38
Historizar la Ciencia Lic. Silvana Paz Índice de referencia: - Introducción: ¿Por qué debemos “Historizar”?: A – Aspectos Básicos 1 – Filosofía 2 – Epistemología 3 – Filosofía de los entes: empezamos a historizar con los antecedentes epistemológicos B – El conocimiento historizado 1 – La edad ANTIGUA (S. A. de C.) 1.1 Sócrates: “solo sé que no sé nada” 1.2 platón: “la teoría de los dos mundos” 1.3 Aristóteles: “los modos de conocer” 2 – la edad media (s. v – xvi): la filosofía escolástica 2.1 la razón y la fe 3 – se prepara el renacimiento (s. xvi – xviii): una nueva época de crítica al pensamiento medieval 3.1 racionalismo y empirismo 3.2 descartes (1596 – 1650): “pienso, luego existo” 3.3 crítica sobre el conocimiento racional 3.4 e. Kant (1724 – 1804): la revolución copernicana 4 – la edad moderna (s. xviii – xix): el sujeto de la ciencia 4.1 revoluciones científicas y conceptuales 4.2 g. w. Friedrich Hegel (1770 – 1831): el saber en relación 4.2.1 la dialéctica del amo y el esclavo 4.3 k. Marx (1818 – 1883): el materialismo histórico 5 – la edad de la post modernidad (s. xx): se propone la ciencia como conocimiento valido 5.1 el circulo de Viena 5.2 el desarrollo de la energía 5.3 la bioética 1

Historizar La Ciencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

Historizar la ciencia

Historizar la CienciaLic. Silvana Pazndice de referencia:

- Introduccin: Por qu debemos Historizar?:A Aspectos Bsicos

1 Filosofa

2 Epistemologa

3 Filosofa de los entes: empezamos a historizar con los

antecedentes epistemolgicos

B El conocimiento historizado

1 La edad ANTIGUA (S. A. de C.)

1.1 Scrates: solo s que no s nada

1.2 platn: la teora de los dos mundos

1.3 Aristteles: los modos de conocer

2 la edad media (s. v xvi): la filosofa escolstica

2.1 la razn y la fe

3 se prepara el renacimiento (s. xvi xviii): una nueva poca de crtica al pensamiento medieval

3.1 racionalismo y empirismo

3.2 descartes (1596 1650): pienso, luego existo

3.3 crtica sobre el conocimiento racional

3.4 e. Kant (1724 1804): la revolucin copernicana

4 la edad moderna (s. xviii xix): el sujeto de la ciencia

4.1 revoluciones cientficas y conceptuales

4.2 g. w. Friedrich Hegel (1770 1831): el saber en relacin

4.2.1 la dialctica del amo y el esclavo

4.3 k. Marx (1818 1883): el materialismo histrico

5 la edad de la post modernidad (s. xx): se propone la ciencia como conocimiento valido

5.1 el circulo de Viena

5.2 el desarrollo de la energa

5.3 la biotica

Introduccin

Por qu debemos Historizar?:

Aqu se trata de ofrecerles un panorama en general del conocimiento y en particular de las ciencias en cuanto a su desarrollo y evolucin a lo largo del tiempo. No alcanza con entender que es la ciencia sino cual es su relacin con la sociedad y cual es la funcin que cumplen los conocimientos cientficos en nuestra vida cotidiana.

Pero debo advertir que no se trata solo de hacer historia, para eso basta con volver a leer los manuales de la escuela primaria y secundaria. Sucede que al igual que cada uno de nosotros tiene una historia de vida particular, una historia familiar y a medida que uno vive va produciendo hechos y situaciones que se suman a esa historia, las sociedades tambin tienen su historia y las ciencias tambin porque son parte de la construccin de esas mismas sociedades. La historia puede ser entendida como una sucesin de hechos pero hoy no se trata solo de eso sino de entender el sentido de esos hechos y encontrar nuevos sentidos en la medida en que leemos cada mas y cada vez nuevas elaboraciones, desde los libros de papel hasta las paginas de Internet, eso es historizar, producir sentido en esa sucesin de hechos.A medida que leemos, entonces, estudiamos diferentes temticas y vamos estableciendo relaciones y encontrando sentidos a los hechos del pasado, algunos hechos particulares como por ejemplos los sentidos por los cuales nos dirigimos en una direccin determinada y no en otra, pero tambin hay sentidos generales de los que somos parte porque somos parte de una sociedad, aunque no nos demos cuenta en el momento, nuestros actos producen hechos y esos hechos tendrn un sentido a lo largo de la historia de esa sociedad, sern historizados.

Aqu se trata, les deca, de historizar, de encontrar el sentido de los hechos mas importantes que llevaron a la humanidad hasta el da de hoy y a ser lo que somos, por lo menos en materia de conocimientos, para poder entender qu nos trajo hasta aqu como sociedad y como personas individuales que componen esa sociedad. Encontrar sentidos que nos lleven a entender el presente tiene en todo caso un nico objetivo: poder proyectar el futuro para que en cuanto lo vivamos sea un futuro cada vez mejor, y eso solo depende de nosotros, de nuestra capacidad de pensar y de nuestra toma de decisiones en base a esa capacidad.Les deca que historizar es encontrar el sentido y ah es donde vamos a empezar, tratando de entender el sentido de las ciencias, para qu y porque hablamos de conocimiento cientfico.

La ciencia no es un saber inalcanzable, no es el saber difcil, no es la verdad absoluta, ni mucho menos es la sabidura eterna. Hoy en da cuando hablamos de ciencia hablamos de conocimiento y cuando hablamos de conocimiento hablamos de adaptacin a nuestro medio social, una capacidad que en mayor o menor medida todos tenemos como potencial para ser desarrollado. Pero insisto en que debemos entender de que se trata esto.A. Conceptos bsicos1. Filosofa

Para empezar a entrar en el mundo de las ciencias y en sus sentidos vamos a empezar a hacernos las preguntas ms bsicas, las preguntas que sern la base de toda nuestra comprensin.

Que es conocer?, Cmo conocemos? Cualquiera de ustedes podra preguntarse: Como podemos llegar a conocer lo mismo que conocen los cientficos?, y vamos a tomar esa pregunta o como dicen algunos por ah: Cmo saben los que saben?Estas preguntas son bsicas (digo esto en el sentido de que son muy iniciales, son las primeras preguntas si queremos empezar a preguntar algo acerca del conocimiento), y no somos los nicos ni los primeros en hacerlas, de hecho hay una disciplina muy antigua que se trata de poder contestar estas preguntas. Es necesario historizar, es decir encontrar sentidos en los hechos, o para plantearlo de un modo ms acadmico: Para contestar estas preguntas vamos a hacer filosofa.

Porque la filosofa es el intento de responder a estas preguntas con hechos, con actos, no se puede responder una pregunta sin hacer algo, no se puede hacer ciencia sin tomarse el trabajo de hacerla. Esto quiere decir que tanto el conocimiento como la filosofa misma debe ser vivida. Nosotros no podemos saber lo que dice un libro si no lo leemos, no podemos opinar sobre una pgina de Internet si no entramos en ella o al menos si no navegamos en la Web. No podemos saber que algo es rico o feo si no lo probamos, en definitiva lo que quiero decir es que para poder saber hay que hacerlo, hay que actuar y el conocimiento se da por esa suma de hechos, es un proceso, no es de un da para el otro, no se da de golpe ni es instantneo, es un proceso continuo en la medida en que repetimos nuestras acciones al lo largo del tiempo. As pasa con nuestra vida, as pasa con una sociedad, as pasa con el mundo a lo largo de la historia.Claro que cuando estamos en la facultad es casi imprescindible tener a mano definiciones para todos los conceptos y en ese sentido intentar darles los significados a travs de un recorrido por la historia del conocimiento. Seguramente muchos de ustedes ya saben que la palabra Filosofa est formada por dos palabras griegas Philo y Sophia, que traducidas en espaol seran amor y sabidura con lo cual ya entendemos claramente que la filosofa por lo menos para los griegos tiene que ver no solo con el saber sino con una pasin por el conocimiento. Yo les digo que esto es as al menos para los griegos de la antigedad porque creo que con la evolucin de la humanidad el amor y la pasin por el saber se fue transformando porque hablar de amor por leer un libro suena algo raro, y poco a poco este significado apasionado de los griegos fue resumindose solo en sabidura, en todo caso la filosofa sera la sabidura misma, pero entonces si la filosofa queda reducida al significado de saber, es necesario establecer algunas diferencias respecto de esta palabra porque no es lo mismo saber que piensa otra persona acerca de mi, que saber la teora de la termodinmica en la post modernidad. Digo que no solo son saberes diferentes sino que responden a intereses diferentes aunque compartan el mismo concepto de accin: conocer

Estonces vamos a empezar a diferenciar dos tipos de conocimientos o dos tipos de saber tal como lo hacen los griegos desde la antigedad. Porque ya podemos darnos cuenta, al menos con el ejemplo que les doy, que no es lo mismo lo que se opina desde lo personal que lo que se saber que proviene de un libro o de formulas matemticas, hay un saber que es la opinin y un saber que es el conocimiento buscado, o como lo decan los griegos: la Doxa y la Episteme.

Cuando hablamos de opinin (Doxa)hablamos de un saber que producimos nosotros a partir de nuestras sensaciones e impresiones, es decir, que es un conocimiento particular, subjetivo, tan particular que cada persona puede tener una opinin diferente sobre una misma cosa porque surge simplemente de nuestro conocimiento previo mediatizado por nuestras vivencias, emociones y relaciones con la sociedad.

El conocimiento buscado, o Episteme es aquel conocimiento que se caracteriza por ser objetivo, general y que no parte de nosotros mismos sino que tenemos que requiere de un esfuerzo de reflexin de nuestra parte, requiere de nuestra accin. Es objetivo porque no es personal y porque no es buscado a travs de nuestros sentidos ni de cualquier manera sino a travs de un procedimiento, un modo determinado de pasos a seguir, es sistemtico, depende de un modo siempre igual al que llamaremos mtodo.Como vern es mucho mas complejo hablar del saber objetivo que del saber subjetivo, porque cada uno puede encontrar su propio modo de hacer que las cosas le salgan bien pero cuando se trata del bien comn, del bien de todos no es tan fcil encontrar un modo, por eso hay que plantear al conocimiento buscado en otros trminos, hay que plantearse que conocimiento vamos a buscar, que es lo que queremos conocer, cuales son nuestros objetivos.

Por ejemplo cuando nuestro objeto de estudio, aquello sobre lo cual queremos conocer es el ser en cuanto a sus generalidades, hablamos de aquella parte de la filosofa que estudia los entres, el ser, y se llama Ontologa, en cambio el resto de las generalidades que van mas all del ser como son por ejemplo los procedimientos de los que hablbamos para estudiar un objeto o acerca de su naturaleza y de sus lmites, llamamos a esta parte de la filosofa Gnoseologa.

2. Epistemologa

Hoy en da podemos decir que hay una disciplina que se ocupa de estudiar los objetos y procedimientos para diferenciar los diferentes tipos de saberes dentro del saber buscado. Epistemologa.En otras palabras la Epistemologa estudia la produccin del conocimiento cientfico.

Hay diferentes aspectos que nos ocupan en la epistemologa, es decir, diferentes puntos de vista:

Desde los diferentes aspectos: Histrico, Lingstico, Lgico, Metodolgico e Ideolgico; podemos observar que la Epistemologa se ocupa de un saber buscado que se ajuste a los parmetros que antes mencion acerca de la objetividad, es decir un saber nico para todos con procedimientos sistemticos y fundamentado en argumentos coherentes. Sobre esto podemos decir que la epistemologa se encarga de enunciar, sin embargo todos estos elementos no son suficientes para decir que el conocimiento cientfico es verdadero, podemos decir que es vlido en tanto tenga una argumentacin coherente pero en cuanto a la verdad solo podemos decir que ciencia y verdad siempre ocuparn posiciones diferentes, solo podemos decir es que intenta instalarse como verdad pero la verdad nunca es absoluta, nunca es total, en tanto el ser humano este viviendo, sintiendo y relacionndose con otros ya sea en este mundo o no, ya sea con otras personas con otros objetos la ciencia y la verdad podrn estar muy cerca pero nunca sern una sola.3. La Filosofa de los Entes: Empezamos a historizar con los antecedentes epistemolgicos:

Con filsofos como Platn (S. V a. C), el modo de adquirir conocimiento comienza a transformarse en un mtodo llamado dialctica, el proceso de reflexionar sobre ideas y construir as argumentos que respondan a sus preguntas. Platn fue discpulo de Scrates y valindose de la influencia de Parmnides . Como tal su inters filosfico podra decirse que se encuentra centrado, no solo en saber como son las cosas sino tambin como llegar a conocerlas es decir que su filosofa esta centrada en un conocimiento Ontolgico, que como vimos, es la rama de la filosofa que se orienta al estudio de los Entes.

Llamamos Entes a todo aquello que es, lo que hace que las cosas sean lo que son, sus propiedades, por ejemplo si nos preguntamos que hace que una manzana sea una manzana y no otra cosa tenemos que pensar desde el punto de vista ontolgico que hay un conjunto de propiedades que definen a una manzana como tal, por un lado su nombre, porque cuando decimos manzana se nos figura la imagen de un objeto con determinadas caractersticas y funciones. , tal como la forma, el color, que pertenece a la clase que una denominacin inclusiva que llamamos frutas, etc. Si una manzana no cumpliera con algunos de estos principios, dejara de ser una manzana?, De qu depende entonces su existencia?Desde lo que se ha podido encontrar a la fecha, ya en el siglo VI a. C con los poemas de Parmenides podemos marcar un punto de partida de esta trasmisin de enseanza, pero los mas famosos suenan hacia el siglo V a. C con filsofos como Scrates, Platn, Aristteles.La filosofa de los Entes es un modo de pensar a los filsofos de la poca de la edad antigua ocupados en descubrir la verdad acerca de la existencia de todo aquello que es, una verdad que a veces resulta inalcanzable, y por lo tanto imposible.B. El conocimiento historizado1. La Edad Antigua (S. A. de C.): Scrates, Platn, Aristteles

El doble sentido de la palabra saber entre Doxa y Episteme nos orienta en la diversidad del origen del conocimiento, ya que como vimos no es lo mismo la opinin que el saber fundamentado. Para entender esta distincin entre conocimientos vamos al los comienzos del pensar filosfico acerca del conocimiento, la edad antigua.1.1 Scrates: solo s que no se nada

En la ciudad de Delfos se encontraba el Orculo del dios Apolo, ste era un lugar sagrado para los griegos, ellos iban a consultar a los dioses acerca de sus inquietudes, En la edad antigua las sociedades eran politestas, es decir que haba tantos dioses como fenmenos de la naturaleza. En la mitologa griega Apolo era hijo de Zeus, dios de los dioses, y era considerado el dios de las profecas, su orculo ms importante estaba en Delfos desde otorgaba el don de la profeca a aquellos mortales a los que amaba. Se dice que un da Querefonte, un amigo de Scrates, fue a Delfos a visitar al orculo, cuando le pregunt quin era el mas sabio ste le contesto que el mas sabio de los hombres era Scrates.

Cuando Scrates se entera de esto se siente muy confundido al respecto porque si haba algo que saba de s mismo era que estaba lleno de dudas. Empez a sospechar que seguramente las palabras del orculo tendran un mensaje oculto, as empieza un camino entre sus conciudadanos donde interroga a todos aquellos que pasaban por sabios en el intento de comprobar lo dicho por el orculo, si haba alguien mas sabio que l.

Scrates naci en Atenas 470/69 399 (S. V a. C), no slo fue testigo del esplendor de la ciudad de Atenas sino tambin de su decadencia con la guerra del Peloponeso donde la cuidad cae derrotada. Tal vez este contexto hace que Scrates se interese ms por las cuestiones del hombre que del resto de las cosas del mundo y por el conocimiento que parte de ste. A travs de la Dialctica como mtodo comienza interrogando a polticos, a poetas, trata de ver si pueden dar cuenta de lo que dicen y que solo a veces pueden explicarlo convenientemente. As llega a la conclusin que los hombres creen saber, cuando en realidad no saben nada, ni siquiera tienen conocimiento de su propia ignorancia. Entonces el conocimiento de Scrates no se basa en saber alguna doctrina en particular, no es sabio porque sabe muchas cosas, sino que su sabidura consiste justamente en esa tarea, en la de examinar a los hombres mortales para mostrarles su propia ignorancia.El primer paso para transitar el camino del conocimiento es el de aceptar su propia ignorancia para que a partir de ah empezar a conocer, as la propia ignorancia es el primer conocimiento y el mas importante. As Scrates va conversando con los dems mediante el dialogo que a travs de preguntas convenientemente orientadas se llega a la refutacin como primer momento, refutacin de supuesto saber ponindolo en evidencia como falso dando lugar a una instancia de ayudar a que los dems descubran su propio saber, una funcin de dar a luz a un saber, un verdadero saber, mtodo Socrtico o Mayutica. Su saber consiste en el arte de concebir a la ignorancia como el punto donde nace el conocimiento, l mismo se propone como ignorante en todas las disciplinas debiendo preguntar as conocer, por ejemplo, la ignorancia de los dems. De ah su frase tan conocida pero que significa ms que una ignorancia, un saber hacer: Solo s que no s nada.

1.2 Platn: La teora de los dos mundos

Platn (429/27 348 a. C) Discpulo de Scrates y con influencia de Parmnides se refiere al pensamiento como una forma de intuicin intelectual.Igual que su maestro Scrates, Platn cree que el verdadero saber no se puede referir a lo que cambia sino a lo que es permanente. Scrates haba encontrado este verdadero conocimiento en los conceptos y aqu comienza la crtica de Platn hacia su maestro.

Es as que hablar sobre la teora de los dos mundos: un mundo inteligible o de las ideas y un mundo sensible o de las cosas.- El Mundo inteligible: Es el mundo de las verdades puras. Implica el concepto de las cosas en tanto reunin indisoluble que se clasifican por las caractersticas en comn. El mundo de las ideas es el mundo de las esencias de las cosas sensibles y por lo tanto no cambian, son absolutas, perfectas y eternas.

- El Mundo sensible: A este mundo pertenecen las cosas que conocemos a travs de los sentidos y por lo tanto son cosas imperfectas porque cambian y no son eternas, son efmeras y pasajeras. Las cosas del mundo sensible nacen y mueren en cambio las ideas no, Las cosas del mundo sensible tienen su relacin con las ideas del mundo inteligible.

La episteme de Platn consiste en elevarnos por medio de la dialctica desde un mundo sensible a una intuicin intelectual. En este sentido, por ejemplo, la idea de bien es la idea superior a todas las ideas y esta idea debe ser el parmetro al que los gobiernos o estados polticos deben ajustarse para ser perfectos, lo cual sera algo as como que desde la practica deben discutir entre ideas que se contraponen (dialctica) hasta alcanzar las ideas puras, libres de las experiencias sensibles para llegar a la verdad de los conceptos.Un ejemplo es el mito de las cavernas donde presenta las cosas sensibles como una sombra de las cosas que nos impide ver las cosas mismas. De alguna manera sta alegora o mito da cuenta de su pensamiento acerca de Scrates como aquel que intenta despejar las sombras del verdadero conocimiento.1.3 Aristteles: Los dos modos de conocer

As como platn fue discpulo de Scrates, Aristteles lo fue de Platn.

Tal parece que los discpulos aprenden de sus maestros en la medida en que practican la dialctica y dentro de esta se depuran los conceptos hasta alcanzar nuevas teoras o episteme.

Aristteles (384 322 a. C) objeta la teora de los dos mundos de Platn argumentando que pensar en dos mundos no hace mas que duplicar los problemas del conocimiento. Para l el mundo de las ideas o mundo inteligible platnico es dar razn a las cosas sensibles y por tanto este duplicacin es innecesaria, ambos mundos plantean los mismos problemas y duplicarlos no hace mas que crear nuevos problemas inherentes a esa duplicacin.

Para Aristteles se trata de una fusin de estos dos mundos en uno solo, las ideas con las cosas reales de la experiencia sensible, por eso su episteme es caracterizada como Realismo, acentundose en las cosas sensibles o reales del mundo e intentando argumentar acerca de la realidad de las ideas.Las cosas, los entes pertenecen a un solo mundo, pero fundamentalmente se puede decir que hay dos modos de conocer. Modo de Conocer en s: Todo aquello que puede ser sujeto en una afirmacin y nunca ser predicado, es decir, todo aquello sobre lo cual puede decirse algo pero que nunca ser referencia para otra cosa. Aristteles llama a este modo Sustancia o Esencia y resuelve el plateo de Platn acerca de la imperfeccin argumentando que la esencia no cambia ya sea en acto, en el presente o en potencia, lo que puede llegar a ser, como algo inmutable, lo variable lo cambiante en las cosas sensibles son las circunstancias que les suceden a esas cosas, los accidentes, y estos constituyen un modo diferente de conocer, un modo de conocer a travs de otro. Modo de conocer en otro: En lneas generales los accidentes son las circunstancias que le suceden a las cosas y pueden dividirse en categoras o clasificaciones mentales tales como la calidad, la cantidad, lugar, tiempo, relacin, posicin y posesin entre otros. La sustancia o materia es la forma esencial en una reunin de materiales que hacen que una cosa sea lo que es y tiene su sentido en la funcin que cumple, en aquello para lo que sirve.

Si bien estas referencias de los filsofos de la edad antigua pueden ser calificados como demasiado simplistas y hasta reductibles, la intensin aqu no es el trabajo acerca de la impresionante trayectoria en el proceso epistmico de cada uno de estos grandes pensadores sino que la idea es poder aproximarlos a los conceptos fundamentales que cobran sentido a lo largo del tiempo ya sea por su permanencia, la herencia desde el punto de vista epistemolgico o por sus cambio o evolucin.La filosofa antigua buscaba el principio de las cosas, es decir, que es lo que hace que las cosas sean, esto ya lo dije, pero para decirlo en otras palabras, las cosas son lo que son porque hay una esencia que se puede conocer a travs de los sentidos y que se corresponden con las representaciones en las ideas, cualquiera de nosotros podemos conocer el mundo en tanto y en cuanto podemos representar a las cosas por medio de nuestro pensamiento y as lograr un sentido y una transformacin mas all de las cosas mismas pero siempre a partir de su esencia.En el fondo siempre encontramos el mismo proceder de la poca: la observacin y la capacidad de transformar en ideas esas cosas que son para confluir en un postulado o hiptesis mediante la dialctica.Pero la historia de la filosofa no queda separada de la historia del mundo en su totalidad, en el mundo suceden situaciones donde la filosofa tambin se ve mezclada. El ser humano no es solo llega a la perfeccin intelectual que plantea Platn, el ser humano contamina sus ideas por pasiones que son difciles de depurar en un sentido abstracto y general, todo lo contrario, el ser humano cuando se aleja de la posibilidad de hacer filosofa se deja llevar por lo sensible, por sus pasiones y las pasiones no solamente en un sentido de amor o de placer sino tambin traducidas por ambicin, egosmo e ignorancia disfrazada de falso saber.

En la antigedad la sociedad se divida en lneas generales por aquellos que trataban de darle sentido al mundo y aquellos que trataban de conquistarlo. No era una divisin tajante donde unos viven por aqu y otros por all, sino una divisin en los objetivos intelectuales. Muchos polticos fueron asesorados por filsofos para pensar estrategias de conquista territorial. La filosofa era para la poltica lo que las estrategias son para el juego de ajedrez. En definitiva lo que trato de decirles es que el saber es el arma ms eficaz para la conquista y el dominio de los pueblos.Fjense como, aunque con diferentes especulaciones tericas, el debate ontolgico siempre es entre la capacidad de las ideas y el razonamiento y las experiencias que el ser humano vive, pero tanto uno como otra van a depender de una participacin del sujeto y de ah vendrn las consecuencias.

2. La Edad Media (s. V XVI) la filosofa Escolstica

El fin del periodo que llamamos aqu edad antigua est caracterizado por la cada del Imperio Romano, que comienza a dividirse en mosaicos que lo debilitan, todos quieren mandar pero nadie tiene la suficiente estrategia como para dirigir. Un imperio dividido es ms fcil de conquistar y esto fue muy fcil para los Brbaros que venan de oriente avanzando como un huracn de violencia y hambre hacia el occidente. As se va hundiendo una civilizacin y la historia se quiebra en dos etapas: una antigua (pagana, politesta) y otra etapa moderna (cristiana, monotesta).Si bien el Imperio Romano sobrevive hasta mediados del siglo XV es gracias a ciertas condiciones: El imperio queda anclado en la ciudad de Constantinopla en el ala oriental de Europa, habiendo heredado las culturas griegas y romanas por haberlas conquistado, es por eso que tambin se la llama La Nueva Roma (ciudad de Estambul a partir del s. XX).A lo largo de todo el periodo de la edad media fue la cuidad mas rica y grande de toda Europa y fue la sede de la cristiandad imponiendo una cultura monotesta donde al igual que en la poltica, en la religin tambin los dioses de la edad antigua caen bajo el gobierno de un solo dios, el dios cristiano. Esto hasta se puede observar en el diseo de la arquitectura donde se refleja la compleja y nueva cultura, las columnas y estatuas bajo el cielo abierto de la antigedad ahora son transformadas en cpulas, torres y murallas defensivas.La barbarie medieval no solo es a nivel poltico y econmico sino tambin a nivel intelectual. Sin embargo esto no quiere decir que la cultura ha desaparecido sino ms bien que se ha transformado. La filosofa antigua ahora, en la edad media, se ve reformulada por los maestros de la filosofa Escolstica, una filosofa teida con los mismos matices que la ciencia en general y el arte, el oriente ya no era griego, era rabe por las invasiones Brbaras de los primeros siglos de la nueva era y la herencia griega ahora se traduce primero al rabe y mas tarde al latn. Pero los rabes que escriben sobre filosofa en latn no saban griego, al menos no como para leer los complejos epistmicos de Platn o Aristteles. Un detalle no menor, la antigedad latina pagana haba ignorado la filosofa griega, no al menos con la seriedad y el respeto que ste saber mereca. Digo sin respeto porque una vez ms la ignorancia se apodera de la conquista y le reprocha a la filosofa una actitud antirreligiosa que con el efecto de las invasiones brbaras durante aos se fueron sucediendo de turcos y mongoles y fueron arruinando, deformando la cultura tanto de oriente como de occidente, fueron transformndola en ideas religiosas fanticas y hostiles a la filosofa . El filsofo antiguo puede preguntarse si dios existe o cuantos dioses hay, as lo hicieron Platn y Aristteles, pero para el filsofo de la edad media la pluralidad de los dioses no tiene ningn sentido, existe un solo dios y no es cuestionable, es un dios nico y creador de todas las cosas del mundo. El filsofo de la edad media se ve frente a la encrucijada de tener que explicar su actividad filosfica frente a la religin y justificar desde el conocimiento filosfico la existencia de la religin. As se vieron obligados a repensar otro sentido de la filosofa Aristotlica y Platnica, un sentido compatible con los dogmas religiosos.2.1 La Razn y La Fe:

Un referente filosfico de la edad media que cristianiza por decirlo de alguna manera al pensamiento Aristotlico es Santo Tomas de Aquino (1225- 1274), l refiere que hay una armona entre la Razn y la fe porque dice que ambas vienen de Dios y que Dios es la verdad misma.El ser racional, el hombre que piensa, podramos decir, es para Santo Toms el fin supremos de toda la creacin de Dios y justifica este pensamiento con conceptos tales como la causa y el movimiento: todo lo que se mueve es movido por otro y en este sentido Dios es el primer motor de todas las cosas. 3. Se prepara El Renacimiento: (s. XVI - XVII) Una nueva poca de critica al pensamiento medieval

Este perodo se caracteriza por ser una poca crtica de la Edad Media, digo esto porque es una poca en la que el hombre comienza a dejar ese fundamentalismo religioso que haba sostenido anteriormente respecto del Medioevo o poca Medieval. Ahora el hombre comienza a apreciar este mundo nuevamente y a observar no solo al mundo sino tambin se observa a s mismo, a observar su cuerpo, sus figuras como por ejemplo en las expresiones de su rostro y sus ropas, sus formas tanto en sus caractersticas biolgicas como artsticas y literarias. El modo de proceder Medieval o Escolstico se caracterizaba por el criterio de autoridad, es decir, que lo que la Iglesia y la Biblia decan era la verdad por el solo hecho de que estaba escrito, sin cuestionamientos. Durante el Renacimiento se enriqueci notablemente el universo conocido por el hombrePor ejemplo, cuando Coprnico publica sus investigaciones llamadas: Acerca de las revoluciones de las orbes celestes , en 1573, donde deca que la tierra orbitaba, girando alrededor del sol, la Iglesia sostuvo que dicha teora era falsa porque se opona a las Sagradas Escrituras calificando a Coprnico de hereja. Esto es un resabio que hoy en da nos sucede muchas veces cuando por no ponernos a observar, pensar y reflexionar por nuestra cuenta propia, citamos a otros con criterio de verdad a otros solo porque leemos algo que esta escrito y lo afirmamos sin cuestionar.En resumen, podemos referirnos a esta poca una un periodo donde la idea predominante es que el hombre puede conocerlo todo, incluso aquello a lo que no tiene acceso se convierte en una promesa de conocimiento a travs de la capacidad de construir pasos hacia adelante porque el ser humano se vuelve curioso y su curiosidad no tiene lmites, se vuelve curioso, visionario y aventurero, por eso emprende grandes viajes alrededor del mundo en funcin de su descubrimiento como el de Amrica y las circunnavegaciones por frica. Todo lo que se puede conocer, el hombre puede conocerlo y aquello que durante muchos siglos atrs perteneca a la hechicera o a la magia maligna, ahora se consideran milagros que provienen de la naturaleza. La realidad tiene unas causas y efectos fsicos, basados en la naturaleza. Es como si ahora la idea de Dios estuviera concebida a partir de una energa creadora del mundo y determinada por consideraciones matemticas y geomtricas. Galileo Galilei tambin es uno de los protagonistas de la revolucin del siglo XVI hacindose eco de las investigaciones astronmicas de Coprnico y creyendo que efectivamente en un mundo construido matemticamente, por eso fue desarrollando medios, herramientas que favorecen a la investigacin, lo que llamamos tecnologa. En este sentido podramos decir que el hombre conoce en la medida en que se mueve para conocer, a travs de sus experiencias. Pero con Galileo nos damos cuenta que no basta con conocer solo a travs de la observacin simple y cotidiana, sino que hay que saber formular las preguntas necesarias para marcar los caminos del conocimiento que nos darn las respuestas que buscamos. Dicho de otro modo el conocimiento no se basa solo en nuestros sentidos como las vista o el olfato sino tambin en la capacidad de establecer relaciones entre nuestros sentidos que nos permitan el razonamiento necesario para formular hiptesis, disear mtodos o procedimientos que nos conduzcan a nuevos hallazgos.

3.1 Racionalismo y Empirismo:

Como ya vimos, en el mundo antiguo la epistemologa en la concepcin del mundo estaba acentuada en la realidad misma. Por ejemplo en Platn hay una realidad en las ideas a la cual se llega a partir de su teora de los dos mundos que se yuxtaponen y en Aristteles vimos como el conocimiento se centra en el concepto de la sustancia como el fundamento puesto en el mundo.

Tambin vimos que durante la edad media, este periodo tambin fue llamado de oscurantismo, precisamente por la sensacin de que el conocimiento no era algo puesto en el mundo al alcanza y a la vista de todos, sino como algo mas privado y oculto, aunque en el intento de conciliar la razn y la fe se ha dado cierto debate y citamos como un referente de ello a San Agustn.

Pero si por algo se caracteriza el Renacimiento es por ser un periodo del transicin entre ese mundo antiguo al que le sucedi un mundo de oscurantismo y ahora un nuevo mundo, un mundo moderno. En efecto, cuando hablamos de Renacimiento podemos pensar en un renacer del hombre en su curiosidad y bsqueda de conocimiento, esto ya lo dijimos, pero podemos agregar ahora que esa curiosidad y bsqueda o epistemologa es llamada tambin y por oposicin al periodo anterior, Iluminismo, justamente en alusin a la luz que se hecha sobre el saber del cual ahora renace en su derecho a serle propio.As es como la conceptualizacin del conocimiento sigue cambiando y la del sujeto tambin porque ahora ya no es un sujeto pasivo como el medieval sino activo, de todos modos y justamente por esta actividad de conocer, particularmente los filsofos comienzan a tomar parte de fundamentos epistemolgicos. Aquellos que de alguna manera sostienen en la razn la actividad fundamental del conocimiento a los que llamaremos Racionalistas y aquellos que comienzan a fundamentar en la experiencia la necesidad de esa produccin de nuevos saberes, que llamaremos Empiristas. De alguna manera podramos decir que aqu la epistemologa se divide mas claramente entre filsofos y cientficos, entre los que intentan conservar el punto de partida en la razn y los que fundamentan en la experiencia misma el punto de partida que a travs de la razn y sus procedimientos se producirn la epistemologa cientfica.Segn el racionalismo, el verdadero conocimiento es aquel que se logra a partir de la razn, sin ninguna necesidad de la experiencia. Aquello a lo que debe prestarse atencin es a las ideas innatas, aquellos conceptos concebidos por si mismos en nuestra mente (por ejemplo los conceptos matemticos) y no a aquellos conceptos que surgen de las impresiones o imgenes construidas a partir de la experiencia que solo pasan por nuestra mente pero que no son originadas a partir de sta.Entre algunos filsofos destacados bajo este argumento epistemolgico basado en la razn podemos encontrar a Spinoza, Leibniz y Descartes pero no vamos a vernos a todos ahora por cuestiones de tiempo y para no desviarnos del sentido de nuestro recorrido en la historia. Si vamos a tomar a uno de ellos como referente para entender mejor de que se trata esta corriente filosfica que abre las puertas de la ciencia.

3.2 Descartes (1596 1650): Pienso, luego existo

Le debemos a Descartes por ejemplo esta nueva conceptualizacin del mundo y del hombre situado en el mundo tal como lo vemos, razn y existencia, l ubica al hombre el Renacimiento como en la puerta de la modernidad y de la ciencia misma.

Vamos a ubicar a Descartes dentro de aquellos filsofos Racionalistas ya que su filosofa se caracteriza por ubicar la raz del conocimiento en la razn del hombre, Adolfo Carpio en su libro de Principios de Filosofa dice que Descartes, y lo cito textual, vive con una lucidez y hondura que nadie haba alcanzado antes de l, el fracaso de ms de veinte siglos de esfuerzo filosficos por la bsqueda del fundamento epistemolgico y se propone resolver definitivamente este problema, no encuentra nada en el conocimiento en si mismo que no sea objeto de discusin y por lo tanto dudoso.Descartes va a tomar esa caracterstica de duda del conocimiento como parmetro en la bsqueda del conocimiento. El conocimiento debe ser verdadero o debe abandonarse y la duda va a conducir un procedimiento en la razn hacia la bsqueda de la verdad. La duda para Descartes se va a transformar en un mtodo, lo que habrn escuchado decir: La duda Metdica. De acuerdo a ese camino donde todos los conocimientos son dudosos hasta que a travs del mtodo se demuestre que es verdadero. Es decir, de acuerdo al mtodo se intenta diferenciar distintos elementos que lleven a un descubrimiento de lo verdadero partiendo de un punto fundamental centrado en el sujeto que piensa, el ser es una cosa pensante y eso es lo fundamental porque es lo verdadero, de lo que no se puede dudar, a partir de all el sujeto puede dar cuenta de su existencia, de all la frase de pienso, luego existo que se puede traducir como que desde el momento que el ser piensa, entonces, luego puede dar cuenta de su existencia. A partir de esta premisa el ser se va a enfrentar como alguien que piensa con todo aquello que se puede conocer y a travs del mtodo descubrir su posibilidad de ser verdadero o no.El mtodo consiste entonces en plantear la duda para ver si hay algo es capaz de resistirla, primero una critica, cuestionando, dudando sobre el saber sensible y luego sobre la razn.Se dice que el mtodo cartesiano construye para la filosofa desde el punto de vista Gnoseolgico, ya vimos el concepto de Gnoseologa, porque resuelve el problema de establecer un camino que llegue a un saber verdadero a travs el razonamiento.

3.3 La Crtica sobre el conocimiento racional:

En contrapunto con el Racionalismo podemos definir a una corriente de pensadores que ubican al conocimiento como tal en el camino de la experiencia y no solo de la razn. El Empirismo.Para los empiristas todo conocimiento deriva en ultima instancia de la experiencia, sta es la nica fuente de conocimiento y sin ella no podemos afirmar ningn conocimiento. Como corriente filosfica, el empirismo ejemplifica ms bien la puerta de entrada al desarrollo de las ciencias fcticas, es decir, de aquellas ciencias construidas a travs de la observacin de los hechos en la experiencia. As como citamos a las ciencias matemticas (ciencias formales) como caractersticas de una influencia epistemolgica racionalista, dentro de la corriente empirista podemos citar ciencias como la Biologa, y las ciencias naturales en general donde los conocimientos se adquieren a travs de la observacin y de la suma de hechos particulares y contingentes, a diferencia de las ciencias formales donde el conocimiento parte de conceptos universales. De todos modos, veremos que tanto las ciencias formales como las fcticas a diferencia de la opinin, debe arribar a saberes generales y universales, solamente aqu quiero aclarar que el punto de partida de las ciencias formales es abstracto, meramente conceptual y que el de las ciencias fcticas, como es a partir de la observacin, es a partir de hechos particulares que se suman hasta llegar al intento de universalizarlos. Volviendo al empirismo decamos que conceba al conocimiento como aquel que proviene de la experiencia, es decir por medio de lo sensible, aquel que se sola por la va de los sentidos, para los empiristas la razn cumple la funcin de traducir en palabras y de ordenar coherentemente todo ese material observado a partir de los sentidos.Algunos de los precursores que podemos mencionar aqu son F, Bacon (1561 1626), J. Locke (1632 1704) y D. Hume (1711 1776). Este ltimo prepara el camino con sus argumentos para las investigaciones de un filsofo que luego vendra a allanar y conciliar el camino de la filosofa a la ciencia a partir de sus teoras, un filsofo en el que nos detendremos para pensarlo en el prximo punto, hablo de E. Kant.

Como vemos el empirismo va cobrando fuerza a travs en el mismo sentido en el que se enfoca el Renacimiento desde el punto de vista social, poltico y econmico porque esta bsqueda emprica del hombre lo lleva a un progreso donde, como ya les dije, el Renacimiento es una puerta hacia una nueva concepcin del hombre, el hombre moderno. Como ven ya no estamos hablando del Renacimiento pues el empirismo predomina y como dijimos abre las puertas de la modernidad as que ya nos vamos a una nueva edad en la historia, la edad moderna. Pero antes de avanzar hay que citar a Kant, porque no podemos terminar de entender este salto epistemolgico sin antes referirnos a Kant y su idealismo trascendental.3.4 E. Kant (1724 1804): La Revolucin Copernicana

En mi opinin Kant es mediador y conciliador de dos corrientes tan antagnicas como las que mencionbamos, Racionalismo y Empirismo.

Tal vez sea por la poca en la que naci pero lo cierto es que nacido en un pueblo del cual nunca sali, naci, creci, envejeci y muri en su pueblo natal, su pensamiento transforma la concepcin epistemolgica del ser tal como se la venia pensando. A partir de Kant tanto el hombre en su razn como en su experiencia queda descentrado de toda la cuestin del conocimiento y, al mismo modo que Coprnico lo haba hecho con las orbitas, el ser de la filosofa se descentra para orbitar y depender de su accin en si misma. Por eso se dice que la filosofa de Kant produce una revolucin copernicana desde el punto de vista de la filosofa.Entre sus grandes escritos de destaca Critica a la razn pura un escrito que produce cuando tena 60 aos, digo esto para que vean que Kant se tom su tiempo para pensar y madurar sus ideas del mismo modo que la filosofa misma deba madurar su historia desde la antigedad hasta su renacimiento.Su filosofa resume la filosofa renacentista pero adems la supera porque sostiene que puede conocerse con ayuda de la razn en las proposiciones matemticas o juicios matemticos por ejemplo por medio de conceptos universales pero tambin puede conocerse por medio de la experiencia. Sin embargo Kant hace foco en un punto importante que comparten ambos criterios pero en un sentido ms trascendental. Para l lo fundamental es el acto de conocimiento en acto en si mismo, la accin que hace posible que tanto sujeto como objeto se puedan relacionar y llegar a un conocimiento como tal.

Lo novedoso en Kant es el esquema que desarrolla a partir de esto como un esquema trascendental y que lo define de la siguiente manera:1) Juicios analticos: Son juicios o proposiciones a priori de la experiencia, es decir, que no dependen de la experiencia para conocer, son juicio que se construyen a partir y por la razn y por lo tanto son Universales porque valen en todos los casos y son Necesarios porque son as si o si, no pueden ser de otra manera. Fjense como estos juicios tienen cierta connotacin racionalista. Un ejemplo de juicio analtico sera la suma de los ngulos interiores de un triangulo es igual a dos rectos. Cualquier teorema de los que recuerden haber estudiado en geometra resulta del mismo proceso analtico.2) Juicios Sintticos: Son juicios o proposiciones que se construyen a partir de la experiencia y por lo tanto son a posteriori, aqu observamos la connotacin emprica de este tipo de juicios que por consiguiente se van a caracterizar por ser Particulares, porque depende del hecho emprico y Contingentes porque van a variar dependiendo del hecho que se trate.

Tanto los juicios sintticos como los juicios analticos a priori tienen en comn el realismo con el cual se define lo importante para conocer, en el caso del racionalismo lo importante es el sujeto y en el caso del empirismo lo importante es el objeto. Yo les dije que no solo concilia al racionalismo y al empirismo sino que adems desarrolla algo nuevo. En efecto, de eso se trata el libro que les mencion Critica de la razn pura, all Kant va a decir que adems de los juicios analticos que son a priori y los sintticos que son a posteriori, hay otro tipo de juicios que hasta el momento nadie hizo referencia antes, son juicios que se clasifican entonces en el tercer grupo o divisin acerca del conocimiento:3) Juicios Sintticos a priori: fjense, porqu yo les deca que no podamos entrar a la modernidad sin Kant, el ideal de la ciencia es buscar avanzar en el conocimiento, ampliar nuestros conocimientos cada vez mas, ac Kant habla de juicios Sintticos es decir basados en la experiencia pero a priori es decir que esos juicios basados en la experiencia constituyen el saber previo como base para un nuevo saber. Es as como Kant termina demostrando que en todas las ciencias tericas, o ciencias formales, las ciencias de la razn hay juicios sintticos a priori.

Si hay algo que en la Crtica de la razn pura se le puede objetar a Kant es suponer que las formas a priori del entendimiento seran inmutables, que no cambiaran. En la entrada al modernismo la ciencia demostrara de las categoras del conocimiento (planteadas por dicho filsofo) no se mantendran inmutables, por ejemplo, hoy da las categoras de espacio y tiempo como categoras a priori del conocimiento no son las mismas con la inclusin en nuestras vidas de las nuevas tecnologas.

4 - Edad Moderna (s. XVIIi XIX): El sujeto de la ciencia

El mundo moderno se ve transformado como tal por numerosos acontecimientos que dentro de la historia se relacionan entre s. Como dijimos al comienzo, la epistemologa tiene diferentes aspectos pero tambin los aspectos epistemolgicos no pueden quedar fuera del contexto social, poltico y econmico que sacude al mundo entre los siglos XVII y XIX.La ciencia evoluciona de manera continua a lo largo de los siglos, sin embargo a veces es difcil plantearlo como una continuidad, sino ms bien lo pienso como un proceso dinmico que tiene, como todo proceso, sus continuidades y discontinuidades. En toda evolucin los procesos se caracterizan por un movimiento continuo de cambios o revoluciones que se caracterizan por relaciones de continuidad donde determinados hechos se relacionan con otros conformando etapas o periodos de caractersticas generales comunes, como venimos hablando de diferencias entre cada pocas a lo largo de la historia, y tambin los procesos se caracterizan por discontinuidades de marcan el salto, el cambio o revoluciones en trminos de T. Kuhn que hace que podamos dividir a la historia en diferentes etapas o perodos.4.1 Revoluciones Cientficas y Conceptuales:

Ya dijimos, sino lo digo ahora, que entendemos por revoluciones a los cambios que suceden en una sociedad, cambios en el rumbo de esa sociedad a nivel de modelos y de ideas, virajes que se producen a partir de descubrimientos cientficos, por ejemplos, y que si bien primero provocan rechazo en la sociedad porque todo lo nuevo siempre provoca rechazo al principio pero luego, a medida que se va conociendo, se va asimilando, y los viejos modelos se van reemplazando por los nuevos. Estas Revoluciones las podemos observar por ejemplo a travs de pensadores como Galileo y Descartes, que si bien son de fines de la poca medieval, se los considera como pilares en la apertura renacentista porque no van a revolucionar inmediatamente su comunidad, hace falta un tiempo de maduracin y aceptacin por eso no es tan importante relacionar a estos pensadores con su poca sino como puntos de inicio en la poca del renacimiento que dan lugar a consolidarse en el modernismo a travs de sus mtodos y herramientas para el avance del conocimiento. Un ejemplo que podemos ver de esta evolucin en la ciencia es en la fsica moderna que comienza con las teoras de Galileo y que sirven como base para la concepcin del mundo mecnico de Newton y vuelven a revolucionarse con las leyes de la termodinmica ya hacia el periodo que caracterizaremos ms adelante como Postmodernismo, donde la ley del movimiento y la inercia se consideran fundamentales abaladas en los procedimientos de anlisis en la matemtica y la geometra. La edad moderna en cuanto a la ciencia se caracteriza por la estrecha vinculacin entre experiencia y experimentacin, es decir con observaciones controladas y sistemticas, hechos que sern provocados y por ende controlados a fin de sustentar hiptesis y conformar nuevas teoras a travs de su verificacin.

Les deca que es con Galileo que la ciencia se vuelve experimental y sistemtica pero tambin con Descartes se abre la puerta de un nuevo hombre en la historia de la ciencia, el hombre de la ciencia que adquiere un procedimiento que en la medida en que podemos afirmar y negar los hechos, estos alcanzan su nivel de existencia.As la ciencia es una superacin del autoritarismo medieval porque la cuestin de la verdad no depende ya de ninguna persona por ms investidura importante que sta tenga, la ciencia no se juzga por las personas sino por la posibilidad de ser comprobable y verificable, es decir, verdadera (coincidencia entre las hiptesis y los hechos) y vlida (coherente en su razonamiento).

Pero no todo es ciencia en la poca del modernismo, mejor dicho la ciencia no lo es todo sino que constituye un eslabn en la cadena de la historia que si bien es fundamental para la evolucin, no podra haberse construido por s sola.

A fines del siglo XVIII surge una nueva organizacin social donde, con la Revolucin Industrial, se reorganiza la sociedad concentrndose en determinadas zonas, aquellas zonas donde hay trabajo, donde estn las industrias y el comercio, las ciudades, el hombre acostumbrado a trabajar las tierras y vivir de ellas observa con admiracin que sus manos son reemplazadas por maquinas metlicas capaces no solo de hacer el mismo trabajo que l sino el trabajo de cientos como l a mayor velocidad y menor costo, la produccin industrial da lugar al surgimiento de dos objetos principales de la actividad comercial:

a) El conocimiento cientfico: es indispensable para el diagrama del mundo moderno que el hombre est capacitado no solo para el manejo de las tcnicas necesarias para el dominio de la industria sino tambin para descubrir herramientas que favorezcan la competitividad en el comercio y la produccin.

b) El desarrollo tecnolgico: los objetivos del hombre moderno se cumplen bajo las leyes que predican mayor produccin a menor costo y a menor tiempo, para esto es necesario construir los instrumentos y las maquinarias.Tambin para fines del siglo XVIII con la Revolucin francesa contribuye al cambio social reorganizando la clase obrera.

Desde el punto de vista social surgen la clase media y el capitalismo. Con esto tambin cambian los paradigmas filosficos y lo que en la antigedad haba sido importante de pensar como lo era el estudio de los entes, en el modernismo el ser es pensado de acuerdo a su relacin con los otros con filsofos como Hegel y su filosofa es materializada al punto de plasmarla en lo mas concreto de la actividad humana, vale decir, el trabajo, la produccin y la clase social, filosofa que con el esquema de Hegel, K. Marx traduce en una concepcin social.4.2 G. W. Friedrich Hegel (1770 1831): El ser en relacin

Para Hegel el sentido de la realidad est en la relacin que las cosas del mundo pueden mantener entre s. La realidad es un conjunto de relaciones, las cosas, las sustancias estn ah y forman parte de una trama de relaciones. El sentido del ser es en tanto puede integrarse a ese conjunto de otros seres y puede establecer relaciones. Por ejemplo quien soy yo no va a depender de mi color de ojos ni de mi color de piel, (si quiero hacer un esfuerzo por definirme en tanto sustancia) sino que mas bien va a depender de donde, con quien y de que modo yo me relacione, en este sentido se puede decir de mi que soy alguien de acuerdo a las relaciones de ese momento, se puede predicar de mi una identidad de ser que tendr sentido segn las relaciones, y estn relaciones son tantas como las que pueda establecer. As puedo decir que doy docente, cuando estoy dando clase, soy madre o padre, soy hija o hijo en el caso de muchos de ustedes, soy hermana o hermano, vecina, etc. Pero hay que tener en cuenta que estas diferentes relaciones si bien construyen una identidad no se excluyen unas a otras sino que es en su conyunto que la identidad es ms sustancial.En efecto, que las cosas sean lo que son es por un principio de identidad, es decir que son o no son de acuerdo a su relacin. Para Hegel el yo es lo que es en relacin con lo que no es.

En este sentido la realidad es un conjunto de interacciones dialcticas donde la totalidad esta formada por un conjunto de partes y las partes resultan en una totalidad.

As si tenemos que definir al ser por lo que es fuera de sus relaciones tendramos que decir que el ser por si mismo es indeterminado, es nada, la nada misma. Cuando se dice algo acerca de alguien, de un ser ya se lo limita y se lo determina por su relacin entre ese ser sujeto y su predicado. Por eso Hegel dice que es en relacin con lo que no es, porque es a partir de lo que no es que su ser se ve limitado.

Para comprender mejor este proceso de razonamiento Hegel habla de las interacciones dialcticas que les dije recin en un procedimiento dialctico, es decir, de relaciones entre lo que es y lo que no es, puede determinarse

Tesis

Afirmacin

Yo soy

Anttesis

Negacin

Yo No soy

Sntesis

Negacin de la negacin

No, yo no soy

Poder llegar a un proceso de razonamiento que llegue a una sntesis es llegar al conjunto de la totalidad, totalidad compuesta por afirmaciones y negaciones, esto aunque parezca difcil vern que llegar a la sntesis implica una relacin con la libertad porque si yo tengo un conjunto de totalidades puedo elegir (por ejemplo si soy alumna de la facultad o no soy alumna) tengo las dos posibilidades y en ese sentido puedo elegir y si puedo elegir entonces mi ser, lo que soy, como de por si solo no es nada, es indeterminado y hay que determinarlo, lo puedo determinar eligiendo que relaciones le quiero atribuir a mi ser. Cuando el hombre no es capaz de realizar este proceso de razonamiento dice Hegel que no puede elegir, es decir que queda determinado por otro y no por sus propias elecciones, queda condicionado como un esclavo.

4.2.1 La dialctica del amo y del esclavo

Esta dialctica es una dialctica que no completa el ciclo idealista de Hegel, de hecho tan idealista que lo mas usual es que podamos observar amos y esclavos por todos los rincones de la ciudad, quien no ha dicho alguna vez ella me obligo a hacerlo por ejemplo, como si uno no tuviera la capacidad de elegir si quiere hacer tal cosa o no.

En la dialctica del amo y el esclavo no se llega a la tercera instancia, a la sntesis, queda entre la afirmacin o la negacin, es decir, una de las dos partes pero sin poder alcanzar la totalidad de las opciones (afirmacin y negacin) para poder elegir, alguien que puede elegir, es un ser libre para determinarse, el amo y el esclavo quedan condicionados por la falta de eleccin. Entonces no queda otra que una relacin posible, si no hay sntesis no es posible elegir su propia determinacin, solo le queda una o la otra. Es o no es, gana o no gana, se gratifica o gratifica a otro porque no hay sntesis no puede las dos opciones a la vez, produce algo para si o lo produce para otro, es amo o es esclavo.

Esto es muy complejo para decirlo as, tan a la ligera pero lo sealo para que entiendan que el conocimiento no estimula y cuestiona permanentemente a un ser, lo hace pensar y en ese sentido le da mas posibilidades de elegir quien quiere ser.

4.3 K. Marx (1818 - 1883): El materialismo histrico

Vean ustedes cmo en las diferentes pocas los conceptos los modos en los que se piensa al ser en el mundo van cambiando. En la modernidad el hombre se relaciona como nunca no solo con otros sino tambin con si mismo porque el valor de la actividad humana no queda relegada a una valoracin filosfica por que la cultura se ha vuelto capitalista y el hombre comienza a tener valor por lo que produce ya sea en su actividad operativa, manejando maquinas, o en su actividad analtica, es decir por lo que sabe.En este contexto se vuelven necesarias trabajar las ideas de Marx, porque l toma las ideas de Hegel y le da una especie de orientacin materialista, que le calza de primera al hombre moderno.

Si bien para Marx la filosofa de Hegel es una filosofa perfecta porque abarca a todas las precedentes en tanto y en cuando cierra un sistema filosfico englobando en una totalidad todos los pensamientos posibles, sta completad no es apreciable si no se lleva a la practica.

En efecto, para Marx, la realidad tienen una estructura dialctica tal como la piensa Hegel pero cuando se habla de realidad ya no es la realidad de Aristteles ni de Platn, sino que Marx lleva la realidad a la practica, la realidad del hombre moderno es la realidad social, del hombre que trabaja en la industria vive en la cuidad porque ah esta concentrada la produccin y el comercio.Si la realidad que determina al ser tiene que ver con las relaciones que lo determinan, como deca Hegel, para Marx esas relaciones estn materializadas en lo social y lo poltico y ah esta la verdad, por lo menos el concepto de verdad para l.

As llegamos al concepto de hombre para Marx, hombre en el sentido de ser humano, en un concepto general que engloba a hombres y mujeres, esto lo aclaro ahora no por casualidad sino porque en la edad moderna la funcin de la mujer empieza tambin a ser revolucionaria, aunque sus efectos comenzaran a sentirse ms adelante. Entonces el hombre como concepto para Marx es el ente que se produce a s mismo a travs de su acto, un acto regulador que es el Trabajo, el trabajo que construye, esa produccin, ese trabajo es la esencia del hombre determinado por su conciencia y entonces la Produccin es la accin mediante la cual el hombre hace algo que parte de si mismo hacia la naturaleza. Esta produccin la llamaremos Plus, algo de ms, una ganancia.

Entonces, el trabajo es una actividad que libera al hombre de sus necesidades en general hasta de sus necesidades orgnicas, no solo econmicas porque no solo la produccin del hombre es de dinero sino tambin de placer, de gratificaciones para si, para los otros y de s mismo para la naturaleza. Si pensamos que el trabajo solo sirve como un medio para vivir, no hay plus en ese esfuerzo, no hay ganancia y si no hay ganancia, el hombre se aliena, queda fuera de si, fuera de su posibilidad de determinarse, queda determinado por otro porque da y no recibe, el trabajo deja de ser liberador y pasa a ser alienante, es decir ajeno y el hombre pasa a desconocer su propia esencia.

Cuando hablamos de relaciones sociales y polticas y de la totalidad del sistema que vimos de Hegel, es casi obvio que si hablamos de sociedades y de poltica sucede que las relaciones pueden no alcanzar esa totalidad dialctica, en la sociedad moderna tambin habr relaciones representativas de la falta de sntesis, de procesos que se queden detenidos en la negacin de la razn pero no en un sentido del ser filosfico sino en un sentido concreto, por eso se habla del materialismo de Marx.

Para l hay una clase social que niega la razn (que correspondera a la negacin del sistema Hegeliano) y que Marx llamara Proletariado, negacin de la razn en un sentido material ya que carece de toda propiedad, es desposeda de todo y por lo tanto no es libre de elegir, el hombre que pertenece a la clase social proletaria es un hombre que no puede realizarse, no puede tener ni eleccin ni gratificaciones para s, ni conocimientos, ni bienes materiales, no puede tener identidad como hombre que se determina as mismo porque todo lo que sea capaz de producir, su trabajo, queda como una actividad de ganancia para otro, el hombre proletario es el esclavo de la dialctica filosfica. Quien se queda con la ganancia del Proletariado?, la clase social que se queda con su plus, la Plusvala.A pesar del intento de Marx por materializar la filosofa hay que destacar que sigue siendo una teora filosfica y no cientfica, esto no es una formula matemtica ni se pueden aplicar este concepto de produccin a formular logartmicas, quiero aclararlo porque no es un modelo universal y aplicable a cualquier actividad social.

Los conceptos cambian inevitablemente porque el hombre se va transformando a lo largo de la historia, producir no es solo en las fbricas de bienes de consumo sino tambin producir es conocimiento en el mismo sentido de algo que el hombre crea a partir de si hacia el mundo. Nosotros podemos pensar la ciencia produccin y una produccin gratificante ciertamente porque la ciencia es un concepto en funcin de la bsqueda de un saber que no solo resuelva los problemas sino que adems mejore la calidad de vida. En el modernismo la bsqueda es emprica o tambin llamada positivista pero no descuida la razn, al contrario, es parte de la coherencia en el procedimiento para llegar a conclusiones de verificacin.

5. La edad de la Posmodernidad (s. XX): Se propone la ciencia como conocimiento valido

El avance de los cientficos mismos conforman una sociedad (la sociedad cientfica) que hacen hincapi en diferentes aspectos como el anlisis matemtico de Carnap (1891- 1970) de la corriente denominada empirismo actual o del anlisis propocisional de Wittgenstein (1889 1951) porque en la post modernidad la naturaleza no solo se traduce en un lenguaje matemtico sino que tambin comienzan a ocupar un espacio importante las ciencias sociales, decir aquellas ciencias que no solo se ocupan de la filogenia del ser humano como la biologa sino tambin del ser humano en cuanto a su comportamiento.Por eso la sociedad cientfica del modernismo que se caracterizaba por ser Empirista o positivista ahora, en la post modernidad, ser Neopositivista en el sentido As se denomina a la sociedad cientfica

5.1 El Crculo de Viena

El crculo de Viena surge hacia 1922 a partir de la reunin de un grupo de cientficos y filsofos en Austria, mas precisamente en Viena y de ah su nombre, tienen como objetivo una concepcin cientfica del mundo, defendiendo la posicin del empirismo que en la postmodernidad vamos a llamar Positivistas, ellos establecen la induccin como mtodo cientfico de verificacin y la unificacin del lenguaje como lgica explicativa y deductiva en funcin de la validez del conocimiento, ya que se considera como valido al conocimiento cientfico, refutando la metafsica. Para ellos la filosofa quedara en el plano del anlisis del razonamiento, por tanto ligada a la lgica. Uno de los ms activos contribuyentes fue Ludwig Wittgenstein que, con su Tratado de lgica y filosofa (Tractus logico-philosohicus) en 1922 reafirm las el anlisis de las proposiciones como relevantes en la tarea de la transmisin de la ciencia dentro del empirismo clsico. Si bien como organizacin en funcin a la ciencia se disuelve hacia mediados de la dcada del 30 (tengamos en cuenta aqu el momento histrico con el conflicto de la segunda guerra mundial) ste grupo de cientficos y filsofos entre los que podemos agregar a otros de los que ya mencionamos como Russell, Gdel, Einstein, han marcado el camino sobre todo en la trasmisin y el modo de hacer ciencia de la nueva era. 5.2 El desarrollo de la energa:

Luego de la segunda guerra mundial la sociedad postindustrial intenta reconstruirse de los desastres materiales pero sobre todo econmicos que dichos conflictos han producido por lo cual una vez mas la ciencia se ve al servicio de la sociedad poltica, econmica y comercial para el desarrollo de nuevos descubrimiento entre los cuales se encontrara el desarrollo de un nuevo concepto en energa como es la energa atmica y las ciencias que comienzan a ser paradigmticas de este siglo son la fsica cuntica con el concepto de la termodinmica, la microelectrnica y la ciberntica en la bsqueda de nuevas tcnicas que ayudaran a controlar la informacin tecnolgica y la conservacin del poder poltico. Bachelard en su libro acerca del espritu cientfico dice algo muy interesante para cerrar esta idea de poder relacionar la ciencia y el desarrollo del conocimiento a lo largo de la historia. l dice que podramos distinguir tres grandes periodos en cuanto a la evolucin del conocimiento cientfico. 1) Estado pre-cientfico: este periodo comprendera desde la edad antigua hasta el renacimiento y principio del modernismo (s. XVIII)2) Estado cientfico: en pleno auge del positivismo en el s. XIX y comienzos de s. XX

3) Estado de nuevo espritu cientfico: Con el cambio de paradigma donde el cientfico comprende que aquellos conceptos primordiales que se crean eternos comienzan a deformarse y caer.

Vale decir, el hombre descubre hacia la posmodernidad que las cosas no son eternas y de hecho los efectos del conocimiento que surge en el hombre es tambin quien indica el camino a travs de sus acciones y sus consecuencias.5.3. La Biotica

Por ltimo un concepto interesante que quiero sealar el de Biotica, porque tal como vienen las cosas a lo largo de la pocas hacia fines del siglo XX hace necesario establecer un puente entre la ciencia y los dilemas ticos que estos plantean sobre todo en el desarrollo de un mundo en plena crisis de valores, tengamos en cuenta lo ltimo que vimos sobre el uso del avance tecnolgico para el desarrollo de la estrategias armamentistas y de prevalencia de poder.V.R. Potter hacia 1970 comienza a plantear estos problemas, el enorme desarrollo tecnolgico otorga al hombre el poder de manipular el destino de las sociedades y del ser humano en su intimidad, porque puede alterar el medio ambiente, piensen ustedes en los usos posibles de la energa atmica, cuando hablamos de esto lo primero que pensamos es de las bombas o de cualquier tipo de connotacin blica, sin embargo este concepto de energa va mucho mas all.

La ausencia del sentido de responsabilidad obliga al hombre a establecer un puente como les deca entre en el uso de los descubrimientos y el avance cientfico, en el uso sobre todo de la ciencia experimental y el beneficio para s y para su entorno natural.

La Biotica se encarga de formular los principios que permitan afrontar esta responsabilidad y el estudio sistemtico de la conducta humana en el mbito de las ciencias de la vida y de la salud, analizando los valores y los principios morales que esta responsabilidad implica.Hay diferentes dilemas que se plantean en los comits de biotica en funcin de encontrar soluciones adecuadas a los diferentes problemas en el mbito de las ciencias de la salud, del derecho, de la poltica, del periodismo, en la docencia, incluso en diferentes contextos de trabajo de investigacin donde los trabajos de experimentacin los objetos de estudios son seres humanos. Por lo tanto es cada vez ms importante este concepto sobre todo con el avance tecnolgico y el cambio de paradigma que a traves de las nuevas tecnologas se perfilan como los cimientos de los paradigmas que a mi criterio es la comunicacin.Este concepto se plantea como una formacin pluridisciplinar tanto en la teora como en la practica, y es un elemento indispensable a tener en cuenta ya que la falta de preparacin en el conocimiento del ser humano y de los dilemas cientficos y tecnolgicos actuales, especialmente los de la postmodernidad con relacin a la asistencia clnica, poltico y social, en cuanto a las pretensiones de globalidad, biolgica, en cuanto a la manipulacin de los recursos naturales, como por ejemplo los alimentos transgnicos y del medio ambiente. Bibliografa consultada:

Carpio, Adolfo P., Principios de filosofa, una introduccin a su problemtica. decimocuarta reimpresin, ed. Glauco, Buenos Aires, 1991.

Garca Morente, Manuel. Lecciones preliminares de filosofa, sexta edicin, ed. Losada S. A., Buenos Aires, 1957 Koyr, Alexandre. Estudios de historia del pensamiento cientfico, dcima edicin en espaol, Siglo XXI Editores, Mxico, 1990

Kuhn, Thomas S. La estructura de las revoluciones cientficas, Novena reimpresin, Fondo de Cultura Econmica de s. a., Argentina 2006

Bachelard, Gastn. La formacin de espritu cientfico, contribucin a un psicoanlisis del conocimiento objetivo, vigsimo sexta edicin, siglo XXI Editores, Madrid, 2007.

Gianella, Alicia E. Introduccin a la Epistemologa y a la Metodologa de la Ciencia, 1ra ed. De la Campana, La Plata, Argentina, 2009

http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Revista/SIN32_04/sin32_quintanas.pdf , V. R. Potter: Una tica para la vida en la sociedad tecno cientfica, Cintica, revista electrnica de educacin, cap 30, feb. jul. 2008

Filosofa

Doxa

(Opinin)

Episteme

(Saber buscado)

Ortognesis

(Estudio de los entes)

Gnoseogenesis

(conoc. en general)

Aspectos Epistemolgicos

Histrico: evolucin y cambios en la sucesin de los hechos y modos de conocer

Lenguaje: representacin y traduccin del conocimiento

Lgico: anlisis del los diferentes niveles de coherencia en la coordinacin del saber o razonamiento

Metodolgico: Anlisis de los diferentes procedimientos en relacin al objeto de estudio

Ideolgico: anlisis de los diferentes modelos ideolgicos o paradigmas en la evolucin del conocimiento

Neopositivismo: Circulo de Viena

Del conocimiento que deriva de la experiencia, mediante la observacin, a travs de los sentidos pasa a centrarse en el anlisis matemtico y lgico

Empirismo actual: R. Carnap (1891 1970)

Anlisis del lenguaje formal: la matemtica como lenguaje de la naturaleza

Empirismo lgico (tambin llamado Empirismo Ingles):

L. Wittgenstein (1889 1951)

Anlisis de la coherencia del lenguaje proposicional u ordinario. La Lgica como nueva ciencia.

Para Jean Piaget, la adaptacin de produce en la medida en que hay una relacin entre el sujeto y los objetos del medio.

Prlogo de Lecciones preliminares de filosofa de M. Garca Morente.

Edad antigua Siglos anteriores a la era Cristiana (S. a. C)

El termino Epistemologa fue incorporado segn el diccionario de la lengua francesa Epistemologie hacia 1901 como traduccin del termino Ingles Epistemology.

Parmnides (S. IV

a. C) fue un filosofo que vivi en la cuidad de Elea (una colonia griega al sur de Italia) anterior a Scrates que se ocupaba en pensar cual es la realidad de las cosas, se ocupaba sobre todo a pensar en la naturaleza, el mundo y al hombre como parte de l, a este modo de concebir el mundo dentro de la filosofa se la denominada Cosmologa. Es el primer filosofo de rigor racional, para l solo lo que es pensado es y que las cosas son o no son en tanto son si son pensadas y si no son pensadas no son. En ese sentido para Parmenides es lo mismo pensar que ser, un concepto que muchos siglos mas adelante sera reformulada por los racionalistas, en especial por Descartes.

Los entes se basan en principios ontolgicos como identidad, contradiccin, tercero

excluido y de razn suficiente.

Carpio en su libro Principios de Filosofa hace referencia a las Apologas de Scrates escritas por platn.

Scrates recuerda la accin de la partera dando a luz a un nio y se reconoce en ese arte obsttrico dando a luz al saber, es decir, no oficia el arte de la mayutica con las mujeres sino con los hombres y no sobre los cuerpos sino sobre las almas.

La Repblica, libro VII

Aristteles fue discpulo de platn y luego en el ao 343 a. C fue convocado por Filipo II de Macedonia para ser preceptor y maestro de su hijo de 13 aos, Alejandro Magno, para la poca de la muerte de Alejandro en el ao 323, Aristteles se haba convertido en uno de los filsofos de mayor renombre y prestigio. Haba fundado el Liceo que a diferencia de la academia de Platn era una especie de escuela pblica, ya que brindaba sus enseanzas en la plaza de manera pblica y gratuita. Tras la muerte de Magno las condiciones polticas hacen que Aristteles deje Atenas para radicarse en la cuidad de Calcis donde muere un ao despus de causas naturales.

Scrates fue sentenciado en 433 a. C por Meleto frente a un juicio bajo la acusacin de corrupcin de jvenes al oponerse a la religin del Estado en sus enseanzas. La sentencia dictaba la pena de muerte, los amigos de Scrates le proponen huir pero ste se niega por considerarlo algo opuesto a sus principios filosficos y hacia el ao 399 a. C. lleva a cabo su propia ejecucin bebiendo cicuta en prisin, muere a la edad de 70 aos.

Diferentes gobernadores que quieren tener ms poder unos sobre los otros.

Alexandre Koyr, Estudios de historia del pensamiento cientfico, Aristotelismo y Platonismo en la filosofa de la edad media

Principios de Filosofa, cap. VII

Nicols Coprnico, Astrnomo polaco propone un sistema llamado Heliocntrico o Copernicano donde se establece un orden de los planetas con rbitas perfectamente circulares. Sus teoras sealan el cambio de la Edad Media al Modernismo en trminos de conocimiento a travs de la investigacin y la aplicacin de las ciencias exactas en el desarrollo de nuevas ciencias.

De Revolutionibus orbium caelestium

Galileo Galilei construye herramientas de las que an nos podemos valer como el telescopio que nos permite observar lo que no podemos observar a simple vista.

Kant naci en Knigsberg, ciudad de Prusia Oriental, hoy Alemania.

El concepto de navegar en Internet, rompe con las nociones de distancia de la fsica del mismo modo que cuando decimos entrar en la Web lo que estamos haciendo es salir a un espacio de exposicin del cual no siempre tomamos las precauciones necesarias.

Thomas Kuhn en la Estructura de las revoluciones cientficas habla de revoluciones cuando se refiere a los cambios que en la ciencia normal deben producirse necesariamente para la evolucin de la misma

El mtodo de Descartes o mtodo cartesiano consiste en una dialctica a travs de la razn empleando la duda como instrumento de medicin o camino para llegar a la verdad. Una vez que la duda se lleva al extremo se vuelve en su opuesto como un conocimiento absolutamente verdadero, la primera verdad a la que arriba con certeza es cogito ergo sum (pienso, luego soy)como primer principio de la filosofa: una vez que queriendo pensar que todo era falso, era necesario que yo, que lo pensaba, fuese alguna cosa, y observando esta verdad, pienso luego soy, era tan firme y tan segura que la mas extravagante de las suposiciones de los escpticos fuera capaz de conmoverla

Principio de identidad que vemos en las leyes matemticas

Por ejemplo no se puede decir que es lo mismo la plebe romana que la clase obrera de la revolucin industrial as como tampoco ste es comparable con el obrero de hoy en da que no solo tiene problemas para salir de la alienacin en su trabajo sino que tambin debe salir de la alineacin en su tiempo libre porque hoy en da la produccin del hombre en su tiempo libre tambin se encuentra alienada al consumo cada vez mas inmediato.

La Filogenia es el estudio de la formacin y desarrollo de una especie en cuanto a su evolucin biolgica

Con el surgimiento de la mecnica cuntica.

PAGE 1