-tudio porque están relacionadascon la educación de los participan-tes en ética.

En cuanto a qué aplicación tie-nen estos resultados en la prácti-ca, podemos decir que muchosprofesionales de enfermería severán reflejados en los comenta-rios de los participantes porquemuchos de los principios y cues-tiones éticos podrían tener lugaren cualquier otro servicio que nosea el quirófano. Quedan algunas

puertas abiertas a la discusión,como el hecho de que los partici-pantes se sintieran más apoyadospor los propios pacientes y fami-liares que por la administración desu centro a la hora de actuar mo-ralmente o de tener la autoridadsuficiente para denunciar prácti-cas poco seguras o éticas. Esto po-dría ser una implicación del estu-dio para la gestión.

Tanto la discusión como la con-clusión son muy interesantes, yaque incluyen muchas implicacio-nes/recomendaciones para lapráctica. Entre las limitacionesdel estudio tenemos la estructu-ración del cuestionario, que puedehaber limitado el nivel de res-puesta porque dejaron para el fi-nal la única pregunta abierta pa-ra poner comentarios sobre lasituación de cuidado de los pa-cientes, y tratándose de un cues-tionario extenso, esto es un errorporque no invita a rellenar dichapregunta sino a dejarla en blancoy, en segundo lugar, la falta dehistorias aportadas por los par-ticipantes acerca del cuidado(respuesta del 27%). El autordedica la mayor parte de la discu-sión a justificar esta baja res-puesta. La mayoría de los códigosresultantes del análisis son apli-cables a otros escenarios e inclu-so a otras disciplinas o ciencias.En la práctica es necesario sabercuál es la actuación éticamentecorrecta para que los profesiona-les sepan cómo desenvolverse. Ladocencia también tiene implica-ciones ya que la formación ade-cuada de los estudiantes en la éti-ca puede ayudarles en un futuroen su práctica. El autor reco-mienda llevar a cabo investiga-ción cualitativa (ver comentariosanteriores) y entender mejor loscomportamientos y actuaciones en