64
HORIZONTES CULTURALES Revista virtual de cultura Tercera época N° 58. Ocaña, Colombia. Noviembre de 2017 Retablo Mayor de la Catedral de Santa Ana Ceremonia de bendición, 25 octubre de 2017.

HORIZONTES CULTURALES - …laplayadebelen.org/.../HORIZONTES_CULTURALES_58_2017.pdf · Como el príncipe del cuento Por Estrellita de oro ... ¡Solitario remero… he remado más

  • Upload
    dinhnga

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HORIZONTESCULTURALES Revista virtual de cultura

Tercera época N° 58. Ocaña, Colombia. Noviembre de 2017

Retablo Mayor de la Catedral de Santa AnaCeremonia de bendición, 25 octubre de 2017.

HORIZONTES CULTURALES2

CONTENIDO

Contenido……..……………………………….....…..………..………… 2

Editorial…………………….….………..……....….…………................ 3

Poetas españoles, Federico García Lorca………….………………….. 4

Poetas de la Costa Caribe……………………………............................. 5

Poetas de la Región de Ocaña…………………………………………... 6

Poetas de la zona Andina……………………………………………….. 7

Poesía venezolana y brasileña………………………………………….. 8

Poesía chilena…………………………………………………………… 9

Educación. Forma tradicional de evaluar el aprendizaje

Por Daniel Quintero Trujillo….……………………................................. 10

Personajes notables. Rafael García Herrero Unda ....…....................... 13

Comentarios. La Universidad Nacional, alma de la nación

Por Alonso Ojeda Awad………………………………….......................... 14

Historia. Ocañeros por adopción que dejaron huella

Por Luis Eduardo Páez García…………………..…..…….…………….. 16

Cultura. Los grandes poetas de la canción

Por José Atuesta Mindiola……………………………………………….. 19

Comentarios. Algo más sobre nuestra corrupta justicia

Por Pablo Emilio Ramírez Calderón…………………………………….. 21

Religión. El desinterés por Jesucristo y su iglesia

Por Monseñor Ignacio Gómez Aristizabal................................................. 23

Ensayo. Engarzado en los recuerdos de mi pueblo (II)

Por Héctor Quintero Jaime……………………………………………… 25

Personajes. Jesús Emiro Claro Velásquez

Por Álvaro Claro Claro………………………………………………… 29

Comentarios

Por Joel Calle Álvarez…………………………………………………… 31

Fábrica de gaseosas Calle –Jabones y velas

Por Saúl Calle Álvarez…………………………………………………… 32

Narrativa. Gravitando en torno a Einstein. Capítulo III - IV

Por Jairo Luis Vega Manzano…………………………………………… 34

Noticias…………………………………………………………………... 41

Perdido en el bosque

Por Carlos Eduardo Torres Muñoz………………………………………. 45

Comentarios. Algunas inquietudes críticas

Por Sísifo Iluso Rodríguez.......................................................................... 48

Comentarios. Un hombre normal en una sociedad enferma

Por Leonardo Rafael Lobo………………………………………………. 52

Libros. Croniquilla. La visita del obispo

Por Orlando Clavijo Torrado…………………………………………… 56

Crónica. Se entusiasmó la memoria

Por Jorge Carrascal Pérrz……………………………………………… 57

Publicaciones……………………………………………………………. 63

Museos del Oriente Colombiano………………………………………. 64

HORIZONTES CULTURALES

HORIZONTES CULTURALESRevista mensual de cultura

Tercera época N° 56 Ocaña Noviembre de 2017

DirectorLuis Eduardo Páez García

Colaboradores:Isla Margarita (Venezuela)

Emilia Marcano QuijadaDonostia – San Sebastián (España)Manu de Ordoñana, Ana Merino

y Ane MayozMaracaibo (Venezuela)

Lumar H. Quintero SerpaQuébec – Canadá

Héctor Quintero JaimeBogotá

Fernando Cely HerránMario Javier PachecoAlonso Ojeda Awad

Guillermo Quijano RuedaJesús María Stapper

TunjaDaniel Quintero Trujillo

MedellínMonseñor Ignacio Gómez A.

Anna Francisca Rodas I.Ibagué

Jorge Carrascal PérezBarranquilla

Yajaira Pinilla CarrascalOcaña

José Miguel Navarro SotoLeonardo Rafael Lobo

AguachicaJosé Orlando Blanco Toscano

San Diego (Cesar)Yolaida Padilla

GirónJesús Alonso Velásquez Claro

CúcutaPablo Emilio Ramírez Calderón

Guido A. Pérez ArévaloÁlvaro Claro ClaroFernando Chelle

PamplonaJorge Mariano Camacho

Johanna Marcela Rozo EncisoValledupar

Álvaro Maestre GarcíaJosé Atuesta Mindiola

MonteríaAntonio Mora Vélez

CartagenaJuan Carlos Céspedes Acosta

Zion Zion LigthChinácota

Carlos Eduardo Torres MuñozFotografías:Archivo LEPG

Daniel Quintero T.José Atuesta MindiolaJorge Carrascal Pérez.Miguel Páez Pacheco.

Carlos Jorge Vega Vergel.Martha Jácome Quintero

Gregory Stiven.Álvaro Claro Claro.Diócesis de Ocaña

Complejo Histórico de la Gran ConvenciónTel. 562 3500

Correo electrónico:[email protected]

EDITORIAL

2017: UN AÑO QUE SE VA CERRANDO EN MEDIO DETRAUMATISMOS Y SOBRESALTOS.

Al cierre de esta edición, y después de una semana debloqueo en varias carreteras nacionales y en las quecomunican a Ocaña con la Costa y el interior del país, ya lafuerza pública había logrado despejar las vías garantizándoseel tránsito libre, uno de los derechos fundamentalesconsagrado en la Constitución Nacional.

Aceptando, como siempre lo hemos hecho, los grandesproblemas que históricamente han afectado a la antiguaprovincia de Ocaña, la falta de presencia estatal y lacorrupción rampante, expresamos también nuestro rechazotajante a la presencia en estas protestas de agrupaciones decultivadores de coca, marihuana y amapola, es decir, dequienes suministran los insumos para la fabricación deestupefacientes y fortalecen los carteles de la droga enColombia, por constituir uno de los factoresdesestabilizadores, entre ellos, la violencia y la delincuenciaen la zona.

Volvemos a insistir, una vez más: los ocañeros y la mayoría decampesinos conscientes, no están de acuerdo con estosbloqueos, ni con los paros que, aprovechando las justasreclamaciones, permiten la descarada manipulación de lasgentes por parte de fuerzas oscuras de la ultraizquierda,beneficiarios del tráfico nacional e internacional de la droga.

Leímos y escuchamos a varios periodistas de algunos mediosde comunicación de Ocaña, haciendo de caja de resonancia aintereses que en nada benefician ni contribuyen a aclimatar lapaz local ni el comercio, ni los intereses generales del pueblo.No es precisamente ético, aprovechar el micrófono o la TV ola prensa, para transmitir expresos o velados mensajesapoyando a quienes ya han comenzado a hacer campañapolítica a los candidatos de sus afectos.

En estos tiempos, la función de los medios de comunicacióndebe ser la promoción y divulgación de la pedagogía de paz,de aquello que construye conciencia crítica, sin utilizarsofismas retóricos para confundir a un pueblo cada vez másdesorientado y angustiado.

Los razonamientos críticos no deben confundirse con elataque a la Democracia, por coja que esta sea.

3

POETAS ESPAÑOLES

HORIZONTES CULTURALES4

MADRIGAL

Federico García Lorca

Yo te miré a los ojos cuando era niño y bueno. Tus manos me rozaron Y me diste un beso.

(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)

Y se abrió mi corazón Como una flor bajo el cielo, Los pétalos de lujuria Y los estambres de sueño.

(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)

En mi cuarto sollozaba Como el príncipe del cuento Por Estrellita de oro Que se fue de los torneos.

(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)

Yo me alejé de tu lado Queriéndote sin saberlo. No sé cómo son tus ojos, Tus manos ni tus cabellos. Sólo me queda en la frente La mariposa del beso.

(Los relojes llevan la misma cadencia, Y las noches tienen las mismas estrellas.)

Federico García Lorca

SERENATA

Federico García Lorca

Por las orillas del río se está la noche mojando y en los pechos de Lolita

se mueren de amor los ramos.

Se mueren de amor los ramos.

La noche canta desnuda sobre los puentes de marzo.

Lolita lava su cuerpo con agua salobre y nardos.

Se mueren de amor los ramos.

La noche de anís y plata relumbra por los tejados.

Plata de arroyos y espejos. Anís de tus muslos blancos.

Se mueren de amor los ramos.

Federico García Lorca

HORIZONTES CULTURALES5

POETAS DE LA COSTA CARIBE

TENGO SED.(POEMA MI-1)

Yo amé, hasta el telón de fondo améy desvelé al amor en regocijos invalidados,y anudé en su soga los nudos infinitosdel marinero experto,y bebí de su fuente narcóticae ingrávido volé por sus placeres.Vi los cárnicos pezones de lujuriaerguirse erectos al tacto tembloroso de mis manosy ansiosa y temblorosa y vacilante y frágilmi lengua inocente desgastóen lánguidos lamidosmi terrón de sal.y acrecenté mi sed de ti,y te bebí integra, de un solo sorbosin apagar mi sed,y me ahogué en tu ausenciay aún tengo sed de ti;¡Estoy ahogado y tengo sed!¿Podrás imaginar peor desesperación?¡Imposible mayor infortunio!…Y al salir del trance…No sé si te soñé o te tuve,¡Pero tengo sed!

Álvaro Maestre García

LA "TRISTEZA" EN MIS OJOS

Te diré : ¡mis ojos son samba!así como la samba,

mis ojos también son un pedazo de tristezaporque la samba es la tristeza que compensa

y la tristeza siempre tiene una esperanzade un día no ser mas triste, no!

Zion Zion Ligth

POETAS DE LA REGIÓN DE OCAÑA

HORIZONTES CULTURALES6

Poema # 49

Siembra las simientesabriendo sus orígenesen el vientre de la tierra,Y sus arboles nacientesherirá los vientos del sur,los mares de aguas saladas,Los soles de cada día.Yla muerte que antesde la noche le precede,la muerte de un sol,cargado de arreboles y simientes,de rojos y majencias,será apenas el anuncio de la lunay las estrellas.

Oswaldo Carvajalino DuqueOcaña

UN BESO TUYO. –

Se eclipsó el sol del amor.Solo existen horrendas

Y oscuras noches.¡Escucha!, amiga,

El aroma del perfumeDe tu benigna sombra

Acude pronto a mi llamado.¿Soy prófugo del amor?.

Sí. Eso tengo que decirte.Debo decirte , hermosa flor del tiempo,

Que en ti fijé mis ojos,Con la esperanza de un corto si.

Un beso tuyo me regresaría la luz,¡Sería mi liberación!.

Jaime Enrique Otero SáenzAguachica

ELIXIR DE SOLEDAD

En las miradas de tus ojos, cocuyos vivaces,Se perciben las fuerzas del Mediterráneo;

En la imponente luminosidad de sus cristales,La brillantez arenisca del Sahara milenario.

Eres calma, brisa fresca y tempestad;Eres Oasis en medio del canicular desierto;Eres embrujo dulce de la Siria misteriosa;Eres Arco Iris de aquel Líbano en lejanía.De tus labios en botón, tersos y rosados,

Un triste silencio, oh silencio embrujador;Silencio hiriente que atenaza el corazón:

Ni una sílaba siquiera, ni una frase de amor…Y de cerca te observo, estrella vivaz, pero lejana.¿Qué es de ti, dorada y débil espiga migratoria?

¡Tómame, ven, tómame como elixir en tu soledad!

Julio César Sepúlveda

POESÍA DE LA ZONA ANDINA

HORIZONTES CULTURALES7

GONDOLERO

Soy un gondolero.Durante siglos he vagado por los canalesy soy un desconocido boga en la Hermandad de Gondoleros de Venecia.¡Solitario remero… he remado más que todos!Soy el gondolero que no llegó a tiempoal punto de partida. La partida está bajo mis pies.Soy gondolero de varias eternidades y en mi casa lo ignoran. Nadie sabe que invento aguaceros para lavar mi nave.La góndola apenas me trasborda de una andén a otro.Hice mi primera góndola de papel y la lluvia la deshizo.Hice una góndola de arena y la tormenta la repartió en la duna-es difícil remar góndolas por los desiertos-.Hice una góndola de hojas verdes y ancló en la rama de un árbol.Hice una góndola bailarinay el licor y los pesares la hicieron naufragar. La proa de mi góndola carga un Pegaso de acero y sus alas pulidas y brillantes vuelan en tres tiempos.Remo en la popa de mi barquita andariega.Voy atrás, todo me adelanta, incluso el olvido.Con la cabeza sumergida en aguas tranquilasmi góndola perece algunas tardes.Mi góndola negra de luto navegay recuerda la peste que azotó a los venecianos.Mi góndola guarda luto por un remero sin vida:el gondolero que no existió… que no existirá.

José María Stapper

YO ¿PARA QUÉ NACÍ?

¿Yo para qué nací?¡Para salvarme!

Que tengo que morires infalible;

Dejar de ver a Diosy condenarme

Triste cosa será,pero posible.

¿Posible?Y ¡Río y duermo

y quiero holgarme!¿Posible?

Y ¡Tengo amora lo visible!¿Qué hago?

¿En qué me ocupo?¿En qué me encanto?

Loco debo yo ser,pues no soy santo!

Álvaro Rondón Espinoza

HORIZONTES CULTURALES8

POESÍA VENEZOLANA Y BRASILEÑA

DÍA 65Durante varias horas he sentidouna profunda aversión a volarpues la poca visibilidadme inquieta.Tuve un sueño tranquilo,tuve un ser alocadoque crispa en la nostalgia de estar solo,que pide conclusión al universo,pues nada importaser infinitosi no nos aman.

DÍA 66Cuando miro las estrellasen su eterno resplandor,siento que dios, está;y tengo a esperanza de que, al fin,los milagros pasany lo imposible puede suceder.Sé del mundotodo lo que no conozco,todo lo que no tengo,todo lo que no pasa,porque las estrellas no hacen milagros,los hace la vida.

DÍA 67La curiosidad puede más que la estática,la radio, apagada por tiempo indefinido,se enciendey trae las notas de tu vozalterando mi rutina.Has vuelto, con tu luz y tu risa,y al decirte que te amo,me has dicho: “Déjame”Es la forma que tienesde decir que me extrañas.

Emilia Marcano Quijada

JACOBINA

De la tapa del crucero, te admiroObservo tus calles estrechas

Mi mirada recorre tus sierrasMe inhierra tu rústica belleza

Desciende la sierra, te abrazoDe tu suelo siento la frialdad

De tus piedras la durezaY el silencio que te sofoca

Y sólo después de años de hiloMurmuras en mi oído,

Me haces sentir y entenderLo que tu brisa está diciendo

Tus calles, tus plazasTodo comienza a tener sentido

Y yo, por fin, descifroTu sentimiento tan escondido.

Valdeck de Jesús Almeida

POESÍA CHILENA

HORIZONTES CULTURALES9

ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES

Que vivan los estudiantesJardín de nuestra alegríaSon aves que no se asustanDe animal ni policía.

Y no le asustan las balasNi el ladrar de la jauríaCaramba y sambalacosa¡qué viva la astronomía!

Me gustan los estudiantesQue rugen como los vientosCuando le meten al oídoSotanas y regimientos.

Pajarillos libertariosIgual que los elementosCaramba y sambalacosa¡Qué viva lo experimento!

Me gustan los estudiantesPorque levantan el pechoCuando le dicen harinaSabiéndose que es afrecho.

Y no hacen el sordomudoCuando se presenta el hechoCaramba y sambalacosaEl código del derecho.

Me gustan los estudiantesPorque son la levaduraDel pan que saldrá del hornoCon toda su sabrosura.

Para la boca del pobreQue come con amarguraCaramba y sambalacosa¡Viva la literatura!

Me gustan los estudiantesQue marchan sobre las ruinas

Con las banderas en altoVa toda la estudiantina.

Son químicos y doctores,Cirujanos y dentistas,

Caramba y sambalacosa¡Vivan los especialistas!

Me gustan los estudiantesQue con muy clara elocuencia

A la bolsa negra sacraLe bajó las indulgencias.

Porque hasta cuando nos duraSeñores la penitencia

Caramba y sambalacosa¡Qué viva toda la ciencia!

¡Qué viva toda la ciencia!

Violeta Parra(1917 – 1967)

https://4.bp.blogspot.com

HORIZONTES CULTURALES

EDUCACIÓN

10

Por Daniel Quintero Trujillo.Educador y escritor

FORMA TRADICIONAL DE EVALUAR EL APRENDIZAJE

Los docentes de la Universidad Pedagógica yTecnológica de Colombia (UPTC) del siglopasado, utilizaron la composición escritacomo una alternativa de evaluar losaprendizajes de los estudiantes en lasdiferentes asignaturas del currículo, sistemade evaluación que se institucionalizó en ladécada del 60 - 70 quedando reglamentadasdentro del calendario académico, como unapráctica en la cual los docentes centraban sustareas solo a esta actividad y los estudiantessolo asistían a la universidad a cumplirla.

Este estilo de evaluación hacía parte de laspruebas tipo ensayo que tenía como finalidadestimular en los estudiantes la capacidadpara sintetizar, analizar y crear unacomposición literaria sobre aspectossignificativos de los objetivos de aprendizaje.

Los docentes cuando se llegaba los periodosde composición distribuían a cada estudianteun pliego de papel oficio que tenía señaladoen un sello marcado los espacios para elnombre del estudiante, la asignatura, fechade la composición y la calificación; actoseguido el docente formulaba 5 preguntasque los estudiantes debían responder,muchas de esas interrogantes solo

medían la capacidad de reproducir textosmemorizados lo que originó la costumbreestudiantil de utilizar los llamadossopletes o trampas de examen, quegeneralmente se encontraban escrito enla parte inferior de las paredes o en latabla del pupitre que hacía las veces deescritorio y en ocasiones algunasestudiantes que se sentían inseguras en elaprendizaje, escribían los resúmenes -sopletes - en la parte superior de suspiernas y cuando el docente daba laespalda subían parte de la falda paracopiar; otros estudiantes más habilidososllevaban papeles en forma de acordeónescritos en letra pequeña, donde estabanlos temas difíciles o que no habíaalcanzado a aprender, en otras ocasionesutilizaban las mangas de la camisa, lasmanos, brazos o las cartucheras de loslápices para esconder los pequeñosfuelles de papel o resúmenes.

Las paredes de los salones y pupitres declase reflejaban el sistema de enseñanzaaprendizaje, ellos daban testimonio deuna "educación bancaria" donde laevaluación memorística de loscontenidos, se reflejaba en los muros queservían al estudiante para recordar lo queno habían aprendido, al igual que comohoy, los estudiantes utilizan aparatoselectrónicos - celular - para que susamigos les envíen las respuestas pormensaje de texto o whats app.

HORIZONTES CULTURALES 11

Después de las composiciones comenzabaun trabajo difícil para el docente consistenteen leer las respuestas, asignar calificacionesy mucho más, cuando muchos pliegos, secaracterizaban por escritos sin ningunacohesión literaria y de concordancia con eltema propuesto, mala letra y ortografía ydemás aspectos que indicaban la falta dehábito de lectura, ausencia delconocimiento, mientras el estudiante estabaatento a su calificación y en caso de no estarde acuerdo con su nota, solicitar al Consejode Facultad, el derecho de revisión por unsegundo evaluador, después de la cual lacalificación asignada era promediada ydefinitiva.

Este sistema de evaluación estabaenmarcado en de la corriente pedagógicadogmática y memorística, queposteriormente en la década del 70 con elauge de la tecnología educativa se abriópaso a las pruebas objetivas de selecciónmúltiple, donde no solo se medía el nivel dememorización de hechos o conceptos sinotambién la capacidad del estudiante pararesolver problemas, analizar y comprenderconceptos, evaluaciones cuyas respuestasestaban predeterminadas y facilitaban elsistema de calificación.

Posteriormente, con el auge de la pedagogíaconstructivista y el aprendizaje significativo

las composiciones fueron una prácticapedagógica del pasado, por cuanto lasinstituciones educativas empezaron aevaluar el aprendizaje del estudiantemediante la producción académicafundamentada en exposiciones de temasinvestigados, elaboración de informes delaboratorios, prácticas de campo ypublicación de ensayos en revistas.

Hoy la composición tiene una significaciónliteraria, como un escrito en el que existendiversos elementos que forman una unidady proporcionan un todo coherente y para suelaboración el escritor piensa en una idea,la misma que va estructurar para comunicarsus pensamientos al lector, para esto debeelegirse un tema, organizar las ideasmediante enlaces, se jerarquizarán las ideasprincipales, secundarias y complementarias,finalmente se escribe eldocumento empleando todos losconocimientos de redacción comogramática, vocabulario, signos depuntuación y escritura correcta de laspalabras.

Estas composiciones bien dirigidas por losdocentes, orientan al estudiante para quellegue a convertirse en un escritor de temasacadémicos en el área de conocimientos,tan necesarios a la hora de elaborar losartículos de investigación o la produccióntextual de una tesis doctoral

[email protected] La Cuadra.Firavitoba, 5 de octubre del 2017.

HORIZONTES CULTURALES 12

ArañaFotografía: Miguel Páez

HORIZONTES CULTURALES

PERSONAJES NOTABLES DE NORTE DE SANTANDERRAFAEL GARCÍA HERREROS UNDA

13

“El célebre y excepcional sacerdote eudista nació en San José de Cúcuta, el 17 de enero de 1909. Norte de Santander y el País rinde homenaje al levita que se convirtió, por sus ejecutorias sociales inspiradas en el Evangelio, en uno de los colombianos más célebre del siglo XX.(…)Sus padres fueron el general Julio César García - Herreros Orbegozo y doña María Unda Pérez. Suinfancia trascurrió en su natal Cúcuta. Fue bautizado en la hoy Catedral de San José, Sede del ObispoDiocesano, por el padre Elías Calderón. Así recordaba sus años de infante:(…)Hizo sus primeras letras en el colegio de las Hermanas de la Presentación, de donde pasó al ColegioProvincial. El 3 de febrero de 1923 fue presentado por su padre en el Seminario Conciliar Santo Tomasde Aquino, de Pamplona. Allí, en noviembre de 1927, culminó su paso por el Seminario Menor.(…)Su incorporación a la Comunidad de Jesús y María fue el 7 de febrero de 1932. En noviembre de 1933del mismo año se le concedió el subdiaconado, y el 19 de marzo de 1934 la ordenación diaconal.Los colombianos le conocimos como el “tele padre”. En 1946 el padre García Herreros empieza aemitir sus mensajes espirituales y sociales a través de la radio. En la emisora Radio Fuentes, deCartagena, inició el programa la ‘Hora Católica’ que se mantuvo al aire durante 4 años. Era un magazíncon espacios para la música, la oración y la enseñanza.(…)En marzo de 1955 se iniciaron las emisiones televisivas de El Minuto de Dios que, poniendo en manosde Dios “este día que ya pasó y la noche que llega”, siendo el programa de televisión emitido por mástiempo continuo en todo el mundo. Como era propio del padre García-Herreros, el Minuto de Dios delas 7:30 p.m. por el canal 7 no se redujo a proclamar un mensaje espiritual, sino que logró despertar laconciencia social del país, a tal punto, que llegó a ser llamado el "ministro de Hacienda de lospobres".

El Padre Rafael García Herreros fue una de las figuras más destacadas de Norte de Santandery su memoria siempre estará unida a la acción cristiana en beneficio de los más necesitados.

(Apartes tomados de artículo “Rafael García Herreros Unda. 100 años de su natalicio”, por Monseñor EdwinLeonardo Avendaño Guevara. En Gaceta cívica, histórica y cultural de Convención- Año 5- tercera época – 17 deenero de 2009 – )

HORIZONTES CULTURALES

COMENTARIOS

Por Alonso Ojeda AwadEx – Embajador de

Colombia. Director Programa de Paz U.P.N

UNIVERSIDAD NACIONAL ALMA DE LA NACIÓN

14

Llegué por primera vez a los claustros de laUniversidad Nacional de Colombia en el mesde noviembre del año de 1962, acompañadode mi padre. Venía a presentar el examen deadmisión requerido para poder ingresar a suemblemática facultad de Medicina. Lacafetería central era un hervidero de jóvenesuniversitarios que en corrillos discutían envoz alta la razón y la necesidad de larevolución colombiana. Me impactó elambiente libertario que llenaba todos losespacios. Esos jóvenes barbudos algunos,con el pelo largo, otros, disertaban con unprofundo conocimiento acerca de cómoconstruir una nueva nación sin injusticias ydonde la Universidad debía ser sueducadora y su guía en la materialización detan nobles propósitos. En verdad, me sentíacomo en las bellas páginas del fascinantelibro de Germán Arciniegas “El Estudiante dela Mesa Redonda”.

Y no era para menos, la UniversidadNacional venia de unas luchas frontales y amuerte contra la dictadura de Rojas Pinilla,que sin la menor consideración habíamasacrado a sus estudiantes. Primero, cayódentro del campus universitario elestudiante de medicina Uriel Gutiérrez y eldía siguiente, cuando los jóvenes marcharon

hasta la Plaza de Bolívar pidiendo justicia,un batallón del ejército que venía de habercombatido en Corea, desaseguró sus riflesy masacró a más de una docena deestudiantes, que marchaban al frente de lamanifestación. La rosa roja de la juventudcolombiana entregaba su sangre en el altarde la patria para que a las próximasgeneraciones no les arrebataran la risa ni lalibertad.

Caído el dictador, surgió de lasconversaciones de Alberto Lleras Camargo,jefe liberal y Laureano Gómez,expresidente conservador, el FrenteNacional. Ellos pensaron que dándoles alos estudiantes las “Residencias 10 demayo” con eso pagaban la cuota desangre puesta por los estudiantes, y hastaallá fue Alberto Lleras Camargo paradecirles cuanto les agradecía Colombia porhaber sido la fuerza contundente que dio altraste con la dictadura; pero se equivocabade cabo a rabo. Los jóvenes universitariosde la Nacional lo que pedían y esperabanera un proyecto de Nación amplio,generoso, solidario, equitativo, justo eincluyente y eso era lo que no quería dar yno dio nunca el Frente Nacional.

En el año de 1959 con el triunfo de larevolución Cubana las luchas de laUniversidad Nacional vuelven a cogerfuerza y aparecen nuevos movimientosrevolucionarios en las calles bogotanas quequerían repetir el sueño dorado de Fidel ysus barbudos de la Sierra Maestra. Son lostiempos de Antonio Larrota con el MOEC,

15HORIZONTES CULTURALES

convocando a la insurrección.Posteriormente, cae asesinado por eltenebroso bandolero “Aguililla” en loslímites de Tierra Adentro, Cauca. Pero ya lasemilla de la insurrección había germinadoen los claustros universitarios queesperaban ansiosos la llegada de sucapellán y profesor universitario CamiloTorres Restrepo.

Camilo llega con ese ímpetu vital quesiempre lo acompañaba y se articula muyrápidamente con los universitarios,ansiosos por construir una nacióndiferente. Con su paso acelerado yconsciente que los problemas y lasdificultades no daban espera asume con losprofesores Fals Borda y Umaña Luna lafundación de la facultad de sociología,impulsado por la necesidad de tenerprofesionales que le ayuden al país acomprender sus dificultades y a proyectarsu nuevo futuro. Pero su entusiasmodesbordado no da espera, muy prontoasume la realización de su sueño, que yaera el de los universitarios de la Nacional,un sueño político basado en el amorcristiano, un sueño de reforma agraria yurbana, de techo para todos loscolombianos, de educación y salud. Lasviejas estructuras de la Iglesia intentancerrarle el paso, es inútil. El Estadocolombiano obsoleto, paquidérmico,conservador, intenta detenerlo, colocarloentre rejas, aprisionarlo, es inútil. Camiloes la nueva fuerza redentora y laUniversidad Nacional intentainfructuosamente seguirle, pero no puede,no lo alcanza y él marcha solo alholocausto, a donde deben llegar losmártires y los héroes.

La Universidad se resiente y en medio deldolor busca caminos para asimilar el duro

golpe. Vuelve los ojos a su interior ymultiplica los esfuerzos académicos paraque las jóvenes generaciones en las diversasfacultades, acrecienten sus compromisoscon el estudio y la preparación intelectual,conscientes del desafío de entregar lo mejora su pueblo y nación y merecer para su almamater, la alta distinción de ser la mejor deColombia.

El 22 se septiembre pasado le celebramos ala Universidad Nacional 150 años de feliz yfructífera existencia. Ella ha latido al unísonode las más profundas aspiraciones denuestra sociedad. Ella lleva el pasosincrónico de nuestro pueblo en labúsqueda ansiosa por la construcción de unpaís en Paz y con justicia social.Yo, como producto de sus genuinasentrañas, me inclino respetuoso ante sunombre, musitando una plegaria por los quefueron sus hijos y son polvo ya.

EX.EMBAJADOR DE COLOMBIA EN EUROPAVICE.PRESIDENTE DEL COMITÉ PERMANENTE DEDEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS. (CPDH).

Octubre 4 de 2017.

Universidad Nacional, facultad de medicina en la década de 1930

http://www.banrepcultural.org

16

HISTORIA

OCAÑEROS POR ADOPCIÓN QUE DEJARON Y DEJAN HUELLA (I)

Por Luis Eduardo Páez García.Coordinador del Parlamento Internacional de Escritores –Ocaña. Academia de Historia

HORIZONTES CULTURALES

IntroducciónPara la historia local, recuperar losnombres y las ejecutorias de ciudadanosnacidos en diferentes lugares de la antiguaprovincia de Ocaña y de Colombia, engeneral, que vivieron o viven en la laciudad, y contribuyeron a su desarrollomaterial, espiritual, económico, cívico ocultural, es una tarea que se imponecuando tratamos de reconstruir lahistoriografía regional.

Durante la Colonia la visita de personajesprovenientes de otras ciudades por loregular obedecía a gestionesadministrativas, militares o religiosas, y nopropiamente a una permanencia relevanteen Ocaña de la cual se pudiera inferir unaporte a la construcción de territorio o decultura. Sin embargo, hubo algunos pocoscasos que estaremos mencionando en esteensayo, se centrará su atención,básicamente en los siglos XIX y XX.

Llegar a una ciudad o pueblo en busca demejores oportunidades laborales, porcircunstancias propias de la profesión uoficio que se desempeñe en una épocadeterminada, llegar como exiliado porcausas políticas o de violencia, osimplemente porque los avatares de la vida

motivaron ese desplazamiento, es cosacomún en la historia del mundo. Sinembargo, el comportamiento desarrolladopor las personas en su nuevo hogar, nosiempre ha sido igual. Hay quienes cobrangran afecto al terruño adoptivo, lo estudian,lo analizan y llegan a amarlo como si fuera elpropio. Por esa razón, poco a poco se vanconvirtiendo en ciudadanos ejemplares,propositivos y emprendedores que, junto alos raizales, e incluso más que ellos, enalgunas oportunidades, contribuyen alcrecimiento material o espiritual de la nuevapatria chica sin esperar nada a cambio.

Son justamente, estas personas, quienesdejan sembradas fecundas semillas cuyosfrutos se evidencias en obras y ejecutoriasque merecen el aplauso y la gratitud de lascomunidades a las cuales sirvierondesinteresadamente.

En 1936, el historiador Luis A. Sánchez Rizo,oriundo de Río de Oro, escribió un listado delos ocañeros por adopción, cuyas ejecutoriaseran dignas de mención. Manifestaba elnotable historiador, en aquella oportunidad:“Son muchos quienes sin haber nacido enOcaña, propendieron por su progreso ehicieron de ella algo así como su segundapatria y por lo mismo o merecen la gratitudde los ocañeros (1)”: Políticos, médicos,militares, sacerdotes, empresarios,científicos e intelectuales, hacen parte dellistado de hijos de Ocaña por adopción.

“Dr. Agustín Núñez, don José María Baraya,don Miguel A. Duque Piñeres, doctorNorberto Ossa, doctor Roberto R. Flórez,

HORIZONTES CULTURALES17

doctor Emilio A. escobar, General Juan B.Tovar, General Juan Ferrero Gallardo,presbítero Ramón Anaya y Rubio, doctorFrancisco Vergara Barros, don JoaquínAbello, doctor Alejo Amaya, don Juan B.Paba R., don Guillermo Brokate, donGuillermo Quin, doctor Santiago Cortés,presbítero doctor Sebastián Álvarez Llaín,don Juan M. Barrera, presbítero doctorPedro espejo, don Manuel García Padilla,don Ángel Ovalle Parodi, por no citar sinoalgunos muertos” (2)

Valga la pena incluir aquí algunos datossobre estos personajes, cuyos nombrestambién aparecen en los periódicos deOcaña de finales del siglo XIX y comienzosdel XX.

En el siglo XIX

Miguel Ibáñez y VidalCartagenero, abogado egresado de laUniversidad de Santo Tomás, quien llegó aOcaña hacia 1785 (3). En la ciudad sedesempeñó como Oficial Real y Juez dePuertos de Ocaña. Su relación con la familiaArias de Ocaña, hizo que se prendara dedoña Manuela Agustina de Arias yRodríguez, con quien casó. Ella era hija dedon Manuel José Arias, quien había llegadoa Ocaña desde Valledupar como rematadordel estanco de aguardiente, casado condoña Juana de la Cruz Rodríguez Terán,ocañera.

Del matrimonio de don Miguel Ibáñez ydoña Manuela Agustina Arias Rodríguez,hubo once hijos: 5 hombres y 6 mujeres.José Miguel. Nació en 1792. Fue médico,

alcalde de Bogotá en 1833 y miembro delCongreso Constituyente de Cúcuta en 1821,y también Senador. Graduado en París,escribió varios folletos científicos en la ramade su profesión y gustaba de los estudioshistóricos. Casó con doña Juana Lozano, hijadel prócer Jorge Tadeo Lozano. Falleció enTocaima en 1873 (4).Antonio. Casó con doña Mercedes Nariño,

hija del Precursor Antonio Nariño.Manuel. Coronel del ejército patriota, peleóen Carabobo y fue Edecán del Libertador.Murió en Lima en 1859.

Vicente. Nacido en 1801; fue militar ycomerciante, falleció en Bogotá en 1855.Casado con doña María del Pilar Caycedo ySantamaría, uno de cuyos hijos, don PedroMaría Ibáñez, fue cofundador de la hoyAcademia Colombiana de Historia.Pedro Alcántara. Nació en Ocaña el 19 de

octubre de 1787. Fue bautizado por elPresbítero Joaquín Gómez Farelo (5). Prócerde la Independencia y primer gobernador dela Provincia de Ocaña en 1849.Nicolasa Ibáñez Arias. Nació en Ocaña el 30

de abril de 1794 y falleció en París en enerode 1873. Casó en Ocaña en 1813. Subelleza, así como la de su hermanaBernardina, fue celebrada por los próceres,entre ellos el General Santander con quientuvo un romance por cerca de veinte años,que terminó cuando Santander contrajomatrimonio con doña Sixta Pontón. DoñaNicolasa conformó en Santa Fe unaagradable tertulia frecuentada porpersonalidades de la época, en especial, porlos partidarios de Santander de quien fuefuribunda defensora después de serbolivariana convencida entre 1813 y el

Ocaña en 1888

HORIZONTES CULTURALES18

momento en que se consolida Colombiacomo Estado independiente.

De su matrimonio con don Antonio JoséCaro, nacieron:

José Eusebio Caro Ibáñez. Político,periodista y renombrado poeta romántico,Casó el 3 de febrero de 1843, con doñaBlasina Tovar, de cuya unión nacieron: donMiguel Antonio, gramático, político ypresidente de la república; Eusebio Liborio yMargarita Caro Tovar. Ésta última, casadadon Carlos Holguín.Manuela Caro Ibáñez. Casó con el político

don Juan Clímaco Ordóñez.Diego Caro Ibáñez. Casó con doña IsabelJiménez.Carmen Ibáñez Arias. Nacida en Ocaña,casada con el comerciante y hacendadolocal Manuel María Trigos. En su residenciase ofreció el agasajo a Simón Bolívar en1813.María Josefa Ibáñez Arias. Casó en Ocañaen 1827 con el Coronel Pedro Antonio de laPeña.Isabel Ibáñez Arias. Casó en Ocaña con elCoronel Picón (venezolano)

Bernardina Ibáñez Arias. Fue la menor.Casó en Bogotá con don FlorentinoGonzález. En 1819 hizo parte del grupo deseñoritas que coronó al Libertador en suentrada triunfal a la capital después de labatalla de Boyacá. Antes del triunfo de lasarmas patriotas, sirvió como mensajeraclandestina de las proclamas que Bolívar ySantander hacían llegar a los habitantesde Santa Fe, instándolos a unirse a lacausa.

Don Miguel Ibáñez y Vidal pasó, pues, a lahistoria de Ocaña, por su acendradopatriotismo que fue más allá de susimple actividad como funcionario real. Suaporte a la campaña libertadora de SimónBolívar en 1813 y el hecho de haber sidoel padre de once hijos que descollaron enla historia nacional, lo hacen uno de loshijos adoptivos de Ocaña más destacadosdurante finales de la Colonia y comienzosde la época republicana.

NOTAS

(1) Sánchez Rizo, Luis A. Monografía deOcaña. Bogotá: Biblioteca de AutoresOcañeros, Vol. 5, 1970: 173-174.

(2) Sánchez Rizo: 173-174.(3) Meléndez Sánchez, Jorge. Ilustrados yBolivarianos. Bogotá: Códice, 2007: 27.(4) Lozano y Lozano, Fabio. “El doctor MiguelIbáñez”. En Boletín de Historia y AntigüedadesNo. 79, p. 441.(5) Este sacerdote fue uno de los líderes delmovimiento comunero en Ocaña y autor de lasegunda reseña sobre la aparición de laVirgen de Torcoroma, cuyo original data de1788.

Continuará en la próxima edición…

HORIZONTES CULTURALES19

CULTURA

LOS GRANDES POETAS DE LA CANCIÓN VALLENATA

Por José Atuesta Mindiola.Poeta y prosista

La poesía lírica es la lengua materna de laraza humana. Cuando el amor cautiva consus delicias o marchita con sus matices deausencia, el corazón ungido por la intimidadestética, empieza a cantar. A la poeta griegaSafo (VI a. C.) con sus cantos de amor, depasión y de celos se le atribuye elsurgimiento de esta manera de poetizar, quese cantaba o recitaba con elacompañamiento de la lira. Toda la poesíacantada tuvo la denominación de lírica. Conel divorcio casi absoluto entre la música y lapoesía durante el Renacimiento, el adjetivoperdió su significado etimológico y con eltiempo pasó a confundirse con el conceptode poesía.

Los dos grandes temas de la lírica son lamuerte y el amor. Durante el siglo XVIII seconcedía más importancia al teatro o a lapoesía de carácter didáctico, a pesar de locual poetas como el español MenéndezValdés continuaron cultivando el génerolírico con gran brillantez. Sin embargo, fueen el romanticismo cuando la lírica adquiriómayor esplendor. En la poesía romántica seabandonan los temas mitológicos ybucólicos, y se imponen la historia, laleyenda nacional y la exploración de laintimidad. La fantasía lirica romántica,exenta de frenos y de medida, corre

frenéticamente en el ensueño. “El mundose torna sueño, el sueño se torna mundo”,expresa el poeta Novalis.

La elegía es el lamento por la muerte uotras desgracias íntimas o sociales. Unade las elegías más conocida es la delpoeta Jorge Manrique (1440- 1479) queescribió por la muerte de su padre:Recuerde el alma dormida, avive el seso ydespierte / contemplando/ cómo se pasala vida, cómo se viene la muerte/ tancallando…

Cualquier vallenatólogo o un simpleaficionado a la buena música vallenataque lea estos versos, encontrará ciertassemejanzas con la canción del maestroRafael Escalona a la muerte de su amigoJaime Molina: Recuerdo que JaimeMolina/ cuando estaba borracho poníaesta condición / que si yo moría primeroél me hacía un retrato/ y si él moríaprimero le sacaba un son…

La lírica no corresponde a un momentohistórico, es la sublimación de la poesía yla metafísica del sentimiento; sus versosno tienen épocas, son de la profundidadíntima del corazón. La poesía líricadescribe muy poco, sus temas son lasvivencias del poeta, o es el mundo,contemplado en su aspecto sensitivo yemocional. En un presente sustraído deltiempo, sin sentirse vinculado a undeterminado lugar. El poeta lírico trata deexpresar todo lo que puede mover a un

HORIZONTES CULTURALES20

Apoyemos las

instituciones culturales y

a las personas

que trabajan por

Ocaña, Norte

de Santander y

Colombia.

corazón humano: amor y muerte, la bellezade la naturaleza y la grandeza de Dios. Todovisto por el lado del sentimiento. Apropósito, Gustavo Gutiérrez paracorroborar que la crónica narrativa es elestilo predominante en el vallenatotradicional, dice: “mis canciones son lascrónicas de mi propia vida: mis vivencias,mis amores y desamores, mis conquistas ymis ausencias”.

Donde hay un ser humano, hay poesía.Todo ser humano sueña, ama y llora, es pornaturaleza un romántico. Los grandespoetas de la canción vallenata con susversos han demostrado que “cada palabraposee, en virtud de su altura y su coloracústico, un determinado halo afectivo”como lo apunta Johannes Pfeiffer.

José Atuesta, Gustavo Gutiérrez y Marina Quintero

HORIZONTES CULTURALES21

COMENTARIOS

Por Pablo Emilio Ramírez Calderón Academia de Historia de Norte de Santander

ALGO MÁS SOBRE NUESTRA CORRUPTA JUSTICIA

No obstante, los muchos comentarios quese han dicho, y escrito, sobre losproblemas, de la llamada “nuestra justicia”,que realmente es una verdadera injusticia,pensamos, no se ha dicho, aún, toda laverdad, sobre ella.

Desafortunadamente ha sido la costacolombiana, la más maltratada, por todoslos problemas que se han presentado ydenunciado, en estos meses.; eldepartamento de la Guajira, con toda lacarga de violaciones, robos, asesinatos,peculados, sobrecostos, prevaricatos, ydemás lista de delitos, enumerados en elCódigo penal, agravan de por sí, las difícilescondiciones, en que normalmente sedesenvuelve, este sufrido girón de la patria.Sus condiciones físicas, geográficas, lapobreza de sus arenales, y de su recursohídrico, al igual que la poca iniciativa demuchos de sus habitantes, conspirancontra su desarrollo, lo mismo que lavenalidad de sus autoridades.

Algunos pensamos, con el deseo, que de lamisma manera como se lleva el petróleodesde el interior del país, y desde Arauca, ala costa colombiana para su exportación,de la misma manera, digo, podría llevarseel agua, que tanto falta en las arenas de lapenínsula; se necesita, coraje, voluntad dehacerlo, y dinero, que está hecho, faltaconseguirlo, si no se lo robaran.

Por lo demás, el resto de la costacolombiana, es de las más ricas del país;abundancia de aguas, riqueza de sustierras, abundante y excelente, fauna yflora, riquezas mineras, bellas ciudades ymujeres, abundancia de turismo nacional einternacional, excelente infraestructurahotelera, para atenderla; quién no ha ido, odeseado ir de vacaciones a Barranquilla,Cartagena, Santa Marta o Tolú?

Deplorablemente algunos de sus maloshijos, por fortuna, muy pocos, la inmensamayoría no, se han encargado de hacerlaavergonzar, por sus delitos y crímenes antela ciudadanía, las entidades del Estado,ante la América y ante el mundo entero.

Buena parte de su clase parlamentaria,está en dificultades, con la pobre justicianuestra, la poca, que desafortunadamente,nos queda, algunos de ellos en la cárcel,otros en manos de los jueces, los venalesmagistrados, y los fiscales; será que enotras partes del país, los parlamentarios,no delinquen? ; sí lo hacen y mucho, perono son tan descarados y sinvergüenzas,como se han mostrado en estos días, loscosteños y más, los, con rimbombantesapellidos de origen extranjero.

Eso en cuanto a la rama legislativa delpoder público, porque la rama judicial delmismo poder, está alta, y gravementecuestionada, por la prensa escrita, habladay televisada, en manos de los jueces, losmagistrados y los fiscales de la nación. Elmuy prepotente magistrado FranciscoRicaurte, insaciable por la gula del dinero yde los puestos públicos, está preso en la

HORIZONTES CULTURALES22

Los juegos, la forma de hablar, las

historias que nos narran los abuelos y

los padres, las fiestas religiosas y

cívicas, el habla popular, la comida

tradicional, hacen parte del

patrimonio cultural.

De igual manera, las viejas casonas,

algunas iglesias antiguas, los

monumentos, obras de arte y objetos

que representan un valor muy grande

para la gente, son también

patrimonio cultural-

Nuestro patrimonio cultural nace en

un territorio determinado: la ciudad

o la población en las cuales vivimos.

Quien lo tiene, lo guarda y lo divulga

es la Comunidad.

Hace parte de nuestra memoria

colectiva y se transmite generalmente

de manera oral.

En Colombia el patrimonio cultural

es abundante y diverso. Cada región

tiene sus propias formas de

expresarse, de construir sus casas

campesinas, de comer, de hacer sus

festejos,

PÍLDORAS DE PATRIMONIOpicota, junto con asesinos, prevaricadores,y ladrones de cuello blanco como él, aquienes pretendía absolver por el dinero,que el papa Francisco, dijo era el diablo,que entraba por el bolsillo No nosextrañaría, que pronto, más temprano, quetarde, lo absuelvan y termine demandandoa la nación por daños morales.

Así como él, hay otros altos funcionarios dela rama judicial del poder público, comomagistrados, de origen costeño, así como,son más numerosos, los magistradosprobos, honestos y pobres, que no nadanen la abundancia de los dólares, malhabidos por chantajes, prevaricaros yextorsión, pero son tantos los casos, comoel del señor Malo, que no obstante pedirlesus colegas de corporación, se retire parabien de la justicia, y él en su reincidenciadel delito, se empeña en no hacerlo y retara sus colegas de institución.

Resta pedirle al mandatario de loscolombianos, haga lo que otros, que lo hanprecedido, en su mandato, acabe con esacueva de Rolando, y corte por lo sano,nombrando por encima de otrasconsideraciones, una nueva Corte, conjuristas reconocidamente honestos ypulcros, profesores universitarios muyseleccionados, que para fortuna de loscolombianos, los hay.

Octubre 16 del 2017

HORIZONTES CULTURALES23

EL DESINTERÉS POR JESUCRISTO Y SU IGLESIA CAUSA TRAGEDIAS EN LA CONVIVENCIA HUMANA TERRENA Y PÉRDIDA DE LA VIDA ETERNA.

Por Monseñor Ignacio Gómez Aristizabal.Academia de Historia de Ocaña

RELIGIÓN

Isaías 25, 6-10; Mateo 22,1-14

En las lecturas bíblicas que se proclamaronen todo el orbe católico el pasado domingo15 de octubre 2,017, ya no se compara a laIglesia con la viña del Señor en la que todossus seguidores debemos trabajar comocolaboradores de Dios, sino como banquete,al cual somos invitados todos los sereshumanos, quienes con su libre albedríoaceptarán gozosamente o rechazarán conindiferencia u odio esta invitación.

El banquete es el lugar donde se sirvenmanjares exquisitos, pero más que todo, hayun gozo y una alegría especial porque seencuentran el invitante y los invitadosunidos por una relación de amistad. Elprofeta Isaías, 8 siglos antes de Cristoanunció proféticamente que Dios prepararíapara todos los pueblos un festín de manjaresexquisitos. Y que ése banquete destruiría lamuerte para siempre, secaría las lágrimas detodos los rostros y borraría de la tierra eloprobio de su pueblo. Y que en aquel díadirán: “Éste es nuestro Dios, de quienesperábamos la salvación, este es el Señoren quien confiábamos; alegrémonos yhagamos fiesta, pues él nos ha salvado”.

Éste anuncio profético tiene especialcumplimiento en la Iglesia, que es el lugarde la reunión de Dios con su pueblo y delpueblo con su Dios que nos ofrece comoalimento su palabra santa que ilumina,orienta y conduce la vida humana a unaconvivencia de altas calidades virtuosasarmónicas y sobre todo en la santa misadonde Jesús al mismo tiempo que noshabla, se nos da como alimento su propioCuerpo y sangre “que purifica nuestrospecados, se acrecientan las virtudes y lamente queda ungida de la abundancia detodos los espirituales carismas” (SantoTomás de Aquino). Aquí Jesucristo en suIglesia nos habilita para unas relacionescorrectas frente a Dios y frente a lahumanidad y a la naturaleza, que nosproporciona un bienestar fraterno en estatierra y nos conducen a la vida eterna tananhelada por todos los seres humanos quellevamos inscritos en nuestro ser, eseanhelo de eternidad. Esto es lo que quieredecir salvar.

En el Evangelio Jesús nos presentaigualmente la parábola de un banquete: unrey que quería celebrar las bodas de su hijocon un faustuoso banquete al que muchosinvitados no quisieron asistir. “El rey envióa sus criados a decir a los invitados conmayor encarecimiento: “Mi banquete estápreparado; he matado becerros y cebones,y todo está a punto; venid a la boda. Peroellos no hicieron caso y se fueron unos a

HORIZONTES CULTURALES24

su campo y otros a sus negocios. Losdemás echando manos a los criados losmaltrataron y los mataron. Después dijo asus criados “el banquete de boda estápreparado, pero los invitados no erandignos. Id, pues, a los cruces de loscaminos y convidad a la boda a todos losque encontréis. Los criados salieron a loscaminos y reunieron a todos los queencontraron, malos y buenos, y la sala sellenó de invitados”. En esta parábola Jesúsrefleja lo que le sucede a Él y a su Iglesiaque invita al banquete y unos desatiendenla invitación con indiferencia y otros conodio. Con indiferencia porque tenían otrosintereses: sus campos y sus negocios. Estosucedía antes, en, y después de lostiempos de Jesús histórico. Sucedetambién hoy y sucederá en el futuro. Jesús,ofrece luz por su palabra santa luz, queilumina, orienta y enruta la vida, y energíaspor la santa eucaristía recibida. Masacontece que muchos no creen a Jesúsinvitante por medio de la Iglesia y confíanmás en los gritos de la carne y de la sangreque en la palabra de Jesús, prefieren vivirdentro de los estrechísimos límites deltiempo-espacio y desprecian la proyeccióneterna ofrecida por Dios. El vivir deespaldas a Dios tiene unas consecuenciassociales fatales, que trastornan la vidahumana. Por vía de ejemplo: Yo no heconocido hasta el momento nada máscorruptor que las ganas de conseguir plata.

El Papa Francisco en su reciente visita aColombia y en el lugar llamado laMacarena dijo que el diablo entra por elbolsillo en el sentido de que se va abriendoel apetito de conseguir riquezas materialesy se dedica a ello olvidándose de Dios, dela sociedad. Se vuelven promotores del

narcotráfico, cuyo rendimiento económicoqueda más en los comerciantes que en loshumildes campesinos que no tienen más dequé vivir. Promotores de la injusticia, de lainequidad social; de la corrupción dentro delas estructuras estatales y privadas;propulsores del irrespeto por la vidahumana, que siega a diario la vida de tantosinocentes, cuya sangre clama al cielo;promotores del odio generantes de nuevosodios y de la venganza, que manchan consangre humana las manos de quienes setoman la justicia por su cuenta. Esta gentese vuelve insensible ante el dolor de tantoshermanos. Aquí está retratado el mundo dehoy a nivel de Estados, pequeñascomunidades, familias y personas. Lasgentes no se entienden entre sí, porquecada quien busca su propio interés y no eldel bien común, ante el cual todos nosdebemos arrodillar.

El fenómeno más amplio en el aspectoreligioso no es la negación de la existenciade Dios, sino el vivir como si Dios, queespera todos con inmenso amor, noexistiera. La Iglesia, siguiendo lasenseñanzas de Jesucristo busca la adhesiónde los humanos, no por imposición sino poratracción. Nuestra tarea hade serevangelizar y orar.

Un cordialísimo abrazo para todos misqueridos lectores y particularmente paraquienes fueron mis inolvidables feligreses enlas Diócesis de Ocaña y Santa Fe deAntioquia.

HORIZONTES CULTURALES25

Por Héctor Quintero Jaime.Escritor residente en Canadá

ENSAYO

ENGARZADO EN LOS RECUERDOS DE MI PUEBLI (ii)

Las fiestas patronales en honor a la Virgen dela Candelaria se celebran el 2 de febrero ysegún la historia, ya en 1900 se hacía elhomenaje a la Virgen como patrona delpueblo es decir, Buenavista siempre haestado fundida espiritualmente al profundoreconocimiento de su amor a la Madre deDios. Es bueno reconocer en éstasconmemoraciones, lo que era la celebraciónreligiosa (eucaristía y procesión) en un día y lafiesta popular (bailes, pólvora, borrachera,corrida de toros, reinado) durante varios días.La tradición en este sentido se ha mantenidoen Buenavista durante toda su historia. En lafecha indicada, todo el pueblo estaba defiesta, no importaba creencia religiosa o clasesocial. El propósito era celebrar y ésto lohacían todos, propios y extraños que seconfundían en algarabía total. El bullicioensordecedor de la música, la pólvora y lagente, llegaba hasta bien noche durantevarios días. Las corridas de toros en la calledel pueblo eran un espectáculo más cómicoque taurino y a veces con resultados pocoagradables como consecuencia de lasembestidas de los toros a los parroquianos,convertidos de un momento a otro en torerosy al mucho licor, en fin, esas eran las fiestas

Viene del número anterior…

patronales de mi pueblo, y las disfrutaba elque podía y el que quería. Siempre era así.

Las fiestas decembrinas en Buenavista eranotro cuento. Ha sido y sigue siendo la épocamás extraordinaria y alegre del año. Viene ami mente el recuerdo de aquellosdiciembres sembrados de ingenuidad ypólvora, abonados con el calor familiar y quehoy aparecen desdibujados, desprovistos delas esencias que se han perdido en elcamino. Diciembre siempre fue para mí eseespacio de tiempo en que la amistad florecíaengalanada de música por entre losintersticios de las paredes que colindabancon nuestra casa. Diciembre era la sonrisade una chiquilla de trenzas negras de la cualsiempre estaba prendado aunque no medeterminara. Era la algarabía de mis amigosrecorriendo los montes para arrancar de lapeñas húmedas y de los árboles la capa demusgo que servia para armar un pesebreque aunque pobre, siempre tenía el mismofin todos los años, llenar de alegría yfelicidad nuestras casas.

Diciembre en mi pueblo comenzaba con lafestividad de Santa Lucía el día 13. Esta hasido siempre una festividad de mucho apegoa la fe cristiana en razón a una tradicionalveneración a la Santa por su intercesión enlos milagros que Dios ha concedido amuchas personas con enfermedadesoculares. Según el texto «Para laposteridad», del sacerdote Vicente Rizo,Buenavista, diciembre 31 de 1900, se dice:«La efigie de Santa Lucía fue hecha en

HORIZONTES CULTURALES26

Ocaña en el año 1897 y se estrenó el 11 dediciembre del mismo año. La construyó elinteligente y notable carpintero artistaSeñor Don Pedro Lázaro, hombre superiorpor su talento y curiosidades..(..)...Laefigie de Santa Lucía fue costeada por elSeñor Cayetano Salazar, hijo de estepueblo, en virtud a un milagro que lealcanzó esta cortesana celestial,devolviéndole la vista, la que casi teníaperdida. Yo lo vi casi ciego y hoy estábueno.»

La Navidad se iniciaba con la celebraciónde la Novena de Aguinaldos, acto que teníalugar en la Iglesia del Pueblo, bellamenteadornada para la ocasión con su pesebre,algunas luces y muchas flores. La Novenaera amenizada por un coro de jóvenes queinterpretaban villancicos al Niño Dios. Alfinalizar el acto religioso, la banda demúsicos del pueblo se encargaba de alegrarel momento, interpretando alegresmelodías al unísono con el espectáculo delos juegos pirotécnicos que llenaba defelicidad a todos los presentes: niños,jóvenes y adultos. Al día siguiente, muy demadrugada, la costumbre establecíacelebrar la Eucaristía, acto religioso al queacudía una impresionante cantidad depersonas procedente no sólo del pueblosino de todas las veredas cercanas. Así, deesta manera se celebraba la Novena deAguinaldos durante nueve días paraconcluir el día 24 de diciembre en la nochecon la celebración de la Noche Buena.

En casi todas las casas del pueblo porpobres que fueran, había un pesebre. Enmuchas de éstas casas sus moradores,haciendo gala de algún talento oculto,fabricaban las imágenes del pesebre conuna arcilla especial que recolectaban en elcamino del «Chorro Nuevo». Estospesebres así elaborados, constituían unaverdadera obra de arte y eran muyadmirados por gente de otra parte queocasionalemente visitaba al pueblo enesta época. Ni en las casas ni en la callehabían adornos navideños y muchomenos luces que representaran laNavidad. Sólo la pólvora abundaba ydependiendo de los patrocinadores de lanovena, se sabía de antemano si lacelebración era buena o mala, de todasmaneras, cabe recordar que en variasoportunidades la irresponsabilidad con eluso de la pólvora dejó resultados muylamentables, en razón a los accidentespresentados con personas, sobre todojóvenes que quedaron lisiados omutilados para siempre. La Noche Buenallegaba y lo especial de la fecha loconstituía la comida que todos en elpueblo preparaban: tamales (pasteles),buñuelos y conserva de papaya y auyama,verdaderos manjares que sólo en épocade celebraciones decembrinas se podíandegustar. Todo en Noche Buena eraespecial. Quien tenía medios económicoscomía bien y estrenaba ajuar oindumentaria completa, los que no, selimitan a lo usado pero eso sí, lo mejorque se tenía, con limpieza y elegancia yaque se trataba de la noche en que nacíanuestro padre Dios. Los muchachos nosacostábamos antes de la media nochepara levantarnos temprano el 25 y buscardebajo de la amohada o de la cama sihabía algún regalo. Muchos recibían algo.Yo nunca recibí de niño o joven un regalo

Buenavista, fotografía de Carlos Jorge Vega V.

HORIZONTES CULTURALES27

en Navidad, no había dinero para ello yprevalecía otra cosa, la ropa nueva para lafiesta patronal del pueblo, «LaCandelaria». En cuanto a la llegada del AñoNuevo, no recuerdo en mi época de niñez ojuventud que hubiese habido celebraciónalguna para ésta fecha, era un día común ycorriente y transcurría con la normalidadcuotidiana de siempre, sólo recuerdo queel día primero del año, en muchas de lascasas del pueblo amanecían sus paredescon unos letreros hechos con carbón demadera que decían: Feliz Año Nuevo; no sesupo nunca quién hacía año tras año dichosaludo con tanta naturalidad, toda vez quela oscuridad y las tinieblas en la noche, enrazón a la ausencia de alumbrado eléctrico,no permitieron jamás identificar al autor detan gracioso y oportuno mensaje.

En todo caso, personalmente experimentomucho regocijo con la llegada de laNavidad y el Año Nuevo, posiblemente mequedó esa costumbre engarzada en losrecuerdos, algo que todavía persiste,amparada en el deseo de renovación yexpectativa que suscita siempre, el cambiode calendario.

Buenavista ha sido un pueblo que a lo largodel tiempo nos ha llenado de recuerdos, hasido también, el referente más importantepara todos los que de alguna manerallevamos en el alma la impronta de serparte de su historia. Buenavista, la tierraque me vió nacer, el pueblo que me viócrecer, el poblado con su sola calle hechade arcilla, tierra grava y piedra. Cómoextraño de ella ese olor a tierra mojada,cómo extraño sus costumbres, tristezas yalegrías. Hoy sus lágrimas yo lloro y sudolor yo vivo. Hoy afloran a mi mente losrecuerdos de una infancia y juventud

vividos en días felices junto a los seres quemarcaron mi vida para siempre. Hoycomprendo que fue allí en Buenavista,donde se quedó prendida de la solapa demi alma, toda una historia de recuerdos yfantasías, que fue allí donde aprendí demis mayores y desde muy joven, que lafuerza espiritual permanece intacta y quela experiencia acumulada a lo largo de losaños hace de cada ser humano un pozoinagotable de conocimiento.

Nunca he podido olvidar la casa humildedonde viví, donde aprendí a llorar y a reir,donde me enseñaron que no es posiblevivir sin una fe profunda, fe en uno mismoy en los demás, que no se puede estar enpaz con nadie si no se lleva la paz dentro deuno mismo, que los errores en sí sonenseñanzas, que el presente es el únicopunto que depende de uno mismo, que elpasado no tiene remedio y que el futuro esincierto, que la vida es aquí y ahora, quehay instantes privilegiados que saben aeternidad, ausencia de temporalidad,presente eterno, en fin, que si el mal escontagioso, también lo es el bien.

La historia de Buenavista va pareja a lahistoria de uno mismo. A Buenavista lahemos hecho todos los que de algunamanera llevamos un terrón de su suelo enel corazón y en el alma. Cada centímetrode su geografía es parte de nuestra vida,una vida forjada entre alegrías y tristezas,entre triunfos y fracasos, entre amores ydesamores, que permanece aferrada a esesentimiento que es pasión, apego,predilección y ternura por un pueblo queserá siempre nuestro pueblo amado, aún,hasta más allá de la muerte.

Cómo quisiera, que si la parca no nos visita

HORIZONTES CULTURALES28

antes y nos lleva en sus alas a otro mundo,dentro de un tiempo, cuando la vejez hayaapagado la voz de mi garganta, la luz de misojos, el calor de mi corazón, volver a pedir miúltimo hogar a esa tierra amada donde hetenido el primero.Hermoso pueblo que albergaste un día,los años de mi infancia ya pasados,que viste nacer y crecer mis esperanzasy viste también en mí, mis añoranzas.

Hoy vengo a tí buscando mis recuerdosy en mi memoria la nostalgia crece,majestuosos los árboles se mecenmientras mi alma y mi cuerpo seestremecen.

Buenavista, nunca ni jamás quedarás en elpasado por que por siempre serás para mí,mi pueblo amado.

BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

Rizo, Vicente (Sacerdote). «Para la posteridad». Archivo Diocesano de Ocaña. Dic.31 de 1900Parroquia de Buenavista. Libro No. 6 de Bautismos 1897 a 1909.. Folios 97 – 129.Yaruro, Alberto y Ojeda, Jorge. «Buenavista, tierra de músicos y guarapo», en. RevistaAcrópolis. Ocaña 1997.Páez Garcia, Luis Eduardo. Historia de la Regiónde Ocaña. 1a. Edición 2009. Jaguar Group Prod. Bogotá. 2009.

Québec – Canadá. Septiembre de 2017.

Buenavista, fotografía de Carlos Jorge Vega V.

La Calle de la Amargura en los años cincuenta.

Junto con la Calle Real, ha sido una de las vías principales del centro histórico de la ciudad de Ocaña.

Comienza en el barrio de San Agustín y finalizada en San Francisco.

Por esta calle transitaba la procesión de la Dolorosa en la Semana Santa, y

de ahí su nombre de calle de la “Amargura”.

La mayor parte de sus viejas casonas hoy ya no existen, siendo reemplazas

por modernas construcciones y nuevos comercios

HORIZONTES CULTURALES29

PERSONAJES

JESUS EMIRO CLARO VELÁSQUEZ (QEPD)

Por Álvaro Claro ClaroCorrespondiente de las Academias de Norte de Santander y Ocaña.

Se puede afirmar, sin caer enexageraciones, que en la mayoría de lasobras importantes que jalonaron eldesarrollo del municipio de La Playa deBelén, en la época en que las acciones delgobierno poco se sentían en nuestraregión y las obras se lograban ejecutarcon el concurso de la comunidad, estabapresente Don Jesús Emiro Claro Velásquezcomo Gestor o promotor..

Don Jesús Emiro, hombrebonachón, narrador incansable y con unasabiduría innata envidiable, nació en LaPlaya de Belén el 15 de enero de 1929.Hijo de Don José Trinidad Claro Bayona yDoña Guadalupe Velásquez. Mantuvocomo principal lema en su vida el servicioa la comunidad. Líder cívico, religioso ycultural, su capacidad de convocatoriapermitió que los proyectos comunalesemprendidos con su contribución casisiempre se ejecutarán exitosamente.

Muy divertido nos contaba cómo lehicieron un mitin a la empresaexplotadora de piedra barita en la minaubicada en Astilleros (Hacarí) para que lesdonara un generador eléctrico -elpoblado hace a ños lo necesitaba - en

contraprestación por el uso de las vías quehacían las volquetas a diario; así seimplementó por primera vez el uso de labombilla eléctrica en La Playa de Belén amediados del siglo XX.

La instalación y puesta en funcionamientodel acueducto de la musiquita, laconstrucción y puesta en marcha delacueducto municipal (1965) que todavíaestá en funcionamiento y hoy administraCooserplay, contaron con su concurso.

En los años 1968 -1970 como presidentede la Acción Comunal junto con Don NéstorLuna, Don Luis y Miguel Carrascal, entreotros playeros, ponen en marcha elmontaje de las redes eléctricas para elcasco urbano. Integró la comisión que viajóal municipio de Tibú N. S. para establecercontactos con Ecopetrol en busca de ladonación de los postes metálicos y de unequipo de trabajo que apoyara el montaje.Así empezó a recibir La Playa de Belénenergía eléctrica a través de la red deinterconexión nacional. Posteriormente sepropuso con éxito, gestionar laelectrificación de las veredas El Tunal, RosaBlanca y Los Espinos.

Su concurso, con otros playerosemprendedores, permitió consolidar entreotros proyectos: la pavimentación de lascalles, la creación del Colegio debachillerato Fray José María Arévalo, laconstrucción de la cancha de fútbol en Los

HORIZONTES CULTURALES30

Estoraques y la fundación de variascooperativas, entre ellas COODIN.

En las fiestas religiosas, cívicas y en lasactividades culturales se destacó comogran colaborador; fue uno de los gestores yorganizadores de los primeros festivales dela cebolla.

Tenía una facilidad narrativaimpresionante, era un gran conocedor defábulas, mitos y leyendas de nuestraregión, se apoyó en este recurso paradivulgar nuestra historia local a lasgeneraciones que le sucedieron.

Su vida transcurrió entre las labores delcampo, permanentemente estabainnovando y buscando soluciones prácticasa los problemas que surgen en dichaactividad para compartirlasdesinteresadamente con sus vecinos,siempre estuvo listo para apoyar proyectose iniciativas que contribuyeran al bienestarmaterial y espiritual de sus paisanos.

Hasta hace muy pocos años destinabaparte de su tiempo a otras de sus grandespasiones, la caza y la pesca practicadas conconciencia ecológica. Igualmente, hastaque su salud se lo permitió fue un bohemiopor convicción, amigo de las tertulias, labuena música y el buen vino.

Fue miembro honorario del Centro deHistoria de La Playa de Belén por suscontribuciones al desarrollo artístico,cultural e histórico de la región.

La Playa de Belén. Fotografía de Martha Jácome Quintero.

HORIZONTES CULTURALES31

ANTIGUALLA

Refieren cronistas españoles en ríos de tintaembadurnada en miles de hojas devoluminosos tomos que durante el año de1510 perecieron más de mil castellanos entreCartagena y Veragua. Dolorosa relación quellegó entre baúles olorosos a moho y quefueron guardados en viejas alacenas.

Hasta nombres quedaron de leyenda.

Incontables caracteres indígenas grabadossobre lajas por despellejadas manos, tambiénnarraron la manera como fueron asesinadosmuchos nativos. Esta memoria perduró largasnoches de luna llena o de menguante, bajointensos veranos o entre borbotones de aguadesprendida de la montaña.

Pero cientos de años después, un albañilpartió la piedra en mil pedazos y no se pudoreconstruir la historia. ¿Cuántos indígenas?¿Quién los lloraría?

Nunca se pudieron empadronar.

LA VIDA VALE MENOS QUE UN SONAJERO

El desalmado castellano Orlando Gallego,sacó de su almilla un espejo y doscascabeles y se los extendió al jefe chimila,buscando con ese gesto le perdonase lavida.

Pero sus ojos, antes que se hundieran enlas órbitas intentando penetrar el tórridoverano no vislumbraron que la esposa delcacique desenredaba la maraña de pelomientras se miraba en otro cristal, obligadadádiva del portugués Joao Preto, quienhabía regado con su sangre los abaloriosque se balanceaban en la puerta del bohío.

No alcanzó a oír el tintineo porque el golpedado con la macana reventó el casco yexplotó su cabeza.

Por Joel Calle ÁlvarezEscritor

COMENTARIOS

http://molosserdogs.com

https://www.las2orillas.co

HORIZONTES CULTURALES32

CRÓNICA

FÁBRICA DE GASEOSAS CALLE –JABÓN Y VELAS. PROPIETARIO, GONZALO CALLE ÁNGEL.

Por Saúl Calle Álvarez. Escritor y compositor

Una calurosa tarde de diciembre de 1924,un vapor atracaba en Gamarra. - “Vengo deEl Líbano, de paso para Montería, con el finde establecer una fábrica de bebidasgaseosas, de jabón y velas…”- decíaGonzalo Calle a don Carlos Julio Vergel:primer encuentro con la ocañeridad.“Detrás de esa cordillera está Ocaña: es unpueblo cordial de magnífico clima, endonde no hay industrias. Además, el cableaéreo que nos unía con Cúcuta y Gamarra,está en su etapa inicial. Haga un ensayo,estoy seguro que le irá bien…”, decía donCarlos. Tiempo después los ocañeros seasomaban para ver pasar un caballo negrocon dos cajas de hermosos colores y unpeón pregonando “…Kola Calle la bebidasin igual”. Papá nunca pensó, al pisar tierraocañera por primera vez, que allítranscurriría el resto de su vida, y que allídesarrollaría la etapa más importante deella: casarse y trascender material yespiritualmente en sus ramas.

La familia De la Calle tiene origen enColombia en la región de Sonsón con Juande la Calle y teresa Vélez de Rivero. Unarama de esta familia suprime el “De la”, porrepudio a los españoles en la épocarevolucionaria. Sin embargo, mi abuelodecía que ese apellido era muy culón era

una familia pobre. La trashumancia, notablecaracterística del antioqueño, hace quenuestro bisabuelo Miguel María Calleaparezca en 1829 entre los fundadores deSalamina. Allí casó con Juana Macías, decuya unión nace Martiniano Calle, contraematrimonio con Camila Ángel, y, haciendohonor a la familia antioqueña tuvierondieciocho hijos, entre ellos Gonzalo, quiennace en Manzanares para ir a vivir, de cortaedad, a Manizales. Luego la familia se radicaen Armenia en donde siendo juez municipalmuere Martiniano Calle en 1918, víctima dela influenza, peste que atacaba las víasrespiratorias y que dio la vuelta al mundodespués de la primera guerra mundial.

Ya en Ocaña, inicialmente instaló la fábricaen el barrio El Carretero Viejo. Al contraermatrimonio se trasladó a Villanueva dondepermaneció por el resto de su vigencia. En1928 contrajo nupcias con Ana Álvarezmanzano hija de Raimundo Álvarez yAntonia Manzano. De esta unión nacieronBeatriz, Saúl, marcial (llega a mi almadolorosamente), Javier, Soledad (muertaaccidentalmente muy niña), Nora, Jairo, Joely Elsa. Gran trabajador, honesto y diligenteal impulso de sus nobles cualidades,desarrolló su industria con grandesdificultades pues el aislamiento de laprovincia generaba inconvenientes para laadquisición de materias primas provenientesde Alemania, Inglaterra y EE.UU. lectorinfatigable, mantenía buena información,pues estaba suscrito a periódicos y revistas

HORIZONTES CULTURALES33

nacionales y de Argentina, de dondellegaban hasta con tres meses de retraso.

Buen conversador, discurría tratandodistintos temas con gran propiedad.Colaboró en ferias y fiestas de fin de año,en las que se pudo presentar toreros degran valía.

Carlos Melo, Julio Melo y Arsenio Camargo.Músicos de la banda Municipal, queríanrenovar algunos instrumentos y traer unabatería de percusión (jazz9 desconocida enOcaña. Papá les prestó el dinero y facilitó ladocumentación para la importación de losaparatos. Una noche, inolvidable paranosotros, los músicos agradecieron sulabor con una espléndida retreta enfrentede nuestra casa.

La vida le quedó debiendo tiempo. Murióel 30 de abril de 1944, dejando, como debeser, inmenso vacío. La fábrica continuó enmanos de mamá quien condujo con granacierto y dinamismo hasta 1960.

Las industrias provincianas fracasaronarrolladas por las multinacionales omonopolios nuestros, estas son entidadesque por su capacidad económica puedencubrir el territorio nacional, produciendopor su actividad una especie decolonialismo interno, ya que concentran ensu región de origen – Medellín, porejemplo - cuanto recogen en el resto delpaís sin retornar nada.

Por eso de Ocaña desaparecieron lastostadoras de café, las fábricas degaseosas, velas jabón, , dulcerías, calzado,en fin, todo aquello que conformaba laparte dinámica de la célula provinciana.Con la fábrica de gaseosas desapareció unsueño laborioso que agitó nuestroscorazones, y dejó en las generacionespasadas un grato sabor a “Kola Calle”.

Mayo de 1991.

N. de la D.Don Saúl Calle Álvarez (Ocaña 1930 -Bogotá 2014). Escritor y compositor. Autorde las obras Entre la pluma y la lira,Bogotá, 1993 y Bajo los tamarindos,Bogotá, 2012.

La lectura te forma,

te entretiene, te da

conocimientos, te

abre la mente al

mundo, te induce a

la conciencia crítica.

Inculquemos en

nuestros hijos el

hábito de leer:

¡nunca lo olvidarán!

La fábrica de gaseosas Calle

HORIZONTES CULTURALES 34

NARRATIVA

GRAVITANDO ENTORNO A EINSTEIN(PERO SOLO RELATIVAMENTE) CAPÍTULO III y IV

Por Jairo Luis Vega Manzano.Ingeniero y escritor

Viene del número anterior…

- Es verraco, ¿sí o no, Profe? –replicóChavarro, ahora sí haciendo una pausa en sutrabajo y levantando la vista hacía él-, creerque una cosa pueda aumentar de volumencasi hasta el infinito y que el paso deltiempo en algún mundo se pueda agrandarhasta casi parar. Ahora esto de que algo lopueda a uno trancar y no pueda viajar a lavelocidad que a uno le dé la gana, sí estácomo más arrecho de creer.

En este momento, el Profe dándome unamanita al verse preguntado, le dijo aChavarro que en realidad él ha sabido, comouna cosa de cultura general, que todo estoya lo han logrado probar como cierto loscientíficos de hoy en día. Que entendía quela dilatación del tiempo se ha comprobadocon unas partículas subatómicas efímeras,de poco tiempo de vida, que se forman en laatmósfera superior y que son detectadas enla Tierra, a pesar de que su tiempo deexistencia no le alcanzaría para llegar a lasuperficie de ella, lo cual significasimplemente que a la partícula, mientras

viajó desde donde se formó hasta dondefue detectada en la Tierra, se le alargó eltiempo. Continuó contándole que ladilatación de la Masa se había logradoverificar con partículas subatómicastambién, como ya yo les había referido,en un acelerador de partículas queconstruyó la comunidad internacional enSuiza, en donde se ha podido detectar elaumento de Masa de estas partículas,imprimiéndoles una velocidad cercana ala velocidad de la luz. Sobre lo de laimposibilidad de rebasar la velocidad de laluz, le manifestó ser obvio, por el hechode que, según la fórmula de Einstein de ladilatación de la Masa, ya comprobada, alllegar un cuerpo material a la velocidad dela luz, el valor de su Masa llegaría a serinfinita, lo cual, eso sí, no tendría ni piesni cabeza, como ya se había dicho.

Por último, como también el Profe habíacorregido a Chavarro diciéndole que habíaque diferenciar que cuando un cuerpomaterial adquiere velocidades cercanas ala de la luz experimenta un aumento deMasa y no de Volumen, como él lo habíadicho, en razón a que, en Física, elconcepto de volumen de un cuerpomaterial es diferente al concepto que sedefine de su Masa, éste le objetódesconfiado:

HORIZONTES CULTURALES 35

-¿Cómo así? ¿Es que un cuerpo entre másMasa tiene, no es más grande? ¡Quién sabecon qué me irán a salir estos ahora! ¿Cómoes la vaina entonces?

-Pues la vaina es que en Física –respondió elProfe a Chavarro-, el volumen se asocia altamaño: entre más grande un cuerpo, másgrande es su volumen. Y la Masa, serelaciona con la resistencia que un cuerpo lehace a uno al tratar de moverlo, al tratar decambiarlo de lugar. Entre más Masa tiene uncuerpo, más difícil se hace de transportar,más fuerza hay que hacer para llevarlo de unsitio a otro. Como quien dice: es más fácilmover tu Burra, que un tanque de guerra.Mejor dicho: en lenguaje vulgar, Masasignifica “Peso”, aunque para el físicosignifica “La Resistencia al Cambio deMovimiento”, una propiedad distinta ymucho más importante de la materia, segúnentiendo.

Metiendo la cucharada les comenté queefectivamente eso era así, y que la Masa,como propiedad de la materia, es muyimportante precisamente por lo comentadoya sobre la Gravedad y las OndasGravitacionales, pues entre más Masa,mayores Ondas Gravitacionales, pudiéramosdecir. No así si se tiene más volumen, ya quepuede haber un cuerpo muy voluminoso,pero con poca Masa, como el algodón, porejemplo, en el cua l se puede apreciar la

poca acción de la Gravedad al manipular unpaquete de éste. Levantar un volumen grandede algodón resulta sencillo; aunque, claroestá, si no se ha compactado; pues si éste esapretado, adquiere más Masa por volumen,más densidad, siendo más dificultoso delevantar. Así mismo comenté que,teóricamente, una Masa de valorinimaginablemente grande, pudieraconcentrarse en un volumen muy pequeño,como una cabeza de alfiler o un puntoinfinitesimal, con densidad prácticamenteinfinita, como se dice ocurría con el Universoantes de su creación.

Bueno, supongamos –dijo Chavarrodesesperanzado, como queriendo dejar lacosa así para no complicar más el chico-.¿Pero cómo es la vaina con las tales bombasatómicas? ¿También tienen que ver con estajoda?

-Yo he sabido que sí –metió la cucharada elProfe-, pero no sé bien cómo es el maní conellas.

CAPÍTULO IV

Disertación sobre el origen y mecanismo dela Bomba Atómica. -Energía Nuclear internacontenida en la Materia. -Fisión y FusiónNuclear y la Reacción en Cadena en unaBomba Atómica. -Aspectos sobre laproducción de Energía Eléctrica con EnergíaNuclear. -Conato de altercado entreChavarro y el Profe.

Viéndome obligado a responder sobre elúltimo comentario de mis contertulios sobrela Bomba Atómica, les manifesté que elmeollo con este tipo de bombasteóricamente era muy sencillo, pero que parapoderse concretar en la práctica había sidouna cuestión muy camelluda, de muchos

HORIZONTES CULTURALES 36

recursos y de gran necesidad, como fue la quetuvieron Los Aliados de la segunda guerramundial, encabezados por el gobiernonorteamericano. Gobierno que, con la ayudade Inglaterra y Canadá, fabricó la primerabomba atómica en desarrollo de su proyectoManhattan en Los Álamos, Nuevo México –bajo la dirección del físico norteamericanoJulius Robert Oppenheimer, considerado poresto como el padre de la bomba por muchos-,en el transcurso de la segunda guerramundial, antes de que Hitler lo consiguiera enAlemania, quien ya estaba por allá en lomismo también.

-Cierto, pero cómo es la vuelta con lo de labomba atómica, en qué interviene toda estajoda que venimos hablando, como dice aquíel patrón –me preguntó el Profe dirigiendo lamirada a Chavarro con picardía.

-Pues resulta que si uno desarrolla la fórmulamás sencilla, pero a la vez más famosa deAlbert Einstein, sobre la equivalencia de laMasa y la Energía –les dije mientras mirabami reloj de pulso de reojo y pude constatarque mi tiempo, en vez de dilatarse, se estabacontrayendo-, nos podemos dar cuenta, comoya les dije, que, con una pequeña cantidad deMasa, que en la fórmula es multiplicada por lavelocidad de la luz al cuadrado, nos resultauna cantidad enorme de Energía. Esto dio piea los científicos de la época para cavilar sobrela posibilidad que se abría de obtener Energíacon pocas cantidades de materia.

-Así, los científicos se fijaron en que, con unapequeñísima cantidad de materia prima –continué remarcándoles-, se lograría una grancantidad de Energía. Por ejemplo, les cuentoque si cogemos un kilo de carbón y loquemamos, nos alcanzaría solo para hacer unsancocho, a lo sumo; pero si a ese mismo

kilogramo de carbón le extraemos laEnergía que acumula su materia,pudiéramos hacer infinidad de éstos. Osea que hubiera fácilmente alcanzadopara meterle candela por varios años atodos los sancochos que los colombianoshacíamos el día de san Pedro y san Pablo,antes de la Ley Emiliani. En númerosconcretos: un kilo de carbón, si loconvertimos en Energía Nuclear,produciría veinticinco mil millones dekilovatios-horas de electricidad, que esmás o menos la cantidad de Energía quegenerarían todas las centrales eléctricasde la Tierra funcionando juntas sin parardurante un mes.

-Para llevar esto a la práctica, surgía elproblema del cómo extraerle, del cómoordeñarle la Energía a un pedazo demateria –continué, advirtiéndoles queeste tema era muy extenso y complicado,como todos los de la Física moderna, yque, para abordarlo, aunque fuera porencimita, necesitaríamos de muchotiempo-. Así que, como la única forma deconocer de un cuerpo su contenidointerno es desmembrándolo, o lo mismo,destruyéndolo, como conclusión lógica, siuno quisiera obtener Energía de laMateria de un objeto, habría quesencillamente desarmarlo. Pero bueno,esto de desmontar la materia, implicadesarmar los átomos de ella y, de éstos,su núcleo, donde está latente su Energía,que es una amalgama formada porprotones y neutrones enérgicamenteunidos por fuerzas de enlace muyintensas, que al ser desgranado expulsaEnergía radiante en cantidadesindustriales, llamada, por venir del núcleodel átomo, nada más ni nada menos queEnergía Nuclear . Energía que, como ya

HORIZONTES CULTURALES 37

sabemos, es muy perjudicial para los seresvivos que eventualmente pudieran sersometidos a su acción, por el daño queocasiona al entrar en contacto con lostejidos vivos.

-Al anterior procedimiento -proseguí sindetenimiento-, los científicos lo dieron enllamar Fisión Nuclear, por ser aquello unprocedimiento de fisionamiento, de roturadel núcleo del átomo. En esto de lamanipulación del átomo, también existe elprocedimiento consistente en que, en vezde romper su núcleo, se trata de provocarla liga de dos de ellos, para formar otronuevo más pesado, que, adivinen, liberamás Energía que en la fisión de uno deellos. A este nuevo procedimiento, poraquello de la unión, de la integración dedos núcleos, los científicos lo llamaronFusión Nuclear, que con lo sabido ahora esmás difícil y costoso de lograr, encomparación con la aplicación de la FisiónNuclear; pero de mayores ventajas, sobretodo ecológicas y de seguridad. Aunque enrealidad, como la Energía que se obtienede cualquiera de estas dos maneras, alaplicar la dichosa fórmula de Einstein,resulta demasiado grande ypoderosamente peligrosa, cualquiera sea laclase de materia del objeto que se use paraesto, se presentó el problema del cuálmaterial utilizar y del cómo extirparle laEnergía de una manera más fácil ycontrolada.

-Entonces cómo es la cosa –InterrumpióChavarro, mientras acomodaba los cortesamontonados que acababa de guarnecer-.¿Acaso no es que se le puede sacarEnergía hasta a un pedazo de yuca, comomás o menos he entendido? ¿Por qué va aser peligroso eso?

-Claro –le respondí al encarnizadoguarnecedor-, hasta a un pedazo de yuca.Pero la vaina es que los científicos se handado cuenta que, por ahora, es máscómodo extraerle la Energía a unelemento radiactivo, aunque estosmateriales resulten más escasos, costososy peligrosos, que a un pedazo de yuca, o aun cuartico de arepa de maíz pilado.

-Si no se puede fácilmente sacar laEnergía ni a un pepo, o a un bollo, que meimagino tampoco se consigue, entonces,¿se puede solamente a los materialesradiactivos? –preguntó Chavarro con unadelgada sonrisa.

-Sí, a cualquier material radiactivo se lealcanza a sacar más tranquilamente laEnergía acumulada en su materia, asícomo se le puede extraer a un pedazo deyuca, aunque más difícilmente –lerespondí a Chavarro, observando al Profeque le miraba pasmado por el interés queestaba tomándole al asunto, aunque fueradentro de su mamaderita de gallo-; pero,lo que además pasa, es que los físicostambién se han dado cuenta que, entrelos materiales nucleares, es más fácilextraerle la Energía a uno de los isótopodel uranio, llamado Uranio-235, por másque se refuerce de energía un deliciosopedazo de yuca con suero costeño. Esto apesar de que dicho isótopo solamente seencuentra en la naturaleza enconcentraciones de unas pocas partes pormillón y no en estado puro sino como

HORIZONTES CULTURALES 38

compuesto de un mineral, de donde esmuy dificultosa y costosa su extracción.

-Bueno, y esa vaina de desbaratar lamateria, así rapiditico, ¿cómo se consigue?–dijo Chavarro mirando al Profe, a quienveía algo impaciente por intervenir.

En este punto les volví a decir que estostemas eran muy complicados de explicaren poco tiempo; pero que, de todasmaneras, básicamente eso se trataba deconvulsionar, de cambiarle brusca yviolentamente, con el bombardeo de unapartícula elemental, las condicionesnormales al núcleo de un átomocualquiera, provocando en él un cambioviolento en su condición, lo cual generaenormes cantidades de Energía radiactiva,acompañada de la formación de otraspartículas elementales de materia que poresta causa se disparan, tambiénviolentamente, y que, eventualmente,pueden actuar sobre los núcleos de losátomos vecinos, ocasionando en éstos losmismos efectos. Así el fenómeno se repitehasta agotar la cantidad de materiaenvuelta en el proceso, fenómeno que loscientíficos han denominado como de“Reacción en Cadena”.

-Pero, pasándome de preguntón, quédiferencia hay entre una y otra, entre laFisión y la Fundición –dijo Chavarromirando nuevamente al Profe que estabaconcentrado desbastando con el cuchillolas ondulaciones salidas en el corteclaveteado a la plantilla apuntada en lahorma del zapato de turno.

-Está bien, tranquilo –le contesté aChavarro animadamente, sin entrar acorregirle todavía lo de la Fundición,

viendo que en verdad como que estabaentrándole al tema-. En la Fisión Nuclear,sencillamente, sucede que un núcleo deun átomo cualquiera se ataca con unamicropartícula de materia. Es decir, se lemete al núcleo un tiro con una partículaelemental. Esto provoca el rompimientode éste y bota la Energía ya dicha y una ovarias micropartículas que puede ir apegarle a otro núcleo vecino del pedazode material que estemos usando, comootro tiro, donde causa el mismo efecto.Es decir: destruye el núcleo de un átomocontiguo. Éste último repite lo mismocon otro núcleo de algún átomo de allado, y éste a otro, y así sucesivamentehasta que, a todos, o, mejor dicho, a lamayoría les pasa lo mismo, hastaprácticamente agotar la materia de queestá hecho el pedazo de Masa en uso, deuna manera casi instantánea y violenta,terminando el proceso.

-O. K. ¿Pero la Fundición cómo es? –interrogó Chavarro muy graciosamente,mirando como con sornita al Profe,advirtiendo que estaba que se hablaba yno lo dejaba decir nada, y quien estaba apunto de soltar la risa por la confusiónque tenía Chavarro con el nombre deltérmino.

-Listo Chavarro –le dije-, la Fusión y no laFundición, es algo parecido. Sinprofundizar aquí de a mucho, se trata deque al núcleo, en vez de pegarle el tirocon una partícula elemental, se le pegacon otro núcleo. Esto produce un terceromás pesado, y, si se mantienen unascondiciones de confinamiento ytemperaturas adecuadas, que sonelevadísimas, del orden de los quincemillones de grados centígrados, se

HORIZONTES CULTURALES 39

produce una Fusión Nuclear en Cadena,que en este caso los científicos llaman“Ignición Nuclear”.

-Bueno, y esa huevonada, entre otrascosas, ¿para qué cipotes sirve? –PreguntóChavarro torciendo la mirada hacia el Profea manera de pregunta, para queinterviniera entonces.

-Hombre Chavarro, ¡pues para lopreguntado! Sirve para fabricar bombasatómicas, entre otras cosas –contestó elProfe en tono de reproche.

Con base en la respuesta del Profe, le dije aChavarro que efectivamente esta Energíaobtenida así de la materia se usaba paraelaborar bombas atómicas; pero que, comouna cosa bastante beneficiosa para lahumanidad, se usaba principalmente parala producción de Energía Eléctrica.

-Y ¿cómo hacen para que el uranio resulteprendiendo focos para alumbrarse uno? –indagó Chavarro indicando con la boca elbombillo que colgaba de la viga maestra demadera del armazón del techo, quecruzaba transversalmente por el centro dela zapatería.

-Pues a ver –le respondí a Chavarro,observando que el Profe le miraba de

reojo, como protestándole por estarsaliéndose del tema-. Resulta que, para laproducción de Energía Eléctrica, en formade corriente alterna, que es la que nosllega a la casa, en las plantasconvencionales se usa siempre el mismométodo: con calor, con Energía Calorífica,que normalmente se saca de lacombustión del carbón, del fuel-oil o delgas, se calienta agua en una caldera y, conel vapor producido, se mueve una turbinaconectada a un generador de Energía, elcual, con su rotación, produce corrientealterna.

-Así, con las plantas generadoras deEnergía Eléctrica podemos prendermotores eléctricos, o bombillas, tal comolo hace el dinamo que tiene la ¡Burra! tuyaen la llanta de atrás, que prende el farocuando ésta lo hace girar –intervino depronto el Profe, acentuándole a Chavarroal mencionar su Burra.

-Entonces –proseguí afianzando lo dicho,en medio de la sonrisa de todos-, en unaplanta nuclear para la producción deEnergía Eléctrica, en vez de obtenerse éstacon la combustión del carbón, del fuel-oilo del gas, se consigue con el calor que segenera en la combustión nuclearcontrolada, ya sea de fisión o de fusión,con la ventaja de que éstas son másbaratas, ecológicas y eficientes, aunquemuy peligrosas, por la radiación y residuosnucleares que implica, por más controladaque se produzca. Esto ha hecho que eltema de la Energía Atómica haya perdidoen el mundo su importancia inicial y quehaya disminuido la expectativa de su uso,por el egoísta y mal manejo que losgobiernos le han dado al tema atómico,

especialmente por la proliferación de lasarmas nucleares.

-Perfecto, pero para que no quede la vainacoja –dijo Chavarro, volviendo a mirar alProfe-, por fin, ¿cómo es el coge coge con labomba atómica?

-El coge coge con la bomba atómica –lecontesté-, es similar al asunto con lasplantas nucleares; pero aquí la EnergíaNuclear que se genera se logra de unamanera no controlada y encerrada en unacápsula que la acumula a niveles en donde,con el aumento de la presión deconfinamiento, en fracciones de segundo,explota liberando la Energía aprisionada enella, de una manera intempestiva y violenta,la cual produce los estragos que sabemos seproducen con el estallido de una de ellas.

-Bueno, bueno. Pongámosle seriedad a lachichonera que estamos armando ya. Nosestamos como yendo muy lejos por lasramas con el tema de la Física quedesarrolló Einstein. A mí sí me gustaría sabermás bien, como para distensionar un poco lacosa, sin salirnos tanto del tema inicial,cómo carajo pudo brotar sobre la Tierra unser como Albert Einstein. Hombre que se diocuenta de tantas cosas que nadie ni siquierahabía proyectado y, sobre todo, que planteótantas vainas que solamente él comprendíay que hubo que mostrárselas mascaditas,como a Santo Tomás, al mundo científicopara que las creyeran y hasta lascomprendieran, y que incluso, al Sol de hoy,todavía hay gente que no cree en ciertashipótesis suyas –interrumpió el Profetorciendo la mirada hacia Chavarro, yagregando-: Antes de que a éste se le ocurrasalirse del tema definitivamente y empiecehasta a meterle política a esto, como lo quemás le gusta.

HORIZONTES CULTURALES 40

-Política en sí, no –contestó Chavarro-,pero, antes de eso, sí me gustaría saberpor qué se dice que hay un padre de labomba atómica diferente a Einstein,cuando yo de lo poco que he sabido deél es que fue un tipo de mucho cacumen;pero que fue el culpable de que elmundo esté agarrado del orillo deltaburete con la paranoia de que nospodamos destruir en un santiamén conla bomba nuclear en medio de la terceraguerra mundial, que está pendiendo deun hilo.

-¿Te das cuenta? No es por hablarchicuca, si no que a éste le encantadesviar los temas que no son de suagrado y coger egoístamente por los quesí le gustan. Los mismos que ya metienen hasta la coronilla mientrasmartillamos y martillamos aquí todo eldía –interrumpió el Profeintempestivamente algo bejuco,claveteando fuertemente la parte deltalón de uno de los zapatos ahormados,apoyado en su rodilla izquierda, mientrasechaba pupila hacia Chavarro,reprensivamente.

HORIZONTES CULTURALES 41

NOTICIAS

Terminó el proceso de restauración del retablo mayor de la catedral de Santa Ana

7 de Octubre. El maestro José Miguel Navarro Soto, director del proyecto, anunció laconclusión de este trabajo que hoy se muestra a propios y visitantes con orgullo ysatisfacción. Fueron muchas jornadas de investigación histórica y trabajo dedicado queconcluyeron satisfactoriamente, poniendo al descubierto una de las joyas artísticascoloniales más importantes de Ocaña y la región.

Al respecto, el maestro Navarro Soto informó a través de las redes sociales:

“Una idea que se gestó en el año 2006, y que hoy, once años después, está a la esperapara la entrega a la comunidad ocañera el próximo 25 de octubre. Aquí una fotografía delretablo con el equipo técnico de trabajo que participó en la segunda y tercera etapa derestauración. Agradezco a ellos: Jesús Angarita, César Augusto Alvernia, Ramón EdilsonLópez y Kevin Alonso Rodríguez; a los demás integrantes del equipo, Julián AndrésRodríguez, Eduardo Andrés Arévalo, Elvis Eduardo Sánchez y Fabián Omar Angarita, quehicieron parte de este proyecto en bien del patrimonio cultural de Ocaña. José MiguelNavarro Soto- Restaurador de Bienes Muebles de la Universidad Externado de Colombia”.

Fotografía de Gregory Stiven. Fotografía: Diócesis de Ocaña

HORIZONTES CULTURALES 42

CEREMONIA DE BENDICIÓN DEL RETABLOMAYOR DE LA CATEDRAL DE SANTA ANA,OCAÑA - COLOMBIA.

25 de octubre. Se efectuaron los actosoficiales de bendición de esta joya colonialde arte religioso, y por supuesto, entre ellos.el magnífico concierto que brindó laOrquesta Filarmónica y la Coral Polifónica dela Caja de Compensación Social delMagdalena, Cajamag, bajo la dirección delmaestro Massimiliano Agalao.

Destacamos la interpretación del Oratoriopor la paz y la justicia social. El regreso aGetsemaní, del compositor Jairo ManuelDonado Pinto.

Cumplida la ceremonia de bendición delretablo, intervinieron Monseñor GabrielÁngel villa Vahos, Obispo de la Diócesis deOcaña, el R. P. Jairo López Ramírez, párrocode la catedral y el maestro restaurador JoséMigue Navarro Soto, autor de la restauraciónjunto con su equipo de trabajo, quienagradeció, al igual que quienes leprecedieron en la palabra, a las institucionesy personas que contribuyeron a llevar a feliztérmino las tres etapas del proceso queculminó exitosamente.

Para la historia de Ocaña y de Colombia,para el arte y la espiritualidad, el retablomayor de la Catedral de Santa Anaconstituye un hito digno de mencionarse.

La Academia de Historia de Ocañaagradece al maestro Navarro Soto sudeferencia, al hacer entrega de uno delos ejemplares del Informe Final de larestauración a la biblioteca de laAcademia, para que allí pueda serconsultado por propios y visitantes.

Vaya también nuestro reconocimientopara el Señor Obispo de la Diócesis, parael diligente Padre Jairo y para todas laspersonas y las instituciones nacionales einternacionales que coadyuvaron aculminar esta obra.

Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, ceremonia de bendición del retablo.

Detalles del retablo restaurado

Intervención del párroco de la catedral de Santa Ana, Jairo López Ramírez, Pbro.

Intervención del maestro José Miguel Navarro Soto, restaurador

HORIZONTES CULTURALES 43

Ceremonia de bendición del retablo, por parte de Monseñor Gabriel Ángel Villa Vahos, Obispo de la

Diócesis de Ocaña.

Orquesta Filarmónica y la Coral Polifónica de la Caja de Compensación Social del Magdalena, Cajamag. Director,

Massimiliano Agalao

HORIZONTES CULTURALES 44

OTRO PARO DEL SECTOR CAMPESINO, ESTAVEZ CON COCALEROS A BORDO

25 de octubre. Aprovechando las justificadasprotestas del sector campesino regional ynacional, con relación a la poca atención queel gobierno le presta al campo, loscultivadores de coca salieron también amanifestar, bloqueando vías nacionales ysecundarias, con el correspondientetraumatismo para las flacas economíaslocales.

En la zona de Ocaña, fueron bloqueadas lascarreteras hacia Cúcuta y hacia Agua Clara,que comunica con la Costa y el interior delpaís.

SENSIBLE FALLECIMIENTO

Con pesar, este medio registra elfallecimiento del profesor Lanzziano,ocurrido recientemente.

Para toda su familia nuestros sentimientosde condolencia. Paz en su tumba.

II ENCUENTRO NACIONAL DE POETAS YESCRITORES

Aguachica, Cesar. 26 al 28 de octubre. Endiversos escenarios se llevó a cabo estecertamen de las letras en el vecinomunicipio de Aguachica, organizado por laAsociación de Poetas y Escritores deAguachica, bajo la presidencia de la poetaEsperanza Ramos Y{Añez.

Cultores de diferentes regiones del país sehicieron presentes en el Encuentro paracantarle a la vida y a la paz, parareencontrarse y compartir experiencias ydivulgar sus producciones.

Valga destacar, la presencia de variosmiembros del Parlamento Internacional deescritores de Cartagena de Indias, entreellos Miriam Castillo, Gonzalo Alvarino, yDelfín Sierra Tejada

Felicitaciones por estas iniciativas en prode las letras del nororiente colombiano.

https://www.bluradio.com/

En Sanín Villa

NARRATIVA

Por Carlos Eduardo Torres Muñoz. Academias de Historia de N. de Santander y Ocaña.

HORIZONTES CULTURALES 45

PERDIDO EN EL BOSQUE

Y sé que eres ayer, que eres olvido,ese polvo que dejan los caminosy ser en ti, por quien yo muera...RLC

Caminando hacia el sur desde la plazaprincipal, en honda soledad y perdido porlas calles de la colonial, fría y apacible Tunja,un cronista enamorado se encontró absortocontemplando sin querer y sin conocerlobien, un amplio y disparejo parque conárboles, estatuas, caminos, prados, rodeadopor una desgastada verja de columnas enpiedra y hierro forjado.

Enloquecido y decidido a encontrarla habíaviajado hasta las frías y escarpadas laderasde Boyacá. La halló, más bella por cierto,pero distante e indiferente. No encontró a lamujer deseada, romántica y sencilla cuyasmanos cordiales habían prometido abrigarlas suyas si las buscaba en su tierra natal.Pocos rastros de la joven y atractivalicenciada de ojos infantiles con quien habíavivido la más corta pero a la vez la máspalpitante historia de amor en su vida. Eraotra. Impasible y enigmática, con unasonrisa seca y una mirada de abismo confulguraciones de diamantes negros le reveló

el secreto de su amor brujo y de bohemiatranshumante del amor. El hombre sintió elcongelamiento de su sangre y desfalleciócuando ella se despidió esparciendo elveneno sutil de sus labios victoriosos ycrueles: “...fue un juego… entiérralo ydevuélvete” Estático, su corazón quedópetrificado en el mismísimo Paredón de losMártires.

Amargamente entendió que fue vanorecorrer los miles de kilómetros desde lalejana y esplendorosa ciudad a orillas delgran río donde la había conocido duranteun encuentro académico. Como recuerdoshuracanados irrumpieron en su memorialos instantes sublimes cuando sentadoshasta el amanecer en las gradas delmercado viejo se contaron las vidas quepoco a poco se entrecruzaban mientras lossapos saltaban desde el agua asomándosea la superficie como queriendo ser lotestigos del naciente romance. Juntosadmiraron un impresionante y centenarioárbol de caucho, allí se besaron porprimera vez. Visitaron la leyenda de la casadel diablo, se asombraron de las corralejasy huyeron del bárbaro espectáculo.Extasiados compartieron la mirada hacia unatardecer multicolor que hizo vibrar yacercar más sus corazones. Por las nochesbailaron felices, caminaron sin rumbosiguiendo a la luna, ebrios, locos por lascalles blancas y solitarias. Se amaron comosi ya se conocieran bajo el cielo estrelladode la idílica y lejana Santa Cruz deMompóx.

HORIZONTES CULTURALES 46

Una ineluctable necesidad de abstracciónproducida por el triste desencuentro queacababa de vivir lo detuvo. La fría brisa delaltiplano golpeó su cara, mitigó el dolor delalma y despejó sus pensamientos, sinentenderlo aceptó la derrota. Volvió almundo y se preguntó ¿qué hacía ahí y cualera este lugar que emanaba tranquilidad ehistoria?

Observó detenidamente el bosque. Losverdes pinos y eucaliptos centenarios,recordando que los primeros retoños deesta especie fueron traídos desde Australiaen símbolo de la vitalidad del mundo, hoydominan la naturaleza en el paisaje friocolombiano. Al fondo, niños y adultospasean, juegan donde hubo un estanqueque fue hogar de gigantes gansos y patos.Más allá, sentados y ajenos al mundo, al piede un león esculpido en estilo clásico conínfulas grecolatinas, una tierna pareja deadolescentes entrelaza promesas, manos ymiradas. Solitarios monolitos arrancadosdel universo precolombino parecenextrañar su lugar en la cosmogoníaancestral.

Tal parece que en tiempos remotos el hoyllamado Bosque de la República fue casi unmuladar. Entre chircal y suburbio, amén delas arcilleras, las gentes humildes de losalrededores explotaban el lugar criando

cuanto animal pudieran “soltar” por ahí. Laintervención de los terrenos empieza apartir de 1916 cuando la ciudadconmemora el primer centenario delsacrificio de los Mártires del Paredón: JoséCayetano Vásquez, Juan Nepomuceno Niñoy José Ramón Linero fusilados por Morillo.Aquel día, en solemne desfile partieron losonce pendones escoltando los restosexhumados de los próceres hasta lacatedral en donde aún hoy reposan. Luegose inician los trabajos de reconstrucción yembellecimiento del parque con senderospeatonales, cómodas y grandes bancas,gradas ornadas con placas grabadasalusivas a la gran gesta libertadora. Seinauguró en 1919 con la presencia delGobernador, Arzobispo, canónigos ypersonalidades de la sociedad tunjana.

Respiró historias de tiempos idos, sin dudael diseño del Bosque fue concebido bajolos ideales patrióticos Centenaristas,materializado por el estilo republicano enla arquitectura y respaldado por el nacienteestado nación en los albores del siglo XX.Se fijó en un alto templete que tiene ochocaras en cuya parte superior se leen fechasde las grandes batallas libertadoras de laAmérica bolivariana: Bomboná, Tenerife,Pichincha, Ayacucho, Boyacá, Junín,Carabobo. Los más viejos recuerdan que eneste templete durante muchos años,los días viernes y fechas especiales la

HORIZONTES CULTURALES 47

antigua banda departamental ofrecíadeleitables retretas, conformada por docemúsicos fue un orgullo del pueblo tunjano, sumemorable director, en singular coincidenciase llamaba también Carlos Torres.

Ahora, en este punto, ya no sé cuál de los dosguía mi mano cuando hilvano esta crónicahistórica y sentimental, si es el músico quiendesde el más allá reclama gloria y unarestauración urgente del Bosque de laRepública de Tunja ó es el confundido ydespechado cronista, que a sus cuarenta ytantos años de experiencias, triunfos yderrotas, reclama con estas palabras a suamada no ser un perfecto sepulturero delamor.

Tuja, septiembre de 2017.

LIBROS INOLVIDABLES

HORIZONTES CULTURALES48

ALGUNAS INQUIETUDES CRÍTICAS

Por Sísifo Iluso Rodríguez

COMENTARIOS

Este escrito apenas pretende hacer algunaalusión de tres aspectos fundamentales quecontribuyen a la formación y desarrollo delpensamiento occidental, toda vez que hansido determinantes para la nutrición culturalque se desprende de éste: 1) Inicios delpensar griego, 2) Incidencia del cristianismoy; 3) Modernidad y su alcance en nosotros.

Inicios del pensar griegoUn fundamental argumento que genera lacrítica a la modernidad, es el papel quepuede cumplir la lógica y la razón en eso quedecimos a través de los discursos. Perotambién, para ir entendiendo cómo unaexperiencia que inaugura el pensamiento y lalengua griega en occidente, nos puede indicarya, lo complejo que resulta el lenguaje y larelación del pensar mismo con las cosas.Debemos entonces comprender que lalengua que podemos utilizar diestramente yel lenguaje con el cual queremoscomunicarnos, se manejan con tantapropiedad, que implícita o explícitamente, lainterpretación de la primera, se da como unaherramienta para representar lasexperiencias, y, el segundo, para hacercumplir esa función.

Explicar la relación entre el lenguaje, elpensar y las cosas, se viene dificultandodespués de que el hombre ha atravesadomilenarias experiencias de creatividad, deabstracción y sustitución de la percepción porimágenes del sonido (palabras); pero el

hombre ha hecho cosas sin saber que lashace o se olvida de lo que hizo una vez sefamiliariza con su resultado.

El sentimiento que experimentó el antiguogriego con lo que llamamos pensar (ser), locompara en la práctica con el fenómenofísico que produce la luz (reflexión), auncuando la actividad de uno y otro notuvieran nada en común, al igual queocurre entre la esencia de la palabra y lacosa: en nada se parecen. Pero lo que sipodemos afirmar en lo concerniente allenguaje, es que él involucra desde suorigen la fuerza social de creatividad y, porsupuesto, de comunicación.

Entonces, cuando hacemos referencia a esecomienzo del pensar en occidente, elhombre le está apostando a la invención:esa mentira inicial, esa sustituciónmetafórica, ese mito, es producto de unpensamiento que no indica estar atado auna función representativa, sino a unacreatividad que funciona en perspectiva.

El hombre miente para dar inicio al juegode la creatividad con el mito. Esaimaginación lo llena de recursos, deexperiencia hacía la invención de su propialengua, y con ella la ciudad, la educación, lareligión, la ciencia, la filosofía, etc. El mito,en principio, es creatividad. Otra cosadiferente es mentir en el diálogo, en lacomunicación, en la información, porque esla interacción del lenguaje donde se perfilael carácter social de lo humano y su destinocreativo: la mentira, el engaño, es suantítesis.

HORIZONTES CULTURALES49

El griego antiguo no podía entender eltérmino “miento”, no tenía ningún sentidopara él. Cuando los valores están asociadosa la construcción, a la creatividad, a lainvención, el diálogo se desarrolla en esossentidos y los argumentos se intercambiancon el ánimo de enriquecer mutuasexperiencias que irrigan positivamente lacultura.

La mentira se socializa en la comunicación eindica una degradación humana grave,proporcional al desconocimiento eimportancia de todos los valores queconstituyen la cultura.

Lo que debe quedar del todo claro, es que lacreatividad griega fue alterada gravementeen el proceso sufrido por el pensamientolatino y el judeo-cristiano, hasta llegar a unasociedad moderna que va a poner a girar lacaracterística fundamental del hombre(creatividad) en rededor de la economía, dela reproducción física de la vida, de empeñaral hombre, a lo sumo, en la búsqueda deuna comodidad que altera la esenciahumana. Lo más grave de todo esto, loparadójico, es que nosotros, los del tercermundo, ni siquiera podemos manejarnuestras propias desgracias.

Incidencia del cristianismoLa moral acompaña al hombre como unfactor normalizador de raigambre tradicionaly de costumbres, inexorablemente

amarrado a una visión cristiana alteradadesde sus nexos con el poder secular, esdecir, lo que se desprende de lassentencias de Jesús son afirmaciones quedeterminan relaciones de responsabilidadcon el otro, con lo social y por ende sehabrían convertido en un obstáculo paracualquier organización deshumanizantedel poder: razón suficiente para que lasformas de dominación del podergenerarán en el cristianismo ladefenestración, echando a Jesús por laventana para sólo guarecer sus creenciasen simples oraciones y rituales.

Esto explica porque los valores cristianosse centran en una afanosa y desesperadarogadera que devela una caprichosadivinidad: sus fieles insisten en demandarla solución de sus confusasinconsistencias espirituales. Éstasactitudes poco se diferencian de lo quehacen quienes se agolpan en los partidospolíticos para la realización de susexpectativas; pero quienes aparecen conlibros sagrados posando derepresentantes o intérpretes de la palabrade Dios, no sólo se aprovechan de esadebilidad psíquica proveniente de laignorancia para obtener ciertos privilegiosy amasar fortunas, sino que muchos deellos refuerzan sus ambiciones acudiendoa la política con clientela previa: estánpescando en el río revuelto de lacorrupción.

A la ignorancia le cabe interpretar la vidacon ciertas dosis esotérico-religiosas, quecon la creencia en el libre albedrío, suplenel conocimiento que podrían alcanzarsobre ser humano.

Así, el vicioso círculo de la ignoranciagenera el deseo de conservar las cosas

como están, cuando las condiciones no leson adversas a las expectativas personales, ono se pone en riego la relativa estabilidad desu vida: es la normal identidad del creyentey del paramilitar. En ese sentido, temo quela votación para las elecciones del 2018tienda a favorecer a la ultraderecha.

La modernidad y su alcance en nosotrosLa modernidad inventa un carácter dedemocracia representativa, pero ésta, entrenosotros, sufre una mutación procesada encabeza de una clase política que hereda supoder desde la “gesta de la independencia”y se perpetúa en una cooptación habilitadapor una realidad particular que reparte elpoder y la riqueza. Particular, porque losricos nuestros no han encajado en elconcepto de burguesía, toda vez que ésta esuna clase que se caracteriza por conducirnosa un homo-economicus, capaz de dominar elmundo con su forma de ver las cosas,poniendo el conocimiento al servicio de esavisión, y no como un dominio para eldespojo de la tierra, donde se vaprocesando poder y riqueza comogeneración de violencia.

Así mismo, entre nosotros se sustituye elcarácter representativo de la democraciagenerada en el primer mundo por unarepresentación inane que no parió lahistoria y de imposible realización en unacultura incapaz de recrear su propio mundo.El capitalismo generó una clase y con éstaconvirtió el trabajo en una abstracciónconcreta que instrumentó en unaorganización social sin precedentes y comofórmula adecuada para la acumulaciónexorbitante de riquezas, pero como unsistema que requiere de la escasez parasostener su racionalidad.

Es el pensamiento hacía un modelouniversal de producción, capaz de dominara la naturaleza y al hombre en sociedad; esel sistema que genera el dios de la razónerigido en disciplinas, capaz de convertir alsujeto en objeto de conocimiento y, alhombre en el actor de un espectáculollamado historia: la modernidad; perotambién genera la capacidad crítica de lasmismas experiencias que procesó esepensamiento: Nietzsche, Marx, Freud, lallamada escuela de Frankfurt, Heidegger,Foucault, etc.

La modernidad produce la crítica marxista yde ella se desprende la pretensión políticade destruir la conexión funcional entreeconomía, Estado y sociedad, para generarun cambio que facilita dialécticamente elenemigo al interior del sistema: elproletariado. Lo cierto es que la eclosión deese enemigo no se da en laimplementación del socialismo (comoversa en Marx); paradójicamente no surgede las contradicciones al interior delproceso capitalista, sino como aventura deviolencia política, en donde no se habíaconsolidado, precisamente, la clase quehabía de enfrentar a la burguesía o, enotros términos, se llevó a cabo en culturasmás o menos trazadas en formasprecapitalistas de producción. Aspecto queresulta importante ante los fracasoshistóricos del socialismo, las formulacionescríticas a la modernidad, el desarrollo delas ciencias y el avance tecnológico de lastelecomunicaciones.

Hoy por hoy nosotros debemos aprovecharla coyuntura que nos ofrece el proceso depaz para construir verdaderos espaciosdemocráticos. No dejárnoslo arrebatar por

HORIZONTES CULTURALES50

las élites como lo expresara el PapaFrancisco en su oportuna visita y, más bien,convertirlo en un proceso que se alimentede la participación ciudadana,introduciendo el aprendizaje del diálogo ycon él la desarticulación de las formas queniegan la posibilidad de realizarlo. Pasoimportante, si a partir de la problemáticaviva se aprende a escuchar las ideas delotro, porque esa actitud se convierte encomunicación de quienes participan en losmovimientos expresando su interés y/oinsatisfacción por el abandono del Estado olas políticas que se trazan en detrimento desectores concretos de la población.

Las universidades, los intelectuales ydemás instituciones que estáncontribuyendo para la organización delproceso de paz, deben defenderlo,evitando, fundamentalmente, laintromisión de los políticos de oficio,porque se trata de canalizar la participaciónde la inteligencia de quienes padecen losefectos de la realidad vivida, de que ellosadopten a partir de ahí una posición quesupla la falaz representación de lospartidos en el Parlamento, pues éstos nopueden encarnar la realidad que los aquejay, porque jamás podría generarse unademocracia sin el conocimiento yparticipación del pueblo como garantía delpoder que se pueda ejercer en laorientación del Estado y la sociedad, esdecir, para lograr la democraciaparticipativa de que habla la Constitucióndel 91.

HORIZONTES CULTURALES51

La cultura y la educación hacen parte

del desarrollo de los pueblos.

Las entidades territoriales deben incluir en sus planes de desarrollo

el componente

cultural, en el marco de la

participación ciudadana

previsto en la Constitución

Nacional.

HORIZONTES CULTURALES52

COMENTARIOS

UN HOMBRE NORMAL EN UNA SOCIEDAD INSANA

Por Leonardo Rafael LoboEscritor independiente

Hace pocos días un hombre normal,contador de profesión, se suicidó luego deperpetrar en Las Vegas una atroz matanza aldisparar indiscriminadamente sobre unamultitud de personas que se encontraba enun concierto de música country. El hombreno tenía antecedentes delictivos nipsiquiátricos, era un apostadorempedernido y aparte de esta actividad,llevaba una vida normal cultivando aficionesy gustos como la compra de juguetes paraadultos como son las armas de fuego. Elproblema es que a los norteamericanos lesgusta todo grande, los carros gigantescos ylas montañas rusas descomunales comopara arrojar hasta la última tripa, y lesfascinan por supuesto, los fusiles y lasametralladoras. El pobre hombre tenía ensu casa de Mesquite 24 armas de corto ylargo alcance y en la habitación del hotelMandalay Bay fueron encontradas otras 23.

¿Qué hace un hombre normal consemejante arsenal?, y si se trata de unaconducta habitual, ¿para qué podríanecesitar tal cantidad de armas pesadas? Enlos EEUU la venta de armas en tiendas sinmayores controles es tan común como la

venta de pan en nuestro país, las únicasrestricciones tienen que ver con laprohibición de su venta a enfermosmentales, presidiarios y menores de edad.No obstante, es inverosímil que unanación con instituciones eficientes noposea un control efectivo sobre la ventade armas a particulares, sin límites conrespecto a la cantidad y calidad de lasmismas que un civil puede comprar, deesta manera, aparte de rifles, escopetas yfusiles, el asesino de Las Vegas tenía en supoder abundante parque y explosivos. ¿Sepuede considerar normal a una personaarmada hasta los dientes que circula conellas libremente?, tan normal como lasociedad a la que pertenece, invadida porel miedo y doblegada por los intereses delos poderosos y los medios decomunicación. Aun así, lo paradójico ycontradictorio del asunto es que Los EEUU

HORIZONTES CULTURALES53

son un Estado policivo en donde las libertadesindividuales están fuertemente restringidas yla población está sometida a un estrictocontrol por las autoridades, por lo tanto lasarmas no son necesarias en manos de losciviles, pero su venta, uso y porte es unacostumbre nacional, defendida por poderosasasociaciones como la National rifleassociation.

La lógica del asunto es incomprensible, losnorteamericanos se arman por dos razonesprincipales: la primera, para salir de cacería,aunque es inexplicable la necesidad dealmacenar casi 50 fusiles de distintas clasespara salir a cazar, si el espíritu de la cacería serelaciona con un buen rifle, un astuto sabuesoy el peligro que encierra la actividad misma.La segunda razón es la más importante, loscompatriotas del tío Sam, se arman comomedio de defensa. Pero, ¿para defenderse dequien o de qué? En principio, parecer ser quedel vecino. No obstante, el riesgo es que elvecino resuelva armarse mejor que yo y así lohaga otro y otro en una escalada de pánicosin fin, mientras las arcas de las fábricas dearmamento se llenan y sus influyentes ypoderosos dueños celebran con el famosowhiskey de kentucky. Si se trata dedefenderse de ladrones caseros, el argumentoes el mismo, si un civil común y corrientepuede comprar un fusil, pues los ladronescompran lanza cohetes, lanzallamas, fusilescon miras telescópicas y silenciadores, yabundantes explosivos y ello obligaría a laspersonas a sembrar de minas el jardín de la

casa e instalar un sistema de trampas,alarmas, detectores laser, etc., y al finalno hay bolsillo que aguante.

Los EEUU son una bomba de tiempo y siantes los latinos nos matábamos enrevoluciones con las armas que nosvendían, ahora ellos se están matandocon sus propias armas. Las estadísticassobre muertes por arma de fuego sonalarmantes. Durante la administraciónObama, se calcula que había 89 armas porcada 100 personas, y si solo se tratase derevólveres, vaya y venga, pero el asesinode Las Vegas tenía en su poder un arsenalsuficiente para armar un pelotón.

En una nación con más de 300 millonesde habitantes cada año mueren máspersonas por arma de fuego que enaccidentes automovilísticos, y aunque lamayoría de los casos son suicidios, losdatos del FBI reportaron 8.124 homicidioscon armas de fuego en el 2014, y en elaño 2011, último en llevarse estadísticas

HORIZONTES CULTURALES54

detalladas la cifra fue de 12.664. La tasaactual se sitúa en 32 homicidios por cadamillón de habitantes o el equivalente de 27personas asesinadas cada día durante unaño. Por supuesto, los norteamericanoscreen que armándose más van a evitar elpeligro de ser asesinados, una idea tanabsurda como apagar los incendios deCalifornia con gasolina.

Esa idea ha sido inculcada por la segundaenmienda en una nación acostumbrada altemor. La segunda enmienda a laconstitución fue añadida en el año 1791 enun contexto social, militar, político ytecnológico totalmente diferente al actual.En ella se dice que una milicia fuerte esnecesaria para la seguridad de cada Estado yel derecho ciudadano a tener y portar armasno debe ser vulnerado. Las circunstanciaseran diferentes, en muchos estadosimperaba la ley del oeste, es decir, la ley delrevólver, con un cuerpo de sheriffs yalguaciles insuficiente para controlar elorden público. La nación se encontraba enplena consolidación de vastos territoriosubicados al oeste y al sur, por lo tanto, seconsideró viable conceder derechos dedefensa a los ciudadanos, sobre todo en elsur en donde todavía quedaban secuelas dela guerra civil y la inseguridad era un hechoconsumado, y a los estados les fue

concedido el derecho a tener una milicia deautodefensa porque las diferencias entrefederalistas y antifederalistas no se habíanzanjado del todo y algunos estadosconsideraban que poseer una milicia detiempo completo y su población armada, erauna garantía de seguridad frente a un posibleataque de uno o varios estados o de losabusos del gobierno central.

Sin embargo, las armas de aquellos remotostiempos eran un juguete en comparación conlos fusiles automáticos y semiautomáticos dehoy, cuando puede decirse que ningúnestado de los EEUU requiere una milicia dedefensa y los ciudadanos tampoco necesitanarmas para defenderse de enemigos internoso una posible amenaza terrorista —el nuevocaballo de Troya empleado por lasasociaciones de armas—, y tal vez la mayoramenaza proviene de los extraterrestrespues Hollywood, History channel y otroscanales de TV tienen a los norteamericanosconvencidos que serán el primer blanco encaso de una invasión alienígena.

La nación que se ufana de vender susprincipios de libertad y estilo de vida almundo entero, es víctima de su propioinvento, y sus habitantes viven presa delpánico en una crisis de paranoia que los llevaa sentirse amenazados en todo momento,entre otras cosa porque la políticaintervencionista de su país a lo largo de lahistoria ha provocado que en todo el mundose les deteste y se los vea como invasoresoportunistas. Difícilmente pueden borrar suimagen de potencia colonial dueña de un

HORIZONTES CULTURALES55

estilo de vida consumista que dejó de serun referente, y aunque tarde, muchasnaciones han comprendido que el mejormodelo a seguir es uno que se ajuste a suscondiciones económicas, culturales,geográficas, topográficas y sociales en unmundo cada vez más preocupado por elbienestar espiritual y el respeto por el únicohogar que tenemos: el planeta.

Bibliografía:https://www.theguardian.com/news/datablog/2011/jan/10/gun-crime-us-statehttps://www.nytimes.com/2016/06/14/upshot/compare-these-gun-death-rates-the-us-is-in-a-different-world.htmlhttp://cnnespanol.cnn.com/2017/10/06/asi-es-como-el-asesino-de-las-vegas-pudo-comprar-47-armas/#0https://constitutioncenter.org/interactive-constitution/amendments/amendment-iihttp://www.constitution.org/2ll/2ndschol/http://nypost.com/tag/las-vegas-massacre/

Programa de la Academia de Historia de Ocaña. Todos

los martes, a las 7 de la noche, Canal Comunitario

TV San Jorge

ACADEMIA DE HISTORIA DE OCAÑA

Fundada en 1935

Complejo Histórico de la gran Convención

Servicios que presta:

Biblioteca especializada en historia regional.

Información turística.Asesorías culturales

Archivo Histórico de Ocaña.

Consultas:Lunes a viernes

De 9:00 a.m. a 12:00 m. y de 3:00 a 6:00 p.m.

HORIZONTES CULTURALES56

CRÓNICA

LA VISITA DEL OBISPO

Por Orlando Clavijo Torrado.Academias de Historia Norte de Santander y Ocaña

En aquel tiempo la sede de la diócesis eraSanta Marta. Muy lejana, por cierto. Ladiócesis de Ocaña nacería muchos añosdespués, en 1962.

Para sus visitas pastorales el pobre obispode Santa Marta tenía que emplear hastameses, puesto que su jurisdicción abarcabalo que hoy constituye toda la antiguaprovincia de Ocaña, dos parroquias delmunicipio de Sardinata, a saber, La Victoria yLas Mercedes, y todo el departamento delMagdalena (no existía el departamento delCesar, que vino a pertenecer en el sur adicha diócesis, como hoy pertenece a la deOcaña).

En la época muy pocas carreteras había, demodo que el prelado se veía obligado acabalgar “por montes y cañadas”, como dicela canción, pacientemente, en extenuantesjornadas. Comenzando una de talescorrerías murió en La Cruz (Ábrego), en1902, monseñor Rafael Celedón.

Decir que algo sucedía “por visita deobispo” significaba que acaecía el día desan Blando, que no tiene cuando, es decir,rara vez.

Se entiende, entonces, que la visitaepiscopal debía anunciarse con meses deanticipación por todos los pueblos.El cuento de hoy recoge una situaciónpicaresca que ocurrió en cierto pueblo dela provincia:

Un par de damas no había atendido elllamado del cura para que todo el mundohiciera los preparativos espirituales y de suestreno de vestido, ya que la genteacostumbraba recibir a su excelencia conlas mejores galas.

Pues estas señoras pusieron la notagraciosa en la víspera de la visita, y fueronel hazmerreír de los parroquianos cuandoel sacerdote les preguntó:

¿Ustedes ya están listas para la llegada delseñor obispo? -

¿Y cuándo llega? – dijeron las viejas.Precisamente mañana.

¡Ay, Virgen Santísima! – exclamaronescandalosamente. ¡Ahora qué hacemos,padre! ¡El obispo encima y nosotrasempelotas!

[email protected]

HORIZONTES CULTURALES57

CRÓNICA

SE ENTUSIASMÓ LA MEMORIA

Por Jorge Carrascal Pérez. Cronista

“De mis locuras de juventud lo que máspena me da no es el haberlas cometido,sino el no poder volver a cometerlas”

Parece que gracias a la pregonada ycelebrada malicia indígena, la mañana supoque estábamos en pleno mes de diciembrepuesto que el sol se mostraba más radianteque de costumbre, las blancas nubesformaban caprichosas figuras de distintoaspecto y tamaño, la traviesa brisacorreteaba de un lado a otro silbandofelizmente canciones inéditas, y los sonidosde la ciudad se escuchaban alegres,divertidos, optimistas. Las jóvenes que seveían pasar lucían coloridos y vaporosostrajes, largas cabelleras sujetas, unas, conbalacas de llamativos colores, otras, sóloexhibían una flor colocada coquetamente aun lado de la cabeza, y como detalleadicional, en la boca les afloraba una frescay contagiosa sonrisa que repartían a labiosllenos entre los extasiados admiradores.Parecen una cajita de música, insinuó ToñoForero el parapléjico vendedor de lotería,célebre por metiche y jamás haber vendidoun enclenque seco ganador. Moncho

Lázaro que pasaba medio guasquiladeado,soltó una de las muchas frases filosóficaspropias de su indudable inteligencia, floridolenguaje y prodigiosa memoria: La risa es el solque ahuyenta el invierno del rostro humano. Ymetiendo la mano izquierda en el bolsillo delarrequintado pantalón y agitando el ajadosombrero de paño en la otra, se marchó sinrumbo fijo, o más bien, directo a La Piñuela ameterse otro carpetazo de bolegancho dondeVargas, el empírico competidor de Baco elmitológico dios griego del vino.

Yo que me hallaba sentado en una de lasbancas de la Plaza 29 de Mayo observandodetenidamente la frenética actividad delrebusque diario de la gente, de pronto empecéa darme cuenta que, de tres de los cuatrocostados de la plaza, comenzaron a salir, comoladinos piratas, Pedro Ujueta, Imar Rodríguez yJorge Gómez, pretendiendo hacerse alcodiciado botín representado en una estoica,fuerte y tosca banca. ¡Y sim sala bim!, al pocorato estuvimos los cuatro compinchessentados y apretujados en la misma banca. Enesas simples y vetustas bancas nos reuníamoscon premeditado horario a dejar volar laimaginación, a practicar el entretenido yhabitual deporte del chisme, a planeardistintas maneras de distracción, a fortalecerlos lazos de amistad, a respaldar la llegada deun nuevo amor, a consolar una desilusión, afestejar el éxito -o levantar el ánimo por unfracaso- en el colegio, a llenar de risas elmomento, de ilusiones y optimismo lossueños, a degustar los manjares de la juventud,a…

HORIZONTES CULTURALES58

Que en el Tamaco hay un baile, ¡alláestábamos!; que le van a festejar elcumpleaños a Kiko Uribe, ¡allá estábamos!;que en el club va a tocar Rocho, ¡alláestábamos!; que hay un paseo a PuebloNuevo, ¡allá estábamos!; que donde AnaAscanio están tocando Gilberto Núñez,Juancho Peláez y Memo Lemus, ¡alláestábamos!; que esta noche el tragado deAlfonso Carrascal le va dar otra serenata aClarita De la Rosa, ¡allá estábamos!; que en elPuesto de Salud están aplicando gratis lavacuna triple contra la buena vida, el ocio y lamamadera de gallo, ¡y ahí sí que no íbamosaunque nos prometieran pajaritos de oro! Nimás faltaba…

Para esa época Pedro Busaid Rochel meplaticó esta frase inventada y practicada porél (eso dijo): El ocio es a la salud como losbesos al amor. Después de mucho tiempovolví a verlo, y comprobé que realmente elocio, la flojera, conservan a la persona: lasarrugas en la piel al igual que muchospolíticos, habían huido, tenía el pelo negrocomo la sotana del Padre Gerardino, y losbolsillos más vacíos que la cabeza deMaduro. En otra oportunidad, chupando unapaleta, me dijo, aderezando la frase con untonito picaresco: Carrucha, lo aconsejable esdedicarle ocho horas al trabajo y ocho al ocio¡y ojalá ambas al mismo tiempo! Negro como

la sotana del Padre Gerardino, y losbolsillos más vacíos que la cabeza deMaduro. En otra ocasión lo encontréchupando una paleta, y cuando dejó dehacerlo esto me dijo usando un tonito unpoco burlón: Carrucha, lo aconsejable esdedicarle ocho horas al trabajo y ocho alocio ¡y ojalá ambas al mismo tiempo!. Sila pereza es la madre de todos los vicios,conociendo a Pedro puedo asegurar a piesjuntillas que él es el papá.

Ha sido tal el arraigo afectivo que lasreuniones “bancarias” produjeron ennosotros que, pasados cincuenta y tantosaños, todavía persiste la amistadvigorizada por el recuerdo de aquellosmomentos vividos dichosamente. Perocomo la holgazanería ni la juventud soneternas, llegó el momento de pasar lahoja y seguir avanzando en pos de metas,y un buen día partimos en busca deincrementar los conocimientos,prepararnos para enfrentar la vida y susinnumerables exigencias. Y dejar de oír lapreguntadera de los papás: ¿Cuándo seráque vas a coger juicio?

Pedro encontró en una prestigiosauniversidad de la encantadora Medellín, elabrevadero para calmar la sed deconocimientos, y, posteriormente, en losbrazos de una linda paisa, el tibio regazonecesario para enfrentar los altibajos deldiario vivir y satisfacer el incontenibledeseo de conocer su propia descendencia.Y así ha ocurrido. ¿Qué de dónde viene elporte de Pedro? No conocí a don AlfonsoUjueta, su papá, pero sí a doña CristinaCabrales, su mamá. Hermosa y elegantemujer. Hoy vengo a enamorarla para ver sipor fin me da el sí, siempre le decíacuando iba a su casa a visitarla. Jorgito,vos sabés que te quiero desde cuando

HORIZONTES CULTURALES59

venías por Pedro, respondía riendo. Es unavanidosa de miedo. No se deja ver si no estábien empingorotada, me confesaron sushijas Cecilia y Myriam.

El ingeniero Jorge Gómez Gutiérrez y lailustre matrona Esther Patiño Pacheco -papás de mi amigo Jorge- que vivían enOcaña, empezaron a observar que laanimosa camada de polluelos -siete mujeresy dos hombres- empezaban a cambiar deplumas, entonces deciden migrar a Bogotádonde las altas cumbres andinas y el extensohorizonte celeste invitaban a las crías a volary descubrir parajes desconocidos. Jorge sematricula en la universidad y estando enesas fue cuando, elegido padrino, meacompaña en mi matrimonio con Gloria.Poco tiempo después, en un reflexivo actode amor y plausible imitación, tambiéncontrae nupcias. La elegida fue la afectuosay siempre bella Clarita Jácome Quintero.Separado de ella, se marcha a tierras del TíoSam. Cuando vuelve a Colombia la visita a lafamilia es fundamental. Viene a untarse delafecto que nos distingue. Hablamos porteléfono largamente. Sigue siendo el mismojoven simpático, franco, sencillo,descomplicado que conocí. Genio y figurahasta la sepultura.

El carácter generoso, bonachón, amigable,divertido, alegre e inquieto de Imar lo hacíanatractivo para todo aquel que lo conocía ytrataba. Particularmente las mujeres noescapaban ni estaban inmunes a su encantopersonal. Lo que uno necesitaba de él nohabía necesidad de decírselo y menos aúnpedírselo porque, como si se tratara de unhabilidoso clarividente, lo adivinaba yademás lo facilitaba sin reparo, usura nicontraprestación alguna.

Reseñada la anterior cualidad de Imar, measalta una intensa inquietud que, parecidaal nervioso colibrí, se queda estática a laespera de que la resuelva prontamente.¿Será que el amor y la bondad tienen ojosmás agudos, penetrantes e inquisitivos quelos del cuerpo humano? Y sin titubear ni unsolo instante yo respondería que sí.

Lo humanitario y cariñoso fue la valiosaherencia que le dejaron doña Eva Quinteroy don Salvador Rodríguez, sus papás. Yoque con ellos compartí tantos momentosagradables e imperecederos lo puedoratificar plenamente. Fue tan descomunalel patrimonio espiritual de Imar, que elcuerpo físico no halló cabida en esteapretujado mundo -así como cuando loscuatro nos sentábamos en la misma banca-y por esa impensable razón a los 26 añosde edad se marchó, ¡ay qué dolorosomomento!, en busca de un lugar másamplio, cómodo, placentero, merecido.

Quien pierde un amigo de las cualidades deImar queda igual al huérfano:desconcertado, solitario y damnificado.Aquel a quien aman los dioses muerejoven. (Menandro, poeta griego)

Mario Gómez y Arnold Sanjuán. Los muchachos usaban gomina. Fotografía archivo de Jorge

Carrascal .

HORIZONTES CULTURALES60

INQUIETUDES SOBRE “SE ENTUSIASMÓ LAMEMORIA”

A raíz de esta crónica, recientemente escritay dada a conocer, muchos de miscoterráneos que la leyeron empezaron apreguntarme sobre cuál había sido la causadel lamentable fallecimiento del querido ynunca olvidado Imar Rodríguez Quintero.

Son varias las razones que ellos argumentanpara explicar el desconocimiento del infelizsuceso. Unos, porque no estaban en el paísen aquel aciago momento y se enteraron deoídas y nada más. Otros, me comentan queconocieron a Imar pero no eran muycercanos a él ni a su familia. Y la mayoríaaduce que por el largo tiempo transcurrido -cuarenta y cuatro años- y el absorbenteoficio que ejercen, sumado a la ineludibleresponsabilidad de esposo, padre, educadory guía de sus hijos, no les permitieronadentrarse en los pormenores de la fatalnoticia. En cambio yo, por los lazos deamistad y fraternidad, sobre todo con doñaEva, pude realmente saber qué originó eldeceso, pero había olvidado los detalles quelo rodearon. Entonces ayer mismo contactévía telefónica a su hermana Naives, franca yapreciada amiga mía. Inicialmente la puse altanto de lo que estaba pasando con el hechode haber sacado a flote la vida, carácter ycualidades de Imar.

- Era diciembre y Ocaña estaba más prendidaque arbolito de navidad. En cada casa habíauna fiesta, las invitaciones estaban enpromoción: reciba una y lleve gratis amistad,alegría y diversión; los bailes se alargabanhasta bien entrada la madrugada, mientrastanto el trago hacía su trabajo al animar a laspersonas, volverlas simpáticas, cariñosas ysentimentales - empezó contando Naives.

- Mamá tenía la costumbre de preparartoda clase de comidas, tener una variada yabundante lista de licores, cohetones,martinicas, totes, volcanes, luces, buscapatas y chispitas para el disfrute de losnumerosos amigos que Imar, Davies ynosotras invitábamos. - Entre ellos yo, leañadí- Se usaban dos mesas, una más largaque la otra. En la primera se colocaba lacena, y en la otra los juegos de pólvora. -Recuerdo, le dije- que en una ocasióncuando eran las 12 de la noche del 31 dediciembre, Imar me facilitó un revolverpara que hiciera tiros al aire, cosa muyusual en esa época. ¡Vaya moda!

- El 25 de diciembre de 1.969 en horas dela mañana, Imar presentó un malestar entodo el cuerpo que le achacaron al guayabopor la tomadera de trago y llenarse concomidas grasosas. El 26 el malestar seconvirtió en fuerte dolor localizado en elestómago y la cabeza. La dolencia se volviótan fuerte que Imar comenzó a quejarse yretorcerse en la cama. Viendo que nomejoraba, mamá llamó al doctor AurelioCarvajalino Cabrales quien después deexaminarlo le diagnosticó una pancreatitisaguda. Conociendo la gravedad de lasituación, le recomendó a mamá que debíallevárselo cuanto antes para Bogotáadonde un médico condiscípulo suyo en laU. Nacional, especialista en ese tipo depatología. Mamá contrató una avionetaque el 28 de diciembre los recogió en elaeropuerto del Hatillo y los llevó a lacapital. Con la ayuda de Davies y Genny lointernaron en la clínica del Country. Ydespués de permanecer varios días encuidados intensivos, el 12 de enero de1.973 Imar fallece. Lo trajeron vía aérea aOcaña y fue recibido por una multitud dellorosos y descorazonados amigos que

HORIZONTES CULTURALES61

posteriormente lo escoltaron hasta elCementerio Central en donde fueenterrado.

- Mamá tuvo que enfrentar sola estedoloroso trance pues papá hacía 3 añoshabía muerto en manos de unos bandidosque lo aguaitaron cuando salía de la fincapara robarle la plata que llevaba paracomprar un ganado. Eso pasó el 13 deseptiembre de 1.970. - ¿Y los cogieron? lepregunté- . No puedo decirte si la policíalos capturó o no... ¡hace tanto tiempo queesto aconteció!

Me he podido percatar que la mamápercibe el infortunio de la muerte del hijocomo una pena muy grande que guardapor siempre lo mismo que el luto, mientrasque los amigos la sienten como un actoincomprensible, injusto, en donde losbuenos se marchan pronto y los otrostardan en hacerlo.

Con respecto a la mencionada crónica,igualmente recibí de un entrañable amigo yrecto hijo de Ocaña, el prestigioso médicoIván Carvajalino Duque, este correo quetrascribo al pie de la letra:

Querido amigo Don Jorge.Qué deliciosa historia, que para muchos detus lectores quedó inconclusa, pues te faltócontar la historia del autor, que esperamosla concluyas escribiendo tu parte.Cuatro magníficos macancanes que dieronmucho de qué hablar y que dejaron ennuestras memorias recuerdosimborrables por sus avasalladoraspersonalidades… de vaina no acabaron conel pueblo.Estaré atento al pago del saldo.Felicidades.

Nota. Puesto que eran mayores, no tengoclaro la trágica muerte de Imar, queconmovió a todo el pueblo ¿fue en unaccidente automovilístico?Recuerdo la hermosa hermana menor quetenía, la cual nunca me resigné aadmirarla.

Como para mí no hay mayor satisfacciónque complacer a los amigos y hacerlossentir merecedores de ello, de maneraque aquí va mi escueta biografía:

Nací en el seno de un hogar de padresdignos, amorosos, responsables. Soybachiller del colegio José Eusebio Caro,año 1964. Me fui para Bogotá apresentarme a la Universidad Nacional deColombia. En ese tiempo uno podíaaspirar a 2 carreras y yo lo hice enVeterinaria y Odontología. En ambas pasé,y al salir de ver el resultado en la Facultadde Odontología, me encontré con JoelCalle Álvarez que estaba a un paso determinar Veterinaria. De inmediato mepreguntó: ¿Cómo te fue? Y le conté lo quehabía logrado. ¿Y qué tal sos para lasmanualidades? Bastante bueno, respondí.Entonces metete en Odontología porqueel futuro de mi carrera es poco halagüeño,hay mucha competencia, el empleoescasea, y además allá tenés la ventaja deque mi hermano Marcial es profesor. Eseoportuno y sincero consejo despejó las

El doctor Marcial Calle Álvarez

HORIZONTES CULTURALES62

dudas y definió mi futuro. Cierta vez lecomenté la para mí significativa anécdotaque Joel había olvidado.

Como sabía tocar acordeón, en launiversidad formamos un conjunto conJaime Morales, timba, Nacho Giraldo, caja, yen la guacharaca su hermano Tulio, todosegresados del Colegio Caro. Con las primerasletras de los instrumentos nació ATICAGUA.El maestro Guillermo Abadía Morales,profesor del Conservatorio de Música yDirector del Centro de Estudios Folklóricosse inventó un concurso de música autóctonaentre todos los estudiantes de la Nacional. Ynos lo ganamos. A la entrega del premio -estatuilla y vestido de paño para cada uno-el maestro aludió a la calidad interpretativa ya lo original del nombre, “me suena avocablo indígena”, apuntó. Este triunfo nossacó del anonimato, y las invitaciones aanimar actos sociales dentro y fuera de launiversidad no tardaron en aparecer. Fuimosa Tunja a tocar en el baile de graduación enla Escuela Normal Superior de Colombia.Nos encontramos con Pedro Trigos queestudiaba Agronomía en la UniversidadPedagógica y Tecnológica de Colombia.También cursaban estudios Eduardo Giraldo,Ismael Orozco, Jairo Peinado y los hermanosAlfonso y Emilianito Zuleta entre otros.

Estando alegrando la fiesta en la facultad deQuímica y Farmacia de la Nacional, conocí ala reina del evento, la tolimense GloriaSalive. En el rato de nuestro descanso poníanmúsica en el equipo de sonido, y aprovechéla oportunidad para sacarla a bailar. Y ahíempezó lo que terminó en boda y 3posteriores hijos, 2 hombres y 1 mujer. Elpapá de Gloria, que en ese entonces fungíade prestigioso y honesto político, leconsiguió la dirección de Farmacia del ISS a

ella, y a mí la del Servicio Rural deOdontología. En ese cargo duré unos 18meses al cabo de los cuales me retiré parainstalar mi propio consultorio. Empecé atrabar duro y sin pereza, adquirí fama, laclientela abundó. Y dije para mis adentros:cuando cumpla 25 años de ejercicio, debohaber educado realmente los hijos, yahorrado la plata suficiente para cerrar elconsultorio y llevar una vida tranquila, sinafanes. Y así lo hice. Claro que después mequedó una deuda por pagar ¡y esa es la queestoy cancelándote querido Iván!

JORGE CARRASCAL PÉREZ Ibagué octubre 27 de 2017

Gómez, García y nuestro cronista Jorge Carrascal Pérez. Archivo Jorge Carrascal P.

PUBLICACIONES

63HORIZONTES CULTURALES

Revista Temas socio jurídicos. UNAB. Revista de laFacultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de launiversidad Autónoma de Bucaramanga.

Restauración retablo Mayor de la catedral de SantaAna. Informe técnico final del proceso derestauración de esta obra del siglo XVIII, elaboradopor el maestro restaurador José Miguel NavarroSoto. Ocaña, 2017.

Las publicaciones aquí reseñadas pueden ser consultadas en la biblioteca de la Academia de Historia de Ocaña, Complejo Histórico de la Gran Convención.

Visite los museos de Bucaramanga, Guane, San José de Suaita (En Santander), Cúcuta,

Villa del Rosario, Pamplona, Ocaña, Los Patios y Silos (en Norte de Santander) y

Valledupar (en Cesar).

Guardianes del patrimonio cultural.

Villa del Rosario, Casa Museo de Santander

Bucaramanga, Museo de Arte Moderno

Ocaña, Museo de la Ciudad de Ocaña Antón García de Bonilla

Valledupar, Museo del acordeón

Red de Museos N. de Santander

MUSEOS DEL ORIENTE COLOMBIANO

Pamplona, Museo Casa Anzoátegui

HORIZONTES CULTURALES

Ocaña. Museo de la Gran Convención. Pamplona. Museo arquidiocesano de Arte Religioso.

Cúcuta. Museo Centenario

64