91
1

Document

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://cuencavalledemexico.com/wp-content/uploads/2010/04/Cultura-del-Agua-OK_web-1-91.pdf

Citation preview

1

2

3

Cultura del AguaHacia un uso eficiente del recurso vital

DAVID KORENFELD FEDERMAN

Coordinador

4

Gobierno del Estado de México

EDITOR

CONSEJO CONSULTIVO DEL BICENTENARIO

DE LA INDEPENDENCIA DE MÉXICO

ENRIQUE PEÑA NIETO

Pres idente

V. HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO

Vicepres idente

MARÍA GUADALUPE MONTER FLORES

Secretar ia

CÉSAR CAMACHO QUIROZ

Coordinador General

5

Cultura del AguaHacia un uso eficiente del recurso vital

C O L E C C I Ó N M A Y O RE S T A D O D E M É X I C O:

P A T R I M O N I O D E U N P U E B L O

6

© Cultura del Agua / Hacia un uso eficiente del recurso vital

© Primera edición, Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, 2009

Impreso en México

DR © Gobierno del Estado de MéxicoPalacio del Poder EjecutivoLerdo Poniente 300Toluca de Lerdo, Estado de México, CP 50000

www.edomex.gob.mx/[email protected]

ISBN 968-484-655-X (colección)ISBN 978-970-826-074-9Autorización del Consejo Editorial de la AdministraciónPública Estatal No. CE: 206/1/01/09

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra –incluyendo las características téc-nicas, diseño de interiores y portada– por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la re-prografía, el tratamiento informático y la grabación, sin la autorización previa del Gobierno delEstado de México. Si usted desea hacer una reproducción parcial de esta obra sin fines de lucro,favor de contactar al Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal.

Consejo Editorial: V. Humberto Benítez Treviño, María Guadalupe Monter Flores, Luis Videgaray Caso, Agustín Gasca Pliego y David López Gutiérrez.

Comité Técnico: Alfonso Sánchez Arteche, José MartínezPichardo y Augusto Isla Estrada.

Secretario Técnico: José Alejandro Vargas Castro

Enrique Peña NietoGobernador Constitucional

David Korenfeld FedermanSecretario del Agua y Obra Pública

Cultura del AguaHacia un uso eficiente del recurso vital

9

Presentación de Enrique Peña Nieto

Nuestro planeta, una reflexión

Presentación de David Korenfeld Federman

El origen del Planeta Azul y el aguaLa explosión que rompió el silencioNace la Vía LácteaEl Sistema SolarLa formación de la TierraLos planetasLa Luna y las mareas

La evolución de la vida en la TierraEl agua, esencia de la vida

Los componentes esenciales para la vidaEl agua en el ser humano

El agua en las tareas vitalesEl agua en la estructura del cuerpo

El principio hidráulicoLas propiedades del aguaLos estados del agua

El agua disponible para la humanidadLa distribución del agua en la Tierra

El ciclo hidrológicoLas aguas superficialesLas aguas subterráneas

El ciclo hidrológico al servicio del ser humanoEl aprovechamiento de las aguas superficialesEl aprovechamiento de las aguas subterráneas

El camino del aguaLa conducciónEl almacenamientoLa distribución

La necesidad del agua en el ser humanoEl agua en el mundoEl saneamiento en el mundoLos retos para el suministro de agua potable en el mundoLos retos para la cobertura del saneamiento en el mundoUsos del agua en el mundo

Uso agrícolaUso en industria-mineríaUso público-urbano

El agua virtualEl comercio de agua virtualLa huella hídrica

La contaminación del aireFuentes de la contaminación atmosférica

La degradación del sueloCausas de la degradación del sueloLas selvas, el pulmón que nos queda

La contaminación del aguaFactores de la contaminación del agua

La escasez y contaminación del agua, una tendencia globalEl crecimiento demográfico en el mundoEl cambio climático

El calentamiento globalEl derretimiento de los glaciaresLos fenómenos meteorológicosEl aumento de las precipitacionesLa desertificaciónLos efectos en la biodiversidad

Los impactos del cambio climático en los recursos hídricosLucha global contra el cambio climático

La Cumbre para la TierraEl Protocolo de KyotoEl Informe sobre el Desarrollo de los Recursos HídricosLa Declaración Europea por una Nueva Cultura del AguaLa Hoja de Ruta de Bali

Acciones sustentables para preservar el medio ambienteAcciones sustentables para preservar el agua

Querida Tierra

Nuestro país, una realidadPresentación de David Korenfeld Federman

Mesoamérica, cuna de una cultura hidráulicaTeotihuacan, la primera de las grandes ciudadesLos mayas, la lucha contra la escasez de aguaLos mexicas, la magnificencia del saber hidráulicoEl Valle de Toluca, desarrollo en un ambiente lacustre

Los mexicas llegan al Valle de TolucaLa Nueva España, un nuevo paradigma hidráulico

Inundaciones, el drenaje y la desecación del Valle de México

El México independiente, a pesar de la inestabilidad las obras continúan

La Revolución, transición a la modernidadEl carácter público del aguaEl hundimiento del Distrito Federal

El México moderno, las grandes obras hidráulicasEl entubamiento de los ríosEl Sistema LermaEl Acueducto ChiconautlaEl Plan de Acción InmediataEl Sistema CutzamalaEl Sistema BarrientosLa consolidación del drenaje del Valle de MéxicoEl Proyecto de Recuperación del Lago de Texcoco

El desarrollo de la Zona Metropolitana del Valle de MéxicoLa interdependencia metropolitana en el centro del país

Contenido

13

17

19

202020202122232426272828293031313232343637383841444444454648495051525253535456575859606162

646566687071727475767778808182838485868990

92

95

9698100102108109112

115

117120120121122122123124124125126127128130134

10

La Zona Metropolitana del Valle de MéxicoLa Región del Área Metropolitana del Valle de Toluca

La gestión del agua en el paísEl crecimiento demográficoLa disponibilidad natural media del agua La distribución geográfica del agua

El agua en las zonas metropolitanas del paísLos recursos hídricos en el país

Las aguas superficialesLas aguas subterráneasLa precipitación pluvial

La infraestructura hidráulica en el paísPresas de almacenamientoInfraestructura hidroagrícolaPlantas potabilizadorasPlantas de tratamiento

Los sistemas de conducción de agua potable en el paísEl agua potable en el paísEl alcantarillado en el paísUsos del agua en el país

Usos consuntivosUso no consuntivo

El agua virtual en el paísLa huella hídrica de Juan

La presión del agua en el paísLa sobreexplotación de los acuíferos

La calidad del agua en el paísLas pérdidas de agua en el paísLa contaminación del aire en el país y su relación con el cambio climático El cambio climático y sus efectos en los ecosistemas del país

El derretimiento de los glaciares de montañaLos fenómenos meteorológicosEl aumento de las precipitacionesLa deforestaciónLa sequíaLa desertificaciónLos efectos en la biodiversidad

El marco institucional del agua en el paísEl orden federalEl orden estatalEl orden municipal

El marco jurídico del agua en el paísEl Plan Nacional de DesarrolloEl Programa Nacional HídricoLas normas oficiales mexicanas ecológicas y las del Subsector Agua

Las entidades que participan en la gestión del agua en el paísLos Consejos de CuencaLas Comisiones de CuencaLos Comités de CuencaLos Comités Técnicos de Aguas SubterráneasLos Comités de Playas LimpiasEl Consejo Consultivo del AguaAsociaciones civilesLa Asociación Nacional de Empresas de Agua y SaneamientoLa Asociación Nacional de Usuarios de RiegoLa Asociación Nacional de Cultura del Agua

El agua en el futuro del paísEscenario de escasez a nivel nacionalEscenario con mayor disponibilidad a nivel nacional

Testamento de una nación

Nuestro estado, una respuesta estratégica

Presentación de David Korenfeld Federman

El presente del agua en el Estado de MéxicoEl panorama estatal

Las cuencas hidrológicas del Estado de MéxicoLa Cuenca del Valle de MéxicoLa Cuenca del Río LermaLa Cuenca del Río BalsasLa Cuenca del Río Pánuco

Las fuentes y los sistemas de abastecimiento en el Estado de México

Los sistemas de aguas subterráneasLos sistemas de aguas superficiales

Los acuíferos, el valor de su presenciaLos acuíferos en el Estado de México

Los bosques en el Estado de MéxicoLos Santuarios del Agua en el Estado de MéxicoDisponibilidad y cobertura de los servicios de agua

El agua potable en el Estado de MéxicoEl Macrocircuito de Distribución de Agua PotableEstrategia para garantizar la sustentabilidad hídrica en el Estado de MéxicoEl drenaje en el Estado de MéxicoPlan de Saneamiento para el Estado de México 2006-2020

Proyecto de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de MéxicoSaneamiento de la Presa Guadalupe Programa de Saneamiento de la Cuenca Alta del Río Lerma Saneamiento de la Cuenca del Río Balsas

Usos del agua en el Estado de MéxicoTransferencias de agua del Estado de MéxicoPérdidas de agua, la importancia de su control

El origen de las fugasEl reúso del agua, anticipando realidades

El tratamiento y reúso de aguas residuales en el Estado de México

Estado de México, punto de referenciaLa Ley del Agua del Estado de México

Estado de México, reuniendo fuerzasEl marco institucional del agua en el Estado de México

Cultura del Agua, esencia de la preservaciónAlcances de la Cultura del Agua en el Estado de MéxicoLos valores para una Nueva Cultura del AguaLa Nueva Cultura del Agua en el Estado de MéxicoLa Nueva Cultura del Agua ante una realidad innegableLa Cultura del Agua, una responsabilidad compartida

Jorge Gonzalo Sánchez CabreraLa insoportable fuga de agua

192193193194

196

199

202202206208212216218

220222228232232235236238238240

242244246

248251

252255256258260260262

262266266270270276276279280280

282284

134136138139139141142144145148149150150150151151152154155156157161162163164164166168

170172173174175176177179180182182183183186187187

188190190190190190191191191

191191191

11

Nuestra participación, un rompecabezas

Presentación de David Korenfeld Federman

Los acuíferos, el valor de su presenciaEstrategia para la conservación de los acuíferos en México

Rubén Chávez GuillénLa recarga artificial, un principio para la recuperación de los acuíferos en el Estado de México

Oscar Jorge Hernández LópezLa importancia de la sustentabilidad de los acuíferos para el abastecimiento de agua potable a la población

José Raúl Millán López

Los caudales para los usos del aguaHacia un uso eficiente del agua en el campo

Galdino Daniel González CovarrubiasHacia un campo sustentable en el Estado de México

José Elías Chedid AbrahamLa agricultura eficiente, camino para la viabilidad hidráulica del Estado de México

Jesús Velarde García

Las pérdidas de agua, la importancia de su controlEl Proyecto de Sectorización en el Distrito Federal

Bernardo Echavarría SotoLa tecnología y la prevención de fugas. El caso de la ciudadde León, Guanajuato

Emiliano Rodríguez BriceñoAcciones para proteger al acuífero del Valle de México

Juan Carlos Guasch y SaundersEl control y la recuperación de pérdidas en las redes

Arturo Jiménez RamónAcciones para preservar la sustentabilidad del Valle de México

Antonio Capella VizcaínoEl camino hacia la eficiencia y el control del Agua No Contabilizada

Ramón Vila SánchezLa sectorización, herramienta hacia una gestión eficiente de la distribución de agua potable

José Roberto Cagigas Velásquez

El reúso del agua, anticipando realidadesEl tratamiento de aguas residuales como método para resarcir el deterioro de los valles de México y Toluca

Alejandro Rodríguez JiménezEl desarrollo de tecnología propia y el impulso del saber universitario como factores para desarrollar una efectiva política de tratamiento en México

Adalberto Noyola RoblesEl tratamiento municipal, opción necesaria para el saneamiento del Valle de México

Gregorio Martínez Ramírez

Estado de México, punto de referenciaLos sistemas comerciales en los organismos operadores del agua

Guillermo Guerrero VillalobosLa necesidad de un Nuevo Federalismo del Agua en México

Alfonso Martínez Baca DomenzainLa responsabilidad como un motor de la eficiencia comercial

Enrique González IsunzaSoluciones integrales para alcanzar altas eficiencias en el área comercial en el Sistema de Aguas de la Ciudad de México

Ramón Aguirre DíazEstrategias para alcanzar altas eficiencias en los organismos operadores. El caso de Naucalpan de Juárez, Estado de México

Manuel Gómez Morín Martínez del RíoLa sensibilización dentro de los organismos operadores, hacia un beneficio democrático

Roberto Olivares

Estado de México, reuniendo fuerzasMarco general de los servicios de agua potable y saneamiento

Jesús Campos LópezUna gestión eficiente del agua en México

Jorge Malagón DíazLa tarifa del agua, medio para preservar el recurso en el Estado de México

Edgardo Castañeda Espinosa

Cultura del Pago, recuperando el equilibrioLa importancia de la Cultura del Agua

Alfredo Del Mazo GonzálezEl valor del agua y la Cultura del Pago

Felipe Arreguín CortésEl Pago de Servicios Ambientales como factor de preservación del recurso

Ignacio Pichardo PagazaLa Cultura del Pago para garantizar el suministro al Distrito Federal

Jorge Arganis Díaz LealHacia la autodeterminación y el matrimonio entre el usuario y el organismo operador

Juan Manuel Martínez GarcíaEl desarrollo del país depende de una mejor gestión del agua disponible

Juan Carlos Valencia VargasSobre el agua y la conciencia

Gustavo Vázquez López ¿Qué es la Cultura del Agua?

Octavio Villa Ríos

Créditos de los ponentes Glosario Fuentes de información Agradecimientos

Créditos editoriales

405

406

410

418

424

430

436

447

448

454

458

467

468

470

478

486

490

496

502

503

504505508511

512

286

289

291

292

298

306

313

314

318

324

333

334

342

348

354

360

366

372

379

380

390

398

13

PRESENTACIÓN DE ENRIQUE PEÑA NIETO

Estudiar la formación de nuestro planeta y el origen mismo de la vida, nos conducenecesaria e inevitablemente al tema del agua; lo mismo ocurre si hablásemos delinicio de la civilización y el posterior desarrollo cultural de los pueblos de la Tierra;

así mismo, si nos pidiesen proyectar el destino de la humanidad, uno de nuestrosgrandes referentes tendría que ser el agua; así de íntima e indisoluble es la relación delhombre con el líquido vital.

Y si bien es cierto que el agua ha permitido el florecimiento de la vida y la cultura, asícomo ha coadyuvado a elevar los índices de bienestar y de progreso, también se ha con-vertido en fuente de desigualdad social, en limitante del crecimiento de los asen-tamientos humanos, ya que la diferencia entre contar o no con acceso a ella, definedesde la supervivencia hasta el destino de sociedades enteras.

Afortunadamente, hoy estas reflexiones son un lugar común gracias a que nuestrageneración ha recapacitado acerca de lo finito del recurso hídrico; ha entendido lanecesidad de crear una cultura del agua, de diseñar estrategias para hacer más efi-ciente su distribución, su tratamiento y posterior reutilización. En suma, ha razonadoque el futuro mediato de la humanidad, depende en gran medida de las acciones quehoy tomemos para garantizar nuestro acceso al líquido vital.

Esta nueva y necesaria conciencia global acerca del agua, ha encontrado eco en elGobierno del Estado de México que, comprometido con aportar acciones concretas ala difusión de la cultura del agua, edita este libro, Cultura del Agua, hacia un uso efi-ciente del recurso vital; documento que concentra información, análisis, cifras, indi-cadores, imágenes y propuestas que permitirán al lector obtener un conocimiento muycompleto acerca del tema.

El rigor que ha seguido la investigación, lo convierte en un material serio de consultapara investigadores, académicos, estudiantes y población en general que quiera di-mensionar los retos del agua que enfrenta nuestra generación.

En lo que respecta a la responsabilidad del Gobierno del Estado de México, refren-damos nuestro compromiso de seguir acercando el agua a todos los hogares de la en-tidad, que al presentar índices de crecimiento que superan la media nacional, nosmotivan a trabajar con mayor vigor para servir a los mexiquenses de hoy y de mañana.

E n r i q u e Pe ñ a N i e t oGob e r n a d o r C o n s t i t u c i o n a l d e l E s t a d o d e Mé x i c o

Presentación

Panorámica del Valle de losEspejos, en el municipiode Acambay, en el Estadode México.CFM

14

15

NUESTRO PLANETAUNA REFLEXIÓN

18

Un hombre observa la caída del agua desde una de las márgenes de las Cataratas de Sipi,un afluente del Río Nilo, en las afueras del Parque Nacional del Monte Elgon, en Uganda. EFE/EPA

Agua: vida, justicia y armonía

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

PRESENTACIÓN DE DAVID KORENFELD FEDERMAN

19

El agua, como un recurso de vida, como un bien de nuestra especie, como un derecho humano, representala viabilidad de desarrollo, orden y paz social que caracterizan a las culturas que han sabido darle un uso

responsable y adecuado.

Desde que el hombre comenzó a vivir en sociedad, el agua y la tierra han definido el rumbo de su desarrollo:donde había agua en abundancia los asentamientos humanos eran más numerosos y prósperos, y con muchasposibilidades de crecer. A lo largo de la historia de la humanidad, el vital líquido ha sido el elemento que fa-cilita la permanencia del hombre en el planeta, renovándose en cada ciclo pero cada vez con más complica-ciones y limitaciones por el modo como nuestra especie deteriora el entorno que nos mantiene vivos: el usoy abuso desmedido de los recursos naturales.

Es del conocimiento de todos nosotros que el cambio climático está afectando a nuestro ambiente de ma-nera radical: 6ºC nos tienen al borde de la inviabilidad. En estos momentos, si actuamos con conciencia y vo-cación por el planeta, lo que es previsible no lo será hasta dentro de pocos años, y el problema lo habremosheredado irresponsablemente a nuestros hijos.

La Cultura del Agua es más que una serie de acciones, medidas o políticas públicas; Cultura del Agua es másbien una manera de entender nuestro entorno, de crear conciencia de que sin agua no habrá vida; ésa debeser la razón de nuestro tiempo: cuidar el agua, protegerla, reusarla y diversificarla para conservar la diversi-dad de la vida tal como hoy la conocemos.

Cuando parece que la agenda global se ocupa más de los temas económicos y financieros, en pleno 2009, añoen que se celebrará el V Foro Mundial del Agua en Estambul, Turquía, es necesario redoblar esfuerzos paraque el tema de todos, que es el tema del agua, una a países e individuos en torno a una cruzada de cuidadoy desarrollo para el uso eficiente y reparto equitativo del recurso. Finalmente, a pesar de que el vital líquidoes de todos, porque el planeta y la naturaleza nos la brindan, conducirla, tratarla y reinyectarla a los mantosfreáticos es muy costoso. Por tanto, el agua también deber ser un tema que se incluya en las previsiones fi-nancieras de economistas y especialistas, hoy desgraciadamente inmersos en la mayor crisis desde la rece-sión estadounidense de las primeras décadas del siglo XX.

Como bien económico, el agua es entendida como el recurso que, en la medida de su presencia y a través deun uso racional y consumo equitativo, permite el desarrollo de los pueblos: a mayor agua y Cultura del Agua,mayor bienestar y desarrollo; por el contrario, entre mayores sean las distancias, menores serán los caudales,inferiores los porcentajes de disponibilidad y mayores los excesos, abusos y retos por mantener el orden, lapaz y el rumbo del desarrollo.

Consciente de esta situación que afecta a todos los habitantes del mundo y al planeta mismo, el Gobiernodel Estado de México, por iniciativa de su Gobernador, el Licenciado Enrique Peña Nieto, publica este docu-mento para que se convierta en el testimonio de nuestra entidad sobre la manera como ha impulsado la cul-tura del respeto, cuidado, uso responsable y reparto justo del agua, el motor de la vida.

Como habitantes de este planeta, los mexiquenses debemos saber y entender que las acciones contra nues-tro entorno afectan a nuestro medio ambiente y el de los habitantes del mundo pero, además, debemos com-prender que no obstante que es un recurso renovable, día a día se limita más, por lo cual, es urgentemultiplicar las acciones cotidianas para cuidar el uso que le damos, convirtiéndolas en parte de nuestrasvidas y en un hábito que debemos transmitir a las generaciones que nos anteceden y a las que nos siguen.

David Korenfeld FedermanSecretar io del Agua y Obra Públ ica del Gobierno del Estado de México

20

El origen del Planeta Azul y el agua

La explosión que rompióel silencio

Nace la Vía Láctea El Sistema Solar

La ciencia no ha logrado resolver,todavía, las interrogantes que seformulan cuando se trata de ex-plicar el origen, composición ydestino del Universo. No obstante,la explicación más extendida entrelos especialistas es la teoría del BigBang o gran explosión, fenómenoque se produjo tras la concen-tración de toda la materia y ener-gía presentes, lo que a su vezprovocó una violenta rupturacuyos efectos no han cesado to-davía. Después, conforme el espa-cio se expandía, la materia y laenergía se iban enfriando, despuésde lo cual se formaron los átomosde los dos elementos predomi-nantes en el Universo: el hidró-geno (H) y el helio (He). Losastrónomos calculan que dichoevento ocurrió hace diez o 20 milmillones de años.

Después de la gran explosióncomenzó a formarse una estruc-tura constituida por cúmulos deestrellas agrupadas en torno a uncentro gravitatorio común, cadauna con su respectivo sistema deplanetas, cometas, nubes interes-telares y, además del H y del He,elementos como el nitrógeno (N),el carbono (C) y el silicio (Si).

Una de estas formaciones, cono-cida como Vía Láctea, es la galaxiade la que forman parte el Sol y losplanetas que, como la Tierra, giranalrededor de esta estrella. La VíaLáctea es una galaxia espiral com-puesta de 200 mil millones deestrellas, aproximadamente.

Un gran volumen de materiacósmica luminosa compuesta depolvo y gas, formación conocidacomo una nebulosa, comenzó amodificarse radicalmente hace 4mil 600 millones de años en la VíaLáctea. Además, una supernova al-teró las fuerzas gravitatorias, lapresión de los gases y la rotaciónde la materia, produciendo otroestallido y una onda de choque.Este proceso comprimió la nebu-losa y atrajo hacia ella numerosaspartículas por efecto de la grave-dad. Un millón de años más tarde,otra supernova aceleró la conden-sación de la materia en la nebu-losa. La frecuencia de choques departículas y el calor producidos semultiplicaron y encendieron unhorno, el Sol, fuente primaria deenergía del sistema planetario delque forma parte la Tierra.

1 2 3

21

Alrededor del Sol giraban a gran veloci-dad los restos de una nebulosa y pe-queños remolinos gravitacionales, quemás tarde se convertirían en planetas.Uno de ellos, el tercer remolino gravita-cional, que giraba alrededor del Sol hace4 mil 600 millones de años, era una com-primida aglomeración de elementos cuyocentro alcanzaba una temperatura supe-rior a 1000 grados centígrados.

Decenas de millones de años después, estefenómeno dio lugar a la Tierra, la cualaumentaba su volumen por la frecuentecolisión de meteoritos, lo que a su vezmantenía elevada su temperatura interna.

El impacto de materia estelar desarrollóuna sutil envoltura sólida y fragmentada.Las masas fluidas se redistribuyeron deacuerdo con el peso de sus elementosconstituyentes: los elementos con mayormasa, como el níquel (Ni) y el hierro (Fe),se concentraron en el centro del planeta;mientras, los menos pesados, como el

metano (CH4), el magnesio (Mg), el calcio(Ca) y el aluminio (Al), se concentraban enla superficie, dando origen a la cortezaterrestre.

El constante choque de meteoritos ycometas, hace 3 mil 900 millones de años,favoreció la expulsión de abundante lava,gases y, muy importante para la vida,vapor de agua.

La temperatura terrestre, entonces, alcan-zaba 600ºC y casi todos los compuestosquímicos se encontraban en la atmósfera,pero al descender la temperatura por de-bajo de los 100ºC, la condensación devapor de agua generó nubes y lluvias con-tinuas, dando origen a los primeros maresque, según algunas hipótesis, fueron ali-mentados por la colisión de enormescometas con núcleos de hielo. Las con-diciones que darían paso a la vida estabanlistas.

La formación de la Tierra

EL SER HUMANO ES TANSOLO UNA PARTE DEL TODO,LLAMADO UNIVERSO, UNAPARTE LIMITADA EN TIEMPOY ESPACIO.ALBERT EINSTEIN, PREMIO NOBEL

DE FÍSICA 1921 (1879-1955)

(1)Foto de la explosión deun nuevo tipo de supernova,la SN 2006gy, el 7 de mayode 2007. Según elObservatorio de Chandra,ésta pudo ser la explosiónmás brillante hasta hoyregistrada.EFE/EPA/NASA/HO

(2)La Nebulosa de Oriónes una densa congregaciónde cerca de 2 mil estrellasjóvenes, que se encuentrarelativamente próxima a laTierra, a unos mil 500 añosluz. En ese cuerpo estelarastrónomos americanosdescubrieron el embriónde una estrella gigante,que podría tener la mismacapacidad que tuvo el Solpara engendrar planetas.EFE/European SouthObservatory

(3)Imagen de la intensaactividad solar captada porla NASA en el año 2003.Ese día, los científicosregistraron en la superficiedel Sol la mayor explosiónde gases en tres décadas.Imagen cortesía de laNASA/Earth Observatory

(Esta página)Fotografía del planetaTierra. THOMSON REUTERS

22

Imagen facilitada por laIAU en la que aparecen elSol, los planetas Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Júpiter,Saturno, Urano y Neptuno,y los planetoides Ceres,Plutón, Charón y el2003 UB313, hoy conocidocomo Eris. EFE/EPA/IAU

Mercurio

Venus

Tierra

Marte

Ceres

Júpiter

Saturno

Urano

Neptuno

Plutón y Charón

2003 UB 31

3

El Sistema Solar se compone de planetasgaseosos y sólidos o rocosos. Júpiter, Sa-turno, Urano y Neptuno son planetas ga-seosos que se encuentran más allá deMarte, en el cinturón exterior. Ésos, enesencia, son esferas de gases que envuel-ven a un núcleo sólido originario. Si secomparan con los rocosos, más interiores,los gaseosos son gigantes; por ejemplo,Júpiter es 12 veces mayor que la Tierra.

Los planetas sólidos son Mercurio, Venus,Tierra y Marte, todos próximos al Sol, quese caracterizan por contar con una cor-teza exterior sólida.

La Unión Astronómica Internacional (IAU)recientemente clasificó como plutoides oplanetoides a los objetos celestes peque-ños, casi esféricos, que orbitan al Sol másallá de Neptuno. Así, Ceres, Plutón y Erisentran en esta categoría.

Los planetas

El agua se encuentra en todo el Universo, en el Sis-tema Solar y hoy se piensa que, incluso, hace 3 mil500 millones de años hubo ríos, lagos, océanos ygrandes torrentes en Marte. De hecho, científicosde la NASA (National Aeronautics and Space Ad-ministration) confirmaron la presencia de agua el30 de julio de 2008, después de que en las prue-bas realizadas por Phoenix, una nave exploradora,se logró identificar vapor de agua. Lamentable-mente, la atmósfera del Planeta Rojo es tan del-gada, y hace tanto calor, que sólo en las profun-didades podría encontrarse el vital líquido y, muyremotamente, vida.

Simulación tridimensional del Mars ExplorationRover, el cual recorrió en 2004 la superficie deMarte, en busca de evidencia geológica queconfirme la presencia de vida en Marte. EFE/DPA

23

Se piensa que la Luna se originó después del impacto de un as-teroide de colosal tamaño, hecho que propició la separación deuna porción de la Tierra y la proyectó hacia el espacio. El frag-mento desprendido no logró eludir la atracción gravitatoriaterrestre, convirtiéndose más tarde en el único satélite del ter-cer planeta. El volumen de la Luna respecto de la Tierra es tansólo de 2 por ciento.

Sin embargo, la fuerza gravitacional de la Luna influye sensi-blemente sobre la Tierra por medio de las mareas. Cuando estáncerca estos dos cuerpos estelares, las mareas surgen como con-secuencia del alargamiento del Planeta Azul en dirección del ejeTierra-Luna, efecto que sólo se aprecia en los océanos.

El Sol también influye en las mareas, haciéndolas más o menospronunciadas. Cuando su influencia gravitacional se suma a la dela Luna, produce un fenómeno que se conoce como mareas vivas,pero cuando las fuerzas gravitacionales están a 90o, el fenómenorecibe el nombre de mareas muertas.

(1)El Sol, la Luna y la Tierra seacomodan para dar lugar alúltimo eclipse de Sol delsiglo XX, ocurrido el 11 deagosto de 1999. EFE

(Esta página)Fotografía desde la exosferade la Tierra hacia la Luna.Imagen cortesía de laNASA/Earth Observatory

La Luna y las mareas

1

24

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Pregeológica (4600-4000)

Formación de la Tierra. Ca-lentamiento hasta la fu-sión. Se diferencian lascapas terrestres, se enfríala parte externa y se con-densa el agua.

Precámbrico (4000-570)

Arqueozoico (4000-1200)

Se solidifica la primeracorteza terrestre. Primeraslluvias, mares, erosión ysedimentación (3800), ro-cas sedimentarias (3700)y estructuras biogénicas(3400). Se origina la vida(3500), aparecen organis-mos procariotas (ciano-bacterias). Primeros estro-malitos (3200), fósiles dealgas (2700) y animalesde cuerpo blando (2200).

Cripto Protezoico (1200-570)

Aparecen células con nú-cleo (1200), asociacionesde células (900) y gruposdiversos de eucariotas(800). Se forma la Paleo-pangea (700). Ocurre unaglaciación (650) y apare-cen organismos marinossin partes duras fosili-zables (600).

Paleozoico (570-225)

Cámbrico (570-500)

Primeros animales conconcha y esqueleto (570),aparecen los trilobites, unaespecie extinta de artró-podos; se fragmenta Pa-leopangea (500) y se ex-panden los organismosmulticelulares en hábitatsoceánicos.

Ordovícico (500-440)

Abundan los invertebrados(500), comienza a cerrarseel Paleoatlántico. Primerosvertebrados y peces (440).

Mesozoico (225-63)

Triásico (225-190)

Aparecen los primeros ma-míferos, pero reinan losreptiles. Aparecen los di-nosaurios. Las plantas típi-cas son las cycadas, losginkgos y las coníferas. Lafauna del Paleozoico esremplazada por fauna ma-rina moderna: moluscos,equinoideos y organismosnektónicos.

Jurásico (190-135)

Primeras aves y reptilesvoladores. Pangea se di-vide en Laurasia, y se for-man las cuencas pari-siense, aquitana, rodania-na. Aparecen los grandesdinosaurios.

Cretácico (135-63)

Se forma el Atlántico,Pangea termina de frag-mentarse y Sudamérica sesepara de África (Andes).División de Gondwana. Seinundan los continentes yse forman islas. La India sesepara de Australia y de laAntártida, se desarrollanlos mamíferos y depósitosde greda o gis. Aparecenplantas que dan flores, sesepara el Continente Ame-ricano. Cúspide y fin delreino de los dinosaurios.

Cenozoico (63-presente)

Terciario (63-1.8)

Paleogeno (63-26)

Paleoceno (63-55)

Aparecen los mamíferosplacentarios y comienza supredominio. Montañas Ro-callosas.

Eoceno (55-38)

Notable actividad volcá-nica en Norteamérica, co-lisionan India y Eurasia.Emerge el Himalaya.

La evolución de la vida en la Tierra*

El esqueleto fósil de un Alosaurio seexhibe en una de las salas del Museode Ciencias Naturales de Valencia,España. EFE

Un fósil de un Keichousaurus de 200millones de años de antigüedad,procedente de la provincia de Guizhou,China. EFE/EPA/AAP

Vista satelital de México,Centroamérica y parte de Sudamérica.NOTIMEX/FOTO/NOAA/COR/WEA/

Bajo el cálido Sol, un tigre de Bengalaapaga su sed en el zoológico deKarachi, Pakistán. EFE/EPA

La erupción del Volcán Tungurahua en2008, vista desde las cercanías de laciudad de Baños, Ecuador. EFE⁄EFE

*En la cronología, las cifras se refieren a millones de años y al periodo anterior a nuestra era.

Fotografía de la troposfera, la másbaja y densa capa de la atmósfera,tomada desde la Estación EspacialInternacional (EEI). A la izquierdase aprecia a la Luna. EPAPHOTO/EPA/NASA/HO/EFE

Un ejemplar de una cianobacteriaglobular (Prochlorococus marinus),que habita océanos templados ytropicales, al que algunos científicosconsideran el organismo másabundante del planeta y responsabledel 50% de retención de carbono. EFE

Foto de varios microorganismos queviven en el mar. El de color rosa es unacélula de Chromatium, el verde es unacianobacteria y en la parte superior seaprecia una diatoma. EFE

Superficie cubierta de hielo en elVolcán Iztaccíhuatl, en el Estadode México. CFM

Ejemplar de un chapulín hoja uOmmatoptera, insecto de recienteregistro en Chiapas que recientementefue trasladado para su estudio alZoológico Miguel Álvarez del Toro(Zoomat). NOTIMEX/FOTO/RENE DE JESUS/FRE/ENV/

25

LA EVOLUCIÓN DE LA VIDA EN LA TIERRA

Silúrico (440-400)

Surgen los Montes Apala-ches (440), las primerasplantas terrestres y vida entierra firme (escorpiones).Atolones coralinos.

Devónico (400-345)

Aparecen los primeros an-fibios (400), comienza laera de los peces. Colisiónde Europa y Norteamérica.

Carbonífero (345-280)

Primeros reptiles (345) ytiburones y depósitos decarbón (310). Aparecen losinsectos alados y los gran-des bosques.

Pérmico (280-225)

Glaciación austral (280).Proliferan los reptiles. Nor-teamérica y África se em-palman, terminan de for-marse los Montes Apa-laches, colisionan Asia yEuropa (Urales). Se da lacrisis biológica más impor-tante en la historia de laTierra.

Oligoceno (38-26)

Se forma la placa del Pací-fico y hace contacto conNorteamérica. ColisionanÁfrica y Eurasia. Surgen losAlpes y los Apeninos (30).

Neogeno (26-1.8)

Mioceno (26-9)

Surgen los Andes, se formala capa de hielo de la An-tártida, se abre el Mar Rojoy se seca el Mediterráneo.

Plioceno (9-1.8)

Se forma el Istmo dePanamá, Baja California sesepara de Norteamérica,aparecen el Australopite-cus y los grandes carní-voros. Se forma el hielo delÁrtico.

Cuaternario (1.8-presente)

Pleistoceno (1.8-0.011)

Aparece el hombre (1.79).Glaciación cuaternaria(0.69)

Holoceno (reciente)

Se desarrolla la agricul-tura. Tras la última gla-ciación, se distribuye elcalor del Ecuador hacia lospolos, impulsando vientosy corrientes marinas, conel mismo patrón de hace10 mil años. La tempera-tura logra estabilizarse en14.5oC.

Numerosos eventos vol-cánicos moldearon lageografía del Estado deMéxico a partir del pe-riodo Terciario.

En esa época surgieron lasformaciones, algunas degran altura, que hoy de-finen la orientación ypendiente de sus regio-nes. En la entidad sehallan rocas que datandel Triásico y el Cuater-nario. También las hay se-dimentarias cretácicas eintrusivas terciarias, sinembargo, las que másabundan son las volcáni-cas que se originaron enel Oligoceno y el Holo-ceno.

Luego de que se plegaronlos sedimentos marinosdel Cretácico y emergiógran parte de la superfi-cie del hoy territorio me-xiquense, una extraor-dinaria efusión de lavaformó hace 50 millonesde años, en el Cuater-nario, la cuenca endorrei-ca del Valle de México.Los conjuntos volcánicosmás relevantes se loca-lizan en la provincia delCinturón NeovolcánicoTransmexicano: las sierrasNevada y la de Río Frío aloriente del estado, y aleste y sur del Valle deMéxico; las sierras LasCruces, Monte Alto yMonte Bajo en el centro,entre los valles de Méxicoy del Alto Lerma; elNevado de Toluca y elCerro San Antonio alponiente; y la SierraChichinautzin o del Ajus-co que cierra el Valle deMéxico al sur. Todas estasformaciones se elevanentre 3 mil 500 y 4 mil500 metros sobre el niveldel mar (msnm).

Vista de la Luna sobre los Alpes, enAustria, después de un temporalde nieve. EFE⁄EPA⁄APA

Vista de la superficie de la regiónantártica. EFE⁄EFE

El cráneo intacto de un Mesopithecus,que fue hallado durante unaexcavación en Kasandra, al norte deGrecia, tiene entre 5 y 7 millones deaños de antigüedad.EFE⁄EPA⁄ANA/MPA⁄MEGAPRESS

Fotografía de los esqueletos de unhombre de Neanderthal y de un HomoSapiens distribuida por el InstitutoMax Planck de Leipzig, Alemania. EFE⁄EPA⁄DPA

Fósil de una rana procedente de lasantiguas minas de azufre de Libros,en Teruel, España, de hace 10 millonesde años. EFE

Vista de un bosque de pinos en laSierra de las Víboras entre el Estado deMéxico y el Distrito Federal. CFM

Ejemplar de una hoja lanceolada,elíptica, como de un capulín. CFM

Una iguana con cresta originaria de lasIslas Fiji en el Zoológico de Taronga,en Sidney, Australia. EFE/EPA-AAP

26

El agua, esencia de la vida

Cuando el agua se formó, se convirtió en el factor detonantede la vida en la Tierra, pero, sabemos ¿qué es el agua y de qué

se compone?

Para comprender qué es el agua se necesita saber que la mate-ria -todo lo que posee masa y ocupa un lugar en el espacio- estácompuesta de partículas microscópicas llamadas átomos y quecuando se combinan dos o más de ellas se forma una molécula.Los átomos se unen por medio de enlaces químicos pero, cuandose combinan por medio de electrones, el enlace se denomina co-valente. Una molécula de agua es el resultado de la reacciónentre átomos de hidrógeno (H) y oxígeno (O), los cuales puedenestar en movimiento permanente sin que nada ocurra, pero si seagrega calor reaccionan formando una molécula de agua. Dosátomos de H y uno de O componen la fórmula del agua.

Un átomo de H necesita ganar un electrón para estabilizarse; eldel O tiene seis electrones en su nivel energético más externo,por tanto debe obtener dos electrones adicionales.

Para que los átomos de H y O se combinen y queden estables,deben hacerlo en una proporción de dos a uno. Cada átomo deH suministra uno de los dos electrones que el átomo de O nece-sita para estabilizarse.

El agua también es un compuesto, es decir, una sustancia for-mada por dos o más átomos de distintos elementos unidos porun enlace químico, cuya fórmula es H20.

De la serie Forma ymovimiento del agua. ACR

27

EL AGUA, ESENCIA DE LA VIDA

La célula es la unidad básica de la estructura y funcionamientode los seres vivos, el ladrillo que ayuda a edificar los organismos.De acuerdo con los principios básicos de la teoría celular, todoslos organismos están formados de una o más células o frag-mentos de ella; además, se ha establecido que una célula pro-viene de otra. Todas las células viven en un ambiente líquido.Cuando forman parte de las plantas son bañadas y penetradaspor el agua que procede del suelo; las células del cuerpo hu-mano también están en contacto con líquidos. La sangre y losfluidos tisulares tienen la función de lavarlas. Las células debenobtener nutrientes y liberar sustancias en el mismo ambientehúmedo en que se desarrollan. La célula está envuelta por unamembrana que la protege y que funciona como una puerta, quepermite, de manera selectiva, la entrada de la materia que nece-sita e impide que penetren o salgan ciertas partículas. El agua ylas sustancias disueltas que la mantienen con vida penetran através de una membrana, al tiempo que expulsan los desechostóxicos.

En otro nivel estructural de los seres vivos se encuentran lasmoléculas. Éstas construyen a las células que a su vez se com-ponen de diferentes niveles moleculares, los cuales interactúanentre sí para crear vida. Las proteínas son las moléculas de lasque depende la organización estructural y funcional de los seresvivos. La estructura de las proteínas son los genes, los cualesguardan información codificada sobre la estructura del orga-nismo mediante fragmentos de moléculas constituidos por losácidos desoxirribonucleico (ADN) y ribonucleico (ARN).

El ácido desoxirribonucleico

El ADN es la molécula que contiene la información primaria,genética, para el funcionamiento y desarrollo de los seres vivos.Su estructura en doble espiral le da la estabilidad necesaria paraguardar las instrucciones para la vida y propagarlas de una ge-neración a otra.

El ácido ribonucleico

El ARN copia la información genética procedente del ADN parautilizarla en la síntesis de proteínas, es decir, determina el ordenen que se unirán los aminoácidos. Es una molécula compleja,versátil, indispensable en todas las formas de vida.

La primer fotografía del ADN tomada hacia el año de 1952por Rosalind E. Franklin y R.G. Gosling.

Dibujo esquemático de una célula del cuerpo humano y sus componentes.Elaboración del editor.

Los componentes esenciales para la vida

Ribosomas

Mitocondria Núcleo

Centriolo

MembranaPlasmática

Peroxisoma

Aparatode Golgi

Citoplasma

Nucleolo

RetículaEndoplásmica

Citoesqueleto

28

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

El agua en el ser humano

Dentro de los organismos vivos, la célula es la unidad estruc-tural esencial y, en el cuerpo humano, no es la excepción. El

hombre está formado por 50 billones de células aproximada-mente, las cuales, a su vez, se dividen en 250 clases distintas. Enlas células y el organismo hay diferentes estructuras y niveles deorganización; por ejemplo, los tejidos, órganos y aparatos ysistemas.

Al respecto, desde las estructuras más simples, como la de unacélula, músculo, tejido, órgano o sistema, hasta la estructura máscompleja, como la de un ser vivo, todas requieren de agua. Dehecho, especies como la de los invertebrados marinos estánconstituidos de agua en 97%, y en cuanto al ser humano, losfetos se encuentran constituidos de agua en 97%, un bebé en77%, un niño en 59%, un varón adulto en 65%, una mujeradulta en 45%, un anciano en 50% y una anciana en 40 porciento.

El agua en las tareas vitales

La digestión. Por su propiedad como solvente, el agua facilita que serompan los carbohidratos y las proteínas y que los lípidos se disuelvany el cuerpo los asimile. Por otro lado, la saliva facilita la absorción delos alimentos y su traslado al estómago.

El control de temperatura. El agua ayuda a regular la temperaturacorporal pues aprovecha su calor latente. De este modo, impide quealgunas áreas del cuerpo se calienten o enfríen demasiado. Cuando elcuerpo rebasa la temperatura promedio, 2 millones de glándulas se-cretan sudor. El calor de la sangre evapora el sudor, enfría el cuerpo ymantiene los órganos internos a una temperatura constante.

La respiración. El agua humedece los pulmones para que el ser hu-mano pueda respirar. Por esta función los glóbulos rojos llevanoxígeno a las células y recogen dióxido de carbono (CO2); medianteeste procedimiento, conocido como respiración interna, las célulasobtienen energía.

La eliminación de desechos. Los riñones producen orina y regulan elvolumen y composición de los líquidos corporales. La orina se formapor la filtración, reabsorción y secreción de la sangre. Estos órganosexcretan productos del metabolismo, entre ellos agua y sales.

El cuerpo humano está formado de compuestos líquidos y sóli-dos. Los compuestos líquidos circulan a través de los vasos san-guíneos o extravasados en tejidos y secreciones, a su vez, loscompuestos sólidos estructuran órganos, aparatos y sistemas.

La sangre. Este fluido, viscoso y alcalino, estáconstituido de agua en 80% y no se le puede eli-minar de un ser vivo. El corazón la bombea paraque lleve oxígeno y nutrientes a las células, retirelos productos del metabolismo, produzca y re-mueva el líquido intersticial, y transporte hormo-nas y glóbulos blancos e inmunoglobulinas paraque defiendan al cuerpo de agentes extraños.

La linfa. Se trata de un fluido transparente quecolecta y disuelve el líquido intersticial de la san-gre, protege al cuerpo de organismos patógenos ylleva nutrientes a zonas donde no hay vasos capi-lares.

El quilo. Éste es un líquido blanquecino que circulapor los vasos quilíferos, procede del intestino ycontiene las partes asimiladas por este mismo.

Líquidos extravasados entre los tejidos. Éstosproceden de los vasos capilares y proveen hume-dad a los elementos anatómicos.

Líquidos de secreción. Se trata de líquidos secre-tados por glándulas y provienen de la sangre portrasudación de las paredes de los vasos capilares.

El agua en líquidos del cuerpo

Imagen a 5x de células en el tejido epitelial humano.SAP

29

EL AGUA EN EL SER HUMANO

a b c d

e f g h

i

j

Los tejidos son conjun-tos de células que de-sarrollan una funciónespecífica. Se conocencuatro tipos de tejidos:el epitelial, el conec-tivo, el muscular y elnervioso; y de ellosexisten variantes espe-cializadas. Por ejemplo,dentro del conectivo sepuede distinguir el adi-poso, el cartilaginoso,el óseo y la sangre.

Los órganos están for-mados por tejidos queconstituyen unidadesanatómicas con, al me-nos, una función. Así,el esófago conduce losalimentos hacia el es-tomago, el riñón pro-duce orina y sustan-cias que regulan la pre-sión arterial.

Los aparatos y sistemas

Los órganos se asocian en aparatos y sistemas para desempeñarfunciones complejas, por ejemplo, la digestión. En los aparatos,los órganos están anatómicamente bien definidos, con límitesprecisos. En los sistemas, el concepto de órgano es más difuso ylas estructuras son difícilmente separables, pues los elementoscelulares y moleculares que los constituyen no tienen barrerasdefinidas o se superponen por todo el organismo. Por ejemplo,el sistema nervioso es una complejísima red celular que se dis-tribuye por el organismo de forma difusa.

Los aparatos y sistemas que integran el organismo humano son:

a) la piel y sus anexos (sistema tegumentario), b) el aparato locomo-tor (sistema esquelético), c) el aparato digestivo, d) el aparato respi-ratorio, e) el aparato urinario, f) el aparato reproductor, g) el sistemaendocrino, h) el sistema inmunitario, i) el aparato circulatorio, y j) elsistema nervioso.

Algunas de las funciones que nos permiten vivir –transportaroxígeno y nutrientes a los tejidos– tienen lugar en órganos cons-tituidos en gran parte por agua y con ayuda de otras sustanciasse llevan a cabo tareas vitales para el funcionamiento del cuerpohumano.

El agua en la estructura del cuerpo

Dibujos de los diezsistemas que integran alorganismo humano.Elaboración del editor.

El principio hidráulico

Antiguamente, el conocimiento del agua se basaba más en laintuición que en la experimentación metódica. Al respecto,

todo lo que se sabe acerca de esta valiosa sustancia ha sido pro-ducto de las aportaciones de algunos personajes de sobra cono-cidos y otros todavía ignorados. Por ejemplo, el matemáticogriego Arquímedes de Siracusa (287-212 a.C.) logró establecer lareacción que se produce cuando sumergimos un cuerpo en unfluido estático, y el físico francés Blas Pascal (1623-1662) iden-tificó las repercusiones que se producen al aplicar presión a unlíquido en un recipiente; estos dos principios hoy son funda-mento de la rama de la ingeniería y la física conocida comohidráulica.

Sin el conocimiento de la hidráulica y sus dos ramas, la hidros-tática -que estudia el agua inmóvil-, y la hidrodinámica -queestudia el agua en movimiento-, la humanidad no podría desa-rrollar los grandes sistemas hidráulicos de captación, conduc-ción y distribución de agua potable y aguas residuales.

Por otro lado, se sabe que las condiciones del medio ambientefueron determinadas por las propiedades físicas del agua. Sesabe hoy que el agua no sólo es el componente químico que másabunda en la biosfera, sino también que es el más importante,pues sin ella la vida sería imposible.

Esas peculiaridades le permiten al agua cumplir con funcionesimprescindibles; por ejemplo, el agua como vapor constituye enla atmósfera el motor meteorológico que distribuye la energíasolar y modera el clima.

Sin embargo, no puede dejar de señalarse que el agua tienepropiedades que ninguna otra sustancia posee: la solubilidad, sucapacidad de conducir y almacenar calor, la tensión superficialy la capilaridad, entre otros, son atributos fundamentales para elmetabolismo de cualquier ser vivo.

De la serie Propiedadesdel agua. ACR

30

Solubilidad

La forma en que estándispuestos los átomosdel agua hace de ésta unsolvente universal, pueses capaz de diluir mássustancias que cualquierotro líquido. Debido aesta propiedad puedetransportar nutrientes,eliminar desechos y con-ducir oxígeno en losseres vivos.

Regulación de temperatura

La peculiar estructuramolecular que posee elagua frente a otros líqui-dos le permite almacenarcalor, equilibrar la tem-peratura de los seresvivos y la del interior delos ríos, lagos y mares.

Tensión superficial

El agua tiene una tensiónsuperficial muy alta, loque significa que es pe-gajosa y elástica y tiendea unirse en gotas enlugar de separarse enuna capa delgada y fina.

Capilaridad

La tensión superficialpropicia la capilaridad,propiedad que hace queel agua disuelva sustan-cias, se mueva por lasraíces de las plantas ylleve nutrientes a un or-ganismo mediante dimi-nutos vasos sanguíneos.

Las propiedades del agua

Los estados del agua

El agua se congela a 0ºC y a nivel del mar hierve a 100ºC. Lospuntos de congelación y ebullición son base para medir la tem-peratura: 0 en la escala de Celcius significa el punto de con-gelación y 100ºC es el punto de ebullición. El agua en su formasólida, el hielo, es menos densa que en su variante líquida, poreso el hielo flota.

El agua es líquidacuando su tempe-ratura se ubica enel rango de 0ºC y100 grados centí-grados.

El agua pura es unasustancia sin color,sin sabor y sin olor.

LA ACTIVIDAD ES EL ÚNICO CAMINOQUE LLEVA AL CONOCIMIENTO.GEORGE BERNARD SHAW, PREMIO NOBEL

DE LITERATURA 1925 (1856-1950)

31

EL PRINCIPIO HIDRÁULICO

32

{ Fotografía de la Tierra. Imagen cortesía de la NASA/Earth Observatory.

1,360’000,000 km3

(total de agua en el mundo)

Agua superficial:lagos de agua dulce

125,000 km3

0.009%Agua superficial:

lagos salinos y mares interiores104,000 km3

0.008%Agua subsuperficial y agua vadosa

(incluye la humedad del suelo)67,000 km3

0.005%Aguas subterráneas (hasta 804 m de profundidad)

4’200,000 km3

0.31%Aguas subterráneas profundas4’200,000 km3

0.31%

Casquetes y otros glaciares29’000,000 km3

2.15%Atmósfera1,300 km3

0.001%Agua superficial

(media en canales de corrientes)1,000 km3

0.0001%

Océanos1,320’000,000 km3

97.20%

Agua salada

97.20%

Agua dulce

2.80%

Inaccesible en hielos

76.78%

Inaccesible en el subsuelo

11.07%

Volumen que disponela humanidad

12.14%

{ El agua disponible para la humanidad

La distribución del agua en la Tierra

De la serie El agua en la Tierra; (de izquierda a derecha y de arriba a abajo: 1, 2, 3, 5, 6, 7 y 8 de CFM; 4 y 9 de ACR)

EL 72% DEL PLANETA TIERRA ESTÁ CONSTITUIDO DE AGUA.

33

0.34%Agua para el consumo humano

Una muje

r juega co

n su hijo

en una fu

ente del

Jardín Bo

tánico de

Beijing,

China, du

rante la ce

lebración

del Día de

la Tierra,

el 22 de

abril de

2004.

EFE/EPA

Para hacer gráfica la disponibilidad de agua para el consumohumano, imagine que la provisión total de este líquido cabe enun recipiente de cuatro litros. De ese volumen, el hombre podríadisponer para sus necesidades sólo de 40 mm, y si a ese volumenle restamos el agua que le es imposible extraer y el líquido quese encuentra contaminado, al hombre le quedaría apenas unagota. Sólo una pequeña porción del agua técnicamente dis-ponible para consumo humano se concentra en lagos, ríos,humedad del suelo y depósitos subterráneos poco profundos,cuya renovación, por cierto, se debe a la infiltración.

De la serie Forma y movimiento del agua. ACR

Una sola gota de agua para saciar la sed del hombre

Por desgracia, un gran volumen del agua técnicamente utili-zable se encuentra muy lejos de las zonas pobladas, hecho queimpide o dificulta su aprovechamiento. Por otro lado, la razónpor la que escasea el agua es múltiple, pero en ello incide espe-cialmente el ritmo y continuidad del ciclo hidrológico, la des-igual distribución del vital líquido y la demanda que crece sincesar. Al respecto, según cálculos del Population Reference Bu-reau de Estados Unidos, una institución fundada en 1929 y queestudia oportuna y objetivamente las tendencias de poblaciónnacionales e internacionales, a mediados de 2007 había aproxi-madamente 6 mil 625 millones de personas en el Planeta Tierra.

34

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Puede definirse al ciclo hidrológicocomo el recorrido del agua por la

atmósfera y las nubes, por la tierra, el sub-suelo, los lagos, ríos, mares y océanos.Cabe mencionar que en la naturaleza elagua siempre está en movimiento y quecuando la energía del Sol penetra la at-mósfera aumenta su temperatura, ayu-dando a modificar el clima, cambiando suestado físico o haciendo que pase de va-por a líquido o a sólido. A continuación sedescriben las principales etapas del ciclodel agua:

El ciclo hidrológico

(1)Vista del Mar Caribe hacia elestado de Quintana Roo.CFM

(2)Volcán Popocatépetl, vistodesde el territorio delEstado de México.CFM

a) Evaporación. Esta acción se define como el pro-ceso por el cual el agua se convierte en gas ovapor de agua, que llega a la atmósfera graciasa la radiación solar. Del total de evaporaciónque tiene lugar en el mundo, se calcula que80% proviene de los océanos y 20% de lascuencas de agua continentales y la transpira-ción de la vegetación. La mayor fuente de vaporde agua se ubica en las zonas océanicas próxi-mas al Ecuador, debido a que éstas son las re-giones más cálidas del mundo. Sin embargo,poco después el vapor de agua regresará a lasuperficie terrestre en forma de agua o nieve.

b) Condensación. Esta acción se define como el paso del vapor de agua al estado líquido. Esteproceso tiene lugar cuando el aire calienteasciende por la atmósfera y se enfría, lo que dis-minuye su capacidad de almacenar vapor deagua, dando como resultado la condensación yla formación de gotas de agua o copos de nieve.

1 2

35

EL CICLO HIDROLÓGICO

Vista satelital de una gran concentraciónde nubes, la cual oculta a los continentes caside modo total. Imagen cortesía de la NASA/Earth Observatory.

(1)Movimiento de nubes sobreel estado de Campeche.CFM

(2)Lluvia en el municipio deAmecameca, en el Estadode México.CFM

c) Transportación. Esta acción hace referencia al movimiento del vapor de agua en la atmósferaterrestre. Las nubes, que son desplazadas por elviento, están formadas por gotas de agua ocristales de hielo. De hecho, la mayor parte delagua se transporta como vapor, que constituyeuno de los gases más abundantes en la atmós-fera, aunque es invisible para el ojo humano.

d) Lluvia. Es el medio por el cual el agua prove-niente de la atmósfera cae en la superficie te-rrestre. Cuando se combina la humedad en elaire y la disminución de temperatura, el con-tenido de agua se descarga y se manifiesta enforma de lluvia, granizo o nieve. Gran parte delagua de lluvia se precipita en los mares yocéanos, aunque un porcentaje no alcanza lasuperficie terrestre debido a que se evaporamientras cae; otro cae en la superficie vegetal yse evapora en poco tiempo, para así regresar ala atmósfera.

1 2

36

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Al escurrimiento que se forma a partir delagua de lluvia, que no se evapora ni pe-netra los mantos acuíferos, sino que semantiene y fluye sobre la superficie, se leconoce como agua superficial. La presen-cia de cuencas superficiales, como ríos olagos en diversas regiones del mundo, esuna muestra de que la precipitación su-pera las pérdidas por evapotranspiracióne infiltración al subsuelo.

Al derretirse el hielo o la nieve formancorrientes de agua que escurren desde lacima de los volcanes o de las montañas,nutriendo cuerpos de agua superficial oinfiltrándose en el subsuelo para despuésformar corrientes subterráneas. Al crecerel caudal de las corrientes superficiales, segeneran ríos o lagos que, en muchoscasos, desembocan en el mar y en losocéanos.

En el mundo existen cuerpos de agua su-perficiales que destacan por su magnitud.Uno de ellos es el Lago Superior, que for-ma parte de los Grandes Lagos, y que selocaliza entre Estados Unidos y Canadá.Su área es de 82 mil 103 km2 y contienealrededor de 720.20 km3 de agua, lo quelo convierte en el lago de agua dulce másgrande del mundo.

Otro cuerpo de agua superficial que des-taca en el mundo es el Río Amazonas, enAmérica del Sur, que nace en Calillona,Perú y que desemboca en la parte norestede Brasil. El Amazonas, considerado el ríomás caudaloso del mundo, vierte cada se-gundo 113 mil m3 de agua en el OcéanoAtlántico, volumen que equivale a 20%del agua dulce que se descarga en losocéanos del mundo.

(1 y 2)Deshielo y escurrimientoproveniente de las laderasdel Nevado de Toluca, en elEstado de México.CFM

(3)Vista panorámica de laPresa Danxho, en elmunicipio de Jilotepec,en el Estado de México.CFM

Las aguas superficiales

1

2 3

37

EL CICLO HIDROLÓGICO

(1)Uno de los afluentes delNevado de Toluca.CFM

(2)Vista de un cuerpo de aguasubterráneo, en el municipiode Tultitlán, en el Estado deMéxico. CFM

(3)Manantial El Tepozán,en el municipio de Temoaya,en el Estado de México. CFM

Las aguas subterráneas

El agua de lluvia que se infiltra en el sub-suelo a manera de flujos o cuencas esconocida como agua subterránea.

Las rocas subterráneas cercanas a la su-perficie sirven como depósitos de grandescantidades de agua, tanto que el volumende agua subterránea es 3 mil veces supe-rior al caudal de agua que contienentodos los lagos y mares interiores.

El nivel freático es el caudal almacenadodebajo de poros y fracturas del subsuelo,del cual se extrae gran cantidad de aguapara las necesidades del ser humano. Laprofundidad del nivel freático varía enfunción de las regiones y las condicionesmeteorológicas, pues puede ubicarse aunos cuantos metros de profundidad pe-ro, en regiones áridas o sobreexplotadas,se encuentra a cientos de metros debajo

de la tierra. Más allá del nivel freático seubica el manto de agua profunda, quesuele ser de menor dimensión, debido aque existen espacios cada vez más reduci-dos entre las formaciones rocosas.

El agua subterránea se halla en continuomovimiento al igual que las corrientes deagua superficial, no obstante su velocidades menor. Las corrientes de agua sub-terránea suelen ser anchas y mientras noencuentren obstáculos, continúan su re-corrido desde la superficie hacia zonas

más profundas. Un ejemplo de esa clasede corrientes son los manantiales, cuyorecorrido lo interrumpe la superficie delterreno, permitiendo que éstas broten delsuelo. En realidad se trata de agua infil-trada que retorna a la superficie presen-tando en sus propiedades altos niveles depureza.

Sin embargo, puede ocurrir también queel agua infiltrada realice recorridos pro-longados y extensos hacia el mar o haciacuencas en las que el agua no tiene salida.

1

2 3

38

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Las aguas superficiales han sido importante fuente de abastecimiento desde laAntigüedad hasta nuestros días. Grandes ciudades como Atenas en Grecia, Roma enItalia y Tenochtitlan en México, se asentaron cerca de ríos, lagos o lagunas para uti-lizar su caudal en actividades relacionadas con la agricultura, la pesca y la orfebrería,además de las necesidades básicas del ser humano. Como la demanda de agua no hacesado, el hombre ha hecho uso de la ingeniería para almacenarla ya sea en presas, em-balses o estanques, dependiendo de las condiciones climatológicas, geográficas y cul-turales del lugar.

Se sabe que en Egipto se construyó la presa más antigua en Sadd-el Kafara (2600 a.C.),pero en la actualidad destacan por su magnitud la Presa de Asuán en Egipto, la Hooveren Estados Unidos, la de Itapú en Brasil y las Tres Gargantas en China.

Sin embargo, almacenar agua a cielo abierto en grandes volúmenes tiene varias desven-tajas, por ejemplo, que están expuestas y pueden contaminarse, que su tasa de eva-poración es alta, que la composición físico-química puede ser deficiente y puede versealterada debido a las variaciones climatológicas, y que los costos para construir obrasde tal magnitud muchas veces son muy altos.

Las presas están formadas por muros de materiales impermeables que almacenan elagua. El embalse, por su parte, es el depósito que se forma artificialmente y que escerrado por medio de una presa, que almacena el agua proveniente de arroyos, ríos,canales, lagos y de la lluvia. La toma en presas y embalses se realiza mediante sistemashidráulicos conectados a la fuente de abastecimiento.

El ciclo hidrológico al servicio del ser humano

Vista aérea de la Presa delas Tres Gargantas, en China,el mayor proyecto dealmacenamiento de aguaen el mundo, cuyaconstrucción empezóen 1993 y se estima queconcluya en 2009.EFE/EPA/PHOTOTEX FILES

El aprovechamiento de las aguas superficiales

39

EL CICLO HIDROLÓGICO AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Tres personas observan el curso del agua en el desembalse dela Presa de Canelles en Estopiñán del Castillo, en Huesca,España, cuyo caudal complementa el volumen de agua querequiere el Canal de Aragón y Cataluña. EFE/EFE

Arroyos, ríos, lagos y manantiales. Éstas son al-gunas de las fuentes de agua más antiguas y deprimera mano que conoce y utiliza la humanidady que a su vez también alimentan a las presas.

Existen diferentes formas de captar el agua deestas fuentes superficiales. Cuando el nivel de lacorriente es considerable, regularmente se excavaun pozo en la margen, colocando filtros de malla,adecuados a la velocidad de entrada del agua, queimpiden el paso de materia orgánica o de basuraa través de la toma.

Precipitaciones. En muchos casos, el agua de llu-via constituye una importante fuente de alimen-tación para las presas. De esta manera es necesarioconocer el índice de las precipitaciones en la cuen-ca, así como la superficie de la misma y el coefi-ciente de escorrentía, para así aprovechar el cau-dal que puede generarse.

Actualmente existe tecnología para la construc-ción de obras destinadas a recolectar agua de llu-via. De esta manera es interceptada, colectada yalmacenada en depósitos para su uso posterior. Enregiones con alto índice de precipitación, estafuente constituye una alternativa valiosa, perodebe tenerse en cuenta el alto costo financiero asícomo los riesgos de contaminación durante sucaptación.

El origen

40

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Una de las características de las fuentes de agua superficial esque al estar expuestas al medio ambiente, la cantidad de con-taminantes que contienen es sumamente alta, por lo que para suaprovechamiento es necesaria la construcción de grandes plan-tas potabilizadoras, las cuales garantizarán la calidad del aguasuministrada para los diferentes usos, sobre todo cuando ésta sedestine para el consumo del hombre. Entre los procesos quedeben llevarse a cabo para hacer potable el agua, se encuentranlos siguientes:

Tamizado. Las tomas en fuentes superficiales requieren de filtros queimpidan el paso de sólidos de gran tamaño por las tuberías de cap-tación. Este procedimiento se conoce como tamizado, y constituye laprimera etapa de todo proceso de tratamiento del agua. El principalobjetivo consiste en evitar el paso de troncos, ramas, peces, entre otrosobjetos y animales, a la red de distribución, ya que éstos podrían dañarlas bombas y obstruir tuberías y canales.

Sedimentación. Es un procedimiento que emplea el principio de asen-tamiento por diferencia de peso específico para separar partículas aje-nas al líquido. Un elemento importante es que el agua debe fluirlentamente a través de un estanque de sedimentación, lo que permiteque las partículas más grandes se asienten y que el agua clarificada seaextraída del estanque por medio de un vertedero.

Coagulación/floculación. Este procedimiento consiste en acelerar elasentamiento de partículas por medios físicos y químicos, con el ob-jeto de separar de manera más rápida las partículas más pequeñas quese encuentran disueltas en el agua.

Filtración. Consiste en la depuración del agua a través de un lechocompuesto de arena de grano fino, dispuesto sobre una capa de gravade soporte, en cuyos poros quedarán las partículas de menor tamaño.

Desinfección. El último paso en el proceso de potabilización, deacuerdo a estándares de calidad del agua para el consumo humano,tanto nacional como internacional, es la desinfección. Uno de losmétodos más recurridos es la cloración, que consiste en inyectar por-ciones cuidadosamente medidas de gas de cloro en el agua confinada.Otro medio de desinfección consiste en el empleo de rayos ultravio-leta, ya que dicha radicación altera el material genético (ADN) en lascélulas, haciendo que microbios, virus, algas y otros microorganismosno se reproduzcan.

Ventajas de las aguas superficiales

a) Los costos relacionados con su locali-zación y extracción son relativamentebajos, no obstante factores como su ex-tensión, fines, tecnología utilizada ydemás requerimientos pueden impactarsus costos.

b) Cuando se trata de cuencas es necesario garantizar los caudales por medio de es-tudios. Ello contribuye a que estasfuentes sean administradas de unamanera más sustentable.

Desventajas

a) Al estar expuestas al medio exterior, los riesgos de contaminación son suma-mente elevados.

b) Son objeto de elevadas tasas de evapo-ración, pues están expuestas directa-mente a la radiación solar.

c) La composición físico-química del agua varía significativamente de una cuencaa otra, por lo que con frecuencia debeser potabilizada.

d) La temperatura que las caracteriza es variable, ya que ésta depende de loscambios atmosféricos y el clima. Al res-pecto, en algunas zonas geográficasestos cuerpos de agua suelen congelarsedurante el invierno.

e) El costo de captar, almacenar, potabi-lizar, conducir y realizar tratamientosadicionales, por lo general, es muy alto.

Consideraciones para el aprovechamiento de las aguas superficiales

41

Las aguas subterráneas han sido utilizadas para satisfacer las necesidades del hombredesde tiempos inmemoriales. Hoy se conoce que en Babilonia, medos y persas (800a.C.) conocían la manera de encontrar caudales bajo el suelo, así como el modo de ex-plotarlos. En el año 1126 se perforó en Artois, Francia –país rico en manantiales–, elprimer pozo de gran profundidad; por tal razón hasta la fecha a ciertos pozos se les de-nomina artesianos.

En diferentes partes del orbe se ha determinado explotar aguas subterráneas, en vir-tud de que las aguas superficiales se contaminan con mayor fácilidad y escasean, hechoque ha provocado la sobreexplotación de las reservas subterráneas y una enorme pre-sión sobre los mantos acuíferos. Como consecuencia de esta situación, muchas fuentesde agua subterránea han desaparecido o enfrentan una disminución alarmante.

Uno de los aspectos que debe tomarse en cuenta al momento de explotar las aguassubterráneas, es que su velocidad de recarga es muy lenta, sobre todo si se le comparacon las fuentes de agua superficial, por lo que los niveles de extracción no deben su-perar la velocidad de recarga.

Oasis alimentado con elcaudal de un manantial,en la región de los Dades,en el Atlas Marroquí,Marruecos. JPAL

El aprovechamiento de las aguas subterráneas

42

(1)Arroyo proveniente de unmanantial en la pendientedel Cerro de las Cruces,en el municipio deHuixquilucan, en el Estadode México. CFM

(2)Un poblador de la ciudadEl Alto, vecina a La Paz, enBolivia, extrae agua de unpozo cavado en tierras de supropiedad. EFE/EFE

Manantiales. Los manantiales son fuentes de aguasubterránea que en algún momento de su reco-rrido brotan, ya sea entre las rocas o en algúnpunto del suelo. Las tomas diseñadas para lacaptación de agua de manantiales, deben cons-truirse de tal manera que se evite la obstrucciónde los puntos de donde emerge la fuente de agua.Inicialmente, el agua es dirigida a cajas de cap-tación, desde donde se le conduce a las plantas depotabilización, a través de tuberías. La caja de cap-tación debe ajustarse a la forma en que aflora elagua, sobre todo si se trata de un solo manantial.Cuando se trata de la captación de agua de diver-sos manantiales próximos entre sí, la soluciónsuele consistir en crear una red de tuberías queconduzca el líquido a una sola caja de captación.

Pozos. Otra importante forma de explotar el aguasubterránea es extrayéndola de pozos. En general,los pozos son excavaciones profundas que tienencomo propósito encontrar mantos acuíferos. Lospozos pueden ser de diferentes tipos:

a) ordinarios, que consisten en un hueco o cavidad cilíndrica excavada en el terreno,cuyo diámetro y profundidad es variable,aunque el mínimo establecido es de entreuno y ocho metros, pues sólo así se justificala dificultad de la obra.

b) Radiales, que consisten en un grupo de tubos drenantes que se introducen hori-zontalmente en el suelo, con el apoyo degatos hidráulicos.

c) Artesianos, que consisten en aprovechar la presión del agua del subsuelo para que, alperforar, el agua salga por sí misma.

1 2

El origen

43

EL CICLO HIDROLÓGICO AL SERVICIO DEL SER HUMANO

Las fugas en las redes de saneamiento, las infiltraciones de es-correntía superficial urbana y agrícola, las infiltraciones decauces superficiales contaminados, los vertidos urbanos e in-dustriales directos y la intrusión salina, son algunas de lasfuentes de contaminación de las aguas subterráneas.

Es por ello que las aguas subterráneas deben someterse a lossiguientes procesos de potabilización:

Aireación. Procedimiento a través del cual se eliminan los excedentesde hierro (Fe) y manganeso (Mg) presentes en las aguas subterráneas.Ambos elementos alteran el color y el sabor del agua, y favorecen lapresencia de bacterias en las tuberías. Al burbujear aire en el agua oal combinarlos por medio de aspersión, el Fe y Mg disueltos se oxidany cambian a una forma menos soluble que se precipita. No obstante,también es posible lograr la separación de dichos elementos por mediode filtros.

Sedimentación. Es un procedimiento que puede aplicarse en estan-ques redondos, cuadrados o rectangulares, y consiste en la separaciónde partículas disueltas en el agua, por medio del principio de asen-tamiento por gravedad.

Ablandamiento. Una de las características de las aguas subterráneases su dureza, que es provocada por la presencia de minerales disuel-tos como el calcio (Ca) y el Mg, producto del roce con rocas y mi-nerales, en especial la piedra caliza en presencia de CO2. Los métodosde ablandamiento consisten en la aplicación de cal-carbonato y el in-tercambio de iones.

Desinfección. Al igual que las aguas superficiales, las subterráneasdeben ser sometidas a un proceso de desinfección que les permitacumplir con los estándares internacional y nacional de calidad para elconsumo humano. La cloración suele ser también el método de mayoraceptación para este fin.

Ventajas de las aguas subterráneas

a) Menores pérdidas por evaporación.

b) Menor exposición a agentes contami-nantes que en las aguas superficiales, loque reduce los costos para su potabi-lización y control de calidad.

c) Disponibilidad menos afectada por las variaciones climáticas, debido a que losacuíferos son vasos reguladores quecontienen una reserva, a menudo, acu-mulada durante siglos.

d) Distribución espacial alta.

e) La pérdida de la capacidad de almace-namiento se considera baja.

f) Debido a que no están expuestas a los cambios atmosféricos, presentan unatemperatura constante.

Desventajas

a) Los costos relacionados con su locali-zación suelen ser altos.

b) El costo del desarrollo de los proyectos de extracción también suele ser alto.

c) En ocasiones no pueden garantizarse los caudales, no obstante que se hayan rea-lizado estudios de factibilidad.

Consideraciones para el aprovechamiento de las aguas subterráneas

HOY EN DÍA LOS RECURSOS DEL AGUA DULCE SE ESTÁN APROVECHANDO CASI AL MÁXIMO DE SU CAPACIDAD (...) CUANTO MÁS CRECE LA ECONOMÍA MUNDIAL, MÁS SED DE AGUA TIENE.

BAN KI-MOON, SECRETARIO GENERAL DE LA ONU DESDE 2007 (1944)

44

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

La conducción

La infraestructura destinada a la con-ducción de grandes volúmenes de aguatiene como objetivo desplazar un impor-tante caudal hacia dos o más puntos desuministro y distribución. Para ahorrarenergía eléctrica y sus correspondientescostos, cuando es posible desde el diseñodel sistema, se recomienda la conducciónpor gravedad.

Sin embargo, las plantas de bombeo, lastorres de oscilación y sumergencia son ca-paces de vencer sinuosas pendientes y lo-grar que el agua se conduzca a través de: a) canales abiertos, que se trata de una in-fraestructura revestida de un material im-permeable, construida al ras o a unos me-tros del suelo.

b) Canales cubiertos, construidos de concreto preesforzado para evitar los elementos con-taminantes.

c) Tuberías, que llegan a convertirse en parte de la red primaria y secundaria de los cen-tros de abastecimiento, colocadas bajo elsuelo, y fabricadas de concreto preesfor-zado, acero, acero forrado de cemento ohierro colado.

El almacenamiento

Un caudal debe almacenarse sobre todocuando trata de satisfacerse una demandavariable de agua; por ejemplo, cuando seutiliza en caso de emergencia, o se regu-lan caudales, o se asegura el abasto y segarantiza la calidad. Los depósitos máscomunes son: a) los depósitos de superficie, los cuales se uti-lizan por la presión que generan debido asu altura o por bombeo.

b) Columnas reguladoras, constituidas por ci-lindros de hasta 15 m de altura.

c) Tanques elevados o de almacenamiento, que se encuentran por encima del nivel delterreno natural, soportados por columnaso pilotes.

(1)Vista de la línea deconducción del minitrasvasedel Ebro a Tarragona, a supaso junto a la autopistaAP-7, en L'Ampolia, España.EFE/EFE

(2)Sala de control donde 12cámaras vigilan las nuevepresas situadas a lo largode 10 km del RíoManzanares, en Madrid,España. EFE/EFE

(3)Tanque elevado enel municipio de Teotihuacan,en el Estado de México. CFM

El camino del agua

1

2

3

45

La distribución

El suministro de agua culmina en una redde distribución, que tiene como propósitomantener un volumen de entrega me-diante la presión y la calidad requeridas,para así garantizar que llegue a su destinofinal, es decir, a todos los puntos de en-trega para una población.

Un sistema de distribución eficiente debeentregar un caudal determinado por hora,satisfacer una demanda diaria asignada yasegurar un caudal continuo a través deuna presión constante, en los diferentespuntos de entrega del núcleo urbano. Unpunto complementario consiste en calcu-lar el diámetro de las tuberías de la red in-terior de distribución de agua, para ase-gurar el caudal suficiente a la presióncorrecta.

Los sistemas de redes de distribuciónpueden ser: a) ramificado, que consiste en una red prima-ria de la que se derivan redes secundarias,de las que a su vez se derivan otras meno-res, análogas a los nervios de una hoja, entercer o cuarto órdenes, en relación con lacomplejidad de la red. En estos casos, cadared es abastecida por una red primaria, quecontempla que el diámetro de las tuberíasse reduzca conforme se alejan de la redprincipal.

b) Reticular, que consiste en una red que abastece varios puntos de suministro através de distintos ramales. Este sistematiene la ventaja de que, en caso de unaavería o de mantenimiento, es capaz deabastecer un punto de consumo por me-dio de otras tuberías.

c) Circular, que consiste en una red primaria, concéntrica a las redes secundaria y tercia-ria, lo cual optimiza la gestión del agua.

El objetivo de la distribución consiste enabastecer a las tomas domiciliarias, paralo cual, personal capacitado instalará me-didores y llaves de cierre dentro y fuera delos hogares.

Nueva York, la tercera ciudad más grande del mundo, es abastecida por unared de agua potable que funciona en 95% por gravedad. Esta metrópolicuenta con un notable sistema de suministro de agua. Cada día, alrededor de4 millones 920 mil 500 m3, provenientes del Sistema de Agua Potable deNueva York, son utilizados por 8 millones de neoyorquinos, un millón quevive en los condados del norte y cientos de miles de turistas y poblaciónflotante. El Sistema de Agua de Nueva York está formado por una cuenca de5 mil 99.686 km2, que abarca ocho condados al norte y oeste de la ciudad:Westchester, Putnam y Dutchees en el lado este del Río Hudson; y Delaware,Greene, Schoharie, Sullivann y Ulster en las montañas de Catskill, al oeste derío mencionado. Las 19 presas y los tres lagos controlados con que cuenta ali-mentan el sistema con una capacidad de almacenamiento aproximada de 2.196km3. Además, en comparación con otros sistemas públicos de suministro deagua, el Sistema de Agua Potable de Nueva York es económico y flexible.

Toma nocturna hacia Down Town desde el Empire State, en la Ciudad de Nueva York,en Estados Unidos. JPAL

46

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

La necesidad del agua en el ser humano

Refugio de la vida desde su origen, elagua ha sido medio para el desarrollo

y evolución de todos los seres vivos. Noobstante, algunos organismos abando-naron ese medio y empezaron su adap-tación para vivir en la superficie terrestrehace más o menos 400 millones de años.Aun así, debieron conservar dentro de síun medio acuoso para sobrevivir. Sin queimporte el género o especie, esa sustan-cia esencial, el agua, ha sido elemento im-prescindible para la vida.

Es difícil determinar cuánta agua necesitauna persona para sobrevivir, pues elcálculo varía de acuerdo con la actividadde cada individuo y el clima de cadaregión. Sin embargo, se dice que una per-sona normal necesita beber entre 2.5 y 3litros de agua diariamente. Aunque algu-nos alimentos están constituidos hasta en90% de este vital líquido, los nutriólogosrecomiendan beber entre 8 y 10 vasos deagua todos los días, más o menos dosterceras partes de lo que necesitamos, y laotra tercera parte se obtendrá de los ali-mentos que consumimos.

Por otro lado, como parte de su balancehídrico, el cuerpo humano elimina casi 1.4litros diarios de orina, 0.35 litros de sudor,0.35 litros al respirar y 0.1 litros medianteheces fecales; en total 2.2 litros de agua,volumen que una persona adulta deberestituir de inmediato para evitar deshi-

dratación, estreñimiento, infecciones envías urinarias o cálculos renales. Sin em-bargo, es importante no consumir agua enexceso, pues ello puede derivar en hipo-natremia o sobrehidratación, que es unaafección metabólica provocada por lapérdida de sodio en la sangre. Aunque setrata de un trastorno poco común, estetrastorno puede producir convulsionesseveras, el coma o la muerte.

Empero, más allá de la necesidad fisioló-gica de consumir agua, el acceso que unhombre tenga del líquido vital está deter-minado por factores económicos, loscuales tienen implicaciones sociales ypúblicas.

La pobreza en que viven millones de per-sonas constituye uno de los principalesobstáculos para dar cobertura total en loque al acceso al agua se refiere.

Según el Cuarto Informe Perspectivas delMedio Ambiente Mundial (GEO-4), difun-dido por la Organización de las NacionesUnidas (ONU) en octubre de 2007, las per-sonas más pobres tienen el mayor déficitde agua, como resultado del lugar dondeviven, las condiciones de la infraestruc-tura y, claro está, la falta de recursoseconómicos. Todo ello provoca que millo-nes de personas en el planeta vivan encondiciones que afectan su salud y aten-tan a su dignidad.

SIEMPRE HE ATESORADO EL IDEAL DE UNA SOCIEDAD LIBRE Y DEMOCRÁTICA, EN LA QUE LAS PERSONAS PUEDAN VIVIR EN ARMONÍA Y CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. ES UN IDEAL PARA EL QUE HE VIVIDO. ES UN IDEAL POR EL QUE ESPERO VIVIR, Y SI ES NECESARIO, ES UN IDEAL POR EL QUE ESTOY DISPUESTO A MORIR.

NELSON MANDELA, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 1983 (1918)

47

LA NECESIDAD DEL AGUA EN EL SER HUMANO

Un niño bebe de una tomade agua; al fondo se apreciael Río Juskei, uno de los máscontaminados del país,cerca de Johannesburgo,Sudáfrica.EFE/EPA FILES

SEGÚN LA UNICEF, MÁS DE 4 MIL NIÑOSY NIÑAS MURIERON CADA DÍA EN 2005POR FALTA DE AGUA POTABLE OSANEAMIENTO ADECUADOS.

48

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Mapa 1. Cobertura de agua potable en 2004

El agua en el mundo

Según datos del Fondo de la NacionesUnidas para la Infancia (UNICEF), el

porcentaje de personas que contaban concobertura de agua potable creció de 78 a83% entre 1990 y 2004, pero mil 68 mi-llones 789 mil personas todavía no teníanacceso a servicios de agua potable. Dichacantidad constituye 16% de la poblacióndel mundo, aproximadamente, y la ma-yoría vive en África y en Asia, los conti-nentes con el mayor rezago de este tipo.

Por otro lado, de las mil 228 millones 291mil personas que lograron acceder al ser-vicio de agua potable entre 1990 y 2004,772 millones 369 mil vivían en ciudades y455 millones 922 mil en zonas rurales.Estos datos confirman que la infraestruc-tura de agua potable sigue siendo mayoren las ciudades que en el campo.

Al respecto, la Secretaría del Medio Am-biente y Recursos Naturales de México(Semarnat) estima que, en 2007, 31 países,donde vive 8% de la población mundial,padecieron un déficit crónico de aguadulce y pronostica que, en 2025, 48 países

enfrentarán dicho problema, entre ellosEtiopía, India, China, Kenia, Nigeria y Perú,afectando a más de 2 mil 800 millones depersonas, aproximadamente 35% de lapoblación que se proyecta para esa época.

Es necesario mencionar que la poblaciónmás afectada por la falta de agua potableserá la que viva en los países en vías dedesarrollo. De hecho, según la Organiza-ción Mundial de la Salud (OMS), en esospaíses el aumento en el consumo de aguacontaminada ha provocado que se multi-pliquen dramáticamente las enfermeda-des de tipo diarreico, el paludismo, lahepatitis, el tracoma, el cólera, la malariay la esquistosomiasis, entre otras.

Por otro lado, se asegura que si los go-biernos mejoraran el abastecimiento y lacalidad del agua, la frecuencia de esas en-fermedades se reduciría entre 25 y 31 porciento.

Fuente: Programa Conjunto de Vigilancia del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento, integrado por la UNICEF y la OMS.

COBERTURA DE AGUAPOTABLE: 83%

PERSONAS CON ACCESO A AGUAPOTABLE:5,320'477,000

UNICEF, 2004

91-100%76-90%51-75%26-50%0-25%Faltan datos

49

EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL MUNDO

Niños recolectan agua de un estanque en Perikhali,en Bagerhat, Bangladesh. Miles de personas se abastecende este depósito, pues la salinidad ha hecho no apta parael consumo humano el agua de muchos otros estanques. EFE/EPA

El saneamiento en el mundo

Según datos de la UNICEF, el porcentaje de personas que con-taban con sistemas básicos de saneamiento era de 59% en

2004, en contraste, 41%, 2 mil 611 millones 874 mil personas, nocontaba con este servicio. La cobertura de saneamiento pasó de49 a 59% entre 1990 y 2004, avanzándose tanto en el ámbitourbano como en el rural.

Como la carencia de servicios de saneamiento afecta la salud,un informe de la Organización de las Naciones Unidas para laEducación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de 2003 reporta queel cólera, la diarrea, la esquistosomiasis y otras más, fueronresponsables de 2 millones 213 mil decesos, de los cuales, unmillón de ellos se debieron a la malaria.

Al respecto, se asegura que si los gobiernos mejoraran el servi-cio de alcantarillado o saneamiento, la frecuencia de esas en-fermedades se reduciría en 32 por ciento.

Por desgracia, las víctimas principales de la mortalidad y morbi-lidad relacionadas con el saneamiento son niños menores decinco años, y los continentes más rezagados en lo que a dichacobertura se refiere vuelven a ser África y Asia.

SEGÚN LA ORGANIZACIÓN NOGUBERNAMENTAL WATER AID,LAS ENFERMEDADES RELACIONADASCON EL AGUA SON LA SEGUNDACAUSA DE MUERTE ENTRE LOSNIÑOS, LA PRIMERA CAUSA SONLAS INFECCIONES RESPIRATORIAS, ENTRE ELLAS LA TUBERCULOSIS.

Mapa 2. Cobertura de saneamiento en 2004

Fuente: Programa Conjunto de Vigilancia del Abastecimiento de Agua y el Saneamiento, integrado por la UNICEF y la OMS.

COBERTURA DESANEAMIENTO BÁSICO:59%

PERSONAS CON ACCESO A SANEAMIENTO BÁSICO:3,777’419,000

UNICEF, 2004

91-100%76-90%51-75%26-50%0-25%Faltan datos

50

* Fuente. El ProgramaConjunto de Vigilancia delAbastecimiento de Aguay el Saneamiento 2003,integrado por la UNICEF y la OMS.

Norteamérica

Alaska, Canadá,Groenlandia, EstadosUnidos y México.

Cobertura en la región:99% de agua potable y 94% saneamiento.

Centroamérica y el Caribe

Belice, Costa Rica,El Salvador, Guatemala,Honduras, Nicaragua,Panamá, Antigua yBarbuda, Barbados,Cuba, Dominica,Granada, Haití, Jamaica,San Cristóbal y Nieves,Santa Lucía, SanVicente y lasGranadinas, Trinidady Tobago y RepúblicaDominicana.

Cobertura en la región:86% agua potable y 73% saneamiento.

Sudamérica

Guayana, GuyanaFrancesa, Surinam,Bolivia, Colombia,Ecuador, Perú,Venezuela, Brasil,Argentina, Chile,Paraguay y Uruguay.

Cobertura en la región:90% agua potable y 77% saneamiento.

Europa Occidental y Central

Dinamarca, Finlandia,Islandia, Noruega,Suecia, Austria, Bélgica,Francia, Alemania,Irlanda, Luxemburgo,Países Bajos, Suiza,Reino Unido, Bulgaria,Bosnia Herzegovina,Croacia, RepúblicaCheca, Hungría,Polonia, RepúblicaEslovaca, Eslovenia,Yugoslavia, Albania,Chipre, Macedonia,Grecia, Italia, Malta,Portugal y España.

Cobertura en la región:97% agua potable y 98% saneamiento.

Europa del Este

Federación Rusa,Bielorrusia, Estonia,Letonia, Lituania,Moldovia y Ucrania.

Cobertura en la región:96% agua potable y 88% saneamiento.

Los retos para elsuministro de aguapotable en el mundo

Una niña llena bolsas con agua potable para venderlasa los transeúntes a casi 6 pesos, en un puesto ambulante enuna carretera en Dakar, Senegal. El agua de grifo en Senegal,como en el resto de los países africanos, no es potable.EFE/EPA

Desde la Primera Conferencia Mundialsobre el Agua organizada por la ONU

en Mar del Plata, Argentina, en 1977, sereconocieron los problemas para suminis-trar la cantidad y calidad de agua sufi-cientes, los riesgos asociados a una es-casez cada vez mayor y la degradación delpropio suministro.

Según la ONU, a mediados del siglo XXI7 mil millones de personas de 60 paísespodrían enfrentar escasez de agua. Pero, sibien este problema afecta a todos lospaíses, los más perjudicados serán los delHemisferio Sur, donde ocurren 95% de los80 millones de nacimientos al año.

Cobertura regional de agua potable y saneamiento*

51

África

Argelia, Egipto, Libia,Marruecos, Túnez,Burkina Faso, CaboVerde, Chad, Djibouti,Eritrea, Gambia, Mali,Mauritania, Nigeria,Senegal, Somalia,Sudán, Benín, Costa deMarfil, Ghana, Guinea,Guinea-Bissau, Liberia,Níger, Sierra Leona,Togo, Angola, Camerún,República CentralAfricana, Congo,República Democráticadel Congo, GuineaEcuatorial, Gabón,Santo Tomé y Príncipe,Burundi, Etiopía, Kenia,Ruanda, Tanzania,

Uganda, Comoro, Madagascar, Mauricio,Seychelles, Reunión,Botswana, Lesotho,Malawi, Mozambique,Namibia, Sudáfrica,Swazilandia, Zambia yZimbawue.

Cobertura en la región:61% agua potable y 43% saneamiento.

Medio Oriente

Bahrein, Kuwait, Omán,Qatar, Arabia Saudita,Emiratos Árabes Unidos,Yemen, Irak, RepúblicaIslámica de Irán, Israel,Jordania, Líbano,República Árabe Siria,Turquía, Armenia,Azerbaiyán y Georgia.

Cobertura en la región:90% agua potable y 81% saneamiento.

Asia Central

Kazajstán, Usbekistán,Afganistán, Kirguistán,Tajikistán yTurkmenistán.

Cobertura en la región:65% agua potable y 54% saneamiento.

Sureste Asiático

China, Corea del Norte,Mongolia, Japón, Coreadel Sur, Bangladesh,Bhutan, India,Paquistán, Nepal,Sri Lanka, Timor,Maldivas, Malasia,Indonesia, Singapur,Papúa Nueva Guinea,Filipinas, Camboya,Laos, Myanmar,Tailandia y Vietnam.

Cobertura en la región:82% agua potable y 46% saneamiento.

Oceanía

Australia, Fiji, Hawaii,Nueva Caledonia,Nueva Zelanda,Polinesia, Islas Salomóne Islas del Pacífico.

Cobertura en la región:97% agua potable y 96% saneamiento.

Los retos para lacobertura del saneamientoen el mundo

Una mujer arroja agua residual cerca de una de lasprincipales carreteras de Dakar, en Senegal. Buena partede este país, como muchos otros lugares de África, carecede infraestructura sanitaria, lo que obliga a que sushabitantes arrojen sus desechos en lugares abiertos.EFE/EPA

Saneamiento, de acuerdo a la OMS, esel acceso y uso de instalaciones lim-

pias, seguras y accesibles para excretashumanas y aguas residuales, que asegurenprivacidad, dignidad, tratamiento y unambiente higiénico para la población.

Al respecto, de acuerdo a la ONU, la ca-rencia de un saneamiento adecuado pro-voca la muerte de 2 millones 213 milniños al año por diarrea y otras enferme-dades gastrointestinales. No está por de-más señalar que los gastos para subsanarla falta de salud y de educación son nueveveces mayores que el costo de solucionarel problema del saneamiento.

EL AGUA Y EL SANEAMIENTO EN EL MUNDO

52

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Uso agrícola (70%)

Usos del agua en el mundo

La Organización de las Naciones Unidaspara la Agricultura y la Alimentación(FAO) asegura que mientras más alto elnivel de desarrollo de un país menos aguautiliza para la agricultura, sin embargo, lasuperficie que se destinará en los próxi-mos años para esta actividad creceráhasta llegar a mil 500 millones de hec-táreas, extensión que necesitará que seriegue con más o menos 2 mil 500 km3 deagua al año.

Según esta misma fuente, sólo se riega17% de la superficie mundial, pero éstamisma produce más de un tercio de laproducción mundial. Por cierto, en cuantoa infraestructura de riego, India ocupa elprimer lugar con 57 mil 286 ha, Chinaocupa el segundo con 53 mil 820 ha, Es-tados Unidos ocupa el tercero con 21 mil400 ha, Pakistán ocupa el cuarto con 17mil 820 ha, Irán ocupa el quinto con 6 mil914 ha, y México ocupa el sexto con 27mil 600 hectáreas.

Según fuentes de este mismo organismo,de 93 países en desarrollo 10 están uti-lizando 40% del agua dulce que disponen

para regadío pero, hay casos extremos,como el de la India, que destina hasta90% del agua para esta actividad.

Desgraciadamente, se acusa con razón ala agricultura de ser la actividad que másagua necesita y la que más la desperdicia.Al respecto, se sabe que las grandesplantaciones de cereal en la India, China,Estados Unidos, el norte de África y laPenínsula Arábiga consumen tanta aguacomo el doble del caudal anual del RíoNilo y que sólo entre 15% y 50% del aguallega a los cultivos, pues una gran canti-dad se pierde por absorción en las ace-quias no revestidas, por las fugas de lascañerías o por la evaporación.

El volumen total de agua requerida parala producción mundial agrícola es de 6 mil390 kilómetros cúbicos al año. En cuantoa la extracción de agua, México ocupa ellugar 36 en este rubro, pues en 2005extrajo 78.9 km3, 76.8% del cual fueutilizado para la agricultura, 14.1% parael abastecimiento público-urbano y 9.1%para el industrial.

Un agricultor revisa variosgirasoles en una plantaciónde la localidad de SheikhFatte, cerca de Amristar,India. El cultivo de girasolesse aprovecha para produciraceite vegetal. EFE/EPA

53

USOS DEL AGUA EN EL MUNDO

Según fuentes de la FAO, la industria pro-duce 29% del Producto Interno Bruto(PIB) en los países de altos ingresos, 48%en los países del este de Asia y el Pacíficoy 26% en los países de bajos ingresos,pero en general aporta prosperidad y unaelevada calidad de vida a las personas. Seestima que el uso global de agua para laindustria aumentará de 725 km3 en 1995a mil 170 en 2025, pues tanto la genera-ción de energía térmica, atómica e hi-droeléctrica como la industria minera,química, petroquímica, metalúrgica, ma-derera, papelera y otras, utilizan el aguapara generar vapor, para enfriar, calentar,limpiar, disolver o transportar sustanciaso partículas, o simplemente como materiaprima, en el caso de los refrescos.

El desarrollo económico de países comoChina, Corea, Malasia, Taiwán, Brasil, Chiley Argentina presionará los recursos hídri-cos del mundo e, incluso, los pondrá allímite si utilizaran en la industria 50% desus reservas de agua, como hoy lo haceFrancia.

En la actualidad, 48% de la poblaciónmundial vive en pequeños pueblos y ciu-dades pero en 2030 la proporción subiráhasta 60%. Sin duda, en ese entonces elcrecimiento de la economía y, en conse-cuencia, el de las urbes, multiplicará elcaudal que necesitarán sus habitantes.

Al respecto, en un informe de la UNESCOse calcula un consumo per cápita de entre300 y 600 litros diarios en las grandes ciu-dades, sin embargo, todavía no hay unacuerdo acerca del mínimo que necesitaun hombre para satisfacer sus cuatronecesidades básicas: beber, cocinar, ba-ñarse y eliminar sus desechos orgánicos.

Pero, si se considera que los recursos hí-dricos tienden a disminuir, que la explo-sión demográfica se estabilizará hastamediados de este siglo y que 55 países conuna población que suma cerca de mil mi-llones de habitantes en 1990 no eran ca-paces de suministrar 73 litros diarios a sushabitantes, esto quiere decir que la com-petencia por el agua quizá transforme amuchas ciudades en los entornos máspeligrosos del mundo.

Uso público-urbano (8%)Uso en industria-minería (22%) (1)Fábrica que trabaja a todacapacidad en Sao Paulo,en Brasil. EFE/EFE

(2)Vista de la Torre del Agua(al fondo) en la ExposiciónInternacional de Zaragoza2008, que fue inauguradael 13 de junio con el lema“Agua y desarrollosustentable". EFE/EPA

1 2

54

El agua virtual

Agua virtual, es decir, el volumen de agua utilizado para pro-ducir un bien o servicio, es un concepto acuñado por J.A.

Allan, académico de la Universidad de Londres y asesor de laONU, cuando en 1990 estudiaba la importación de agua paraaliviar la escasez crónica de dicho elemento en Medio Oriente.Entre otras cosas, reconoce que las reservas mundiales de aguadulce bastan para saciar la sed de la población y, también, parasatisfacer las necesidades doméstica e industriales ordinarias, in-cluso si los requerimientos crecieran.

Sin embargo, J.A. Allan advierte que dista mucho para que en elfuturo se pueda atender la enorme necesidad de agua que tienela agricultura y, para demostrarlo, explica que para importar unatonelada de trigo se requieren mil metros cúbicos de agua y paraimportar un millón de toneladas de trigo se necesitarían mil mi-llones de metros cúbicos de agua, más que toda el agua queEgipto extrae del Río Nilo para regar 97% de su superficie cul-tivable (3 millones 422 mil hectáreas).

Cientos de artesanos marroquíes preparan y tiñenpieles de ovejas desde tiempos ancestrales en laciudad de Fez, Marruecos. La fama de las botas,bolsas o carteras que fabrican le da vueltas almundo, pero también el enorme gasto y conta-minación de agua.

Primero, las pieles se limpian de todo rastro degrasa e impurezas, después se sumergen en cal y sedejan dos semanas al aire. Más adelante se sumer-gen en una mezcla de corteza de árboles y trigopara eliminar los olores.

Al final se aplican tintes de vivos colores y, despuésde secarse, se podrá trabajar el cuero. Cada etapapor la que pasan las pieles necesita agua y, esto,puede ocurrir a 45oC. A esta temperatura, seríadifícil olvidar el penetrante olor ácido de animalesmuertos y el repelente olor del agua descom-puesta.

Vista de las tinajas de una tenería en Fez, Marruecos,en las cuales se lava, limpia y tiñe la piel. JPAL

55

EL AGUA VIRTUAL

8,000 L

170 L

70 L

2,400 L

140 L

50 L

2,000 L

135 L

40 L

200 L

120 L

32 L

190 L

25 L

185 L

75 L

13 L

Esta hoja

10 L

Por otro lado, Arjen Hoekstra, experto adscrito a la UNESCO, cal-cula que un poco más de 75% del comercio de agua virtual serelaciona con el comercio internacional de cultivos, y si a éste sesuma el comercio de ganado y productos cárnicos, el porcentajede agua virtual sube a 90%. De los datos expuestos se desprendeun concepto estratégico: en el futuro, la seguridad alimen-taria de un país descansará en la reserva de agua que puedaresguardar.

El agua virtual de un producto, es decir, el contenido de agua enun bien o servicio parece inexistente, de hecho, es muy difícilpercatarse del volumen de agua que se oculta en los alimentosque consumimos, en las prendas que vestimos, en los equiposque utilizamos en casa o en la oficina. En breves palabras, pro-ducir los productos que utilizamos a diario requiere más aguaque la que imaginamos. Los expertos calculan que la producciónde un kilo de carne de res requiere 15 mil 500 litros, la de unkilo de queso 4 mil 900, la de un kilo de carne de cerdo 4 mil 850,la de un kilo de carne de pollo 3 mil 900, la de un kilo de arroz3 mil 400, la de un kilo de huevo 3 mil 300, la de un kilo de sorgo2 mil 850 y la de un kilo de trigo mil 300.

En relación al contenido de agua que se oculta en,por ejemplo, un par de zapatos, una hamburguesa,un litro de leche, una copa de vino, una manzana,una rebanada de pan, un chip de la computadoraque utilizamos o una hoja de papel, recomenda-mos que se vea con atención las equivalencias decada uno de ellos mostradas en esta página.

De la serie El agua virtual. ACR

56

De hecho, durante cualquier intercambiocomercial se sobreentiende que existe unflujo indeterminado de agua virtual. Alrespecto, el comercio de agua virtual seha desarrollado tanto en los últimos 40años que se calcula que 15% del aguaque se produce en el mundo se exporta deesta manera.

Según Arjen Hoekstra, investigador ho-landés y experto de la UNESCO en mate-ria de recursos hídricos, 67% del comerciode agua virtual se relaciona con el comer-cio de cultivos como trigo, soya, arroz,maíz, azúcar y cebada; 23% se relacionacon el comercio de ganado y productoscárnicos, y 10% se relaciona con el co-mercio de productos industriales.

Obviamente, un país con agua escasa nologrará producir los bienes necesariospara desarrollar una sociedad con hábitosde consumo extendidos, a menos que im-porte esos bienes. Al respecto, aunqueparezca que se confirma una verdad

obvia, las regiones o países con más re-cursos hídricos serán los que consuman yexporten más agua virtual, y las regioneso países donde los recursos hídricosescasean serán los que consuman e im-porten mayor volumen de agua virtual.

Entre los primeros, las regiones que ex-portan más agua virtual son Nortea-mérica, Sudamérica y Oceanía, siendoCanadá y, principalmente, Estados Unidos,los países que más la exportan. Por otrolado, las regiones que importan más aguavirtual son el Sureste Asiático, el norte deÁfrica y Medio Oriente, siendo Sri Lanka,Holanda y Japón los países que más laimportan.

Cabe señalar que la Unión Europea y Es-tados Unidos exportan al norte de Áfricay a Medio Oriente 40 millones de tone-ladas de cereal, volumen que requieretanta agua virtual como la que se extraedel Río Nilo, para la agricultura, duranteun año.

Barco que zarpa del Puertode Tampico, en en el estadode Tamaulipas en el Golfode México, hacia EstadosUnidos. En Tampicoconfluyen los ríos Pánucoy Tamesí, donde se gestanlas corrientes máscaudalosas del Golfo.EFT

El comercio de agua virtual

57

EL AGUA VIRTUAL

El concepto de huella hídrica lo acuñó en2002 Arjen Hoekstra, para determinar elconsumo real de agua tanto de personascomo de industrias y países.

Para calcular la huella hídrica de un paísse toma en cuenta principalmente los pa-trones de consumo: un país que consumamucha carne y productos manufactura-dos tendrá una huella hídrica mayor quelos países que no lo hacen. Obviamente,la huella hídrica es mayor en países comoEstados Unidos, Canadá, Italia, Francia oEspaña, que en países como Etiopía, Sene-gal, Nicaragua o Haití.

A nivel individual, la huella hídrica es lacantidad total de agua virtual de los pro-ductos que consume una persona.

Por ejemplo, en cuanto a los alimentos, ladieta a base de carne de un argentino,compuesta de 4 mil litros de agua virtual,no contiene la misma huella que la dietavegetariana de un japonés, compuesta demil 500 litros. Al respecto, la siguienterelación muestra el consumo promedioanual de agua por país y habitante en m3:Estados Unidos consume 2 mil 483; Italia2 mil 332; Tailandia 2 mil 223; Canadá 2mil 49; Francia mil 875; Rusia mil 858;Alemania mil 545; México mil 441; Aus-tralia mil 393; Brasil mil 381; Indonesiamil 317; Jordania mil 303; Reino Unidomil 245; Países Bajos mil 223; Pakistán mil218; Japón mil 153; Egipto mil 97; India980; Sudáfrica 931; Bangladesh 896; yChina 702. Cabe mencionar que el prome-dio global es de mil 243 m3/hab/año.

La huella hídrica Un transeúnte cruzala avenida Corrientes,en el centro de BuenosAires, Argentina. EFE/EPA

SI QUIERES CAMBIAR AL MUNDO, CÁMBIATE A TI MISMO.MAHATMA GANDHI, PENSADOR Y PACIFISTA INDIO (1869-1948)

58

Definida como la alteración de la composición dela atmósfera, la contaminación del aire es conse-

cuencia de la presencia de sustancias que afectan demanera adversa la salud de la vida humana, animal yvegetal, o interfiere con los procesos de vida naturalo social, así como en el estado de la infraestructura.Desde la formación de la Tierra, las erupciones vol-cánicas, incendios forestales y la descomposición demateria orgánica produjeron gases, vapor y polvo,que alteraron la composición de la atmósfera.

Empero, cuando el hombre comenzó a utilizar com-bustibles fósiles, como el petróleo y sus derivados, fa-voreció la concentración de algunos elementos en laatmósfera, mismos que tiempo después fueron nom-brados gases de efecto invernadero (GEI), entre ellosel CO2, el CH4 y los clorofluorocarbonos (CFCs). Todosellos, además del ozono (O3), son los principalesagentes contaminantes del aire.

Si bien el desarrollo científico y tecnológico, propi-ciado por la Revolución Industrial en Inglaterra,mejoró las condiciones de vida del hombre a partirde 1750, dichos beneficios vinieron acompañados deefectos negativos como la disminución de la tierracultivable, la devastación del bosque y, sobre todo, lacontaminación ambiental.

Cuando se desarrolló la tecnología, se incrementó eluso de combustibles, como el carbón mineral y elpetróleo, indispensables para el funcionamiento dela maquinaria y generadores de grandes emisionesde contaminantes a la atmósfera. En la actualidad, elproblema de la contaminación del aire se ha acen-tuado, tanto por la presencia de toda clase de ve-hículos automotores, como por la expansión de áreasindustriales en todo el mundo, hechos que han mer-mado la salud de la población mundial.

Los efectos de la contaminación del aire ponen enriesgo la existencia de numerosas especies de vidaanimal y vegetal, incluida la del ser humano. No sinfundamento, se dice que algunas variantes de enfer-medades respiratorias y de cáncer están vinculadas ala contaminación de la atmósfera. Pero, no sólo esto,también se dice que en los últimos 50 años la activi-dad del hombre ha destruido más ecosistemas que laactividad de la naturaleza en cualquier periodo de lahistoria, pues, entre otras cosas, la explosión de-mográfica, el desarrollo económico, el masivo con-sumo de bienes y el desarrollo tecnológico, modificanla composición de la atmósfera, presionan a los eco-sistemas y, en consecuencia, a la cadena alimenticiadel ser humano.

La contaminación del aire

59

LA LOCURA ES SEGUIR HACIENDO LO MISMO Y ESPERAR RESULTADOS DIFERENTES.ALBERT EINSTEIN, PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1921 (1879-1955)

Vista del tráfico en unacontaminada avenida enBeijing, China, importanteemisor de CO2. Algunasestimaciones esperan quese convierta en el principalemisor de GEI en el mundoen 2009. EFE/EPA

Focos fijos. Son establecimientos industriales,comerciales o de servicios que emiten contami-nantes a la atmósfera; por ejemplo, la industriaquímica y de alimentos procesados, y las ce-menteras y refinerías. Los contaminantes que ex-pulsan son óxidos de carbono, óxidos de nitró-geno, dióxido de azufre, hidrocarburos volátiles,partículas carbonosas, anhídrido sulfuroso y me-tales pesados.

Focos móviles. Se trata de equipo ymaquinaria móvil con motores decombustión; por ejemplo, coches,aviones y barcos. Los contaminantesque expulsan son monóxido de car-bono, óxidos de nitrógeno, hidrocar-buros sin quemar y compuestos deplomo.

Focos compuestos. Se refiere a loscontaminantes que producen lasaglomeraciones industriales y urba-nas, que combinan focos de conta-minación fijos y móviles. Estos focos,que demandan mucha energía paraproducir calor o electricidad, necesi-tan de combustibles fósiles altamen-te contaminantes, como la gasolina yel diesel.

Fuentes de la contaminación atmosférica

(Página anterior)Una nube de humo cubrela industrializada zonaportuaria de Soga,en la provincia de Chiba,Japón. EFE/EPA/FILE

60

La degradación del suelo

Atmósfera desoladora enun crematorio de basuraen Cantón Utumay de SantaAna, en El Salvador. Algunosespecialistas de este paíspiensan que los fluidos delos desechos han dañado elsuelo hasta 20 m deprofundidad. ACAN-EFE/EL DIARIODEHOY

(Siguiente página)

(1) Sequía en el municipiode Huehuetoca, en el Estadode México. ACR

(2) Muestra de la talaen Huitzilac, en el estadode Morelos. CFM

(3) Muestra de un cerrovíctima del crecimientode la superficie urbanaen el municipio de Almoloyade Juárez, en el Estadode México. CFM

(4) Fumigación de sembradíosen en el estadode Zacatecas. EFT

(5) Toma del basurero del Bordode Xochiaca, en el municipiode Nezahualcóyotl, enel Estado de México. CFM

Define la Convención de las Naciones Unidas contra la Desertificación (UNCDD) ladegradación como la reducción o pérdida de productividad biológica o económica

del suelo, debido a los importantes volúmenes de desechos que vierten las actividadesindustrial, agrícola o doméstica. En altas concentraciones dichos vertidos se conviertenen sustancias tóxicas que, por supuesto, contaminan la tierra.

El suelo, puede decirse, es un organismo vivo y, como tal, puede reaccionar de maneramuy firme o muy débil. Por esto, la degradación puede perjudicarlo mucho y en dife-rentes maneras, pero las principales afectaciones son que dificulta el crecimiento de lasplantas y la disponibilidad de los elementos nutritivos, además de que hace que de-crezca el volumen de agua que el suelo puede retener. Sin embargo, uno de los efec-tos más devastadores es la pérdida de hábitat y, como consecuencia, la pérdida de labiodiversidad y la extinción de especies.

Es cierto que la degradación puede tener un origen natural pero, la que más ha afec-tado el entorno es la que tiene un origen antropogénico, por ejemplo, las actividadesrelacionadas con la agricultura o con la industria extractiva, como la minera y la made-rera, y, sobretodo muy en boga en este siglo, el desarrollo de las urbanizaciones. Enaltas concentraciones, muchos de los desechos que genera el hombre se convierten ensustancias tóxicas. Esa basura se transforma en un veneno que contamina la tierra yhace que disminuya su capacidad productiva o hacerla totalmente estéril. Al respecto,algunos especialistas estiman que 83% de la superficie terrestre ha sido cambiada, que50% de los bosques en el territorio global ha sido eliminado, correspondiendo 60% deellos a los de zonas tropicales.

La degradación y su impacto, en ocasiones, suelen ser tan severos que ciertas regio-nes de la Tierra requerirían de un largo tiempo para volver a ser fuente de vida yfertilidad.

61

LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

Contaminación por hidrocarburos y fertilizantes.Estos agentes nocivos contaminan cuando sederraman o queman en forma de combustible.Algunos de esos derivados forman una nata en losmantos freáticos, haciendo que las plantas seanincapaces de retener agua y que se modifique larelación carbono-nitrógeno y se libere CO2 a laatmósfera. Los fertilizantes también desequilibranlos nutrientes de las plantas e inyectan nitrógenoy fósforo a las aguas superficiales y subterráneas.

Contaminación por lixiviados. Los lixiviados sonlas aguas residuales que se forman por la descom-posición de desechos en la basura, debido a ciertaclase de residuos y a la precipitación pluvial. Laconcentración de elementos de detergentes, pin-turas, solventes y baterías elevan el peligro deestas sustancias, pues generan ecosistemas connutrientes anormalmente abundantes que, a suvez, afectan a todos los cuerpos de agua dulce y ala biodiversidad marina.

Causas de la degradación del suelo

Desertificación. La UNCDD define la desertifica-ción del suelo como la degradación de las zonasáridas, semiáridas y subhúmedas secas, debido ala actividad del hombre y a las variaciones climáti-cas. La desertificación tiene como origen la necesi-dad del hombre para producir alimentos y com-bustibles que, entre otras cosas, afecta a casi 25%de la superficie del mundo y a casi 70% de lapoblación mundial.

Deforestación. Se puede definir la deforestacióncomo la pérdida de superficie forestal que, enesencia, se produce por la tala inmoderada de losbosques. Éstos ocupan todavía 26% de la superfi-cie terrestre, no obstante que se sobreexploten 16millones de ha al año, hecho que amenaza la es-tructura y propiedades de la tierra, de las cuencashidrográficas de montaña y, por ende, del agua,los microclimas, los vegetales y los animales.

Uso inadecuado de tierras. Este fenómeno se re-fiere a todas las acciones humanas que reducen laproductividad de la tierra, ya sea por que se incre-menta la superficie para el pastoreo del ganado,se explotan los cerros como minas a cielo abierto,se abusa de la quema y tala del bosque y se am-plían las zonas urbanas sin estudios de impactoambiental.

1

2

3

4

5

62

La selva lluviosa es una formación boscosacaracterística en ciertos países de Asia,África y Oceanía, pero en ningún lugar estan extensa como la que existe entre Su-damérica, principalmente Brasil; Cen-troamérica, principalmente Panamá, CostaRica y Honduras, y Norteamérica, en al-gunas regiones de México. Este hábitat,considerado como el pulmón del mundo,se caracteriza por una vegetación exube-rante, temperaturas y precipitaciones

relativamente altas todo el año y, aunqueocupa sólo 7% de la superficie del pla-neta, contiene más de 50% de las especiesanimales y vegetales. En suma, en unahectárea podrían encontrarse 600 espe-cies arbóreas y un número mayor de es-pecies animales. Precisamente, en Suda-mérica se encuentra la vasta región de laAmazonia, superficie de más o menos 7millones de km2 de densa vegetación, queocupa territorios en Colombia, Brasil,

Decenas de árboles cortadosde la Selva del Amazonas,en Brasil, son colocadosen una barcaza paratrasladarlos a un aserraderorío abajo. EFE/EFE

Las selvas, el pulmón que nos queda

63

LA DEGRADACIÓN DEL SUELO

LOS BOSQUES PRECEDEN A LAS CIVILIZACIONES, LOS DESIERTOS LAS SIGUEN.

RENÉ DE CHATEAUBRIAND, DIPLOMÁTICO Y ESCRITORFRANCÉS (1768-1848)

(1)Un devastador incendiotuvo lugar en el CerroLa Cuchilla, en el ejidode San Agustín, parte delÁrea Natural Protegidadel Bosque de La Primavera,en Tlajomulco de Zúñiga,municipio conurbado aGuadalajara, capitaldel estado de Jalisco. LaComisión Nacional Forestal(Conafor) empleó a muchoshombres durante variashoras para contenerel siniestro.NOTIMEX/FOTO/LUIS-MORENO/FRE/DIS/

(2)Varios trabajadores cortantroncos de eucaliptoen la explotación forestalde Jiayao, en Gaoyao, al surde China. Aunque en Chinase consume 17 veces menosmadera que en EstadosUnidos, la crecientedemanda está dañandolos bosques de paísesexportadores de maderacomo Rusia, Malasiae Indonesia. EFE/EPA

Perú, Bolivia, Venezuela, Surinam, la Gu-yana y la Guyana Francesa. Su clima llu-vioso es ideal para la explosiva biodi-versidad que vive en sus entrañas: 60 milespecies de árboles, algunos de los cualespueden alcanzar 100 m de altura; miles deespecies de aves y peces, y 2 millones deespecies de insectos y, aún así, todavíaquedan sin clasificar gran número de rep-tiles, anfibios y microorganismos. Por des-gracia, de 2004 a 2007, la tasa de defo-restación de la selva de la Amazonia fueuna de las más altas en el mundo, pues seincrementó a partir de 2004 en 400%.Según algunos estudios, tan sólo entreagosto y diciembre de 2007 fueron tala-dos 7 mil km2. Esta acelerada tasa de de-forestación, que es atribuida fundamen-talmente al comercio, a la explotación demadera y a la actividad agrícola -las

plantaciones de soya principalmente-, hareducido paulatinamente la extensión dela selva y el volumen de precipitación plu-vial, fomentado periodos de sequía e in-cendios forestales en una de las regionesmás húmedas del planeta, y además hamodificado el hábitat de especies vege-tales y animales. Los efectos de la degra-dación de la selva, sin duda se sentirán entodo el planeta, sobre todo si el principalgenerador de oxígeno corre el peligro deconvertirse en el principal productor deCO2 de la Tierra. Afortunadamente, se haextendido la conciencia de la importanciade esta región y, por esto, la presión de al-gunos gobiernos y organismos interna-cionales impulsan programas económicosy educativos para revertir la inercia quetiende a que la selva desaparezca.

1 2

64

La contaminación del agua

Cuando contiene materias extrañas como microorganismos, químicos, residuos in-dustriales o domésticos, que alteran su composición natural, se dice que el agua

está contaminada.

Si bien la contaminación del agua puede ser consecuencia de fenómenos naturales,como la erosión o el desprendimiento de minerales, en el caso de las aguas sub-terráneas, lo cierto es que la explosión demográfica, la creciente demanda de líquidoy el avance de las tecnologías propician no sólo la explotación desmedida de los cuer-pos superficiales y subterráneos, sino también su contaminación.

La presión que ejerce el hombre sobre los ecosistemas costeros y marinos y los depósi-tos de agua dulce, es tan fuerte que, incluso, algunos han desaparecido. Los efectos co-laterales de ese quebranto son la pérdida de zonas pantanosas, la disminución delcaudal de los ríos, la mayor frecuencia de inundaciones y, por supuesto, la reduccióndel hábitat de la fauna y flora, dando pie a que haya escasez de agua dulce y que lasespecies marinas se extingan de modo más acelerado que las de otros ecosistemas.

La agricultura, la industria y la producción de energía aumentan sus requerimientos deagua desde hace 50 años, al grado que la disposición del vital líquido excede con muchoel reabastecimiento promedio anual natural.

Un ejemplo contundente del grave problema de contaminación del agua en los océanosson las llamadas zonas muertas, áreas prácticamente sin oxígeno ni vida debido al des-medido crecimiento de algas marinas. Existen zonas muertas en los mares Adriático,Báltico y Negro en Europa, y en el Golfo de México en el Continente Americano, porlos desechos químicos que arrastra el Río Mississippi.

Una mujer vierte losdesechos de su casaen el contaminado caucede un arroyo en Yoff, enlas afueras de Dakar,Senegal. La ley prohíbeen este país que se arrojenaguas residuales en lugarespúblicos. EFE/EPA

65

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Agentes patógenos. Se trata de bacterias, virus, protozoarios, gusanos yparásitos que proceden de drenajes y desechos orgánicos, y dan lugar a en-fermedades como el cólera, de la cual, en 2004, la Organización Mundial dela Salud (OMS) recibió 101 mil 383 notificaciones, 2 mil 345 de ellas mortales.

Desechos que requieren oxígeno. Son las heces y otras excreciones que lasbacterias aeróbicas descomponen, es decir, bacterias que consumen oxígeno.Cuando los desechos abundan, proliferan bacterias, se agota el oxígeno ymuere la vida acuática. Esta clase de contaminación se mide por medio de lacantidad de Oxígeno Disuelto (OD) en agua o por la Demanda Biológica deOxígeno (DBO).

Sustancias químicas inorgánicas. Se trata de sales, ácidos y compuestos demetales pesados, como mercurio (Hg) y plomo (Pb), que en altas concentra-ciones hacen el agua inadecuada para la vida. También hacen que disminuyala producción agrícola.

Nutrientes vegetales inorgánicos. Los nitratos y fosfatos son necesarios parael crecimiento de las plantas, pero concentrados inducen la reproduccióndesmesurada de algas y otros organismos, provocando la eutrofización delagua.

Sustancias químicas orgánicas. Se trata de productos químicos solubles einsolubles, como el petróleo, plásticos, gasolinas, plaguicidas, solventes o de-tergentes, que al mezclarse con el agua pueden causar en los seres vivostrastornos renales, defectos congénitos, cáncer e, incluso, la muerte.

Sedimentos y materia suspendida. Es materia orgánica e inorgánica sus-pendida que transporta plaguicidas, genera bacterias, obstruye estanques,lagos, presas y canales, al tiempo que disminuye la fotosíntesis en plantasacuáticas y, en consecuencia, su capacidad de alimentarse.

Sustancias radiactivas. El yodo (I), el uranio (U) y el estroncio (Sr) son sus-tancias radiactivas que se utilizan en la industria eléctrica y nuclear, y puedenromper las cadenas alimenticias causando defectos congénitos, mutacionesy hasta cáncer.

Calentamiento de lagos y ríos. Se puede ocasionar cuando algunas industriasdescargan el agua que utilizan para enfriar máquinas o herramientas, ha-ciendo que disminuya el oxígeno y que se debilite el sistema inmunológico dealgunos organismos acuáticos, provocándoles incluso la muerte.

(1) Río Hondo en Naucalpande Juárez, en el Estadode México. ACR

(2) Delfín cuello de botellamuerto cerca deLa Quebrada, en Acapulco,Guerrero. NOTIMEX

(3) Gasóleo derramadoen los ríos Chiquito yCoatzacoalcos, en Veracruz,México. NOTIMEX

(4) La Laguna de Zumpango,en el Estado de México. ACR

(5) Residuos industrialeshacia el cauce de un río.CFM

(6) Un cubo de unicel, enel cauce del Río Papaloapan,en Veracruz, México. CFM

(7) Planta Nuclear de ChinaResources, en Shenyang,en la provincia de Liaoning.EFE/EPA/FEATURECHINAFILE

(8) Descarga que vierteal Mar Mediterráneo 3.700toneladas de residuostóxicos todos los días. EFE

Factores de la contaminación del agua

1

2

3

4

5

6

7

8

66

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Hacia el año 2025, muchos países ten-drán serios problemas de agua por la

escasez, contaminación o insuficiencia derecursos económicos y tecnológicos paraabastecerla y sanearla.

En la India, miles de personas dejarán derecibir agua, pues de los 2 mil 700 pozosque existen en ese país, 2 mil 300 se ha-brán secado para esa fecha.

De acuerdo con datos de la OMS, el con-sumo de agua contaminada en los paísesen vías de desarrollo es la causa de 85%de las enfermedades, de más de 33% delas muertes, de 65% de las hospitaliza-ciones y de 80% de las consultas médicas.

Según el Informe sobre el Desarrollo delos Recursos Hídricos en el Mundo (2003),elaborado por la ONU, la disposición deagua dulce disminuye de modo alarmantea causa de la contaminación de los cuer-pos de agua. Unos 2 mil millones de tone-ladas de residuos son arrojados diaria-mente en aguas receptoras, incluyendoresiduos industriales, desechos humanos yagrícolas, como fertilizantes y pesticidas.

Asimismo, en este informe se destaca quela producción global de aguas residualeses de mil 500 km3 aproximadamente. Porotro lado, se sabe que un litro de aguasresiduales contamina 8 litros de aguadulce, entonces, la carga mundial de con-taminación en el mundo podría ascendera 12 mil km3. Si se degrada el agua almismo ritmo del crecimiento poblacional,se calcula que se habrán perdido 18 milkm3 de agua dulce en 2050.

(Página siguiente)Un niño se balancea en uncable de acero en un puentedel Río Yamuna, en NuevaDelhi, India. Este río trasladacontaminantes químicosy biológicos y aún asíabastece a 57 millonesde personas. EFE/EPA

Un niño espera paracomprar agua en lalocalidad de Kibera, Kenia,barrio que se distinguepor tener la infraestructurapara el abastecimiento deagua potable más precariade toda África. EFE/EPAFILES

La escasez y contaminación del agua, una tendencia global

LA OMS SEÑALA QUE 50% DE LAPOBLACIÓN DE LOS PAÍSES EN VÍASDE DESARROLLO VIVE EXPUESTAA FUENTES DE AGUA CONTAMINADA,QUE 3 MILLONES DE PERSONASMUEREN AL AÑO POR ENFERMEDADESRELACIONADAS CON EL AGUAY QUE LA MAYORÍA DE LOS DECESOSSON DE MENORES DE CINCO AÑOS.

SEGÚN DATOS DE LA CRUZ ROJA DE ESPAÑA,CADA 15 SEGUNDOS MUERE UN NIÑODEBIDO A ENFERMEDADES ORIGINADASPOR LA CONTAMINACIÓN O DEFICIENTESANEAMIENTO DEL AGUA.

67

LA ESCASEZ Y CONTAMINACIÓN DEL AGUA, UNA TENDENCIA GLOBAL

68

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Una preocupación constante desde finales delsiglo XVIII hasta nuestros días, ha sido el creci-

miento de la población. Al respecto, en aquella lejanaépoca, William Godwin (1756-1836) se aventuraba adecir que no habría límites para el incremento de lapoblación en una sociedad que sacrificara los intere-ses individuales por los del bien común, pero RobertMalthus (1766-1834) lo contradecía al proponer larestricción voluntaria de la procreación para reme-diar la desproporción, prevista en el futuro, entre elcrecimiento de la población y la producción de ali-mentos. Sería muy delicado declarar cuál de las dospredicciones se cumplió, pero lo cierto es que laRevolución Industrial (1750) fue decisiva en el cre-cimiento demográfico pues mejoró las condicionesde vida, disminuyó el hambre, expandió los serviciossanitarios, redujo la tasa de mortalidad y aumentó laedad promedio de vida.

Según algunos estudios demográficos, la poblaciónmundial en 1776 era cercana a mil millones de per-sonas; a finales de la Segunda Guerra Mundial a 2mil millones; en la primera mitad del siglo XX a 5 milmillones; entre 1987 y 2007 a 6 mil 700 millones y, deacuerdo con la ONU, la población alcanzará los 9 mil500 millones para 2050.

Empero, la cifras mencionadas en el último párrafoperderían significado si no se expresa que algunospensadores consideran que 8 mil millones es el nú-mero tope del crecimiento poblacional, límite queotros ubican en 50 mil millones, que la esperanza devida promedio mundial es de 65.4 años, que el índicede crecimiento poblacional en África es mayor queen cualquier otro continente, que en Asia se encuen-tra la mitad de la población mundial, que la espe-ranza de vida en Japón es de 80 años, en Islandia yCanadá de 79, en Suecia y Suiza de 78, en Zambia de40.1, en Uganda de 39.6 y en Sierra Leona de 37.2.Por otro lado, según un informe de la ONU, Méxicoocupa el lugar 11 de 122 en cuanto al número dehabitantes. El Fondo de Población de las Naciones

Unidas (UNFPA) informó que China contaba en 2008con mil 336 millones 300 mil habitantes, India conmil 186 millones 200 mil, Estados Unidos con 308millones 800 mil, Brasil con 194 millones 200 mil,Japón con 127 millones 900 mil y México con 107millones 800 mil habitantes.

Sin embargo, el crecimiento demográfico vendráacompañado de un fenómeno que cambiará defini-tivamente el modo como el hombre se relaciona conla naturaleza: la urbanización. Al respecto, el Fondode Población de las Naciones Unidas estima que, en2008, será la primera vez que el porcentaje de habi-tantes en las urbes (50%) será mayor al porcentajeque viva en el campo. Pronostica, también, que elnúmero de habitantes urbanos se duplicará en Asia,África, Latinoamérica y el Caribe en 2030.

De acuerdo con las cifras citadas, se puede afirmarque la tendencia a la concentración se dará en loscentros urbanos, sobre todo en las regiones menosdesarrolladas y que las ciudades con medio millón dehabitantes experimentarán un mayor crecimiento,disposición que no se repetirá en las ciudades de másde 10 millones.

Sorprendentemente, la ONU valora positivamenteeste fenómeno, pues asegura que las posibilidades deavanzar en la ciudad son mayores que en el campo,principalmente entre las mujeres y las niñas, pues haymás fuentes de trabajo y, sobretodo, existen másposibilidades de que se eduquen.

Sin embargo, la ONU no deja de advertir que, sin es-trategias a largo plazo, la pobreza se multiplicará y seafectará todavía más el entorno.

El crecimiento demográfico en el mundo

(Página siguiente)Cruce peatonal en el Distrito de Shibuya, en la Ciudad de Tokio, Japón. ACR

69

EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO EN EL MUNDO

SEGÚN UN INFORME DE LA ONU DIFUNDIDO EN 2008, TOKIO CONCENTRA EL MAYORNÚCLEO DE POBLACIÓN DEL MUNDO (35'670,000 HABITANTES), LA ZONAMETROPOLITANA DEL VALLE DE MÉXICO (ZMVM) CONCENTRA EL SEGUNDO(19'750,000) Y LA CIUDAD DE NUEVA YORK CONCENTRA EL TERCERO (19'040,000).

70

Hasta hace pocos años, el cambio climático era un tema que interesaba casi exclu-sivamente a científicos de diversas regiones del mundo. Sin embargo, con el paso

de los años, dicho fenómeno ha comenzado a adquirir una enorme relevancia, al gradoque hoy es posible escuchar de él en la radio, la televisión y en revistas, periódicos y li-bros. Ahora bien, el cambio climático ha sido definido como la persistente y significa-tiva variación del clima y composición de la atmósfera que se atribuye directa oindirectamente al hombre. Estos cambios determinarán, por un lado, la intensidad y dis-tribución de las lluvias a lo largo de los años y, por otro, la temperatura en la tierra yen el mar.

El cambio climático, originado por el efecto invernadero, tiene sus causas en el mo-delo de desarrollo y crecimiento económico basado en el incremento en el número dehabitantes que exige la sobreexplotación de los recursos del planeta, la producciónde artículos con materia que no siendo biodegradable altera sustancialmente el medioy, sobre todo, la explotación intensiva de los combustibles fósiles que producen losgases conocidos como gases efecto invernadero (GEI). Los GEI se concentran en la at-mósfera e influyen determinantemente en la temperatura del planeta. Entre los másconocidos se encuentran el CO2, el CH4, el óxido nitroso (N2O) y el O3. Estos gases per-miten que pase la radiación solar, pero absorben y reemiten el calor, que rebota en latierra, los mares y los océanos.

Vale la pena aclarar que el efecto invernadero es un factor esencial para el clima de laTierra. Bajo condiciones de equilibrio, la cantidad total de energía que entra en el sis-tema por la radiación solar se compensa con la cantidad de energía radiada al espacio,permitiendo a la Tierra mantener una temperatura media constante. Si esto no fueraasí, la vida en el planeta no habría sido posible. Sin embargo, el incremento de la con-centración de los GEI en la atmósfera, altera el flujo natural de energía, pues a mayorconcentración de estos gases, mayor es la cantidad de calor que se absorbe, y, por ende,mayor es la temperatura del planeta.

Toma de la Estación EspacialInternacional (EEI) desdeel trasbordador Atlantis,enmarcada por la oscuridaddel espacio y el horizontede la Tierra.NOTIMEX/FOTO/NASA/COR /SCI

El cambio climático

71

EL CAMBIO CLIMÁTICO

El calentamiento global

El cambio climático del que tanto se habla, se atribuye funda-mentalmente a una mayor presencia de los denominados GEI enla atmósfera, los cuales provocan el aumento de la temperaturadel planeta, disminuyendo los periodos de frío, incluso en laestación invernal, misma que hoy en día registra cada vez menosdías de frío intenso. El aumento en la concentración de los GEIen la atmósfera provoca el incremento de la temperatura tantoen la superficie como en los océanos del planeta, fenómeno quees conocido como calentamiento global.

Desde 1850, en diversas partes del mundo se llevan registros dela temperatura, incluyéndose mediciones de la temperatura de laatmósfera y de la superficie del mar. De acuerdo con científicosdel Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC),entre los años 1951 y 1980 se detectó que la temperatura globalhabía aumentado en promedio 0.46°C. Por otro lado, se estable-ció que el periodo comprendido entre 1995 y 2006 ha sido unode los más calientes desde 1850 y que, de 1906 a 2005, la tem-peratura aumentó 0.74°C. Por su parte, la NASA informó que losaños más calurosos desde 1890 han sido el 2005, el 1998, el2002, el 2003 y el 2004.

Ahora bien, el IPCC asegura que el aumento en la temperaturadel planeta está directamente relacionado con la elevada con-centración de los GEI en la atmósfera, especialmente CO2 y CH4,que han aumentado 35% y 146% desde el inicio de la indus-trialización. La concentración promedio de CO2, que es consi-derado como el más importante de los GEI, durante la épocapreindustrial fue de 280 partes por millón (ppm), mientras queen 2004 alcanzó 377 ppm, y se espera que siga aumentando enlos próximos años. Un dato que debe considerarse seriamente esel que relaciona la destrucción de la capa de ozono de la es-tratosfera y el calentamiento global, debido a que las sustanciasagotadoras de ozono (SAO), que fueron sintetizadas en 1928,desde ese año se utilizan en sistemas de refrigeración, aireacondicionado, solventes, insecticidas, aerosoles y extintores.Entre estas sustancias destacan los CFCs y los hidroclorofluoro-carbonos (HCFCs), ambas sustancias consideradas también GEI.

No obstante, se ha demostrado que las emisiones de CO2 hanaumentado y aumentarán debido tanto a la acelerada desapari-ción de amplias superficies boscosas como a la quema de vastasextensiones de suelo que hoy se dedican a la agricultura. Enefecto, la humanidad se encuentra en el centro del cambioclimático que se registra en los últimos años, el cual tiene unimpacto profundo en todos los ecosistemas del planeta.

En un día caluroso, variaspersonas se refrescanen Manila, Filipinas. EFE/EPA

EL RITMO DE LOS ACONTECIMIENTOSES HOY TAN ACELERADO QUE, A MENOSQUE APRENDAMOS A PREVEREL MAÑANA, NO PODREMOSMANTENERNOS EN CONTACTOCON LA ACTUALIDAD.

DAVID DEAN RUSK, SECRETARIO DE ESTADONORTEAMERICANO DE 1961 A 1969 (1909-1994)

72

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

El derretimiento de los glaciares

Imagen comparativa del Glaciar Upsala en el Parque NacionalLos Glaciares, en Santa Cruz, Argentina, de 1928 y 2004. La primera toma fue captada por De Agostini y la segunda,en la que se evidencia la disminución del hielo, fue captadapor Greenpeace en enero de 2004. EFE/MG

Los glaciares son gruesas capas de hielo que se ori-ginan en la superficie terrestre por compactación ycristalización de la nieve, los cuales muestran evi-dencias de flujo en el pasado o en la actualidad. Supresencia es posible cuando la precipitación anual denieve supera la que se evapora en el verano, condi-ción que hace que la mayoría se localice en zonascercanas a los polos, aunque otras se encuentren enzonas montañosas. Las regiones polares, el Ártico yla Antártida, regiones donde se localizan los glacia-res más importantes, experimentan aceleradas mo-dificaciones debido al calentamiento global, ademásde que son los lugares donde el impacto de éste sehace más evidente.

Según los registros de la temperatura, el Ártico se hacalentado dos veces más rápido que el promediomundial en los últimos 20 años, provocando que 20%de su superficie haya desaparecido y que la nave-gación comercial pudiera atravesarlo, de lado a lado,en el verano de 2007, debido a la completa desapari-ción del hielo. Por otro lado, la Antártida ha comen-zado a mostrar complejos modelos meteorológicostemporales y espaciales, tanto de calentamiento

como de enfriamiento, al grado que en el año 2002la plataforma Larsen B se fracturó, desprendiéndosedel núcleo principal una superficie de 3 mil 240kilómetros cuadrados.

Por otro lado, muchos de los glaciares de montaña seestán derritiendo a ritmo acelerado. Esto ocurre enla Cordillera del Himalaya, la cual contiene 100 vecesmás hielo que los Alpes y proporciona la mitad delagua potable para 40% de la población mundial, gra-cias a sus siete sistemas fluviales; sin embargo, se creeque el caudal disminuirá y se tendrán serios proble-mas de abasto en los próximos 50 años. Pero tambiénse están derritiendo los glaciares de montaña en lasregiones tropicales del mundo.

Por desgracia, se ha confirmado a través de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quelos glaciares del Iztaccíhuatl, volcán dormido a 5 mil230 msnm, se redujeron 70% a partir de 1960 y quees cuestión de tiempo, 20 o 30 años, para que desa-parezcan completamente.

1928Un caso alarmanteocurrió en el glaciarUpsala -una lengua dehielo de 870 km2, 60km de largo y 60 m dealto-, en el Parque Na-cional Los Glaciares, enla provincia de SantaCruz, en la PatagoniaArgentina. Entre 1928a 2004, es decir, en sólo79 años, vio desapare-cer gran parte de susuperficie de hielo, alregistrar un retrocesode 13.4 km2 respectode su superficie origi-nal.

73

2004

Fotografía del Glaciar Perito Moreno en el Parque NacionalLos Glaciares, en Santa Cruz, Argentina, el 7 de marzode 2007. Los científicos de este país austral han advertidoque la pérdida de los glaciares debido al calentamientoglobal, amenazará el suministro de agua potable de millonesde personas en pocas décadas. EFE/EPA/ANA FILES

En la misma Patagoniaargentina, el dique queel glaciar Perito Mo-reno –imponente for-mación de hielo de 200km2 de extensión, confrente de 2.8 km y al-tura de 70 m– formaperiódicamente sobrela península de Maga-llanes, terminó de que-brarse el 8 de agosto de2008. Lo preocupantede este hecho es que eldique suele resquebra-jarse en el verano ar-gentino, y no en invier-no, como ocurrió enesta ocasión. Investiga-dores comprobaronque este fenómeno seacentuó entre 1997 y2003 y, según informesde la OrganizaciónMeteorológica Mundial(OMM), se confirmóque 1998 fue el año enque se registró la tem-peratura media globalmás alta que se hayamedido.

74

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Algunos estudios científicos aseguran quela temperatura promedio de la Tierrasubirá entre 1 y 4.5oC en los próximos 50años. Este incremento será la causa de quela humedad del suelo se reduzca debidoal alto índice de evaporación, y que elnivel del mar aumente poco más de 20 cmen el Continente Americano y en el Ca-ribe. En consecuencia, países como Cuba,Haití, Republica Dominicana y otros es-tarán más expuestos a los fenómenos me-teorológicos, entre ellos lluvias y mareas.

De hecho, según la Organización Meteo-rológica Mundial (OMM), entre 2000 y2004 se registraron mil 942 desastres rela-cionados con el agua, en los que perdieronla vida cerca de 427 mil personas y mil500 millones resultaron afectados.

Pero no sólo eso, este mismo organismo yel Informe sobre el Desarrollo de los Re-cursos Hídricos en el Mundo (2003) ase-veran que entre 1996 y 2005, 80% de losdesastres naturales registrados tuvieron

alguna relación con el agua y que, entre1990 y 2004, 38% de ese tipo de desastresocurrieron en Asia, 25% en el ContinenteAmericano, 21% en África, 11.5% en Eu-ropa y 5% en Oceanía.

Por otro lado, científicos estadounidensespronostican que el calentamiento de lacapa superior del océano producirá mayorenergía de convección y, por lo tanto, unnúmero mayor de huracanes de potencia4 o 5 –los más destructivos–, y por con-siguiente un aumento en el número devíctimas y daños.

Contra todos los pronósticos, los efectosdel calentamiento global no sólo se sien-ten en África, Asia y América, también sesienten en Europa, tanto en el centro delcontinente como en Inglaterra, donde laslluvias torrenciales hicieron que el RíoSevern alcanzara en 2008 su nivel másalto desde 1947, y que dejaron a 48 milhogares sin agua potable y a 300 milpersonas sin electricidad.

Los fenómenos meteorológicosFuertes olas rompen contrael muro del Malecón deLa Habana, Cuba, el 14de enero de 2006. ElInstituto de Meteorologíade este país había advertidosobre la posible penetracióndel mar en la zona bajadel litoral norte deLa Habana. EFE/EFE

75

EL CAMBIO CLIMÁTICO

El aumento de la temperatura ha provo-cado una mayor evaporación de las fuen-tes de agua, que haya más vapor en laatmósfera y, por ende, que una mayorprecipitación afecte a las poblaciones queno toman las precauciones necesarias.

Las inundaciones ocasionan la erosión, elanegamiento de sembradíos, la sedimen-tación de los cuerpos de agua por la altaescorrentía, la multiplicación del limo y,por supuesto, la descomposición de lascosechas.

Se ha registrado que la precipitación plu-vial ha aumentado casi 20% en promedioen el último siglo.

No obstante, según los registros, las pre-cipitaciones aumentan en algunas re-giones del mundo, como en la capital deIndonesia, Yakarta, que sufrió las peoresinundaciones de su historia reciente, quecausaron 29 muertos y dejaron sin hogara 340 mil personas.

Las precipitaciones causaron el desbor-damiento de varios ríos y provocaron eldespliegue de un amplio dispositivo pararescatar a los damnificados. Según las ra-diodifusoras de esa capital asiática, losservicios médicos atendieron brotes seve-ros de diarrea, cólera, tifoidea y saram-pión.

Una situación semejante se vivió en 2006,cuando el centro de Europa sucumbió a lacrecida del Río Elba, un cuerpo de agua demil 625 km de longitud, que nace en laRepública Checa y desemboca en el Mardel Norte. Según los informes, la cota delrío, después de tormentosas lluvias pri-maverales, alcanzó en algunos lugareshasta 6.14 m. En las ciudades alemanas deDresde y Magdeburgo, el ejército tuvo queintervenir llenando sacos de arena paracontener la crecida del río, incluso, en lalocalidad de Gohlis, en la circunscripciónde Riesa-Grossenhain, tuvo que ser de-molida una carretera, construida en la dé-cada de 1990, para que fluyera el caudal.

El aumento de las precipitaciones (1)Un hombre ayuda a su hijaa salir de la inundación enYakarta, Indonesia, el 2de enero de 2008. La Agenciade Geofísica y Metereologíahabía anunciado que muchaszonas de Yakarta seinundarían debido alas fuertes lluvias. EFE/EPA

(2)Vista de coches atrapadosen una carretera rodeadade agua debido aldesbordamiento del Río Elbaen la localidad de Riesa-Grossenhain, Alemania,el 5 de abril de 2006. EFE/EPA/DPA

1 2

76

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Estudios científicos afirman que el calen-tamiento global está provocando la ace-lerada evaporación de la humedad de latierra y, con ello, la ampliación de la su-perficie desertificada. La tasa de desertifi-cación anual global era de mil 616 km2 enlos años sesenta del siglo XX, de 2 mil176km2 en los ochenta y de 3 mil 559 km2 enla década de 1990.

Se considera que África es la región másaquejada por este fenómeno, pues afectaa 485 millones de personas y a 46% de lasuperficie. Al respecto, más de 2 millonesde ha de las tierras altas de Etiopía estándegradadas más allá de su rehabilitación.

En este sentido, algunos informes asegu-ran que gran parte de la superficie de estecontinente es vulnerable. Por ejemplo, trescuartas partes de Kenia son tierras áridaso semiáridas, y la erosión y desertificaciónaumentan pero se intensificarán en laspróximas tres décadas.

Por otro lado, algunas localidades es-pañolas están en peligro de desertificarse,entre ellas 7% de la superficie de Segovia,provincia que ha sido afectada por largosperiodos de sequía.

En China, uno de los países que más re-siente el cambio climático, en la últimamitad del siglo XX la expansión de los de-siertos ha sido tan importante que, ade-más de absorber a más de 24 mil pueblos,mil 400 km de vías de ferrocarril, 30 milde caminos y 50 mil de canales y víasnavegables, produce tormentas de arenacuyos efectos llegan a sentirse en toda laPenínsula de Corea e, incluso, en Japón.

La desertificación

Varias familias durante un fin de semana en el área secadel Río Yangtzé, en Chongqing, al suroeste de China,el 11 de marzo de 2007. EFE/EPA/ FILES

77

EL CAMBIO CLIMÁTICO

De acuerdo con el GEO-4, existen múlti-ples evidencias que apuntan a que en laactualidad está en marcha el sexto fenó-meno de extinción. A diferencia de loscinco fenómenos previos, que se debierona desastres naturales y a la modificaciónde la órbita de la Tierra, la actual pérdidade biodiversidad obedece a causas antro-pogénicas. Destrucción de hábitats, so-breexplotación de recursos, contamina-ción, tráfico ilegal, degradación de losecosistemas y fenómenos provocados porel cambio climático son factores quecontribuyen a la extinción de muchasespecies.

Preocupados por la amenaza a la biodi-versidad, desde 1992 diversas organiza-ciones tratan de detectar los organismosque pudieran desaparecer irremediable-mente si no se toman acciones decididaspara preservarlos. Al respecto, la Unión In-ternacional para la Conservación de laNaturaleza (UICN) publica todos los añosla Lista Roja con los nombres de las es-pecies que podrían extinguirse.

Desgraciadamente, a los 16 mil 118 nom-bres de la lista de 2007 acaban de sumarse188, cantidad que revela una crisis queparece imposible detener. Según este re-porte, uno de cada cuatro mamíferos, untercio de los anfibios, una de cada ochoaves y 70% de las plantas están en situa-ción de riesgo, habiéndose documen-tado ya la extinción de 785 especies deanimales y vegetales. En 2008, el informehizo mención especial del grave peligroque corren los grandes simios, nuestrosmás directos parientes biológicos, dos delos cuales corren grave peligro: el gorilade llanura y el orangután de Sumatra.Lamentablemente, a esta lista han en-trado los hermosos corales, cinco especiesde buitres de Asia y África, el tiburón mar-tillo y dos especies de cocodrilos.

Los efectos en la biodiversidad

1

2

(1)Hoja de un arce japonésllamado Momoji, la cualrevive en el cálido otoño yse viste de brillantes colores,en Shuzenji, en la provinciade Shizuoka, Japón,el 16 de enero de 2007. EFE/EPA.

(2)La gorila de 30 años,Mamitu, sujeta a su cría,Haiba, en el zoológicode Zurich, en Suiza, el 20de julio de 2007.EFE/KEYSTON/EPA

78

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Los impactos del cambio climático en los recursos hídricos

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), algu-nas de las consecuencias del cambio climático en este tercer milenio en cuanto al

agua, el campo, y la biodiversidad serán las siguientes:

a) La tercera parte de la población mundial, mil 700 millones, vive en países en los cuales escasea el agua y, considerando su índice demográfico, se prevé quesu número crezca a 5 mil millones en 2025.

b) El cambio climático provocará que disminuya aún más la infiltración hacia los mantos acuíferos, principalmente en países de Asia Central, África Meridionaly los que limitan con el Mediterráneo. No obstante, por el aumento de la pre-cipitación pluvial, el volumen puede crecer en otros países y regiones.

c) Las temperaturas más elevadas acentuarán la evaporación, lo que a su vez multiplicará la demanda de agua de riego.

d) La calidad del agua se deteriorará por el aumento de su temperatura y la pre-sencia de contaminantes y desechos de escorrentías e inundaciones. La cali-dad podría degradarse más si disminuye su circulación.

e) La temperatura media global, se dice, será 1°C mayor en 2025 que en 1990, y 3°C más a finales del siglo XXI. Si se aplicaran ciertas medidas de control se re-tardaría el calentamiento global, aunque sin detenerlo, pues se necesitaría re-ducir 60% las emisiones contaminantes para mantener las concentraciones enlos registros de hoy.

f) En los climas secos, pequeñas variaciones podrían alterar sensiblemente los ni-veles de escorrentía, por lo que es posible que aumente el estrés hídrico ennumerosas regiones del mundo, en especial en Asia Central, el Mediterráneo,África Meridional y Australia.

g) El aumento de la temperatura y la disminución de la humedad del suelo hará que las sabanas sustituyan a los bosques tropicales en el este de la Amazonía.Asimismo, en algunas regiones de América Latina, la vegetación de tierras ári-das remplazará a la vegetación de tierras semiáridas.

h) La extinción de especies en muchas áreas de la América tropical disminuirá la exuberante diversidad biológica que la distingue.

i) La productividad agraria y pecuaria disminuirá, comprometiendo la seguridad alimentaria de los pueblos latinoamericanos; es decir, se incrementará el nú -mero de personas amenazadas por el hambre. En zonas templadas mejoraráparticularmente el rendimiento de los cultivos de soya.

j) La modificación de los patrones de precipitación pluvial y la desaparición de los glaciares en el Antártico tendrán un efecto muy significativo en la disponi-bilidad de agua para el consumo humano, agrícola e hidroeléctrico.

(Página siguiente)El Gobierno de Brasil afirmóel 18 de octubre de 2005que el calentamientodel Océano Atlántico, queha desatado fuerteshuracanes en el Caribe,puede ser la causa dela intensa sequía que afectaa 167 mil personas enla Amazonia brasileña.En la foto, dos niñasplatican dentro de unacanoa en la poblaciónde Dominguinhos, enCaapiranga, cerca del RíoAmazonas. EFE/DIARIO DO AMAZONAS

79

NUESTRA CIVILIZACIÓN NO HA EXPERIMENTADO JAMÁSUN CAMBIO AMBIENTAL NI REMOTAMENTE PARECIDOAL QUE HOY NOS AMENAZA.AL GORE, PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2007 (1948)

80

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

Lucha global contra el cambio climático YO SOY AQUELLO, TÚ ERES AQUELLO,TODO ES AQUELLO.SIDDHARTA GAUTAMA BUDA, SABIO HINDÚ

(560-480 A.C.)

La NASA lanzó desdeCalifornia, Estados Unidos,un laboratorio aéreo paraanalizar la contaminaciónque provoca el rápidodeshielo del Polo Norte. NOTIMEX/FOTO/NASA/COR/ENV/

Grandes esfuerzos realiza la comunidad internacional para revertir el calentamientoglobal. Mediante acuerdos políticos y una estrategia y acción conjuntas, se pre-

tende mejorar el entorno ecológico y modificar el paradigma que vincula el desarrolloa la degradación del medio ambiente.

La voz de alerta acerca de los efectos que tienen ciertas actividades del hombre, cobrófuerza a finales de la década de 1960, pero las primeras decisiones políticas en el ám-bito internacional se adoptaron en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre elMedio Ambiente Humano (CNUMAH) en 1972. Quienes participaron en esta reunión nopudieron negar la emergencia planetaria, y tampoco negar que los cambios experi-mentados en la Tierra por causas naturales podrían considerarse nimios si los com-paramos con las presiones que ejerce el hombre a su medio ambiente y recursosnaturales.

Tanto organizaciones no gubernamentales, entidades relacionadas con la ONU, comoalgunos gobiernos consideran que se ha llegado a un punto crítico en los equilibriosdel planeta y, que si no se trabaja con rigor y de modo coordinado para revertirlo, másbien parecería que se trabaja para construir un futuro insostenible.

Nota.Los textos de este temason resultado del análisisde amplios documentos,cuyas referencias aparecenen las fuentes deinformación de esta obra.

81

LUCHA GLOBAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

La Conferencia de las Naciones Unidassobre el Medio Ambiente y el Desarrollo oCumbre para la Tierra, se llevó a cabo del3 al 14 de junio de 1992. En esa reunión,los 178 gobiernos participantes acordaronadoptar un enfoque de desarrollo queprotegiera el medio ambiente, asegurandoel desarrollo económico y social de lospaíses. Los documentos que se aprobaronfueron los siguientes:

Programa 21. Se trata de un plan deacción que tiene como finalidad metas am-bientales y de desarrollo para el siglo XXI.

Declaración de Río sobre Medio Ambientey Desarrollo. En este documento se definenlos derechos y deberes de los Estados, enrelación con la preservación del medio am-biente y el desarrollo económico y social.

Declaración de Principios sobre losBosques. Se trata de un documento en elque se analizan temas afines al desarrollosostenible de los bosques.

De entre todos estos acuerdos destaca elcompromiso para evitar el aumento de latemperatura atmosférica, que para laCumbre de la Tierra de 1992 elaboró yfirmó la Convención Marco de las Na-ciones Unidas sobre el Cambio Climático.Este compromiso había sido ratificado por186 países hasta diciembre de 2000.

En esta Convención, los países desarrolla-dos, responsables de aproximadamente60% de las emisiones anuales del CO2,se comprometieron a reducir los GEI en2010, al nivel de 1990.

La Cumbre para la Tierra

Unos trabajadores siembranárboles para combatirla desertificación provocadapor el cambio climáticoen el condado de Wanquan,en la provincia de Hebei,China, el 6 de abril de 2007.Cabe mencionarque el cambio climático haproducido en este país 174millones de hectáreasdesertificadas o áridas.EFE/EPA

82

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

De la serie Entre ambientesy ciudades.CFM

La Convención Marco de las NacionesUnidas sobre el Cambio Climático fue unprogreso en todo el sentido de la palabraaunque insuficiente, pues el Grupo Inter-gubernamental de Expertos sobre el Cam-bio Climático determinó que la influenciadel hombre en el clima era perceptible yque, aunque se cumpliera cabalmente lameta de la Convención, no evitaría que latemperatura atmosférica aumentara nievitaría los problemas derivados de dichofenómeno, por tanto, se planteó que eranecesario pactar reducciones adicionales.

Los países firmantes de dicha Convención,entonces, se reunieron en Tokio, Japón, en1997. El encuentro dio lugar a un proto-colo jurídicamente vinculante, en virtuddel cual los países desarrollados se com-prometían a reducir las emisiones de seis

GEI en 5.2% entre 2008 y 2012, to-mando los niveles de 1990 como punto dereferencia.

Este documento, conocido como Proto-colo de Kyoto, fue concretado el 11 de di-ciembre de 1997. Su espíritu parte de labase de que las naciones firmantes sonresponsables de al menos 55% de las emi-siones globales de los GEI que se en-cuentran en la atmósfera.

Los seis GEI contemplados en el Protocolode Kyoto son: el CO2, el CH4, el N2O, loshidrofluorocarbonos (HFCs), los perfluo-rocarbonos (PFCs) y el hexafluoruro deazufre (SF6). Cada una de las nacionesfirmantes debía demostrar avances con-cretos en cumplimiento de los compro-misos contraídos, en 2005.

El Protocolo de Kyoto

83

Coordinado por el Programa Mundial deEvaluación de los Recursos Hídricos(WWAP), el Informe de las Naciones Uni-das sobre el Desarrollo de los Recursos Hí-dricos en el Mundo (WWDR) es unaamplia reseña que establece un panoramafidedigno de la situación del agua potableen el planeta. Su principal objetivo esofrecer a los responsables de la toma dedecisiones una herramienta para estable-cer políticas que favorezcan el uso sos-tenible de los recursos hídricos.

La primera edición de este informe, “Aguapara todos, agua para la vida”, fue publi-cada el 22 de marzo de 2003, Día Mundialdel Agua, durante el Tercer Foro Mundialdel Agua en Tokio, Japón. La informaciónse concentró esencialmente en evaluar losprogresos alcanzados y las tareas pen-dientes, desde la Cumbre de Río.

La segunda edición del Informe fue dadaa conocer el 22 de marzo de 2006 enMéxico, durante el Cuarto Foro Mundialdel Agua. El documento se basa en las

conclusiones del primer informe y pre-senta un panorama detallado de los re-cursos hídricos de las regiones y lamayoría de países, al tiempo que describelos avances en el cumplimiento de los Ob-jetivos de Desarrollo del Milenio de lasNaciones Unidas, relacionados con elagua. Dieciséis estudios de caso examinanlos retos que supone el agua como recursoy muestran las distintas facetas de la cri-sis del líquido y las soluciones de gestión.

El Informe presenta también una serie deconclusiones y recomendaciones acercade medidas futuras y el fomento de usosostenible, productividad y administraciónadecuada de los cada vez más escasos re-cursos hídricos.

Actualmente se está preparando la terceraedición del Informe de las Naciones Uni-das sobre el WWDR, que se presentará enel Quinto Foro Mundial del Agua en Es-tambul, Turquía, el 16 de marzo de 2009.

El bajo nivel de aguadel Río Tíber, en el centrode Roma, Italia, el 23de julio de 2006. EFE/EPA

El Informe sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos

84

El aporte principal de esta Declaración,emitida en Madrid en febrero de 2005, esel reconocimiento explícito de que con-seguir sistemas sostenibles y equitativospara la gestión del agua sólo será posibleen la medida que se logre construir unabuena gobernabilidad, lo que implica laacción concertada de todos los actoresrelevantes, en particular las autoridadeslocales, el sector privado, los sindicatos,las organizaciones de la sociedad civil y laciudadanía, entre otros.

La Declaración reconoce que pese a losavances y aportaciones de las numerosasiniciativas de la comunidad internacionalpara mitigar las consecuencias de losproblemas relacionados con los recur-sos hídricos, existen crecientes y preocu-

pantes signos de que los objetivos es-bozados en dichas iniciativas pueden noser alcanzados y, peor aún, que la situa-ción en muchos países se está agravandocada vez más. Desde la perspectiva de laDeclaración Europea por una Nueva Cul-tura del Agua, la naturaleza del problemasupera la dimensión tecnocientífica y de-manda la adopción de enfoques inter-disciplinarios, que permitan asumir quemás allá de los usos del agua en la agri-cultura, la generación eléctrica o la in-dustria, los ecosistemas acuáticos desem-peñan funciones clave, tanto para la vidaen la biosfera como para asegurar la or-ganización y cohesión social de las comu-nidades humanas. Entre otros nuevosparadigmas, la Declaración Europea poruna Nueva Cultura del Agua propone:

La Declaración Europea por una Nueva Cultura del Agua

1) Adoptar una Nueva Cultura del Agua, asumir el reto de la sostenibilidad me-diante cambios profundos en las escalasde valor, en la concepción de la natu-raleza y en el modelo de vida. Observarla diversidad cultural, la recuperación delpatrimonio de la memoria y el rico sim-bolismo del agua en los seres humanosdesde tiempos inmemoriales. Asumir unenfoque holístico que reconozca esta di-mensión múltiple, ambiental, social,económica y cultural de los ecosistemasacuáticos.

2) Cuestionar el tradicional modelo de ges- tión hidráulico en el que el agua es con-siderada solo un recurso productivo,para asumir nuevos enfoques ecosisté-micos bajo la prioridad de la sostenibi-lidad de sus reservas.

3) Aunque a menudo la escasez de agua es presentada como el problema más gravedel siglo XXI, lo cierto es que el verda-dero problema no es propiamentede escasez en términos de cantidad, sino

de calidad. La humanidad se encuentraante las trágicas consecuencias de la cri-sis ecológica más grave jamás conocida:la crisis de los ecosistemas acuáticoscontinentales.

4) Es preciso proveer los medios adecuados para garantizar a todos el acceso a aguapotable: redes presurizadas, sistemas decloración fiables, redes de alcantarilladoy sistemas de saneamiento.

5) Ante la aparente insuficiencia presu-puestal para resolver las necesidades deagua potable en el mundo, el docu-mento destaca que bastaría con 1% delos presupuestos militares para financiarla revolución del grifo y del agua po-table. Se trata por tanto de un tema devoluntad política por parte de los go-biernos de los países interesados, asícomo de los gobiernos de los países másricos y de las instituciones internacio-nales, en la medida que deben asumirseresponsabilidades a escala mundial.

De la serie Entre el aguay la vida.CFM

85

El 15 de diciembre de 2007, en Bali, In-donesia, 187 países firmaron la Hoja deRuta de Bali, acuerdo multilateral quebusca dotar un marco de acción interna-cional para después que concluya elprimer compromiso del Protocolo deKyoto, al finalizar 2012.

En Bali se aprobó un documento en el quese especifica que todos los países desa-rrollados, incluidos aquellos que no hanratificado el Protocolo de Kyoto, deberánconsiderar compromisos o acciones demitigación, incluyendo objetivos cuantifi-cables de reducción o limitación de emi-siones, asegurando la correspondencia delos esfuerzos entre ellos, y teniendo encuenta las diferencias en las circunstan-cias nacionales.

Respecto a los países en desarrollo, eldocumento señala que deberán consi-derar acciones de mitigación nacionalesen el contexto del desarrollo sostenible,apoyadas y facilitadas por tecnologías, fi-nanciación, y el fortalecimiento de ca-pacidades, de manera medible, reportabley verificable.

Otro de los principales acuerdos de Bali esla decisión de crear un grupo de trabajoespecífico bajo el mandato de NacionesUnidas para el Cambio Climático, queagrupe a todos los países firmantes de laConvención y que establezca negocia-ciones formales que den como resultadoel documento que sustituirá al Protocolode Kyoto en 2012. Este documento serápresentado en 2009 en la Convenciónsobre Cambio Climático que se celebraráen Copenhague, Dinamarca.

La Hoja de Ruta de Bali

Una niña disfrutaen una fuente durantela celebración de losconciertos Live Earth,que bajo el lema "Quese detengan las emisionesde CO2 para reducir latemperatura", tuvo lugaren el Ayuntamiento de Seúl,en Corea del Sur,el 7 de julio de 2007. EFE/EPA

Estos son los acuerdos más relevantescontenidos en la Hoja de Ruta de Bali:

1) Las naciones más ricas aportarán recur-sos para que los países pobres y en víasde desarrollo afronten desastres natu-rales y otros efectos negativos, conse-cuencia del calentamiento global.

2) Las naciones desarrolladas se compro-meterán a impulsar los programas detransferencia de tecnología para que lospaíses emergentes puedan mitigar yadaptarse al cambio climático.

3) Por primera vez se considerarán ayudas para las naciones en vías de desarrollopara la conservación y protección de susbosques y junglas.

86

Uno de los retos para conservar la vidaconsiste en modificar las prácticas de

generación y administración del consumoenergético, lo cual significa emprenderestrategias energéticas a corto y medianoplazos, recurrir a fuentes de energía re-novables, limpias y sustentables, mejorarla distribución de energía, reducir el con-sumo de energía por habitante, aumentarla eficiencia energética, y modificar laspolíticas de transporte y uso de energíasalternativas para los millones de automo-tores que circulan diariamente.

El reconocimiento de que la contami-nación y explotación irracional de losrecursos constituyen un riesgo para lasupervivencia de todas las especies quehabitan la Tierra, implica la necesariabúsqueda de alternativas para la preser-vación del medio ambiente y de los recur-sos naturales.

La transformación de la relación del hom-bre con el planeta debe obligar a losgobiernos del mundo, a la iniciativa pri-vada, a la sociedad civil en general, a em-prender acciones que en conjunto seconviertan en la esperanza de una so-ciedad responsable y consciente.

La adopción y fomento de hábitos deconsumo y producción sostenibles, paradesvincular el crecimiento económico delos daños al medio ambiente, es hoy unaprioridad estratégica en muchos países,los cuales fomentan programas alterna-tivos de energía que, al sustituir el usointensivo de combustibles orgánicos,coadyuven a preservar el medio ambiente.

Una última gota caede una manguera el 24de febrero de 2006, traslos recortes de aguaanunciados por la principalcompañía operadora, a raízde la peor sequía registradaen Reino Unido en losúltimos 100 años y queafectó a 8 millones delondinenses. EFE/EPA

Acciones sustentables para preservar el medio ambiente

87

La energía solar es un tipo de energía renovable, inagotable yconfiable, que se obtiene de la radiación solar. Esta varianteenergética puede aprovecharse para producir energía térmica,calentar agua, abastecer sistemas de calefacción, o producirenergía fotovoltaica para el alumbrado público. Resulta difícilde creer que cerca de 2 mil millones de personas no tienenacceso a fuente alguna de energía, lo que convierte a estamodalidad en una alternativa óptima para satisfacer esa impe-rante necesidad, además de ser una opción importante paragenerar energía eléctrica.

Si bien es cierto que el uso de la energía solar se extiende portoda Europa, es en China donde se construirá la estacióngeneradora de energía solar más grande del mundo. Esteproyecto se realizará en la provincia de Gansu, generará 100MW, cuyo costo será alrededor de 766 millones de dólares.

La energía eólica es el aprovechamiento del viento para accionaraerogeneradores y producir energía eléctrica. Como otras ener-gías alternativas, ésta es inagotable, limpia, no expolia la natu-raleza, respeta el medio ambiente y las instalaciones son fá-cilmente reversibles. Al respecto, se sabe que existen 30 milgeneradores eólicos en el mundo. Alemania es el país que másexplota esta fuente y genera 17 mil 743 MW, mientras queEspaña genera hoy 9 mil 653 MW y en 2030 satisfará 30% desus necesidades energéticas.

México es un país con gran potencial en la generación de ener-gía eólica. Según la Asociación Mexicana de Energía Eólica(AMDEE), esta modalidad podría suministrar 7% de las necesi-dades de energía eléctrica a nivel nacional, en el Istmo deTehuantepec, lo que traería beneficios ambientales, económi-cos e incluso generación de empleos.

Los biocombustibles son sustancias procedentes de materiasorgánicas renovables que pueden ser empleadas como com-bustibles, que pueden ser sólidos (biomasa), gaseosos (biogás) olíquidos, también llamados biocarburantes (biogasolinas, bio-gasóleos). La fuente más conocida en esta modalidad es eletanol, el cual se obtiene a partir de la caña de azúcar y se uti-liza en coches y camiones, principalmente en Brasil. Sin em-bargo, ciertos cultivos que contribuyen a la dieta de millonesde personas hoy se utilizan para producir biocarburantes, lo queobliga a tener una planeación estratégica a largo plazo paraasegurar tanto la alimentación de la población como este usoalternativo.

En materia de energía eléctrica para autos, Alemania, Australia,Estados Unidos, Francia y Japón, entre otros países, han tomadoiniciativas para alimentar vehículos eléctricos mediante célulasfotovoltaicas o células de combustible de hidrógeno, las cualeshan logrado que coches prototipo hayan sido capaces de re-correr en Europa 6 mil 500 km con la energía de sus panelessolares o atravesar 4 mil km del desierto australiano Outbacken cinco días y medio.

Vista de placas fotovoltaicas en Xinig, al noreste de China. EFE/EPA Parque eólico en Belmonte de Miranda, en Asturias, España. EFE/FAPAS

Un conductor se abastece de gasolina en Brooklyn, Nueva York, EU. EFE/EPA Un conductor conecta su automóvil eléctrico a un punto de recarga, en Westminster, Londres, en Reino Unido. EFE/EPA

ACCIONES SUSTENTABLES PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE

88

CULTURA DEL AGUA HACIA UN USO EFICIENTE DEL RECURSO VITAL

A la energía producida por las mareas se le conoce como ma-reomotriz y a la energía producida por las olas se le conocecomo undimotriz, y ambas se utilizan para producir electrici-dad y, como otras energías alternativas, no causan daño am-biental y son inagotables, pues son altamente eficientes yecológicas. Particularmente la energía undimotriz puede pro-ducir energía eléctrica por medio de un sistema de boyas, queaprovecha el movimiento del agua para mover una turbina yun generador, como se pretende hacerlo en la Costa Cantábrica,en Santoña, España.

El caso más representativo tiene lugar en el Canal de Baristo,Reino Unido, donde se utilizan las corrientes marinas y el vientolitoral. El sistema distribuye la energía hacia la costa, donde seencuentra el generador principal. Este sistema es capaz degenerar 300 kW y proveer de energía eléctrica hasta a 155 milhabitantes.

La energía geotérmica es el medio de producir energía eléctricamediante el uso del vapor producido por las altas temperaturasdel interior de la Tierra. El calor interno de nuestro planeta pro-duce el derretimiento de las rocas y el calentamiento de lasaguas subterráneas, y los gases subterráneos calientan el aguade las capas inferiores, la que emana a la superficie en forma devapor o líquido caliente.

Sin duda, en este rubro el país más avanzado es Estados Unidos,que produce más de 2 mil MW de energía eléctrica y casi mil750 MW de energía geotérmica, que se destinan para usos di-rectos, como la calefacción interior de inmuebles, invernaderos,acuacultura y secado de alimentos. El potencial de crecimientoes considerable. En otros países, como México, comienza a ex-perimentarse esta tecnología con éxito.

Utilizar la basura generada por la civilización y destinarla comouna fuente de energía resulta un notorio avance tecnológico.Este proceso consiste en transformar materia orgánica, comoresiduos agrícolas e industriales, desperdicios varios, aguas ne-gras, residuos ganaderos, troncos de árbol o restos de cosechas,en energía calórica o eléctrica. No obstante, aunque se trate deuna energía renovable, no es completamente una energía lim-pia, pues la combustión resultante emite componentes quími-cos que perjudican las condiciones naturales de la atmósfera.Al respecto, Corea del Sur construyó una planta que se alimentade 20 mil toneladas de basura generadas diariamente por lasprovincias de Seúl, Incheon y Gyeonggi, cuya población en con-junto suma 21 millones y produce electricidad para 180 mil fa-milias.

Merece un reconocimiento el auge de las azoteas verdes, puesresulta un medio para disminuir la contaminación, contrarrestarel cambio climático y ahorrar energía. Las azoteas verdes re-vierten la deforestación causada por la expansión de las grandesurbes y reducen los niveles de los GEI, en virtud de que incre-mentan las zonas forestales en las ciudades; además se crea bio-diversidad, se combate la polución en el aire, se transformangases nocivos en oxígeno y se reduce el consumo de energía de-bido a los beneficios térmicos que genera en los edificios. Loscontinentes líderes en la implementación de las azoteas verdesson Asia y Europa. Al respecto, en Alemania, en 2004 había 13.5millones de m2 de tejados ecológicos, con lo que se ha mejo-rado el entorno y calidad de vida en sus ciudades.

Vista de una de las boyas de aprovechamiento de la energía undimotriz,que se instalarán en la Costa Cantábrica, en Santoña, España. EFE

Planta de energía geotérmica en el estado de Baja California, en México. EFT

Un trabajador clasifica basura en un centro de reciclaje en Pekín, China.EFE/EPA

Azotea verde de un edificio en Nathan Road, Mog Kok, en Hong Kong, China.EFE/EPA

89

En cuanto al uso eficiente del agua, Singapur es un ejemploentre los países de todo el orbe, pues como se encuentra en lalínea del Ecuador, recibe abundantes precipitaciones pluviales.En este caso, el problema reside en que no cuenta con los re-cursos para almacenar toda la precipitación que cae. Por tanto,durante años, este déficit la obligó a satisfacer sus necesidadeshídricas mediante el agua proveniente de Malasia. Sin embargo,los elevados costos y la complejidad de la operación, la obli-garon a resolver sus problemas de abastecimiento de un modomás eficiente, por ejemplo:

a) estableciendo áreas de almacenamiento masivo, para captar el mayor volumen posible de agua;

b) poniendo en marcha procedimientos para desalinizar el agua, los cuales cubren en la actualidad 10% de susnecesidades, y

c) construyendo una planta de tratamiento de aguas re-siduales, que funciona mediante un sistema conocidocomo NeWater, que incluye la microfiltración, me-diante membranas de ósmosis inversa y tecnología ul-travioleta, lo que limpia el agua como si hubiera sidodestilada.

A raíz de la aplicación de esta exitosa técnica de potabilización,desalinización y tratamiento de aguas residuales en un sistemacerrado, la Planta de Tratamiento de Agua de Singapur fuegalardonada en 2008 con el premio a la Contribución Medioam-biental del Año, entregado por el Global Water Awards.

La desalinización del agua de mar es opción cada vez más es-tratégica para poblaciones costeras con escasez de agua dulce.Debido al avance de la tecnología, el proceso de pretratamientoy desalinización es menos costoso si se considera el grado denecesidad que impera.

Israel, un país cuya extensión territorial es similar a la del Estadode México, se ha visto obligado a convertirse en vanguardia delas tecnologías hidráulicas, debido a que 60% de su superficiees desierto. Después de décadas de investigaciones, los israelíeslograron abatir el costo para desalinizar el agua de mar y pre-vén que en cinco años se convierta en la principal fuente deabastecimiento de agua potable.

Este país ha iniciado la construcción de la planta desalinizadorade agua más grande del mundo, ubicada en las cercanías de laciudad de Ashkelon, a orillas del Mar Mediterráneo.

La Planta Desalinizadora de Via Maris produce 100 mil m3 deagua potable al día y forma parte de una cadena de plantas queproverán agua para todos los usos. El costo del proyecto seráde cerca de 400 millones de dólares, la técnica que se utilizaráes por ósmosis y producirá 305 millones de m3 de agua desali-nada al año.

Tanques de la Planta Desalinizadora de Via Maris en Palmahim, al sur de TelAviv, Israel. Esta planta provee 100 mil m3 de agua potable al día. EFE/EPA

Vista subterránea de la Planta de Tratamiento de Agua de Singapur, la cualtrata alrededor de 800 mil m3 al día para volverla potable. EFE/EPA

Acciones sustentables para preservar el agua

ACCIONES SUSTENTABLES PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE

90

Querida Tierra,

Tenía muchas ganas de escribirte, tengo tantas cosas

que contarte.

Eres muy buena, nos das vida, plantas, animales, tierra,

aguas puras y aire limpio.

Pero estoy triste porque sé que ni yo ni mis papás ni

mis amigas te hemos cuidado. Veo los ríos sucios, las

ciudades grises y los bosques quedándose sin árboles.

El otro día le pregunté a la maestra por qué tanto humo,

tanta basura, y me explicó que somos muchos y muy

sucios, y que por eso contaminamos nuestro ambiente.

También me contó que se necesita mucha comida y agua

para darle de comer y beber a todos, que por eso la Tierra

está cansada.

Además me dijo que ya hay muchos coches en el mundo

y que las fábricas además de echar humo, también

contaminan tus ríos y mares.

Luego les platiqué a mis papás las cosas que me dijo mi

maestra y les pregunté qué podía hacer para ayudarte.

Ellos me dijeron que te escribiera una cartita...

91

Tierra, te quiero decir que pienso que no es bueno que

te sigamos ensuciando, que sigamos destruyendo tus

bosques, porque tú eres donde vivimos y no hay otro

lugar a dónde ir. Pienso que para salvarte se necesita

que todos ayuden, también los niños. Por eso voy a

empezar a respetar a las plantas y animales que hay en

los bosques y en la ciudad, voy a cuidar el agua y le voy

a decir a mi papá que use menos el coche. A mis amigos

les voy a decir que sigan los consejos que me dio

la maestra.

Te quiero mucho.

Vicky Sánchez Soto

Chimalhuacán, Estado de México

Vicky, una

niña mex

iquense p

reocupada

por el m

edio amb

iente mun

dial.

CFM