71
28 SITUACIÓN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2001 PARTE II PROBLEMAS CLAVE DEL SECTOR FORESTAL

Home | Food and Agriculture Organization of the United NationsCiencia y la Cultura (UNESCO, 1973), se aplicó a los países en desarrollo en las evaluaciones de los recur-sos forestales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 28 ���������������������������������

    ���������������������

    ��������������

  • 29�����������������������������������

    �������������������������������������� ��� ���!� �������"��������#$$$

    Tanto a escala nacional como internacional existeuna mayor demanda de información de índolediversa sobre los bosques. La información fiable sobrela situación y las tendencias de los recursos forestalescontribuye a que los responsables de la adopción dedecisiones tengan la perspectiva necesaria para orien-tar las políticas y programas forestales. Esta informa-ción es útil para controlar los progresos realizados en elcamino hacia la ordenación forestal sostenible y paraenmarcar los debates y acuerdos internacionales sobrecuestiones tan trascendentales como la deforestación,la diversidad biológica, la desertificación, el cambioclimático mundial, el suministro de madera y el desa-rrollo sostenible.

    La FAO lleva a cabo periódicamente evaluacionesforestales mundiales desde 1947, con intervalos deunos 10 años. En este capítulo se presentan de formaresumida la metodología y los principales resultadosque ha arrojado en materia de superficie y ordenaciónde los bosques la evaluación forestal más completa yreciente realizada por la FAO, la Evaluación de losrecursos forestales mundiales 2000 (ERF 2000). El textohace referencia también a las dos evaluaciones anterio-res: la ERF 1990, en la que se facilitó información sobrela cubierta forestal en 1990 y sobre las variacionesexperimentadas por ésta entre 1980 y 1990 (FAO,1995a,b), y la evaluación intermedia de 1995, en la quese expusieron los datos relativos a la cubierta forestal en1995 y los cambios experimentados entre 1990 y 1995(FAO, 1997d). En el Anexo 2 figuran los datos por paísessobre los recursos forestales contenidos en la ERF 2000.En el sitio del Departamento de Montes de la FAO enInternetse pueden consultar los perfiles detallados delos países, incluidos los datos de referencia, así comoinformación sobre todos los parámetros abarcados porla evaluación1. El informe completo de la ERF 2000 sepublicará antes de que concluya el año 2001.

    ���������������������La ERF 2000 ha sido una empresa concertada realiza-da por la FAO en colaboración con los Estados Miem-

    bros de la Organización y con muchos otros asociados.La planificación detallada de la ERF 2000 comenzó en1996, año en que la FAO convocó una consulta deexpertos en Kotka (Finlandia), en la que destacadosespecialistas en el campo de los inventarios forestalesdel mundo entero brindaron asesoramiento técnicosobre el alcance de la ERF 2000 y su ejecución, así comosobre un conjunto básico de definiciones relacionadascon las cuestiones forestales que debían utilizarse en laevaluación. En 1997, el Comité de Montes de la FAO,el foro más importante de la Organización en la quesus Estados Miembros debaten cuestiones de políticaforestal, y el cuarto período de sesiones del GrupoIntergubernamental sobre los Bosques (GIB) aproba-ron las conclusiones de la consulta y refrendaron lafunción de dirección que debía desempeñar la FAO enla evaluación.

    La ERF 2000, cuya ejecución se prolongó durante unperíodo de cinco años, consistió en varias actividadesdistintas: una evaluación forestal basada en la infor-mación facilitada por los países; un estudio porteledetección de las variaciones experimentadas porla cubierta forestal a escala pantropical; el trazado demapas de la cubierta forestal mundial y de las zonasecológicas; y el establecimiento de un sistema de infor-mación forestal. La ERF 2000 facilita información bási-ca sobre la superficie forestal en el año 2000, las varia-ciones de la superficie forestal entre 1990 y 2000, y elvolumen y biomasa de los bosques. Además, aten-diendo a las recomendaciones formuladas en la con-sulta de Kotka, incluye otros parámetros para ofreceruna visión más completa de los recursos forestalesmundiales. Entre los nuevos temas incluidos cabemencionar la superficie forestal protegida, los árbolesfuera de los bosques, los incendios forestales, los pro-ductos forestales no madereros, la extracción de ma-dera e información sobre la ordenación forestal.

    No se regatearon esfuerzos para conseguir que elproceso de la ERF fuera participativo y transparente.Organismos forestales nacionales de la mayor parte delos países del mundo, un gran número de centros de

  • ���������������������������������30

    investigación e instituciones académicas y varias or-ganizaciones internacionales, regionales y no guber-namentales colaboraron en la realización de la ERF2000. Antes de publicar los datos de la evaluación, laFAO invitó oficialmente a los países a examinar losresultados preliminares. Se les ofreció la oportunidadde formular observaciones y facilitar material técnicoque pudiera mejorar los resultados obtenidos por laFAO. La información y los estudios de antecedentesutilizados en los cálculos de los recursos forestalesse han introducido y pueden consultarse en el sitioWeb del Departamento de Montes de la FAO (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp), lo que haceposible relacionar los resultados definitivos con lasfuentes de datos originales.

    ������������������������������������������������������������������El núcleo básico de la ERF 2000 fue la evaluaciónforestal basada en la información aportada por lospaíses. Se recopilaron datos sobre los recursos foresta-les nacionales mediante un estudio exhaustivo de losinventarios y otra información de los distintos países.En esa labor participaron expertos forestales naciona-les y otros asociados de las distintas regiones delmundo. Un asociado importante fue la ComisiónEconómica de las Naciones Unidas para Europa(CEPE/NU). La CEPE/NU coordinó la evaluación delos bosques templados y tropicales de los paísesindustrializados y de los países en transición: Austra-lia, la Comunidad de Estados Independientes (CEI),Europa2, el Japón, Nueva Zelandia y América delNorte. La FAO coordinó la evaluación de los países endesarrollo, donde se sitúa la casi totalidad de losbosques tropicales y subtropicales y algunos bosquestemplados, y se encargó también de integrar toda lainformación para obtener la síntesis armonizada queconstituye la evaluación mundial.

    Con el fin de reunir información sobre los países endesarrollo, la FAO pidió formalmente a los represen-tantes de estos países que aportaran los últimosinventarios forestales que hubieran hecho, mientraspersonal y consultores de la FAO visitaron los paísesy organizaron talleres con los representantes naciona-les. La FAO se basó principalmente en las estadísticascontenidas en fuentes primarias, más que en citas ofuentes secundarias. En los casos de países que nodisponían de un inventario nacional de bosques utili-zable, fue necesario recurrir a información procedentede diversos inventarios parciales o utilizar fuentes

    secundarias y estudios de reconocimiento. Por suparte, la CEPE/NU reunió información sobre los paí-ses industrializados mediante cuestionarios de loscorresponsales nacionales, que utilizan principalmentedatos de los inventarios forestales nacionales. Todoslos datos facilitados a la FAO y la CEPE-NU fueroncomprobados y validados con los corresponsales na-cionales en un diálogo intenso mantenido durantecasi dos años.

    Para reunir la información sobre los países e inte-grarla, con el fin de proyectar una imagen sobre lasituación de la superficie forestal mundial en el año2000 y las variaciones experimentadas en esteparámetro entre 1990 y 2000, fue necesario superarvarias dificultades importantes. Tras el importanteesfuerzo inicial efectuado por la FAO y sus asociadospara recopilar toda la información procedente de losinventarios y de fuentes conexas, se determinó que labase de información era limitada para muchos países.Por ejemplo, más de la mitad de los países en desarro-llo sólo contaba con un inventario forestal, y más de lacuarta parte de ellos nunca había realizado un inven-tario (véase el Cuadro 1). La mayoría de los datosaportados por los países que se utilizaron en la ERF2000 abarcan un período de unos 10 años (aunquealgunos inventarios son todavía más antiguos). Sola-mente un grupo reducido de países llevan a caboinventarios forestales nacionales permanentes conseries cronológicas comparables. Todo ello dificultó laestimación precisa de los cambios experimentadospor los bosques a nivel nacional y mundial. Hacerproyecciones de los datos hacia el futuro y el pasadoa partir de los años 2000 y 1990, que son los años dereferencia, fue uno de los aspectos más cruciales ydifíciles de la evaluación. Ante la inexistencia deinventarios comparables de fechas distintas, en elcaso de muchos países fue necesario establecer unatendencia recurriendo a una variación del método dela «convergencia de pruebas», en virtud del cual secomplementaron los resultados del estudio con otrainformación, como información estadística de losinventarios, información económica y estudios depolíticas. Por último, los tipos de vegetación forestal yla terminología utilizada eran distintos en unos yotros países, lo que agravó aún más el problema deagregar los datos nacionales para elaborar estimacio-nes mundiales armonizadas.

    Para poder utilizar la heterogénea información apor-tada por los países en la elaboración del informemundial, la FAO estableció una serie de protocolos y

  • 31�����������������������������������

    normas de armonización. Toda la información apor-tada por los países hubo de ser clasificada primero deacuerdo con una serie común de términos y definicio-nes (véanse en el Anexo 1 algunas de las definicionesutilizadas). Se trató de una labor difícil debido a laenorme magnitud y variedad de la información faci-litada por los países y la amplia gama de formacionesforestales, condiciones ecológicas y tipos de cubiertasforestales que existen en el mundo. Por ejemplo, sereunieron más de 650 definiciones de bosque de 132países en desarrollo. Concentrar esta información enuna serie reducida de categorías mundiales (esto es,bosque denso, bosque claro y otras tierras arboladas)fue una labor de gran complejidad. Para la definiciónde bosque, la FAO adoptó como umbral una cubiertade copa del 10 por ciento. Este umbral, recomendadoen el estudio fundamental sobre las clasificaciones dela vegetación mundial que realizó en 1973 la Organi-zación de las Naciones Unidas para la Educación, laCiencia y la Cultura (UNESCO, 1973), se aplicó a lospaíses en desarrollo en las evaluaciones de los recur-sos forestales de 1980 y 1990, y en la ERF 2000 seutilizó por primera vez también respecto de los paí-ses industrializados para definir la cubierta de copamínima que permite establecer la existencia de unbosque.

    Para poder comparar los datos correspondientes ala superficie forestal en 1990 y 2000, se revisaron lascifras de la superficie forestal de los distintos países de1990 establecidas en la evaluación intermedia de 1995,utilizando las mismas definiciones y metodologías ynuevos datos de inventarios empleados para calcularlas cifras correspondientes al año 2000. Así se estable-ció una nueva base para la cubierta forestal en 1990. Espreciso señalar que la actualización de los datos de lasuperficie forestal nacional establecidos en evaluacio-nes anteriores de los recursos forestales incorporandonuevos datos es un procedimiento normal en todas lasevaluaciones forestales de la FAO.

    ����������������������������En el marco de la ERF 2000 se procedió a realizar unexamen independiente por teledetección que comple-mentara los datos facilitados por los países. El muestreocontrolado de los bosques tropicales combinado con lautilización de una misma fuente de datos (imágenestomadas por satélite) permitió establecer series estadís-ticas comparables para 1980-1990 y 1990-2000, y ellohizo posible hacer una comparación directa de lasvariaciones de la superficie forestal durante esos dosperíodos de evaluación. El examen se basó en unmuestreo estadístico (el 10 por ciento) del 87 por ciento

    �������������������������������������������

    �������� ���� ���������� ���������� ��������������������������������� ������������� �������������� ��������������

    ������� ������������������������ ������

    �������������� !�����������

    ������ �� � � �

    ��������������� � �

    �������������� �� � � � � �

    �������������� � � �

    ������ � � �

    ����� �� � �� �� � ��

    �������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������������� !!"#����������������������

  • ���������������������������������32

    de los bosques tropicales del mundo, en 117 unidades,lo que permitió hacer estimaciones de la situación yevolución de estos bosques a escala regional, ecológicay pantropical (no a escala nacional)3. El resultado prin-cipal del análisis por teledetección fue la elaboración deuna matriz del cambio, que pone de manifiesto y cuan-tifica los cambios experimentados por los bosques yotros tipos de uso de la tierra entre 1980 y 2000. Elsistema de clasificación de la superficie forestal y cu-bierta del suelo que se utilizó para realizar el análisis porteledetección está estrechamente vinculado con las cla-ses forestales utilizadas en la ERF para el estudio porpaíses y para realizar el mapa de baja resolución de lasuperficie forestal mundial, de manera que los datosprocedentes de esas tres fuentes son complementarios.

    ��������������������La producción de mapas mundiales ha sido una apor-tación significativa de la ERF 20004. Por primera vez sedispone de un mapa forestal mundial que muestra laubicación y distribución de los bosques de acuerdocon las clasificaciones de la ERF. La ERF 2000 preparótambién mapas mundiales de zonas ecológicas y áreasprotegidas. Los mapas de la ERF 2000 son unas ayudasvisuales que permiten entender mejor la ubicación delas principales zonas forestales del mundo y su exten-sión. Cada uno de los mapas mundiales se ha prepara-do utilizando la tecnología electrónica del Sistema deInformación Geográfica (SIG), lo que hace posiblecombinarlos con otros datos geográficos y estadísti-cos.

    El mapa forestal ha sido impreso a una escala de1:40 000 000 y se pueden hacer ampliaciones de hasta1:10 000 000. Con esta publicación se adjunta un ejem-plar desplegable del mapa forestal (que se reproduceen la Figura 2). Pueden obtenerse versiones digitalesdel mapa en el sitio del Departamento de Montes de laFAO en Internet (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp).

    Se estima que la exactitud de los mapas se acerca al80 por ciento para el conjunto de las distintas clases debosque. La precisión es mayor para los bosques densosque en el caso de los bosques claros/fragmentados,mientras que las otras tierras arboladas son las que sereflejan con menor exactitud entre las tres clases devegetación leñosa que se han representado.

    El mapa de las zonas ecológicas mundiales permitiódiferenciar los bosques a escala mundial por zonasecológicas. Aunque la mayoría de los países cuentecon métodos adecuados para compilar información

    sobre sus bosques según las unidades ecológicas, an-tes de que se elaborara el mapa de las zonas ecológicasno era posible agregar esta información para obtenerresultados mundiales. Una de las causas importantesde esta situación era la ausencia de un sistema mun-dial de normalización y clasificación de la informaciónaceptado internacionalmente, que fuera correcto yque estuviera registrado en formato de mapa5. Hastaahora, pocas veces ha sido necesario preparar análisise informes teniendo en cuenta las zonas ecológicas aescala mundial y han tardado mucho en aparecermapas mundiales útiles.

    Sin embargo, teniendo en cuenta que algunas fun-ciones ambientales tienen una dimensión internacio-nal, se espera que aumente la importancia de lasaplicaciones mundiales de la definición de las zonasecológicas.

    La FAO decidió que el sistema de Köppen, modifi-cado por Trewartha en 1968, era el más adecuado paraelaborar el mapa de zonas ecológicas de la ERF 2000.Modificando ligeramente este sistema, la FAO definióun total de 20 zonas ecológicas mundiales, compren-didas entre el bosque pluvial tropical perenne y latundra boreal (véase el Recuadro 12). A continuacióndichas zonas se trasladaron a un mapa. La cubiertaforestal mundial según las zonas ecológicas se deter-minó superponiendo el mapa de la cubierta forestalmundial de la ERF 2000 en el mapa de las zonasecológicas mundiales en el SIG, para luego obtener lasestadísticas.

    ��������������������Toda la información facilitada por los países, los resul-tados del estudio por teledetección y los informes delos estudios especiales realizados para la ERF 2000están archivados en el Sistema de Información Fores-tal (FORIS), que vincula múltiples referencias de cadapaís con bases de datos que contienen estadísticas,términos y definiciones, información sobre puntos decontacto y otros datos. FORIS es accesible y se puedeactualizar fácilmente. Entre el FORIS y el sitio enInternet de la FAO existe un vínculo en tiempo real queposibilita ofrecer al público las estadísticas más recien-tes, tan pronto como son presentadas, analizadas yaprobadas por los países y la FAO. Además de losresultados, también se ha introducido en el sitio Webel material de base utilizado para calcular los datos dela ERF, lo cual hace posible relacionar las estimacionescon documentos originales. Ello aporta trasparencia alos cálculos de la ERF 2000.

  • 33�����������������������������������

    �������������������������������������������������La ERF 2000 facilita información de índole diversasobre la situación de los recursos forestales y sustendencias. El texto que sigue se centra en los resulta-dos de la ERF 2000 en relación con la superficie forestaly las modificaciones que ha experimentado durante elúltimo decenio. En el sitio del Departamento de Mon-tes de la FAO en Internet (http://www.fao.org/forestry/fo/fra/index.jsp), en el informe de la evalua-ción relativo a los bosques templados y boreales de lospaíses industrializados (CEPE-NU/FAO, 2000b) y enel informe completo de la ERF 2000, que se publicaráantes de que haya concluido el año 2001, se puedeencontrar información sobre otros parámetros fores-tales, tales como la condición de los bosques, losincendios forestales y los productos forestales nomadereros.

    ��������������������������Existen en el mundo unos 3 780 millones de ha debosque, de los cuales el 95 por ciento son bosquesnaturales6 y el 5 por ciento plantaciones forestales(véase el Cuadro 2 del Anexo 2). Esta cifra de laextensión de la cubierta forestal mundial es mayor quela correspondiente a las dos evaluaciones de los recur-sos forestales anteriores (ERF 1990 y la evaluaciónintermedia de 1995). Sin embargo, esto no indica unaumento real de la superficie forestal a escala mundial,sino que resulta de la modificación de la definición debosque (es decir, la aplicación de una definición uni-forme de bosque por primera vez) y de la incorpora-ción de nuevos datos de inventarios (véase una expli-cación más detallada en el Recuadro 13). En la ERF2000 se revisaron las cifras correspondientes a la cu-bierta forestal de 1990, utilizando las mismas defini-ciones y metodologías empleadas para calcular lascifras del año 2000, a fin de hacer posible la compara-ción entre 1990 y 2000. Así se estableció un nuevo nivelde referencia para la cubierta forestal en 1990.

    En el Cuadro 2 se presentan los datos de la ERF 2000relativos a la distribución de los bosques por regiones.Europa (incluida la Federación de Rusia) y Américadel Sur acumulan el mayor porcentaje de los bosquesdel mundo (el 27 y el 23 por ciento, respectivamente),y Oceanía es la región que posee una menor superficieforestal (el 5 por ciento). En la Figura 3 se encontraráun mapa que indica la situación de los bosques porregiones.

    Dos tercios de los bosques del mundo están situadosen sólo 10 países: la Federación de Rusia, el Brasil, elCanadá, los Estados Unidos, China, Australia, la Repú-blica Democrática del Congo, Indonesia, Angola y elPerú (Figura 4; véase también el Cuadro 2 del Anexo 2).

    El promedio mundial de superficie forestal porpersona es de 0,6 ha, pero existen amplias diferen-cias entre los países. Asia tiene muy poca superficieforestal por habitante, mientras que Oceanía y Américadel Sur tienen una superficie importante (véase laFigura 5). Sólo 22 países tienen más de 3 ha de bosquepor habitante. En ellos, principalmente el Brasil y laFederación de Rusia, vive apenas el 5 por ciento de lapoblación mundial. En cambio, las tres cuartas partesde la población del planeta vive en países que tienenmenos de 0,5 ha de bosque por habitante, entre ellos lamayoría de los países con una gran densidad de pobla-ción de Asia y Europa.

    Alrededor del 30 por ciento de la superficie terrestredel planeta está cubierta de bosques, como se observa

    ������������������

    �������������������������������

    ������������������

    �������� ��������

    ��������������

    ����������������������

    �����������������������

    ���������������������

    ���������������

    �����������������

    �������������������������

    ����������������������

    ����������������������

    ������ ������

    ��������������

    ����������������������

    �������������������������

    ������������������������

    ���������������������

    ���

    ���������

    ������� �����������������!"

  • ���������������������������������36

    en el Cuadro 2, pero la proporción varía signifi-cativamente según las regiones y países. Europa yAmérica del Sur tienen alrededor de la mitad de susuperficie cubierta de bosques, mientras que en Asiasólo lo está la sexta parte. África, América del Norte yCentral y Oceanía ocupan una posición intermedia,con una cuarta parte de la superficie terrestre ocupa-da por los bosques. Un total de 50 países y dos zonas(por ejemplo, territorios y protectorados) tienen me-nos del 10 por ciento de su superficie cubierta porbosques. Por otra parte, en 20 países y dos zonas másdel 60 por ciento de la tierra está ocupada por elbosque (Figura 6).

    La cubierta forestal mundial se determinó segúnlas zonas ecológicas utilizando el mapa de la cubiertaforestal mundial y el mapa de las zonas ecológicasmundiales de la ERF 2000. La zona tropical concentrala mayor proporción de los bosques del mundo (el 47por ciento) y a ella le siguen las zonas boreal (33 porciento), templada (11 por ciento) y subtropical (9 porciento). La Figura 7 muestra la localización de losbosques en esas cuatro grandes zonas ecológicas y elCuadro 3 la distribución de los bosques según lasclasificaciones de las zonas ecológicas más detalla-das y por regiones. Los bosques xerofíticos tropicalesy subtropicales se concentran en África (con el 36 por

    !���"#�$%%%���������������������&������������������

    ������������'&�������������&������������������������(

    �������������)�������������������������������������'�(

    ������������������������������������������������������

    ���*%��������������������������������������+����$%����

    ������������������������������'����)�������"#�$%%%,��

    �������&�����������������������*%��������������������

    ���������� ����+&���� ��������+���������� ����������� �

    ����������� �������������)� �� ������� ����������� ��� �

    ��������&�� ���� �� ��'&�� ��������� ���� �� ���� �� ����������

    �������������������������$%%%��������-%%����������

    ������������������������&������������&��������������

    *../� 0#�1,�*..2�3)�!��� �����������������������������

    ��4��������������������������������������+���#�������&�

    ���"����)� !�� ����������� ������� ����������� ��� ����&� ��

    $%%%����*//�������������,���������-*����������������

    *../,�������������������������&�����$%%%�����+��4���(

    �����5���������������������������������������������(

    �����������������������������������������������������(

    ���)��������������#�������&�����"����,��������������������

    �������&����$%%%����6/%�������������,��������������

    ������������������������*../��������27-�������������)

    ������,���������������������������'�������������(

    �����������*..%���������������4������������0�����8����,

    ��������������������������������������

    ��'�������3����������������������������������������(

    ���������+���������&��������������������������������(

    ������������������ ����������������������������������

    $%%%)���������������,������9��+�,�����������&��������(

    ���������������������������������������������������(

    �����������������������������&������������������������(

    ������������������������������"#�$%%%:����������������,

    ��� ������ ������������ ����+��� ����� �������� �4����

    '����������������������������������������������������(

    ������)

  • 37�����������������������������������

    ������

    �������

    ����������������#������� ���$����

    �������%�������������#������� ���

    "�������������������������������

    "������������������#��$���%#��$������������&���������������������'

    �����"��������� (���������������� (��������#��$��������������� ��������� ��������

    )��$����������

    ������������

    �������������������

    %�����������'

    ������ ����� �� �� � �� �

    ���� ���� �� � �� �

    !��"� ���� ��� � �� �

    � ��

    ��������#�$�%�������������$ ���� �� �� ��� �

    ������� �� �� �� � � �

    ��������#�$�&!� ���� ��� � �� ���

    ������������� ����� ��� �� ��� ���� ��

    $����

    %��

    &����

    '���

    %����������(����)�*����

    %����������+��

  • ���������������������������������38

    ciento del total mundial), América del Sur (30 porciento) y Asia (21 por ciento). La mayor parte de losbosques pluviales tropicales están situados en Amé-rica del Sur (el 58 por ciento), pero también Áfricaconcentra una gran proporción de este tipo de bos-ques (24 por ciento); el resto se encuentramayoritariamente en Asia (el 17 por ciento). La casitotalidad de los bosques templados y boreales seencuentran en Europa y América del Norte y Central.Los bosques de montaña aparecen principalmente enEuropa (el 40 por ciento) y en América del Norte yCentral (34 por ciento).

    �����������������������������������La ERF 2000 ofrece información sobre la situación delas plantaciones forestales en todo el mundo. Es laprimera evaluación mundial en la que se ha estimadola superficie de las plantaciones forestales utilizando

    una definición uniforme e incluyendo datos proce-dentes de todos los países. Debido a los cambiosintroducidos en las definiciones y metodologías, noes posible comparar directamente los datos sobre lasplantaciones existentes a escala nacional y mundialen 2000 con los de anteriores evaluaciones de lasplantaciones (por ejemplo, FAO, 1995b). En la ERF2000, por ejemplo, las plantaciones de caucho seconsideran plantaciones forestales, a diferencia de loque ocurría en evaluaciones anteriores.

    La superficie de plantaciones existentes en mu-chos países industrializados, particularmente enEuropa, está peor definida que en los países endesarrollo. En muchos países europeos, losinventarios no hacen distinción entre bosques plan-tados y naturales, y la diferencia entre ambos no esfácil de discernir en la práctica. En Europa se suelenplantar especies naturales, de forma que en las masas

    �������&����������'�������(�������#���������

    ��������',-�."""�

    Federaciónde Rusia

    Brasil Canadá EstadosUnidos

    China Australia RepúblicaDemocrática

    del Congo

    Indonesia Angola Perú Otros0

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35Porcentaje de la superficie total

  • 39�����������������������������������

    de las plantaciones puede haber composi-ciones de especies similares o idénticas a lasde las masas naturales; por otra parte, losrodales plantados tienen, por lo general,turnos largos (en determinados casos demás de 100 años), por lo que con el paso deltiempo puede resultar difícil distinguirlosde los bosques naturales.

    Según los datos de la ERF 2000, la superfi-cie de plantaciones forestales existentes en elmundo se estima en 187 millones de ha, loque representa el 5 por ciento de la superficiemundial de bosques. En el Cuadro 4 se pre-sentan los datos por regiones. Asia, con el 62por ciento del total mundial es con mucho laregión con mayor extensión de plantacionesforestales, que representan más de la quintaparte de todos los bosques de Asia. En los 10países con mayor superficie de plantacionesforestales notificada se concentra el 80 porciento de las plantaciones del mundo (véasela Figura 8). En torno al 60 por ciento de lasplantaciones forestales están situadas en sólo

    �������������������������������(�������������������������������

    ����������������������������������$���� ���

    ��������',-�."""�

    ����

    �����

    �����

    �����

    ���

    África Asia Américadel Norte y Central

    Europe Américadel Sur

    TotalOceanÍa0

    0.5

    1.0

    1.5

    2.0

    2.5

    3.0

    3.5

    4.0

    4.5

    5.0

    5.5

    6.0

    6.5

    7.0

    Superficie forestal por habitante (ha)

  • ���������������������������������40

    cuatro países: China, la India, la Federación de Rusiay los Estados Unidos.

    Las especies de los géneros Pinus y Eucalyptus si-guen siendo las más comunes en las plantacionesforestales, en las que ocupan el 20 y el 10 por ciento,respectivamente, a escala mundial. No obstante, lacomparación con los resultados de la evaluación inter-media de 1995 indica que está aumentando la diversi-dad de especies en las plantaciones.

    Las plantaciones industriales (es decir, .... del 26por ciento restante. Los países con mayor superficiede plantaciones industriales son China (37 millonesde ha), los Estados Unidos (16 millones de ha) y laIndia (12 millones de ha). Estos tres países concentra-ban ..... en el mundo. Los países con una proporciónimportante de plantaciones destinadas a fines noindustriales son la India (21 millones de ha), China (8millones de ha), Indonesia y Tailandia (4 millones deha cada una), que representan en conjunto el 75 por

    ciento de todas las plantaciones forestales del mundodestinadas a fines distintos de los industriales.

    El régimen de propiedad de las plantaciones revisteinterés en vista de las iniciativas adoptadas en variospaíses para privatizar una parte de ellas. La propiedad delas plantaciones industriales, en los 10 países que poseenun mayor patrimonio de este tipo, es el 33 por cientopublica, el 26 por ciento privada y el 41 por ciento de otrotipo o sin especificar. En cuanto a las plantaciones noindustriales, el 39 por ciento son públicas, el 39 por cientoprivadas y el 22 por ciento de otro tipo o sin especificar.

    )���������������������������$*+++,����Quizá los resultados que más interesen de una evalua-ción de la superficie forestal mundial sean los datossobre el índice de variación de la superficie forestal aescala mundial y por países. Las anteriores evaluacio-nes de la FAO han sido una contribución importanteal conocimiento mundial de la situación de los recur-

    ������������������������#�����������-������ ��������������

    ���

    ������

    ��������

    �����

  • 41�����������������������������������

    ������ "�������������� "������������ "������������ ���������������������*� �������*����#��$��� #��$����������� �������������������� �������#��$��� ��������������������

    ������������ ������������ ������������ ������������������ �������������

    ������ �� �� �

    ���� �� �� � � ��

    !��"� ��� �

    � �� � �

    ��������#�$�%�������������$ �� ��� � � �

    ������� �� � � � �

    ��������#�$�&!� ��� ��� �

    ������������� ��� ���� �� � ���

    ��������&��������������������� ���$����

    �������������������������#�����-������ ����$����

    +����������� "�������������� ,���� !�� -���� !�������������� .���� !���������"������#��$��� �� �� �� &�/����� �� ��

    � �� ��

    '��(!��"$!)��$����"���$ �� � � * * ��'��(!��+,��#����#!����$������"���$

    * � � �'��(!����������"���$ � �� �� * � * ��'��(!��#�������-�����"���$ �� * � * ���������������������������� � �� �� � � � �

    '��(!��+,��#���!����"���$ �� * � � �'��(!��������!����"���$ � � � ��

    '��(!��#�������-���!����"���$ � � � �� * ������������������������������ � �� � �

    '��(!�����.��������"$�#� * * �� � �� ��'��(!������������$����"$�#� � * �

    � * *'��(!��#�������-�����"$�#� � * ��

    �� � *�������������������������� �� � � � � � �

    '��(!�������$�#����������� � * � � � * *'��(!��#���!�#��������$ � * * � � * *'��(!��#�������-�������$ * �� �� * *������������������������� �� � � � �� � �

    ���������������� ��� � �� � �� � ��

    ���/���������������������������0����������������1�����������������������������������������������������������������1�����������

    ������������������������������������������������2����������

    ����������������������������+��������������������������������������1������������

  • ���������������������������������42

    sos forestales y las pautas de evolución de ladeforestación tropical. Al mismo tiempo, han alimen-tado en la comunidad internacional el debate sobre elritmo exacto de la variación, los métodos utilizadospara compilar la información y los términos y defini-ciones utilizados para describir los bosques y susmodificaciones.

    En la ERF 2000 se utilizaron dos medios distintospara evaluar la variación de la superficie forestal enlos años noventa: los datos calculados a partir de lainformación facilitada por los países y los resultadosdel estudio pantropical por teledetección. Este aportóinformación directamente comparable sobre las varia-ciones experimentadas por los bosques tropicales enlos niveles pantropical y regional durante los períodos1980-1990 y 1990-2000, así como sobre las pautas de lamodificación de la cubierta forestal y de los usos de la

    tierra conexos en los trópicos. La información porpaíses representó un conjunto mundial de evaluacio-nes nacionales, que se armonizaron con arreglo adefiniciones mundiales y fueron objeto de análisis porseries cronológicas para obtener los resultados de laERF 2000.

    Las definiciones de los procesos de cambio de losbosques -reforestación, deforestación y forestación-son esenciales para evaluar la variación de la cubiertaforestal. En el Recuadro 14 se explican estos procesosy las relaciones entre ellos. (Véase también el Anexo 1para las definiciones de estos términos y de otrostérminos conexos.) Es indispensable conocer cómo sedefinen estos términos en la ERF 2000 para compren-der los resultados de la evaluación.

    Las variaciones de la cubierta forestal reflejantrasferencias entre los bosques y otras formas de uso

    ������-,%�."""�

    �������&����������'�������������������������������������$����

    ��������',-�."""�

    China India Federaciónde Rusia

    EstadosUnidos

    Japón Indonesia Brasil Tailandia Ucrania RepúblicaIslámicadel Irán

    Otros0

    5

    10

    15

    20

    25

    % de la superficie de plantaciones mundiales

  • 43�����������������������������������

    !��#�4���������������������������&�������������������������

    ���������������������&��������)�!����4������&��+�����8������

    ������������������������������������������������������������

    �����������������������������������������������������*%

    ����������������������������������������)�!������������&��+��

    ��4�������&�������������������������������������4���������

    ���������������������������������4����������+���5������,

    ��������������������������������������������������������(

    ����������8�����*%����������,����������+�����4�����������

    ���������������������������������������������0������������(

    �����4�����3)�!��������&�������������������������������������

    ���������������������������������+����������������������

    �����)�����������������������������������5�����&��������(

    ���������� 0�������� ��������&�� ���������� ��������������

    �����������3�+��������������&��0��������,������������������

    ��������������������������������������������5���������������(

    �� ������3)� ��� ����������������������&�� �� ��������&����

    �������+�����������&���������� �������������� �� ������ 0���

    �8����,����4����������������������������,��������������

    ���������&������������3������������&����������������������(

    ���������������������*%��������������������������)�����4����

    �����,�������������&�����������������������������������4��(

    ���������

    ������������������������������������������������.

    �����������$�����������'���������

    ����&�� ��� �������� ��� �� ������ 0���� �8����,� ��� '����

    ���&4�����������4�����,���������'���������������������(

    ��,����������&�������������3���������������'����������������

    ��� ����'���������������� ������� ����������&�)� ���������(

    ��&�,� �� �5�����&�� ���������� ��� ��� �4��� ���� ��� ���� �� �

    ����������&���������������������������������4�����)

    �������������� ��� �� ��������������������'����������+�

    ����������&�,�����������������������������������&���������

    ����4��)�!����������4��������������������������������������������

    ����'���������������������������������&5�����������������(

    ������������������&�,�������������������������������+������(

    '��������������������*%��������������������)����������,���

    ��������������������������'���������������������������������(

    �����������&5��������������� ���������� �� ���������������,���

    ����������������'����������������������)�������'����������

    ��,�����,��������������������������������������������)�����'�

    �������4������������*%�����:������������5�,������������;��(

    ����

  • ���������������������������������44

    �������/����������������������������$*++�,����

    ���������������

    �����'���3������������������)���������������

    ��1���������������������������4�����������������������������������2�����������������������������������)���������������������������������������4�����������������������������������)�����������������������)�����������������������������4�������������������������������������������������������������������������������������������������',-�."""�

    +����������

    ��������/��������������������������������$*++�,�����������������������

    )��$����������� �������������������� 0������#��$���

    ������ !�����

    /��������"���$�� *0� *0 *�0� 10 *�0� 10 10� 10� *�0�

    ������2���� *0 *0� *0� 1�0� 1�0� 10� 10� 10� 1�0�

    ������������� ���� ���� ���� ��� ����� ���� ��� ���� ���

    1���������

    ������ 1��������� 1������

    ��������������� 0������

    ����

    ����������������������

    ����������

    -2���������������#��$��

    0������

    ��������#��$�������

    3���������

    ��������',-�."""�

    Otros usos de la tierra1990: 2 8192000: 2 943

    Plantaciones forestales1990: 482000: 68

    Deforestación

    10

    8

    10

    Bosques tropicales Bosques no tropicales

    Bosque natural1990: 1 9452000: 1 803

    142

    Forestación Reforestación Expansión natural del bosque

    Otros usos de la tierra1990: 6 2802000: 6 252

    Plantaciones forestales1990: 1072000: 119

    26

    7

    5

    Bosque natural1990: 1 8632000: 1 879

    4

  • 45�����������������������������������

    de la tierra (por ejemplo, la agricultura, la infraestruc-tura y la minería). La variación neta de la superficieforestal es la diferencia entre el aumento de la super-ficie forestal conseguida mediante las actividades deforestación y a través de la expansión natural delbosque (por ejemplo, por medio de la sucesión fores-tal en tierras de cultivo abandonadas) y la pérdida debosque por deforestación.

    La Figura 9 muestra la variación total de la super-ficie forestal durante el período comprendido entre1990 y 2000 según los datos de la ERF 2000, desglosadospara indicar por separado la variación de los bosquesnaturales y de las plantaciones forestales, tanto en laszonas tropicales como no tropicales. El Cuadro 5facilita esta información indicando la variación me-dia anual de la superficie forestal durante el mismoperíodo.

    Estos datos ponen de manifiesto que durante eldecenio de 1990 continuó a un ritmo muy elevado latransformación de bosques en otros usos de la tierra.Según las estimaciones, se perdieron anualmente 16,1millones de ha de bosques naturales en el mundo(14,6 millones de ha por deforestación y 1,5 millonesde ha mediante la transformación en plantacionesforestales). De los 15,2 millones de ha que desapare-cieron anualmente en los trópicos, 14,2 millones de hase destinaron a otros usos de la tierra y 1 millón de hase transformaron en plantaciones forestales. En laszonas no tropicales, se perdieron cada año 0,9 millo-nes de ha de bosque natural, dedicándose 0,5 millo-nes de ha al establecimiento de plantaciones foresta-les y 0,4 millones a otros usos de la tierra.

    Junto a la pérdida anual bruta de 16,1 millones deha de bosques naturales se registró un aumento de 3,6

    #��������������������������������&���������������������(

    �������+������������,�������������������&�����������������

    ��������������+���������������������������'������������

    +��������������8�)����������,������������������������������

    ������������,����������������+�������=�����������������(

    ���>,�������������������������5�����&�������������������

    +�������������������������%,?��������������������)�����

    ��4�&�����������������������������������������������@

    A �������� ����������������4���������������&�� 0���

    �8����,����������,�#������,�B������+�C������3)

    A D����������&��������������4������������4�������������

    �������������������������)�0�����������������������

    ������������ ����+�����������������,�������������� �

    ��+����������� �������������������������������������

    ������������� �� ��������&��������)�D��� ��������

    ��������������������5�����&���������������������������

    ���������������������&������4�����'�����������,����(

    ������������������������������������������5��������

    ���4���������������3)

    A �������������,��5���������������������������������

    �������&���������������������������������+������������

    ������������'������������,��������������������������(

    �����+��4������������������������0�����8����,������

    ��������3)

    �������������D�����,����������������������������������

    ��������,����������������+��� �������� ������� ��������,

    ����8����������������������%,-�������������� ������)

    E������������������������������������������&��������+��

    ������������&�����������������������������������)�!����+����

    ������������������F�B������������������������&������������(

    �������������+���������������������,���������������������

    ���*,$����������������������������4�&�)

    ����������!��������������������������������������������-���

  • ���������������������������������46

    millones de ha como resultado de la expansión natu-ral del bosque, lo que dio como resultado una varia-ción neta anual negativa de 12,5 millones de ha en losbosques naturales a escala mundial. De esos 3,6 millo-nes de ha de aumento, 2,6 millones correspondierona las zonas no tropicales y 1 millón de ha a los trópicos.En gran parte, el incremento de la superficie delbosque natural fue consecuencia de la sucesión fores-tal natural en tierras de cultivo abandonadas. Duran-te varios decenios se ha producido una expansión delas zonas de bosque en muchos países industrializados,especialmente en aquellos lugares en los que la agri-cultura ha dejado de ser un uso de la tierra económi-camente viable (véase el Recuadro 15). Así ha ocurri-do, por ejemplo, en algunos países de Europa.

    La superficie cubierta de bosques también ha au-mentado gracias a la expansión de las plantacionesforestales. La tasa media de establecimiento satisfac-torio de plantaciones durante el decenio fue de 3,1millones de ha por año, de las cuales 1,9 millones deha en las zonas tropicales y 1,2 millones de ha en lasregiones no tropicales. Como se indica en el Cuadro 5,la mitad de las nuevas plantaciones se establecieronen terrenos de bosques naturales (es decir, comoreforestación de bosques naturales talados).

    La variación neta de la superficie forestal durante eldecenio de 1990 (es decir, la suma de los cambiosregistrados en los bosques naturales y en las planta-ciones) se estimó en -9,4 millones de ha anuales, cifraque representa la diferencia entre la pérdida pordeforestación de 14,6 millones de ha por año y el

    ��������/������������'����������������������������$*++�,����

    ���������������

    ,#��� ������������ !���������� 1���������������������������������� ������������������

    3�4"���� *0� 10� *�0�

    ������2���� *0 1�0� 1�0�

    3�#���$��!�#� *0� 1�0� *�0

    ��'��������������������������������������������������1����������������������)��

    �������������������*�����5#�

    incremento de superficie de bosque de 5,2 millonesde ha anuales (véase el Cuadro 6).

    Las cifras mundiales enmascaran grandes diferen-cias entre regiones y países respecto de la variaciónde la cubierta forestal (véanse la Figura 10 y el Cuadro3 del Anexo 2). La tasa neta de deforestación alcanzólos valores más elevados en África y América del Sur.Aunque la pérdida de bosques naturales también fueelevada en Asia, se compensó en gran medida (ensuperficie) por el establecimiento de plantaciones, loque dio lugar a una variación más moderada de lasuperficie forestal total en la región. En cambio, en lasrestantes regiones, integradas en gran medida porpaíses industrializados, la cubierta forestal aumentóligeramente. En la Figura 11 se muestran las zonas delmundo con las tasas más elevadas de deforestaciónneta y las tasas más altas de aumento de la superficiede bosque durante el período 1990-2000, según lasestimaciones de la ERF 2000. Los países con unamayor pérdida neta de bosque durante ese períodofueron la Argentina, el Brasil, la República Democrá-tica del Congo, Indonesia, Myanmar, México, Nigeria,el Sudán, Zambia y Zimbabwe. China, Belarús,Kazajstán, la Federación de Rusia y los Estados Unidosconocieron el mayor incremento neto de la superficiedel bosque.

    0�������������������������������������������������������*++�,����$*+1�,*++�'*++�,*++2Para determinar la tendencia a largo plazo de la varia-ción de la superficie forestal se puede comparar la tasade variación de la superficie forestal mundial (enmillones de hectáreas por año), calculada para el pe-ríodo 1990-2000 en la ERF 2000, para el período 1990-1995 en la evaluación intermedia de 1995, y para elperíodo 1980-1990 en la ERF 1990. En los párrafos quesiguen se establece la comparación a nivel mundial.

    Según las cifras notificadas, la pérdida neta estima-da de bosque (la diferencia entre la pérdida de bosquenatural y el aumento de superficie forestal registradopor las actividades de forestación y por la expansiónnatural del bosque) fue inferior en los años noventaque en los ochenta. La variación anual neta de lasuperficie forestal se estimó en -9,4 millones de hadurante el período comprendido entre 1990 y 2000,en -11,3 millones de ha en los años 1990-1995 y en-13 millones de ha en el período 1980-1990.

    Sin embargo, las estimaciones de la variación de lasuperficie forestal de la ERF 2000 no pueden compa-

  • 47�����������������������������������

    ��������/��������������������������������������� ���$*++�,����

    ��������',-�."""�

    rarse directamente con las de las dos evaluacionesanteriores, debido a los cambios introducidos en lasdefiniciones y en la metodología, y a la actualizaciónde los inventarios. De todas formas, si se toman enconsideración estos tres factores es posible formularcon certeza algunas conclusiones generales sobre laevolución de la deforestación durante los últimosveinte años.

    La modificación de la definición de bosque respectode los países industrializados, si bien redundó en unaumento notable de la estimación de la cubierta fores-tal mundial, no influyó en gran medida en la tasaestimada de variación de la superficie forestal mun-dial. Ello es consecuencia de que la modificación de ladefinición tuvo los mayores efectos en la superficieforestal de Australia y la Federación de Rusia, dondela transformación de bosques en otros usos de la tierra

    fue relativamente reducida y por tanto no alterósignificativamente la tasa de cambio mundial. Lascifras de la superficie forestal de 1990 (revisadas sobrela base de las definiciones, metodologías y nuevosdatos disponibles en la ERF 2000) correspondientes ala mayor parte de los restantes países industrializadosmostraron un grado elevado de coherencia ycomparabilidad con las cifras establecidas para 1990en las dos evaluaciones anteriores. No se produjeroncambios significativos entre estas tres evaluaciones enla definición de bosque natural que se estableció en laERF para los países en desarrollo. La nueva definiciónde las plantaciones (que permitió incluir las plantacio-nes de caucho) afectó a la cifra de la superficie forestalde algunos países tropicales, pero no tuvo efectosimportantes sobre la tasa de variación de la superficieforestal mundial.

    África Asia Europa América del Norte y

    Central

    Américadel Sur

    -6,0

    -5,0

    -4,0

    -3,0

    -2,0

    -1,0

    0,0

    1,0

    2,0

    3,0Superficie (millones de ha)

    Bosque natural Plantaciones forestales Total de bosques

    Oceanía

  • ���������������������������������48

    ��������/�������������������������������

    6�"75�8����������������������������������������������3� 6�"75�8����������������������������������������������3�

    �������������-���������������$*+1�,����3������(����������������������������������������4�

    -��4 )��$�������� )��$������� )�#��5������ )��$�� !�#����� )�#��5������� .������������� 0������6 ��������6 �������� ���#��������������

    )��$�������� �� � � �

    )��$������� �� �

    )�#��5������ � � � �

    )��$����������� �� � �

    !�#����� � �

    )�#��5������� � � � �� �

    .����������������#������������� ��

    0����4 ����(������6 �� � �� �� �� �

    ���������������������������������������1����7���������1���)����������������������������������������������7����������)����������

    ��������������!"��������������������������������7�

    ��1��������

    ��/�'���

    �����������������������������������������������������������������)�������������������������������������������������

  • 49�����������������������������������

    �������������������������������5����������������� ���

    ������ )��

    � (�������������������'

    ������ ���� �0�

    ���� ���� 0�

    !��"� ��� 0�

    ��������#�$�%�������������$ ����� �0�

    ������� ���� �0�

    ��������#�$�&!� ����� �0�

    ������������� �������

    En las tres evaluaciones se utilizó la misma meto-dología para evaluar la variación de la superficieforestal en los países industrializados. Sin embargo,en lo que concierne a los países en desarrollo, en laERF 1990 y en la evaluación intermedia de 1995 seutilizaron modelos regionales determinados por losdatos demográficos para establecer los índices devariación nacional, mientras que la ERF 2000 se basódirectamente en informes de reconocimientos. Detodas formas, un estudio ha puesto de manifiestoque esa diferencia en la metodología utilizada paralos países en desarrollo no influye de forma signifi-cativa en las estimaciones del índice de variaciónmundial.

    La actualización de los inventarios en muchospaíses comportó que se hicieran nuevas estimacio-nes a nivel nacional, que aunque no en todos loscasos eran comparables con los datos de las evalua-ciones anteriores, no influyeron significativamenteen las estimaciones del índice de variación mundial.

    Los resultados del estudio pantropical porteledetección realizado en el marco de la ERF 2000corroboró los resultados de la evaluación por países.Puso de manifiesto que el índice neto de variacióndel decenio de 1990 fue ligeramente inferior al de1980 en los bosques tropicales, pero la diferencia noera significativa desde el punto de vista estadístico.Los resultados del estudio relativos a la variación dela cubierta forestal en los decenios de 1980 y 1990,plenamente compatibles entre sí, confirmaron que latasa de pérdida de bosque siguió siendo elevada enlos años noventa. Estos resultados son coherentescon los de la evaluación por países, que muestran unaumento neto de la superficie forestal en los paísesno tropicales y una pérdida neta en los trópicos. Elestudio pantropical también facilitó información so-bre las formas de cambio de la cubierta forestal. Losresultados indican que en el período 1980-2000 huboun nivel elevado de transición de unos a otros tiposde cubierta terrestre (véase el Cuadro 7).

    En conclusión, tras el análisis de las estimacionesde la evaluación presente y de las anteriores, la ERF2000 muestra que en el decenio de 1990 la tasa netade pérdida de bosque en el mundo fue inferior queen el de 1980, debido principalmente a la mayorexpansión natural de la superficie forestal. Al mismotiempo, la pérdida de bosques naturales en el mun-do ha proseguido a un nivel elevado durante losúltimos veinte años.

    /����'������������#���El suministro y producción de madera son aún lasfunciones sobre las que se dispone de más informa-ción, pues el suministro de madera sigue siendo elobjeto de la mayoría de los inventarios forestales. Ellose debe a la importancia económica de la madera paralos propietarios de bosques, públicos o privados. LaERF 2000 estimó la biomasa y el volumen de maderade los bosques (volumen en pie) del mundo.

    Se estimó el volumen total de madera (m3) y labiomasa leñosa superficial (toneladas) de los bosquesen 166 países, que representan el 99 por ciento de lasuperficie forestal mundial. El volumen total debiomasa leñosa superficial existente en los bosques detodo el mundo se cifró en 420 000 millones de tonela-das; más de un tercio correspondía a América del Sur(Cuadro 8) y alrededor del 27 por ciento solamente alBrasil. La Figura 12 indica los países con mayor volu-men de biomasa leñosa forestal. La media mundial debiomasa leñosa superficial existente en los bosques erade 109 t/ha (Figura 13). El promedio más elevado seencontraba en América del Sur, con 128 t/ha.

    Entre los países con mayor volumen en pie porhectárea figuran muchos de América Central y Europacentral; los primeros poseen una gran abundancia debosques pluviales tropicales y los segundos bosquestemplados ordenados para alcanzar una densidad demasa elevada.

  • ���������������������������������50

    ��������6�������5�������������

    ����

    ������

    �������

    �������

    ����

    ��/�'���

    ����������������������������������������2��������������������������������������3��������������9�#�

    �������

    &�����#����������'����������������5�������������

    ��������',-�."""�

    Brasil Federaciónde Rusia

    RepúblicaDemocrática

    del Congo

    EstadosUnidos

    Canadá Perú Indonesia Venezuela China Colombia Otros

    Biomasa (miles de millones de toneladas)

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

  • 51�����������������������������������

    ���������������������������������'������������

    ��������������En el curso del último decenio, las actividades deordenación forestal se han centrado en promover losavances hacia la consecución de la ordenación fores-tal sostenible de conformidad con los «principiosrelativos a los bosques»7 acordados en la Conferenciade las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y elDesarrollo (CNUMAD) en 1992. El concepto de orde-nación forestal sostenible, que establece un equilibrioentre los objetivos ambientales, socioculturales y eco-nómicos del manejo, ha promovido cambios en lapolítica y la legislación forestales y en las prácticas deordenación forestal en muchos países.

    Aunque en el marco de la ERF 2000 no se estimó lasuperficie total de bosques del mundo sujeta a orde-nación forestal sostenible, se incluyó informaciónsobre algunos indicadores que demostraban el com-promiso de los países de avanzar hacia la consecuciónde la ordenación forestal sostenible (véase el Cuadro4 del Anexo 2).

    Una medida que indica el compromiso político enrelación con el concepto de ordenación forestal soste-nible es el número de países que participan en inicia-tivas internacionales encaminadas a formular y apli-car criterios e indicadores para la ordenación forestalsostenible. En 2000, 149 países estaban involucradosen nueve procesos relativos a criterios e indicadoresecorregionales (Figura 14). Todos ellos se establecie-ron en los diez últimos años. (En la Parte IV seencontrará más información sobre esos procesos). Unindicador común a todos los procesos, salvo unaexcepción, es la superficie de bosque explotada conarreglo a un plan de ordenación8.

    Para la ERF 2000 se recopiló información sobre lasuperficie total de bosque explotada con arreglo a unplan de ordenación forestal. Un total de 83 países,entre los que figuraban todos los paísesindustrializados, facilitaron esa información para laERF 2000, y otros 14 países suministraron informa-ción similar a la Comisión Forestal para AméricaLatina y el Caribe en el año 2000. La informaciónfacilitada por los países indica que el 89 por ciento delos bosques de los países industrializados se explotan«con arreglo a un plan de ordenación oficial u oficio-so». Sin embargo, no fue posible disponer de estadís-ticas nacionales sobre los planes de ordenación fores-tal para muchos países en desarrollo, entre ellos va-rios de los países de mayor tamaño de África y algu-nos de los países más importantes de Asia. Pese a

    todo, los resultados preliminares relativos a los paísesen desarrollo indicaron que de una superficie forestaltotal de 2 139 millones de ha, al menos 123 millones deha, alrededor del 6 por ciento, estaban sujetas a «unplan de ordenación forestal oficial aprobado a escalanacional, que abarcaba un período de al menos cincoaños»9. Es preciso recalcar que la superficie total que,según se notificó, está sujeta a un plan de ordenaciónforestal oficial u oficioso no equivale en todos loscasos a la superficie total de bosque en la que sepractica la ordenación forestal sostenible. Es posibleque algunas de las zonas abarcadas por un plan deordenación no se exploten de manera sostenible, y ala inversa, otras zonas que no están sujetas a un plande ordenación formal puede ser explotadas de formasostenible.

    También se recopiló para la ERF 2000 informaciónsobre la certificación forestal. La certificación es uninstrumento que se emplea para confirmar la conse-cución de unos niveles mínimos preestablecidos deordenación forestal en una zona y un momento deter-minados. Es cierto que la certificación implica queuna zona se explota de manera sostenible para laproducción de madera, pero no todos los bosquesbien manejados se encuentran en las zonas certifica-das. En efecto, muchos bosques que no están sujetosa certificación, incluidos los que se dedican principal-mente a la producción de madera y otros que sedestinan a objetivos distintos, pueden ser explotadosde forma adecuada. (Véase en la Parte I más informa-ción sobre la certificación de productos forestales.)Existen en la actualidad varios sistemas internaciona-les, regionales y nacionales de certificación, que secentran en los bosques manejados para la producciónde madera. Con arreglo a la definición de «zonacertificada», se ha estimado que la superficie de bos-ques certificados existentes en el mundo al final delaño 2000 ascendía a 80 millones de ha, alrededor del2 por ciento de la extensión total de bosques. Si bienalgunos países tropicales que son productores impor-tantes de madera tienen bosques certificados en elmarco de los sistemas de certificación existentes, oestán elaborando nuevos sistemas, lo cierto es que lamayor parte de los bosques certificados están situa-dos en países industrializados de la zona templada; altérmino del año 2000, casi el 92 por ciento de losbosques certificados del mundo correspondían a losEstados Unidos, Finlandia, Suecia, Noruega, el Cana-dá, Alemania y Polonia. Al mismo tiempo, sólo cuatropaíses con bosques tropicales húmedos (Bolivia, el

  • ���������������������������������52

    Brasil, Guatemala y México) poseían más de 100 000ha de bosques certificados, con un total de 1,8 millo-nes de ha para el conjunto de todos ellos.

    A pesar de que el análisis precedente indica quepueden existir motivos para un optimismo prudenteen cuanto a la intensificación de las prácticas adecua-das de ordenación forestal, cuando menos en algunospaíses y regiones, no existe información fidedignasobre la tendencia mundial a largo plazo en materiade ordenación forestal, pues son muy pocas las inicia-tivas adoptadas hasta la fecha para estimar el alcancede la ordenación forestal sostenible a escala mundial.Tal vez eso no debe sorprender, dado el número depaíses y la enorme variedad de tipos de bosques,condiciones locales y objetivos de ordenación. Porello, las iniciativas anteriores se centraron en regionesconcretas y en objetivos de ordenación y definicionesde la ordenación forestal sostenible específicos, quepermiten únicamente un análisis parcial de las ten-dencias. Las evaluaciones de los recursos forestales

    �����������������������������������������������������������

    ������

    ����������������������

    �������������������������$����

    ����������������������

    �����������:�����

    ����������;�

    ��

    ������������*������&�����

    �����������������������%������*����

  • 53�����������������������������������

    y/o certificada en esos 17 países en 2000, es posibleque en la actualidad la extensión de bosques maneja-dos de forma sostenible para la producción de made-ra haya experimentado un aumento sustancial. Eneste momento, más de 35 millones de ha de bosquesde esos países están sujetas a un plan oficial de orde-nación forestal y 1,7 millones de ha han sido certifica-das por terceros. Probablemente, una superficie mu-cho más extensa cumple las condiciones establecidasen materia de certificación o se explota de manerasostenible para otros fines distintos de la producciónde madera. Cabe señalar, como ejemplo concreto, queseis países tropicales10 con una superficie conjunta de206 millones de ha de bosques, aunque no tienentodavía todos los bosques sometidos a ordenaciónforestal, han establecido, al parecer, todas las condi-ciones que, previsiblemente, les permitirán manejarsus bosques de forma sostenible en un próximo futu-ro (OIMT, 2000b).

    Parece que la situación de los bosques templados yboreales ha permanecido estable o ha mejorado du-rante los últimos veinte años. A comienzos de los añosochenta se notificó que todas las zonas clasificadascomo bosques densos en la ex URSS y la mayor partede los estados de la CEI se estaban «manejando conarreglo a un plan de ordenación forestal», y en 2000 laFederación de Rusia y la mayoría de los estados de laCEI informaron que todos los bosques se estaban«manejando con arreglo a un plan oficial u oficioso deorde