19
Hombres y mujeres en la sociedad actual: Comparaciones Aunque dicen que "son odiosas", la realidad es que en la vida comparamos continuamente, y que una misma cosa nos puede parecer mejor o peor dependiendo de con qué la comparemos. Por eso es importante saber expresar las comparaciones de forma correcta, porque en más de una ocasión nos vamos a encontrar en situaciones en que tengamos que hacerlas. ¿Empezamos? Imagen modificada de yuyiyuyi en Flickr bajo CC

Hombres y mujeres en la sociedad actual: Comparaciones · Son expresiones como más, menos, tan, tanto, igual (de)... La base de la comparación: es el elemento cuantificado, es decir,

  • Upload
    buikien

  • View
    228

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Hombres y mujeres en la sociedad actual:Comparaciones

Aunque dicen que "son odiosas", la realidad es que en la vida comparamos continuamente,y que una misma cosa nos puede parecer mejor o peor dependiendo de con qué lacomparemos. Por eso es importante saber expresar las comparaciones de forma correcta,porque en más de una ocasión nos vamos a encontrar en situaciones en que tengamos quehacerlas. ¿Empezamos?

Imagen modificada de yuyiyuyi en Flickr bajo CC

1. La estructura comparativa

Observa, de momento, el siguiente recorte de prensa:

Para no empezar con una oración demasiado complicadavamos a omitir lo del 30% y dejamos así el titular:

EL SUELDO DE LAS MUJERES ES MENOR QUE EL DELOS HOMBRES.

En él se establece una comparación. A menudo, cuandodescribimos una determinada realidad nos vemos en lanecesidad de expresarla en forma comparativa. En estecaso se contrasta el sueldo de las mujeres (primer términode la comparación) con el sueldo de los hombres (segundotérmino). Es lógico que para hacer una comparación tenganque existir al menos dos elementos que sean comparados:

PRIMER TÉRMINO DE LACOMPARACIÓN

SEGUNDO TÉRMINO DE LACOMPARACIÓN

El sueldo de las mujeres esmenor…

…que el de los hombres

En este tema aprenderás diferentes aspectos del lenguaje que tienen que ver con el hecho deexpresar comparaciones. Empecemos con los grados del adjetivo:

2. Grados de significación del adjetivo

En el tema anterior vimos que una de las diferencias entre sustantivos y adjetivos esprecisamente la posibilidad que tienen estos últimos de expresar grado. Cuando realices latarea de este bloque, a lo mejor piensas que es difícil , también puedes pensar que esmuy difícil o dificilísima , aunque quizás consideres que no es tan difícil como la

tarea del tema anterior. Esto que acabamos de hacer es expresar el adjetivo difícil endiferentes grados.

Conozcamos algo mejor los grados de significación del adjetivo en la siguiente presentación

VER PRESENTACIÓN

Si has prestado atención te habrás dado cuenta de que esto no es tan difícil , así queespero que no tengas problemas para realizar la actividad siguiente:

DESCARGAR ACTIVIDAD

3. Otras formas de comparar

Imagen de Defence Images en Flickr bajo licencia CC

Observa la imagen. Seguro que te sugiere un montón de cosas. Como verás, los grados deladjetivo a veces no son suficientes para expresar las realidades que queremos comparar.Podemos hablar sobre cuál de las manos que aparecen trabaja más, quién lleva una vidapeor, e incluso cómo será la situación de cada una en la sociedad actual.

Además de los grados del adjetivo, existen otras formas de expresar comparaciones: sepueden contrastar cualidades, cantidades, situaciones, se puede también comparar unmismo factor en diferentes momentos, o el modo en que dos personas realizan unaacción... todo esto da lugar a estructuras comparativas y a diversas formas de expresarcontraste entre dos elementos.

Te proponemos, ahora, el siguiente ejemplo: En los conventos medievales había másabadesas que rectoras tienen hoy las universidades. Se trata de una estructura comparativabastante elaborada. Se contrasta la cantidad de abadesas en los conventos medievales(primer término de la comparación) y la cantidad de rectoras que hay en las universidadesactuales (segundo término):

PRIMER TÉRMINO DE LACOMPARACIÓN SEGUNDO TÉRMINO DE LA

COMPARACIÓN

En los conventosmedievales había másabadesas…

…que rectoras tienen hoylas universidades

Fíjate también que en este caso se comparan dos situaciones diferentes en el tiempo, lo cualrequiere un acertado uso de los tiempos verbales: "había" (pretérito imperfecto de indicativo)para la situación del pasado; y "tienen" (presente de indicativo) para hablar de la situaciónactual.

Y ahora, una actividad:

DESCARGAR ACTIVIDAD

4. Hacemos comparaciones. Estructurascomparativas

En los ejemplos que vamos viendo a lo largo de este tema aparece un tipo especial deestructura lingüística. Las denominamos estructuras comparativas, es decir, oraciones enlas que se transmite de una u otra manera una idea de comparación. Mediante lasestructuras comparativas podemos señalar semejanzas o diferencias entre objetos,cantidades, ideas o conceptos.

Imagen de Paolo Margari en Flickr bajo licencia de CC

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Verdadero Falso

Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas:

El verano es más caluroso que el invierno.

Córdoba es más húmeda que Almería.

Lady Gaga es más rubia que Beyoncé.

Nueva York es menos cosmopolita que Soria.

La prensa económica es más sensacionalista que la prensarosa.

Pregunta Verdadero-Falso

Verdadero Falso

Victoria Beckhan está más delgada que Falete.

Pongamos un poco de orden. Hay varios elementos que aparecen en las estructurascomparativas:

El cuantificador: aparece en el primer término de la comparación. Puede acompañara un sustantivo, a un adjetivo, a un verbo o a un adverbio, y le añade una noción decantidad. Son expresiones como más, menos, tan, tanto, igual (de)...

La base de la comparación: es el elemento cuantificado, es decir, el sustantivo,adjetivo, verbo o adverbio al que acompaña el cuantificador.

El subordinador: es el elemento que introduce al segundo término de lacomparación: que, como, de...

Aquí tienes algunos ejemplos:

Con un sustantivo: Juan tiene tantas viviendas como hijos.

Con un adjetivo: Es igual de inteligente que su madre.

Con un verbo: Juan fuma menos que yo.

Con un adverbio: Terminó el trabajo tan rápidamente como pudo.

¿No lo ves claro? En esta presentación te ayudarán a distinguir los elementos queaparecen en las estructuras comparativas con los ejemplos anteriores.

1. Pau Gasol es alto Pulgarcito.

2. Pulgarcito no es alto Pau Gasol.

3. Bisbal era antes conocido ahora.

4. La lechuga es saludable el tomate.

5. El lobo de Caperucita era inofensivo parecía.

Enviar

Completa las siguientes comparaciones:

Actividad de Espacios en Blanco

5. Comparando datos estadísticos

En el documento siguiente encontrarás unas gráficas sobre la población de nuestro país, yun texto que las acompaña. Observa estas gráficas y lee con atención el texto porque luegotendrás que contestar a algunas preguntas:

Descargar documento

1. ¿Cuál es la forma más habitual de convivencia en España?

a) Familias monoparentales

b) La pareja casada con o sin hijos.

c) La pareja no casada sin hijos

2. Elige la opción correcta:

a) En las últimas décadas ha aumentado el número de familiasmonoparentales.

b) En las últimas décadas ha aumentado el número de matrimonios.

c) En las últimas décadas ha disminuido el número de familiasmonoparentales.

3. El mayor porcentaje da familias monoparentales...

Pregunta de Elección Múltiple

b) son mujeres, pero la proporción disminuye.

c) son hombres, pero la proporción disminuye.

4. En los grupos de edad inferiores...

a) son mayoría los hombres que viven solos respecto a las mujeres delmismo grupo de edad en idéntica situación

b) son mayoría las mujeres que viven solas respecto a los hombres delmismo grupo de edad en idéntica situación

5. A partir de los 60 años, la mayoría de los que viven solos...

a) son hombres.

b) son mujeres.

Observa ahora la siguiente estadística, luego la comentaremos:

DIFERENCIAS EN EL USO DEL TIEMPO

1993 1996 2001

Ambos

sexos

Necesidadespersonales 10 h 21' 10 h 40' 10 h 34'

Trabajo doméstico 5 h 20' 5 h 25' 5 h 18'

Estudio 0 h 44' 0 h 22' 0 h 37'

Trabajo remunerado 2 h 9' 2 h 15' 2 h 39'

Tiempo Libre 8 h 37' 9h 30' 9 h 37'

Mujeres

Necesidadespersonales 10 h 8' 10 h 35' 10 h 34'

Trabajo doméstico 7 h 58' 7 h 35' 7 h 22'

Estudio 0 h 37' 0 h 18' 0 h 29'

Trabajo remunerado 1 h 1' 1 h 23' 1 h 52'

Tiempo Libre 8 h 0' 8 h 47' 9 h 17'

Hombres

Necesidadespersonales 10 h 35' 10 h 52' 10 h 34'

Trabajo doméstico 2 h 30' 3 h 5' 3 h 10'

Estudio 0 h 52' 0 h 26' 0 h 44'

Trabajo remunerado 3 h 22' 3 h 10' 3 h 28'

Tiempo Libre 9 h 16' 10 h 15' 9 h 59'

FUENTE: Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta sobre "Usos del tiempo", Instituto de la Mujer.

NOTA: Los datos expresan la media diaria de tiempo utilizada para cada una de las variables resultando un tiempo superior a 24

horas debido a que se pueden solapar las actividades.

Si traducimos los datos a palabras, podemos formular oraciones como las siguientes:

Actualmente los hombres dedican menos tiempo al trabajo doméstico que lasmujeres.

En el año 93 los hombres dedicaban menos tiempo al trabajo doméstico queahora.

Cuando tenemos que interpretar una estadística con palabras, nos vemos obligados a realizarun tipo especial de texto descriptivo en el cual las estructuras comparativas intervienen demanera continua. Pero es importante observar en todo momento las normas de cohesión(que ya hemos estudiado) e intentar que el texto no se convierta en una mera enumeraciónde datos. Para ello, ten en cuenta los siguientes consejos:

Realiza una introducción . Puedes empezar llamando la atención sobre algúndato que resulte especialmente revelador o llamativo:

Los hombres cada vez dedican más tiempo al trabajo en casa, pero aún lasmujeres siguen consagrando más del doble de minutos que los hombres en lastareas domésticas.

Sigue un orden . Depende de la estadística que tengas que comentar deberásoptar por el orden que te resulte más útil (cronológico, temático...).

Divide el texto en párrafos según los temas que trates. No olvides utilizarfórmulas que te ayuden a introducir cada tema:

En cuanto a l tiempo libre..., sobre el número de horas que se dedica alestudio..., con respecto a l tiempo libre...

Intenta expresar una conclusión al final en la que se resuman los datos másrelevantes que se hayan comentado.

En el texto que inicia este apartado tienes un ejemplo de estadística comentada. Vuelve aleerlo si lo crees necesario para comprobar estas características.En el texto que inicia esteapartado tienes un ejemplo de estadística comentada. Vuelve a leerlo si lo crees necesariopara comprobar estas características.

6. La comparación en las descripciones

Presta atención al texto siguiente. Luego comentaremos algunos aspectos:

Elefante africano y elefante asiático

El elefante africano se puede distinguir del asiático en el arco de la espalda. Enel asiático tiene la forma de arco con el punto más alto en el centro de laespalda, en el elefante africano el punto más alto es en los hombros o en laparte posterior de la espalda. En el asiático las orejas no son tan grandes comoen el que tratamos aquí y en el centro de la parte superior de la cabeza, sobrela frente, el asiático tiene una hendidura mientras que en el africano esredondeada. Existen más diferencias como en el promedio del tamaño y peso,número de pezuñas, número de costillas y otras más.

Pregunta: En el texto se hace una comparación y, al mismo tiempo...

¿Recuerdas que en un bloque anterior estuvimos hablando de las descripciones? Pues bien;cuando tenemos que realizar una descripción, por ejemplo, al describir un objeto, nospodemos ayudar de las comparaciones. Al comparar dos objetos podemos centrarnos endos tipos de rasgos:

Los rasgos diferenciales de cada objeto. Son las características que distinguena unos objetos de otros.

Los rasgos comunes a las cosas que comparamos. Son las características quehacen que podamos agrupar a los seres en clases.

Por tanto, al realizar una comparación entre dos objetos debemos tener en cuenta losiguiente:

Compara variables análogas , observando rasgos como el tamaño, la forma, lamateria, la procedencia...

Indica las semejanzas y las diferencias .

Organiza la comparación siguiendo un orden : primero las semejanzas y luego lasdiferencias o viceversa.

Comparaciones estereotipadas

Por otro lado, las comparaciones pueden ayudarnos a conseguir que una descripción seamás expresiva:

Baila como una peonza, tiene los ojos negros como el azabache, canta como losángeles

Actividad de Lectura

Imagen de Landahlauts en Flickr bajo licencia de CC

Muchas de estas comparaciones están estereotipadas, funcionan como modismos ofrases hechas que a menudo se utilizan de manera chistosa o desenfadada, dado que

suelen tender a la exageración. Son ejemplos como los siguientes:

más feo que un choco "pisao"

más "colorao" que un salmonete

más antiguo que el andar "palante"

más frío que el pecho de una rana

más lento que el caballo del malo...

Como se observa, estas comparaciones pertenecen al nivel coloquial (¿recuerdas losregistros lingüísticos?), y en algunas palabras hemos intentado transcribir su pronunciaciónhabitual, sobre todo teniendo en cuenta que en el habla popular andaluza somosespecialmente aficionados a este tipo de expresiones.

Un peligro: los estereotipos

Debemos tener en cuenta que esta clase de comparaciones a veces nos puede conducir ausar algunas expresiones que contribuyen negativamente a fijar determinados estereotiposque con mucha frecuencia encierran una discriminación social. Nos referimos a expresionescomo las siguientes:

trabaja como un negro (o como un chino)

te estiras menos que el bolsillo de un catalán

más sucio que un gitano

En este tema hemos tratado el sexismo en el lenguaje, pero no sobra recordar que tambiénel lenguaje puede discriminar a otros grupos sociales por cuestión de raza, defectos físicoso tendencias sexuales. Sin entrar en el debate sobre el origen o la motivación que puedantener estas comparaciones, lo que es indudable es que el mal uso de estas frases influye enla creación de prejuicios hacia determinadas personas por el mero hecho de pertenecer aun determinado colectivo o grupo social.

Te proponemos en esta actividad una serie de comparaciones estereotipadas.

Actividad de Espacios en Blanco

1. María como una lima, pero no engorda nada.

2. Pasa más hambre que el de un ciego.

3. Llegó a casa como una cuba.

4. Esto está más que el agua.

5. Es más que un día sin pan.

6. Estos teléfonos móviles se como rosquillas.

7. Conozco este sitio como la de mi mano.

8. Este niño es más que el hambre.

9. Guarda este documento como en paño.

10. Llevo aquí más tiempo que el del almanaque.

Lista de palabras: borracho - claro - clavo - come - largo - listo - oro- palma - perro - venden

Enviar

Comparando situaciones: La situación de la mujer rural enAndalucía

Vemos en este apartado una entrevista en la que aparecen estructuras comparativas queservirán también para ilustrarnos algunas cuestiones que hemos visto en puntos anteriores.Únicamente vamos a pedirte una cosa: presta atención al contenido de la entrevista porquede ella vamos a extraer una serie de comparaciones que tendrás que completar en laactividad de abajo:

DESCARGAR ENTREVISTA

1. Las infraestructuras son más completas hace unos años.

2. ¿La igualdad de la mujer avanza de manera lenta en el mundo rural

que en el ?

3. Donde vemos más es en con el

tema de la violencia de género.

4. No pasa de desapercibido un maltrato en una localidad pequeña

Completa los huecos con las palabras que te proponemos:

Actividad de Espacios en Blanco

rurales no tienen la facilidad que en la ciudad.

6. Las mujeres rurales tienen ese de dificultad añadida por vivir en

el medio rural.

7. Hay un alto de mujeres que no cotizan.

8. Aún queda machismo en las zonas rurales, aunque cada vez

.

9. Las mujeres tienen que luchar por hacer ver que son capaces

los hombres hacer todo lo que se propongan.

Lista de palabras: ciudad - como - diferencias - grado - igual - más- menos - misma - mucho - para - porcentaje - que - relación - tan -urbano

Enviar

Para saber más:

Este vídeo es para extranjeros que aprenden español, pero seguro que tesirve ara repasar y fijar algunas estructuras comparativas básicas, de igualdad,inferioridad y superioridad.

7. Resumen

A menudo, cuando describimos una determinada realidad nos vemos en la necesidad deexpresarla en forma comparativa.

Es lógico que para hacer una comparación tengan que existir al menos doselementos que sean comparados. Son los términos de la comparación :

PRIMER TÉRMINO DE LACOMPARACIÓN

SEGUNDO TÉRMINO DELA COMPARACIÓN

El sueldo de las mujeres esmenor…

…que el de los hombres

Los adjetivos también pueden expresarse en diferentes grados designificación : positivo, comparativo o superlativo.

Además de los grados del adjetivo, existen otras formas de expresarcomparaciones : se pueden contrastar cualidades, cantidades, situaciones, se puedetambién comparar un mismo factor en diferentes momentos, o el modo en que dospersonas realizan una acción... todo esto da lugar a estructuras comparativas y adiversas formas de expresar contraste entre dos elementos.

Mediante las estructuras comparativas podemos señalar semejanzas odiferencias entre objetos, cantidades, ideas o conceptos. Constan de varioselementos : el cuantificador, la base de la comparación y el subordinador.

Cuando tenemos que interpretar una estadística con palabras, nos vemosobligados a realizar un tipo especial de texto descriptivo en el cual las estructurascomparativas intervienen de manera continua.

Al realizar una descripción también nos podemos ayudar de las comparaciones. Alcomparar dos objetos podemos centrarnos en dos tipos de rasgos: los rasgosdiferenciales de cada objeto y los rasgos comunes a las cosas que comparamos.

Las comparaciones estereotipadas funcionan como modismos o frases hechasque a menudo se utilizan de manera chistosa o desenfadada, dado que suelen tender ala exageración. Esta clase de comparaciones a veces nos puede conducir a usaralgunas expresiones que contribuyen negativamente a fijar determinados estereotiposque con mucha frecuencia encierran una discriminación social.

Si es posible comparar cualidades, objetos o datos, también pueden compararsesituaciones .

8. Para aprender hazlo tú

Observa los gráficos siguientes:

Tendrás que basarte en ellos para completar el texto de la siguiente actividad:

En general, la de hombres y mujeres declaran que gozan de un

buen estado de salud (70,4% y 63,6% respectivamente en las categorías de

muy bueno y bueno ), si bien son los primeros los que salud creen

tener, mientras que en las categorías de aceptable , malo y muy malo el

de mujeres es (Gráfico 5.1).

El porcentaje de mujeres que manifiesta tener un grado de

impedimento por motivo de alguna enfermedad es al de

hombres (32,6% frente a 26,8%). En el grupo de personas impedidas hasta

cierto punto, las mujeres en 3,6 puntos porcentuales a los

hombres (Gráfico 5.2).

Por otra parte, el porcentaje de varones con dificultad para realizar las

actividades de la vida diaria es mayor edades jóvenes (hasta 44 años)

el de mujeres. Sin embargo, a edades avanzadas la situación es al

(Gráfico 5.3).

Lista de palabras: alto - en - mayor - mayoría - mejor - porcentaje - que -

Completa los huecos. Debajo tienes las palabras que puedes usar:

Actividad de Espacios en Blanco