56
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL AUTORES: CARRILLO RAMIREZ, JORGE LUIS CORNEJO VILLARREAL, RAUL BRYAN URE PAYANO, BRENDA MARIEL ALTAMIRANO ARCE, EDINSON ALIAGA MACHUCA, EDIXON MANUEL ASESOR: SANTA CRUZ CERVERA LAZARO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Vulnerabilidad sísmica de líneas vitales en el Hospital dos de Mayo. LIMA - PERÚ

Hospital Dos de Mayo Check

Embed Size (px)

DESCRIPTION

linea vital

Citation preview

Page 1: Hospital Dos de Mayo Check

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL

AUTORES:

CARRILLO RAMIREZ, JORGE LUISCORNEJO VILLARREAL, RAUL BRYAN

URE PAYANO, BRENDA MARIELALTAMIRANO ARCE, EDINSON

ALIAGA MACHUCA, EDIXON MANUEL

ASESOR:

SANTA CRUZ CERVERA LAZARO

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Vulnerabilidad sísmica de líneas vitales en el Hospital dos de Mayo.

LIMA - PERÚ

2015

Page 2: Hospital Dos de Mayo Check

RESUMEN

El estudio de la Vulnerabilidad sísmica de líneas vitales en el Hospital Nacional “Dos de Mayo”,

determina la situación vulnerable del Hospital dos de mayo para estimar los daños esperados

ante un evento sísmico a futuro. Por lo tanto, se analizan los peligros correspondientes para su

evaluación e identificación de riesgos y peligros en cada ambiente existente; observando las

situaciones de los elementos estructurales y/o arquitectónicos vulnerables para su evaluación

técnica y proceder a su posible reforzamiento infraestructural a futuro.

Con respecto a los resultados obtenidos en la investigación asignada, el hospital Dos de Mayo se

puede concluir que el Hospital Dos de Mayo, muestra un nivel de vulnerabilidad media respecto a

que los recursos humanos con los que cuenta no tienen capacitación permanente en el tema de

desastres, las áreas críticas no contarían con espacio para la recepción de victimas graves ni con

suministros y equipos que cubran los requerimientos ante una demanda masiva generada por un

sismo destructor, las relaciones internas entre las áreas críticas generarían problemas en caso de

imposibilidad del uso de ascensor, no existen señalización de las rutas de evacuación y zonas de

seguridad interna y externas, el hospital no cuenta con extintores, no dispone de un programa de

capacitación para el manejo de extintores, no cuentan con planes de evacuación.

Page 3: Hospital Dos de Mayo Check

ABSTRACT

The study of Structural Vulnerability the National Hospital “Dos de Mayo” focused on buildings

where the hospital services considered “critical”, those services that can’t cease to function after

an earthquake. So buildings that were studied are the Sector A (a basement and three levels), the

Sector B (a basement and three levels), the Sector C (three levels) and the Sector E, F and H were

analyzed through methods. These are formed by reinforced concrete porches (beams and

columns), lightweight reinforced concrete slab and fundamental roof with dividers, masonry and

concrete slabs having some.

Page 4: Hospital Dos de Mayo Check

INTRODUCCION

En los últimos 20 años más de 100 hospitales en Latinoamérica dejaron de funcionar por efecto de

los terremotos. La cuarta parte de estos, colapsó catastróficamente y en el resto fallaron las líneas

vitales o sus componentes funcionales y organizativos. La mitad de los 15 mil hospitales instalados

en América Latina están ubicados en zonas de elevada amenaza sísmica y en gran parte de ellos,

se han tomado medidas de protección contra desastres de tipo alguno. Un hospital se puede

considerar seguro para desastres cuando es capaz de garantizar que los eventuales daños en sus

componentes físicos no afectarán la integridad física de sus ocupantes y que después del siniestro

podrá seguir funcionando para dar atención a la comunidad.

Nuestros territorios se encuentra compartiendo el área conocida como el “Cinturón de Fuego del

Pacifico”, zona donde se da el mayor número de sismos del globo terrestre. Así mismo, los

variados climas y regiones naturales del país presentan una diversidad de desafiantes escenarios

para desastres.

Con la ley N°29664, se crea el Sistema Nacional de Gestión del riesgo de Desastres (SINAGERD),

con la finalidad de “reducir los riesgos asociados a peligros o minimizar sus efectos, así como

evitar la generación de nuevos riesgos, y preparación y atención ante situaciones de desastres”.

Con el Decreto Supremo N° 048-2011-PCM, se aprueba el reglamento de la ley N° 29664.

El Simulacro, tiene por finalidad preparar a la población para reaccionar en un escenario de sismo;

verificar el comportamiento y reacción de la población; poner a prueba los planes de operaciones

de emergencia, de seguridad y de contingencia de la institución; sensibilizar a las autoridades y

población sobre la vulnerabilidad sísmica; evaluar el funcionamiento de los centros de

operaciones de emergencia; así como, la red de comunicaciones entre otras finalidades.

Algunos de estos elementos son tangibles y se pueden medir o inventariar otros es intangibles,

pero cobran extraordinaria importancia después del desastre como la conducta de las personas.

Hoy se conoce que la mayor parte de muertes y lesiones graves producidas entre los ocupantes

de un hospital que sufre el impacto de un terremoto de alta intensidad son originadas en

conductas inapropiadas, algunas de estas son producto de hábitos de riesgo que se fueron

imponiendo inadvertidamente en el establecimiento.

Page 5: Hospital Dos de Mayo Check

El Hospital Nacional Dos de Mayo cuenta con una infraestructura de más de cien años de

antigüedad, en las áreas más antiguas, lo que lo hace un Hospital altamente vulnerable en estos

eventos, siendo la prevención y la organización la principal estrategia para limitar y reducir los

daños, a la par con la legislación actual.

Actualmente la tecnología disponible permite intervenir sobre los elementos que confieren

vulnerabilidad a los hospitales, garantizando así su seguridad, capacidad y desempeño en caso de

desastres. Se ha demostrado fehacientemente que la relación costo-beneficio de inversión en

seguridad resulta altamente rentable en lo económico y en lo social. En ello radica la importancia

de la mitigación.

Page 6: Hospital Dos de Mayo Check

FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cuál es el nivel de vulnerabilidad del hospital dos de mayo en la actualidad?

PROBLEMA-GENERAL:

Carencia de inspección técnica en lo estructural para determinar la magnitud de la

vulnerabilidad existente de dicho hospital.

PROBLEMAS ESPECIFICOS:

Deterioro de las partes estructurales que tienen contacto con el suelo producidos por la

humedad dando como resultado la presencia de las sales en algunos ambientes de dicho

hospital.

Fallas de tracción en diagonal en los muros, techos y columnas a causa de los eventos

sísmicos ocurridos hasta la actualidad.

JUSTIFICACION:

Justificar la importancia de los estudios preliminares antes de la ejecución de estas

infraestructuras hospitalarias para así poder determinar si realmente esta estructura va a

ser resistente durante un evento sísmico y no pueda ceder de a pocos durante los años,

para que luego del siniestro ocurrido no se presente una gran magnitud de victimas

graves que estaban alojadas en los ambientes de aquel establecimiento de salud

inestable.

Page 7: Hospital Dos de Mayo Check

ANTECEDENTES:

ANTECEDENTES NACIONALES

El Perú es uno de los países con actividad sísmica significativa en el mundo, siendo esta

principalmente relacionada con el proceso de subducción de la placa oceánica (Nazca)

bajo la placa continental (Sudamericana). Este proceso genera una constante acumulación

de energía que se libera en forma de terremotos, en tanto esto ha motivado a muchos

investigadores a realizar estudios a fin de conocer la geometría de la subducción así como

zonificar las zonas de mayor deformación superficial en el interior del continente. Desde

épocas remotas, las ciudades del país han sufrido una serie de sismos de gran intensidad,

durante los cuales en múltiples oportunidades han acaecido cuantiosos daños materiales

y pérdidas de vidas humanas.

El Ministerio de la salud ha sido particularmente vulnerable a estos daños, tanto así que

en los últimos años, muchos de los establecimientos han sido dañados a consecuencia de

desastres naturales, ya sea por haber colapsado o haber quedado en condiciones

vulnerables que exigieron su desalojo. Estos recientes desastres como ya mencionamos

han provocado pérdidas en la infraestructura de los establecimientos de salud y han

puesto de manifiesto, una vez más, la vulnerabilidad de los mismos antes, durante y

después de los desastres.

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

El terremoto más intenso registrado hasta la fecha golpeó Chile el 22 de mayo de 1960,

con una magnitud de 9.5 grados en la escala Richter. Fue el terremoto más grande del

mundo, percibido en todo el cono sur de América. Murieron 1.655 personas, y 3.000

resultaron heridas, y 2.000.000 perdieron sus hogares. El tsunami que se generó tras el

seísmo provocó daños graves en Hawai, Japón, Nueva Zelanda, Filipinas y Estados Unidos.

El 27 de marzo de 1964, Viernes Santo, un terremoto de magnitud 9.2 golpeó Alaska.

También provocó un intenso tsunami, con olas que llegaron a superar los 5 metros de

altura. Con una duración de 4 minutos, el "gran terremoto de Alaska", como se le conoce,

Page 8: Hospital Dos de Mayo Check

se considera el seísmo más poderoso registrado en la historia de Norteamérica.

Estimaciones posteriores cifran en 200.000 kilómetros cuadrados la superficie de la

corteza terrestre que fue deformada como consecuencia del seísmo. Además, un

importante efecto secundario de la sacudida fue el cambio temporal de suelo y arena de

estado sólido a líquido en áreas como los cerros Turnagain, donde colapsaron los

acantilados de arcilla, llevándose consigo viviendas.

 OBJETIVO GENERAL:

Determinar la situación vulnerable del Hospital dos de mayo para estimar los daños

esperados ante un evento sísmico a futuro.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Analizar los peligros correspondientes del Hospital dos de mayo para su evaluación e

identificación de riesgos y peligros en cada ambiente existente.

Observar en cada ambiente del Hospital dos de mayo, la situación de los elementos

estructurales y/o arquitectónicos vulnerables para su evaluación técnica y proceder a su

posible reforzamiento infraestructural a futuro.

Page 9: Hospital Dos de Mayo Check

MATERIAL Y MÉTODOS

METODOLOGÍA

a) Hipótesis general:

Definir la Vulnerabilidad Sísmica del hospital dos de mayo por medio del método del Índice de

vulnerabilidad donde se podrá conocer el nivel de daño en dichas estructuras en cada ambiente

existente.

Hipótesis específica:

Al evaluar las características arquitectónicas actuales de aquella estructura como lo es el

Hospital dos de mayo podremos tomar medidas de reducción de daños económicos y

humanos ante un evento sísmico dado.

En el caso de tener un mapa de riesgos de dicha estructura del Hospital dos de mayo

podremos identificar lo que esté inestable y se pueda reforzar el estado de los ambientes

existentes, y así hacerlo menos vulnerable para no lamentar pérdidas de vidas ante un

evento sísmico de gran magnitud.

Variables

a. Variable:

Número de pacientes afectados ubicados en cada ambiente del Hospital dos de mayo

después del evento sísmico.

Page 10: Hospital Dos de Mayo Check

b. Tipo de estudio:

Estudio de muestreo con respecto a esta variable que nos dará a conocer por

medio de un grupo de pacientes y personal médico para determinar si realmente

están seguros y/ o estables en el ambiente asignado según su especialidad.

c. Diseño :

Como parte del “Diagnóstico de la Vulnerabilidad del Hospital dos de Mayo”, se ha seleccionado

las edificaciones o diversos ambientes existentes donde se encuentran los servicios del hospital

considerados como “críticos”, es decir aquellos servicios que no pueden dejar de funcionar luego

de ocurrido un sismo, entre los cuales se encuentran emergencia, hospitalización, unidad de

cuidados intensivos, centro quirúrgico, etc.

d. Población, muestreo y muestra:

Población:

Todas las personas que asisten al Hospital dos de mayo ubicado en el distrito de Cercado de Lima

– Lima.

Muestra:

30 trabajadores del Hospital dos de Mayo.

Page 11: Hospital Dos de Mayo Check

Muestreo:

De acuerdo a la encuesta, presentamos lo sgte:

Tipo de especialidad que corresponde

Page 12: Hospital Dos de Mayo Check
Page 13: Hospital Dos de Mayo Check
Page 14: Hospital Dos de Mayo Check
Page 15: Hospital Dos de Mayo Check

Si su respuesta fue afirmativa, ¿Cuáles medidas ha tomado?

Page 16: Hospital Dos de Mayo Check
Page 17: Hospital Dos de Mayo Check
Page 18: Hospital Dos de Mayo Check

e) Técnicas e instrumentos de recolección de datos: validación y confiabilidad

Respecto a la edificación propiamente dicha, se obtuvo un plano de distribución de todos los

pabellones del hospital, respecto a información de suelos y memorias de cálculo originales, no se

obtuvieron ya que el hospital no cuenta con tal información.

Además nos dimos cuenta y a la vez nos comentaron que contaban con capacitación sobre

peligros y riesgos para aquella infraestructura el personal de salud (administrativo, enfermeras,

médicos, personal técnico y mantenimiento, etc.) por la cual nos pudieran dar su interpretación

de los componentes no estructurales y funcionales del hospital e identifiquen los peligros a los

que están expuestos. Por consiguiente nos informaron que luego de la capacitación se formaron

grupos de 2 personas para proceder a realizar la evaluación no estructural y funcional, en la cual

este personal capacitado era el encargado de realizar la evaluación y el llenado de la ficha de

evaluación durante un sismo, por lo tanto la información estructural fue obtenida gracias a la

ayuda de los ingenieros del cismid para el levantamiento de información de acuerdo a su estudio

que realizaron años atrás.

Además realizamos un recorrido por las instalaciones del hospital, a los fines de

corroborar y complementar la información documental obtenida, revisar el estado de las

instalaciones, verificar la relación físico-funcional de cada uno de las áreas y evaluar la situación

de los elementos estructurales, considerando relevantes desde el punto de vista sísmico.

Page 19: Hospital Dos de Mayo Check

f.1) Encuesta

Page 20: Hospital Dos de Mayo Check

f.2) Estadística aplicada:

La estadística inferencial

Tiene dos objetivos básicos:

a) obtener conclusiones válidas acerca de una población sobre la base de una muestra, es decir,

que las conclusiones que obtengamos de una muestra se puedan extrapolar a la población que

dio origen a esa muestra.

Page 21: Hospital Dos de Mayo Check

f) Instrumentos

Cuestionario

Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso, destinado a obtener repuestas

sobre el problema en estudio y que el investido o consultado llena por sí mismo.

Cuestionario:

1. ¿El Hospital Dos de Mayo dispone de un plan ante emergencias y desastres?

2. ¿Conoce los planes de contingencia del Hospital Dos de Mayo frente a eventos sísmicos?

3. ¿Se efectuó un simulacro de sismo en el Hospital Dos de Mayo en el último año?

4. ¿Su plan de prevención contempla emergencias tanto internas como externas?

5. ¿Existen niveles de coordinación con las demás instituciones de la red de salud local y

aquellas que brindan atención pre hospitalaria?

6. ¿Se tiene asignado en el Hospital Dos de Mayo un presupuesto específico para la gestión

del riesgo?

7. ¿Tiene conocimiento de algún programa de capacitación sobre preparativos frente a

desastres para el personal de salud?

8. ¿El Hospital Dos de Mayo está señalizado para evacuación en caso de emergencia?

9. ¿El Hospital Dos de Mayo cuenta con un sistema de alerta/alarmas definidas y

socializadas?

10. ¿Las vías de circulación internas del Hospital Dos de Mayo se encuentran disponibles?

Page 22: Hospital Dos de Mayo Check

RESULTADOS

De acuerdo a la encuesta planteada al personal médico del Hospital Dos de Mayo podemos

determinar:

De acuerdo a las diversas especialidades que presenta el hospital se pudo recibir

información de 9 de éstas para cuyo análisis y ejecución de esta encuesta.

Con respecto al estado del ambiente donde labora día a día en dicha especialidad cada

médico se obtuvo que 13 personas si se siente segura donde está ya que presenta una

mejor infraestructura moderna y no como otros ambientes que aún perduran desde su

inicio funcionamiento del Hospital , por otro lado 17 personas se han dado cuenta que

están expuestas ante un gran riesgo en su lugar de especialidad debido a que su

estructura es antigua y no ha sido reforzado estructuralmente posteriormente hasta la

actualidad.

Como sabremos en cualquier momento se puede presentar un evento sísmico y la

estructura del hospital puede ir cediendo poco a poco, es por ello que se consultó acerca

de esto y se obtuvo que 12 personas si han presenciado y han vivido la experiencia de un

temblor o un terremoto ocurridos en los últimos años en dicho hospital, en cambio 18

personas no han sentido dicho movimiento telúrico debido a la constante actividad que

están ejerciendo tal vez porque fue leve y no se hayan dado cuenta o también por el

ambiente en el que se encuentren en ese momento.

Como sabremos cada hospital de manera anual o mensual debe dar a su personal médico

cierta capacitación sobre preparativos frente a desastres en hospitales para saber cómo

actuar antes , durante y después de un sismo en tal establecimiento de salud y poder

identificar que lugares son seguros , informarles las vías de evacuación ,etc. ; por lo tanto

se obtuvo que 9 personas si cuentan con información acerca de este tema y conocen

como podrían enfrentar tal situación ; en cambio 21 personas no conocen de esto ya que

de repente no lo toman en cuenta o no investigan para conocimiento previo ya que su

misión es salvar vidas en cualquier tipo de situación que se les presente.

Page 23: Hospital Dos de Mayo Check

De acuerdo a este tema de sismos que nos enfocamos, siempre en cada proyecto se

presenta un plan de contingencia en la cual nos va a establecer un procedimiento formal y

por escrito que indique las acciones a seguir frente a determinados riesgos, es por eso

que 20 personas si tienen conocimiento de este plan en cambio 10 personas

lamentablemente no tienen conocimiento de esto.

Con respecto al tema de vulnerabilidad en la que se encuentra el Hospital Dos de Mayo

nuestro objetivo es ver cuán resistente será frente a un evento sísmico es por eso que

recurrimos a consultar al personal médico y obtuvimos que 6 personas ven a la

estructura con una probabilidad de 25 % - 50 % de resistente debido a que la estructura

no presenta algún desperfecto en el ambiente donde se encuentra, también se observó

que 10 personas con una probabilidad de 75 % a 100% son conscientes de que la

estructura donde laboran le está generando un riesgo total y no se sienten cómodos con

esto y día a día andan pendientes si la estructura donde están va a ceder en cualquier

momento, y por último 14 personas indican una probabilidad de 50 % - 75% para dicha

estructura manteniendo la idea que si es resistente hasta dicha magnitud mayor de un

sismo.

Como parte de los eventos sísmicos siempre debemos estar preparados para eso existen

simulacros a nivel nacional acordados y presentados por defensa civil, evaluándose así se

obtuvo que 19 personas sí estuvieron presentes durante aquel simulacro en un tiempo

determinado favorable, en la otra parte 11 personas no presenciaron aquel simulacro

debido a que no hicieron caso omiso a esto o no asistieron tal día por encontrarse de

guardia o por otros motivos.

Como parte de los planes ante un riesgo que se debe tomar, en este caso un plan de

prevención tanto en lo interno y/ o externo en el Hospital Dos de Mayo se vio que 14

personas si cuentan a manera personal un plan de prevención para contrarrestar estos

movimientos telúricos en este caso para el Hospital en cambio 16 personas no lo tienen y

eso sería no favorable para los pacientes ya que verán a estos médicos sin tener medidas

de prevención.

Como parte de los conocimientos obtenidos acerca de los riesgos que puede generar los

sismos debemos tener siempre presente las medidas de prevención es por ello que se

dice que 9 personas su medida importante al momento de que ocurra un sismo sería

Page 24: Hospital Dos de Mayo Check

identificar las zonas seguras de dicho hospital para dicha protección, 7 personas

evacuarían a las personas que se encuentren cerca de la zona de salida y los pacientes no

se queden atrapados , 6 personas prefieren tener un botiquín a la mano por si en el

camino a la zona de salida encuentran a un paciente herido lo socorren inmediatamente,

2 personas optarían por mantener la calma así mismo y de sus pacientes y salir

ordenadamente, 6 personas usarían sus conocimientos en primeros auxilios sin importar

de que especialidad sean para socorrer a las personas.

Como es el caso de los eventos sísmicos siempre van a ver efectos negativos que

afectaran a la estructura y/ o a las personas es por eso que 3 personas dicen que sería a

causa de la mala reacción de los trabajadores del Hospital , también 5 personas comentan

que es debido al bloqueo de paso hacia la zona de salida, 3 personas observan que es a

causa de un colapso estructural, 2 personas con respecto a una falta y ausencia de apoyo

médico en ese momento del sismo, y 1 persona sería la pérdida de vidas humanas

durante el sismo.

En caso de que ocurra un evento sísmico los primeros en reaccionar serían las autoridades

para brindar apoyo a los establecimientos de salud ya que es el lugar donde más

frecuentan las personas para atenderse es por eso que , 7 personas dijeron que sería

recomendable que las autoridades manden a sus profesionales para que inspeccionen el

estado de los hospitales en lo técnico – estructural , 7 personas dijeron que las

autoridades presenten mayor preocupación por el estado vulnerable de los hospitales

para su debido reforzamiento, 7 personas optaron que las autoridades en unión con

INDECI realizar capacitaciones al personal médico sobre temas de desastres naturales , 4

personas piensan que las autoridades deberían mandar mayor personal médico en los

hospitales que carecen en eso debido a que hay una gran magnitud de pacientes y por

último 5 personas recomendaron en que se mejoren los equipos médicos y mobiliarios

para atender a las personas ya que en la mayoría de hospitales trabajan en malas

condiciones debido a esto.

De acuerdo a las reacciones que podrían tener el personal médico durante un sismo se

concluyó que 23 personas optarían en apoyar a los pacientes tanto curarlos como

evacuarlos en cambio 7 personas saldrían en pánico y saldrían primeros sin importarles

los pacientes.

Page 25: Hospital Dos de Mayo Check

Con respecto a la señalética que es un punto importante en estos establecimientos de

salud para identificar las zonas seguras y de salida se concluyó que 16 si tienen

conocimiento de esto y lo afirman en cambio 14 personas dicen que no observan una

buena señalización para guiarse al momento de un sismo.

Por ultimo con respecto a las vías de evacuación o de salida si se encuentran disponibles o

están debidamente señalizadas se concluye que 11 personas afirman que si están

disponibles , por lo tanto 19 personas dice lo contrario y sería un riesgo que no se haya

tomado en cuenta esto que se debería hacer antes de tiempo.

Page 26: Hospital Dos de Mayo Check

Discusión

En situaciones de eventos catastróficos como un terremoto destructor, el hospital debe asegurar

un nivel mínimo de integridad física en sus componentes estructurales y no-estructurales que

garanticen la seguridad de sus ocupantes durante el evento, y luego mantener o elevar su

capacidad operativa para proporcionar asistencia sanitaria masiva, respuesta a la demanda

generada, la cual es, generalmente, excepcionalmente elevada en volumen y complejidad.

Por sistematización, tres situaciones de falla pueden darse:

Que la edificación colapse.

Que estando la edificación en pie y con integridad de sus líneas vitales, deje de ser

operativa por fallo de sus componentes organizativos y de respuesta.

Esto configura formas diversas -generalmente combinadas- de colapso físico (Estructural y no

estructural) y funcional-operativo.

La vulnerabilidad de lo funcional y organizativo de los establecimientos de salud en relación a

situaciones de desastre se ha estudiado desde la perspectiva de 3 grandes componentes

primarios:

Los ambientes, como la vulnerabilidad resultante de la distribución, el uso y las relaciones

de los espacios en que el hombre desarrolla sus actividades, considerando como atributo

funcional primordial la fluidez en el espacio utilizado.

Las instalaciones y equipamientos, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad

y el funcionamiento de lo instrumental y la seguridad de las líneas vitales que los

alimentan, considerando como atributo funcional primordial la suficiencia de este

soporte.

Los suministros, como la vulnerabilidad resultante de la disponibilidad de los insumos y el

proceso logístico para asegurar el cumplimiento de objetivos de atención cotidiana y

excepcional, considerando como atributo funcional primordial la suficiencia de la

disponibilidad de los suministros

Page 27: Hospital Dos de Mayo Check

CONCLUSIONES

Se puede indicar que los elementos que conforman el componente no estructural,

tendrán un inadecuado comportamiento ante un movimiento sísmico provocando,

desprendimiento de los cielos rasos e iluminarias que pueden desprenderse por mal

anclaje al techo, roturas de vidrios provocando daño al personal, deslizamiento de los

objetos por encontrarse mal asegurados, caída de los elementos de laboratorio originado

un peligro al personal y pacientes.

Page 28: Hospital Dos de Mayo Check

RECOMENDACIONES

Para la identificación correcta de los elementos estructurales es importante tener

referencias del personal más antiguo, escuchar sus opiniones respecto al comportamiento

de las estructuras en sismos de gran magnitud pasados.

Para las edificaciones que evidencien una vulnerabilidad alta se recomienda un estudio

definitivo y su correspondiente reforzamiento estructural mediante la incorporación de

elementos estructurales que proporciones mayor rigidez a estas.

Se recomienda mejor la estabilidad de los muros divisores a fin de evitar su

desplazamiento.

Los cielos rasos suspendidos deberán tener una separación adecuada a fin de evitar que

sean afectados por las deformaciones de la estructura. Adicionalmente deberá tener que

reforzarse su medio de soporte.

Respecto a los vidrios de ventanas, puertas y vanos ubicados en pasillos, escaleras y

vestíbulos, deberán cambiarse por cristal templado de 6mm. El cual reducirá

considerablemente el riesgo, si bien este cristal puede romperse, solo lo haría en

pequeños fragmentos obtusos (no agudos) en lugar de trozos grandes.

Con relación al mobiliario se recomienda evitar o limitar su desplazamiento o volcadura

consignando medios de rigidización adecuados en relación a su peso y tamaño.

Que las puertas, pasillos, escaleras estén libres de muebles y equipos y otros objetos para

un mejor flujo a la hora de una emergencia.

Capacitar al personal en mitigación, preparación y respuesta de desastres.

Implementar los procedimientos operativos para desastres estableciendo un plan de

evacuación de las instalaciones

Page 29: Hospital Dos de Mayo Check

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Instituto Nacional de Defensa Civil, INDECI. Estadística de las emergencias producidas en

el Perú durante los años 1994, 1995, 1996. INDECI. Lima, 1997.

Ministerio de Salud. Sistema de Emergencia de Lima-Callao, SELICA. Informe Técnico.

Lima, 1988.

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Plan Curricular de la

Especialidad de Medicina de Emergencias y Desastres. Lima, 1999.

Morales R. Problemática de la atención de urgencias en Lima Metropolitana. Rev. San

Fuerzas Policiales, 1987; 48:108-31.

Ministerio de Salud/CISMID/IPSS/ECHO/OPS-OMS. Proyecto de Análisis de Vulnerabilidad

Sísmica en Hospitales del Perú. Ministerio de Salud. Lima, 1997.

OPS/OMS. Mitigación de desastres en las instalaciones de salud. Washington DC, 1993.

OPS/OMS. Mitigación de desastres en las instalaciones de salud. Washington DC, 1993.

Morales R, Sato J. Vulnerabilidad Funcional y Organizativa. En: Organización

Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, OPS/OMS. Análisis de la

Vulnerabilidad Sísmica en Hospitales del Perú. Lima, 1997.

Ministerio de Salud. Dirección General de Salud a las Personas /Dirección Ejecutiva de

Normas Técnicas para Infraestructura de Salud. Normas Técnicas para Proyectos de

Arquitectura Hospitalaria. Ministerio de Salud. Lima, 1996.

SENCICO/CERESIS. Proyecto de Norma Técnica de Edificación E.030, Diseño Sismo

resistente. SENCICO. Lima, 1997.

Page 30: Hospital Dos de Mayo Check

ANEXOS

PLANO DE VULNERABILIDAD DEL HOSPITAL DOS DE MAYO

Page 31: Hospital Dos de Mayo Check

PLANO DE EVACUACION HOSPITAL DOS DE MAYO

Page 32: Hospital Dos de Mayo Check

VISTAS INTERIOR DE HOSPITAL DOS DE MAYO

Page 33: Hospital Dos de Mayo Check
Page 34: Hospital Dos de Mayo Check
Page 35: Hospital Dos de Mayo Check
Page 36: Hospital Dos de Mayo Check

VISTAS EXTERIORES DEL HOSPITAL DOS DE MAYO

Page 37: Hospital Dos de Mayo Check

VISTA DE GOOGLE MAPS DEL HOSPITAL DOS DE MAYO

Page 38: Hospital Dos de Mayo Check

OBSERVACIONES CON RESPECTO AL ESTADO VULNERABLE DE LA INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL DOS DE MAYO

AREA DE TECHOS

Page 39: Hospital Dos de Mayo Check
Page 40: Hospital Dos de Mayo Check
Page 41: Hospital Dos de Mayo Check

AREA DE MUROS O PAREDES

Page 42: Hospital Dos de Mayo Check
Page 43: Hospital Dos de Mayo Check

AREA DE COLUMNAS

Page 44: Hospital Dos de Mayo Check
Page 45: Hospital Dos de Mayo Check

AREA DE PUERTAS

Page 46: Hospital Dos de Mayo Check

PROPUESTA PARA MEJORAMIENTO DE HOSPITAL DOS DE MAYO