10
HOUSE OF CRAFTSMANSHIP WILLIAM RICARDO MAYA - IVÁN FELIPE LIZCANO - ANDREA GÓMEZ https://es.scribd.com/doc/295509705/Peter-Zumthor-Werkraum-Haus El edificio “House of Craftmanship” o “Werkraum Haus” se encuentra ubicado en Andelsbuch, región de Bregenzerwald, Austria. Se construyó encima de un antiguo centro comercial cerca a una ruta en desuso del ferrocarril de Bregenzerwald y contiguo al sendero de bicicletas que pasa por la fachada principal del edificio. La gestación del proyecto inició entre el año 2006 y 2007. Se empezó a decidir que se podría construir un edificio nuevo y se empezó a decidir el concepto de desarrollo, así como la posibilidad de hacer una adjudicación directa. Ya para el 2008 la Asamblea de inversionistas y los directores del proyecto deciden encargar el proyecto a Peter Zumthor y a partir de ese momento hasta el 2011 se entra a la fase de planificación y se deciden los términos con la municipalidad de Andelsbuch. Para el 2012 se empieza la construcción y en el 2013 se termina y entrega el proyecto. En medidas generales el edificio tiene una superficie total de 1.500 m2 con un sótano de 786 m2 y una planta de 764 m2. Cuenta además con un ancho de 14.1m y una longitud de 55,5 m y una altura total de 7.8 m. El edificio funciona como un pabellón con una planta rectangular y 14 columnas estructurales que sostienen una cubierta en madera. LOCALIZACIÓN La fachada principal se abre hacia una vía principal del pueblo y su fachada posterior tiene una vista hacia el valle y las pequeñas construcciones dispuestas a lo largo de la montaña. Para la construcción del proyecto desde el inicio de la excavación, Peter Zumthor instaló una maqueta escala 1:1 de la esquina sureste del edificio con la que experimentó materiales, tonos de color y acabados a medida que el proyecto iba tomando más forma. Para la construcción del proyecto se

HOUSE OF CRAFTSMANSHIPutilizan maquetas generales del proyecto a escalas 1:20 y 1:50 a manera de guía para todas las personas relacionadas con la construcción. Durante el diseño

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

HOUSE OF CRAFTSMANSHIP

WILLIAM RICARDO MAYA - IVÁN FELIPE LIZCANO - ANDREA GÓMEZ

https://es.scribd.com/doc/295509705/Peter-Zumthor-Werkraum-Haus

El edificio “House of Craftmanship” o “Werkraum Haus” se encuentra ubicado en Andelsbuch, región de

Bregenzerwald, Austria. Se construyó encima de un antiguo centro comercial cerca a una ruta en desuso del

ferrocarril de Bregenzerwald y contiguo al sendero de bicicletas que pasa por la fachada principal del

edificio. La gestación del proyecto inició entre el año 2006 y 2007. Se empezó a decidir que se podría

construir un edificio nuevo y se empezó a decidir el concepto de desarrollo, así como la posibilidad de hacer

una adjudicación directa. Ya para el 2008 la Asamblea de inversionistas y los directores del proyecto deciden

encargar el proyecto a Peter Zumthor y a partir de ese momento hasta el 2011 se entra a la fase de

planificación y se deciden los términos con la municipalidad de Andelsbuch. Para el 2012 se empieza la

construcción y en el 2013 se termina y entrega el proyecto. En medidas generales el edificio tiene una

superficie total de 1.500 m2 con un sótano de 786 m2 y una planta de 764 m2. Cuenta además con un ancho

de 14.1m y una longitud de 55,5 m y una altura total de 7.8 m. El edificio funciona como un pabellón con una

planta rectangular y 14 columnas estructurales que sostienen una cubierta en madera.

LOCALIZACIÓN

La fachada principal se abre hacia una vía principal del pueblo y su

fachada posterior tiene una vista hacia el valle y las pequeñas

construcciones dispuestas a lo largo de la montaña. Para la construcción

del proyecto desde el inicio de la excavación, Peter Zumthor instaló una

maqueta escala 1:1 de la esquina sureste del edificio con la que

experimentó materiales, tonos de color y acabados a medida que el

proyecto iba tomando más forma. Para la construcción del proyecto se

llaman dferentes artesanos profesionales del lugar que ayudan a manipular la madera. De forma paralela se

utilizan maquetas generales del proyecto a escalas 1:20 y 1:50 a manera de guía para todas las personas

relacionadas con la construcción. Durante el diseño y la construcción del edificio, Peter Zumthor busca ser

cuidadoso con la manipulación del material y se aproxima a el de la forma en que un artesano lo haría. El uso

del edificio está dividido en dos actividades, en primer lugar busca ser un taller de trabajo para los artesanos

inscritos a la Werkraum y de igual manera como un lugar de exhibición para los artesanías que ellos mismos

producen. Ésta disposición del edificio busca involucrar a los habitantes y convertirse en el lugar de

encuentro de la región

“La casa taller como lugar de encuentro y como un lugar de exhibición: estas son las dos ideas básicas del

diseño de Peter Zumthor. El techo tan sorpredente hace que el edificio sea un lugar de encuentro en el Valle,

y las fachadas de vidrio empotradas se convierten en el mostrador del pabellón. De esta manera queda

definifa la separación entre el interior y el exterior; el paisaje fluye a través del edificio. La impresión del

espacio es fluida, como si hiciera un gran gesto de bienvenida. El edificio permite una gran variedad de usos

y ofrece a los miembros del espacio de trabajo diversas oportunidades para eventos y para la exhibición de

sus habilidades. En Bregenzerwald la cultura de la construcción es evidente en el diario vivir. Las mismas

personas conocen la forma de producir artesanalmente para pequeñas y medianas empresas, situación que

siempre han apreciado. Construir con calidad, buen diseño y de manera fiable han hecho que la artesanía y

el comercio de la Bregenzerwald acoja a la mayoría de los artesanos del lugar. Alrededor del 40 por ciento de

todos los trabajadores han encontrado trabajo aquí. En ningún lugar de Europa hay una densidad comprable

de empresas artesanales bajo un mismo lugar.”

PERSPECTIVA O DIBUJO A MANO BLANCO NEGRO

“La comunidad tiene este edificio disponible a largo plazo y cuenta con un espacio de trabajo a manera de

bodega, además de una zona al aire libre. Andelsbuch es una comunidad activa de artesanos desde 1991. Se

convertirá en sede para la artesanía, la forma, una plataforma para el arte y un lugar de encuentro para el

público de mente abierta, debido a la centralidad del pueblo y a la construcción de la casa de trabajo que

servirá de espacio de trabajo para todos los miembros y visitantes. Será un edificio de fácil acceso”(...)“El

edificio cuenta con un sótano que se comunica con el primer nivel a través de una escalera de hormigón. El

edificio se articula a partir de 14 columnas de madera que sostienen la cubierta y tres bloques de concreto

que ayudan a zonificar la planta pero sin función estructural. La fachada consta de un triple acristalamiento,

la cubierta plana es una estructura de entramado de madera” (1)

“El conocimiento que las personas tienen del ´hacer de las cosas´ dentro de sus posibilidades es lo que más

me impresiona. Trato de diseñar edificios que introduzcan este tipo de conocimiento y que sean dignos del

reto que ésta aproximación representa”. (2)

Peter Zumthor tiene dos intenciones claras para el edificio al momento de generar la atmósfera. En primer

lugar busca hacer un espacio en el que la penumbra y los reflejos juegan un papel clave al momento de

percibir el espacio. Esto lo logra a través del uso de madera pintada de negro (usada en la cubierta reticulada

y en las columnas) y de un piso brillante de baldosas grises con piedras negras que después de un

tratamiento se brilla para lograr el reflejo. En segundo lugar hay una intención clara por parte de Zumthor

para “engañar” la vista. En el proceso de entender el edificio en primer lugar se pensó que el edificio estaba

construido en acero (por su similitud con los pabellones de Mies) y sin embargo después de ver el proceso

constructivo se descubre que es madera pintada de negro. Además, en principio se piensa que los dos

bloques de concreto funcionan como soporte estructural del pabellón pero luego se descubre que ambos

están dilatados de la cubierta y lo que en realidad la soporta son las columnas en madera que “desaparecen”

debido al tema del reflejo y la penumbra, pues en ningún momento buscan ser protagonistas. De igual

manera sucedió con el piso: en primer lugar se pensó que era un concreto con algún tipo de aditivo para

lograr el color negro y después pulido para lograr que brillara como se ve en las fotos, sin embargo, después

de ver más en detalle se descubre que son las baldosas mencionadas anteriormente, que luego tienen un

sellante que se brilla para lograr el reflejo deseado. La cubierta se ve en primer lugar como una gran placa

maciza debido al efecto de la sombra pero también se descubre que es un sistema reticulado que por la

altura de las piezas logra ese efecto. Un último componente para lograr la atmósfera es la ventanería

perimetral que envuelve el edificio ya que desde el exterior se refleja el Valle en el que está insertado el

edificio y no permite ver que sucede al interior. Esta intención de que el edificio no busque ser el

protagonista en el interior puede estar relacionada con el hecho de tratar de permitir que sean las obras de

los artesanos los elementos que en realidad destaquen.

LA MADERA empleada en el proyecto es un aglomerado, compuesto por partículas de diferentes tamaños,

unidas entre si por algún tipo de resina que posteriormente se prensa a temperatura y presión controlada

formando la pieza, el tablero. Sus Principales características son:bajo costo, la posibilidad de fabricar

elementos de grandes medidas, resistente al arqueamiento y no se astilla, en comparación de la madera

naturalLos elementos de madera prefabricada que componen la cubierta están pintados de negro, con el fin

de generar una atmósfera oscura en donde no se muestra el material, se crea un contraste de luz gracias a

los grandes ventanales dispuestos en la fachada.

EL VIDRIO genera transparencia y reflexión, la relación entre el interior y exterior esta dada en el proyecto

gracias al material, en su interior las fachadas de vidrio permiten una amplia visual hacia el paisaje de la

región. Así mismo desde el exterior, dependiendo de los diferentes momentos del día, se logra ver en la

fachada el reflejo de las imponentes montañas y en la noche, el espacio se lee como uno mismo al integrarse

con los espacios exteriores del edifico.

LA REFLEXIÓN DE LA LUZ en el espacio también esta dada gracias al material del suelo que es de una

tonalidad oscura lo que facilita la iluminación y logra contrastar con el exterior, esto contribuye a generar

una atmósfera mas acogedora.

“ME PREGUNTO: COMO ARQUITECTO, ¿PUEDO PROYECTAR ALGO CON ESA ATMÓSFERA, CON ESA

DENSIDAD, ESE TONO? Y SI ES ASÍ, ¿CÓMO?

El prototipo buscaba recrear la atmósfera que genera Peter Zumthor en el

edificio y que se mencionan anteriormente. Así, el prototipo se basó en hacer

una maqueta con medidas proporcionales del edificio, que lograra de forma

clara recrear la percepción que tiene cualquier persona al entrar a la

atmósfera. Se estableció entonces que lo más importante era: la cubierta, el

suelo brillante y los bloques de concreto. Se pensó así ya que en conjunto,

estos tres elementos son los que generan el ambiente particular del interior.

En primer lugar el techo negro da la sensación de un objeto macizo que

genera cierta penumbra por su color negro. En segundo lugar el suelo brillante

se encarga de reflectar la luz exterior y contrastar con la cubierta. Por último

los bloques de concreto dan la sensación de ser los elementos estructurales y

ayudan a “desaparecer” las columnas de madera (En el prototipo no aparecen

las columnas, ya que a pesar de que tienen una función estructural, no son

determinantes a la hora de generar la atmósfera). En esta primera

comparación se trato de generar la atmósfera cercana a uno de los bloques.

En el caso del prototipo se observa que se logra generar una presencia similar

por parte de la cubierta sobre el bloque, así como una similitud en la textura

del bloque y la forma en que se apoya al techo y al suelo. El suelo del

prototipo quedó muy oscuro en compa-ración con el del edificio, pero sin

embargo se logra cierta reflexión de la luz

Fotografía prototipo, piso y bloque de concreto / Fotografía atmosfera interior del edificio

En esta segunda comparación, se toma como referente de fotografía una perspectiva interior del edificio en

la etapa final de construcción en la que las columnas aún no han sido pintadas de negro y aún carece de

mobiliario, pero ya se observa la presencia del techo y el grado

de reflexión que tiene el piso. Se eligió esta fotografía porque

muestra de forma longitudinal el edificio y reune los elementos

principales de la atmósfera. En esta fotografía empieza a tomar

importancia el exterior al edificio que se prolonga como telón de

fondo y que contrasta en gran medida con los tonos oscuros del

interior. La luz en este caso puede entrar por las dos fachadas

largas. La fotografía tomada al prototipo buscaba simular ese

mismo ambiente que se genera. En este caso se logró generar un

tono de color similar en el suelo y cierto grado reflexión, pero

más bajo en comparación con la realidad. La cubierta logra

generar esa sensación de penumbra. Los bloques de concreto se

ven más claros de lo que deberían, pero en general se logra una

atmósfera similar a la realidad. En la fotografía se buscó lograr

que la luz entrara de manera similar al interior, sin embargo fue

difícil que la luz generara ese efecto uniforme que si se genera en

la realidad.

Fotografía del edificio: penumbra y reflejo / Perspectiva longitudinal interior del prototipo