35
@hormigadigital Venezuela. Lunes 13 de Febrero de 2012. Año 4 Nº 134 Editor: Heberto Alvarado Vallejo. CNP: 12.270 América Latina pide más banda ancha móvil y el señor de las sombras… Gaélica sonido Celta con sabor caribeño

Hormiga Analítica N°134

Embed Size (px)

DESCRIPTION

América Latina pide más banda ancha móvil

Citation preview

@hormigadigitalVenezuela. Lunes 13 de Febrero de 2012. Año 4 Nº 134 Editor: Heberto Alvarado Vallejo. CNP: 12.270

América Latina pide más banda ancha móvil

y el señor de las sombras…

Gaélica sonido Celta con sabor caribeño

Tres millones de votos. Ni son suficientes, ni son tan po-cos como para descuidarse. Sin embargo no dejo de pensar por qué no votó el chavismo en las pasadas primarias. La “supuesta-mente” poderosa maquinaria roja pudo haber colocado un candida-to ideal para el Presidente Chávez de cara a los próximos comicios del mes de octubre. O simple-mente les da igual quien fuera o desestimaron la convocatoria de Primero Justicia, que sigue sor-prendiendo. Los amarillos, no sólo lograron conquistar el popu-lar municipio Sucre de Miranda. Ahora podrían ser una piedra en el zapato del chavismo. Por eso me sorprendió la nula participa-ción de la maquinaria roja. ¿Será que no es tan poderosa? ¿Temían que se voltearan sus votos duros? o simplemente pecaron de arro-gantes. La interrogante me que-dará por lo menos hasta octubre próximo. Ahora bien, obviando al chavismo, quiero hablar de Henrique Capriles Radonski, el candidato tendrá la dura tarea de jalar con motivación a los más de 7 millones de apáticos que nunca votan. Demostrarles que vale la pena ejercer el derecho al sufra-gio será una tarea tan difícil como la de evitar la confrontación con el pica pleitos de Hugo Chávez, que no duda ni un segundo en descalificar. ¿Cómo logrará con-vencer a los electores? Con pro-

puestas creíbles. La ventaja que le tomó a Pablo Pérez, el candidato adeco-copeyano, demostró que los venezolanos no quieren lava-doras y neveras por votos. Valio-sa demostración, que me anima y

me obliga a expresar mis excusas, ojalá, que la mayoría del país no quiera dádivas. Sin embargo, una campaña inteligente no debe ser

excluyente y menos alejarse de los pactos. Primero Justicia nece-sitará del apoyo adeco en el Zu-lia, de Podemos en Lara y de los copeyanos en Miranda. Ojalá que el entendimiento de

la oposición prive y los líderes lean las letras ocultas del resul-tado electoral del 12 de febrero. Sin dudas hay un país que pide a

gritos un cambio, que ama su pa-tria y necesita un liderazgo fres-co, no confrontador. Que hable con ellos, que no le responda a Chávez. De aquí a las elecciones hay tiempo de hacer una campaña

de altura, sin populistas, sin me-diocres que poco entienden las necesidades de una nación que merece un mejor destino.

2 EditorialHeberto Alvarado Vallejo@Heberto74

¿Convencerás..?

4 Actualidad

Editor Jefe:Heberto Alvarado

Editor México:Jorge A. Castillo

Redacción Web:Crismary Castillo

Redacción:José Jesús Portillo

Diseño gráfico/Ilustraciones:Jorge Luis Cordero Colina

Redacción:Ana Castillo

Redacción:Ledys Torres

Heberto Alvarado Vallejo@heberto74

A finales del mes de febrero se realizará el Congreso Mundial Móvil en Barcelona, España. El evento ten-drá para este 2012 un sabor muy espe-

cial. El mundo querrá ver resultados de los acuerdos globales, las compras multimillonarias y las promesas de gigantes que buscan liderar el mundo móvil y de otros que podrían tener en la cita catalana su última gran par-ticipación.Veremos entonces en qué se traduce la

mega alianza entre Nokia y Microsoft que paralizó la industria móvil hace un año. También veremos que nos trae Google con su onerosa adquisición de Motorola Mobility y su promesa de simplicar el desarrollo de contenidos para sus diversos y empalagosos sabo-res de Android. No podemos tampoco

dejar espacio atrás para Research In Motion que tendrá en su BlackBerry London su último soplido de espe-ranza para seguir teniendo vigencia en el mercado.Debemos recordar que recientemen-te The Wall Street Journal desveló la posible intención de compra que

Industria móvil pide democratizar la banda ancha sin cables

América Latina será el bastión del desarrollo de la industria móvil en la próxima década; la prosperidad de la región, el apego de los consumidores y el poco de-sarrollo de infraestructura para redes fijas son variables que hacen apetecible a la región; sin embargo, es necesario que los gobiernos flexibilicen sus políticas

5Actualidad

6Microsoft y Nokia sobre la com-pañía canadiense, que no ha podi-do levantar sus números de ventas en los últimos dos años.Barcelona, por tanto será un escena-rio idóneo para ver cómo se hacen tangibles las promesas hechas hace unos años atrás y cómo se hacen atractivas las grandes marcas caídas en desgracia. Más allá de los Smartphone, la indus-tria buscará sus espacios para presio-nar a los gobiernos del mundo. Quie-ren agilizar la masificación de la banda ancha móvil y para ello es necesario la liberación y otorgamiento de bandas en el espectro radioeléctrico, saturado en buena medida, pero vital para hacer rentable las inversiones futuras, que se basan en el consumo de datos.

Por ello, Barcelona también será el barómetro ideal para ver qué apuestas tienen las grandes operadoras. Luego de un lustro migrando sus modelos de negocios, basados en la voz, a una oferta lucrativa basada en la descargas y megabytes las grandes operadoras tendrán en el MWC2012 la platea ideal para demostrar con qué armas competirán con las ya famosas Apps o tiendas de aplicaciones de las grandes marcas de Smartphones y tabletas.Será interesante la lucha y la oferta. Las operadoras móviles si bien diseñarán una oferta, también querrán ver be-neficios de las descargas y consumos de datos que hagan los usuarios a través de sus redes. ¿Por qué no tener beneficios de los ingresos que percibe Google o Facebook por las conexio-

nes realizadas desde mi red? Una pre-gunta que tiene tiempo haciéndose las mega-operadoras y que seguro tendrán en Barcelona una respuesta.

El potencial de América LatinaDe cara al próximo lustro la industria ya no deshoja margaritas. Está con-vencida que el gran polo de desarrollo de la industria móvil está en América Latina. No sólo se trata del potencial de Brasil, sexta economía del mundo, y los grandes planes que el Gobierno implementará para acelerar el uso de las tecnologías de información, pre-vios al Mundial de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016.La región tiene un enorme poten-

cial que ya coge cifras relevantes, desveladas recientemente por la Asociación GSM, capítulo Latino-américa. Sebastián Cabello, director de la oficina regional de la organiza-ción que estudia el desenvolvimiento de la industria móvil en el mundo expresó que de cara a 2015 la región vivirá un desarrollo impresionante de sus tecnologías móvilesindicó que Latinoamérica es uno de los mercados más grandes del mundo, cuenta con 630 millones de conexiones a finales de 2011 . Se es-pera que la banda ancha móvil sea el principal medio de acceso a Internet en un plazo no muy lejano.“Aparte de ser uno de los mercados más grandes, Latinoamérica es uno de los que más crece en el mundo.

7

El sector ha experimentado un creci-miento del 13 por ciento por año en los últimos cuatro años, impulsado por la significativa accesibilidad, via-bilidad y flexibilidad de los servicios móviles para llegar a todos lados y a todos los sectores de ingreso”:El experto explicó que estas tenden-cias se han visto estimuladas, por la creciente prosperidad de la región y la relativa carencia de una infraestructura

de líneas fijas”, Cabello destacó, ade-más, que “durante el 2011, las conexio-nes de banda ancha móvil sobrepasa-ron las conexiones por par de cobre y cable y hoy representan la mejor espe-ranza para los gobiernos de lograr sus planes de universalización de TIC”.La banda ancha móvil ha crecido a un ritmo del 133% en los últimos 5 años y no parece detenerse. Debido a que el desarrollo de infraes-

tructura fija es limitado, ésta será un factor clave para la universalización de los servicios y la respuesta a la demanda.

Los celulares mueve la economíaCabello, que expresó la realidad de América Latina en el Informe anual

de la GSMA, reafirmó este poten-cial con cifras sobre su impacto en la economía regional. Señaló que el año pasado, el mercado móvil en Latinoamérica generó aproximada-mente $175 mil millones de dólares, o 3,6 por ciento del PIB regional, de los cuales los operadores móviles por sí solos contribuyeron con $82 mil millones de dólares en 2010 (1,7 por ciento de la producción total de

8 Actualidad

la región)”. El sector generó casi 600 mil empleos y respalda 1 millón más.Esta organización considera que “lograr una mayor cobertura y tender un puente sobre la brecha digital en Latinoamérica depende en gran medi-da de la utilización que hagan los gobiernos del espectro, especialmente del llamado Dividendo Digital en la banda de 700MHz”. Asegura que “el reparto en el corto plazo ayudará a mejorar aún más la cobertura y a co-nectar a los desconectados, acelerará los índices de adopción e impactará significativamente el crecimiento económico”.Sin embargo, y a pesar de la repetida apuesta que la GSMA ha realizado sobre la banda de 700Mhz, muchos operadores han descubierto que dicha apuesta no es la panacea, sobre todo si deben esperar por lo menos cinco años, para que muchos países liberen esta banda, actualmente ocupada por la televisión abierta.Explican algunas operadoras que los 700 Mhz son ideales para cubrir zonas de gran extensión geográfica, pero es una banda con serias limitaciones en centros altamente poblados con muchas edificaciones. Por ello, el espectro en 2.1 Ghz y 2.5Ghz, siguen siendo considerados como manjares.

Pasos para democratizar la banda ancha móvil1- Crear un régimen regulatorio transparente, predecible, consultivo y alineado2- Reducir los impuestos inefectivos para permitir una mayor penetración móvil3- Incentivos para impulsar el acceso universal, en lugar de obligaciones/fondos de servicio universales4- Crear un esquema claro de asignación del espectro.

9Actualidad

Tras el fallo que emitió la Comi-sión Federal de Competencia (CFC) en contra de la solicitud de concentración entre Iusacell y Televisa, ambas em-presas informaron, a inicios de este segundo mes de 2012, que se incon-formarán por la vía legal.Y es que la sesión del pleno de la CFC del pasado 24 de enero –aunque la comunicación oficial tardó más de una semana en hacerse válida- rechazó la fusión entre ambas empresas, en una votación de tres comisionados en contra y dos a favor.

Los comisionados que votaron en contra de la concentración fueron: Eduardo Pérez Motta, presidente del pleno; Rodrigo Morales Elcoro y Miguel Flores Bernés. Mientras que a favor de la concentración y en contra de la resolución votaron Luis Alberto Ibarra Pardo y Cristina Massa Sánchez, quienes argumentaron que la concentración de ambas empresas “podría lograr una mayor eficiencia en el funcionamiento del mercado de los servicios de telefonía móvil”.

Revertir decisiónAmbas compañías informaron que fueron notificadas y, ante este fa-

Iusacell sí podrá ser de TelevisaLa concentración Iusacell-Televisa, a pesar de que fue rechazada por la CFC, no está cancelada. Por el contrario, las compañías promoventes esperan buenos resultados pronto, producto de la utilización de recursos legales para manifestar su inconformidad ante dicho fallo

Jorge Arturo CastilloHormiga Analítica México

10 Actualidad

llo, interpondrán recursos de re-consideración ante la CFC para intentar revertir la decisión.“El recurso (de reconsideración) re-quiere que CFC evalúe la propuesta de Televisa sobre la base de nuevos ele-mentos que pueda aportar en respues-ta a la decisión presentada por CFC”, expresó Televisa, de Emilio Azcárraga Jean, en un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores.Iusacell, de Ricardo Salinas Pliego, por su cuenta, informó también, a través de un comunicado de prensa, que revisará a detalle la extensa resolu-ción de la CFC, ante lo cual “haremos llegar a la comisión y/o a la instancia legal competente los argumentos para que se analice a fondo la conversión de las obligaciones, de Televisa, en acciones de Iusacell”.

Poderosos incentivos económicosAl dar a conocer el resultado de la resolución, la CFC indicó que “una asociación de esta magnitud, con po-der de veto de cualquiera de las partes sobre las decisiones corporativas de la empresa conjunta y con mecanismos formales para la comunicación entre Grupo Salinas y Grupo Televisa, crea nuevos y poderosos incentivos eco-nómicos para que las partes no sólo cooperen en la empresa conjunta, sino también se coludan en otros mercados. Así lo indica de forma contundente tanto la teoría económica como la práctica internacional en materia de análisis de concentraciones”.El comunicado de prensa, emiti-do por la CFC, desglosa los po-

sibles impactos que tendría la fusión de ambas compañías:En el mercado de la telefonía mó-vil, aclara que la transacción plan-teada (1,600 millones de dólares –mdd- para adquirir deuda con-vertible en 50% de las acciones de Grupo Iusacell) “no es la única manera de lograr estos beneficios”.Recomienda que puede materializarse “con la inyección de recursos a Iusacell de cualquiera de otra fuente distinta a su principal competidor en otros mercados”, en clara alusión a Grupo Televisa, “o a través de una estructura accionaria que no indujera a la coope-ración entre competidores”.Sobre la televisión abierta, la CFC con-sideró que la fusión “genera riesgos graves para la competencia”, ya que se crean nuevos incentivos para que

se coordinen ambas televisoras, que ya controlan 95% de las concesiones totales de televisión abierta y 100% de las cadenas nacionales, en un mercado “con altísimas barreras a la entrada”.

ArgumentosLa CFC argumentó, entre otros puntos, que 57% del gasto en pu-blicidad total en México se desti-na a la televisión abierta, “lo cual muestra que publicitarse en este medio es esencial para competir en diversos mercados, sobre todo de bienes de consumo masivo.“Si el precio de la publicidad en te-levisión abierta se incrementa como resultado de una menor compe-tencia en este mercado, las empre-sas anunciantes enfrentan costos

11Actualidad

mayores e incrementan sus pre-cios al consumidor final, que a su vez ve reducido su bienestar. Todo esto sin considerar la importan-cia de la televisión abierta para trans-mitir mensajes de interés público”, se advierte en el comunicado.El otro impacto negativo es en el área de televisión restringida, ya que los canales de televisión abier-ta (dominados con claridad por Televisa y TV Azteca) dominan la participación o market share de la audiencia total en 40 por ciento.

La coordinación entre el duopolio televisivo provocaría “riesgos de que estos contenidos de televisión abierta se utilicen como palanca para despla-zar de forma indebida del mercado a empresas de televisión restringida que no están integradas de manera vertical con las partes”.

Proceso de litigiosLos analistas mexicanos del medio de telecomunicaciones coincidieron en que se ha abierto un proceso de

litigios por parte de los afectados para echar abajo dicha resolución y, así, permitir que Televisa entre al mercado de telefonía móvil.El futuro de Iusacell, según diversas fuentes, no está en riesgo, dado el atractivo que tiene el espectro de la banda de sus servicios de telefonía, pero será inevitable que el carrier de Ricardo Salinas Pliego continúe con su pérdida de participación de mercado.Cabe recordar que en abril de 2011, Televisa notificó su interés de adquirir 50% de las acciones de Iusacell por un

monto de 1,600 mdd, como lo había adelantado el connotado columnista Miguel Ángel Granados Chapa en enero de 2011.

No andaba muerta…Lejos de lo que uno pudiera pen-sar, la concentración de Iusacell y Televisa, no ha muerto ni está can-celada. Por el contrario, es factible que se concrete dicha operación de compra-venta de 50% del valor de Iusacell por parte de Televisa, en un precio de alrededor de 1,600 mdd.

12 Actualidad

Sólo hace falta tiempo y es que las partes afectadas, ni tardas ni pere-zosas, han optado por recurrir a la vía legal para impugnar el fallo de la CFC, el cual se hizo público la semana pasada y la verdad es que no fue un voto unánime.Así, recordemos que la comisión antimonopolios resolvió, en primera instancia, negar su autorización para que se realice la concentración. La razón toral es la potencial colusión de Televisa y TV Azteca, también conocido como el duopolio televisivo, en el mercado de la televisión abierta y los daños consecuentes al bienestar de los consumidores.Otro argumento por el cual la CFC rechazó la concentración, es por-que, desde su punto de vista, se-ría posible el desplazamiento del mercado, vía la restricción de con-tenidos en televisión abierta, de empresas de televisión restringida.

Pro competenciaPor otro lado, la CFC admite que una inyección de capital en Iusacell puede ser una decisión en pro de la telefonía móvil.As im i smo, r e conoce que en es te r ubro, l a concent rac ión de Iusacell y Televisa no origina riesgos para la competencia.Por el contrario, una inyección de ca-pital al carrier de Salinas Pliego puede redundar en una competencia más vigorosa en favor de los usuarios.No obstante, advierte la CFC, la transacción planteada por Iusacell-Televisa no es la única manera de lograr una mayor competencia.También podría lograrse, dice, si la inyección de capital a Iusacell se genera de una fuente distin-ta a su principal competidor en otros mercados, o mediante una estructura accionaria que no induzca la colusión entre competidores.

Puerta abiertaEn este contexto, la CFC deja abierta la puerta a los operadores para que se comprometan a resolver los pro-blemas de competencia asociados al mercado de la televisión abierta.Las empresas cuentan con 30 días há-biles, a partir del aviso, para presentar recurso de reconsideración y proponer alternativas a la CFC para que ésta autorice la concentración.Como se mencionó antes, sin duda Iusacell y Televisa agotarán todas las instancias a su alcance y buscarán la

aprobación de una operación que les permitiría enfrentar al operador dominante en el mercado de las tele-comunicaciones: Telmex-Telcel, del multimillonario Carlos Slim.Por lo pronto, coinciden los analistas, se trata de un gol a favor de Slim -quien mantiene entre 70 y 80% de los mercados de telefonía fija y móvil-, porque la comisión antimonopolios impide la entrada a un fuerte com-petidor en telecomunicaciones, aún y cuando su resolución se basa en la ortodoxia de la libre competencia.

13Actualidad

“Tres de los 15 mercados más grandes de Intel para 2012 serán Brasil, México y Argentina”

Se espera que para el primer

trimestre de este año en

América Latina fabricantes de

placas madres de Brasil,

Argentina y Venezuela

empezarán a fabricar el

componente para los Ultrabooks

que serán vendidos en la región

Juan Carlos Garcés, Gerente de Venta al Canal Intel en América Latina

Prensa Hormiga Analítica

El crecimiento económico de América Latina será la base que sostendrá el posicionamiento de la región como uno de los mercados más importantes para la computación en la próxima década. De hecho, Intel, que fabrica más del 70% de la tecnología de micro electrónica del planeta, estima que para 2012 tres países de la región, estarán entre los primeros 15 con más

PC por habitantes del planeta.Para Juan Carlos Garcés, gerente de venta al Canal Intel en el cono norte de América Latina, explicó que Brasil, México y Argentina liderarán las ventas de PC en la región e incluso superarán a mercados más desarrollados. Para Intel, los mercados emergentes crecen más rápido que los maduros, y Latinoamérica es el mercado emer-gente que más crece. “Esto porque los latinoamericanos quieren no sólo tecnología y si no lo último en esta.

Aquellos que tenían una desktop, compran una notebook, la clase socioeconómica que no podía tener antes tecnología, está teniendo acceso, la penetración de computadoras de escritorio aumenta. En el caso de las portátiles, se da el acceso, si el costo equivale a ocho semanas de ingreso, lo cual hace que el 75% de la población latinoamericana pueda acceder a la tecnología”. Agregó Garcés.El optimismo de Intel parte de sus proyecciones de cara al final de 2012.

Estiman que será un buen año, con un crecimiento grande de un dígito y un margen bruto en la parte alta de su rango histórico del 64%. Intel estima que la región, durante 2012, debe crecer un 15%, apoyán-dose en la introducción del Ultrabook que tuvo su estreno en la Navidad de 2011 en Colombia, Perú, México y Chile con un precio cercano a los USD$ 1.000.Por esa razón, esperan que para 2015, tres de los 15 mercados más

14 Actualidad

grandes serán estos tres países de la región.”Actualmente, en Intel pre-sentamos nuevas oportunidades de crecimiento globales en los sistemas Ultrabook, el lanzamiento de los te-léfonos inteligentes y las Tablet PCs equipadas con tecnología Intel. Es por ello, que estamos apostando a un gran crecimiento en estos nuevos mercados durante los próximos años”. Resaltó que dos potencias económicas de mercados emergentes tomaron al mundo por sorpresa al reformular el

mercado global de PCs este año. “China se convirtió en el principal mercado de consumo de PCs del mundo durante el segundo trimestre, mientras que Brasil se clasificó por delante de Japón y se convirtió en el número tres, según la empresa de investigación International Data Cor-poration (IDC*)”.

Región que evolucionaEl mercado de piezas y partes de com-

putadoras en América Latina estuvo excelente durante 2011, permitiéndole a la industria local mantenerse e incluso recuperar algún terreno. En particular están creciendo los mercados como el de tecnología, “todo esto apalancado en nuestra nueva línea de productos Intel Core de 2ª Generación”. Según Garcés, los All in One tienen mucho crecimiento y seguirán re-vigorizando la categoría de PC. Sin embargo, el escritorio clásico sigue creciendo, aunque más lentamente.

“Los usos de ambos son d i -ferentes y por el lo convivirán por largo tiempo”.Intel destacó que las marcas nacio-nales se siguen fortaleciendo, siendo hoy responsables de suplir más de la mitad de la demanda de computadoras del país, incluso están liderando la adopción de tecnología, generando sus modelos exclusivos, como es el caso de Siragon con su All in One, único en América Latina.

15Actualidad

Nuevas categorías de mini laptopEl Gerente de Venta de Intel declaró que en Amé-rica Latina, al inicio de 2012, fabricantes de placas madres de Brasil, Argentina y Venezuela empezarán a fabricar el componente para los Ultrabooks que serán vendidos en la región, pero en este momento, hasta que se tenga disponible el producto en LAR, no se podrá divulgar quiénes son los fabricantes.

Las ultrabooks serán las grandes ganadores de 2012 en América Latina

Resultados exitososGarcés explicó que los productos que proporcionaron el crecimiento en la región fueron la segunda Generación de Procesadores Intel Core, el up-grade de las desktops a la segunda Ge-neración de Intel Core y adquisición de nuevos equipos en la empresas.Además de ofrecer innovación para

PCs, un segmento de mercado en el que se venden cada día aproximada-mente un millón de computadoras, Intel está llevando la innovación de cómputo a un amplio rango de nuevos dispositivos inteligentes que incluyen sistemas embebidos, tabletas, netbo-oks y teléfonos inteligentes.“El desempeño de Intel en Latino-

américa y a nivel global en 2011 fue espectacular”, así lo catalogó Garcés, reconociendo a su vez, que comenza-ron el año 2011 con el lanzamiento de la segunda Generación de Proce-sadores Intel Core, que representó el mayor avance en el desempeño y en las capacidades de cómputo con relación a cualquier generación anterior.

Estos nuevos procesadores poseen características visuales mejoradas que se centran en las áreas para las que la mayoría de los usuarios utilizan sus equipos hoy en día, como video en alta definición, tres dimensiones, jue-gos, realización de múltiples tareas al mismo tiempo y redes sociales o uso de multimedia en línea.

16

“En el 2011, hasta el Q3, los resultados mundiales de Intel tuvieron entre el 9% y 10% de representatividad de Latinoamérica”, informó Garcés, al mismo tiempo que hacía referencia que el pronóstico es seguir aumentando el porcentaje del mercado, del negocio de Intel y de la gente comprando PC, ya que el tema en mercados emergentes es gente adquiriendo su primera PC, la gente que nunca tuvo oportunidad de comprar una por cuestiones de poder adquisitivo, ahora gracias a la disminución en el precio de la tecnología y por el hecho de la estabilidad de las economías, ha podido acceder a ellas. Destacó que quien más creció el año pasado fue Perú, en términos de unidades porcentuales. “Argentina del Cono Sur, también sobresale con el compromiso del gobierno argentino en educación”. Agregó que Brasil se volvió el tercer mayor mercado de PC del mundo, y eso es interesante porque coloca a la región en el radar a escala mundial. “Es así como para 2015 vamos a tener a tres países entre los 15 mercados más grandes: Brasil, México y Argentina”.En cuanto a la eliminación del IVA en Colombia, Garcés resaltó que esta acción representó para el país un aumento exponen-cial en la penetración de PC y de internet banda ancha. “Entre el 2006 y el 2010 la base instalada de computadores personales se duplicó, pasando del 5% al 12%, y un año después de la implementación de la medida, la banda ancha logró un crecimiento del 51,3%, según reportes de IDC”.

Cifras de ventas en la región

17

18

Webs que promuevan corridas de toros serán hackeadasEl colectivo de piratas informáticos Anonymous en Colombia amenazó con atacar las páginas de internet que promuevan las corridas de toros o cualquier otra manifestación relacionada con la tauromaquia.A través de un video divulgado en la plataforma de vídeos en línea Youtube, el grupo llamó “a rechazar fuertemente todo acto que ponga en peligro la vida o maltrate a los que no tienen voz”.Además, el grupo de ciberactivistas que en otras ocasiones han atacado páginas oficiales del Estado colombiano, llama a quienes tengan “sensibilidad” a sumarse a la causa y a respetar a los animales.

Blogger tendrá doble versión para saltar la censuraA mediados de enero Google anunció lo que parecía un cambio rutinario en Blogger,

su plataforma de blogs. En una serie de preguntas y respuestas explicaba que, paula-tinamente, va ir cambiando el dominio de los blogs, de “.com” a los respectivos sufijos

locales: .es en España, .fr en Francia, .it en Italia.Representantes de Google en España explicaron que con el cambio de dominios Goo-gle podrá, por un lado, poner un aviso antes de acceder a contenido agresivo o para mayores de 18 años, por otro, hacer que, bajo requerimiento judicial, no se acceda a un

contenido en concreto. Desde Google insisten en que no se trata de cambios en los términos de uso, sino en un esfuerzo para ser más flexibles y ligeros para adaptarse a la legis-

lación y peticiones de cada país.

Actualidad

BREV

ES

19El Super Bowl generó más de 12 mil tuits por segundoLa gran final del fútbol americano se realizó en el estadio Lucas Oil pero los mayores gritos de emoción salieron des-de Twitter. En los últimos tres minutos del Super Bowl se enviaron más de 10 mil tuits por segundo.Además, en el pico más alto se publicaron 12,233 mensajes por segundo. Eso no es todo. Durante la presentación de la cantante Madonna, se llegó a obtener 10,245 tuits por segundo. En promedio, los usuarios enviaron un total de 8 mil mensajes de 140 caracteres por segundo durante este show.Al parecer, Twitter terminó ganando también. Una campaña para elegir el comercial favorito durante el Super Bowl generó incontables visitas y muchos más mensajes.

Actualidad

20

un rumor que se vuelve realidad

Entretenimiento

21

un rumor que se vuelve realidad

Entretenimiento

22 Entretenimiento

En Hormiga Analítica no nos gusta hacer eco de rumores, pero también es cierto lo que reza aquél refrán: “cuando el río suena es porque piedras trae”. Y en esta ocasión tenemos elemen-tos suficientes para contarles sin

rubor alguno, una noticia que ya lleva un par de semanas circulando por la red: una secuela de Castleva-nia Lords Of Shadow, podría llegar a las tiendas este 2012.La información fue dada a conocer en el reconocido portal CVG a través de un reportaje que deta-llaba los títulos en desarrollo más

esperados de 2012. Acto seguido a la publicación del trabajo perio-dístico, Dave Cox, productor de Konami, compañía distribuidora del título, confirmó de manera indirecta la información ofrecida por el citado sitio web. A través de un tweet que contenía el enlace de la noticia de CVG

y que decía: “Tweeteado sin co-mentarios :)”, Cox le dio el peso necesario a la primicia que hiciera el medio británico.Según CVG, la secuela de Castle-vania Lord of Shadow, será mucho más ambiciosa y envolvente que la anterior, cosa que no es muy difícil de imaginar teniendo en cuenta la

José Jesús Portillo @jjportillo

Un misterioso tweet de uno de los productos de Konami confirmó lo que el medio británico CVG había anunciado minutos antes en un reportaje. La expectiva aumenta y se espera que la segunda parte de Castlevania: Lords of Shadow llegue durante el 2012. Los españoles de Mercury Steam trabajan junto a Konami para dar forma a la nueva entrega de la exitosa saga.

23Entretenimiento

24 Entretenimiento

trayectoria de esta saga mítica que ya lleva 26 años en el mercado de los RPG. Por otro lado, es un secreto a voces que el equipo de Mercury Steam, que está compuesto por 60 personas, seguirá trabajando como desarrollador de Castlevania. Algo que sin lugar a dudas le añade más picante a la sopa y nos da la confianza de que el trabajo seguirá siendo de nivel, tal y como lo de-mostró la desarrolladora hispánica

con sede en San Sebastián de los Reyes, cuando logró fusionar el espíritu de la franquicia con la perspectiva 3D.

Un legado que perdura en el tiempoIdeado por la genialidad de Kojima Productions, Castlevania ha sido una franquicia que nos ha hecho vivir la lucha entre las familias Beltmon y Drácula, brindándonos

25Entretenimiento

horas y horas de peleas, acción y mundos que en los cuales podemos apreciar hasta el último de los detalles.Castlevania es una de esas sagas que buscan premiar la fidelidad de sus millones de fanáticos alrededor del mundo, superándose a sí misma en cada entrega y aportando elementos inno-vadores que son capaces de m a n t e n e r a s u público cautivo. La serie que empezó va-gamente basada en la mitología de la novela Drácula, de Bram Stoker, comenzó cor r i endo desde los 8 bits hasta la a c t u a l g e n e r a c i ó n de consolas. Su ambientación, ar-g u m e n t o, j u g a b i l i -dad y banda sonora le han hecho merecedo-

26 Entretenimiento

ra de innumerables elogios y premios de parte de la crítica especializada. En Cas t l evan i a , lo s vampi ros, l i c án t ro -pos y f an t a smas son lo s p ro t ag on i s t a s de los más violentos combates, que elevan el género de rol hasta el Olimpo. Y si Castlevania: Lords Of Shadow otorgó a los ro-leros horas y horas de diversión, una secuela de esta entrega llevaría los RPG a otro nivel.Nos encontramos ante una franquicia con mucha experiencia, a la que le queda mucho mercado por explotar. No dudamos que los gráficos, los escenarios, la jugabilidad, la mecánica y la banda sonora de esta valiosa saga vuelvan a sorprendernos con una nueva entrega.Y aunque hasta ahora la gente de Konami no ha querido corroborar la información, podemos in-terpretar su silencio y el tweet del productor de esta distribuidora como un “Sí”. Al menos esta-mos seguros de que muy pronto contaremos con más información que nos diga a ciencia cierta algo sobre el futuro de la franquicia.

Quizás una nueva entrega de Castlevania sea una de los grandes anuncios y sorpresas que se desprendan del próximo E3 que tendrá lugar en el mes de junio en los ángeles, al que el equipo de Hormiga Analítica asistirá para brindarles de primera mano la informa-ción más relevante del mundo de los videojuegos.

27Entretenimiento

28

En un año, el precio del cemento en Venezuela aumen-tó un 28,1 por ciento, según

estimaciones del Banco Central de Venezuela (BCV). Sumado a esto, en diciembre del 2011 el valor de un saco de cemento pasó de 8,3 bolívares (bsf) a estar entre

15 y 20 bsf, un aumento del 80 por ciento que fue promovido desde el Gobierno nacional. Las consecuencias de estos pre-cios se ven directamente en la

Una nueva técnica de construcción, ideada por dos estudiantes de ingeniería Civil del Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño, sede Cabimas, reduciría de siete bsf a 2,5 bsf el precio de un bloque de cemento gris.

Actualidad

Crismary Castillo Marengo @criscontuiter

Estudiantes zulianos crean bloque ecológico

29

producción y distribución de productos derivados, como por ejemplo, los bloques usados para la construcción. En enero se registró un aumento de 0,5 por ciento, indicó el BCV.Una nueva técnica de construc-ción, ideada por dos estudiantes de ingeniería Civil del Instituto

Universitario Politécnico Santia-go Mariño, sede Cabimas en el estado Zulia, reduciría de siete bsf a 2,5 bsf el precio de este material de construcción.La propuesta de Mariela Miranda y Víctor Ramírez es construir blo-ques ecológicos. El material que usan es 50 por

ciento reciclado. Esta innovadora forma de cons-trucción busca disminuir la con-taminación ambiental a través del ahorro energético para así mejorar la calidad de vida.Mariela y Víctor contaron con la asesoría de la Cooperati-va Complazo, ubicada en San Francisco, estado Zulia, que en el 2009 había comenzado a fabricar este tipo de bloques.

Sin embargo, en el proceso, los estudiantes de ingeniería observa-ron que existían ciertas fallas en la fabricación, lo que hacía que el producto no cumpliera con las normas venezolanas COVENIN.Una de esas fallas, explicó Ramí-rez, era su resistencia al peso, “un bloque debe soportar 100 kilos por metro cuadrado”. Afirmó que su trabajo fue optimi-zar la calidad de los materiales de

Actualidad

El bloque ecológico es liviano y resiste el impacto de un disparo. Pesa cinco kilos menos que un bloque de cemento gris.

30

fabricación, pero el diseño sería el mismo.Del proceso de fabricación de-pende la calidad de los bloques, básicamente de la selección de los agregados, la exacta dosificación y un mezclado perfecto. El bloque ecológico tiene la par-ticularidad de estar usando para su construcción 50 por cien-to de cemento y 50 por ciento de material reciclado. Víctor explicó que para hacer el producto se deben agregar dos kilos de papel reciclado y uno de aserrín, por cada cinco kilos de cemento. E s t o c o n l a f i n a l i d a d

d e o b t e n e r u n a m e z c l a homogénea y auto soportante. “Este bloque tiene más calidad que un bloque tradicional. Las bloqueras comerciales tienden a reducir la cantidad de cemento y con esto también disminuye su calidad, por ejemplo, los bloques grises se deshacen con el paso del tiempo”, destacó. Soluciones como estas traen be-neficios integrales. Esta nueva técnica de construcción pro-porciona mucha más viabilidad al momento de las edificaciones porque se busca un desarrollo sostenible para solventar el déficit

Actualidad

31Actualidad

de viviendas que existe en el país. “Debemos velar porque nuestro desarrollo sea lo menos dañino en el ambiente”, sostuvo Ramírez.En lo económico, el proceso de fabricación no es costoso. Con esta característica se abren nue-vas oportunidades en el mercado venezolano de insumos de construcción. Estos nuevos bloques buscan hacer construcciones más económi-cas, que resulten en estructuras que serán más durables y eficientes.

Diferencias entre un bloque ecológico y uno tradicional

Bloque Ecológico:Es liviano y económicoNo se le agregan aditivosSu olor no es fuerteEs un excelente aislante térmicoEvita la humedad o las filtraciones

Bloque tradicionalSu fabricación es costosaNo resiste golpes y caídasSon pesadosSu precio de venta es altoEs contaminante.

32 Música

y el ritmo celta que mueve a Venezuela

La agrupación caraqueña lanzará al mercado su cuarta producción musical con la cual dejarán atrás la acostumbrada mezcla caribeña-celtica. Ahora explorarán con el rock, género musical que identificamejorasusintegrantes

33Música

La cultura celta no solo es recordada por haberse estableci-do durante el último período de clasificación de las civilizaciones prehistóricas, como fue la edad de hierro, sino que su cultura especial-mente sus ritmos hace más de 500 años continúan sonando. En Venezuela, sus instrumentos tradicionales, como la flauta, la gaita y los tambores se aderezaron con con una pizca de ritmos caribe-ños. Aquí, la música Celta, encon-tró, la mano de cuatro personas, a una agrupación, que sin complejos, exhibe lo mejor de un género poco común en la región.

Gaélica, agrupación caraqueña, tiene más de 10 años usando la gaita gallega como principal forma de expresión artística, la aceptación ha sido tal que la banda prepara ya su cuarta producción. Inédito para el particular géne-ro; la banda se consagra dentro del gusto de los venezolanos.

La idea de crear la agrupación surgió sobre las tablas de un teatro en una presentación del grupo Skena. Armando

Álvarez y Gabriel Figuera musica-lizaron la obra Retablo Jovial con canciones celtas, la agrupación fue tan bien aceptada por el público

Ledys Torres @L_anais

34 Música

que decidieron emprender un proyecto con este género de una manera más formal. Al comienzo la banda estuvo integrada por siete personas pero a partir del 2009 se redujo a cuatro integrantes. Daniela Padrón en el violín, Gabriel Figueira, flautas y gaita, Rubén Gu-tiérrez guitarra y Armando Álvarez en la percusión.Entre todos transportan a su público a un mundo de duendes, elfos y hadas.

Paz y armonía. La agrupación tiene tres discos con los que han conservado la esencia de celta, pero además ha incluido otros géneros musicales que hace su trabajo más llamativo. Combinan música latinoameri-cana con ritmos tradicionales de Venezuela como el calipso o la gaita zuliana, mezcla que quedó plasmada en la última producción discográfica de la agrupación.

Gaélica tiene algo que decir Armando Álvarez, percusionista y uno de los creadores de la agru-pación comentó que la nueva pro-ducción discográfica será distinta al trabajo que han hecho en sus últimos trabajos. Explicó que las grandes mezclas quedaron relega-das para los discos pasados.“En el cuarto disco es una nueva etapa ya no nos interesa tanto mezclar ahora la prioridad de la

banda es decir algo que sea claro y contundente, por tanto el disco no va orientado a la búsqueda de las mezclas de género y ritmos sino de decir algo y dejar que fluyan nuestras influencias de toda la vida como la movida electrónica o el rock”. Manifestó Armando. La nueva producción aún no tiene una fecha de salida pero el percusionista asegura que saldrá al mercado entre mayo y junio de este año, incluirá alrededor de 10 canciones en las cuales plasmarán

35Música

no sólo la influencia celtica sino canciones con letras de sus propias autorías e interpretadas por los miembros de la agrupación. “Hemos hecho algunos experi-mentos al incorporar voces como en el segundo y tercer disco en donde tenemos una canción que se canta con gaita zuliana pero al final queremos que este disco tenga un trabajo más formal con las voces de hecho, tenemos un tema que es interpretado por los cuatro integrantes”. Manifestó Armando Álvarez. El nuevo trabajo no dejará por fue-ra la armonía que transmiten con sus canciones, Álvarez asegura que quieren lograr con el cuarto disco que la gente se transporte con los sonidos y las voces.

Los celtas en internetÁlvarez comentó que las plata-formas digitales representan un aliado a la hora de informar los planes de la agrupación a la par de contribuir con la masificación del trabajo de la banda.Respecto a los proyectos de re-

gulación de los contenidos en internet afirma que no está de acuerdo con leyes que regulen el material protegido por derechos de autor ya que limitan a unos pocos el acceso al trabajo de agrupaciones como Gaélica. Indica que en un país como Ve-nezuela la regulación no es viable ya que en el mercado musical otorgan un disco de oro por cinco mil copias vendidas esa cifra es insignificante en compa-ración con las ventas que debe tener un artista en otros países para tener un disco de oro. Las ventas son muy pocas por tanto Armando considera que internet se presenta con la op-ción más loable para que la gente acceda a los trabajosLa agrupación no se limita a la hora de distribuir sus canciones por lo que se pueden encontrar en portales de ventas digitales como iTunes además de tener su página web poseen redes sociales como Facebook, Twitter donde plasman sus proyectos y presentaciones para que nadie deje de conocer lo que prepara el grupo en el país.

El símbolo de Gaélica está basado en un Triskel que representa el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. También significa el principio y el fin además de la eternal evolución y el aprendizaje continuo. Gaélica diseña su propio símbolo basa-do en el Triskel con siete espirales que significa armonía y equilibrio.

La música celta también suena en: www.gaelica.netwww.twitter.com/mundogaelicawww.youtube.com/mundogaelicawww.flickr.com/mundogaelicawww.soundcloud/mundogaelicawww.reverbnation.com/mundogaelica