6
1 1 SAN MARCOS REGULAR 2014 – III HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1 SNII2HP1 HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1 PRIMEROS POBLADORES DESARROLLO DEL TEMA I. CRONOLOGÍA El lítico constituye el primer periodo del Perú antiguo. Comienza con el arribo de los primeros habitantes al territorio andino y culmina cuando comienza el proceso de domesticación de animales y plantas. II. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO GEO- GRÁFICO QUE ENCONTRARON LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ El periodo glacial que presentaba el territorio andino cuando llegaron sus primeros habitantes era el pleistoceno. Las temperaturas eran excesivamente bajas y se presentación sucesivas glaciaciones. El territorio era distinto al actual. Debido a las glaciaciones presentadas el mar se había retirado varios kilómetros, lo que llevo a que nuestra costa sea mas ancha, en la misma era posible encontrar gran cantidad de lomas, es decir, áreas costeras cubiertas de vegetación que se forman debido a las neblinas del invierno. La sierra estaba cubierta de hielos, los que llegaban hasta los 3,800 msnm; los lo que conllevo la existencia de un frió glacial e impidió la formación de valles. La selva era una extensa llanura que presentaba una escasa vegetación lo que contrasta con la que hoy presenta. III. LA FAUNA CON QUE CONVIVIERON LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ Cuando arribaron los primeros pobladores al área andina era posible encontrar la megafauna, es decir, animales de gran tamaño. El tigre diente de sable y el mastodonte eran algunos de los animales originarios de América del Norte. Otros animales eran autóctonos de América del Sur como el toxodonte, el megaterio, la paleollama y el gliptodonte. IV. LOS MODOS DE VIDA DE LOS PRIME- ROS POBLADORES DEL PERÚ Los primeros pobladores del Perú, socialmente se agruparon en bandas, las que eran agrupaciones conformadas por pocos individuos. Llevaban un vida nómada, es decir, constantemente se desplazaban de un lugar a otro, en búsqueda de sus alimentos y de áreas con un mejor clima. Utilizaron la piedra para elaboraron instrumentos, aunque también utilizaron la madera y los huesos. Los que habitaron la sierra ocuparon temporalmente las cuevas y los abrigos naturales de la región; en dichos lugares elaboraron pinturas rupestres las que se constituyen en importantes vestigios para conocer su modo de vida y pensamiento. Para subsistir realizaron diversas labores: se dedicaron a la caza de la megafauna, completaban su dieta alimenticia realizaron labores de recolección de raíces y frutas. Fue distinta la forma de vida de los pobladores que ocuparon la costa. En las lomas, recolectaban vegetales y cazaban los animales que en ellas vivían. También obtenían sus alimentos a través de la pesca y recolección de productos marinos. V. PRINCIPALES VESTIGIOS DEL PERIO- DO LÍTICO Existencia una serie de vestigios de este periodo que nos permiten reconstruir el modo de vida de los habitantes de esta época. Entre los más importantes destacan: A. Guitarrero I El hombre de Guitarrero I vivió unos 13 000 años a.C. a orillas del río Santa, Callejón de Huaylas, provincia de Yungay, región Ancash. Sus fogatas e instrumentos líticos (chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial) fueron descubiertos y estudiados por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Asimismo, se descubrió, en el mismo estrato de ocupación, algunos restos humanos como una mandíbula, un premolar y una falange. En junio de 2008, el arqueólogo Joaquín Narváez Luna, en el blog Amautacuna de Historia, recalcó que los fechados de Guitarrero I provienen de

HP_Sem_1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

material exclusivo aduni

Citation preview

Page 1: HP_Sem_1

11SAN MARCOS REGULAR 2014 – III HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1

SNII2HP1

HISTORIA DEL PERÚTEMA 1

PRIMEROS POBLADORES

DESARROLLO DEL TEMA

I. CRONOLOGÍA El lítico constituye el primer periodo del Perú antiguo.

Comienza con el arribo de los primeros habitantes al territorio andino y culmina cuando comienza el proceso de domesticación de animales y plantas.

II. CARACTERÍSTICAS DEL MEDIO GEO-GRÁFICO QUE ENCONTRARON LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

El periodo glacial que presentaba el territorio andino cuando llegaron sus primeros habitantes era el pleistoceno. Las temperaturas eran excesivamente bajas y se presentación sucesivas glaciaciones.

El territorio era distinto al actual. Debido a las glaciaciones presentadas el mar se había retirado varios kilómetros, lo que llevo a que nuestra costa sea mas ancha, en la misma era posible encontrar gran cantidad de lomas, es decir, áreas costeras cubiertas de vegetación que se forman debido a las neblinas del invierno. La sierra estaba cubierta de hielos, los que llegaban hasta los 3,800 msnm; los lo que conllevo la existencia de un frió glacial e impidió la formación de valles. La selva era una extensa llanura que presentaba una escasa vegetación lo que contrasta con la que hoy presenta.

III. LA FAUNA CON QUE CONVIVIERON LOS PRIMEROS POBLADORES DEL PERÚ

Cuando arribaron los primeros pobladores al área andina era posible encontrar la megafauna, es decir, animales de gran tamaño.

El tigre diente de sable y el mastodonte eran algunos de los animales originarios de América del Norte. Otros animales eran autóctonos de América del Sur como el toxodonte, el megaterio, la paleollama y el gliptodonte.

IV. LOS MODOS DE VIDA DE LOS PRIME-ROS POBLADORES DEL PERÚ

Los primeros pobladores del Perú, socialmente se agruparon en bandas, las que eran agrupaciones

conformadas por pocos individuos. Llevaban un vida nómada, es decir, constantemente se desplazaban de un lugar a otro, en búsqueda de sus alimentos y de áreas con un mejor clima.

Utilizaron la piedra para elaboraron instrumentos, aunque también utilizaron la madera y los huesos.

Los que habitaron la sierra ocuparon temporalmente las cuevas y los abrigos naturales de la región; en dichos lugares elaboraron pinturas rupestres las que se constituyen en importantes vestigios para conocer su modo de vida y pensamiento. Para subsistir realizaron diversas labores: se dedicaron a la caza de la megafauna, completaban su dieta alimenticia realizaron labores de recolección de raíces y frutas.

Fue distinta la forma de vida de los pobladores que ocuparon la costa. En las lomas, recolectaban vegetales y cazaban los animales que en ellas vivían. También obtenían sus alimentos a través de la pesca y recolección de productos marinos.

V. PRINCIPALES VESTIGIOS DEL PERIO-DO LÍTICO

Existencia una serie de vestigios de este periodo que nos permiten reconstruir el modo de vida de los habitantes de esta época. Entre los más importantes destacan:

A. Guitarrero IEl hombre de Guitarrero I vivió unos 13 000 años a.C. a orillas del río Santa, Callejón de Huaylas, provincia de Yungay, región Ancash.Sus fogatas e instrumentos líticos (chancadores, martillos de piedra, una punta lanceolada, así como un pequeño cuchillo bifacial) fueron descubiertos y estudiados por el arqueólogo estadounidense Thomas Lynch. Asimismo, se descubrió, en el mismo estrato de ocupación, algunos restos humanos como una mandíbula, un premolar y una falange.En junio de 2008, el arqueólogo Joaquín Narváez Luna, en el blog Amautacuna de Historia, recalcó que los fechados de Guitarrero I provienen de

Page 2: HP_Sem_1

PRIMEROS POBLADORES

22 SAN MARCOS REGULAR 2014 – IIIHISTORIA DEL PERÚTEMA 1

carbón procedente de las fogatas. El más antiguo dio 12,560±360 antes de presente (a.p.). Nárvaez hizo el calibrado usando el método Fairbanks y lo ubicó “entre el 13,097 y el 12,101 a.C., lo cual sería definitivamente Pleistocénico (teniendo en cuenta que el Pleistoceno concluye alrededor del 9,600 a.C.)”.Thomás Lynch, Augusto Cárdich y Joaquín Narváez, entre otros destacados especialistas consideran que hasta el momento los vestigios humanos certeros más antiguos del Perú pertenecen al hombre de Guitarrero I.

1. Piquimachay ILa cueva de Pacaicasa se ubica en el departamento de Ayacucho. En ella, Richard Mc Neish, encontró diversos utensilios de piedra, a los que se asigna una antigüedad de 18000 años a.C. También se encontró huesos de megaterio, perezoso y caballos, lo que permite deducir que en un primer momento obtenían alimentos mediante la caza de grandes animales, al producirse los cambios climáticos y al extinguirse la megafauna se dedicaron a la caza de camélidos y venados.

2. PaijánLos principales vestigios de Paiján fueron encontrados por Claude Chauchat en el departamento de La Libertad.Los pobladores de Paiján elaboraron instrumentos líticos, que se difundieron por gran parte de la costa, denominados las “puntas de Paiján”, cuyo tamaño varia entre 10 a 15 cm. Dichos instrumentos se utilizaron como arpones para pescar diversas especies marinas como lornas, corvinas y cocos, complementaron su dieta alimenticia con los frutos del algarrobo y el consumo de lagartijas o cañanes. Asimismo, se han encontrado esqueletos humanos, que tienen una antigüedad de 8225 a. C. Además, construyeron campamentos al aire libre.Los restos humanos en Paiján están considerados como los más antiguos que se han encontrado en nuestro territorio.

3. ChivaterosEdward Lanning encontró estos vestigios cerca de la desembocadura del río Chillo en el departamento de Lima. Está constituido por una enorme taller, que tiene 12000 años de antigüedad aproximadamente, donde elaboraban instrumentos lítico como hachas de mano y puntas de lanza que se utilizaban para la caza, la pesca o para cortar vegetales y madera. Posiblemente los pobladores de la costa peruana de la época, llegaban a la cantera del lugar para elaborar sus arman y herramientas al lugar.El taller lítico encontrado nos dice que los pobladores de Chivateros fueron los primeros en desarrollar una industria lítica.

4. ToquepalaLa cueva de Toquepala se encuentra en las alturas del departamento de Tacna. En el interior, Miomir Bojovich, encontró pinturas rupestres con una antigüedad de 7500 a. C. En ellas se representan escenas hombres practicando la actividad de la caza de guanacos, a la que se denomina “chacu”. La finalidad las pinturas rupestres era propiciatoria, es decir tener una buena cacería. Para elaborarlas utilizaron tintes de color rojo, amarillo, negro, verde y blanco.Dichas pinturas rupestres son las más antiguas que se han encontrado en el Perú, y, representan las primeras muestras de religiosidad.

5. LauricochaLa cueva de Lauricocha se ubica en el departamento de Huánuco. Augusto Cardich, encontró entierros con ofrendas correspondientes a esqueletos humanos, a los que se asigna un antigüedad de 8000 a. C. Resalta la deformación intencional que presentan los cráneos, ya que son alargados (dolicocéfalos). Existen diversas hipótesis acerca de las razones de la deformación: para unos, era por diferenciación social; mientras que para otros, se realizaron por motivos estéticos. En el lugar, también se encontraron pinturas rupestres e instrumentos líticos confeccionados utilizando la técnica de la presión. De lo cual se deduce que se dedicaron a la caza de tarucas y camélidos.Los restos óseos encontrados son los segundos más antiguos del Perú.

VI. EL PERIODO ARCAICO PERUANOA. Etapas del periodo arcaico peruano

Durante el arcaico en el Perú se van a producir grandes transformaciones en la vida de los pobladores del territorio andino. Se divide en dos etapas:A. Arcaico Inicial (8000 a. C. a 4000 a.C.)B. Arcaico Final o Superior (4000 a 1800 a. C.)

B. El arcaico inicial1. Clima

En la época en que se inicia el arcaico inicial (hace 10000 años aproximadamente) comienzan a producirse una serie de cambios climáticos debido a la transición del periodo glacial pleistoceno al holoceno. Los hielos comienzan a retirarse y la tierra comenzó un proceso de calentamiento. A ese periodo se le denomina el optimun climaticum.

2.MediogeográficoDurante dicho periodo de transición el paisaje del territorio andino comenzó a cambiar. La costa empieza a volverse angosta, debido que al derretirse los glaciares provocan el aumento de los caudales de ríos, lo que a vez provoco que el ascenso del nivel del mar. Asimismo, las lomas

Page 3: HP_Sem_1

PRIMEROS POBLADORES

33SAN MARCOS REGULAR 2014 – III HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1

prácticamente desaparecieron. En la sierra; los hielos se retiran y quedan confinados a las alturas donde se encuentran actualmente; y, los valles serranos comienzan a cubrirse de vegetación. La selva, poco a poco va ir adquiriendo las características que actualmente tiene con una abundante vegetación e inmensos bosques.

3. FaunaAlgunos de los grandes animales de la megafauna que no se adoptaron a los cambios climáticos comenzaron a extinguirse. Otros evolucionaron y se adaptaron como las paleollamas que se convirtieron en los actuales camélidos, el gliptodonte que se transformo en armadillo. Aparecen animales pequeños como tarucas, venados, vizcachas, zorros, patos y cuyes.

4. Modos de vida durante el arcaico inicialLos cambios que se produjeron en la flora y la fauna afectaron la vida de los pobladores. Se vieron obligados a adaptarse a ellos y a desarrollar nuevas estrategias de sobrevivencia. Ya no realizaban una caza indiscriminada de animales; sino que, previa observación, empezaron a realizar una caza selectiva ya que determinaron que para conservar sus alimentos era mejor cazar los machos y adultos. De esta forma se dio inicio a proceso de domesticación de animales.De la misma forma, de la recolección indiscriminada de frutos y raíces, poco a poco comenzó a realizar una recolección selectiva, desembocando de esta forma en el proceso de domesticación de plantas. La primera etapa de este proceso se le denomina horticultura debido a que comenzó con el cultivo de plantas en pequeñas extensiones de terreno (huertos) cerca de las zonas húmedas de los ríos. En la pesca, también se dieron cambios notables, se comenzó a utilizar instrumentos como redes de fibra vegetal y anzuelos elaborados con conchas y espinas.Todo lo anterior lleva a que el poblador ya no se desplaza de un lugar a otro en búsqueda de alimentos. La crianza de animales, la horticultura y la pesca especializada obligaron a que se vuelva semisedentario. Todo sin dejar de practicar la caza, la colección y la pesca.

5. Vestigios representativosNanchocSe trata del hombre de Nanchoc que habitó la cuenca del Alto Saña, en Cajamarca. El reconocido arqueólogo Tom Dillehay descubrió restos de pequeñas calabazas llamadas moschatas con una antigüedad de 7200 años a.C. El importante hallazgo, publicado también en la revista Science, ha sido confirmado y respaldado por el prestigioso arqueólogo Peter Kaulicke, de la Universidad Católica, quien declaró: “Para tomarse en cuenta deben existir evidencias de

pozos viviendas u otros elementos culturales. Y en el caso del Alto Zaña se dan estas condiciones. No se trata de una sola planta, sino de varias y en diferentes sitios con una buena cantidad de fechados que son consistentes”.

Santo DomingoLlamado también el Hombre de Paracas, fue encontrado por Federico Engel en el departamento de Ica. Se encontró una red de pescar y una quena. También se han hallado chozas semi subterráneas en forma semicircular construidas con palos, huesos de ballena y totora. Fue un asentamiento de pescadores especializados y recolectores de mariscos. Se trata además de la red de pesca y el instrumento musical más antiguo del Perú.

Telarmachay Descubierto en Junín por Daniela Lavalle en la cual descubrieron abundantes restos óseos y coprolitos (excrementos) de camélidos domesticados, adultos y tiernos, estos últimos se han encontrado en una mayor cantidad lo que indicaría su preferencia por consumir la carne tierna de las crías de las llamas.

PiquimachayDescubierta por Richard Mc Neish en el departa-mento de Ayacucho. Se encontraron huesos de cuyes y camélidos, lo que indica que se trataría del primer domesticador de cuyes en el Perú.

Tres ventanas u Hombre de EscomarcaDescubierto por Federico Engel en Huarochirí (Sierra de Lima)Se descubrieron restos óseos y papas domesticadas Primeras evidencias de domesticación de camote

Guitarrero IILa cueva de Guitarrero, descubierta por Tomas Lynch, el callejón de Huaylas, en el departamento de Ancash. Entre los restos encontrados figuran frijoles, pallares, ají, calabazas; y frutas como pacae y lúcuma. Estos vestigios indican que se trataría de los primeros horticultores del Perú.

C. Elarcaicofinalosuperior1. Clima

Los cambios climáticos ya culminaron, el clima que tuvieron los hombres de este periodo tiene las mismas características que el actual. Este periodo histórico corresponde plenamente al periodo glacial holoceno. El clima se encuentra estabilizado y es cálido. Las secuencias de las estaciones del año son bien marcadas con periodos alternos de frío y calor.

2.MediogeográficoTiene las mismas características del que presente el Perú actualmente. La costa, frente a un mar

Page 4: HP_Sem_1

PRIMEROS POBLADORES

44 SAN MARCOS REGULAR 2014 – IIIHISTORIA DEL PERÚTEMA 1

con abundantes especies marinas, es una estrecha franja desértica cortada por ríos. La sierra, con sus montañas cubiertas de nieve y con ricos valles interandinos. La selva, una inmensa llanura cubierta con una espesa y abundante vegetación.

3. FaunaLos grandes animales de la megafauna se extinguieron por completo. Los animales pequeños y medianos como los camélidos andinos, la taruca, el venado se convirtieron en parte de la dieta de los pobladores andinos; Ali como, el cuy y la vizcacha.

4.ModosdevidaduranteelarcaicofinalosuperiorLos hombres se convirtieron en productores de sus propios alimentos; ya que, en este periodo se pasa a la ganadería y agricultura. En cuanto a la agricultura se tuvo que invertir un mayor esfuerzo. Asimismo se tuvo que ir adquiriendo conocimientos relacionados con el desarrollo de las plantas, las propiedades de los suelos, el manejo y control del agua, el almacenamiento de semillas, el conocimiento de las bondades de los fertilizantes. El desarrollo de la agricultura llevo al poblador andino a volverse sedentario y a establecerse en un lugar fijo.A partir de ello se iniciaron una serie de transformaciones en la vida de los pobladores: se construyeron viviendas, se produjo un aumento de la población y se tuvo que organizar para realizar trabajos grupales, se comenzó a construir centros ceremoniales para las divinidades. El cultivo de algodón posibilito el desarrollo de la actividad del tejido, el mismo que fue utilizado para distinguir a las clases sociales.

5. Vestigios representativosCerro Paloma 4,000 a.C.Descubierto por Federico Engel en Lima. Fueron descubiertos restos de una vivienda comunal convirtiéndose en una de las evidencias más tempranas sobre el desarrollo de la arquitectura comunal en el Perú.

Sechín Bajo 3,500 a.CDescubierto por Peter Fuchs en el departamento de Ancash, provincia de Casma fue descubierto un Centro ceremonial que cuenta con una plaza circular hundida y recintos ceremoniales construidos al lado de la plaza.

Bandurria 3,200 a.CDescubierto por Alejandro Chu en la Provincia de Huaura, Lima fue descubierto un centro ceremonial con arquitectura pública ceremonial y monumental, que reflejaría una sociedad ya jerarquizada.Su importancia radica en que es considerada como

uno de los centros ceremoniales más antiguos descubiertos en el Perú

Caral 2,700 a.CDescubierta por Ruth Shady, en el valle de supe al norte del departamento de Lima. Es un complejo arquitectónico compuesto por: anfiteatros, templos, unidades residenciales, plazas circulares, etc.Su importancia radica en que sería la ciudad más antigua de América.

Huaca prieta 2,400 a.C.Se encuentra en el departamento de La Libertad. Junius Bird, encontró vasijas elaboradas con mates condecoraciones pirograbadas. Eran calabazas secas que se utilizaron como depósitos para transportar agua, como flotadores para las redes de pescar, incluso habrían servido para cocinar los alimentos.También se encontraron tejidos elaborados sin telar sino a mano en base a la técnica del entrelazado, la que consiste en entrecruzar los hilos de manera diferente. En los tejidos se encuentran diseños de seres antropomorfos y animales como cóndores y serpientes.

Kotosh Mito 2,200 a.C.El templo de Kotosh se encuentra en el departamento de Huánuco. Una expedición arqueológica japonesa dirigida por Izumi Shimada, encontró en su interior una escultura que representan manos cruzadas, es por ello que al templo se le llama el Templo de las Manos Cruzadas.Se encuentran retos de aldeas con edificios públicos de forma cuadrangular con esquinas curvas, en la parte central un fogón con conductos de ventilación. En las paredes laterales habían nichos (especies de agujeros) en los que se encontró restos de camélidos, cuyes, venados y caracoles terrestres. Es evidente la finalidad religiosos chamanística de estas construcciones.La escultura de las manos cruzadas se encuentra en el interior del templo. Se elaboro con barro, están el alto relieve y no presentan rostro. Se propone que habrían pertenecido a una divinidad antropomorfa con rasgos felínicos.En Kotosh se encuentra se encuentra el templo y la escultura más antigua del Perú.

Chuquitanta 2,000 a.C.Llamado también el complejo arquitectónico “El Paraíso”, se encuentra en el departamento de Lima. Fue descubierto por Federico Engel. Es una construcción compuesta por un conjunto de cuartos rectangulares interconectados por puertas y corredores. Fue construido con barro y piedra. Definitivamente es el complejo arqueológico más grande del arcaico superior.

Page 5: HP_Sem_1

PRIMEROS POBLADORES

55SAN MARCOS REGULAR 2014 – III HISTORIA DEL PERÚ TEMA 1

LÍTICO ARCAICO INFERIOR ARCAICO SUPERIOR FORMATIVO

Economía de subsistencia

Caza, recolección, pesca(con arpón), marisquería

Economía productora incipiente (inicial)

Horticultura, pastoreo, domesticación de animales,

pesca (redes)

Economía productora agropecuaria

Agricultura y ganadería Otros: pesca, marisquería

Economía agropecuaria intensiva

Cultivo del MAÍZ

Nomadismo (Agrupación: bandas)

Seminomadismo (Trashumantes)

Sedentarismo (Agrupación: clanes –ayllus–)

Conocimientos

CERÁMICA (Wayrajirca)

Orfebría (Kunturhuasi)

Ingeniería hidráulica (Cumbermayo)

Culto al JAGUAR

Templos forma de U

Consolidación de la Teocracia

Cultura síntesis CHAVÍN

Habita en cuevas, abrigos rocosos

Habita en aldeas temporales, campamentos

Habita en aldeas estables

Creencias (cultos) Panteísmo, ideas

mágicas - religiosas

Realiza rituales funerarios complejos (Paracas, Chilca)

Culto al fuego: CARAL Teocracia incipiente (Inicial)Protoestado (estado pristino)

Manifestaciones Pinturas rupestres (arte parietal, arte

propiciatorio) Primeros entierros (ofrendas, ritual)

Manifestaciones Música (flautas de hueso)

ConocimientosDesarrolla la cestería*

(entrelazado de fibra vegetal)

Conocimientos Arquitectura

(Templos: mito, forma U) Escultura (Caral, Kotosh) Textilería (Caral, Huaca

Prieta)

-15 MIL AÑOS -7 MIL AÑOS -4 MIL AÑOS -2 MIL AÑOS

PLEISTOCENO H O L O C E N O

SIMPLES

1. Recolector y cazador nómade de Huánuco en el Perú antiguo, fue el hombre deA) Piquimachay B) Chivateros C) Toquepala D) Lauricocha E) Chilca

2. El proceso inicial de sedentarización relacionado al marisqueo se evidencia en los restos del hombre de A) Huaca Prieta B) Lauricocha C) Caral D) Piquimachay E) Santo Domingo

3. Agricultores incipientes que cultivaban frijoles, calabazas, etc, y que están considerados como los más antiguos del Perú:A) Hombre de NanchocB) Hombre de ChilcaC) Hombre de Huaca Prieta

AUTOEVALUACIÓN

D) Hombre de Santo DomingoE) Hombre de Guitarrero I

4. Las evidencias óseas que demuestran la domesticación de camélidos en la zona de Junín corresponden a:A) Telarmachay B) KayhuamachayC) Piquimachay D) UccumachayE) Tambomachay

MÚLTIPLES

5. Las principales actividades económicas que desarrollaron los habitantes del sitio precerámico de Huaca Prieta fueron la:A) Horticultura – caza de camélidosB) Agricultura - ganaderíaC) Pesca – horticulturaD) Agricultura – cerámicaE) Agricultura – pesca

Page 6: HP_Sem_1

PRIMEROS POBLADORES

66 SAN MARCOS REGULAR 2014 – IIIHISTORIA DEL PERÚTEMA 1

SÍNTESIS

9. Con respecto al periodo Arcaico Superior, marque verdadero (V) o falso (F) según corresponda

I. Durante este periodo se origina la domesticación de plantas y animales hasta desarrollar la agricultura y ganadería.

II. El estilo predominante de vida continúa siendo vida nómade.

III. Las primeras evidencia de textilería se encuentran en diversos centros ceremoniales como Caral y Huaca Prieta.

IV. Se origina el ayllu que se organiza socialmente en aldeas.

A) VFVV B) VVFF C) FFVVD) VVVV E) FVVF

10. Relacione correctamente según corresponda I. Huaca prieta II. Kotosh Mito III. Caral a. Ciudad contemporánea a la Sumeria b. Templo de las Manos Cruzadas c. Muestras de agricultura y tejidos

A) Ia,IIb,IIIc B) Ia,IIc,IIIa C) Ib,IIc,IIIaD) Ic,IIa,IIIb E) Ic,IIb,IIIa

6. Los yacimientos arqueológicos del periodo lítico relacionados con enterramientos humanos sonA) Lauricocha – ChivaterosB) Lauricocha – PaijánC) Paiján – ToquepalaD) Paiján – PiquimachayE) Lauricocha – Toquepala

7. Los principales centros ceremoniales para el Arcaico Superior fueron: A) Guitarrero I – Tres ventanas – Caral – Huaca Prieta. B) Caral – El Áspero – Huaca Prieta – Bandurria. C) Kotosh – Wairajirca – Tres ventanas – El Áspero.D) Choquequirao – Las Aldas – Paraíso – Huaca Prieta. E) Chilca – Garagay – Tres ventanas.

8. Las evidencias arqueológicas halladas en la cueva de Guitarrero en el callejón de Huaylas muestran el tránsito temprano entre:A) Recolección – cazaB) Recolección – cultivo de plantasC) Caza – pescaD) Aldeas – ciudadesE) Nomadismo – sedentarismo