2
Paciente mayor de 50 años que refiere que desde hace un tiempo cambio sus habitos miccionales: tiende a levantarse de noche para orinar (nocturia), orina a cada rato (polaquiuria), dificultad para vaciar completamente su vejiga y a veces no llega al baño (urgencia). Con una progresión temporal de los síntomas. (sospechar dudas cuando los síntomas son de instalación brusca) La hiperplasia del epitelio y el estroma determinan que sedesarrolle un aumento dela resistencia al flujo urinario y una respuesta del musculo detrusor a dicha obstrucción. Esto provoca síntomas de prostatismo. Estos pueden deberse a los efectos directos de la obstrucción (síntomas obstructivos) o cambios en el funcionamiento vesical (síntomas irritativos) secundarios ala obstrucción crónica y a la distensión vesical: Obstructivos: dificultad para iniciar la micción, disminución de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo post miccional y sensación de vaciado vesical incompleto. Irritativos: urgencia miccional, polaquiuria y nocturia. El crecimiento prostático esta ocasionado por una alteración en el equilibrio hormonal y de factores de crecimientosobre las zonas de transición, lo cual provoca hiperplasia de dicha zona El TR es lo mas usado y evalua: Tamaño: normal 2x15x2 cm y un volumen de 20 cm2. En HPB esta aumentada de tamaño. Consistencia: parecida a la punta de ka nariz. HPB duro- elastica Superficie: lisa homogénea Limites: precisos y regulares Sencibilidad: no debería doler si el TR es suave Movilidad: es un órgano móvil. Sedimento urinario: suele ser normal, el objetivo es descartar otros diagnosticos y complicaciones Creatinina sérica: si esta elevada hay que estudiar el árbol urinario con ecografía. Sirve para detectar complicaciones.

HPB

Embed Size (px)

DESCRIPTION

urologia

Citation preview

Paciente mayor de 50 aos que refiere que desde hace un tiempo cambio sus habitos miccionales: tiende a levantarse de noche para orinar (nocturia), orina a cada rato (polaquiuria), dificultad para vaciar completamente su vejiga y a veces no llega al bao (urgencia). Con una progresin temporal de los sntomas. (sospechar dudas cuando los sntomas son de instalacin brusca)La hiperplasia del epitelio y el estroma determinan que sedesarrolle un aumento dela resistencia al flujo urinario y una respuesta del musculo detrusor a dicha obstruccin. Esto provoca sntomas de prostatismo.Estos pueden deberse a los efectos directos de la obstruccin (sntomas obstructivos) o cambios en el funcionamiento vesical (sntomas irritativos) secundarios ala obstruccin crnica y a la distensin vesical:Obstructivos: dificultad para iniciar la miccin, disminucin de la fuerza y del calibre del chorro miccional, goteo post miccional y sensacin de vaciado vesical incompleto.Irritativos: urgencia miccional, polaquiuria y nocturia.El crecimiento prosttico esta ocasionado por una alteracin en el equilibrio hormonal y de factores de crecimientosobre las zonas de transicin, lo cual provoca hiperplasia de dicha zonaEl TR es lo mas usado y evalua:Tamao: normal 2x15x2 cm y un volumen de 20 cm2. En HPB esta aumentada de tamao.Consistencia: parecida a la punta de ka nariz. HPB duro-elasticaSuperficie: lisa homogneaLimites: precisos y regularesSencibilidad: no debera doler si el TR es suaveMovilidad: es un rgano mvil.Sedimento urinario: suele ser normal, el objetivo es descartar otros diagnosticos y complicacionesCreatinina srica: si esta elevada hay que estudiar el rbol urinario con ecografa. Sirve para detectar complicaciones.Ag Pro especifico (APE): glicoprotena producida por el epitelio prosttico. Normal de 0-4 nanogxml, elevado mayor a 4. Puede elevarse en protatitis y Ca prstata.El valor se correlaciona con el tamao prosttico, sirve para evaluar el riesgo de retencin de orina y necesidad de ciruga.Residuo post miccional: es la cantidad de orina que queda en la vejiga luego de una miccin normal. Menor a 10% normal, 10-20% zona gris mas de 20% patologico. la mejor forma de evaluar RPM es mediante ecografia vesicoprostatica con evaluacin de RPM.Flujometria: detecta la presencia de obstruccin. Prueba casera: se indica al paciente que orine durante cinco segundos en un frasco con medidas de volumen.lo normal es que el volumen orinado en 5 seg sea mayor a 75ml.los obstruidos orina menos de 50ml en 5 seg. Prueba mediante un uroflujometro: receptculo con un sensor volumen/presin conectado a un procesador donde registra en graficos.

Tratamiento:Conducta expectante: