2

Click here to load reader

hojasala lachiqui 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hoja de sala del día del Estreno de La Chiquita Piconera (14 junio 2007) de Miguel A. Entrenas.

Citation preview

Page 1: hojasala lachiqui 1

Más información sobre la película http://www.filmotecadeandalucia.com/

HOJA DE SALA

06 | 07Programación Junio 2007

FilmotecadeAndalucíaCiclo: Estreno de...Jueves 14 a las 21.00h.

La Chiquita PiconeraEquipo artísticoNieves María Castro Ocaña: La Chiquita Piconera; Ricardo Luna: JulioRomero de Torres; Ana González Wals: Francisca Pellicer; Manuel EloyMoreno: Rafael; Bartolomé García Sánchez: Padre de La ChiquitaPiconera; Carmen Rodríguez: Madre de La Chiquita Piconera; DomingoTorres: El carbonero; Lola Basallo: Mandadera; Berta Lid: voz en off;Total de figurantes: 22.

Equipo técnicoDirección / Guión: Miguel Ángel Entrenas; Casting / Dirección deactores: Ana González Wals; Ayudante de dirección: María JoséVillegas; Auxiliar de dirección: Fátima Entrenas; Script y asesora dearte: Rosalía Guisado; Story-board: Miguel Ángel Entrenas; Jefe de pro-ducción: Rafael Patiño; Ayudante de producción: Juan Antonio Díaz;Iluminación (color) / Cámara: Miguel Ángel Entrenas; Foto fija: JoséLuis Rodríguez; Electricistas: Rafael Patiño y Juan Antonio Díaz;Minicabeza caliente: Jean Caballero; Montaje: Miguel Ángel Entrenas;Sonido: Rafael Gil Gómez, Javier López Raso y Raúl Naranjo Ramos;Música original (composición y dirección): Rafael Trenas; Intérpretecante flamenco: Mercedes Garrote; Intérprete aria: Carmen Blanco;Músicos: Rafael Trenas (guitarra), Andrés Manchado (piano), MiguelMoreno Linares (viola) y Juan Antonio Moyano (cello); Grabación: ABNStudios; Ingeniero de sonido (mezclas): Miguel Ángel Oliva Durán;Escenografía: Quiski; Atrezzo: Ángeles Patiño; Vestuario: Ana GonzálezWals y María José Villegas; Maquillaje: Lola Molina y Raquel Muñoz;Peluquería: Anabel Carrillo Fernández, Sergio Horcas y Rosa Díaz;Cabecera / Efectos especiales: Marcelo Fernández; Bocetos /Asesoría pictórica: Jorge Yepes; Cartelería: IES El Tablero (CicloFormativo Artes Gráficas); Prensa: René Palacios More; Insert especial:Documental Vivimos en Córdoba (Miguel Ángel Entrenas, 1983-1984)(incluye escenas, ya mayor, de la auténtica Chiquita Piconera, MaríaTeresa López). Una producción de cine amateur de Miguel Ángel EntrenasPC.

AgradecimientosRita Proietti-Peparelli; Acucine; Alfarería Bartolomé PedrazaJurado; Asociación de Patios Cordobeses (Manuel Garrido / ManuelSánchez); Carbonería Parras (Luis Aguilar, Sevilla); Carruaje (José LuisArteche / José Wilches); Centro Cívico Levante; Centro Cívico Norte;Cine Fuenseca (Martín Cañuelo); Córdoba Film Comission (Diputaciónde Córdoba) (Ana Romero / José Antonio Sánchez Rodríguez); IES Ángelde Saavedra (Pilar de Miguel); IES El Tablero (Consuelo Serrano Aznar /Rosa María Cuadrado / Flores Serrano Orta / Ángeles Benítez / EnriqueGarcía de la Torre); La San Fernando Art Factory (Ana González Wals /René Palacios More); Maquillarte (Menchu Benítez); Museo JulioRomero de Torres - Sala Íntima (Mercedes Valverde); Policía Municipalde Córdoba; Residencia de la Tercera Edad Nuestra Señora

ESPECIALEspacio abierto a colaboraciones de laFilmoteca con actividades, eventos uhomenajes organizados por otras enti-dades, instituciones o asociaciones. Seprograma de forma esporádica.

Page 2: hojasala lachiqui 1

de los Dolores; Tienda Almaysar de la Plaza del Potro; Tiendade Muebles Mymm; Tienda Kiss Party.

Sinopsis por Miguel Ángel EntrenasEn una fría mañana de invierno, hacia 1925, una chiquilla está encendiendo un brasero de picón en el patio desu casa cordobesa. Su madre la llama por su nombre para arreglarla y peinarla, pues una mandadera la espe-ra detrás de la reja de la casa con el fin de conducirla en un lujoso carricoche al estudio de un pintor famoso,Julio Romero de Torres.

Después de una larga espera en el estudio del pintor, quien la observa escondido, aparece la mujer deéste y pregunta a La Chiquita quién es y qué hace allí; ella le dice su nombre y confiesa que ignora el motivode su presencia en el lugar. Al marcharse la mujer entra Julio, quien, tras contemplarla detenidamente, le ofre-ce tres pesetas por cada vez que pose para él, prometiéndole no pintarla desnuda. Y por cada vez que posa,La Chiquita entrega las tres pesetas a su padre.

Un día, acompañando a su madre a la carbonería, conoce al hijo del carbonero, quedando éste prendadode La Chiquita. En una sesión surge una fuerte atracción entre La Chiquita y Julio, sin que se llegue a mayo-res. Sin embargo, al haber sido observados por la mandadera, el hecho provoca muchas habladurías a nivelpopular, llegando el mismo a oídos del ya novio (que amenaza a La Chiquita), así como a los de su padre, quela abofetea acusándola de haber mantenido relaciones sexuales con Julio.

El novio la obliga a acostarse con él antes del matrimonio para comprobar su virginidad. Francisca, la mujer de Julio, monta en cólera al enterarse de las posibles relaciones, y presa de un ataque

de celos arremete en el estudio contra La Chiquita y el pintor, aprovechando éste la ocasión para darle asaber la grave enfermedad que padece y debido a la cual pronto morirá. Ante este hecho, Francisca opta porperdonar y procura la reconciliación. La Chiquita comprende entonces que su vida ya no será igual (el cuadroestá prácticamente acabado) y decide abandonar el estudio, dejando a Julio y a su mujer reconciliándose.

Breve anotación sobre la pintura de Romero de Torres por René Palacios MoreLa trayectoria vital y pictórica de Romero de Torres se enraíza en los simbolistas, en los prerrafaelistas y encierta influencia de un realismo que él habrá de convertir en un naturalismo de proyección costumbrista. Nohay que considerar, ya, al costumbrismo de manera peyorativa, pues la acentuación en lo más inmediato lepermite al pintor situarse a distancia del realismo chabacano.

A partir de Musa gitana muestra este pintor su seria tendencia hacia un etéreo idealismo que le afirma enlos medios modernistas (pese a no ser tal, o al menos no totalmente, para mí). Su gran particularidad estribaen haberse convertido ya por entonces en una especie de paradigma de lo andaluz, lo que ha llevado a ciertacrítica actual a procurar desvalorizarlo.

Puede afirmarse que cada cuadro suyo es una copla sumamente arraigada en un sentir del cante, el baile,el clavel, la guitarra, el puñal. Mas no se limita esta obra a ser mera representación objetual de dicho sentir.Ese cierto romanticismo literario que la envuelve es la mejor baza a jugar por parte de Romero de Torres paraencontrar su senda hacia una concepción crepuscular de la pintura. Y quien dice crepuscular piensa en sen-sualismo decadente, hasta desembocar en un levísimo erotismo prostibulario.

Y en este erotismo se hace presente, omnipotente, la visión de lo humano a través de la figura femenina.He ahí el origen de sus retratos. Estas figuras (y por qué no decir todos los referentes también representadosen cada tela) se adscriben a un estatismo cuasi ornamental, que refleja a la vez que anuncia una levísimamonumentalidad subyacente ya en algunos pintores, y escultores, que le son contemporáneos.

Algún autor quiso sintetizar la obra de Julio Romero de Torres comentando su reiterada utilización de tresempastes: el oliváceo oscuro, el terroso, el morado nazareno. En aceptada esta afirmación (que quiso serpeyorativa), la misma no desmerece la tarea del pintor que, a partir de tal mezcla (creo que hay más elemen-tos pictóricos en él que los así indicados), logró expresar, en boca de otro autor, el sentido onírico del paisajerural, así como saber situarse en un exacto punto entre el clasicismo pagano y el anecdotismo costumbrista.

Sea como fuere, en su conseguida intención de trascender una femineidad tradicional, oscurecida por lacadena de lo religioso, Julio Romero de Torres (de quien se ha afirmado, con razón, que guarda connotacionesdel tremendismo propio de Zuloaga, Gutiérrez Solana, Regoyos o Nonell) otorgó a la mayoría de sus retratosuna erótica morbidez gracias a la que puede reconocerse a la mujer andaluza como un verdadero arquetipoeterno (sin denotación religiosa del término) de la belleza eterna.

www.filmotecadeandalucia.com

[email protected] y Corella, 5. 14003 CórdobaTel. 957 481 835. Fax. 957 473 943