159
GLOSARIO ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador, DIGEIM. Quito, abril de 2004 ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Documento preparado para el Programa De Educación Ambiental Marino Costera PEAMCO Autor: Lic. Carlos Vacacela A. Editor: DIGEIM Levantamiento de texto: DIGEIM Correcciones: Dra. Sandra Ruiz F. Diseño y Diagramación: Tatiana Lema A. Marco Bermúdez Impresión: Gráficas Bermúdez GLOSARIO ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Documento preparado para el Programa de Educación Ambiental Marino Costera-PEAMCO Dirección General de Intereses Marítimos Quito, abril de 2004

20ecologico%20ordenado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

http://digeim.devezone.net/phocadownload/conciencia_maritima/Glosario%20ecologico%20ordenado.pdf

Citation preview

Page 1: 20ecologico%20ordenado

GLOSARIO ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada del Ecuador, DIGEIM. Quito, abril de 2004 ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Documento preparado para el Programa De Educación Ambiental Marino Costera PEAMCO Autor: Lic. Carlos Vacacela A. Editor: DIGEIM Levantamiento de texto: DIGEIM Correcciones: Dra. Sandra Ruiz F. Diseño y Diagramación: Tatiana Lema A. Marco Bermúdez Impresión: Gráficas Bermúdez GLOSARIO ECOLÓGICO LEGAL MARINO COSTERO Documento preparado para el Programa de Educación Ambiental Marino Costera-PEAMCO Dirección General de Intereses Marítimos Quito, abril de 2004

Page 2: 20ecologico%20ordenado

PRESENTACIÓN Para que un pueblo tenga raíces sólidas en su cultura es necesario que tenga claridad en los conceptos. El idioma es el vínculo indispensable en la comunicación y ésta trasmite conceptos a través de la palabras. Mas, no es posible comunicarse si detrás de cada palabra, el emisor y el receptor tienen diferentes conceptos en sus respectivas mentes. Sabia era la práctica común en la Escolástica de iniciar una discusión fijando los términos de referencia; es decir, señalando al interlocutor que entiende cada uno y que es lo que pretende expresar al utilizar tal o cual término considerado clave. De esta manera se evitaban discu-siones inútiles ya que: si con una misma palabra o término los contrincantes entendían dos cosas diferentes, jamás se pondrían de acuerdo; no era caso raro tampoco que utilizando dos palabras diferentes estaban empleando un mismo concepto. De allí la inmensa utilidad de los diccionarios. Con este trabajo pretendemos hacer un aporte a la cultura ambiental de quienes trabajan dentro y fuera del ámbito escolar en el Programa de Educación Ambiental Marino Costera, PEAMCO para que se haga comprensible cada concepto que en el campo ambiental y ecológico se utiliza. Es el resultado de algunos años de investigación bibliográfica, últimamente con el apoyo de consultas en Internet, con aportes personales de varios vocabularios y glosarios confeccionados por mi persona para diferentes trabajos anteriormente publicados, se integran términos definidos en nuestra legislación ambiental y se pone un énfasis especial en lo relacionado con el agua porque los usos y costumbres con que una sociedad afronta sus problemas de agua es lo que se conoce como cultura hídrica. El PEAMCO debe impulsar una verdadera cultura del agua, porque nuestro país es proclive a periódicas sequías y a grandes inundaciones, con los potenciales peligros ambientales que tales situaciones extremas conllevan. Se dice que las futuras guerras serán por el agua y ya vemos cómo cada vez más se reducen las reservas de agua dulce en nuestro planeta. Ecuador es un país privilegiado en este recurso, pero no todos sus habitantes tienen acceso a este bien natural tan indispensable para una verdadera calidad de vida. Confío en que este glosario ayude a la creación y mantenimiento de una cultura ecológica, ambiental e hídrica en nuestras poblaciones marino costeras por cuanto la tendencia actual se

Page 3: 20ecologico%20ordenado

orienta a llevar a cabo esfuerzos sostenidos de información y sensibilización comunitaria. Todo con un único fin, que las personas demos el mejor trato al ambiente y sus recursos. El Autor PRÓLOGO Cuando de crear y fortalecer la conciencia marítima en el Ecuador se trata, la Dirección General de Intereses Marítimos de la Armada Nacional no ha escatimado recursos. Ecuador es un país marítimo no solo por el hecho de estar limitado por el Océano Pacífico; su historia ha estado ligada al mar por centurias, por millares de años, desde sus primeros habitantes. Pero, ironías del destino o descuido de sus hombres, desde que se proclamó la independencia esa relación se fue deteriorando hasta llegar a ser un país que confía más en los recursos contenidos en su territorio continental que en aquellos encerrados en más de un millón de kilómetros cuadrados de nuestro mar territorial, zona económica exclusiva y plataforma continental. Ésta es la realidad que debemos cambiar si pretendemos tener otro Ecuador, una nación que entre con paso firme por el camino del desarrollo sostenible. En el mar está nuestro futuro, y esto no es una declaración retórica; estudios y ciencia así lo confirman. Pero, si los ecuatorianos no cambiamos de actitud, esta realidad que hoy es un cúmulo de potencialidades jamás llegará a ser realidad para las futuras generaciones. De esto debe tomar conciencia el hombre ecuatoriano: del nivel de dependencia que tenemos del mar para nuestro desarrollo y seguridad. Estamos convencidos que no se puede hablar de creación, desarrollo o fortalecimiento de la conciencia marítima si no se tiene como marco referente el sistema educativo nacional. Por eso desde la Dirección General de Intereses Marítimos se impulsó el Programa de Educación Ambiental Marino Costera (PEAMCO) que, bajo Convenio con los Ministerios de Defensa, Educación, Salud y Ambiente, se ejecuta en cuatro provincias costeras continentales. Para apoyar la labor de quienes se hallan involucrados en este programa y de los maestros y profesores que se han comprometido con los objetivos del PEAMCO va este glosario con términos marino costeros, ambientales, ecológicos y legales que forman parte del léxico habitual de quienes trabajan no solo en educación ambiental sino inclusive de otros profesionales de la ecología y jurisprudencia. Tenemos a seguridad que esta nueva publicación de la Dirección General de Intereses Marítimos será bien recibida por su utilidad y ayude a incrementar el acervo bibliográfico nacional. Fausto LÓPEZ Villegas Capitán de Navío - EMC Director General be Intereses Marítimos

Page 4: 20ecologico%20ordenado

ÍNDICE De Presentación A Aa B Bacterias C Cacería D Dacita E Ecología F Facilitador G Gas H Habitante I Ictiología J Jabón K Karst L Lacustre M Maar N Nácar O Océano P Pahoehoe R Red S Salinas T Tabla hawaiana U Umbral V Vaguada X Xenolitos Y Yacimiento Z Zanja Bibliografía Hasta Azul de metileno Buceo SCUBA Curie Dunas Extintor Fusión Guías naturalistas 3 Humo Isótopos Jurisdicción Kriptón 85 Luz Mutualismo

Page 5: 20ecologico%20ordenado

Nutrientes Ozonósfera PVC Rural Sustancia tóxica Turismo recreacional Usuario Vulnerabilidad Xerojardín Yodo Zooplancton Página i-ii 1-20 21-27 28-53 54-71 72-91 92-101 102-108 109-115 116-125 126-127 128-129 130-138 139-156 157-163 164-168 169-191 192-203 204-214 215-220 221-222 223-228 229-229 230-231 232-239 241-243

Page 6: 20ecologico%20ordenado

Aa. tipo de lava irregular, en bloques. Abastecimiento urbano. Infraestructuras y servicios destinados a la conducción y distribución de agua potable en núcleos urbanos. Abatidero. Cauce de desagüe. Abiótico. En el ecosistema, se denomina así aquellos componentes que no tienen vida, pero juegan un papel importante dentro del mismo, como son las sustancias minerales, los gases, los factores climáticos y otros. Abonado. Adición al suelo agrícola de sustancias que aumentan la fertilidad y el rendimiento de las cosechas. Los abonos pueden ser orgánicos o inorgánicos (abonos minerales). El abonado representa la incorporación al suelo de las sustancias empleadas en el crecimiento vegetal. Un abonado armónico debe tener en cuenta la ley del mínimo, según la cual el crecimiento viene limitado por el nutriente presente en menos concentración (factor limitante). Por extensión el término abonado se cumple también para el aporte de nutrientes a medios acuáticos. Abono. Materia que se añade al suelo para aumentar su fertilidad y capacidad de rendimiento. (Véase fertilizante) Abono orgánico. Conjunto de nutrientes de origen más o menos orgánico. Los más importantes son el estiércol, las materias fecales, parte de los residuos sólidos urbanos, las aguas residuales urbanas y los abonos verdes. Abono verde. Materia vegetal cuya descomposición proporciona nutrientes a los vegetales. Abonos minerales de síntesis. Fertilizantes inorgánicos que se utilizan para suministrar minerales a un suelo deficiente o para reponer las sustancias que las plantas extraen del suelo. Los abonos minerales de síntesis principales incluyen uno o varios de los elementos funda-mentales para las plantas (nitrógeno, fósforo y potasio), en forma de sales (fosfatos cálcico y amónico, sulfato y nitrato amónicos, cloruro y sulfato potásico, etc.) Abrasivo. Material que se utiliza para desgastar y pulir superficies de cuerpos duros por fricción. Abrasivos son el esmeril, la arena y la pumita. Absorbente. Material que atenúa la cantidad de radiación que incide sobre él. Absorción. Proceso por el cual radiación entrega parte o toda su energía al material que traviesa. Abundancia. Número de árboles de una especie en una determinada superficie. Acantilado. Costa cortada verticalmente o a plomo. 2.- Forma erosiva costera que resulta de la acción combinada de procesos mecánicos (oleaje), químicos (agua, temperaturas) y biológicos (plantas, animales) sobre un relieve abrupto.

Page 7: 20ecologico%20ordenado

Acción fitosanitaria. Cualquier operación oficial, como inspección, prueba, vigilancia o tratamiento, llevada a cabo para aplicar la reglamentación o procedimientos fitosanitarios. Aceite. Cualquier cuerpo pingüe, líquido a la temperatura media de los climas templados o cálidos. Aceite de olivo virgen. Liquido oleaginoso extraído de las aceitunas mediante prensado. Compuesto mayoritariamente por los ésteres glicéricos de varios ácidos grasos entre los que predomina el oleico. Aceites esenciales. Sustancias volátiles naturales producidas por las plantas de las que pueden extraerse por destilación, expresión o extracción con disolventes. Se emplean en la industria cosmética y en aromaterapia. Aceites minerales. Aceites naturales como los que se encuentran en el petróleo, o los obtenidos por procesos industriales de destilación de rocas carbonosas. Acequia. Práctica mecánica que consiste en abrir un cauce artificial en sentido contrario a la pendiente, con el fin de evacuar las aguas de escorrentía a un desagüe natural o artificial. Acera. Parte de la vía pública reservada para el uso exclusivo de los peatones. Acidez. En una solución acuosa, concentración de ioneshidrógeno, (Ver pH) Ácido clorhídrico. Gas incoloro, algo más pesado que el aire muy corrosivo y compuesto de cloro e hidrógeno. Fórmula HCI. Ácido hipocloroso. Es el más débil de la serie de los oxiácidos del cloro. Las sales sódica y potásica de este ácido se usan frecuentemente como desinfectantes o como blanqueantes en la industria de la celulosa, por su alto poder oxidante. Fórmula HCIO. Acuático. Que vive en el agua, perteneciente o relativo al agua. Acuicultura o acuacultura. Cultivo de organismos acuáticos de interés comercial. Se distingue una acuicultura de agua dulce, en la que se cultivan truchas, chame, tilapia, etc. y otra marina en la que se cultivan diversas especies de peces, moluscos y crustáceos y se practica en el litoral en régimen extensivo, semi-intensivo o intensivo. Acuífero. Estrato geológico que contiene agua con posibilidad de ser extraída. Acta de descargo. Documento oficial emitido por la autoridad forestal competente, con el cual se certifica que ha recibido guías de circulación de productos madereros, que no han sido utilizadas por parte de un Regente Forestal o de un beneficiario de una licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero. Actitud. Prontitud o disposición adquirida y duradera para actuar a favor del medio ambiente.

Page 8: 20ecologico%20ordenado

Actividades en la Zona. (CONVEMAR) Todas las actividades de exploración y explotación de los recursos de la Zona. (Ver Zona) Administración ambiental. Es la organización que establece un Estado para llevar a cabo la gestión ambiental. Comprende la estructura y funcionamiento de las instituciones para orientar y ejecutar los procesos, la determinación de procedimientos y la operación de las acciones derivadas. Adsorción. Proceso en el cual los iones y moléculas presentes en una fase tienden a condensarse y concentrarse en la superficie de otra fase. Por ejemplo, la adsorción de los contaminantes del aire y del agua sobre el carbón activado se utiliza frecuentemente para su purificación. Aerogenerador. Máquina que utiliza la energía cinética del viento para mover las palas de un rotor y producir energía eléctrica. Aerosol. Sustancia pulverizada compuesta por partículas pequeñísimas. Afírica. Roca volcánica que normalmente no se le ven sus cristales o minerales. Afloramiento. Ascenso de agua profunda, rica en nutrientes, producida por la acción de vientos regulares. Aforar. Medir la cantidad de agua que lleva una corriente en una unidad de tiempo. Calcular la capacidad de un receptáculo. Agente de control biológico. Enemigo natural, antagonista o competidor u otra entidad bi6tica capaz de reproducirse, utilizados paro control de plagas. Agregación. Agrupación de individuos con una finalidad específico, como la alimentación o la reproducción. Agricultor. Persona natural o jurídica que se dedica permanentemente a la actividad agropecuaria en cualesquiera de sus manifestaciones, incluyendo la ganadería, apicultura y avícola. Agricultura ecológica. Agricultura que se practica procurando respetar el medio ambiente mediante el empleo de métodos de abono natural, evitando el uso de pesticidas y abonos de síntesis y que tiende al uso racional de los recursos naturales (agua, suelo y patrimonio genético). Agrología. Sistema de clasificación de tierras en base a la aptitud o uso potencial agrícola. Agronomía. Conjunto de conocimientos aplicables al cultivo de la tierra, derivados de las ciencias exactas, físicas y económicas.

Page 9: 20ecologico%20ordenado

Agronómicas. Prácticas conservacionistas relacionadas con el uso y manejo técnico de los cultivos. Agua. Sustancia formada por la combinación de un volumen de oxígeno y dos de hidrógeno, líquida, inodora, insípida, en pequeña cantidad incolora y verdosa o azulada engrandes masas. Es el componente más abundante en el planeta Tierra. Su fórmula H2O. Agua contaminada. Es toda corriente o no que presente deterioro de sus características físicas, químicas o biológicas, debido a la influencia de cualquier elemento o materia sólida, líquida, gaseosa, radioactiva o cualquier otra sustancia y que den por resultado la limitación parcial o total de ellas para el uso doméstico, industrial, agrícola, de pesca, recreativo y otros. Agua costera. Es el agua adyacente a la tierra firme, cuyas propiedades físicas están directamente influenciadas por las condiciones continentales. Agua dulce. Aquélla que no contiene importantes cantidades de sales. 2.- Agua con una salinidad igual o inferior a 0.5 UPS. Agua marina. Es el agua de los mares y se distingue por su elevada salinidad, también conocida como agua salada. Las aguas marinas corresponden a las aguas territoriales en la extensión y términos que fije el derecho internacional. Agua potable. Es aquella que, por sus características físicas, químicas y bacteriológicas, es apta para el consumo humano. Agua salina. Es aquella que posee una salinidad igual o superior a 30 UPS. Agua salobre. Es aquella que posee una salinidad entre 0.5 y 30 UPS. Aguas continentales. Masas de aguas no marinas epicontinentales o subterráneas. Pueden encontrarse en estado sólido: (glaciares de montaña) y continentales o líquidos (ríos, lagos, aguas subterráneas). Aunque constituyen una pequeña fracción del total de las aguas, re-presentan un importante agente geomorfológico. Aguas de lastre. Aquéllas que se introducen dentro de los tanques de los buques cuando navegan sin carga, para proporcionarles estabilidad. Aguas de sentina. Aguas que se recolectan en las sentinas de las embarcaciones, generalmente mezcladas con residuos oleosos del funcionamiento de las máquinas. Aguas estuarinas. Son las correspondientes a los tramos de ríos que se hallan bajo la influencia de las mareas y que están limitadas en extensión hasta la zona donde la concentración de cloruros es de 250 mg/l o mayor durante los caudales de estiaje. Aguas interiores. (CONVEMAR) Forman parte de las aguas interiores del Estado, las aguas situadas al interior de la línea de base del mar territorial.

Page 10: 20ecologico%20ordenado

Aguas lóticas. Se refiere a las masas de agua en movimiento. Aguas minerales. Aguas con sustancias minerales disueltas, generalmente sales y sus iones. Aguas negras. Son aguas que contienen materiales sin depurar. Aguas oligotróficas. Aguas pobres en nutrientes y de baja productividad. El concepto se opone al de aguas eutróficas. La calidad oligotrófica de una masa de agua puede verse afectada por el vertido de aguas residuales o la incorporación de abonos usados en los cultivos, entre otros factores, que pueden producir eutrofización. Aguas para uso público urbano. Agua nacionales para centros de población o asentamientos humanos, destinadas para el uso y consumo humano, previa potabilización. Aguas pluviales. Aquellas que provienen de lluvias, se incluyen las que provienen de nieve y granizo. Aguas residuales. Son los líquidos de composición variada provenientes de uso municipal, industrial, comercial, agrícola, pecuario o de otra índole, ya sea pública o privada y que por tal motivo haya sufrido degradación de su calidad original. 2.- Aguas que se producen como resultado de actividades industriales, agrícolas o urbanas. Tales aguas portan sustancias o materiales indeseables de muy distinta naturaleza, según su origen (compuestos orgánicos, metales, microorganismos) lo que plantea el problema de los vertidos y su tratamiento. Se les llamo también aguas servidas. Agua salina. Es aquella que posee una salinidad igual o superior a 30 UPS. Agua salobre. Es aquella que posee una salinidad entre 0.5 y 30 UPS. Aguas subterráneas. Es toda agua del subsuelo, especialmente la que se encuentra en la zona de saturación. 2.- Agua contenida en el subsuelo, procedente de la infiltración (precipitaciones y escorrentía) y en ocasiones de aguas juveniles magnéticas. El agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de acumulación limitada por capas impermeables, formando un manto cautivo o capa freática. Aguas superficiales. Son las masas de agua que se encuentran sobre la superficie de la Tierra. Ahorro posible diario. Cantidad de agua que una familia media puede ahorrar al día. Evaluada en unos 600 litros para una familia de cuatro miembros. Aislamiento genético. Diferencias hereditarias entre especies que piden que éstas se mezclen entre sí. Alcalinidad. Capacidad de una sustancia química en solución acuosa para ceder iones OH-. La alcalinidad del agua se expresa en equivalentes de base por litro o en equivalente de carbonato cálcico. Alcalinización. Acción por la que los terrenos se penetran con óxidos metálicos disueltos en el

agua con la que se riegan.

Page 11: 20ecologico%20ordenado

Aleación. Mezcla sólida de dos o más metales obtenida mezclándolos en estado de fusión y enfriando. Aleaciones importantes son el bronce (cobre, estaño y zinc), el latón (cobre y zinc) y el acero. Alerta. Etapa correspondiente a la fase del “antes” dentro del ciclo de los desastres, que significa la declaración formal de ocurrencia cercena o inminente de un evento (tomar precaución). Alga. Organismo uní o pluricelular, en este último caso de organización talofítica, autótrofos fotosintéticos, casi en su totalidad acuático de agua dulce y marino. Algunas algas unicelulares son simbiontes de hongos en una organización llamada liquen. Entre los principales grupos de algas se encuentran las diatomeas, las clorofíceas o algas verdes, las rodofíceas o algas rojas y las feofíceas o algas pardas. Las tradicionalmente llamadas algas azules, verdeazuladas o cianofíceas son procariontes y deben ser consideradas como cianobacterias. Las algas son responsables del grueso de la productividad primaria en los ecosistemas acuáticos y del aporte de oxígeno al agua y a la atmósfera. Alimento. Es todo producto natural o artificial, que ingerido, aporta al organismo del hombre o de los animales, los materiales y la energía necesarios para el desarrollo de los procesos biológicos. Alimento procesado. Es toda materia alimenticia natural o artificial, que ha sido sometida a las operaciones tecnológicas necesarias, que la transforma, modifica y conserva para el consumo humano, que es puesto a la venta en envases rotulados, bajo marca de fábrica determinada. Almacenamiento. Es la acción de retener temporalmente los desechos, en tanto se procesan para su aprovechamiento, se entregan al servicio de recolección o se dispone de ellos. Almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos. El depósito temporal de residuos tóxicos y peligrosos que no suponga ninguna forma de eliminación o aprovechamiento de los mismos. Almenara. Zanja por la cual se conduce al río el agua que sobra en las acequias. Alóctono. Originado en otro lugar. Es el concepto opuesto a autóctono. En ecología se aplica a poblaciones establecidas en una zona pero originarias de otras. Alquitranes. Materiales orgánicos que pueden encontrarse en la naturaleza u obtenerse de la destilación del carbón o del refinado del petróleo. Los alquitranes tienen aplicaciones industriales. En su composición existen sustancias tóxicas, incluidos carcinógenos. Altura comercial. Distancia en el tronco de un árbol, desde el suelo hasta la primera bifurcación o hasta el lugar en el tronco donde se efectuará un corte para eliminar la parte superior del árbol que quedará en el bosque.

Page 12: 20ecologico%20ordenado

Altura de corte. Distancia en el tronco de un árbol, desde el suelo hasta el punto en el cual se efectuará el corte para la tumba del árbol. Aluvial. Se dice de los terrenos que quedan descubiertos después de una fuerte inundación o los que se originan lentamente por las desviaciones de los cursos de los ríos. Ambiente. Conjunto de elementos naturales o inducidos por el hombre que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Ambiente marino-costero. Aquellas zonas de sobre posición física entre los ecosistemas terrestres y marinos. En esta sobre posición se incluyen ambientes, hábitats y especies que

presentan estrecha dependencia entre sí, por ejemplo, intermareal, estuarios, manglares, lagunas costeras y dunas.

Amenaza. Llamado también peligro, se refiere a la potencial ocurrencia de un suceso de origen natural o generado por el hombre, que puede manifestarse en un lugar específico con una intensidad y dirección determinada. Amianto. Diversos minerales del grupo de los silicatos. El amianto es un material fibroso, resistente al ataque químico e incombustible, por lo que cuenta con aplicaciones industriales muy diversas. El polvo de asbesto, formado por pequeñas partículas, puede ocasionar graves daños pulmonares (asbestosis). Amoníaco. Gas incoloro, corrosivo, irritante, tóxico y de olor sofocante, que se disuelve fácilmente en agua dando reacción básica. Tiene numerosas aplicaciones industriales. Se emplea, entre otras en la industria textil, como refrigerante, en la producción de fertilizante y en productos de limpieza. Se libera en grandes cantidades en la ganadería intensiva. Fórmula NH3. Amonio. Radical químico que se combina con los ácidos dando sales semejantes a las de los metales alcalinos. Las sales amónicas tienen aplicación como fertilizantes. Anátidas. Patos, gansos, cisnes y afines. Aves acuáticas migradoras, presentes en numerosos hábitats de agua dulce. Algunas especies también frecuentan las costas. Andesita. Roca volcánica cuyo contenido de 502, se encuentra entre 52 y 63%. Los minerales principales son plagioclasas y piroxenos dentro de una masa fundamental o mesostasa de pequeños cristales de los mismos minerales mencionados y vidrio. Anélidos. Gusanos con el cuerpo y los órganos internos segmentados, semejando anillos. El filo Annelida presenta 4 clases que comprenden organismos como las lombrices de tierra, las sanguijuelas y algunos gusanos marinos. Angiospermas. Fanerógamas con óvulos en un ovario que tras la fecundación forma un fruto que contiene las semillas. Son las fanerógamas más evolucionadas y las más numerosas en especies.

Page 13: 20ecologico%20ordenado

Anión fosfato. Numerosas moléculas orgánicas contienen grupos fosfato. El fosfato de calcio es muy insoluble y es el constituyente principal de la fracción mineral del hueso. Los fosfatos son uno de los principales abonos minerales. Los vertidos pueden favorecer la eutrofización de las aguas. Fórmula P043-. Anión nitrato. Alguna de las sales que forma, como el nitrato de amonio se usa como fertilizante. Los vertidos con nitratos favorecen la eutrofización de las aguas. Fórmula N03-. Antrópico. De origen o por acción humana. Apareamiento. Acto culminante de la unión, entre machos y hembras, en el proceso de reproducción. Apicultura. Cría de abejas para la obtención de miel y cera. Aprobación. Acto internacional con el cual un Estado o una Organización Internacional hace constar en el ámbito internacional su consentimiento en obligarse por un Tratado. Aprovechamiento de residuos. Todo proceso industrial cuyo objeto sea la recuperación o transformación de los recursos contenidos en los residuos. Aprovechamiento forestal. Toda actividad de extracción de productos forestales o especies vegetales, efectuada en bosques de propiedad privada o de dominio del Estado, que se realice con sujeción a las Leyes y Reglamentos que regulan esta actividad. 2.- Actividades antrópicas realizadas en un bosque nativo con el objetivo de cosechar los árboles y aprovechar su madera, en el marco de los principios generales del manejo forestal sustentable. Aprovechamiento racional. La utilización de los elementos naturales en forma que resulte eficiente, socialmente útil y que procure su preservación y la del ambiente. Aprovechamiento sustentable. Es la utilización de organismos, ecosistemas y otros recursos naturales en niveles que permitan su renovación, sin cambiar su estructura general. Aptitud. Capacidad y disposición para hacer bien las cosas. Aptitud natural. Son las características físicas, químicas y biológicas de un nuevo suelo en medio natural. Aptitud potencial. Son las máximas características que posee un suelo para lograr mejores niveles de producción y productividad. Arbóreo. De características y aspectos parecidos a los árboles. Arborescente. Con forma de árbol o que ha conseguido unas dimensiones y aspectos similares a un árbol. Arboreto. Plantación de árboles con fines docentes, científicos y experimentales.

Page 14: 20ecologico%20ordenado

Arbustivo. De la misma condición, consistencia o tamaño de un arbusto. Arbusto. Vegetal leñoso perenne, de poca altura y cuyo tronco se ramifica en la base. Archipiélago. (CONVEMAR) Grupo de islas, incluidas partes de islas, las aguas que las conectan y otros elementos naturales, que estén tan estrechamente relacionados entre sí que tales islas, aguas y elementos naturales formen una entidad geográfica, económica y política intrínseca o que históricamente hayan sido considerados como tal. Arcilla. Roca sedimentaria detrítica de grano fino, formada a partir de sedimentos marinos y lacustres de partículas de tamaño muy pequeño. Es una roca blanda que se endurece por acción del calor. En su composición intervienen, entre otros, minerales arcillosos y cuarzo. Las arcillas tienen la propiedad de absorber agua hasta un cierto límite, aumentando su volumen y haciéndose impermeables. La presencia de una capa de arcilla en el subsuelo detiene la infiltración de agua y puede permitir la acumulación de agua subterránea. En los terrenos arcillosos, las variaciones de volumen de las arcillas por pérdida y ganancia de agua pueden producir deformaciones (arcillas de bujeo). Ardeidos. Garzas, garcillas, garcetas y afines. Aves zancudas, de largas patas y cuellos, típicas de zonas húmedas. Suelen anidar en colonias. Área. Espacio de tierra comprendido entre ciertos límites. 2.- Unidad de superficie equivalente a 100 metros cuadrados. Abreviatura a. Área bajo cuarentena. Área donde existe una plaga de cuarentena que está bajo un control oficial. Área de alta radiación. Área restringida, en la cual el nivel de radiación es tal que la mayor parte del cuerpo humano puede recibir en una hora una dosis debida a exposición externa mayor de cien milirem (100 mrem/h). Área de amortiguamiento. Zona o espacio físico establecida para prevenir, mitigar o evitar los efectos de una actividad con los de otra actividad. Área de investigación hidrográfico-forestal. Cuenca que requiere conocimientos sobre geología, suelos, clima, patrones de drenaje, vertientes que la integran, formas de aprovechamiento agrícola, pecuario y forestal, así como de la situación social y económica de la población allí asentada y su incidencia en la estabilidad física y biológica de ella. Área de radiación. Área restringida, en la cual el nivel de radiación es tal que la mayor parte del cuerpo humano puede recibir en una hora, una dosis mayor de cinco milirem (5 mrem/h) o en una semana de trabajo de 40 h una dosis mayor de cien milirem (100 mrem/semana). Área en peligro. Un área en donde los factores ecológicos favorecen el establecimiento de una plaga cuya presencia dentro del área daría como resultado importantes pérdidas económicas (CAN 1997).

Page 15: 20ecologico%20ordenado

Área libre de plaga. Un área en donde no está presente una plaga específica, tal como haya sido demostrado con evidencia científica y dentro de la cual, cuando sea apropiado, dicha condición esté siendo mantenida oficialmente (CAN 1997). Área nacional de recreación. Superficie de 1.000 hectáreas o más en la que existen, fundamentalmente, bellezas escénicas, recursos turísticos o de recreación en ambiente natural, fácilmente accesibles desde centros de población. Áreas naturales protegidas. Son áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. Áreas protegidas. Conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Áreas técnicamente permisibles. Son aquellas que sin afectar el sistema ecológico ni transformar la estructura orgánica del terreno, reúnen las condiciones químicas, físicas y biológicas para la explotación controlada de especies bioacuáticas. Igualmente no deben afectar áreas declaradas como parques nacionales, de reserva de cualquier índole, zonas influenciadas para programas de riego para la agricultura o de desarrollo habitacional. Armador pesquero artesanal de Galápagos. Es aquella persona natural, residente permanente de la Provincia de Galápagos, afiliado a una de las cooperativas de pescadores artesanales de la provincia de Galápagos, legalmente constituidas antes de la promulgación de la LOREG, propietario de embarcaciones pesqueras artesanales y registrado en la DPNG. Arrastre. Pesca con una red de arrastre. La red de arrastre es un arte que se utiliza remolcado por uno o dos barcos. El arrastre puede ser de fondo o pelágico. 2.- Movilización de madera desde el lugar donde ocurrió la caída de un árbol, por acción natural o antrópica, hasta el patio de acopio, el área de carga o el camino de acceso principal, en el bosque nativo o plantación forestal. Cuando dicha movilización es realizada con tractores u otros equipos motorizados, que se desplazan sobre el suelo, se entenderá que el arrastre es mecanizado; caso contrario, se entenderá como arrastre no-mecanizado. Arrecife. Banco de profundidad pequeña bajo la superficie del mar. Los arrecifes pueden ser de distinta naturaleza y originan procesos distintos (arrecifes y bancos de coral, barras costeras, etc.) Arsénico. Elemento químico del grupo V de la tabla periódica, de número atómico 33 y masa atómica 74,92. Tiene aplicaciones industriales y como insecticida. El arsénico y sus compuestos son sustancias tóxicas y sus vertidos se consideran contaminantes. Símbolo As. Artes de cacería. Instrumentos, técnicas y procesos para realizar la cacería.

Page 16: 20ecologico%20ordenado

Artes de pesca de Galápagos. Aquellos implementos o artificios de pesca, que cumplen con los criterios de definición y uso normados en este Plan de Manejo, utilizados por los

pescadores de Galápagos con el fin de extraer recursos hidrobiológicos de la Reserva Marina de Galápagos.

a) Pesca costera. Aquella actividad pesquera que se realiza en zonas cercanas a los costas de las distintas islas, sobre la plataforma del Archipiélago. b) Pesca de altura. Aquella actividad pesquera que se realiza en aguas abiertas y normalmente profundas. Artificial. Hecho por el hombre, opuesto a lo natural. Asbesto. Véase amianto. Asbestosis. Enfermedad pulmonar crónica producida por la inhalación repetida del polvo de asbesto. Asentamiento humano. Ocupación territorial con marcada intervención cultural que sirve para alojar a grupos humanos. Aseo urbano. Es la limpieza y mantenimiento de la ciudad libre de los desechos sólidos producidos por sus habitantes. Aspecto ambiental. Elemento de las actividades de la organización, productos o servicios que puede interactuar con el ambiente. Un aspecto ambiental significativo es uno que tiene o puede tener un impacto ambiental significativo. Aspecto del agua. Parámetro de calidad visual de las aguas. Puede utilizarse la siguiente clasificación: a) aguas claras sin aparente contaminación; b) aguas débilmente coloreadas, con espuma y ligera turbiedad; c) aguas con apariencia de contaminación y color; y d) aguas negras, con fermentaciones y olores. Atarraya. Tipo de red que se lanza manualmente al mar. Aterramiento de embalses. Acumulación de sedimentos en el fondo del embalse con disminución de su profundidad, que a largo plazo puede implicar la terminación de su vida útil. El aterramiento se debe a que lo construcción de un embalse produce una alteración en la dinámico hídrica y en los procesos de transporte del río. Debido a la pérdida de velocidad del agua, se produce una sedimentación y el embalse funciono como un receptáculo de la carga de sedimentos que transporto el río. Atmósfera. Envoltura gaseosa de la Tierra, la porte interior contiene el aire sin el que no habría vida. Auditoria ambiental. Proceso técnico de carácter fiscalizador, posterior, realizado generalmente por un tercero independiente y en función de los respectivos términos de referencia, en los cuales se determino el tipo de auditoria (de cumplimiento y/o de gestión

Page 17: 20ecologico%20ordenado

ambiental), el alcance y el marco documental que sirve de referencia para dicha auditoría. 2.- Consiste en el conjunto de métodos y procedimientos de carácter técnico que tiene por objeto verificar el cumplimiento de los normas de protección del medio ambiente en obras y proyectos de desarrollo y en el manejo sustentable de los recursos naturales. Forma parte de la auditoria gubernamental. Se distinguen dos ámbitos de auditoría: a) Auditorias de gestión de la autoridad ambiental nacional a los subsistemas de evaluación de impactos ambientales de las autoridades ambientales de aplicación, en las cuales una no conformidad se entiende como incumplimiento o deficiencias del sub-sistema audita do con respecto a los requerimientos mínimos establecidos en este Título y en la respectiva normativa sectorial o seccional aplicable; y, b) Auditorias ambientales a los promotores, en las cuales una no conformidad significa un incumplimiento y/o deficiencias en la aplicación del plan de manejo ambiental y/o la normativa ambiental vigente y aplicable a la actividad o proyecto auditado, conforme los respectivos términos de referencia de la auditoría en los cuales se determina el tipo de auditoría (de gestión, de cumplimiento, etc.) y el alcance de la auditoria. Autopista. Vía pública destinada a descongestionar la circulación de vehículos a motor caracterizada por la existencia de distintos carriles en cada uno de los dos sentidos de circulación, separados entre sí por una franja de terreno o parterre, arborizada o no y en casos excepcionales protegida por barreras u otros medios; está especial y debidamente realizada e iluminada. Autoridad. Persona revestida de algún poder, mando o magistratura. 2.- Potestad, facultad. 3.- (CONVEMAR) La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos. Autoridad Ambiental. Funcionario del Ministerio del Ambiente con autoridad para cumplir y hacer cumplir la presente regulación. Autoridad ambiental de aplicación (AAA). Los Ministerios o Carteras de Estado, los órganos u organismos de la Función Ejecutiva, a los que por ley o acto normativo, se le hubiere transferido o delegado una competencia en materia ambiental en determinado sector de la actividad nacional o sobre determinado recurso natural; así como, todo órgano u organismo del régimen seccional autónomo al que se le hubiere transferido o delegado una o varias competencias en materia de gestión ambiental local o regional. Autoridad ambiental de aplicación cooperante (AAAc). Institución que, sin necesidad de ser acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental, participa en el proceso de evaluación de impactos ambientales, emitiendo a la AAAr su informe o pronunciamiento dentro del ámbito de sus competencias. Autoridad ambiental de aplicación responsable (AAAr). Institución cuyo sistema de evaluación de impactos ambientales ha sido acreditado ante el Sistema Único de Manejo Ambiental y que por lo tanto lidera y coordina el proceso de evaluación de impactos ambientales, su aprobación y licenciamiento ambiental dentro del ámbito de sus com-petencias.

Page 18: 20ecologico%20ordenado

Autoridad ambiental nacional (AAN). El Ministerio del Ambiente. Autoridad ambiental sectorial. O Reguladores ambientales sectoriales, son las dependencias ministeriales y otras entidades de la Función Ejecutiva, a los que por acto normativo, cualquiera sea su Jerarquía u origen, se le hubiere asignado una competencia administrativa ambiental en determinado sector o actividad económica. Autoridad nacional del recurso. O reguladores ambientales por recurso natural son las entidades de la Función Ejecutiva, a los que por acto normativo, cualquiera sea su jerarquía u origen, se le hubiere asignado una competencia en cualquier ámbito relacionado con la gestión ambiental de los recursos agua, aire o suelo. Aval. Autorización emitida por el Ministerio del Ambiente a ingenieros forestales debidamente calificados, que actuarán por su delegación para realizar actividades de control forestal y entrega de guías de circulación. Avenar. Dar salida y corriente a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos, por medio de zanjas o cañerías. Avenida. Creciente impetuosa de un río o arroyo. 2.- Vía pública urbana generalmente dividida por islas de seguridad y compuesta de dos o más calzadas, en la que existe uno o más carriles de circulación. Aves invernantes. Aves que pasan el invierno en un área geográfica determinada, el área de invernada la cual abandonan en la migración prenupcial en la que viajan a las zonas de cría. Aves nídificantes. Aves que nidifican (crían) en un área determinada, el área de cría, donde pasan la primavera y el verano, tras el cual la abandonan en la migración postnupcial para viajar al área de invernada. Azarbe. Cauce adonde van a parar por las azarbetas los sobrantes o filtraciones de los riegos. Azarbeta. Cada una de las acequias o cauces pequeños que recogen os sobrantes o filtraciones de un riego y los llevan al azarbe. Azudes. [Derivaciones de agua empleadas para abastecer los canales de riego. Azufre. Elemento químico del grupo VI de la tabla periódica. Número atómico 16, masa atómica 32.064. Puede encontrarse en forma nativa o combinado con otros elementos. En los seres vivos es uno de los macro elementos y se encuentra formando parte de las proteínas. Símbolo S. Azul de metileno. Colorante del grupo de las anilinas. Se usa en la industria textil y como colorante orgánico. La capacidad de eliminar micro partículas de azul de metileno se utiliza como medida de la eficacia de un sistema de filtración.

Page 19: 20ecologico%20ordenado

Bacterias. Microorganismos unicelulares procariontes, que se multiplican por división simple. Por su forma se clasifican en esféricas (cocos y micrococos), en bastoncillos (bacilos) y en espirales (espirilos). Muchas son heterótrofas, responsables de la putrefacción de la materia orgánica y de las fermentaciones. Otras son autótrofas fotosintéticas o quimiosintéticas. Pueden ser de vida libre, simbióticas o patógenas responsables de enfermedades en el hombre y otros seres vivos. Bacterias patógenas. Organismos microscópicos unicelulares que se encuentran en el suelo, agua, o como parásitos en animales y plantas que causan enfermedades a los humanos. Bagazo de caña. Residuo orgánico resultante del prensado de la caña de azúcar. Puede usarse como combustible y causar contaminación atmosférica por emisión de humos. Bahía. (CONVEMAP.) Es toda escotadura bien determinada cuya penetración tierra adentro, en relación con la anchura de su boca es tal que contiene aguas cercadas por la costa y constituye algo más que una simple inflexión de ésta. Bajo. Estructura geológica submarina (volcán, montaña, monte) cuya cima se encuentra a menor profundidad que las aguas que la rodean. Balandra (Cúter). Embarcación de madera con cubierta y un solo palo que cuenta con una bodega para la conservación de la pesca. Su autonomía es de 5 a 10 días, propulsada por vela o motor estacionario. De 10 metros de eslora. Ballena. Cetáceo, el animal de mayor tamaño conocido, que llega a crecer hasta más de 30 metros de longitud. Su color, en general, oscuro por encima y blanquecino por debajo. Vive en todos los mares, especialmente los polares. Se observan ballenas en aguas de Galápagos y cerca de la costa continental ecuatoriana, a mediados de año, cuando llegan para aparearse. Ballenato. Cetáceo parecido a la ballena, se diferencia en que tiene poca grasa, forma alargada y poseer una aleta dorsal, algo que no poseen las ballenas. Bario. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalinotérreos, de número atómico 56 y masa atómica 137.34. Es de color blanco argénteo y muy activo, suele encontrarse combinado. Se usa en la fabricación de pinturas. Símbolo Ba. Barlovento. La parte o dirección de donde viene el viento con respecto a un buque, objeto o lugar. Barra. Banco o serie de bancos, generalmente de fango o arena que se forma en las desembocaduras de los ríos, muchos de los cuales cierran la navegación durante la marea baja. Barrera viva. Faja de vegetación arbustiva o arbórea, sembrada generalmente en curvas de nivel que sirve para contrarrestar tanto la erosión eólica como hídrica. Cuando se utiliza elementos no vivos se llama barrera muerta.

Page 20: 20ecologico%20ordenado

Basalto. Roca volcánica cuyo contenido de sílice es menor que 52%. Sus minerales principales son plagioclasas, piroxenos y olivinos. Basura. Se entiende por basura todo desecho sólido o semisólido, putrescible o no putrescible, con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma definición los desperdicios, desechos, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos industriales de establecimientos hospitalarios, plazas de mercado, ferias populares, playas, entre otros. Batería. Conjunto de pilas conectadas. Así pueden elevarse tanto la intensidad de corriente como la tensión obtenidas. Becquerelio. Unidad de actividad radiactiva. 1 Bq es una desintegración nuclear por segundo. Abreviatura Bq. Bel (B). Hablando de sonido, es un índice adimensional utilizado para expresar el logaritmo decimal de la razón entre una cantidad medida y una cantidad referencial. Bento. Fondo del mar. Bentónico. En los ecosistemas marinos o de agua dulce, conjunto de organismos que viven en los fondos, fijados o no al sustrato. Bentos. Conjunto de animales y plantas que habitan en el fondo de un mar o lago. Berma. Faja lateral, pavimentada o no, adyacente a la calzada de un camino. Bicarbonatos. Anión HCO3- y sus sales o sales ácidas del ácido carbónico . Fórmula H2C03. Bioacumulación. Proceso mediante el cual circulan y se van acumulando a lo largo de la cadena trófica una serie de sustancias tóxicas, las cuales pueden alcanzar concentraciones muy elevadas en un determinado nivel. Biocenosis. Conjunto de organismos de especies diversas vegetales o animales que viven y se reproducen en determinadas condiciones de un medio o de un biotopo. Biocida. Agente que mata organismos vivos. Suele aplicarse a los pesticidas agrícolas. Biodegradable. Propiedad de toda materia de origen orgánico de poder ser metabolizada por medios biológicos. 2.-Compuesto orgánico que puede ser descompuesto por acción de los microorganismos. Biodegradación. Proceso de descomposición de la materia por acción de algunos organismos vivos. Biodiesel. Combustible obtenido de la biomasa adecuado para la utilización por motores de combustión interna tipo diesel.

Page 21: 20ecologico%20ordenado

Biodiversidad. Diversidad de seres vivos en un ecosistema. La diversidad mide la riqueza en especies mediante un índice que refleja la relación entre el número de individuos de cada especie y el número total de individuos de todas las especies presentes. Existen varios índices de diversidad, pero tienden a preferirse los basados en la teoría de la información cuyo valor puede expresarse en bits. Bioensayo acuático. Procedimiento por el cual se usan las respuestas de los organismos acuáticos para detectar o medir la presencia o efectos de una o más sustancias, elementos, compuestos, desechos o factores ambientales solos o en combinación. Biofísica. Aplicación de la física al estudio de sistemas y organismos vivientes. Biogeografía. Rama intermedia entre la biología y la geografía que estudia y analiza la distribución geográfica de plantas y animales, sus causas y consecuencias a través del tiempo. Bioindicadores. Organismos cuya presencia, ausencia o distribución está asociada a un factor o a una combinación de factores ambientales particularmente significativa o relevante. Los organismos bioindicadores tienen interés científico en la investigación ecológica y aplicación en el análisis ambiental, por ejemplo en estudios de contaminación. Biomasa. Masa de organismos en cualquier nivel trófico, área o volumen de un ecosistema. La biomasa se mide en cantidad de materia por unidad de superficie o de volumen. Los valores de biomasa y sus variaciones son magnitudes muy importantes en ecología. La biomasa vegetal es susceptible de utilización industrial para la producción de energía por combustión o para la producción de otras sustancias de interés mediante procesos de fermentación. Bioprospección. Búsqueda de material biológico y de componentes y sustancias bioactivas para uso farmacéutico, médico o industrial. Biota. Todas las especies de plantas y animales que se encuentran en un sistema ecológico. Biotecnología. Conjunto de técnicas desarrolladas en los últimos años, en que se aplican los avances en genética y fisiología para nuevas aplicaciones industriales, agrícolas, clínicas o de tratamiento de residuos (producción de insulina y hormona del crecimiento humanos por bacterias, obtención de cepas o de organismos transgénicos de mayor crecimiento o resistencia a stress ambientales, etc.) Biótico. Elemento de un ecosistema que tiene vida, por ejemplo las plantas y los animales. Biotopo. Sustrato físico de la biocenosis o comunidad de seres vivos de un ecosistema. Biotransformación de la energía. Utilización de procesos biológicos para obtener productos de interés energético, por ejemplo biogas a partir de la fermentación. Bits. Unidad de medida de información equivalente a la elección entre dos posibilidades.

Page 22: 20ecologico%20ordenado

Bocio. Tumor de la glándula tiroides que se produce por falta de yodo en el organismo. Bodón. Charca o laguna invernal que se seca en verano. Bomba. Fragmentos de lavas con formas aerodinámicas, lanzado en estado semilíquido. Bonito. Pez teleósteo, comestible, parecido al atún; existen diferentes clases pero la más conocida y clasificada es la albacora. Boro. Elemento químico del grupo III de la tabla periódica, de número atómico 5 y masa atómica 10.81. Se encuentra en la naturaleza combinado en forma de boratos. Es un micro elemento esencial en la nutrición de las plantas. Se usa en las centrales nucleares por su capacidad de absorber neutrones lentos. Símbolo B. Bosque cultivado. Formación arbórea debida a la acción del hombre, es sinónimo de plantaciones forestales. Bosques en áreas especiales. Áreas pobladas de árboles y arbustos, localizadas en gradientes mayores a 50%; en lugares inundables, humedales tropicales, manglares, pantanos, alturas mayores a los 4.000 metros y relictos. Bosques naturales. Formaciones de árboles, arbustos y demás especies vegetales debidas a un proceso biológico espontáneo. Bosques productores. Bosques naturales y cultivados que se destinan a la producción permanente de productos forestales. Bosques protectores. Formaciones vegetales, naturales o cultivadas que cumplan con uno o más de los siguientes requisitos: a) Tener como función principal la conservación del suelo y la vida silvestre; b) Estar situadas en áreas que permitan controlar fenómenos pluviales torrenciales o la preservación de cuencas hidrográficas, especialmente en las zonas de escasa precipitación pluvial; c) Ocupar cejas de montaría áreas contiguas a las fuentes, corrientes o depósitos de agua; d) Construir cortinas rompevientos o de protección al equilibrio del medio ambiente; e) Hallarse en áreas de investigación hidrográfico-forestal; f) Estar localizadas en zonas estratégicas para la defensa nacional; y, 9) Constituir factores de defensa de los recursos naturales y de obras de infraestructura de interés público. Branquia. Órgano respiratorio de muchos animales acuáticos, como peces, moluscos, cangrejos y gusanos, constituido por láminas o filamentos de origen tegumentario; las branquias están al descubierto o en cavidades cerradas por un opérculo. Brezal. Formación vegetal constituida por brezos, enebros, otros arbustos, plantas herbáceas y ocasionalmente árboles. Los brezales suelen desarrollarse en suelos pobres.

Page 23: 20ecologico%20ordenado

Buceo. Método de pesca en el cual un buzo se sumerge para capturar y recolectar especies de invertebrados bentónicos principalmente. Esta arte se divide en dos categorías: a) Buceo con aire comprimido. El buzo obtiene aire por medio de una manguera que le suministra aire comprimido desde un compresor (o Hookah) que se encentra a bordo de una embarcación. El buzo así puede permanecer sumergido por, largos períodos de tiempo (horas) operando por lo general en aguas de menos de 20 metros. Esta arte se usa principalmente para la captura de langostas y pepinos. En el caso de las langostas, el buzo además de usar manos, puede utilizar la vara hawaiana y el gancho; y, b) Buceo apnea, de resello o libre. El buzo sólo usa sus pulmones para la captura de especies de invertebrados como langostas, churos, pulpos y pepinos, principalmente. Buceo SCUBA. Actividad turística realizada para la observación de la naturaleza, en la cual el individuo puede permanecer bajo el agua por extensos periodos de tiempo (de minutos a horas), con la ayuda de un sistema que utiliza esencialmente un compensador de flotabilidad (BC), cinturón con plomo, tanques de aire comprimido y regulador. La sigla inglesa SCUBA (Self Contained Underwater Breathing Aparatus) significa Aparato Autocontenido para la Respiración bajo el Agua. Cacería. Es la búsqueda, persecución y muerte de especimenes de fauna silvestre, con la correspondiente autorización del Ministerio del Ambiente. Se exceptúa la aprehensión o recolección de animales vivos, especimenes, elementos o partes constitutivas por corresponder a otro fin y otra reglamentación. Cacería de control. Es aquella que procura reducir determinadas poblaciones locales de especies de animales que causan daño a la agricultura, ganadería, ecología, salubridad y seguridad de personas o servicios vitales que éstas mantienen; o que dificultan la ejecución de proyectos de cría y fomento de las especies de fauna silvestre consideradas de prioridad nacional a regional. Cacería de subsistencia. Es aquella que realizan los miembros de las comunidades campesinas e indígenas para el consumo comunitario, bajo un manejo técnico, y sin fines de lucro; se prohíbe la comercialización de la carne producto de esta cacería fuera de las comunidades campesinas e indígenas a la que pertenezca el cazador de subsistencia que hubiere capturado la presa. Cacería deportiva. Es aquella que tiene por fin principal, la recreación o distracción, y no comprende el comercio ni el empleo continuo de especimenes en alimentación o subsistencia de los cazadores o de terceras personas; igualmente se prohíbe la comercialización de la carne y otros productos obtenidos por medio de la cacería deportiva. Cadena alimenticia. Sucesión de organismos vivos que se alimentan comiéndose unos a otros en determinado orden; también se llama cadena trófica o de nutrición. Cadmio. Elemento químico del . grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 48 y masa atómica 112.41. Tiene aplicaciones industriales, por ejemplo en metalurgia. Es uno de los

Page 24: 20ecologico%20ordenado

metales pesados, capaz de acumularse en los organismos y en el ser humano a través de las cadenas tróficas; muy tóxico. Símbolo Cd. Cal. La cal viva es el óxido de calcio, CaO. Es un sólido de color blanco muy ávido de agua y cáustico. La reacción de la cal viva con el agua produce desprendimiento de calor y la formación de hidróxido de calcio, Ca(OH)2 o cal apagada. Caladero. Área marítima objeto de actividades pesqueras por su abundancia en una o varias especies explotables. Existen caladeros en alta mar y caladeros costeros, éstos últimos más importantes en zonas de amplia plataforma costera. Calamar. Molusco cefalópodo de cuerpo alargado, con una concha interna en forma de pluma de ave y diez tentáculos provistos de ventosas, dos de ellos más largos que el resto. Vive formando bancos. Calcáreo. Aquel material u organismo que en su estructura contiene un alto porcentaje de carbonato de calcio; por ejemplo, esponjas (filo Porifera), algunos tipos de suelos, corales (filo Coelenterata), algas calcáreas, etc. Calcícola. Organismos (animales y plantas) que tienen afinidad por suelos cálcicos. Calcio. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalinotérreos. Número atómico 20, masa atómica 40.08. Metal blanco, muy alterable al aire y al agua, No existe libre en la naturaleza. Combinado se encuentra en gran abundancia como catión de los ácidos sulfúrico y carbónico principalmente. Como carbonato cálcico se encuentra entre otras rocas en las calizas y el mármol. Como sulfato cálcico en la anhidrita y el yeso. Símbolo Ca. Caldera. Estructura volcánica elongada o de forma circular que mide más de 1,5 km de diámetro. Calidad ambiental. El control de la calidad ambiental tiene por objeto prevenir, limitar y evitar actividades que generan efectos nocivos y peligrosos para la salud humana o deterioren el medio ambiente y los recursos naturales. Caliza. Roca sedimentaria cuyo componente principal es la calcita (carbonato cálcico, CaCO3). Su origen puede ser la precipitación química o bioquímica de carbonato cálcico en los medios sedimentarios, la construcción por organismos (calizas coralinas) y la cementación de conchas calizas de moluscos (lumaquelas). Los relieves calizos son frecuentes en cordilleras jóvenes (por ejemplo los Alpes), dando lugar a relieves característicos. Entre las formas erosivas de las calizas se encuentran las formaciones kársticas. Calle. Vía pública para el tránsito de personas y vehículos dentro de poblaciones y que se compone de aceras y calzada.

Page 25: 20ecologico%20ordenado

Callejón. Lugar estrecho y largo a modo de calle, entre paredes o elevaciones. Vía secundaria generalmente angosta para uso de vehículos y peatones. Calor. Energía en tránsito desde un foco caliente a otro frío. Parte de la energía puede usarse para realizar trabajo útil, pero no toda, el resto ha de cederse al foco frío. Por tanto, la transferencia calorífica implica una pérdida en la capacidad de producir trabajo. El calor se mide en unidades energéticas, habitualmente en calorías, cuyo equivalente mecánico es 0.24 julios. Caloría. Unidad de medida térmica equivalente al calor necesario para elevar de 14.5 a 15.5 grados centígrados la temperatura de un gramo de agua, a la presión atmosférica normal. Calzada. Parte pavimentada o afirmada de la vía pública, comprendida entre los bordes del camino y aceras, destinada a la circulación de vehículos. Cambio climático. Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables. 2.-Tema de interés para científicos y expertos que en los últimos años ha saltado a los medios de comunicación y se ha convertido en objeto de interés y preocupación social, especialmente por su vinculación a las emisiones contaminantes a la atmósfera. Las intervenciones humanas en la atmósfera que actúan a favor de un calentamiento global son fundamentalmente la producción de C02 y otros gases de efecto invernadero, en aumento constante desde la revolución industrial. Sin embargo, el aumento de partículas en suspensión de la atmósfera, también producto de procesos industriales, intercepta radiación solar y por tanto tiende a producir enfriamiento. Si a esto se une que los registros de temperaturas son relativamente recientes y que el conocimiento de los mecanismos de regulación en la atmósfera y su interacción con los océanos es todavía insuficiente, ha de concluirse que en la actualidad no puede asegurarse si el clima está realmente cambiando de forma significativa. La importancia de un cambio climático real difícilmente puede ser subestimada, ya que un calentamiento de pocos grados en las temperaturas medias anuales produciría aumentos de algunos metros en el nivel del mar y cambios en la distribución de las zonas de cultivo. Camino privado. Vía comprendida dentro de los límites de una propiedad privada. Camino público. Vía pública destinada al tránsito y transporte. Camino vecinal. Vía de tierra de baja circulación en el área rural. Campamentos turísticos. Espacios de terreno debidamente delimitados, dotados y acondicionados, destinados a facilitar a las personas, de modo habitual y mediante precio, un lugar para hacer vida al aire libre durante tiempo limitado con fines vacacionales o turísticos y utilizando, como residencia, albergues móviles, tiendas de campaña, caravanas, u otros elementos similares fácilmente transportables.

Page 26: 20ecologico%20ordenado

Cancerígeno. Elemento que facilita la aparición de un tumor maligno o cáncer. Cangrejo. Cualquiera de los artrópodos crustáceos del orden de los decápodos. Capa de ozono. Situada en las capas superiores de la atmósfera, entre 10 y 50 kilómetros de altura, registra las mayores concentraciones de ozono (molécula triatómica de oxígeno, 03). El ozono absorbe la mayor parte de la radiación ultravioleta de origen solar, impidiendo que llegue a la superficie de la Tierra. Dado que esta radiación es mutagénica, el descubrimiento en los años ochenta de un "agujero" en la capa de ozono sobre la Antártida produjo la suficiente alarma como para que se propusieran limitaciones en la producción de sustancias de uso industrial como los CFC (clorofluorocarbonos), que se sabe son capaces destruir el ozono. Capa freática. Capa impermeable en el subsuelo donde se acumulan las aguas subterráneas. Capacidad agrológica de la tierra. Aptitud para mantener una productividad sostenida de uso, tomando en consideración las limitaciones que puede poseer, los requerimientos de manejo y las necesidades de preservación, recuperación, prevención y control del deterioro y con-taminación. Capacidad de asimilación. Es la capacidad que tiene un cuerpo receptor para restablecer su calidad, en forma tal que no se viole en tiempo ni en espacio la norma de calidad establecida. Capacidad de carga. Herramienta de planificación que mide la frecuencia e intensidad de uso de una área, basada en su naturaleza particular, con el fin de proteger al máximo los ecosistemas y garantizar la continuidad de los procesos evolutivos y ecológicos. Capacidad de dilución. Capacidad de cualquier elemento, compuesto o sustancia que puede recibir un cuerpo receptor, en forma tal que no exceda en ningún momento, ni lugar la concentración máxima de dicho elemento, compuesto o sustancia establecida en la norma de calidad del cuerpo receptor correspondiente. Captura pesquera. Cantidad de pesca obtenida. Se mide por las capturas desembarcadas y se expresa generalmente en toneladas métricas TM. Captura por unidad de esfuerzo (CPUE). Medida usada en el manejo pesquero, que refleja la cantidad (biomasa, número de individuos) de recursos obtenidos en una unidad de esfuerzo. Caracol. Molusco gasterópodo de cuerpo enrollado en forma de espiral, cubierto con una concha de una sola pieza. Existen muchas variedades terrestres y marítimas, desde los más diminutos de color verdoso hasta el gigantesco taclobo, que llega a pesar hasta 100 kilos. La concha de los de tamaño medio fueron empleados por nuestros aborígenes como bocinas o caracolas. Caracterización. Determinación precisa de la calidad física-química y biológica de un suelo o de un contaminante de modo que claramente se distinga de los demás.

Page 27: 20ecologico%20ordenado

Caracterización de un agua residual. Es la determinación precisa de su calidad físico-química y bacteriológica de modo que claramente se distinga de las demás. Caracterización de un desecho. Es la determinación precisa de su calidad físico-química y bacteriológica de modo que claramente se distinga de las demás. 2.- Proceso destinado al conocimiento integral de las propiedades estadísticamente confiables del desecho, integrado por la toma de muestras, e identificación de los componentes físicos, químicos, biológicos y microbio lógicos. Los datos de caracterización generalmente corresponden a mediciones de campo y determinaciones de laboratorio que resultan en concentraciones contaminantes, masas por unidad de tiempo y masas por unidad de producto (en el caso de desechos industriales). Caracterización del suelo. Determinación precisa de la calidad físicaquímica, biológica y evaluación agrológica de un suelo. Carbón. Roca sedimentaria de origen orgánico, formada en épocas cálidas y húmedas a partir de restos vegetales enterrados en una cuenca sedimentaria y que sufren una fermentación anaerobia con enriquecimiento en carbono. Los tipos principales de carbón, de menor a mayor edad geológica, contenido en carbono y poder calorífico son la turba, el lignito, la hulla y la antracita. La extracción del carbón de sus yacimientos es el objeto de un tipo de minería, la minería del carbón, que suministra este combustible fósil como materia prima a las centrales térmicas. Carbón activo. Carbón de gran pureza y textura extraordinariamente porosa, por lo que la relación superficie/volumen es muy elevada. Se utiliza como elemento filtrador por su capacidad de adsorción. Carbono orgánico. Carbono combinado en compuestos orgánicos. En aguas naturales limpias, la determinación del carbono orgánico es una medida de la biomasa. Carbono orgánico total. Cantidad de carbono contenido en aguas residuales determinado por oxidación catalítica de los compuestos del carbono presentes. Cárcavas. Pequeñas heridas que se forman en las laderas por efecto de la lluvia, que pueden llegar a convertirse en grandes extensiones de quebradas sin vegetación ni suelo fértil. Carcinogénico. Agente del que se ha probado experimentalmente su capacidad para inducir o producir cáncer en humanos o animales. Los agentes carcinogénicos pueden ser físicos (ciertos tipos de radiación) o químicos, entre los que existen numerosas sustancias. Cardume. Banco de peces. Grupo de peces que nadan juntos formando una sola masa o banco. Carga. Es el producto de la concentración promedio, determinado en el mismo sitio. Carga contaminante. Cantidad de un contaminante aportada en una descarga de aguas residuales, expresada en unidades de masa por unidad de tiempo.

Page 28: 20ecologico%20ordenado

Carga máxima permisible. Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un cuerpo receptor. Carga orgánica biodegradable. Cantidad de materia orgánica contenida en un agua residual que puede ser degradada por acción biológica. Carófitos. Grupo de algas pluricelulares muy antiguo, de aguas dulces o salobres. Se distingue en ellas un eje vertical con entrenudos y nudos alrededor de los que se observan ramificaciones verticiladas. Sus membranas suelen estar calcificadas. Son un grupo importante dentro de las aguas epicontinentales. Carretera. Vía de carácter público por donde transitan personas y vehículos, fuera de las poblaciones. Carril de circulación. Espacio delimitado dentro de una calzada, destinado al tránsito en una sola columna de vehículos en el mismo sentido. Cárstico. Véase kárstico. Caso de fuerza mayor. Accidentes adversos que no pueden preverse ni impedirse por la prudencia y los medios propios de los hombres de la profesión respectiva. Caso fortuito. También llamado de fuerza mayor, es el imprevisto que no es posible resistir; como el naufragio, un terremoto, los actos de autoridad ejercidos por un funcionario público. Catalizadores. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química sin gastarse en el proceso, por lo que, en condiciones ideales, al final se recupera inalterado. Los catalizadores inorgánicos, como la esponjo de platino, actúan por su gran capacidad de adsorción. Pueden perder fácilmente su eficacia en presencia de determinadas sustancias que envenenan al catalizador. Cauce. Canal por el que circula el agua de una corriente. En el cauce de un río se distinguen el fondo y las paredes. En las avenidas, el agua puede rebasar el cauce y ocupar el lecho de inundación. Caucho. Polímero orgánico originalmente obtenido del látex de árboles tropicales del género Hevea (árbol del caucho). El caucho sintético se obtiene por polimerización de hidrocarburos. Caudal. Volumen de agua que pasa por unidad de tiempo a través de una sección dada de un curso o conducción de agua; también se dice del curso de agua, sin referencia a la sección. Causas sociales. Aquellas ocasionadas por acciones humanas que modifican las condiciones de los elementos naturales. Ceja de montaña. Zona ecológica protectora que, a menudo, constituye la parte más alta de una cuenca hidrográfica. Se llama cabecera a la cuenca de recepción sin cauce; y, cuenca de recepción propiamente dicha, a la que tiene cauce.

Page 29: 20ecologico%20ordenado

Celebración. Consentimiento de un Estado o de una Organización Internacional en obligarse, por un Tratado, mediante la adopción, autentificación y manifestación del consentimiento a lo estipulado en el texto mediante firma, canje de instrumentos, ratificación, confirmación formal o adhesión. Ceniza. Material particulado de pequeño tamaño que resulta de procesos de combustión o es un producto volcánico formado por los piroclásticos de menor tamaño. 2.-Partículas de roca volcánica, cristales o vidrio volcánico, generado durante las erupciones (diámetro menor que 2 mm). Central térmica. Centro de producción de energía eléctrica a partir de combustibles convencionales como el carbón o los derivados del petróleo o combustible nuclear. En este último caso se denominan centrales nucleares. Centro de rescate de fauna. Es el lugar destinado a la recepción de animales víctimas de tráfico y a su mantenimiento en condiciones técnicamente aprobadas. Los centros de rescate deben permitir la realización de investigaciones tendientes al desarrollo de técnicas de manejo adecuadas, además pueden ser convertidos en sitios de concienciación sobre la problemática del tráfico de especies. Centro de tenencia y manejo. Se entiende por centros de tenencia y manejo de vida silvestre a toda infraestructura que albergue a individuos de la fauna silvestre ecuatoriana con fines de conservación, educación, producción, entre otros, y que hayan sido legalmente constituidos. Cerco. Arte de pesca con el que se capturan especies pelágicas. La red se cala verticalmente rodeando al banco de peces. Cuando el cerco está completado, se cobra la relinga inferior cerrándose la red en forma de bolsa. El arte se iza y los peces quedan atrapados en la parte central. Cereales. Gramíneas cultivadas como el trigo en diversas variedades, el centeno, la cebada, la avena, el maíz, el arroz y el sorgo. Certificación fitosanitaria. Uso de procedimientos fitosanitarios conducentes a la expedición de un certificado sanitario y/o fitosanitario. Certificado. Documento oficial que atestigua la condición sanitaria y fitosanitaria de cualquier envío sujeto a reglamentación fitosanitaria. Certificado fítosanitario. Certificado diseñado según los modelos de la CIPF. Certificado sanitario. Documento oficial extendido por el funcionario competente de Sanidad Animal o Vegetal, mediante el cual se acredita que el cargamento que dicho Certificado amparo, ha sido inspeccionado, no encontrándose plagas y enfermedades que presentan un potencial peligro que afecten a la agricultura, ganadería y/o a los ecosistemas naturales y que cumplen con los requisitos o condiciones establecidas.

Page 30: 20ecologico%20ordenado

Cetáceo. Mamífero marino, pisciforme, algunos de gran tamaño, que tienen las aberturas nasales en lo alto de la cabeza, por las cuales sale el aire respirado, cuyo vapor acuoso, cuando el ambiente es frío, suele condensarse en forma de nubecillas que simulan chorros de agua. Los miembros anteriores se han transformado en aletas, carece de los posteriores y el cuerpo termina en una sola aleta horizontal; como las ballenas y los delfines. Cetrería. Caza con aves de presa adiestradas. Es una actividad antigua, antaño restringida a la realeza y la nobleza, y en la actualidad en vías de regulación específica ya que las especies empleadas (aves de cetrería) están protegidas por la ley (halcones, azor, gavilán y cernícalos). Chimenea. Conducto que facilita el transporte hacía la atmósfera de 'os productos de combustión generados en la fuente fija. 2.- Conducto por el que un volcán expulsa gases y lava. Cianuros. Sales del ácido cianhídrico. Tanto el ácido como las sales de metales alcalinos y alcalinotérreos son muy tóxicos (por ejemplo, el cianuro potásico, KCN). La toxicidad del cianuro se debe a que mata las células al inhibir enzimas de la cadena respiratoria, la principal ruta metabólica productora de energía que ocurre en los orgánulos celulares amados mitocondrias. Los cianuros tienen aplicaciones en la industria 1uímica, minería, siderurgia y como pesticidas. Ciclo. Sucesión de fases diferentes que acontecen entre dos situaciones análogas por las que pasa un fenómeno. 2. Cada uno de los movimientos repetitivos de una vibración simple. Ciclo anual. Ciclo que domina el medio ambiente terrestre, determinado por mecanismos estelares y puesto de relieve como resultado de la inclinación del eje de la Tierra de la normal a la elíptica. Ciclo biológico. Conjunto de fases por las que sucesivamente pasa un organismo. Comprende generalmente el desarrollo embrionario y las fases larvarias. Ciclo del agua. Movimiento incesante del agua entre la litosfera, la atmósfera y la hidrosfera. Las aguas que se encuentran sobre el globo se pueden dividir en dos grandes grupos: las aguas oceánicas o aguas saladas y las aguas continentales o aguas dulces. El agua se encuentra en movimiento constante desde la atmósfera hacia la tierra y de regreso hacia el mar; y de éstos tierra y mar, por medio de la energía del sol hacia la atmósfera. De aquí se deduce que las aguas continentales están en relación directa con las condiciones atmosféricas. (Ver ciclo hidrológico) Ciclo del calcio. Circulación del carbón a través de los ecosistemas. El calcio del suelo es absorbido por las plantas pasando por los niveles tróficos del ecosistema y terminando de nuevo en el suelo. Ciclo del carbono. Circulación del carbón a través de los ecosistemas. El carbono en forma de C02 es incorporado por las plantas verdes durante la fotosíntesis, pasando luego éstas a los herbívoros, carnívoros y saprofitos que cierran el ciclo, volviendo el C02 a la atmósfera.

Page 31: 20ecologico%20ordenado

Ciclo del fósforo. Circulación a través de ecosistemas del fósforo que es un elemento fundamental en la molécula de los ácidos nucleicos de los organismos vivos. Cuando se produce se produce la muerte y descomposición de los tejidos vivos, el fósforo pasa al suelo y es absorbido por las plantas, cerrándose así el ciclo. Ciclo del nitrógeno. Circulación del nitrógeno a través de los ecosistemas. El nitrógeno inorgánico es transformado en orgánico por plantas autótrofas, que son tomadas por los animales, volviendo el nitrógeno al suelo con las excretas de éstos. Las bacterias nitrificantes transforman el nitrógeno orgánico en nitratos que serán aprovechados de nuevo por las plantas verdes o bien por las bacterias desnitrificantes que transforman los nitratos en nitrógeno atmosférico. Ciclo del oxígeno. Sucesión en el tiempo de los distintos estados y situaciones del oxígeno en la naturaleza. Ciclo hidrológico. Sucesión de fases por las que atraviesa el agua en e sistema tierra-atmósfera: evaporación en tierras y mares, condensación en forma de nubes, precipitación sobre la superficie terrestre, movimientos y acumulación en suelos y mares y nueva evaporación. (Ver ciclo del agua) Ciclovías. Vías especiales para el tránsito de bicicletas o sección de la calzada reservadas para el efecto. Circulación: Movimiento del tránsito por las vías urbanas y rurales. Circunvalación. Vía de tránsito que circunda un núcleo urbano al que se puede acceder por diferentes entradas. Citación. Acto por el cual se hace saber al demandado el contenido de a demanda o del acto preparatorio y las providencias recaídas en esos escritos. CITES. Tratado Internacional sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvajes en Peligro de Extinción. Cítricos. Árboles frutales de la familia de las rutáceas. Son plantas cultivadas y entre ellas se encuentran el limonero, el naranjo y la toronja. Clase de tierra. Es la calificación que recibe la tierra de acuerdo a sus características y potencialidades. CLC. Convenio Internacional sobre Responsabilidad Civil por Daños Causados por la Contaminación de las Aguas del Mar por Hidrocarburos. Clima. Estado medio de las condiciones atmosféricas de una región. Los principales elementos del clima son la temperatura, las precipitaciones, la humedad y la insolación, entre otros, cuya variación estacional es fundamental para la clasificación de los climas.

Page 32: 20ecologico%20ordenado

CLF's. Productos industriales que contienen cloro, flúor y carbonos. Cloración del agua. Adición de cloro al agua, en forma elemental o en forma de compuestos como los hipocloritos. Por su intensa acción oxidante y elevada toxicidad, la adición de cloro se utiliza fundamentalmente para matar gérmenes (desinfección del agua). Cloro. Elemento químico del grupo VII de la tabla periódica. Número atómico 17, masa atómica 35.453. Punto de fusión -100.98°C y de ebullición -34.6°C. Es un gas amarillo verdoso, irritante y venenoso, que no existe libre en la naturaleza, aunque algunos de sus compuestos, como los cloruros, son muy abundantes. Tiene multitud de aplicaciones, entre las que destacan la cloración de aguas potables, el uso como decolorante y la fabricación de productos químicos orgánicos. Símbolo Cl. Cloro residual total. Es la concentración de cloro, tanto libre como combinado, que se mide tras un período de tiempo determinado en aguas sometidas a cloración. Clorofluorocarbonos. Derivados de hidrocarburos volátiles que contienen cloro y flúor, que tienen varios usos industriales (refrigeración, propelentes en nebulizadores). La emisión de CFCs a la atmósfera provoca danos en la capa de ozono, ya que los CFCs se descomponen por la radiación solar ultravioleta y producen cloro libre que destruye el ozono. La preocupación por este problema medioambiental ha llevado a acuerdos internacionales que limitan la producción de CFCs y tienden a su disminución. Cloroformo. Triclorometano. Compuesto orgánico volátil con propiedades anestésicas (fue el primer anestésico descubierto) y de disolvente orgánico (se utiliza para disolver y extraer compuestos orgánicos). Fórmula CHCI3. Cloruro de Polivinilo. Véase PVC. Cloruros. Ion Cl- y sus sales (cloruros de sodio, potasio, etc.) o sales del ácido clorhídrico HCI, que en forma anhidra gaseosa se considera un cloruro, el cloruro de hidrogeno. Cobre. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 29, masa atómica 63.54. Es un metal denso de color rojo, blando, dúctil y maleable y muy buen conductor de la electricidad. Se encuentra en la naturaleza en forma elemental (cobre nativo) y en minerales como calcopirita y cuprita. Tiene aplicaciones industriales en aleaciones, conductores eléctricos, tuberías, etc. Por su acción tóxica sobre microorganismos, las sales de cobre como el sulfato, Cu504, se usan como alguicidas. Símbolo Cu. Coeficiente de escorrentía. Relación entre el agua de lluvia que cae en una zona determinada y el agua que llega a los cauces superficiales. Cogeneración. Producción conjunta en una misma planta de energía eléctrica y térmica aprovechable. Colección. Conjunto de especimenes vivos o muertos, o elementos constitutivos que han sido colectados o tomados del medio natural.

Page 33: 20ecologico%20ordenado

Coliformes. Grupo de bacterias aerobias y facultativamente anaerobias, Gram-negativas, no esporulantes, fermentadoras de lactosa y habitantes típicos del intestino grueso humano y animal. Muchas de ellas no son capaces de reproducirse fuera del intestino, por lo que sirven de indicadores de la contaminación por aguas fecales. Algunos organismos coliformes son patógenos. Combustibles fósiles. Carbón, petróleo y gas natural. Son materiales de origen orgánico, producidos a partir de restos de seres vivos en épocas geológicas anteriores. Constituyen la mayor parte de las fuentes de energía consumidas en los países industriales. Son recursos no renovables y su utilización es la principal responsable de las emisiones contaminantes a la atmósfera. Combustión. Oxidación rápida, que consiste en una combinación del oxígeno con aquellos materiales o sustancias capaces de oxidarse, dando como resultado la generación de gases, partículas, luz y calor. Competencia. Es la medida dentro de la cual la referida potestad (poder de administrar justicia), está distribuida entre los diferentes tribunales y juzgados, por razón del territorio, de las cosas, de las personas y de los grados. Compostaje. Transformación de la basura en abono. Para ello la fracción orgánica de los residuos sólidos se somete a una fermentación microbiana controlada para obtener un humus artificial o compost utilizable como abono agrícola. Compuestos inorgánicos. Compuestos químicos o combinaciones de los elementos de la tabla periódica excepto los compuestos del carbono. Compuestos orgánicos. Compuestos químicos o combinaciones del carbono con los demás elementos de la tabla periódica, excepto el dióxido de carbono (C02), el ácido carbónico (H2CO3), los bicarbonatos (HC03-) y carbonatos (C032-), que se consideran inorgánicos. Compuestos organofosforados. Compuestos orgánicos que incluyen fósforo en su molécula. Son sustancias tóxicas con aplicaciones como plaguicidas. Compuestos organohalógenos. Sustancias químicas orgánicas que contienen en su molécula uno o varios átomos de un elemento halógeno como el cloro. Entre ellos se encuentran sustancias pesticidas como el DDT (dicloro difeniltricloroetano), con toxicidad para los humanos y capacidad para circular por las redes tróficas y acumularse en los organismos. Comunidades sufruticosas. Vegetación formada por plantas que presentan tallos leñosos en la base, y parte superior herbácea, cuyas estructuras hipogeas no mueren en invierno. Comunidades vivas. La comunidad o biocenosis es la parte viva del ecosistema. Está formada por el conjunto de seres vivos que viven en o sobre el sustrato inerte del ecosistema o biotopo. Por razones metodológicas, entre otras, se distinguen comunidades vegetales o animales y

Page 34: 20ecologico%20ordenado

otras numerosas subdivisiones de carácter taxonómico (comunidad de peces, de mamíferos, etc.) o de otro tipo (comunidades bentónicas, edáficas, etc.). Conato de incendio. Siniestro en el que han intervenido los dispositivos de control de incendios y que ha supuesto la quema de una superficie inferior a 1 hectárea. Concentración. Contenido de soluto en una disolución. Existen diferentes expresiones de la concentración, como porcentaje en peso (gramos de soluto en 100 gramos de disolución); porcentaje en volumen :mililitros de soluto en 100 mililitros de disolución); gramos por litro (gramos de soluto en 1 litro de disolución); gramos por kilogramo (g de soluto en 1 kg de disolución); molaridad (moles de soluto en 1 litro de disolución); molaridad (moles de soluto en 1 kg de disolvente); normalidad (equivalentes químicos de soluto en 1 litro de disolución); ppm (partes de soluto en 106 partes de disolución). Concentración en las disoluciones. Es la masa, volumen o número de moles de soluto presente, en proporción a la cantidad de disolvente o de disolución total. Conductividad eléctrica. Inversa de la resistividad específica. Se mide en ohm-1 m-1 o Siemens/m. La conductividad depende de la migración de cargas eléctricas (electrones o iones). El agua pura no es buena conductora, pero sí lo es el agua con sustancias iónicas disueltas, por lo que la medida de la conductividad del agua sirve para medir la salinidad. Confinamiento controlado. Obra de ingeniería para el almacenamiento o disposición final de desechos peligrosos, que garantice su aislamiento. Coníferas. Orden de plantas que producen conos, en el que se incluyen casi todas las Gimnospermas actuales. La mayor parte son árboles altos, perennes y hojas aciculares. Son característicos de las regiones templadas y forman los bosques principales de las zonas frías. Producen madera, resinas, tintes y trementina. Cono adventicio. Cono secundario de un edificio volcánico principal.

Cono piroclástico. Estructura volcánica de tamaño menor formado de bombas, lapillis y cenizas, principalmente durante erupciones estromboleanas.

Consenso. Acuerdo o consentimiento de todas las personas que conforman un grupo. Conservación. Actividad de protección, rehabilitación, fomento y aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, de acuerdo a principios y técnicas que garanticen su uso actual y permanente. 2.- Conjunto de gestión y acciones tendientes a prevenir, mitigar y revertir los efectos negativos que sobre el medio ambiente, ecosistemas y recursos, provocan las actividades humanas. 3.- Es el uso y manejo técnico de un recurso a fin de mantener y mejorar las características propias del mismo. 4.- Es la administración de la biosfera de forma tal que asegure su aprovechamiento sustentable.

Page 35: 20ecologico%20ordenado

Conservacionista. Persona o actividad que promueve la conservación de los recursos naturales del medio ambiente. Contaminación. Es la presencia en el ambiente de sustancias, elementos, energía o combinación de ellas, en concentraciones y permanencia superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente. 2.- Es la presencia en el ambiente de uno o más componentes o cualquier combinación de ellos que perjudiquen la vida, la salud y el bienestar humano, la flora y la fauna; constituya una molestia o degraden la calidad del aire, agua, suelo o de otros bienes nacionales o particulares. 3.- Alteración de algunos elementos necesarios para la vida, tierra, agua, aire, o perturbación sobre los seres vivos que se origina como consecuencia de dicha alteración. Contaminación acústica. Aumento de los niveles de ruido en un medio ambiente determinado, que provoca efectos indeseables en el hombre y en ese mismo medio ambiente. Contaminación ambiental. Presencia de sustancias ajenas a los componentes normales del medio ambiente. Contaminación atmosférica. La presencia en el aire de materias o formas de energía que impliquen riesgo, daño o molestia grave para las personas, la fauna, la flora o bienes de cualquier naturaleza. Contaminación de las aguas. Cualquier alteración de las propiedades físico, química, biológicas de las aguas, que pueda ocasionar el deterioro de la salud, la seguridad y el bienestar de la población, comprometer su uso para fines de consumo humano, agropecuario, industriales, comerciales o recreativos, y/o causar daños a la flora, a la fauna o al ambiente en general. Contaminación del aire. La presencia de sustancias en la atmósfera, que resultan de actividades humanas o de procesos naturales, presentes en concentración suficiente, por un tiempo suficiente y bajo circunstancias tales que interfieren con el confort, la salud o el bien-estar de los seres humanos o del ambiente. Contaminación del mar. Alteración de las propiedades fisicoquímicas o biológicas marinas susceptibles de deteriorar el ecosistema debido al aporte de sustancias extrañas, calor o radiaciones. Contaminación intradomiciliaria. Aquella que se produce dentro de los hogares por el uso de combustibles contaminantes para calentar el interior, por la falta de ventilación u otros factores. Contaminante. Toda materia o energía, en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural. 2.- Cualquier factor orgánico, inorgánico o energético que por sí solo o en combinación con otros, produzca al ser vertido un cambio perjudicial en un medio ecológico.

Page 36: 20ecologico%20ordenado

3.- Cualquier elemento, compuesto, sustancia, derivado químico o biológico, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos; que causa un efecto adverso al aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, seres humanos, a su interrelación o al ambiente en general. Contaminante del aire. Cualquier sustancia o material emitido a la atmósfera, sea por actividad humana o por procesos naturales, y que afecta adversamente al hombre o al ambiente. Contaminante común del aire. Cualquier contaminante del aire para los cuales, en esta norma, se especifica un valor máximo de concentración permitida a nivel del suelo en el aire ambiente, para diferentes períodos de tiempo. Contaminante peligroso del aire. Son aquellos contaminantes del aire no contemplados en esta norma pero que pueden presentar una amenaza de efectos adversos en la salud humana o en el ambiente. Algunos de estos contaminantes, pero que no se limitan a los mismos, son asbesto, berilio, mercurio, benceno, cloruro de vinilo. Contenedor. Recipiente de gran capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado, utilizado para el almacenamiento de 'los desechos sólidos generados en los centros de gran concentración, lugares que presentan difícil acceso o bien en aquellas zonas donde por su capacidad es requerido. Contenido del tratado. Cuerpo del tratado donde se manifiesta la voluntad de las Partes en contraer obligaciones. Contingencia ambiental. Situación de riesgo derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas. Contorno. Técnica conservacionista que consiste en arar o sembrar siguiendo las curvas de nivel. Contravención. Falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión de la ley. Control. Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones establecidas en un ordenamiento o jurídico. 2.- Conjunto de actividades efectuadas por la entidad de aseo, tendiente a que el manejo de los desechos sólidos sea realizado en forma técnica y de servicio a la comunidad. Control ambiental. Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación o por terceros contratados para el efecto y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental. 2.- Es la vigilancia, inspección y aplicación de medidas para mantener o recuperar características ambientales apropiadas para la conservación y mejoramiento de los seres naturales y sociales.

Page 37: 20ecologico%20ordenado

Control biológico de plagas. Técnicas para reducir o eliminar especies de animales o plantas indeseables, por métodos naturales como la intervención en alguna de las fases del ciclo biológico (por ejemplo suelta masiva de machos estériles de una especie de insectos) o el con-trol de las poblaciones por medio de depredadores. 2.- Estrategia de un control contra las plagas en que se utilizan enemigos naturales antagonistas o competidores vivos, u otras entidades bióticas capaces de reproducirse. Control de aguas de abastecimiento. Análisis de las aguas de abastecimiento, según la reglamentación técnico-sanitaria para el abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables de consumo público. Control de la contaminación ambiental. Actividad enfocada a la reducción, minimización o control de los contaminantes que se han formado en un proceso o actividad y que son o pueden ser liberados o emitidos (output) al ambiente. Control de plagas. La supresión, contención o erradicación de una población de plagas. Convenio de Basilea. Convenio firmado en la ciudad de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Desechos Peligrosos y su Eliminación, suscrito el 22 de marzo de 1989. Coordenadas geográficas terrestres. Par de valores angulares que se asignan a cada punto de la superficie terrestre para determinar su posición y que reciben el nombre de latitud y longitud. Coque de petróleo. Combustible obtenido a partir de los residuos del refino de petróleo mediante pirólisis. Corales. Colonias de animales que en su conjunto parecen rocas o plantas. Característicos de las aguas tropicales claras de salinidades altas y pobres en nutrientes, están formados principalmente por ciertos invertebrados marinos que al agregarse forman estructuras duras firmemente consolidadas en el lecho marino. Los corales son organismos carnívoros que se alimentan del zooplancton, es decir de los animales pequeños que se encuentran a la deriva en la columna de agua y establecen simbiosis con algas, también microscópicas, llamadas zooxantelas, por lo que requieren de aguas transparentes y poco profundas. Corología. Estudio de las áreas geográficas de distribución de los seres vivos. Corrientes de marea. En las áreas litorales bajas, de amplia zona intermareal, los efectos de las mareas son importantes. Cíclicamente, una corriente de marea de pleamar aporta agua y sedimentos finos. El reflujo de agua, generalmente con menor capacidad de transporte, corresponde a la corriente de marea de bajamar. Cortafuegos. En montes, masas forestales y zonas cultivadas, áreas alargadas y desprovistas de vegetación, a modo de senderos, destinadas a cortar el avance de posibles incendios.

Page 38: 20ecologico%20ordenado

Cortina rompevientos. Faja de una o más hileras de árboles plantados para disminuir la acción de los vientos y proteger el suelo, cultivos, ganado y viviendas. 2.- Práctica cultural conservacionista, que se refiere a la plantación de árboles para desviar la dirección y disminuir la intensidad de los vientos. Costo ambiental. Son los gastos necesarios para la protección, conservación, mejoramiento y rehabilitación del medio ambiente. Coto de caza. Superficie continua de terrenos susceptibles de aprovechamiento cinegético que haya sido declarada y reconocida como tal, mediante resolución de la Administración competente. Coto de pesca. En aguas continentales, cursos o aguas no corrientes, sometidas a un régimen especial en lo que respecta a las actividades pesqueras. CPPS. Comisión Permanente del Pacífico Sur. Crasifolio. Planta de hojas crasas, esto es, engrosadas y que acumulan agua. Las plantas crasifolias están adaptadas a condiciones de aridez. Crecimiento vegetativo. Diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad. Cretinismo. Enfermedad que se caracteriza por un retraso de la inteligencia, es muy frecuente en los lugares donde abunda el bocio. Cría. Animal recién nacido y que se desarrolla, hasta el inicio de su madurez sexual. Criterios ecológicos. Los lineamientos destinados a preservar y restaurar el equilibrio ecológico y proteger el ambiente. Cromo. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 24, masa atómica 51.996. Es un metal denso, duro y brillante. Presente en la naturaleza combinado en minerales de los que el principal es la cromita. Tiene aplicaciones en siderurgia. El cromo y sus compuestos son tóxicos. Símbolo Cr. Cruce. Intersección entre dos o más vías de uso público. Crustáceos. Artrópodos de respiración branquial cuyo cuerpo está cubierto por un caparazón de quitina, poseen dos pares de antenas, ojos compuestos, típicamente con apéndices birrámeos y metamorfosis que pasa por las fases de nauplius, mysis y zoea. La mayoría son acuáticos de agua dulce y marinos, pero existen formas terrestres. Muchas especies pequeñas y formas larvarias son un componente importante del zooplancton. Otras especies de mayor tamaño tienen importancia comercial. Cuarentena. Aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por, razones sanitarias, a personas o animales.

Page 39: 20ecologico%20ordenado

Cuarentena animal/vegetal. Toda actividad destinada a prevenir la introducción y/o diseminación de plagas cuarentenarias o para asegurar su control oficial (FAO 1990). Conjunto de acciones o medidas legales impuestas al ingreso de animales, plantas, productos agropecuarios y otros organismos y microorganismos incluyéndose el tiempo durante el cual deben permanecer aislados e inmovilizados para prevenir, controlar o retardar la introducción y propagación de pestes agropecuarias potencialmente dañinas al área natural de Galápagos. Cuarentena externa. Es el conjunto de medidas, normas y procedimientos restrictivos para prevenir o evitar la entrada de una enfermedad o plaga transmisible a un país, zona o región agrícola determinada. Cuarentena de postentrada. Cuarentena aplicada a un envío después de su entrada. Cuarentena intermedio. Cuarentena en un país que no es el país de origen o destino. Cuarentena interna. Es el conjunto de medidas y actividades sanitarias desarrolladas para evitar la propagación de una enfermedad, plaga o especie agresiva introducida en una zona o región agrícola libre, a partir de un foco de infección o infestación determinada. Cubierta vegetal. Cualquier vegetación natural o artificial más o menos permanente, que protege los terrenos contra la acción de los fenómenos erosivos. Cuenca endorreica. Región interior cuya red hidrográfica no desaguo al mar. Topográficamente son depresiones, y pueden estar rodeadas de terrenos montaío5os. El clima corresponde a una variante continental del clima general de la región, por lo que suelen ser zonas secas. Son frecuentes los lagos y lagunas o charcas saladas, a veces con salinidad muy elevada e incluso con precipitación de sales. Cuenca hidrográfica. - Es un área enmarcada en límites naturales, cuyo relieve permite la recepción de las corrientes de aguas superficiales y subterráneas que se vierten a partir de las líneas divisorias o de cumbre. Cuentas patrimoniales. Es el inventario valorativo que se hace en un país o región, de las reservas, riquezas y elementos naturales, traducidos en recursos para el desarrollo. Cuerpo receptor. Es toda red colectora, río, cuenca, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce o depósito de aguas, corriente, zona marina, estuarios, que es susceptible de recibir directa o indirectamente la descarga de aguas residuales. Cultivo en fajas. Práctica cultural conservacionista que se refiere a una intercalación de cultivos limpios y densos en fajas horizontales según las curvas de nivel con el fin de detener la erosión. Cultivo forrajero. Cultivos de plantas que se usan para alimentar al ganado como la alfalfa y el maíz forrajero.

Page 40: 20ecologico%20ordenado

Cultivos acolchados. Técnica de cultivo por la que ciertas especies de porte herbáceo, en una etapa inicial de desarrollo, se protegen mediante una película de plástico que después se horada. Cultivos herbáceos. Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia herbácea. Cultivos leñosos. Constituidos por plantas cuya parte aérea tiene consistencia leñosa. Se excluyen los árboles forestales y sus viveros. Cuneta. En calles y carreteras el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por diferencia de nivel entre calzada, acera y berma. Curie. Unidad de medida de radiactividad. Un Curie (1 Ci) es la cantidad de material radiactivo que se desintegra a razón de 3.7 x 1010 desintegraciones, por segundo (dps.). Submúltiplos del Curie usados corrientemente son el milicurie (mCi) equivalente a 3.7 x 107 dps, y el microcurie (uCi) equivalente a 3.7 x 104 dps. Dacita. Roca volcánica de naturaleza intermedio a ácida. Daño ambiental. Es toda pérdida, disminución, detrimento o menoscabo significativo de las condiciones preexistentes en el medio ambiente o uno de sus componentes. Afecta al funcionamiento del ecosistema o a la renovabilidad de sus recursos. Daño emergente. Valor de una pérdida sufrida por el acreedor a efectos de determinar la indemnización por daños y perjuicios. Daños invisibles por contaminación. Perturbaciones en el medio natural producidas por contaminación no perceptible a simple vista, pero que se pueden controlar en actividades como el metabolismo. Daños sociales. Son los ocasionados a la salud humana, al paisaje, al sosiego público y a los bienes públicos o privados, directamente afectados por actividad contaminante. Dársena. Zona interna de una bahía o puerto resguardada del viento y las olas, donde las aguas están en calma. Datación de las aguas. La edad de las aguas, ya sean subterráneas o las de un lago o embalse, se puede determinar por el estudio del contenido en carbono 14 de los bicarbonatos de calcio disueltos en agua. DBO. Demanda Bioquímica de Oxígeno, parámetro que indica el consumo de oxígeno de un agua necesario para la degradación bioquímica de los componentes orgánicos por la acción de los microorganismos. DDT. Es un plaguicida de elevada persistencia en el ambiente; tóxico y acumulativo. Se presenta en cristales incoloros o polvo blanco, inodoro u olor débil. Es insoluble al agua, pero puede diluirse en acetona, éter, benceno tetracloruro de carbono, keroseno, dioxano y piridina.

Page 41: 20ecologico%20ordenado

Decantador. Dispositivo usado para separar por gravedad las partículas en suspensión en una masa de agua. Se usa en el proceso de depuración de aguas. Decápodos. Orden de los crustáceos cuyos miembros tienen diez patas. Suborden de los moluscos cuyos miembros poseen diez tentáculos. Decibel (o decibelio). Es la décima parte del Bel. Unidad de fuerza relativa del sonido. Un decibelio es 20 veces el logaritmo del cociente entre la presión acústica a medir y una presión acústica de referencia. Abreviatura dB. Decibel A. Unidad de nivel de sonido, en la que las diferentes frecuencias se ponderan con la llamada Curva Standard de Ponderación A de forma que semeje la recepción acústica del oído humano. 2.- Decibeles calculados con los filtros de ponderación A, abreviatura dB(A). Decibel B y C. Decibeles calculados con los filtros de ponderación A y B, abreviaturas dB(A) y dB(C). Declaración de impacto ambiental. Informe basado en estudios detallados que muestran las consecuencias de una acción a llevar a cabo sobre el medio ambiente. Decoloración. Pérdida del color verde de las hojas por fotólisis de los cloroplastos. Puede deberse a contaminación atmosférica, a falta de luz, a iluminación excesiva o a otras causas. Decoloración en especies forestales. Pérdida del color natural, en condiciones normales, de las hojas o acículas de un árbol. Se expresa en porcentaje de hojas o acículas decoloradas sobre el total del árbol. Se utiliza la siguiente clasificación. O.- ninguna o insignificante.- hasta el l0% de follaje descolorido. 1.- ligera.- del 11 el 25%. 2. moderada- del 26 al 60%. 3.- grave.- más del 60%. 4.- seco.- 100% Defecación. Expulsión de las excretas del cuerpo de los animales. Defoliación en especies forestales. Pérdida de hojas o acículas de un árbol, estimado en porcentaje sobre el follaje considerado normal. Se utiliza la siguiente clasificación.- 0.- no defoliado (hasta el 10% de pérdidas de acículas/hojas), 1.- ligeramente defoliado (del 11 al 25%), 2.- moderadamente defoliado (del 26 al 60%), 3.- gravemente defoliado (más del 60%), y 4.- seco (100% defoliado). Deforestación. Destrucción y/o eliminación de un bosque o una masa forestal. Degenerar. Decaer, declinar o malograrse algo, hasta no parecer lo mismo. Degradación. Descomposición de sustancias de alto peso molecular por acción del oxígeno, luz, calor o bacterias. 2.- Retroceso de una asociación vegetal desde una manifestación natural superior a otra más baja, originado en general por la acción del hombre o por otros agentes bióticos. 3.- Aplicado a los suelos, es la pérdida de las características físicas, químicas y biológicas de un suelo en medio natural; pérdida de la fertilidad de los suelos.

Page 42: 20ecologico%20ordenado

Degradación de las tierras. La reducción o la pérdida de la productividad biológica o económica y la complejidad de las tierras agrícolas de secano, las tierras de cultivo de regadío o las dehesas, los pastizales, los bosques y las tierras arboladas, ocasionada, en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, por los sistemas de utilización de la tierra o por un proceso o una combinación de procesos incluidos los resultantes de actividades humanas y pautas de doblamento, tales como: a) La erosión del suelo causada por el viento o el agua; b) El deterioro de las propiedades físicas, químicas y biológicas o de las propiedades económicas del suelo; y, c) La pérdida duradera de vegetación natural. Degradación fotolítica. Descomposición de sustancias químicas por la luz. Dehesa. Terreno del que se ha eliminado el sustrato arbustivo, cuya cubierta vegetal está formada por árboles aislados, frecuentemente encinas o alcornoques, distribuidos en un pastizal, que se utiliza para el consumo del ganado. La dehesa se considera una forma de explotación extensiva particularmente equilibrada, en la que la modificación humana del ecosistema es compatible con la conservación de numerosas especies autóctonas del bosque mediterráneo. Delito. Hecho antijurídico y doloso castigado con una pena. En general, culpa, crimen,. Quebrantamiento de una ley imperativa. Delito civil. Acto ilícito ejecutado a sabiendas y con intención de dañar la persona o los derechos de otros. Delito ecológico. Vulneración de normas ambientales sancionadas en el Código Penal. Delta. Deposito de aluvión formado cerca o en la desembocadura de un río, que suele adoptar una forma triangular. Se debe a los aportes equilibrados entre los sedimentos fluviales y marinos. Demanda bioquímica de oxígeno. Oxígeno consumido en la degradación de sustancias oxidables del agua por la acción microbiológica, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg de oxígeno por litro. Un valor DBO elevado indica un agua con mucha materia orgánica. Demanda química de oxígeno. Cantidad de oxidante enérgico (dicromato o permanganato) consumido en la oxidación de todas las sustancias reducidas presentes en una muestra de agua, medido en condiciones estandarizadas. Se expresa en mg por litro de oxígeno equiva-lente a la cantidad de oxidante empleado. Un valor DQO elevado indica un agua con muchas sustancias oxidables.(DQO). Demanda total de oxígeno. Indicador de calidad del agua basado en el control del consumo de oxígeno realizado en la combustión catalítica de la materia orgánica presente.

Page 43: 20ecologico%20ordenado

Demersal. Béntico. Densidad de población. Es el cociente entre la población total de una determinada entidad territorial y su superficie. Generalmente se expresa en habitantes/kilómetro cuadrado. Densidad ecológica. Relación entre el número de individuos y el habitat, considerado éste como la superficie o volumen susceptible de ser colonizado por esa población. Denudación. Acción y efecto de despojarse o desnudarse. Pérdida de suelo hasta que se ve surgir la roca madre. Deporte de vela. Actividad deportiva realizada desde una embarcación diseñada para usar las velas como propulsión principal. Depositario. El Estado o la Organización Internacional que se hace cargo de custodiar el texto original de un Tratado y los instrumentos conexos al mismo. Deposito. Sedimento. 2.- Recipiente. 3.- Uno o más componentes del sistema climático en que está almacenado un gas de efecto invernadero o un precursor de un gas de efecto invernadero. Deposito de fondo. Material sedimentado en el fondo de lagos o embalses y en el lecho de los cursos de agua, que tiene por origen la erosión o las aguas residuales. Depredación. Acción de captura y muerte de un animal para obtener alimento. Depredador. Animal que devora a otro, especialmente el que se alimenta devorando a su hospedante. Depuración. Es la remoción de sustancias objetables de las aguas residuales, para disminuir su impacto ambiental. 2.- Eliminación de contaminantes de las aguas residuales. Los materiales sólidos y las partículas en suspensión pueden separarse por medios mecánicos y sedimentación. La materia orgánica es metabolizada por microorganismos en un tratamiento biológico y otras sustancias pueden eliminarse por tratamientos físico-químicos. Depuración natural del agua. Las masas de agua pueden autodepurarse dentro de ciertos límites, por medio de procesos físicos, químicos y biológicos. Los contaminantes orgánicos son degradados por la acción microbiana, lo que va asociado a un aumento del consumo de oxígeno, por lo que los niveles de oxígeno disuelto en el agua disminuyen como resultado de la contaminación orgánica. Derecho de vía o de paso. Preferencia que tiene un vehículo respecto de otros vehículos y peatones, así como la de éstos sobre los vehículos. Derechos ambientales colectivos. Son aquellos compartidos por la comunidad para gozar de un medio ambiente sano y libre de contaminación. Involucran valores estéticos, escénicos, recreativos, de integridad física y mental; y, en general, de la calidad de vida.

Page 44: 20ecologico%20ordenado

Deriva continental. Movimiento lento de los continentes, que van cambiando su posición relativa en el curso de los tiempos geológicos. Deriva de playa. Movimiento de materiales debido al avance y retirada de la ola. Origina un transporte de los materiales hacia adentro y hacia fuera de la playa y a lo largo de la orilla. Deriva litoral. Movimiento de masas de agua o de objetos paralelo a la costa, provocada por corrientes litorales. Derrame. Vertido accidental, pérdida de un líquido, como por ejemplo el petróleo que se expande al momento de salir de su continente. Desolación de agua marina. Procedimiento de obtención de agua potable a partir del tratamiento del agua marina. Es una buena alter nativa de abastecimiento. El procedimiento más sencillo es la evaporación. Se están poniendo a punto otros sistemas basados en el filtrado a través de membranas. Se trata de procesos que pueden consumir grandes cantidades de energía. Desarrollo sustentable. Es el mejoramiento de la calidad de vida humana dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; implica la satisfacción de las necesidades actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. 2.- El desarrollo sustentable es el proceso dinámico en el que el manejo de los recursos naturales, la potencialización del ser humano, los mecanismos de concientización y participación ciudadana, el enfoque del desarrollo científico y tecnológico, la formulación de nuevos esquemas legales y administrativos, la orientación de la economía y la orientación de prin-cipios étnicos de responsabilidad ambiental, fortalezcan las opciones para satisfacer las necesidades básicas actuales, sin destruir la base ecológica de lo que dependen el desarrollo, socio económico y la calidad de vida de las futuras generaciones. Desbordamiento. Salida del agua fuera de sus cauces habituales, con la consiguiente ocupación de los terrenos adyacentes. Descarga. Entrega de las aguas residuales a un cuerpo receptor. 2.- Vertido de aguas residuales o de líquidos contaminantes durante un tiempo determinado. 3.- Entrega de desechos contaminantes al suelo. Descarga contaminante. Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas, sustancias o desechos, en forma continua, intermitente o fortuita, que contaminen o alteren la calidad de un cuerpo receptor. A efecto de esta norma, se refiere como cuerpo receptor al recurso suelo. Descarga no puntual. Aquella en la que no se puede precisar el punto exacto de descargo al cuerpo receptor, tal es el caso de las descargas provenientes de escorrentía, aplicación de agroquímicos u otros similares. Descargar. Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o fortuita.

Page 45: 20ecologico%20ordenado

Descomponedor. Organismo heterótrofo, como las bacterias, hongos y gusanos, que se alimenta descomponiendo los cuerpos muertos de otros organismos. Los descomponedores son responsables de la mineralización de la materia orgánica. Descomposición atmosférica. Rotura de la roca, tanto química como mecánica, causada por la exposición de ésta al agua, atmósfera o materia orgánica. Descontaminación. Operación de separar contaminantes de un medio. Desecación. Drenaje de zonas en las que se acumula el agua. Con frecuencia tiene por finalidad ampliar la zona agrícola. Desecho. Denominación genérica de cualquier grupo de productos residuales, restos, residuos o basuras procedentes de la industria, el comercio, el campo o los hogares. 2.- Cualquier producto deficiente, inservible o inutilizado que su poseedor destina al abandono o del cual quiere desprenderse. 3.- Sustancia (sólida, liquido, gaseosa o pastosa) u objeto a cuya eliminación se procede, propone proceder o se está obligado a proceder en virtud de lo dispuesto en la legislación nacional vigente. Desecho corrosivo. Un desecho e corrosivo si presenta una de las siguientes propiedades: a) Ser acuoso y tener un pH menor o igual a 2 o mayor o igual a 12.5. b) Ser capaz de corroer el acero a una tasa mayor que 0.25 pulgadas al año. Desecho explosivo. Un desecho es explosivo, si presenta una de las siguientes características: a) Formar mezclas potencialmente explosivas con agua. b) Ser capaz de producir fácilmente una reacción o descomposición detonante o explosiva a 25°C y 1 atm. c) Ser una sustancia fabricada con el objetivo de producir una explosión o efecto pirotécnico. Desecho inflamable. Un desecho se considera inflamable, si presenta cualquiera de las siguientes características: a) Ser líquido y tener un punto de inflamación inferior a 60°C b) No ser líquido y ser capaz de, bajo condiciones de temperatura y presión de 25°C y 1 atm, producir fuego por fricción, adsorción de humedad o alteraciones químicas espontáneas y, cuando se inflamo, quemar vigorosa y persistentemente, dificultando la extinción del suelo. c) Ser oxidante que pueda liberar oxígeno, y, como resultado, estimular la combustión y aumentar la intensidad del fuego en otro material. Desecho reactivo. Un desecho es reactivo, si muestra una de las siguientes características: a) Ser normalmente inestable y reaccionar de forma violenta e inmediata sin detonar. b) Reaccionar violentamente con agua. c) Generar gases, vapores o humos tóxicos, en cantidades suficientes para provocar daños a la salud o al ambiente cuando es mezclado con agua. d) Poseer entre sus componentes, cianuros o sulfuros que, por reacción libere gases, vapores o humos tóxicos en cantidades suficientes para poner en riesgo a la salud humana o al ambiente. e) Ser capaz de producir una reacción explosiva o detonante bajo la acción de un fuerte estímulo inicial o de calor en ambientes confinados.

Page 46: 20ecologico%20ordenado

Desecho sólido. Es todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido que se abandona, bota o rechaza por no ser más útil. Desecho sólido combustible. Es aquel que puede arder por acción de un agente exterior, como chispa o cualquier fuente de ignición. Desecho sólido volatilizable. Aquel que por su presión de vapor, a temperatura ambiente, se evapora o volatiza. Desecho tóxico. Es todo aquel residuo sólido, lodoso, líquido o gaseoso envasado que debido a su cantidad, concentración o características físicas, químicas o infecciosas podrían: a) Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la mortalidad, al aumento de enfermedades graves de carácter irreversible o a las incapacitaciones reversibles. b) Que presente un riesgo potencial para la salud humana o para el entorno al ser tratados, almacenados, transportados o eliminados de forma inadecuada, sea de forma individual o al contacto con otros residuos. Desechos comerciales. Aquellos generados en establecimientos comerciales y mercantiles tales como almacenes, bodegas, hoteles, restaurantes, cafeterías y plazas de mercado. Desechos domésticos. Aquellos que por su naturaleza, composición, cantidad y volumen es generado en actividades realizadas en viviendas o en cualquier establecimiento asimilable a éstas. 2.-Productos residuales, preferentemente sólidos, procedentes de usos domésticos, como restos de comida, envases, latas de conservas, etc. Desechos especiales. Residuos de difícil catalogación por alguna de sus características, que dificultan su reciclado o eliminación. La naturaleza del residuo, su peligrosidad como tóxico o contaminante o incluso el tamaño, puede ser causa de tal dificultad. Entre estos ocupan un lugar de importancia los residuos hospitalarios. 2.- Son todos aquellos desechos sólidos que por sus características, peso o volumen, requieren un manejo diferenciado de los desechos sólidos domiciliarios. Son considerados desechos especiales: a) Los animales muertos, cuyo peso exceda de 40 kilos. b) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros establecimientos. c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos. d) Restos de poda de jardines y árboles que no puedan recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección. e) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección. Desechos incompatibles. Aquellos que cuando se mezclan o entran en contacto pueden reaccionar produciendo efectos dañinos que atentan contra la salud humana, contra el medio ambiente o contra ambos. Desechos industriales. Residuos generados en actividades propias de este sector, como resultado de los procesos de producción.

Page 47: 20ecologico%20ordenado

Desechos institucionales. Aquellos que son generados en establecimientos educativos, gubernamentales, carcelarios, militares, religiosas, terminales aéreos, terrestres, fluviales o marítimos y edificaciones destinadas a oficinas, entre otras. Desechos no peligrosos. Denominación genérica de cualquier tipo de productos residuales, restos, residuos o basuras no peligrosas, originados por personas naturales o jurídicas, industrias, organizaciones, el comercio, el campo, etc., que pueden ser sólidos o semisólidos, putrescibles o no putrescibles. Desechos patógenos. Los que por sus características físicas, químicas o biológicas pueden causar daño a la salud humana o animal por ser reservorio o vehículo de infección. 2.- Un desecho es considerado patógeno si en su estructura contiene microorganismos o toxinas capaces de producir enfermedades. No se incluyen en esta definición a los residuos sólidos o líquidos domiciliarios o aquellos tratados en sistema de tratamiento efluentes doméstico. Desechos peligrosos. Todos aquellos desechos en cualquier estado físico que por sus características corrosivas, tóxicas, venenosas, reactivas, explosivas, inflamables, biológicas, infecciosas o irritantes representan un peligro para el equilibrio ecológico del ambiente. Aquellos desechos sólidos, pastosos, líquidos o gaseosos resultantes de un proceso de producción, transformación, reciclaje, utilización o consumo y que contengan algún compuesto que tengan características reactivas, inflamables, corrosivas, infecciosas, o tóxicas, que representen un riesgo para la salud humana, los recursos naturales y el ambiente de acuerdo o las disposiciones legales vigentes. Desechos plásticos. Residuos constituidos principalmente por materiales plásticos.

Desechos radioactivos. Aquellos que contienen uno o varios núclidos, que emiten espontáneamente partículas o radiación electromagnética o que se fisionan espontáneamente. 2.- Residuos sólidos, líquidos o gaseosos que, generados por centrales nucleares, actividades

hospitalarios, de investigación u otras actividades, muestran algún tipo de radioactividad. Desechos sólidos de barrido de calles. Son los originados por el berrido y limpieza de las calles y comprende entre otras: Basuras domiciliarias, institucional, industrial y comercial, arrojadas clandestinamente a la vía pública, hojas, ramas, polvo, papeles, residuos de frutas, excremento humano y de animales, vidrios, cajas pequeñas, animales muertos, cartones, plásticos, así como demás desechos sólidos similares a los anteriores. Desechos sólidos de demolición. Son desechos sólidos producidos por la construcción de edificios, pavimentos, obras decirte de la construcción, brozas, cascote, etc, que quedan de la creación o derrumbe de una obra de ingeniería Están constituidas por tierra, ladrillos, material pétreo, hormigón simple y armado, metales ferrosos y no ferrosos, maderas, vidrios, arena, etc. Desechos sólidos de hospitales, sanatorios y laboratorios de análisis e investigación o patógenos. Son los generados por las actividades de curaciones, intervenciones quirúrgicas, laboratorios de análisis e investigación y desechos asimilables a los domésticos que no se pueda separar de lo anterior. A estos desechos se los considera como Desechos Patógenos y se

Page 48: 20ecologico%20ordenado

les dará un tratamiento especial, tanto en su recolección como en el relleno sanitario, de acuerdo a las normas de salud vigentes y aquellas que el Ministerio del Ambiente expida al respecto. Desechos sólidos de limpieza de parques y jardines. Es aquel originado por la limpieza y arreglos de jardines y parques públicos, corte de césped y poda de árboles o arbustos ubicados en zonas públicas o privadas. Desequilibrio ecológico. Alteración de las relaciones de interdependencia entre los elementos naturales que conforman el ambiente, que afectan negativamente la existencia, transformación y desarrollo del hombre y los demás seres vivos. Desértico. Propio del desierto. Zona poco cubierta por vegetación. Desertificación. Degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas resultante de diversos factores, tales corno las variaciones climáticas y las actividades humanas. 2.- Pérdida de vegetación y suelo de un territorio, aproximándose al sistema de desierto. Desertización. Extensión de condiciones desérticas más allá de los límites previstos del desierto, o intensificación de las mismas dentro de tales límites. Deshidratación. Pérdida anormal del agua de un tejido, de un individuo o de un material. Desierto. Región geográfica en la que la precipitación pluvial es irregular e inferior a los 200-250 mm anuales y la cobertura vegetal es inferior o un 5% del suelo. Desinfección. Destrucción de microorganismos potencialmente patógenos, como bacterias, hongos y protozoos. La desinfección puede lograrse por calor seco o húmedo, por radiación, por autoclavado (calor húmedo a presión) o tratamiento con agentes químicos. La cloración es un procedimiento de desinfección importante en la potabilización de aguas. Desinfección de las aguas. Eliminación de microorganismos, generalmente por adición de cloro en procesos de potabilización. Desintegración nuclear. Transformación nuclear espontánea caracterizada por la emisión de energía y/o masa del núcleo. Desnitrificación. Proceso enzimático complejo por el que los nitratos, nitritos y sales de amonio se transforman en nitrógeno. Desove. Acción de poner o expulsar los huevos por parte de la hembra. Área de desove: lugar escogido por las especies para depositar los huevos. Desperdicio. Residuo sólido. Despilfarro. Gasto innecesario de recursos de cualquier tipo.

Page 49: 20ecologico%20ordenado

Desratización. Acción de exterminar ratas y ratones. Destructores. (Reductores o mineralizadores). Organismos descomponedores de sustancias orgánicas muertos y productos fecales para transformarlos en elementos químicos simples. Detergentes. Sustancias utilizadas en limpieza por sus propiedades tensoactivas y emulsionantes (pueden solubilizar sustancias insolubles en agua como grasas y aceites). Los vertidos de detergentes a las aguas pueden producir problemas ambientales debido a que algunos no son biodegradables, y otros, que pueden ser degradados, incluyen en su composición fósforo en forma de fosfato, lo que puede producir eutrofización. Deterioro. Denominación genérica que incluye todo tipo de contaminación y degradación de los recursos naturales que afecten a los seres vivos. Deterioro del medio. Denominación genérica para cualquier tipo de contaminación, impureza o alteración que afecte a los seres vivos, los ecosistemas o el medio ambiente. Detrítico. Roca o sedimento formado por acumulación de fragmentos de roca y minerales preexistentes que solo han sufrido alteración parcial. Partículas de rocas o sedimentos que proceden de rocas preexistentes alteradas por agentes meteorológicos y procesos erosivos, transportadas por el viento o el agua y sedimentadas posteriormente cuando el agente transportante pierde su poder de arrastre. Detritícola. Organismo que vive sobre restos orgánicos. Detritívoro. Organismo que se alimenta de materia orgánica muerta. Detrito. Materia que resulta de la digestión de un sólido y particularmente de una roca. Residuo, resto, desperdicio o materia inútil que queda tras la elaboración o descomposición de algo. Diatomea. Cualquiera de las algas unicelulares, vivientes en el mar, en el agua dulce o en tierras húmedas, que tienen un caparazón silíceo formado por dos valvas de tamaño desigual. Dieldrín. Insecticida organoclorado persistente en el medio ambiente y que se acumula en los organismos. Digestión. Acción y efecto de digerir. Conversión que se produce en el aparato digestivo de los alimentos en sustancias propias para la nutrición. Dinoflagelado. Uno de los elementos que forman el fitoplancton. Dióxido de azufre. Anhídrido sulfuroso. Gas incoloro, irritante para los ojos, las mucosas y las vías respiratorias. Es una sustancia con aplicaciones en la industria química, pero además es un contaminante que se produce en procesos industriales de combustión. En la atmósfera es capaz de oxidarse a 503 (trióxido de azufre o anhídrido sulfúrico) que a Su vez puede

Page 50: 20ecologico%20ordenado

reaccionar con el agua para dar ácido sulfúrico (H2 504), uno de los componentes de la lluvia ácida. Fórmula 502. Dióxido de carbono. Anhídrido carbónico. Gas incoloro e incombustible . Es un componente normal de la atmósfera (0.03%). Las plantas verdes utilizan el dióxido de carbono de la atmósfera en la fotosíntesis como fuente de carbono. Tanto plantas como animales y microorganismos lo liberan a la atmósfera como resultado de la respiración y las fermentaciones. Es también un contaminante atmosférico producido por las combustiones. Es uno de los gases responsables del efecto invernadero. Fórmula C02. Dióxido de nitrógeno. Gas de color rojo oscuro que se produce en las combustiones por oxidación del nitrógeno de la atmósfera. Es muy tóxico y uno de los gases generadores de lluvia ácida. Fórmula N02. Dióxido de silicio o sílice. Mineralógicomente es un tectosilicato, es decir, un silicato en el que el anión SiO44- con estructura de tetraedro donde el Si ocupa el centro y los oxígenos los vértices, comparte todos sus oxígenos con otros tetraedros, formando una red tridimensional con proporción 1/2 de Si/0 y sin cationes metálicos. La sílice se presenta en formas diversas, como son las variedades del cuarzo y variedades amorfas como el pedernal o sílex. Es uno de los minerales más frecuentes en la corteza terrestre y muy resistente a la meteorización química. Fórmula SiO2. Dioxina. Las dioxinas (TCDD, tetraclorodibenzoparadioxina) son compuestos orgánicos que contienen en su molécula átomos de cloro y núcleos aromáticos (anillos con dobles enlaces conjugados). Son productos industriales de elevada toxicidad y persistencia en el medio. Han provocado accidentes de trágicas consecuencias (por ejemplo, Seveso, en Italia). Disolución. Sistema constituido por la mezcla homogénea del disolvente y el soluto. Disolvente. Sustancia que es capaz de admitir en su seno una distribución homogénea de partículas (átomos, moléculas o iones) de otra sustancia llamada soluto, formando un sistema llamado disolución. Frecuentemente, los disolventes son líquidos y los solutos sólidos, líqui-dos o gaseosos, pero existen disoluciones gas-gas, gas-líquido, gas-sólido, líquido-líquido, sólido-sólido y sólido-líquido. Una clasificación útil de los disolventes los divide en inorgánicos como el agua y orgánicos como el tetracloruro de carbono, entre otros. Disolventes orgánicos halogenados. Disolventes orgánicos que incluyen átomos de elementos halógenos en su molécula, por ejemplo, el cloroformo o el tetracloruro de carbono. Son buenos disolventes de compuestos orgánicos insolubles en agua por su carácter hidrófobo. Disposición de residuos peligrosos. Colocación final o destrucción de desechos considerados peligrosos, así como pesticidas u otros químicos, suelos contaminados, recipientes que han contenido materiales peligrosos removidos o abandonados. La disposición puede ser llevada a cabo a través de rellenos sanitarios de seguridad, pozo de inyección profunda, incineración, encapsulamiento, fijación u otra técnica aprobada. Dentro de esta definición, no se incluyen los desechos radiactivos debido a que estos se encuentran regulados por la Comisión de Energía Atómica.

Page 51: 20ecologico%20ordenado

Disposición final. Es la acción de depósito permanente de los desechos en sitios y condiciones adecuadas para evitar daños al ambiente. Diversidad biológica. Es el conjunto de organismos vivos incluidos en los ecosistemas terrestres, marinos, acuáticos y del aire. Comprende la diversidad dentro de cada especie, entre varias especies y entre los ecosistemas. (Ver biodiversidad) DNDC. Dirección Nacional de Defensa Civil. Domo. Estructura en forma abovedada de semiesfera o similar, generada normalmente con materiales lávicos muy viscosos, ricos en sílice. Dorsal. Parte de un órgano o un animal situada en la zona superior del mismo. En Geología es una cadena montañosa submarina. Dorsal oceánica media. Cadena montañosa continua y de gran longitud, constituida por dos cordilleras gemelas, separadas por un valle, que sigue la línea media de los grandes océanos. Dosel. Cobertura superior, techo que protege. Se aplica a la cobertura superior que ofrece un bosque con sus ramas y hojas superiores. Dosis. Cantidad o porción de una cosa cualquiera. Dosis máxima permitida: Es la mayor dosis que puede recibir una persona, animal o ecosistema en un período de tiempo especificado y que, en base a los actuales conocimientos, se acepta que no produce daño somático o genético apreciable. Drenaje. Acción y efecto de drenar. Sistema de desecación y saneamiento de terrenos inundados o de infraestructuras que impiden la acumulación del agua, tal como la apertura de una zanja inclinada, que recibe el agua y la vierte lejos. Drogas. Son las sustancias o artículos usados para diagnosticar, curar, aliviar, tratar o prevenir enfermedades del hombre o de los animales, o para modificar la estructura o la función del hombre, o las carentes de acción terapéutica o farmacológica específica, o que teniéndola, no se emplean para ello, sino como coadyuvantes, excipiente o vehículo para la forma farmacéutica. Dunas. Formaciones sedimentarias de origen eólico formadas por materiales detríticos de grano fino (arenas). Pueden formarse en regiones interiores o en las costas. Presentan típicamente una cara de barlovento, con menor pendiente, y una de sotavento, con mayor pen-diente. En algunas costas pueden formarse cordones de dunas o sistemas dunares paralelos a la costa. Las dunas vivas o móviles son capaces de desplazarse. También llamadas médanos. Ecología. Ciencia que estudia los organismos en relación con el medio que les rodeo y la influencia de éste en los procesos orgánicos.

Page 52: 20ecologico%20ordenado

Ecológico. Perteneciente o relativo a la ecología. Ecosistema. Conjunto interrelacionado de factores bióticos y abióticos de un área determinada. 2.- Es la unidad básica de integración organismo-ambiente, que resulta de las relaciones existentes entre los elementos vivos e inanimados de un área dada. 3.- El conjunto formado por un sustrato físico (biotopo) y una parte viva (biocenosis). Por su tamaño puede ser macroecosistema (muy grande), mesoecosistema (mediano) o microecosistema (pequeño). Son ejemplos de ecosistema el océano, un lago, una zona litoral, una marisma, un área de bosque, etc. Ecosistema fluvial. Los ríos no son tuberías puestas en el mundo con el exclusivo propósito de proporcionarnos agua para los grifos. Son complejos ecosistemas, habitados por infinidad de plantas y animales que tienen tanto derecho a disponer de agua como nosotros. Compartamos el agua con ellos. Ecotipo. En botánica, poblaciones de una especie que muestran características adaptativas asociadas a un determinado ambiente. Aunque los distintos ecotipos de una especie difieren entre si, los cruzamientos son posibles. El ecotipismo es una forma de variación asociada al medio y no implica necesariamente la separación de poblaciones en áreas geográficas aisladas entre sí. En opinión de algunos ecólogos el término es algo ambiguo. Ecotono. En un ecosistema, zona de transición entre dos comunidades o biocenosis, en el que las condiciones ambientales permiten la coexistencia de especies propias de ambas. Edad de piedra. Período prehistórico anterior a la edad del cobre, caracterizado por el uso de instrumentos y utensilios de piedra. Edad del bronce. Período anterior a la edad del hierro, entre el cuarto y segundo milenio antes de nuestra era. Se caracteriza por el uso de la metalurgia del bronce. Edad del cobre. Período anterior a la edad del bronce, caracterizado por la utilización del cobre en la metalurgia. Edad del hierro. Período posterior a la edad del bronce, del primer milenio anterior a nuestra era, caracterizado por el uso de la metalurgia del hierro. Edafología. Rama de la geología que estudia las características del suelo, su composición, estructura, clasificación, formación y potencialidades agrícolas, incluyendo su cartografía. Educación ambiental. Proceso permanente en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio y adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver problemas actuales y futuros del medio ambiente. Efecto invernadero. Acción de los gases que se encuentran en la troposfera, que impide se escape el calor recibido por los rayos infrarrojos provenientes del sol. Se le llama así porque se asemeja a los viveros de plantas que, al tener un techo transparente deja pasar la luz pero

Page 53: 20ecologico%20ordenado

retiene el calor. 2.- Calentamiento de la atmósfera producido por la alteración del balance térmico debido al aumento de la concentración de gases que no transmiten en onda larga (gases de efecto invernadero como dióxido de carbono, C02 y metano, CH4). El balance térmico de la atmósfera depende del equilibrio entre entradas y salidas de energía radiante. La mayor parte del calentamiento del aire se debe a la energía solar que los materiales de la superficie del planeta absorben y después remiten a mayor longitud de onda, por lo que el aumento de la concentración de los gases de efecto invernadero altera el balance térmico al disminuir las salidas de energía de la atmósfera. Efectos adversos. Los cambios en el medio ambiente físico o en la biota resultantes del cambio climático que tienen efectos nocivos significativos en la composición, la capacidad de recuperación o la producción de los ecosistemas naturales o sujetos a ordenación, o en el funcionamiento de los sistemas socioeconómicos, o en la salud y el bienestar humanos. Efluente. Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de una actividad. En sentido amplio, son los vertidos líquidos procedentes de industrias o de los hogares. Ejecutoria. Sentencia en firme; la que ha pasado en autoridad de cosa juzgada y puede ejecutarse en todos sus puntos. El Niño. Evento natural atmosférico que altera las condiciones climáticas y oceanográficas normales, y se caracteriza por producir baja presión atmosférica, alta pluviosidad, aumento del nivel y la temperatura del agua de mar y cambios en los patrones manuales de corrientes y vientos. Electricidad solar fotovoltaica. Energía eléctrica producida a partir de la energía solar mediante células fotovoltaicas que responden a la energía luminosa liberando electrones. Elemento natural. Los elementos físicos, químicos y biológicos que se presentan en un espacio y tiempo determinados, sin la inducción del hombre y que conforman un ecosistema. La energía, clima, aire, suelo, agua, flora y fauna. Elementos constitutivos de la vida silvestre. Espécimen muerto o parte de éste debidamente identificable. Eliminación. Cualquiera de las operaciones especificadas por la Autoridad Competente con el fin de disponer de manera definitiva los desechos peligrosos. Eliminación de residuos sólidos urbanos. Todos aquellos procedimientos dirigidos, bien al almacenamiento o vertido controlado de los residuos, o bien a su destrucción, total o parcial, por incineración u otro sistema que no implique recuperación de energía. Eliminación de residuos tóxicos y peligrosos. Todo procedimiento que como el vertido controlado, la incineración sin recuperación de energía, la inyección en el subsuelo y el vertido al mar, no implique aprovechamiento alguno de los recursos. Embalse. Infraestructura de regulación de la red hídrica, basada en una presa de contención.

Page 54: 20ecologico%20ordenado

Embarcación pesquera artesanal de Galápagos. Es aquella nave pesquera autorizada por la Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER) y el PNG, que reúne los requisitos normados en este Reglamento y que se utiliza exclusivamente para la pesca artesanal en la RMG. Emergencia ecológica. Situación derivada de actividades humanas o fenómenos naturales que al afectar severamente a los elementos naturales, pone en peligro a uno o varios ecosistemas. Emisario submarino. Conducción para realizar vertidos de origen urbano o industrial en el mar a cierta distancia de la costa. Emisario subterráneo. Conducción para realizar vertidos de origen urbano o industrial que posee un tramo enterrado en el subsuelo. Emisiones. Liberación de gases de efecto invernadero o sus precursores en la atmósfera en un área y un período de tiempo especificados. 2.- Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gases) al medio, procedentes de una fuente productora. El nivel de emisión de una fuente se mide por las cantidades emitidas por unidad de tiempo (toneladas/año). En el caso de las emisiones acústicas se miden características del ruido como la intensidad. Emisiones hídricas. Liberación de contaminantes (partículas sólidas, líquidas o gases) al medio acuático, procedentes de una fuente productora. El nivel de emisión de una fuente se mide por las cantidades emitidas por unidad de tiempo. Empate. Arte de pesca conformada por una línea de nylon o cuerda, que en su extremo lleva un alambre con "destorcedor" y uno o varios anzuelos con carnada. Algunas veces el alambre se divide en 2 tramos. En la parte terminal del alambre central va colocado un peso que consiste en un tubo de hierro relleno de plomo, cuyo peso varia de acuerdo a la profundidad de captura. El empate a su vez se divide en líneas y anzuelos y en palangre. Emulsión. Solución coloidal en la que el soluto es una sustancia hidrófoba como grasa, aceite o hidrocarburo. Es la forma en que sustancias insolubles en agua pueden permanecer incorporadas a la fase líquida de manera más o menos estable. Para que ocurra la emulsión se requieren agentes emulsionantes como los detergentes (sustancias tensioactivas). Endemismo. Taxon (generalmente especies pero también géneros o subespecies) endémico. Una especie endémica es aquella que sólo existe en una zona geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida en relación con el patrón geográfico de taxones con los que se compare. Endoesqueleto. Esqueleto interno de los vertebrados, inicialmente formado por cartílago que posteriormente puede ser sustituido por hueso encondral. Endógenas (rocas). productos ígneos que provienen del interior de la Tierra.

Page 55: 20ecologico%20ordenado

Energía. Es la capacidad de producir trabajo. En un sistema cerrado no existen pérdidas ni ganancias energéticas, tan sólo transformaciones. La materia se considera una forma condensada de energía. La equivalencia masa-energía sigue la ecuación einsteniana (E=MC2, donde E es la energía, m es la masa y c la velocidad de la luz en el vacío). Energía de la biomasa. La que puede obtenerse de compuestos orgánicos combustibles obtenidos a partir de materia vegetal. Energía eólica. Energía cinética del viento, que puede utilizarse para mover las palas de un aerogenerador y producir energía eléctrica. Energía fotovoltaica. Energía eléctrica obtenida de la luz mediante células fotoeléctricas que responden a la energía luminosa liberando electrones. Energía geotérmica. Energía calorífica que puede obtenerse a partir de materiales terrestres (agua, rocas) anormalmente calientes. En general, la temperatura de los materiales terrestres aumenta con la profundidad de forma regular (gradiente geotérmico), pero pueden existir anomalías locales, dependientes de la geología del terreno, que resultan en aguas subterráneas o manantiales calientes. Energía hidráulica. Energía potencial gravitatoria de una masa de agua que puede ser aprovechada para mover una turbina y generar electricidad. Energía oceánica. Energía obtenida a partir de distintas propiedades o movimientos de las aguas de los océanos. Energía primaria. Energía primaria que no ha sufrido aún ninguna transformación, como la energía cinética del viento o la energía radiante solar. Energía secundaria. Energía producida por conversión o transformación de energía primaria o de otras derivadas de ella. Energía solar. Energía radiante del Sol, que puede ser aprovechada para la producción de electricidad en virtud del efecto fotoeléctrico, es decir, de la capacidad de la radiación electromagnética para extraer electrones de algunos materiales, como metales o semiconductores. Energía sucia. Energía contaminante. Energía térmica. Energía debida a diferencias de temperatura. Energía térmica de los océanos. Energía renovable originada por los contrastes de temperatura entre el agua superficial y el agua profunda más fría de los océanos. Energía verde. Energía renovable producida a partir de los vegetales.

Page 56: 20ecologico%20ordenado

Energías alternativas. Energías obtenidas de fuentes distintas a las clásicas como carbón, petróleo y gas natural. Son energías alternativas la solar, eólica, geotérmica, mareomotriz y de la biomasa, que, además, son energías renovables. Si el concepto de energías clásicas o convencionales se reduce a las energías fósiles, la energía nuclear y la hidroeléctrica han de considerarse energías alternativas. Energías renovables. Energías procedentes de fuentes renovables por formar parte de ciclos naturales y en oposición a aquellas que proceden de reservas. Son energías renovables la solar, eólica, del agua, mareomotriz y de la biomasa. Enfermedad. Anomalía en el desarrollo natural de un ser vivo por la que el individuo o alguna de sus partes se ven amenazados en su normal funcionamiento o existencia. 2.- Conjunto de fenómenos (signos y síntomas) que el organismo opone a toda acción morbosa que tienda a perturbar su estado fisiológico. Enjambre (sísmico). Serie de temblores que ocurren en una misma zona, durante un rango de tiempo que es generalmente pequeño y de magnitudes similares. Enterovirus. Virus patógeno que se encuentran en los aparatos digestivo, respiratorio y en el sistema nervioso. Entidad ambiental de control. Es la Autoridad Ambiental Nacional, el gobierno seccional autónomo en cuyo favor se ha descentralizado atribuciones de control ambiental correspondientes a la autoridad ambiental nacional, o los organismos del SNDGA o las instituciones integrantes del Sistema Nacional Descentralizado de Gestión Ambiental en su respectivo ámbito de competencias sectoriales o por recursos naturales. Entidad de aseo. Es la municipalidad encargada o responsable de la prestación del servicio de aseo de manera directa o indirecta, a través de la contratación de terceros. Envasado. Acción de introducir un desecho peligroso en un recipiente, para evitar su dispersión o propagación, así como facilitar su manejo. Eoceno. Período de la era terciaria, de 18 millones de años. Eón. Unidad de tiempo geológico equivalente a mil millones de años durante el cual se ha formado un eonotema. Eonotema. Unidad cronoestratigráfica de máxima jerarquía que está compuesta por eratemas. Epicentro. Punto de la superficie terrestre situado en la vertical del foco o hipocentro de un terremoto. Epifauna. Organismo acuático de tamaño mediano o grande que vaga sobre el fondo. Conjunto de animales de gran tamaño, tanto acuáticos como terrestres, que viven sobre el suelo.

Page 57: 20ecologico%20ordenado

Epifita. Planta que vive sobre otra, pero no se alimenta de ella; por ejemplo, los musgos y los líquenes. Episodio crítico de contaminación del aire. Es la presencia de altas concentraciones de contaminantes comunes del aire y por períodos cortos de tiempo, como resultado de condiciones meteorológicas desfavorables que impiden la dispersión de los contaminantes previamente emitidos. Equilibrio ecológico. La relación de interdependencia entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformación y desarrollo del hombre y demás seres vivos. Equivalente Roentgen. Unidad de dosis Roentgen equivalente. Es la dosis de radiación que produce los mismos efectos biológicos que 1 Roentgen de rayos X. Equivale a 0.01 julio/kg. Abreviatura rem. Era. Periodo largo de tiempo que se toma como referencia para dividir la historia. Era energética, división de la historia según el tipo de material utilizado por el hombre para obtener energía. (Ver Edad de) Era geológica. Intervalo de la historia de la Tierra comprendido entre dos acontecimientos geológicos muy importantes. Era primaria. Intervalo de tiempo en el que se habría formado el eratema paleozoico. Era secundaria. Intervalo de tiempo en que se habría formado el eratema mesozoico. Era terciaria. Intervalo de tiempo en que se habría formado el eratema cenozoico. Eratema. Unidad cronoestratigráfica subordinada al eonotema que está compuesta por sistemas. ERFÉN. Programa para el Estudio Regional del Fenómeno El Niño en el Pacífico Sudeste. Erosión. Destrucción de los materiales de la superficie terrestre (rocas y suelo) por separación física de partículas de cualquier tamaño debido a la acción de los agentes externos (viento, agua, hielo). La intensidad de la erosión depende de la energía del agente erosivo, la naturaleza de los materiales (litología), el grado de meteorización, la pendiente del terreno, y en el caso del suelo, del grado de cobertura vegetal y del enraizamiento, por lo que las acciones humanas sobre la vegetación y el suelo pueden favorecer la erosión. 2.- Proceso geológico relacionado al desgaste y movilización de los materiales que forman la tierra; se compone de dos fases: la meteorización donde se destruyen y el transporte por el cual se depositan los materiales erosionados. 3.- Desgaste de la superficie de la tierra por acción del viento, agua, prácticas agropecuarias, residencial o desarrollo industrial, construcción de carreteras o transporte.

Page 58: 20ecologico%20ordenado

Erosión eólica. Erosión producida por el viento. Erosión hídrica. Erosión producida por el agua. Erradicación. Aplicación de medidas fitosanitarias para eliminar una plaga de un área. Erupción. Emisión repentina y violenta de materiales magmáticos por un volcán. Escala Celsius. Escala para medir la temperatura en que el OO, es el punto de fusión del hielo en condiciones normales y el 1000 el punto de ebullición del agua. Escala de Mercalli. Escala sísmica que clasifica los terremotos entre la clase I, solamente perceptibles por los sismógrafos, y la clase XII, que da lugar a la total destrucción de los edificios. Escala de Richter. Escala de medida de la magnitud de los terremotos, propuesta en 1935 por Charles Richter y Beno Gutemberg. En esta escala la magnitud se define como el logaritmo decimal de la amplitud máxima, en micras, registrada por un sismógrafo estandard a 100 km. del epicentro. Por su naturaleza logarítmica, por cada aumento de magnitud en una unidad, el tamaño del terremoto se multiplica por diez, es decir, un terremoto de magnitud 5 es cien mil veces mayor que un terremoto de magnitud 1. Aunque la escala de Richter no tiene límite superior, no se han detectado terremotos de magnitud mayor que 9. Escala Fahrenheit. Escala para medir la temperatura en que el 32°, es el punto de fusión del helo en condiciones normales y el 212° el punto de ebullición del agua. Escala sísmica. Escala adoptada para medir la intensidad de un terremoto en función de las características de los registros de los sismógrafos y de las destrucciones provocadas en la superficie. Escala topográfica. En cartografía, relación numérica entre las distancias en el mapa y las distancias reales. Son escalas de uso f recuente, entre otras 1/1900,000, 1/200,000 y 1/50,000. Escenario. Conjunto de circunstancias que se consideran en el entorno de una persona, de un suceso o una situación. Escénico. Relativo a una escena; lugar donde se realiza una acción; todo ¡o que rodea a un hecho. Se lo puede tomar como sinónimo de paisaje. Esciófilo. Especie que requiere sombra. Esclusa. Recinto con puertas de entrada y salida que se construye en un canal de navegación para que los barcos puedan pasar de un tramo a otro de distinto nivel o, en canales de irrigación, para permitir el paso de las aguas. Escollera. Obra realizada con piedras de gran tamaño arrojadas en desorden al mar, para formar un dique de resguardo en los puertos. Conjunto de rocas muy superficiales en el mar.

Page 59: 20ecologico%20ordenado

Escollo. Roca que está a flor de agua en el mar o que no se descubre bien. Escombros. Son los desechos, brozas y cascote que quedan de la creación o derrumbe de una obra de ingeniería. Escoria. Residuo no metálico de la fusión de minerales. Fragmento de lava porosa y de forma irregular que fue arrojado en estado líquido. Escorrentía. Movimiento superficial de aguas continentales no encauzadas a favor de la pendiente. La forma de movimiento del agua puede ser laminar, turbulenta o de arroyada. 2.- Caudal más o menos superficial de aguas procedentes de precipitaciones, de deshielos o de corrientes subterráneas. 3.- Es el proceso mediante el cual el exceso de agua de lluvia o de riego escurre por la superficie del suelo acarreando suelo y produciendo erosión. Escorrentía de aguacero. Parte del agua de las tormentas que caen al suelo y que por rebasar su capacidad de infiltración y retención corren sobre o cerca de la superficie en un corto plazo de tiempo. Escualo. Cualquiera de los peces de grandes aletas cartilaginosas, piel durísima y rasposa, cuerpo fusiforme, de cola fuerte, poderosa boca, provista de varias hileras de dientes triangulares, situada en la parte inferior de la cabeza. Todas las clases de escualos, sin importar su tamaño, son extremadamente voraces, entre ellos se cuentan al tiburón y al cazón. Escurrimiento. Agua de lluvia que fluye por las ramas y troncos hasta el suelo de un bosque. Esfuerzo pesquero. Medida de la intensidad con que una flota actúa sobre los recursos pesqueros. Depende de la potencia instalada en las embarcaciones y del número de días de pesca. El valor de las capturas totales de una flota dividido por el número de caballos de vapor de la potencia total instalada o por el número de días de pesca, es la captura por unidad de esfuerzo, una unidad utilizada en el estudio de las pesquerías. Espacio abierto. Lugar con grandes aberturas hacia el exterior, pudiendo estar solo parcialmente cerrado por muros, vegetación o edificios. Espacio congestionado. Zona urbana con exceso de vivienda, tráfico o población típica de áreas metropolitanas mal planificadas. Espacio natural. Lugar poco o nada influenciado por el hombre y sus actividades. Espacio natural protegido. Espacio sometido a la protección derivada de algunas de las figuras legales contempladas en la legislación nacional o regional. Espacios verdes. Zonas de esparcimiento recreativas o deportivas que contribuyen a la estructuración de la ciudad y a la diferenciación y separación de los distintos sectores urbanos.

Page 60: 20ecologico%20ordenado

Especie. Grupo de organismos formado por poblaciones de individuos que ocupan un hábitat y que se reproducen entre sí. Este concepto de especie, que es el biológico (bioespecie), resulta inservible en aquellos organismos cuya reproducción es totalmente asexual, en cuyo caso depende únicamente de criterios morfológicos (morfoespecie), que pueden ser completados con criterios ecológicos. El taxon especie se denomina con dos términos latinos, el nombre del género seguido del nombre específico. Especie amenazada. La que podría encontrarse en peligro de extinción si siguen operando factores que ocasionen el deterioro del hábitat o que disminuyan sus poblaciones. Es sinónimo de especie vulnerable. Especie biológica. Grupos de poblaciones naturales que se reproducen aisladamente de otros grupos, que ocupan un nicho específico en la naturaleza. Especie cinegética. Especie animal cuya caza está permitida, aunque sujeta a normas de regulación, ya sean generales, temporales o concretas para una determinada especie. Especie dominante. Especie que domina numéricamente una comunidad o que controla su hábitat. Especie en peligro de extinción. Especie cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han sido disminuidas drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de distribución por múltiples factores, tales como: destrucción o modificación drásticas de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades y depredación, entre otros. Especie exótica. Especie introducida en un ecosistema, en el cual no se origina o no crece de manera natural. Especie extraña. Especie impropia de una comunidad porque provienen de otra comunidad, o bien son reliquias de una antigua comunidad. Especie morfológica. Una o varias comunidades relacionadas, cuyos caracteres morfológicos son lo suficientemente claros para asignarle (s) un nombre específico. Especie nativa. Especie que se origina y crece naturalmente en un ecosistema. Especie protegida. Especie sujeta a medidas legales que impiden su captura, venta, caza, tenencia o exterminio. Especies alóctonas. Especies de plantas o animales originarios de un lugar distinto de aquél en que viven, y han sido por tanto introducidas. Especies autóctonas. Especies de plantas o animales originarios del sitio en que viven.

Page 61: 20ecologico%20ordenado

Especies endémicas. Aquella que sólo existe en una zona geográfica determinada, de extensión variable, pero generalmente restringida respecto al tamaño de las áreas de las especies con las que se compara, como por ejemplo muchas plantas y animales de Galápagos. Especies introducidas. Especies extrañas a una comunidad que han sido introducidas en la misma por acción humana. Espécimen. Ejemplar vivo o muerto, o una parte constitutiva de fauna o flora. Muestra, ejemplar notable. Esponjas. Animales marinos que viven en aguas templadas y de elevada salinidad. Viven fijos en las rocas, carecen de forma específica. Su esqueleto está constituido por agujas de sílice o carbonato cálcico. Espuma. Sistema disperso en el que la fase dispersante es líquida, normalmente agua, y la fase dispersa es un gas. Esquistoso. Relativo a los esquistos, rocas metamórficas que poseen esquistosidad por la existencia de planos de orientación que forman ángulo con los planos de estratificación de la roca original. La esquistosidad resulta de la acción de presiones dirigidas. Establecimiento hotelero. Establecimiento en el que el hospedaje constituye su actividad principal, aunque se desarrollen en él otras actividades secundarias. Estación de transferencia. Instalación en la que se descargan los residuos para posteriormente poder trasladarlos a otro lugar para su recuperación, tratamiento o eliminación. 2.- Es el lugar físico dotado de las instalaciones necesarias, técnicamente establecido, en el que se realiza el traslado de los desechos sólidos desde los vehículos de recolección a los medios de transporte que los lleva a la disposición final. Estación sísmica. Centro de recogida de datos en tiempo real, equipado con censores que miden la velocidad del suelo, desde donde se envía la información de los seísmos a los observatorios. Estado. Territorio de cada país independiente. 2.- Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano. 3.- Condición determinada por la construcción física o química de una sustancia o molécula. Estado archipielágico. Estado constituido totalmente por uno o varios archipiélagos y que podrá incluir otras islas. Estado de exportación. Todo país desde el cual se proyecte iniciar o se inicie un movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o de otros desechos. (Convención de Basilea) Estado de importación. Todo país hacia la cual se proyecte efectuar o se efectúe un movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o de otros desechos con el propósito de

Page 62: 20ecologico%20ordenado

eliminarlos en él o de proceder a su carga para su eliminación en una zona no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado. (Convención de Basilea) Estado de tránsito. Se entiende todo Estado, distinto del Estado de exportación o del Estado de importación, a través del cual se proyecte efectuar o se efectúe un movimiento de desechos peligrosos o de otros desechos. (Convención de Basilea) Estado gaseoso. Estado de la materia caracterizado por la gran movilidad de las moléculas, mayor que en los líquidos, que permite a las sustancias expandirse de forma rápida e ilimitada, ocupando todo el volumen del recipiente que lo contiene. Estado líquido. Estado de la materia intermedio entre los estados sólido y gaseoso, en el que la relativa libertad de movimiento de las moléculas permite que las sustancias puedan fluir al someterlas a esfuerzos rasantes muy reducidos, tomando la forma del recipiente que los contiene. Estado Parte. Estado que hayan consentido en obligarse al cumplimiento de un Tratado o Convención Internacional. Estado sólido. Estado de la materia en que los átomos o moléculas se encuentran muy próximos entre sí, unidos por fuerzas de cohesión considerables, porque solo presentan movimientos de vibración alrededor de posiciones medias. Estanque. Deposito de agua, natural o artificial. Estanque aerobios. Deposito en el que existe oxígeno disuelto en todo su contenido y en cualquier momento, de forma que la materia orgánica es consumida por organismos aerobios, sobre todo fotosintéticos. Estanque anaerobio. Deposito en que la fermentación de los fangos en su fondo destruye los residuos orgánicos, al ser consumidos en procesos anaerobios. Estanque de amortiguación. Pozo grande junto a un vertedero de una presa o bajo él, destinado a amortiguar la fuerza del agua que cae. Estafo. Elemento químico del grupo 1V de la tabla periódica. Número atómico 50, masa atómica 118.69. Es blando, brillante, dúctil y maleable. Puede prepararse en láminas delgadas. En la naturaleza se encuentra sobre todo en forma de óxido (casiterita). Tiene aplicaciones industriales en aleaciones, soldaduras y embalajes (papel de estaño). Símbolo Sn. Estepas. Áreas llanas o de escaso relieve con cubierta vegetal escasa, fundamentalmente herbácea y vegetación arbórea ausente o casi, con un clima extremado caracterizado por una sequía estival importante. Existen estepas frías, continentales, y estepas cálidas que represen-tan la transición entre la vegetación y clima mediterráneos y desérticos. Frecuentemente las zonas esteparias tienen suelos salinos (estepas halófilas).

Page 63: 20ecologico%20ordenado

Estéreo. Unidad de volumen que se emplea en materiales como la madera, leña, ramas y brozas, que dejan huecos entre sí. Su valor es 1 metro cúbico. Estero. Terreno inculto, cuyo suelo contiene un elevado porcentaje de materia vegetal. El suelo es predominantemente inorgánico, sustentando una vegetación de monocotiledóneas, menos ácido , y no tan continuamente húmedo como el trampal, a veces solo inundado intermitentemente. Terreno adyacente a una ría por donde se extienden las aguas de las mareas. Estiaje. Nivel más bajo o caudal mínimo que en ciertas épocas del año tienen las cargas de un río, estero, laguna, etc. Estratificación. Formación de capas estables horizontales en la atmósfera. Formación de distintos niveles de vegetación en un monte. Disposición de rocas sedimentarias en capas sucesivas. Estrato. Tipo de nubes, en capas grises, en forma de bruma. Capa geológica del suelo. Capa de agua separada del resto por diferencia de temperatura o salinidad. Estratosfera. Zona de la atmósfera, entre 12 y 70 kilómetros de altitud, localizada sobre la troposfera. Estratovolcán. Volcán formado por alternancia de flujos de lavas y material piroclástico. Estrella de mar. Animal marino de bellísimo aspecto, generalmente de cinco radios, aunque las hay con silueta pentagonal y de siete radios, de colores atrayentes. Se alimenta con algunos bivalvos y de erizos. Estreptococos fecales. Bacterias del grupo de los estreptococos que viven en el intestino grueso y cuya presencia en el agua indica contaminación por vertido de aguas fecales. Estuario. Desembocadura ensanchada de un río en el mar, donde se realiza la mezcla de aguas dulces y marinas y que está sometido a la acción de las mareas. Estudio de impacto ambiental. Estudios técnicos que proporcionan antecedentes para la predicción e identificación de los impactos ambientales. Además describen las medidas para prevenir, controlar, mitigar y compensar las alteraciones ambientales significativas. Etnocéntrico. Centrado en lo nacional o referente a las razas humanas. Eucalipto. Árbol del género Eucaliptus (familia Mirtáceas). Son oriundos de Australia y se van extendiendo a todo el mundo para ser explotados por la industria del papel (celulosa), dada su velocidad de crecimiento y su capacidad de vivir en suelos pobres. Muchas áreas de numerosos países han sido plantadas con eucaliptos frecuentemente aterrazando el monte y eliminando la vegetación natural, impacto ambiental al que hay que añadir la intensa acción de este árbol sobre el suelo por la secreción de sustancias por las raíces y la difícil descomposición de las hojas caídas.

Page 64: 20ecologico%20ordenado

Eutrofización. Proceso natural en ecosistemas acuáticos, especialmente en lagos, caracterizado por un aumento en la concentración de nutrientes como nitratos y fosfatos, con los consiguientes cambios en la composición de la comunidad de seres vivos. Las aguas eutróficas en contraste con las oligotróficas son más productivas. Sin embargo, más allá de ciertos límites, el proceso reviste características negativas al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya descomposición microbiana ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno. La eutrofización se produce en muchas masas de agua como resultado de los vertidos agrícolas, urbanos e industriales. Evaluación. Proceso cuyo objetivo es valorar o comparar las consecuencias de distintas alternativas de actuación, para orientar la toma de decisiones hacia la alternativa más adecuada en cada caso concreto. Evaluación del impacto ambiental. Procedimiento administrativo de carácter técnico que tiene por objeto determinar obligatoriamente y en forma previa, la viabilidad ambiental de un proyecto, obra o actividad pública o privada. Tiene dos fases: el estudio de impacto ambiental y la declaratoria de impacto ambiental. Su aplicación abarca desde c fase de prefactibilidad hasta la de abandono o desmantelación del proyecto, obra o actividad pasando por las fases intermedias. Evaporación. Cambio de estado físico del agua, de líquido a vapor, por acción del calor. Evapotranspiración. Conversión del agua libre como humedad del suelo o de las plantas, en vapor de agua, que es cedido a la atmósfera. Evapotranspiración efectiva. Suma de las cantidades de vapor de agua producido durante un cierto período de tiempo por evaporación del suelo y transpiración de los vegetales, cuando el terreno posee un determinado contenido de humedad. Evapotranspiración potencial. Cantidad máxima de vapor de agua que en un determinado lugar pasaría a la atmósfera si todo el suelo estuviera cubierto de vegetación y se mantuviera con abundante suministro de agua. Evapotranspiración real. En una superficie de suelo determinada, las pérdidas de agua por evaporación proceden de a) evaporación directa desde el suelo a la atmósfera y b) pérdida de agua por transpiración de las plantas, que previamente la absorbieron del suelo por sus raíces. Resulta útil sumar ambas pérdidas con lo que se obtiene la evapotranspiración. Se distingue una evapotranspiración potencial, que es la que correspondería a una región determinada según su clima, si las precipitaciones no fueran un factor limitante y una evapotranspiración real, que es la que efectivamente ocurre. Así en una zona árida de temperaturas elevadas y precipitaciones escasas, la evapotranspiración potencial puede ser elevada y la real pequeña. Evolución (general). Procesos naturales de transformación por los que pasan las especies a través del tiempo y las generaciones.

Page 65: 20ecologico%20ordenado

Excreta. Material que es expulsado por el cuerpo de los animales, compuesta por los residuos alimenticios que no han sido digeridos. Excremento. Experimento. Operación destinada ,a estudiar un fenómeno o a comprobar una propiedad. Explosión. Salida brusca de un gas de un recipiente que lo contiene, por aumento muy rápido de su presión. Las explosiones, en la mayoría de los casos, son consecuencia de una combustión instantánea, con gran desprendimiento de gases y energía. Explosivo. Sustancia o mezcla de sustancias capaz de experimentar explosión por roce, choque o elevación de temperatura. Extinción. Desaparición de los organismos pertenecientes a un taxón determinado o a una población. Extintor. Aparato propio para la extinción de incendios. Facilitador. Persona entrenada para conducir reuniones, organizar programas, resolver conflictos y buscar consenso en un grupo que trabaja por un tema determinado. Factor. Agente que induce o modifica un efecto físico, químico biológico. Factor abiótico. Factor ecológico de carácter físico o químico. Energía, suelo, agua, aire y clima, elementos naturales sin vida. Factor activo. Factor proveedor de la energía y nutrientes que activan los procesos naturales de las plantas. Factor ambiental. Elemento del medio que actúa sobre él o sobre sus componentes. Factor antropógeno. Factor debido a la acción humana. Sinónimo de antrópico. Factor biótico. Factor ecológico asociado a la presencia o actividad de organismos vivos. Flora y fauna. Elementos naturales con vida de la biosfera. Factor climático. Factor físico o geográfico relacionado con el clima. Factor ecológico. Elemento o conjunto de elementos del medio que afectan al desarrollo de un ser vivo. Factor edáfico. Factor ecológico determinado por las características físicas, químicas o biológicas del suelo. Factor meteorológico. Elemento que contribuye a caracterizar condiciones atmosféricas, tal como la temperatura, humedad, viento o precipitaciones. Factores sociales. Las circunstancias de orden social, económica y política relacionadas con los problemas ambientales, ya sea que los causen o que se deriven de éstos.

Page 66: 20ecologico%20ordenado

Falla. Superficie de ruptura de la corteza terrestre a lo largo de la cual ha habido un movimiento diferencial paralelo entre dos bloques o masas adyacentes. Familia. Taxón intermedio entre el Orden y el Género. En zoología las familias se nombran en latín con la terminación -idee (por ejemplo Felidae, Félidos) y en botánica con la terminación -eae (por ejemplo Rosaceae, Rosáceas). Al igual que en otros taxones pueden establecerse grupos superiores (Superfamilias) o inferiores (Subfamilias). Fangos activados. Fangos (partículas en suspensión acuosa) que contienen una carga importante de microorganismos, capaces de degradar la materia orgánica presente en las aguas residuales. Faro. Edificio, generalmente en forma de torre, que alberga una fuente de luz o un emisor de ondas para guiar a los navegantes. Fase. Cada uno de los estados que presenta un organismo desde que nace hasta que muere. Fauna abisal. Conjunto de especies animales que viven en grandes profundidades marinas. Se distingue entre batibéntica y batipelágica, según se localizan sobre los fondos marinos o en aguas libres, respectivamente. Fauna bentónica. Conjunto de animales que viven sobre los fondos de la plataforma continental. Fauna epigea. Conjunto de animales que viven en las zonas continentales emergidas. Fauna litoral. Conjunto de animales que viven sobre la plataforma continental, excluida la zona mareal. Fauna nativa. Animales propios del país o de una región. Fauna nerítica. Conjunto de animales propios de la parte superior de la plataforma continental, excluida la zona mareal. Fauna pelágica. Conjunto de animales capaces de moverse activa y libremente en mar abierto, aparte de la plataforma continental. Fauna planctónica. Conjunto de especies animales, protozoos y otros organismos unicelulares o no que flotan en el agua. Fauna silvestre. Especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural, cuyas poblaciones se desarrollan libremente sin intervención de la acción humana. 2.- Los animales silvestres, sin distinción de clases o categorías zoológicas, que viven en forma permanente o temporal en los ecosistemas acuático, terrestre y atmosférico. Fenocristales. Minerales que se encuentran en una roca volcánico.

Page 67: 20ecologico%20ordenado

Fenol. Compuesto orgánico aromático muy tóxico e irritante. Tiene numerosas aplicaciones en la industria química (elaboración de resinas sintéticas, desinfectantes, etc.). Fórmula C6H5OH. Fenoles. Compuestos orgánicos derivados del benceno (C61,16) en que uno, dos o tres hidrógenos del núcleo bencénico están sustituidos por radicales -OH. Los fenoles tienen aplicaciones en la industria química y como pesticidas, y son tóxicos. Fenología. Registro de la aparición de fenómenos biológicos dependientes del clima, y por tanto, con periodicidad estacional (floración y fructificación de plantas, llegada de aves migratorias, etc.). Fenómeno endógeno. Variación que aparece en la corteza terrestre provocada por la acción de fuerzas internas y que toma la forma de hundimientos, levantamientos, roturas, etc. Fenómeno exógeno. Variación que aparece en la corteza terrestre provocada por la acción de fuerzas externas como la erosión, el transporte de materiales o la denudación. Fenómenos torrenciales. Corrientes naturales de agua resultantes de un proceso violento de socavación lateral y del fondo del cauce, debido a la energía cinética de las aguas. Fermentación. Degradación biológica de compuestos orgánicos a compuestos más sencillos, generalmente en ausencia de oxígeno, como la fermentación alcohólica, láctica o acética. La mayoría de las fermentaciones las realizan los microorganismos, pero las células de organismos superiores pueden fermentar compuestos durante periodos cortos de tiempo, por ejemplo, el músculo en déficit de oxígeno transforma glucosa en láctico por vía fermentativa. Feromona. Sustancia secretada por un organismo y liberada hacia el medio externo, que produce cambios o respuestas en el desarrollo y el comportamiento social, reproductor, etc., de los miembros de la especie e incluso, de los de otras especies. Estas sustancias son un medio de comunicación en el cual se utiliza el olfato y otras estructuras especializadas para percibirlos. Fértil. Referido a la tierra: que puede producir mucho. Fertilidad. La fertilidad es la calidad que posee el suelo para proporcionar los nutrientes necesarios para el desarrollo normal y productivo de las plantas. Fertilizante. Sustancia que se añade a los suelos agrícolas para mejoran el rendimiento de los cultivos y la calidad de la producción. Existen fertilizantes orgánicos, como el estiércol o el compost, y fertilizantes inorgánicos o minerales que se utilizan para suministran al suelo nitrógeno, potasio y calcio en forma de sales. 2.- Producto químico que sirve para enriquecer un suelo y mejorar su producción. Fibra. Embarcación de fibra de vidrio sin cubierta y de alta capacidad de desplazamiento; contiene una pequeña bodega y un comportamiento

Page 68: 20ecologico%20ordenado

para adujar las artes. Se propulsa por motor fuera de borda. Su eslora es de 6,5 a 9 m. Fiebre amarilla. Enfermedad humana febril, producida por un virus y trasmitida por mosquitos. Filtración. Proceso de separación de sólidos en suspensión mediante el uso de un filtro. Filtrar. Separar materias insolubles de líquidos, mediante un filtro. Separar partículas sólidas de un gas mediante un filtro. Filtro. Sistema a través del cual se hace pasar un fluido o conjunto de ondas para retener en aquel los materiales o aquellas que interesen. Filtro de ponderación (A). Es aquel que proporciona mayor atenuación en bajas frecuencias, se lo conoce como filtro de los 40 fones. Su respuesta es plana y se halla entre los 500 y 10.000 ciclos por segundo. Filtro de ponderación (B). Es aquel que proporciona una atenuación media en bajas frecuencias y se lo utiliza para medir niveles sonoros entre 55 y 85 dB. Filtro de ponderación (C). Es aquel que proporciona una respuesta plana en frecuencias que se hallan entre 35 y 7.000 Hz, se lo utiliza principalmente para medir niveles sonoros musicales. Física. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos y las interacciones que se observan en la materia. Fisicoquímica. Aplicación de leyes físicas a fenómenos químicos para describir matemáticamente información procedente de la observación. Fisiografía. Estudio del origen y evolución de las características del relieve de la superficie terrestre. Descripción de los componentes de un paisaje. Fisiología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las funciones de los órganos y tejidos en los organismos vivos. Fitoplancton. Conjunto de plantas microscópicas que viven en el agua y son el inicio de la cadena alimentaria. Fitosanitarios.' Sustancias que se añaden a los cultivos agrícolas para tratar enfermedades de las plantas, modificar su fisiología, eliminar especies de plantas competidoras o parásitas o especies animales dañinas. Flora. Conjunto de plantas que pueblan determinados territorios o ambientes. Flora nativa. Vegetales propios del país o de una región.

Page 69: 20ecologico%20ordenado

Flora silvestre. Es el conjunto de especies vegetales nativas, que crecen espontáneamente. Flota de altura. Conjunto de embarcaciones dedicadas a la pesca en zonas marítimas de alta mar. Flota de gran altura. Conjunto de embarcaciones dedicadas a la pesca en zonas marítimas de alta mar, especialmente lejanas de sus puntos de atraque. Flota de litoral. Flota, generalmente compuesta de embarcaciones ligeras, dedicadas a la pesca en zonas marítimas próximas a la costa. Fluido. Sustancia en estado líquido o gaseoso. Flujo. Velocidad de un fluido o radiación cuando circula por una zona determinada. Flúor. Elemento químico del grupo VII de la tabla periódica o halógenos. Número atómico 9 y masa atómica 18.998. Es el elemento más electronegativo y reactivo. El fluoruro de hidrógeno (HF) en solución (ácido fluorhídrico) es extremadamente corrosivo, capaz de disolver el vidrio. El flúor se utiliza en la fabricación de CFC' s. Símbolo F. Fluorocarbono. Compuesto de carbono y flúor, con o sin hidrógeno, análogo a un hidrocarburo, en el cual todos o casi todos los átomos de hidrógeno se han sustituido por átomos de flúor. Fluorosis. Intoxicación de la fauna por exceso de flúor ingerido. Es típica en los mamíferos. Fluoruro de hidrógeno. Gas humeante o líquido incoloro (punto de ebullición 19.5°C), que como su solución acuosa, ácido fluorhídrico, es muy corrosivo y tóxico. Fórmula HF. Fluoruros. Ion F- y sus sales o sales del ácido fluorhídrico (HF). Los distintos fluoruros tienen diversas aplicaciones en la industria del vidrio, madera, esmaltes, soldaduras, óptica, etc. Muchos procesos industriales producen fluoruros cuyas emisiones son contaminantes por su toxicidad para plantas y animales. Fluvial. Propio de los ríos. Follaje. Conjunto de hojas de los árboles. Fon. Unidad de medida de la intensidad de sensación sonora. Equivale a un sonido de n decibeles a 1.000 herzios. Fonación. Comunicación sonora entre animales. Fondeadero. Sitio que, por la profundidad y calidad apropiadas de su fondo, así como por su orientación al abrigo de los vientos dominantes, es a propósito para que los buques permanezcan fondeados en él.

Page 70: 20ecologico%20ordenado

Fondo. Superficie plana del cauce de una corriente, que suele estar compuesta por material de aluvión. Fondo marino. Parte inferior del mar, lecho o suelo sobre el que están las aguas marinas. Fondos de posidonia. Véase praderas de fanerógamas. Forestación. Establecimiento de plantaciones forestales en terrenos desprovistos o de incipiente vegetación forestal. 2.- Es la práctica de plantar árboles. Forestal. Relativo a los bosques y aprovechamiento de leñas pastos, etc. Forestar. Poblar un terreno con plantas forestales. Formación. Unidad mayor de vegetación que comprende todas las comunidades de plantas que se asemejan unas a otras en su aspecto y en los principales rasgos de su medio ambiente. En Geología histórica, unidad litoestratigráfica. Fosfatos. Ion P043- y sus sales o sales del ácido fosfórico, H3P04. Los fosfatos son componentes esenciales de los seres vivos y además son nutrientes para las plantas. Tienen aplicaciones industriales diversas y como fertilizantes. Los vertidos de fosfatos a las aguas naturales pueden causar eutrofización. Fósforo. Elemento del grupo V de la tabla periódica. Número atómico 15 y masa atómica 30.974. Es un elemento no metálico de gran actividad, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza, presentándose de formas variadas, entre las que son más frecuentes el fósforo blanco y el rojo. El apatito y la fosforita son minerales con contenidos importantes en fósforo. En los seres vivos es un macroelemento. Nutriente esencial para las plantas, forma parte de abonos inorgánicos. Símbolo P. Fotoquímico. Que es producido por acción química de la luz. Fotosíntesis. Asimilación clorofulica o conjunto de fenómenos fisiológicos que permiten a los vegetales clorofílicos producir moléculas orgánicas, a partir del anhídrido carbónico de la atmósfera y del agua, en presencia de la luz. 2.- Síntesis de los hidratos de carbono a partir del dióxido de carbono y agua, utilizando energía lumínica captada por la clorofila, produciéndose oxígeno. Fracción <63 micras. Componentes de una mezcla de partículas (como los sedimentos) con un diámetro inferior a las 63 micras. Fragilidad. Referido al medio vulnerabilidad o grado de susceptibilidad al deterioro como consecuencia de alguna acción. Freática. Erupción volcánica moderadamente explosiva, en donde hay contacto de gases calientes con agua subterráneo, pero no magma.

Page 71: 20ecologico%20ordenado

Freáticas. Dícese de las aguas acumuladas en el subsuelo sobre una capa impermeable y que pueden aprovecharse por medio de pozos. Dícese de las capas del subsuelo que contiene esas aguas. Freatomagmática. Actividad volcánica explosiva con interacción agua subterránea-magma. Frecuencia. Es el número de ciclos por unidad de tiempo de un tono puro; su unidad es el Hertz, cuyo símbolo es Hz. Frente. Superficie de separación de masas de aire. Frondosas. Orden de plantas que no producen conos o pinas, en el que se incluyen casi todas las Angiospermas actuales. Fuente. Lugar de donde aflora o surge el agua subterránea o freática. 2.- Cualquier proceso o actividad que libere un gas de invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de invernadero en la atmósfera. 3.- Punto de origen de un contaminante. Fuente de energía. Aquello que permite la producción de energía útil, bien directamente o bien mediante procesos de transformación. Fuente radiactiva abierta. Fuente de radiación constituida por material radiactivo que está en contacto con el ambiente en que se encuentra. Fuente radiactiva sellada. Fuente de radiación constituida por material radiactivo, que se encuentra permanentemente encerrado en una cápsula o molde diseñado para evitar su liberación y dispersión bajo las condiciones más severas que puedan darse durante su uso y manejo normal. Fuera borda. Motor que generalmente se fija al espejo de popa por su parte externa. Tiene gran utilidad como motor auxiliar en los yates. Por extensión se denominan así a las lanchas construidas especialmente para ser impulsadas por un motor de este tipo. Fumarola. Expresión de calor subterráneo en áreas volcánicas con manifestaciones de vapores y gases con temperaturas entre 300 y 1,0000 C. Fumigación. Desinfección de un lugar. Combate contra las plagas por medio de humo o vapores. 2.- Tratamiento con un producto químico que alcanza al producto básico completamente o primordialmente en estado gaseoso. Funda. Especie de saco que sirve para contener desechos sólidos. Fusión. Paso de una sustancia de sólido a líquido. Una sustancia se encuentra en estado sólido si la temperatura es inferior al punto de fusión. Si la temperatura es mayor que el punto de

Page 72: 20ecologico%20ordenado

fusión, la sustancia se encuentra en estado líquido, y si es igual al punto de fusión existe un equilibrio entre las fases sólida y líquida. Gas. Sustancia en estado gaseoso. El estado gaseoso es uno de los estados de la materia, caracterizado por el movimiento libre, al azar, de las partículas (átomos, iones o moléculas). El paso masivo de una sustancia al estado gaseoso (ebullición) ocurre cuando su presión de vapor iguala a la presión externa. En el agua, a presión de 1 atmósfera, el paso del estado líquido al gaseoso (vapor de agua) ocurre a una temperatura de 100 ° C. Gas licuado de petróleo, GLP. Gas comprimido que aparece como subproducto de la refinación del petróleo o de fabricación de gasolina natural. Incoloro, no corrosivo, no tóxico, inflamable. Se lo utiliza corno combustible d las cocinas a gas. 2.- Es la mezcla de hidrocarburos gaseosos en estado natural, en cuya composición predominan los hidrocarburos propano y butano, que se almacenan y distribuyen en estado líquidos.. en recipientes herméticos a presión. Gas natural. Mezcla gaseosa de hidrocarburos en la que predomina el metano (CH4). Se forma en el interior de la Tierra, en cuencas sedimentarias donde puede presentarse asociado al petróleo. Es combustible y tiene aplicaciones industriales y domésticas. Se puede transportar desde las regiones productoras por tuberías (gasoductos). Gases de efecto invernadero. Componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropogénicos, que absorben y remiten radiación infrarroja. 2.- Compuestos químicos gaseosos como el dióxido de carbono y el metano cuyos vertidos a la atmósfera contribuyen al efecto invernadero al impedir el ritmo de escape del calor del sol desde la superficie de la Tierra. Gases de escape. Gases emitidos a temperaturas superiores a la ambiental, procedentes de diversos tipos de combustiones industriales, motores de explosión, etc. Gases generadores de lluvia ácida. Sustancias químicas gaseosas como los óxidos de azufre y nitrógeno que se vierten a la atmósfera donde pueden formar ácidos. Gasoducto. Tubería para la conducción de gas de usos industriales o domésticos. Gasóleo. Producto de destilación del petróleo. Es un líquido volátil, utilizado como combustible en los motores Diesel. Gasolina. Mezcla de hidrocarburos ligeros. Volátil, inflamable, de olor característico, se utiliza como combustible en motores de explosión y tiene aplicaciones industriales como desengrasante, disolvente y materia prima de síntesis. Se obtiene por destilación del petróleo, por hidrogenación de carbón o dióxido de carbono, por cracking o rotura de compuestos hidrocarbonados de cadena larga y por polimerización e hidrogenación de hidrocarburos de cadena corta. Gen. Partícula que produce la aparición de los caracteres hereditarios de las plantas y animales.

Page 73: 20ecologico%20ordenado

Generación. Cantidad de desechos generados por una determinada fuente en un intervalo de tiempo dado. Generador. Se entiende toda persona natural o jurídica, cuya actividad produzca desechos peligrosos u otros desechos, si esa persona es desconocida, será aquella persona que éste en posesión de esos desechos y/o los controle. Genoma. Lote cromosomático de un gameto o célula sexual reproductora. Genotipo. Conjunto de genes de un organismo que regulan las normas de reacción ante el mundo exterior. Geofísica. Conjunto de disciplinas que aplican la Física al estudio de la Tierra. Geología. Ciencia que estudia la estructura y el desarrollo de la Tierra, especialmente la litosfera. Geología ambiental. Ciencia que se ocupa de los principios y conocimientos geológicos para la prevención, atenuación o reducción de !os problemas ambientales. Geomorfología. Ciencia que estudia, describe e identifica las formas del relieve terrestre. 2.- Rama de la geografía física que estudia la forma y movimiento de la corteza terrestre. Geoquímica. Ciencia que estudia la composición química de la Tierra y los fenómenos químicos que ocurren en ella. Georreferenciación. Localización en el espacio mediante un sistema de coordenadas geográficas o procedentes de una proyección cartográfica (Universal Transversal de Mercator, Lambert, etc.). Geosfera. Espacio terrestre que incluye litosfera, hidrosfera y atmósfera. Geotermia. Estudio del calor propio de la Tierra, así como del aprovechamiento de dicho calor. Geotérmico. Relativo al calor del interior de la tierra. Germoplasma. Conjunto del material hereditario que se transmite en la reproducción a la descendencia por medio de los gametos o células reproductoras. Gestión ambiental. Conjunto de políticas, normas, actividades operativas y administrativas de planeamiento, financiamiento y control estrechamente vinculadas, que deben ser ejecutadas por el Estado y la sociedad para garantizar el desarrollo sustentable y una óptima calidad de vida.

Page 74: 20ecologico%20ordenado

Gestión de la vida silvestre. Aplicación de técnicas para mantener las poblaciones de animales silvestres mediante el manejo adecuado del hábitat y de la población. Gestión de recursos. Conjunto de acciones adecuadas sobre un recurso, que comprenden el ordenamiento, la administración, el manejo, la ejecución, la preservación, la protección y la conservación. Gestión de residuos sólidos urbanos. El conjunto de actividades encaminadas a dar a los mismos el destino más adecuado y de acuerdo con sus características, para la protección de la salud humana, los recursos naturales y el medio ambiente. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento y eliminación o las de transformación necesarias para su reutilización, su recuperación o reciclaje. Gestión de residuos tóxicos y peligrosos. El conjunto de actividades encaminadas a dar a los residuos tóxicos y peligrosos el destino final más adecuado de acuerdo con sus características. Comprende las operaciones de recogida, almacenamiento, transporte, tratamiento, recuperación y eliminación de los mismos. Gestor de residuos tóxicos y peligrosos. El titular autorizado para realizar cualesquiera de las actividades que componen la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos, sea o no el productor de los mismos. Gigavatio. Unidad de potencia que equivale a 109 w. Abreviatura 6w. Gigavatio-hora. Unidad de energía que equivale a 109 wh. Abreviatura Gwh. Gimnospermas. Fanerógamas con óvulos desnudos. Son más antiguas y primitivas que las Angiospermas. Incluye, entre otros grupos, a las Coníferas. Glaciación. Período de tiempo durante el cual aumentaron las zonas ocupadas por los glaciares. Se han registrado numerosas glaciaciones a lo largo de la historia de la Tierra. Glacial. Relativo a las glaciaciones o a la presencia de hielo o glaciares. Glaciar. Masa de hielo acumulada en zonas montañosas altas o en los polos, formada por compactación y recristalizaci6n de la nieve. Gleysol. Suelo intrazonal. Es un suelo acuoso. Sus horizontes superiores son ricos en humus, por encima del nivel freático se acumulan compuestos ferruginosos insolubles, por debajo de este nivel se acumulan compuestos ferruginosos solubles que forman un horizonte pardo característico denominado horizonte gley o G. Glúcido. Sustancia orgánica que hay en las plantas y que al descomponerse dan por origen la glucosa. Glucosa. Azúcar blanca que se halla disuelta en las células de muchos frutos.

Page 75: 20ecologico%20ordenado

Gradiente. Cambio unidireccional, más o menos continuo, de alguna propiedad en el espacio. Gradiente geotérmico. Proceso de aumento de la temperatura del suelo con la profundidad. Gradiente térmico oceánico. Variación de las temperaturas de las aguas oceánicas con la profundidad. Grado centígrado. Centésima parte de la escala entre los puntos fijos 0 y 100, en la que el cero corresponde a la temperatura de fusión del agua saturada de aire a presión de 760 mm Hg y 100 a la temperatura de ebullición del agua en las mismas condiciones. Abreviatura ° C. Grama. Hierba cespitosa con gran poder de colonización de suelos, gracias a sus rizomas subterráneos, extraordinariamente resistentes a condiciones ambientales adversas, incluso despedazado y desenterrado. En algunos casos se considera una mala hierba, sobre todo en terrenos cultivados. Gramo. Unidad de masa. Es la milésima parte del kg. Abreviatura g. Gran incendio forestal. Siniestro que ha supuesto la quema de una superficie superior a 100 hectáreas. Granalla. Material metálico particulado en granos o en virutas. Granito. Roca magmática plutónica constituida por cuarzo, feldespato y mica. Granizo. Precipitación atmosférica formada por granos de hielo redondeados, de grosor variable. Suelen formarse en nubes tormentosas. Granza. Material particulado que aparece como residuo tras procesos de clasificación, tratamiento o reciclado de diversas sustancias. Existen granzas de carbón, metálicas, minerales, de plástico. La granza procedente del reciclado de plásticos puede ser reutilizada o incinerada. Grasa. Triglicérido o triéster de glicerol y ácidos grasos. Las grasas son sustancias lipófilas e hidrófobas, esto es, insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos. Las grasas animales suelen contener ácidos grasos saturados y ser sólidas a temperatura ambiente. Las grasas vegetales suelen contener ácidos grasos insaturados y tener menor punto de fusión, por lo que son líquidas a temperatura ambiente, en cuyo caso se les acostumbra a denominar aceites. En los seres vivos, las grasas son sustancias energéticas y de reserva. Son un componente importante de la dieta. Gravera. Lugar donde se extraen gravas y gravillas. Las graveras son depósitos detríticos formados por partículas gruesas generalmente redondeadas, con tamaño inferior al de los cantos rodados y típicamente de origen aluvial. Gravitacionales. Tipos de desplazamiento de rocas o formaciones superficiales cuya causa de movimiento es la gravedad.

Page 76: 20ecologico%20ordenado

Gremio. Organización que agrupa a los miembros de una misma profesión u oficio, regida por estatutos especiales. Grupo de edad. Población comprendida entre ciertos intervalos o clases de edad. Guías naturalistas de las áreas protegidas. Son personas naturales no dependientes del Estado, que tienen la responsabilidad de prestar servicios de conducción, interpretación, educación, y conservación de los recursos naturales para el esparcimiento y educación de visitantes, previo la aprobación del Curso de Capacitación dictado por el Ministerio del Ambiente. Guías naturalistas 1 . Son personas nativas del Área o residentes locales por muchos años, con título de bachiller, (para aspirantes a guías naturalistas en áreas naturales de la amazonía, deben haber aprobado el ciclo básico), tener vastos conocimientos de la zona, dominio elemental del idioma Inglés y que hayan aprobado el curso de Guías Naturalistas 1. Pueden conducir grupos de 10 turistas, como máximo. Guías naturalistas 2. Son ecuatorianos por nacimiento o por naturalización, que hayan terminado la instrucción secundaria o con formación intermedia universitaria en Biología, ramas afines o Turismo; con dominio del idioma Inglés, Francés o Alemán; y, que hayan aprobado el Curso de Guías Naturalistas 2. Pueden conducir grupos de hasta 16 turistas, como máximo. Guías naturalistas 3. Son ecuatorianos por nacimiento o naturalización; y en el caso de extranjeros deberán tener autorización de trabajo legalmente concedida; deben acreditar un título académico en Biología, ramas afines o en Turismo; dominar el idioma Castellano, Inglés, Francés o Alemán; haber aprobado el Curso de Guías Naturalistas 3. Pueden conducir hasta 16 turistas como máximo. Habitante. Cada una de las personas que constituyen la población de un barrio, ciudad, provincia o nación. Habitante equivalente. Unidad teórica de población utilizada en cálculos técnicos de producción de aguas residuales. Abreviatura hab-eq. Hábitat. Lugar donde se desarrollan una o varias especies de fauna o flora. 2.- Lugar y tipo de ambiente en que viven los organismos. Hadal. Zonas submarinas ubicadas a más de 6.000 metros de profundidad. Halófitos. Plantas que viven en suelos salinos. En muchos casos se trata de especies que soportan la salinidad y ocupan el hábitat salino por exclusión de otras especies, pero en otros casos se trata de especies que necesitan concentraciones elevadas de sal. Hectárea. Unidad de superficie equivalente a 100 áreas y, por tanto, a 10,000 metros cuadrados. Abreviatura ha. Helada. Descenso de la temperatura ambiente, por debajo del punto de congelación del agua.

Page 77: 20ecologico%20ordenado

Helada baja. Helada al nivel del suelo formándose cristales de hielo en la superficie de los objetos, en el suelo o en la vegetación de poca talla. Helada de radiación. Helada provocada por pérdida de energía térmica debida a la radiación, sobre todo en las noches de cielo despejado. Helada negra. Helada que se produce cuando baja la temperatura lo suficiente como para destruir por congelación los tejidos vegetales, sin depósito real de cristales de hielo. Heliófilas. Plantas que crecen bien en condiciones de iluminación intensa- El matorral heliófilo suele colonizar como pionero los terrenos que han perdido la cubierta vegetal por incendio, iniciando así las primeros etapas de la sucesión ecológico. Hematosis. Cambio respiratorio de gases en las branquias, en virtud del cual éstas se apoderan del oxígeno disuelto en el agua, a la que pasa el anhídrido carbónico de la sangre. Herbáceo. Con aspecto de hierba. Herbicidas. Plaguicidas utilizados en agricultura para eliminar plantas indeseables. Como otros plaguicidas, su uso puede producir problemas ambientales por toxicidad o acumulación a través de las redes tróficas. Herbívoro. Animal que se alimenta de hierba y plantas. Herbosa. Formación vegetal que agrupa comunidades de plantas graminoides o herbáceas. Hexaclorociclohexano. Compuesto organoclorado que se obtiene por cloración del benceno. Tiene propiedades insecticidas y es tóxico para las personas. Fórmula C6H6CI6. Hibridación. Unión sexual de individuos que presentan en su genotipo uno o varios pares de diferencias genéticas. Híbrido. Resultado de la fecundación de un vegetal por otro de su misma especie, pero de una subdivisión diferente. También ocurre entre animales, por ejemplo el mulo. Hidratante. Las fuentes de donde toman agua en la calle los barrenderos y bomberos. Hidrocarbono. Compuesto de hidrógeno y carbono. Hidrocarburo. Compuesto orgánico consistente exclusivamente en elementos de carbono e hidrógeno. Se obtiene principalmente del petróleo, del alquitrán de hulla y de fuentes vegetales. Pueden estar formados por cadenas hidrocarbonadas abiertas (hidrocarburos alifóticos, por ejemplo el propano), o cerradas formando ciclos o anillos (hidrocarburos cíclicos, por el ejemplo el ciclohexano). Los hidrocarburos cuyos anillos contienen dobles enlaces conjugados son los hidrocarburos aromáticos, por ejemplo, el benceno. Existen numerosos derivados de los hidrocarburos, por ejemplo los dorados y fluorados. Tanto entre

Page 78: 20ecologico%20ordenado

los hidrocarburos como entre sus derivados existen numerosas sustancias de importancia industrial, agrícola, médica y ambiental (combustibles, pesticidas, tóxicos, etc.). Hidrocarburos aromáticos. Hidrocarburos cíclicos con dobles enlaces conjugados, como el benceno, C6H6. Hidrocarburos aromáticos policíclicos. Hidrocarburos aromáticos con dos o más anillos bencénicos (ciclos con dobles enlaces conjugados). Entre ellos se encuentran cancerígenos como el benzopireno y la dibenzocridina. Hidrocarburos dorados. Grupo de plaguicidas especialmente eficaces, persistentes y peligrosos. En la molécula de partida uno o varios átomos de hidrógeno son sustituidos por cloro. Hidrocarburos halogenados. Hidrocarburos en los que uno o más de sus átomos de hidrógeno son sustituidos por flúor, cloro, bromo o yodo, lo que incrementa la acción narcótica y anestésica de los hidrocarburos alifáticos. Muchos son tóxicos e inflamables. Hidrocultivo. Cultivo de plantas en un medio constituido por soluciones acuosas nutricias. Hidrógeno. Es el elemento químico más sencillo y abundante en el Universo. De número atómico 1 y masa atómica 1.008. Es un gas inflamable. Puede obtenerse por electrolisis del agua o por la acción de un ácido fuerte sobre un metal. Se usa para soldar y para hidrogenar rasas. Símbolo H. Hidrografía. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las aguas continentales y marítimas. Hidrología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de la naturaleza, formación y propiedades de las aguas continentales y marinas. Hidroplancton. Organismos pasivos del plancton que viven en suspensión por la existencia de inclusiones de menor densidad que la del agua. Hidrosfera. Capa de agua de la Tierra, distribuida entre varios compartimentos líquidos y uno sólido, que son aguas marinas de mares y océanos, aguas continentales de ríos, lagos y subterráneas y agua sólida de los casquetes polares y la alta montaña. Estos compartimentos, especialmente los de agua líquida, están conectados a través de la atmósfera y el agua que contiene, por el ciclo del agua. Hidrostática. Parte de la Mecánica que estudia los líquidos en reposo y las fuerzas que se ejercen sobre ellos. Hierba. Material vegetal no cosechado, de cualquier clase que sea, constituido normalmente por plantas herbáceas, apropiado para ser consumido por los animales. Hierro. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Es un metal de transición de número atómico 26 y masa atómica 55.847. Dada su estructura electrónica posee propiedades

Page 79: 20ecologico%20ordenado

magnéticas. Es un micronutriente en los vegetales y un componente esencial en la molécula de hemoglobina. Es un constituyente esencial del acero y posee numerosas aplicaciones técnicas e industriales. Símbolo Fe. Hipocentro. Foco de un terremoto. Lugar donde se produce la liberación de energía que da lugar al terremoto. Idealmente el foco suele considerarse como un punto situado a cierta profundidad, pero realmente puede estar situado en una falla, por lo cual se trata de un foco no puntual o extenso. Los hipocentros de los terremotos pueden ser superficiales o profundos. La máxima profundidad registrada es de unos 700 km. Histología. Ciencia que estudia la estructura de los tejidos. Histosol. Se llaman así los suelos con alto contenido en materia orgánica, de gran espesor, propios de zonas pantanosas. Hoja. Organismo lateral que brota del tallo o de las ramas de forma exógena y tiene un crecimiento limitado de forma generalmente laminar y estructura dorsiventral. Hojarasca. Capa superior de restos orgánicos, compuesta por material vegetal recién caído o ligeramente descompuesto. Holoceno. Período superior de la Era Cuaternaria, de una duración aproximada de 11.000 años. Hollín. Sustancia grasa negra depositada en las superficies expuestas, formada por partículas no quemadas procedentes de la combustión de combustibles fósiles. Hongos. Organismo del Reino Fungi. Considerados antes como vegetales, en la actualidad (sistema de los cinco reinos) se tratan como un reino aparte, el de los hongos. Son organismos eucarióticos no fotosintéticos, heterótrofos (saprofitos o parásitos), unicelulares o pluricelu-lares. Estos últimos están formados por un micelio, que es un conjunto de hifas o filamentos celulares tabicados o no. Hora. Unidad de tiempo. Cada una de las 24 partes en que se divide la duración del día solar medio. Abreviatura h. Horizonte. Capa o estrato de suelo paralela a la superficie y con características edáficas o geológicas bien definidas. Horizonte A. Horizonte de superficie con elevado contenido de materia orgánica. Horizonte B. Horizonte comprendido entre el A y el C, enriquecido por iluviación de elementos finos o amorfos. Horizonte C. Horizonte mineral correspondiente al material que se va formando en la alteración de la roca madre y en contacto con ella.

Page 80: 20ecologico%20ordenado

Horizonte b. Soporte geológico sobre el que reposa un suelo. Horizonte E. Horizonte mineral localizado sobre el horizonte A o sobre el horizonte O, caracterizado por el lavado de material en suspensión. Horizonte F. Horizonte orgánico compuesto por restos vegetales parcialmente degradados. Horizonte H. Horizonte orgánico con más del 30% de materia 9ánica formado por degradación intensa de restos orgánicos de la reposa del suelo. Horizonte O. Horizonte orgánico superficial, formado por acumulación y degradación aeróbica de materia orgánica. Hulla. Combustible fósil formado por carbono amorfo elemental con cantidades variables de hidrocarburos, compuestos complejos orgánicos y sustancias inorgánicas. El polvo es muy tóxico por inhalación. Inflamable. Humedad relativa. Relación, expresada en tanto por ciento, entre la cantidad de vapor de agua existente en el aire y la cantidad que saturaría este aire a una temperatura y presión dadas. Humedad. Extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Humo. Producto que se desprende de una combustión y que puede contener dióxido de carbono, vapor de agua, nitrógeno, monóxido de carbono, partículas de diverso tamaño y composición y otros productos cuya composición depende del combustible consumido. Aerosol visible. Partículas en suspensión, de tamaño inferior a una micra de diámetro, procedentes de la condensación de vapores, de reacciones químicas o de procesos de combustión. Ictiología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los peces. Ignimbrita. Roca volcánica rica en sílice originada en eventos volcánicos muy explosivos. Se caracteriza por poseer vidrio volcánico aplastado, cristales y líticos en su matriz. Impacto. Efectos o consecuencias de la incidencia humana sobre el medio o sus componentes. Impacto ambiental. Es la alteración positiva o negativa del medio ambiente, provocada directa o indirectamente por un proyecto o actividad en un área determinada. 2.- Es el conjunto de reacciones que se producen en el medio ambiente y en el cuerpo receptor ante la descarga de aguas contaminadas. Impacto crítico. Impacto en el que su magnitud es superior al umbral aceptable.

Page 81: 20ecologico%20ordenado

Impacto moderado. Impacto para el que la recuperación de las condiciones iniciales requiere cierto tiempo. Impacto severo. Impacto en el que su magnitud exige, para la recuperación de las condiciones del medio, el uso de prácticas protectoras. impermeabilizante. Sustancia capaz de formar una película sobre un sustrato., con una copa que repele el agua. Impermeabilizar. Impedir que pase el agua o se filtre. Implementación. Sinónimo de implantación, ejecución o cumplimiento. Impureza. Presencia de una sustancia extraña en otra de baja concentración. Incendio forestal. Siniestro que ha supuesto la quema de una superficie superior a 1 hectárea. Incentivos. Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos para favorecer el cumplimiento de las normas ambientales. Incineración. Método de eliminación de residuos mediante la transformación de la fracción combustible en materias inertes y gases después de una combustión a temperaturas elevadas. 2.-Transformación de un material en un residuo sólido (cenizas), gas y calor por combustión en una atmósfera de oxígeno. Se utiliza en el tratamiento de residuos (plantas de incineración). Incinerador. Equipo por el que los combustibles sólidos, semisólidos, líquidos o gaseosos son quemados como sistema para su eliminación. Incineradora de residuos. Instalación en la que los residuos son tratados por combustión, convirtiéndose en gases, cenizas, escorias y calor, que incluye los hornos de incineración y sus sistemas de alimentación y control. Los residuos obtenidos de la incineración son sus-ceptibles de tratamiento como los gases o de depósito en vertederos controlados como has escorias y cenizas, y eh calor puede utilizarse para calentar agua o producir electricidad. Inclinación. Ángulo entre ha línea máxima dependiente de una superficie y la horizontal. Indemnización. Reparación jurídica pecuniaria del perjuicio que se causa a otro. Indicador. Sustancia que indica por cambio de color, la presencia o ausencia de concentración de otra sustancia, o el grado de reacción entre varias sustancias. Indicador biológico. Especie animal o vegetal que es reflejo del grado de contaminación del medio en que vive.

Page 82: 20ecologico%20ordenado

Indicador de calidad atmosférica. Materia química, bioquímica o biológica o expresión numérica o de análisis que refleja el nivel de alteración de la capa baja de la atmósfera en un punto o en un área dados. Indicador de calidad del agua. Parámetro que proporciona una evaucci6n cualitativa de les variaciones provocadas por el uso del líquido. Indicador de contaminación fecal. Organismos presentes en las aguas fecales, Escherichia coli o ciertas entero bacteriáceas y estreptococos fecales que, por su presencia, abundancia y resistencia a los antisépticos, reflejan el nivel de contaminación de esas aguas. Indicador de humedad. Sales de cobalto que cambian de color con los cambios de humedad. Los compuestos de cobalto son rosa si están hidratados y azul verdoso si están secos. Indicador de impacto ambiental. Parámetro que refleja la magnitud de un impacto en el medio ambiente o en alguno de sus componentes. Indicador de pH. Instrumento que mide o indica la concentración de iones-hidrógeno en una solución. En una escala de pH de O a 14, el 7 indica una solución neutra; de ahí hacia abajo, acidez, y hacia arriba, alcalinidad. Indicadores ecológicos. Especies vegetales o animales utilizadas para medir niveles de contaminación. Índice biótico. Porcentaje utilizado para clasificar caudales de agua dulce según el tipo de comunidad de invertebrados presentes en el agua. Índice de aridez. Medida de la aridez de un clima en lo que pueda influir en plantas y animales, basado en los grados de temperatura, precipitaciones, etc. Índice de contaminación. Índice biótico que define la contaminación del agua en función de la pérdida de especies animales en un ecosistema acuático. Índice de mortalidad. Cociente entre el número de muertes en un intervalo temporal en una población dada. Índice de natalidad. Cociente entre el número de nacimientos en un intervalo temporal en una población dada. Índices biológicos de contaminación. Expresiones matemáticas de la contaminación del agua, basadas en relacionar la aparición de grandes poblaciones de especies consumidoras o reductoras con las bajas en las especies productoras. Industria. Sistema de producción que exige espacios grandes y una fuerte inversión en maquinaria, mecanización y automatización, todo ello dirigido a transformar materias primas y productos semielaborados en bienes de producción y de consumo.

Page 83: 20ecologico%20ordenado

Industria forestal. Toda planta de procesamiento parcial o total de materias primas provenientes del bosque. Para los mismos efectos y en atención a la clase de materia prima utilizada, las industrias forestales se clasifican en: a) Industrias de la madera, que transforman materia prima leñosa; b) b) Industrias procesadoras de materia prima diferente de la madera proveniente del bosque; y, c) Industrias de la vida silvestre, que utilizan como materia prima espécimen o elementos constitutivos de la flora y la fauna silvestres. Así mismo, en atención al producto resultante, las industrias forestales se clasifican en: a) Primarias o de primer procesamiento, cuyos productos son susceptibles de posterior transformación; y, c) Secundarias, cuyos productos permiten la incorporación de un mayor valor agregado, hasta llegar a un producto final. Inertización. Tratamiento de los residuos para transformarlos en sustancias químicamente inertes, esto es, sustancias estables que tienden U no sufrir alteraciones por procesos físico-químicos o biológicos, por lo que pueden almacenarse en vertederos. Infección. Transmisión de gérmenes de una enfermedad. Infección generalizada. Infección que se extiende y propaga. Infección primaria. Infección que se produce por un agente patógeno una vez pasado el periodo de incubación. Infección secundaria. Infección producida por inoculación de un agente patógeno procedente de una infección primaria. Inflamable. Sólido, líquido o gas que se enciende fácilmente y quema rápidamente. Información ambiental. Es toda la información calificada que procesa la Red Nacional de Información y Vigilancia Ambiental. La información ambiental se sustenta en sistemas de monitoreo y otras acciones de inspección y vigilancia; es de carácter público y debe difundirse periódicamente. Infracción. Actos imputables sancionados por las leyes penales, y se dividen en delitos y contravenciones, según la naturaleza de la pena peculiar. 2.- Trasgresión de una ley. Infraestructura. Conjunto de medidas de base, como hospitales, vías de comunicación, escuelas o desarrollos urbanísticos, que posibilitan el desarrollo económico de un país. infralitoral. Zona submarino por debajo del nivel de bajamar. Infrapelágico. Piso submarino ubicado entre 200 y 500 metros de profundidad.

Page 84: 20ecologico%20ordenado

Inmaduros. En la terminología pesquera, individuos de pequeño tamaño, incluso alevines, de las especies explotadas. La pesca de inmaduros no está permitida. Inmisión. Recepción de contaminantes en el medio ambiente (aire, suelo, agua) procedentes de una fuente emisora. Frecuentemente el término se utiliza como sinónimo de niveles de inmisión, que es la concentración de sustancias contaminantes en un medio determinado. INOCAR. Instituto Oceanográfico de la Armada. Inquilino. Organismo que vive en un mismo lugar que otro de una especie diferente, aprovechándose de su comida. Insecticida. Plaguicida específico para insectos. Insecto. Artrópodo antenado de respiración traqueal, con cuerpo dividido en cabeza, tórax y abdomen, y con tres pares de apéndices toróxicos. Incentivos. Instrumentos de tipo económico, establecidos en leyes y reglamentos para favorecer el cumplimiento de las normas ambientales. Inspección. Examen visual oficial de plantas, productos vegetales o animales y otros artículos reglamentados para determinar si hay plagas y/o determinar el cumplimiento con las reglamentaciones sanitarias y fitosanitarias. Inspección sanitaria. Examen realizado por una persona autorizada a equipos, mercadería, instalaciones, transportes o equipajes de pasajeros para determinar la presencia de plagas vegetales, animales y/o de especies introducidas y, el cumplimiento de las regulaciones fito y zoosanitarias. Inspector. Persona autorizada para desempeñar funciones de supervisión y control. Instalación acuícola. Instalación dedicada a la acuicultura, engorde o estabulación de organismos acuáticos. Instalación eólica. Instalación para el aprovechamiento de la energía eólica. Instancia. Es la prosecución del juicio, desde que se propone la demanda hasta que el juez la decide o eleva los autos al superior, por consulta o concesión de recurso. Ante el superior, la instancia empieza con la recepción del proceso y termina con la elevación del mismo al superior, en caso de tercera instancia, o con la devolución al inferior, para la ejecución del fallo ejecutoriado. Instrumentos de gestión ambiental. Para efectos de esta Ley (Gestión Ambiental) constituyen los mecanismos de orden técnico, jurídico o de otro tipo conducentes a lograr racionalidad y eficiencia en la gestión ambiental, a través de los instrumentos técnico y legales se establecen las obligaciones de las personas respecto al medio ambiente.

Page 85: 20ecologico%20ordenado

Intensidad de sismos. Es una medida del daño producido por los terremotos. Depende de la profundidad del foco, de la distancia al epicentro y de la energía liberada. Para medir la intensidad sísmica se utiliza la escala de Mercalli y actualmente la escala de Mercalli modificada, que tiene 12 grados de intensidad creciente desde el 1 en la que el terremoto no es percibido por la mayoría de las personas, a la 12 en que la destrucción es total, se distorsiona la línea del horizonte y ocurre lanzamiento de objetos al aire. La representación gráfica se realiza por curvas isosistas o de igual intensidad que generalmente dibujan elipsoides concéntricos de intensidad creciente hacia el epicentro. La intensidad de un terremoto es distinta de su magnitud que depende de la energía liberada y se mide en una escala de magnitudes. Intensidad en MSK. Intensidad de los terremotos medida según la escala MSK, que es una escala de doce grados similar a la de Mercalli. Como ello, mide el daño producido y no la magnitud del terremoto. Intensidad sonora. Es la cantidad de energía acústica por unidad de tiempo que pasa a través de una unidad de área que es normal a la dirección de propagación. Interacción. Acción que se ejerce mutuamente entre dos o mas elementos de un sistema. Interés difuso. Son los intereses homogéneos y de naturaleza indivisible, cuyos titulares son grupos indeterminados de individuos ligados por circunstancias comunes. Interpretación de un tratado. Entendimiento que de buena fe deben hacer los Estados Parte o las Organizaciones Internacionales que se obligan por un tratado. Intoxicación. Enfermedad o muerte producida por venenos sólidos o líquidos, por gases o por toxinas y bacterias. Intoxicación aguda. Intoxicación que es consecuencia de la acción del agente causante del daño por concentración elevada. Intoxicación crónica. Intoxicación que es consecuencia de la acción del agente causante del daño por efectuarse durante un prolongado período de tiempo. Intrínseco. Facultad esencial de una cosa o idea. Introducción. Traslado intencionado de una planta o un animal a una región a la que nos es indígena, con la idea de establecerlo definitivamente en ella. Pueden haber también introducciones accidentales. Este es uno de los principales problemas ecológicos que soportan los ecosistemas galapagueños. Intrusión marina. En los acuíferos litorales, la proximidad al mar hace que aparezca a cierta profundidad una superficie de contacto o interfase entre el agua dulce y el agua marina. La explotación excesiva del acuífero de agua dulce puede modificar el equilibrio existente, desplazándose la superficie de interfase, lo que produce una salinización del acuífero por intrusión marina.

Page 86: 20ecologico%20ordenado

Invernadero. Instalación para el cultivo de plantas en la que se consiguen unas condiciones ambientales (temperatura, luz, humedad) diferentes de !es exteriores y que favorecen el crecimiento vegetal. Invertebrados. Metazoos que no pertenecen al Subphyllum Vertebrata. Incluyen a los Cordados que no son Vertebrados y a todos los demás phyla animales. beben definirse por exclusión, puesto que en modo alguno constituyen un grupo monofilético (es decir, de origen único). Invertebrados marinos. Animales que carecen de columna vertebral, como los erizos, pepinos o pulpos. Inversión térmica. Fenómeno climático en que el aire cercano a la tierra, que contiene toda la contaminación, se hace más frío que la capa de aire más alta. Esta situación impide que el aire circule hacia arriba y atrapa todos los contaminantes cerca de la superficie de la tierra. 2.- Inversión del gradiente vertical de temperatura. Normalmente la temperatura del aire desciende cuando aumenta la altitud, pero accidentalmente puede ocurrir lo contrario, y cuando la temperatura crece con la altitud se dice que hay inversión. Una de las causas de la inversión es la contaminación atmosférica. Ion. Átomo o molécula que, por pérdida o ganancia de uno o más electrones, ha adquirido una carga eléctrica neta. Ionización. Proceso por el cual un átomo neutro o molécula adquiere una carga positiva o negativa. Isóbata. Es la línea imaginaria que une los puntos de igual profundidad bajo el mar, en un lugar geográfico determinado. La isóbata de los 2.500 metros reviste gran importancia para medir la extensión de la plataforma continental. Isohalina. Es la línea imaginaria que une los puntos de igual salinidad en un lugar geográfico determinado. Isoterma. Es una línea imaginaria que une los puntos de igual temperatura en un lugar geográfico determinado. Isótopos. Nucleidos caracterizados por el mismo número atómico (Z) y, por tanto, pertenecen al mismo elemento químico, pero que difieren entre sí en el número másico (A). Jabón. Producto hidrosoluble obtenido por reacción de un éster de ácido graso con un metal, normalmente sodio; usado para lavar. Los jabones fabricados con metales más pesados como el sodio no son hidrosolubles y se usan para grasas lubricantes. Jarcia. Conjunto de todos los cabos y cuerdas que sirven para sostener los arboladuras y maniobrar las velas.

Page 87: 20ecologico%20ordenado

Jardín. Terreno en que se cultivan plantas de interés ornamental, por la belleza de sus flores o por su fragancia o colores, se adorna con árboles, arbustos, fuentes, estatuas, etc. Jardín botánico. Lugar donde se cultivan plantas para facilitar el estudio de la Botánica. Juez. El que posee autoridad para instruir, tramitar, juzgar, sentenciar y ejecutar el fallo en un pleito o causa. Suez civil. El que conoce asuntos contenciosos en donde solo se ventilan intereses de carácter civil. Juez penal. El que solo tiene competencia en lo penal. Juicio. Contienda legal sometida a la resolución de los jueces. Junta de Manejo Participativo (Jmp). La Junta de Manejo Participativo es la instancia de participación de los usuarios de la Reserva Marina de Galápagos, que en alianza con la Dirección del PNG (Secretaría Técnica de la Reserva Marina) tiene por finalidad hacer efectiva la participación y responsabilidad de los usuarios en el manejo del área. Jurásico. Período de la Era Secundaria, de 60 millones de años. Jurel. Pez de la familia de los carángidos que tiene las proporciones y el brillo de la sardina, pero posee muchas espinas. La raíz de la cola es muy estrecha, con la línea lateral formando un arco en la región del tronco y escamas convertidas en robustos elementos estrechos y altos. La primera dorsal es corta, con radios espinosos; las pectorales tienen un radio espinoso y otros blandos. Generalmente mide una veintena de centímetros de longitud total. Jurisdicción. Poder de administrar justicia, consiste en la potestad pública de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado en una materia determinada, potestad que corresponde a los magistrados y jueces establecidas por las leyes. Karst. Fenómeno propio de rocas caliza, dolomíticas o similares, en cuya composición predomina el carbonato de calcio, por lo que resultan solubles en agua. El agrietamiento de la roca y el ensanchamiento de las fisuras por el agua hacen que la erosión kárstica sea muy dis-tinta de otros procesos erosivos. Kárstico. Los relieves kársticos aparecen en regiones calizas como resultado del ataque químico del agua con anhídrido carbónico disuelto a las calizas, que provoca su destrucción. El proceso kárstico presenta diferentes etapas en su evolución, que se corresponden con mor-fologías del paisaje diferentes. Kayacs. Tipo de canoa con capacidad para una o más personas, que se propulsa por canaletes o remos. Kilocaloría. Unidad de medida térmica equivalente a 1,000 calorías.

Page 88: 20ecologico%20ordenado

Kilogramo. Unidad de masa del Sistema Internacional de Unidades (SI) que corresponde a la del cilindro de platino-iridio conservado en el Bureau International des Poids et Measures de Sèvres. Abreviatura kg. Kilómetro. Unidad de longitud que equivale a 1000 m. Abreviatura km. Kilómetro cuadrado. Unidad de superficie equivalente a la de un cuadrado de 1 km de lado. Es igual a 100 hectáreas. Abreviatura km 2. Kilotep. Unidad energética equivalente a 1000 tep. Abreviatura ktep. Kilovatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a 1000 vatios. Abreviatura kw. Kriptón 85. Isótopo radiactivo del elemento químico kriptón que es un gas noble. Símbolo Kr. Lacustre. Propio de lagos y lagunas. Lago. Masa de agua rodeada de tierra, mucho menor que un mar. Lago volcánico. Propio de zonas volcánicas, ácidos o alcalinos, casi siempre en condiciones químicas extremas. Laguna. Lago de pequeña extensión y poca profundidad. Las lagunas pueden ser temporales o permanentes, interiores o costeras (lagunas litorales). 2.- Acumulación de agua en depresiones del terreno o áreas hundidas, de extensión pequeña, en la que la zona litoral es relativamente grande y la región hipolipnética es pequeña o está ausente. Laguna aerada. Estanque donde la oxigenación de las aguas residuales se realiza artificialmente. Laguna aerobia. Estanque de depuración de aguas residuales basada en la degradación de la materia orgánica por bacterias aerobias. Laguna anaerobio. Estanque de depuración de aguas residuales basado en la fermentación y otros procesos en ausencia de oxigeno. Laguna cratérica. Laguna formada en el cráter de un volcán. Laguna de estabilización. Estanque de depuración de aguas residuales cuyo principio está basado en la actividad de organismos fotosintéticos y donde se mineraliza la materia orgánica. Laguna de oxidación. Sinónimo de laguna de estabilización. Lagunaje. Proceso de tratamiento de aguas residuales mediante estanques o balsas de estabilización.

Page 89: 20ecologico%20ordenado

Lahar. Flujo de fragmentos de rocas, cenizas y barro que contienen suficiente agua para fluir pendiente abajo de las faldas de un volcán. Langosta. Crustáceo de carne exquisita y aspecto sugestivo que la hace muy buscada. Tiene su hábitat en fondos rocosos, especialmente si se encuentran cubiertos por algas, no más allá de los 80 metros. Se alimenta por la noche de gusanos y pequeños moluscos. Lapiaz. Terreno rocoso con la superficie conformada por hendiduras separadas por aristas de borde fino que la hacen intransitable. Es un resultado típico del modelado kárstico. En español recibe el nombre de lenar. Lapilli. Fragmentos de rocas volcánicas con tamaños entre 2 y 64 mm. Láridos. Gaviotas. Aves marinas que frecuentan las costas, estuarios y marismas, penetrando a veces bastante hacia el interior. Larva. Forma inmadura de los animales que experimentan metamorfosis. Latitud geográfica. La latitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre la vertical del punto y el ecuador. Se mide en grados sexagesimales y varia de OO en el Ecuador a 900 en los Polos. Las latitudes de los puntos de cada hemisferio se distinguen con la flotación N o S (por ejemplo, 45°N, 15°S). La latitud y la longitud son las coordenadas geográficas. Lava. Material fundido viscoso que los volcanes expulsan al exterior a elevada temperatura durante una erupción. 2.- Producto formado por la consolidación del magma. Legislación. Conjunto o cuerpo de leyes por las cuales se gobierna un Estado, o una materia determinada. Legitimación. Es la capacidad que la ley confiere a una persona para presentar acciones en una sede administrativa o judicial, o ser considerada como parte de ellas, en defensa de los intereses propios o de la colectividad. Leguminosas. Orden de plantas dicotiledóneas que incluye la familia de las papilionáceas. Son plantas leñosas o herbáceas con fruto tipo legumbre y con diversas especies cultivadas por su importancia en la alimentación humana y del ganado y sus aplicaciones industriales. Las leguminosas son capaces de fijar nitrógeno atmosférico por su simbiosis con el género bacteriano hizobium. Entre ellas se encuentran plantas como el garbanzo, la lenteja, la Judía y el guisante. Lejía. Disolución acuosa de pH básico de hidróxidos, carbonatos y sulfuros de metales alcalinos. Léntico. Organismo propio de aguas dulces estancadas o de lento movimiento.

Page 90: 20ecologico%20ordenado

Leña. Madera utilizada como combustible procedente de residuos de elaboraciones diversas. Comprende ramas, raberones, trozas defectuosas o pequeñas, desperdicios de madera y pies cortados especialmente para ello, en largos adecuados a los hornos y hogares. Leña gruesa. Leña de diámetro relativamente grande procedente de troncos, rollizos y ramas gruesas, que prende y quema más lentamente que la leña menuda. Leño. Trozo grueso de árbol o arbusto, después de cortado y limpio de ramas. Leñoso. Que tiene la naturaleza de la madera. Letal. Mortífero. Levadura. Fermento. 2.- Hongos microscópicos dotados de gran capacidad de fermentación. Ley. Norma. 2.- Enunciado de propiedades o de sus relaciones, deducido a partir de datos observados o calculados relativos a un fenómeno. Liberación. Es el mero hecho de soltar (dejar en libertad) especimenes de vida silvestre. Se puede hablar de liberación intencional o de liberación accidental. Licencia ambiental . Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, obligaciones y condiciones que el beneficiado debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada puede causar en el ambiente. Licencia de Aprovechamiento Forestal Maderero. Documento oficial emitido por la autoridad forestal competente, sobre la base de una resolución de aprobación de un programa de aprovechamiento o programa de corta, que autoriza al beneficiario a ejecutar dicho programa. Lignificación. Proceso por el que las células vegetales se convierten en leñosas mediante la transformación de algunos constituyentes de la pared celular en lignina. Limícolas. Aves de marisma y ribera con picos gráciles y patas largas, de la familia Scolopacidae. Límnico. Propio de zonas lacustres. 2.- Referido a una cuenca sedimentaria intracontinental, aquella en que se depositan limos, arenas y capas ricas en materia orgánica. Limo. Deósito pelítico no consolidado, de composición variable, normalmente rico en arcilla y sílice y con plasticidad ligera o nula. Línea base. (CONVEMAR) Es la línea de bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo apropiado en cartas de gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño.

Page 91: 20ecologico%20ordenado

2.- Denota el estado de un sistema en un momento en particular, antes le un cambio posterior. Se define también como las condiciones en el momento de la investigación dentro de un área que puede estar influenciada por actividades industriales o humanas. Línea de fondo. Denota las condiciones ambientales imperantes, antes fe cualquier perturbación. Es decir, significa las condiciones que hubieran predominado en ausencia de actividades antropogénicas, sólo en los procesos naturales en actividad. Línea de mano. Esta arte de pesca se compone de una línea de nylon y de un anzuelo. Se utiliza con la embarcación detenida. Por lo general se usa carnada viva y sin peso. a) Empate de fondo: Aquel que se usa directamente sobre fondos en forma estacionaria; se utiliza en la pesca de especies como bacalao, mero, camotillo, plumero, brujo, pargo, blanquillo y vieja; b) Empate con luz o "bolita": Aquel que lleva unas bolas de plomo con peso, cuya cantidad depende de la fuerza que tenga la corriente; a esto se agrega una luz para atraer peces a la carnada. Esta arte se usa principalmente en San Cristóbal y se emplea especialmente para la pesca nocturna del pargo; c) Empate de media agua: Aquel que no llega al fondo y se usa en aguas abiertas, su carnada corresponde generalmente a especies vivas o enteras que se usan desde embarcaciones ancladas o a la deriva para captura de atunes y picudos, principalmente. Líneas y anzuelos. Método de pesca que consiste en una (o varias) línea principal que puede estar hecha de distintos materiales (polipropileno, poliestireno, nylon, perlón. dacrón, trilene, etc.); presenta diámetros variados, está dotada de anzuelos de hierro o acero (simples, dobles o triples) y por lo general tiene una plomada en su extremo. Dentro de esta familia de artes existe un rango amplio de variaciones. Lípidos. Grasas que se encuentran en los organismos vivos. Liquen. Asociación simbiótica entre un hongo y un alga. Los líquenes suelen colonizar superficies de rocas o ser epifitos. Por su sensibilidad a la contaminación del aire pueden utilizarse como bioindicadores. Líquido. Estado físico de la materia caracterizado por la disposición al azar de las moléculas, capaces de movimiento, pero con suficiente cohesión para mantenerse juntas. Una sustancia se encuentra en estado líquido cuando la temperatura es superior al punto de fusión e inferior al de ebullición. Los líquidos adoptan la forma del recipiente que los contiene y tienen las propiedades de capilaridad e incompresibilidad. Líquidos libres. Son líquidos que se separan fácilmente de la porción sólida del desecho. Lisa. También conocida como mugil, es un pez eminentemente costero, se introduce en grandes cardúmenes a las caletas, puertos y estanque buscando alimento en el fondo del agua. Líticos. Fragmentos de rocas.

Page 92: 20ecologico%20ordenado

Litoral. Faja costera de terreno comprendida entre las alturas de la pleamar y la bajamar. Las costas, lugar donde las aguas del mar se juntan con la tierra de un continente o isla. Litosfera. Capa más externa de la Tierra que comprende la corteza y la parte rígida del manto superior. Litro. Unidad de capacidad equivalente a la milésimc parte del metro cúbico. Abreviatura 1. Lixiviado. Líquido contaminante que resulta del paso del agua a través de un estrato de desechos sólidos. 2.- Extracción de sustancias solubles de un material sólido, por agua que circula sobre él o a través de él. Este mecanismo produce en determinados casos la contaminación de los suelos o las aguas subterráneas. 3.- Líquido que percola a través de los residuos, formado por el agua proveniente de precipitaciones, pluviales o escorrentías. El lixiviado puede provenir además de la humedad de los residuos, por reacción o descomposición de los mismos y que arrastra sólidos disueltos o en suspensión y contaminantes que se encuentran en los mismos residuos. Llama. Zona de reacción, caliente y luminosa, que se produce en la combustión de un gas o vapor en el seno del aire u otro comburente. Llambrías. Terrenos pedregosos con fuerte pendiente. Llanura. Espacio continental amplio, plano y con drenaje superficial. Llanura abisal. Fondo abisal con exclusión de las fosas oceánicas. Llanura aluvial. Llanura formada por aluvionamiento en el fondo de un valle, en la desembocadura de un río o en su salida o las depresiones de piedemonte o frentes de fusión glaciar. Llanura costera. Plataforma litoral debida a la sedimentación de gravas, arenas, limos y arcillas aportados por los sistemas fluviales a las líneas costeras. Llanura intermareal. Formación litoral oceánica, donde bancos de arena, barras, barreras arrecifales, etc., ofrecen protección frente a las olas y permiten la acumulación de residuos orgánicos y otros sedimentas de materia fina. Lluvia. Precipitación atmosférica en forma de gotas de agua que resulta de la unión de las microgotas que, en suspensión, se encuentran formando las nubes, originándose otras de mayor tamaño que caen por acción de la gravedad. Lluvia ácida. Precipitaciones en las que el agua contiene ácidos disueltos. Estos ácidos se producen a partir de óxidos de azufre y nitrógeno (502, 503, NO, N02) emitidos a la atmósfera como contaminantes, generalmente procedentes de combustiones industriales. La lluvia ácida causo daño ambientases importantes en los bosques y en el suelo.

Page 93: 20ecologico%20ordenado

Lluvia artificial. Precipitación atmosférica en forma de gotas de agua debida a un estímulo artificial que produce, en condiciones favorables, una condensación a su alrededor y la posterior precipitación. Lodo. Mezcla de tierra y agua. Lodo activo. Conjunto de materia floculada y biológicamente activa, que se produce en la aireación de aguas residuales urbanas y que puede mineralizarse. Lombricultura. Forma utilizada para convertir los restos orgánicos en fertilizantes, utilizando la capacidad que tienen las lombrices de alimentarse de dichos restos. Lombriz intestinal. Nematodo parásito de mamíferos herbívoros y del hombre (Ascaris Jumbricoides) que se aloja en eh intestino y que puede originar graves efectos de desnutrición. Longitud geográfica. La longitud de un punto de la superficie terrestre es el ángulo entre la vertical del punto y eh meridiano origen de longitudes. Como tcl se toma el meridiano de Greenwich. Se mide en grados sexagesimales y varía de OO a 1800. Las latitudes orientales se designan con la notación E (por ejemplo 5 E) y las occidentales con W (por ejemplo 125° W). Como a 180° de longitud corresponden 12 horas, a cada grado de longitud corresponde una diferencia horaria 4 minutos. LOREG. Ley Orgánica de la Región de Galápagos. Lubricante. Sustancia que interpuesta entre dos sólidos en movimiento relativo, disminuye el rozamiento entre ellos. Lucha contra la desertificación. Las actividades que forman parte de un aprovechamiento integrado de las tierras áridas, semiáridas y subhúmedas secas para el desarrollo sostenible y que tienen por objeto: a) La prevención o reducción de la degradación de las tierras; b) La rehabilitación de tierras parcialmente degradadas; y, c) c) La recuperación de tierras desértificadas. Luz. Radiación electromagnética que corresponde al espectro visible y cuyas longitudes de onda están comprendidas entre los 400 y 700 nm. Maar. Estructura volcánica freática o freafomagmática cuyo cráter se encuentra bajo el nivel original del terreno. Macroclima. Clima general de una extensa región geográfica. Macronutriente. Elemento necesario en cantidad relativamente grande para el desarrollo de un organismo. Macroplanton. Plancton formado por organismos de dimensiones superiores a 5 mm.

Page 94: 20ecologico%20ordenado

Madera. Conjunto de tejidos lignificados conductores de agua, los tejidos de sostén y los tejidos de reserva, en ramas, tallos y raíces. Madera en pie. Árboles que se encuentran en el bosque en estado natural, antes de ser objeto de aprovechamiento. Madera rolliza. Árboles apeados, que han sido objeto de cortes transversales, para la obtención de trozas y que no han recibido ningún proceso de transformación. Madero. Pieza de madera de grandes dimensiones. Madre. Lecho por donde discurre un río, que comprende el espacio que ocupan las aguas en su corriente regular. Madriguera. Refugio subterráneo de la fauna salvaje. Madurez. Estado en que un ser ha llegado a su desarrollo completo y se halla en la plenitud fisiológico. Máficos (minerales). Constituyentes de las rocas ígneas con bajo contenido de sílice y altos contenidos de minerales con hierro y magnesio. Magma. Roca fundida, silicatoda, con gases que se encuentra en el interior de la tierra. 2.- Mezcla de origen natural de silicatos fundidos con agua y otras sustancias principalmente gases en solución. Magnesio. Elemento químico del grupo II de la tabla periódica o alcalino-térreos. Número atómico 12, masa atómica 24.312. Es un metal poco denso, brillante, dúctil y maleable. En la naturaleza se encuentra en forma de sales como cloruro, sulfato, carbonato y silicato. Tiene aplicaciones químico-industriales. Es un elemento esencial para las plantas, en las que se encuentra formando parte del pigmento fotosintético clorofila. Es el metal más ligero, soluble enácidos e inflamable. Magnitud. Propiedad de la que cada cuerpo posee cierta cantidad y que es susceptible de medición. Magnitud de un seísmo. Véase escala de Richter. Mala hierba. Planta que invade un bosque, o las eras de siembra o de transplante de un vivero. 2.- Hierba no poácea que aparece en un pastizal. 3.- Especie no deseada que invade los campos cultivados y los barbechos. Malatión. Plaguicida muy tóxico. Líquido amarillo de elevado punto de ebullición. Miscible con disolventes polares orgánicos. Casi insoluble en agua. Combustible. Malecón. Murallón de defensa contra la acción violenta del mar.

Page 95: 20ecologico%20ordenado

Maleza. Conjunto de arbustos que invaden zonas claras de un bosque o terrenos de cultivo. Mamífero. Componente de la clase mammalia de vertebrados amniotas, de respiración pulmonar, con la piel cubierta de pelos, homotermos, con dentición muy diferente y glándulas cutáneas secretoras de leche que en los más evolucionados se concentran formando mamas. Manantial. Surgencia superficial de agua de origen subterráneo que se produce a favor de grietas o cambios de litología en lugares donde la superficie topográfica corta al nivel freático. Manejo. Capacidad de estudiar, planificar y ejecutar planes y programas referentes a la buena utilización de los recursos naturales en una área legalmente protegida. 2.- Las operaciones de recolección, envasado, etiquetado, almacenamiento, reuso y/o reciclaje, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos, incluida la vigilancia de los lugares de disposición final. 3.- Puesta en práctica de las actividades planificadas para cumplir con los objetivos básicos de una área marina protegida. Manejo ambientalmente racional. Adopción de todas las medidas posibles para garantizar que los desechos peligrosos y otros desechos se manejen de manera que queden protegidos el medio ambiente y la salud humana contra los efectos nocivos que pueden derivarse de tales desechos. Manejo cuidadoso del agua subterránea. Las aguas subterráneas son una parte pequeña, pero vitalmente importante, del abastecimiento total de agua. En algunas regiones suplen la escasez e irregularidad de las precipitaciones. Por desgracia, también son un recurso muy frágil: los acuíferos sobreexplotados se vacían paulatinamente y terminan por agotarse, cuando se supera su tasa de reposición natural. En algunos casos puede producirse incluso una intrusión de aguas marinas, con consecuencias nefastas sobre los cultivos. Manejo ex situ. Es el manejo de poblaciones o especies silvestres que se realiza fuera de su medio natural. Manejo forestal sustentable. Conjunto de acciones antrópicus y naturales, que conducen o un aprovechamiento económico de productos madereros y no madereros, fundamentado en la taso de crecimiento y/o reposición anual de esos productos, que garantiza entre otros: la sostenibilidad de la producción, el mantenimiento de la cobertura boscosa, la conservación de la biodiversidad, y reducción de impactos ambientales y sociales negativos. Manejo in situ. Es el manejo de poblaciones o especies silvestres que se realiza en su medio natural. Manganeso. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 25, masa atómica 54.938. Es un metal de color gris, duro. En la naturaleza se presenta en varios minerales como la pirolusita o dióxido de manganeso (Mn02). Tiene aplicaciones industriales en metalurgia e industria química. Es necesario para las plantas como micronutriente. Símbolo Mn.

Page 96: 20ecologico%20ordenado

Manglar. Ecosistema que incluye toda comunidad vegetal integrada por un área nuclear y sus zonas de transición compuesta por árboles y arbustos de diferentes familias, que poseen adaptaciones que les permiten colonizar terrenos anegados y sujetos a inundaciones de agua solada; se los encuentra dentro de los límites de las más altas mareas y zonas de transición. 2.- Como ecosistema tiene especies vegetales asociadas, la fauna silvestre y los componentes abióticos. Estas especies vegetales reúnen entre otras, las siguientes características: a) Crecer y desarrollarse en regiones costeras, especialmente en deltas y estuarios, con la presencia predominante de los géneros: Rhizophora Avicennia, Languncularia, Pelliciera y Connocarpus; b) Tener una marcada tolerancia al agua salado y salobre; c) Tener diferentes adaptaciones para ocupar substratos inestables y para intercambiar gases en substratos anaeróbicos; y, d) Estar ubicadas dentro de los límites de las más altas mareas, más la zona de transición. Manifiesto. Documento Oficial, por el que la autoridad ambiental competente y el generador mantienen un estricto control sobre el transporte y destino de los desechos peligrosos producidos dentro del territorio nacional. Mantenimiento del caudal ecológico. Llamado también caudal mínimo ambiental es la cantidad mínima de agua necesaria para mantener en buen estado los ecosistemas acuáticos. Por desgracia, es muy fácil sobrepasar ese límite, con la nefasta consecuencia de mortandades masivas de peces y otros animales, en aquellos ríos y embalses de los que se extrae demasiada agua. Por lo tanto, es preciso colocar a la par la conservación del caudal ecológico con la de abastecimiento. Mantillo. Tierra formada por descomposición de residuos animales y vegetales. 2.- Tierra obscura, permeable al agua, que contiene gran cantidad de humus. Manto. Capa de tierra bien desmenuzada con que se cubren en los viveros las siembras al voleo. 2.- Pliegue de la piel de los moluscos que envuelve sus vísceras. Mapa. Representación gráfica convencional de datos localizados en el espacio, conservando sus posiciones relativas. Mapa base. Mapa con informaciones fundamentales que ha de ser utilizado para la formación de mapas especiales. Mapa de riesgos. Mapa en que se especifican parámetros relacionados con los riesgos potenciales que pueda originar una actividad. Mar. Masa de agua de mucha extensión y profundidad media pero de menor tamaño que los océanos. Mar de fondo. Sistema de oleaje producido por una perturbación que con poca pérdida de energía se propaga hasta grandes distancias en aguas profundas.

Page 97: 20ecologico%20ordenado

Mar territorial. (CONVEMAR) Franja de mar adyacente a las costas, con una extensión de 12 millas marinas, contadas desde las líneas base, en las cuales el Estado ribereño ejerce soberanía. Esta soberanía se extiende al espacio aéreo sobre el mar territorial, así como al lecho y al subsuelo de este mar. Maraña. Maleza que dificulta y entorpece el paso de las personas y el tránsito de los animales. Mareo. Ondas de gran amplitud producidas por la atracción lunar y solar. 2.- Movimiento periódico con que el agua del océano se eleva y avanza, y luego se retire y desciende dos veces al día. La primera fase se llama creciente, flujo y marea entrante; la segunda se denomina menguante, vaciante, reflujo o marea saliente. Marea alta. Nivel máximo del mar a lo largo del día. Marea baja. Nivel mínimo del mar a lo largo del día. Marea diurna. Régimen de marea que presenta una sola marea alta y una sola marea baja a lo largo del día. Marea doble. Régimen de marea que presenta dos mareas altas de distinto nivel y dos mareas bajas también de distinto nivel a lo largo del día. Marea negra. Masa de hidrocarburos vertida al mar que llega arrastrada a las costas y provoca grandes daños ambientales. Marea roja. Floración que ocurre en las aguas marinas por un rápido aumento de dinoflagelados que dan al agua un color rojizo y son capaces de producir intoxicaciones. Mareas muertas. Mareas que se forman cuando la Luna, la Tierra y el Sol se encuentran en cuadratura, durante el cuarto creciente y cuarto menguante. Mareas vivas. Mareas correspondientes a las sicigias. Los efectos de la marea lunar y de la marea solar se suman, dando lugar a las mareas altas y bajas muy pronunciadas. Marejada. Estado de la superficie del mar si se aprecian olas de altura entre 0,5 y 1,25 metros, que empiezan a romper produciendo espuma. Maremoto. Gran ola o movimiento de la superficie del mar provocado por un movimiento sísmico cuyo epicentro está situado bajo un océano. Mareaógrafo. Instrumento para medir las variaciones del nivel del mar en un punto de la superficie terrestre. 2.- Instrumento que mide las mareas. Marisma. Zona que se inunda estacionalmente por los aportes de agua de los caños y se seca en verano. Se distinguen una marisma de almajo, la más seca,, que se encharca en la época de lluvias, caracterizada por la presencia de plantas halófilas, y una marisma de castañuela y

Page 98: 20ecologico%20ordenado

bayunco, que permanece inundada durante la mitad del dio y se seca en verano. La marisma es asiento de importantes poblaciones de aves, entre ellas numerosas especies invernantes. 2.- Zona baja de carácter pantanoso, inundable por las subidas de las mareas. Marjal. Terreno bajo, casi siempre cubierto de agua, en el que solo crecen malos pastos y árboles de ribera. MARPOL. Convenio Internacional para Prevenir la Contaminación por los Buques. Masa magmática. Material derretido en el manto de la tierra que forma roca líquida; cuando sale a la superficie se llama lava. Materia. Agrupación de partículas elementales como consecuencia de sus interacciones energéticas. Materia decantable. Materia sólida no disuelta del agua, separable de la misma por acción de la gravedad. Materia inorgánica. Sustancia de origen mineral, sin carbono. Véase compuestos inorgánicos. Materia orgánica. Materia compuesta por moléculas orgánicas procedentes de los seres vivos. Véase compuestos orgánicos. Materia prima. Producto no elaborado que se incorpora en la primera fase del proceso de producción para su posterior transformación. Material particulado. Está constituido por material sólido o líquido en forma de partículas, con excepción del agua no combinada, presente en la atmósfera en condiciones normales. Material radiactivo. Material sólido, liquido o gaseoso que emite radiación espontáneamente. Material reciclable. Residuos que pueden ser recuperados para ser utilizados como materia secundaria para la fabricación de un producto. Materiales flotantes. Conjunto de materiales sólidos o líquidos presentes en la superficie de las aguas residuales. Materias en suspensión. Materias sólidas que fluctúan dentro del agua o de otro medio por tener, un peso específico igual o similar al del medio, siendo arrastradas con él. Están formadas por partículas sólidas flotando en el seno del agua. Dependiendo del tamaño de las partículas, se pueden dividir en las que son capaces de formar suspensiones estables aún en el agua en reposo (soluciones coloidales) y las que sólo se encuentran en suspensión cuando el agua está en movimiento. Matorral. Vegetación de plantas leñosas de pequeño porte, en ocasiones es la vegetación climática (climática o edáfica) y frecuentemente son formaciones vegetales regresivas originadas de la degradación del bosque mediterráneo por tala, abandono de cultivos, pastoreo

Page 99: 20ecologico%20ordenado

o fuego. Existen formas específicas de matorral como los matorrales del piso alpino, los subdesérticos, los halófilos y gipsícolas, los de dunas costeras y los de zonas húmedas. Meandro. Curva de un río provocado por la erosión. Médano. Acumulación de arena que se forma en la orilla de las masas de agua cuya forma y posición cambia con el impulso de los vientos. Es similar a la duna. Media aritmética. Valor estadístico de una distribución de frecuencias definido por la suma de los valores de las medidas, dividida por el número de éstas. Mediana. Valor estadístico de una distribución de frecuencias definido como el valor que divide el conjunto de medidas en dos poblaciones con igual número de elementos. Medicamento. Es toda preparación o forma farmacéutica cuya fórmula de composición, expresada en unidades del sistema métrico decimal, está constituida por una sustancia o mezcla de sustancias, con peso, volumen y porcentajes constantes, elaborado en laboratorios farmacéuticos legalmente establecidos, envasado o etiquetados para ser vendidos como eficaces para el diagnóstico, tratamiento, mitigación o profilaxis de una enfermedad, anomalía física o síntoma, o para el restablecimiento, corrección o modificación del equilibrio de las funciones orgánicas del hombre. Medicina. Ciencia que tiene por objeto mantener la salud del cuerpo humano. 2.- Se utiliza el término también como sinónimo de medicamento. Medida. Disposición, prevención. Medida fitosanitaria. Cualquier legislación reglamento o procedimiento oficial que tenga el propósito de prevenir la introducción o propagación de plagas de cuarentena. Medidas en tiempo real. Mediciones efectuadas por estaciones remotas o cabinas equipadas con analizadores que miden automáticamente de forma continuada la composición de los gases o líquidos en contacto con ellos. Los datos se transmiten de forma automática y en ese mismo instante a un centro de control. Medio abiótico. Conjunto de elementos abióticos de un área o que afectan a los elementos del medio físico. Medio ambiente. Sistema global constituido por elementos naturales y artificiales, físicos, químicos o biológicos, socioculturales y sus interacciones, en permanente modificación por la naturaleza o acción humana, que rige la existencia y desarrollo de la vida en sus diversas manifestaciones. 2.- Condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo. Medio ambiente humano. Conjunto de factores abióticos, bióticos y sociales que ejercen influencia sobre el hombre.

Page 100: 20ecologico%20ordenado

Medio ambiente natural. Conjunto de condiciones naturales físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo. Medio biótico. Conjunto de los seres vivos de un área determinada. Medio rural. Área donde predomina el uso extensivo del suelo, fundamentalmente en actividades agrarias, con poca densidad poblacional y hábitat disperso. Megavatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a 1 millón de vatios. Abreviatura Mw. Mejillón. Especie de molusco lamelibranquio, comestible que vive en rocas, acantilados y manglar. Está formado por dos conchas negro-azuladas simétricos, ligeramente abombadas. Su talla media es de 53 mm. Mejoramiento. Es el incremento de la capacidad de un ecosistema o de una población para satisfacer una función particular o para rendir un producto determinado. Merapi (tipo). Avalancha gravitacional de una colada o flujo piroclástico. Las erupciones del volcán Merapi en Java, es el volcán tipo. Mercurio. Elemento químico del grupo VIII, de número atómico 80 y masa atómica 200.59. Por su bajo punto de fusión (-38,84°C) es el único metal líquido a temperatura ambiente. En la naturaleza se presenta en forma de sulfuro (cinabrio). Tiene aplicaciones industriales científicas y técnicas (amalgamas, fabricación de aparatos como termómetros y barómetros, lámparas de mercurio). Es un metal pesado muy tóxico que se acumula en los organismos a través de las cadenas tróficas en forma de metilmercurio, dañando el sistema nervioso. En Minamata (Japón), la contaminación de personas por mercurio por el consumo de pescado contaminado produjo una enfermedad, con casos mortales, descrita como enfermedad de Minamata. Símbolo Hg. Meridiano. Línea que une puntos de igual longitud. 2.- En la superficie terrestre, considerada esférica, círculo máximo que pasa por los Polos. De especial significación es el meridiano origen de longitudes. Como tal se utiliza por amplio consenso el de Greenwich. Mesofítico. Vegetación de áreas de clima templado. Mesozoico. Era geológica después del Primario, cuya duración se calcula en 170 millones de años. Metabiosis. Actividad de un organismo que vive a expensas de sustancias que han sido liberadas por otros en sus procesos metabólicos. Metabolismo. Transformación de sustancias que utilizan organismos o sus células para obtener energía química o para formar sustancia propia. Metal. Elemento que tiende a formar iones positivos en soluciones. Son buenos conductores de calor y de la electricidad y son sólidos, salvo el mercurio.

Page 101: 20ecologico%20ordenado

Metales pesados. Elementos químicos del grupo de los metales, con densidad superior a 4.5 y masa atómica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo y zinc, entre otros, que son tóxicos en concentraciones reducidas y tienden a la bioacumulación. Como contaminantes, son un grupo de sustancias que se metabolizan mal y que presentan toxicidad para los seres vivos, incluido el hombre. Metaloide. Grupo de elementos que tienen propiedades intermedias entre los metales y no metales. Metano. Es el hidrocarburo más simple, producto de la descomposición anaeróbica. Componente, entre otros, del gas natural y del biogas. Es junto con el dióxido de carbono y los óxidos de nitrógeno el principal causante del efecto invernadero. Fórmula CH4. Meteorito. Sólido extraterrestre que ha alcanzado la superficie terrestre. Meteorización. Transformación de las rocas en suelo a causa de los cambios climáticos: temperatura, lluvia, nieve y vientos. Meteoro. Fenómeno de origen atmosférico, exceptuando las nubes, que se produce en la propia atmósfera o sobre la superficie terrestre. 2.- Cuerpo sólido de pequeñas dimensiones, que proviene del exterior, capturado por el campo gravitacional terrestre. Meteorología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los fenómenos atmosféricos. Método. Forma sistemática de trabajar una materia para alcanzar un objeto. Metro. Unidad de longitud equivalente a 1,650,763.76 veces la longitud de onda de la línea anaranjada del isótopo del kriptón Kr 86 en el vacío. Corresponde aproximadamente a la diezmillonésima parte del cuadrante del meridiano terrestre que pasa por París. Abreviatura m. Metro cuadrado. Unidad de superficie equivalente a la superficie de un cuadrado de 1 metro de lado. Abreviatura m2. Metro cúbico. Unidad de volumen equivalente al volumen de un cubo de 1 metro de arista. Abreviatura m3. Mezcla. Agrupación de varias sustancias sin interacción química. Micra. Unidad de medida equivalente a una milésima de milímetro. Microbios. Microorganismos, especialmente las bacterias. Microclima. Condiciones atmosféricas existentes en un área pequeña o en sus inmediaciones. Microflora. Flora microscópica.

Page 102: 20ecologico%20ordenado

Microgramo. Unidad de masa. Milmillonésima parte del kilogramo. Abreviatura mg. Micrón. Millonésima parte de un metro. Microorganismo. Organismo microscópico. 2.- Seres unicelulares que nacen y se desarrollan en el aire, en el agua y en toda clase de organismos. Microplancton. Plancton formado por organismos entre 50 milimicras y un milímetro. Migración. Movimiento de individuos o grupos que salen de un sitio para dirigirse a otro ubicado a gran distancia. Miligramo. Unidad de masa. Milésima parte del gramo. Abreviatura mg. Mililitro. Unidad de capacidad. Milésima parte del litro. Abreviatura ml. Milímetro. Unidad de longitud. Milésima parte del metro. Abreviatura mm. Milímetros de precipitación. Unidad de cantidad de precipitación recogida. Un milímetro de precipitación equivale a 1 litro por metro cuadrado. Abreviatura mm. Milla. Unidad de medida. Equivale a la tercera parte de la legua. Milla marina. Unidad de distancia equivalente a la longitud de un arco de círculo que subtiende un ángulo de un minuto de arco desde el centro de la tierra. Equivale a 1.852 metros. Mimetismo. Adaptación morfológica de un organismo, en el color o la forma, asemejándose al sustrato en que vive y pasando de esta forma desapercibido. 2.- Semejanza de un organismo a otro mejor dotado que él para la defensa. Mina. Explotación, en base de pozos, perforaciones y galerías o a cielo abierto, de un mineral. Minamata. Perturbación orgánica provocada por metilmercurio, que, a través de las cadenas tróficas, alcanza a los eslabones superiores y a la alimentación humana. Apareció por primera vez entre los pescadores de la bahía de Minamata, en Japón. Mineral. Agregado de sustancias de origen natural que puede tener interés económico y ser susceptible de explotación. 2.- Sólido natural de composición química definida y cristalización fija. Mineral energético. Mineral explotado como materia prima de combustibles. Mineral metálico. Mineral explotado para la extracción de metales.

Page 103: 20ecologico%20ordenado

Mineral no metálico. Mineral explotado para otros fines que la extracción de metales. Mineralización. Proceso edáfico, fundamentalmente biológico, de transformación de residuos animales y vegetales en sustancias minerales inorgánicas sencillas y solubles. Minifundio. Explotación agraria en extensiones mínimas. Minimización de residuos. Tendencia o actitudes generales o particulares de la población para reducir las cantidades de residuos sólidos que produce. Mioceno. Período de la era Terciaria cuya duración se calcula en 18 millones de años. Mitigación. Etapa correspondiente a la fase del "antes" dentro del ciclo de los desastres, que significa aminorar el impacto. Mitigación de los efectos de la sequía. Son las actividades relativas al pronóstico de la sequía encaminadas a reducir la vulnerabilidad de la sociedad y de los sistemas naturales a la sequía en cuanto se relaciona con la lucha contra la desertificación. Mitilicultura. Operaciones de cría y desarrollo de mejillones. Modificación. Alteración no hereditaria de la forma y propiedades de los organismos causada por las condiciones del medio. Módulo. Conjunto unitario que se repite en el sistema de tratamiento, cumple con el propósito de mantener el sistema de tratamiento trabajando, cuando se proporciona mantenimiento al mismo. Mogote. Monte de pequeñas dimensiones rematado en forma redondeada. 2.- Roca de forma redondeada que sobresale del mar. Moho. Hongo que se implanta en la materia orgánica en descomposición. Molécula. Conjunto de átomos unidos mediante enlaces químicos. Constituye la mínima cantidad de una sustancia que mantiene todas sus propiedades químicas. Molusco. Filum extenso de invertebrados, incluyendo babosas, caracoles y otros de cuerpo blando, no segmentado, protegido en parte o totalmente por una concha caliza. Monitoreo. Vigilancia o seguimiento permanente mediante registros continuos, observaciones y medidas, así como por evaluación de los datos que tengan incidencia sobre la salud, el medio ambiente o sobre instalaciones o materiales a proteger. Monitoreo interno (automonitoreo, self-monitoring). Seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, recolección, análisis y evaluación de muestras de los recursos, así como por evaluación de todos los datos obtenidos, para la determinación de los parámetros de calidad y/o alteraciones en los medios físico, biótico y/o

Page 104: 20ecologico%20ordenado

socio-cultural. Para efectos del presente Título el termino monitoreo se refiere a las actividades de seguimiento ambiental realizadas por el promotor de la actividad o proyecto (monitoreo interno) en base de su respectivo plan de manejo ambiental, de conformidad con el artículo 17, literal f) de este Título. El promotor de la actividad o proyecto propuesto preparará y enviará a la autoridad ambiental de aplicación correspondiente los informes y resultados del cumplimiento del plan de manejo ambiental y demás compromisos adquiridos conforme la licencio ambiental, con la periodicidad y detalle establecidos en ella y con especial énfasis en la eficiencia de las medidas de mitigación Tt4-- H plan de manejo ambiental. Monoclimax. Climax único común a una región climática hacia a cual evolucionarían todas las comunidades vegetales. Monocultivo. Sistema de explotación agrícola especializado en un solo producto. Monóxido de carbono. Gas incoloro, inodoro e insípido, producido en combustiones de sustancias orgánicas. Es una sustancia tóxica por su capacidad para unirse a la hemoglobina, el pigmento respiratorio de la sangre, impidiendo que capte y transporte el oxígeno. Fórmula CO. Monóxido de nitrógeno. Gas incoloro, algo soluble en agua, muy irritante y tóxico. Fórmula NO. Montaña. Conjunto de elevaciones del suelo de extensión y altura variables. Monte. Áreas no cultivadas con cubierta vegetal arbórea, arbustiva o de matorral, 2- Zona cubierta de árboles, arbustos y matas. Monte abierto. Zona con arbolado adulto cuyas copas cubren del 5 al 20% de la superficie, que se utiliza principalmente para pastoreo. Monte alto. Masa arbórea nacida de semilla. Monte bajo. Masa forestal compuesta por árboles o arbustos originados por brotes de cepa o de raíz provocados por un tratamiento forestal con cortas periódicas de rejuvenecimiento. Monte protector. Zona total o parcialmente cubierta con vegetación leñosa, que se trata de administrar pensando en sus efectos ambientales más que en la madera u otros productos o servicios forestales que pueden obtenerse del mismo. Monumentos naturales. Son espacios o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza, que merecen ser objeto de una protección especial. Se consideraran también Monumentos Naturales, las formaciones geológicas, los yacimientos paleontológicos y demás elementos de la gea que reúnan un interés especial por la singularidad o importancia de sus valores científicos, culturales o paisajísticos. Morbilidad. Nivel de individuos enfermos en una zona y en un tiempo determinado.

Page 105: 20ecologico%20ordenado

Mortalidad. Relación existente en un determinado período entre la población total de una región y el número de muertes ocurridas en ella. Movimiento natural de la población. Las estadísticas de Movimiento Natural de la Población se refieren básicamente a los nacimientos, matrimonios y defunciones ocurridos. Movimiento transfronterizo. todo movimiento de desechos peligrosos o de otros desechos procedente de una zona sometida a la jurisdicción nacional de un Estado y destinado a una zona sometida a la jurisdicción nacional de otro Estado, o a través de esta zona, o a una zona no sometida a la jurisdicción nacional de ningún Estado, o a través de esta zona, siempre que el movimiento afecte a dos Estados por lo menos. (Convención de Basilea) Mucosa. Membrana que cubre las superficies interiores de un organismo, que de alguna manera están en contacto directo con elementos del exterior, ejemplo las fosas nasales, el tubo digestivo. Muestra. Conjunto de elementos seleccionados estadísticamente como representativos de una población. Muladar. Lugar donde se vierte el estiércol o la basura doméstica sin criterios ambientales. Musgos. Plantas del grupo de las Briofitas. Son plantas verdes, criptógamas (carecen de vasos conductores y flores). Tienen un ciclo biológico con alternancia clara de generaciones (gametofito haploide y esporofito diploide). Son plantas dulceacuícolas y terrestres de pequeño porte que crecen tapizando superficies. Mutación. Cambio brusco y hereditario en el genotipo o elementos hereditarios del citoplasma. Mutación letal. Variación brusca de carácter hereditario que origina la muerte. Mutagénesis. Mutación originada por agentes físicos, químicos o biológicos. Mutante. Individuo con un carácter genotípico diferente del de sus padres y no derivado de ellos por un proceso normal de segregación o de entrecruzamiento. Mutualismo. Interacción entre dos especies por la que se mejora el crecimiento y la supervivencia de las dos poblaciones correspondientes. Nácar. Capa interna de la concha de ciertos moluscos, secretada por el epitelio externo del manto. Nación. Conjunto de habitantes de un país regido por el mismo gobierno. 2.- Territorio de ese mismo país. 3.- Conjunto de personas de un mismo origen étnico y que generalmente hablan un mismo idioma y tienen una tradición común.

Page 106: 20ecologico%20ordenado

Nafta. Nombre genérico para productos refinados del petróleo, parcial o totalmente o no refinados y productos líquidos de gas natural. Es inflamable. Natalidad. Relación existente en un determinado período entre la población total de una región y el número de nacidos en ella. Naturaleza. Conjunto, orden y disposición de todos los elementos que componen nuestro planeta y el espacio exterior. Nauplius. Larva inicial de los crustáceos. Nava. Zona llana localizada entre montañas. Nave. Es toda construcción flotante, apta para navegar de un puerto a otro del país o del extranjero, conduciendo carga y/o pasajeros, dotada de sistemas de propulsión, gobierno o maniobra o que sin tenerlos sea susceptible de ser remolcada, comprendiéndose dentro de esta denominación todo el equipo de carácter permanente que sin formar parte de su estructura se lo utilice para su operación normal. Navegación. Desplazamiento de un vehículo por el agua, aire o espacio exterior. 2.- Principal aplicación de la ciencia náutica, o sea el viaje por mar, rigiendo el destino de la nave o trabajando a bordo de la misma en cargo u oficio que tenga relación con la navegación. Navegar. Hacer viajes por mar, tanto desempegando un cargo a bordo, como en calidad de pasajero o polizón. Nematicida. Plaguicida específico para nematodos. Neolítico. Período arqueológico de 5.000 años de duración, definido por el uso de piedra tallada y piedra pulimentada y por el comienzo de la agricultura y de la explotación ganadera por el hombre. Neonato. Cría de especie animal de reciente nacimiento o estado postnatal. Nicho. Cavidad erosiva labrada en una vertiente. Nicho alimentario. Ubicación de un organismo en una cadena trófica. Nicho ecológico. Espacio funcional y tropológico de un ecosistema. Níquel. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 28 y masa atómica 58.71. Es un metal de color blanco. Tiene aplicaciones industriales en aleaciones y como catalizador. Nitratos. Ion N03- y sus sales o sales del ácido nítrico, HNO3. Son nutrientes fácilmente asimilables por las plantas, por lo que son utilizadas como fertilizantes. Los aportes de nitratos al mar y al agua de ríos y lagos favorecen el crecimiento de algas (eutrofización).

Page 107: 20ecologico%20ordenado

Nitrificación. Transformación de los compuestos amoniacales procedentes de la descomposición proteica, en ácidos nítricos y en sus sales por acción de bacterias nitrantes, bacterias nitrificantes o bacterias nítricas. Nitrito. Ion N02- y sus sales o sales del ácido nitroso, HNO2. Tienen aplicaciones industriales. Son sustancias tóxicas a partir de las cuales pueden formarse nitrosaminas, que son cancerígenas. Nitrógeno. Elemento químico del grupo V de la tabla periódica de número atómico 7 y masa atómica 14.007. Su molécula diatómica es un gas químicamente inerte que constituye el 80% en peso de la atmósfera. Es uno de los cinco macroelementos que se encuentran en la materia orgánica. Es un componente esencial en los fertilizantes nitrogenados. Hay que destacar la capacidad de las plantas leguminosas de fijar el nitrógeno atmosférico gracias a la simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Símbolo N. Nitrógeno amoniacal. Nitrógeno combinado en forma de amoniaco (NH3) o amonio (NH4-). El amoniaco y el amonio son gases que se producen de forma natural por fermentaciones microbianas de productos nitrogenados, por ejemplo en la descomposición de proteínas o urea. Nitrógeno total. En una muestra orgánica, el contenido en nitrógeno medido como la diferencia entre el nitrógeno Kjeldahl y el nitrógeno amoniacal. Nivel. Grado definido de organización o de cualquier otra característica de un sistema. 2.- Elevación de la superficie marina o de una corriente de agua. Nivel acústico equivalente. Leq. Unidad de presión acústica continua. Nivel acústico equivalente medido en decibelios A. Leq dB(A). Unidad de presión acústica continua ponderada utilizando un filtro A que permite el mismo paso de frecuencias que el oído humano. Nivel de agua. Altura de agua de una corriente con relación a un punto cero o punto de referencia. Nivel de emisión. Concentración máxima admisible de un contaminante vertido a la atmósfera, medida en peso o en volumen. Nivel de exposición sonora. Nivel de sonido constante en un segundo que tuviese la misma energía que el ruido considerado en un periodo de tiempo (expresado en decibelios A). (S.E.L.). Nivel de inmisión. Límite máximo admisible de presencia de un contaminante en la atmósfera. Nivel de intensidad sonora. Es la relación entre la intensidad sonora cualquiera y la intensidad acústica de referencia. Se expresa en decibeles.

Page 108: 20ecologico%20ordenado

Nivel de potencia sonora. Es la relación de potencia sonora cualquiera y la potencia acústica de referencia. Se expresa en decibeles. Nivel de presión sonora. Es la relación entre una presión sonora cualquiera y una presión sonora de referencia. Se expresa en decibeles. Nivel de presión sonora equivalente. Es el nivel de presión sonora uniforme y constante que, en un mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total que el ruido producido en forma fluctuante por una fuente durante el período de observación. Nivel de ruido de fondo. Representa el nivel de ruido que es alcanzado o sobrepasado el 90% del tiempo (L90), sin estar en funcionamiento el foco emisor de ruido objeto de estudio. Nivel de sedimentación. Evaluación cuantitativa de la cantidad de un contaminante atmosférico sedimentable que se deposita por unidad de superficie y por unidad de tiempo expresado en kg/ha/año. 2.- Evaluación cuantitativa de los materiales que se depositan en el fondo de una masa o de un curso de agua en un tiempo dado. Nivel de vida. Expresión del grado de bienestar de una persona o una población. Nivel freático. Nivel superior de la zona saturada por las aguas en el subsuelo. Nivel medio del mar. Valor promedio del nivel del mar a lo largo de un período de 19 años. Se toma como referencia en los trabajos de nivelación. Nivel óptimo de contaminación. Equilibrio entre los beneficios y costes de la contaminación, que es el objetivo de la política económica del medio ambiente. Nivel piezométrico. Nivel del agua subterránea determinado con un piezómetro. Nivel sonoro. Nivel de la presión sonora en un punto de un campo sonoro determinado en la forma indicada por las normas correspondientes. Nivel trófico. Etapa de los procesos de la materia y de la energía en una cadena alimentaria. No conformidad mayor (NC+). Esta calificación implica una falta grave frente al Plan de Manejo Ambiental y/o Leyes Aplicables. Una calificación de NC puede ser aplicada también cuando se produzcan repeticiones periódicas de no conformidades menores. Los criterios de calificación son los siguientes: a) Corrección o remediación de carácter difícil b) Corrección o remediación que requiere mayor tiempo y recursos, humanos y económicos c) El evento es de magnitud moderada a grande d) Los accidentes potenciales pueden ser graves o fatales e) Evidente despreocupación, falta de recursos o negligencia en la corrección de un problema menor

Page 109: 20ecologico%20ordenado

No conformidad menor (nc-). Esta calificación implica una falta leve frente al Plan de Manejo Ambiental y/o leyes Aplicables, dentro de los siguientes criterios: a) Fácil corrección o remediación b) Rápida corrección o remediación c) Bajo costo de corrección o remediación d) Evento de Magnitud Pequeña, Extensión puntual, Poco Riesgo e impactos menores, sean directos y/o indirectos. Nocividad. Producción de efectos perjudiciales para la salud. Nódulo polimetálico. Concreción de óxido de manganeso hidratado o de hierro que cubre los lechos sedimentarios de los océanos. Nomadismo. Movimiento de animales de área en área sin regularidad o pauta observable o aparente. Nombre científico. Nombre latino con el que se designa la especie, compuesto de dos términos. En primer lugar figura el nombre del género, que debe escribirse en mayúscula y a continuación el específico. Los nombres científicos actuales tienen su origen en Linneo (décima edición del Systema Naturae, 1758), inventor de la nomenclatura binomial. Actualmente la nomenclatura científica está sometida a reglamentación internacional (Código Internacional de Nomenclatura Científica). Norma. Especificación técnica basada en resultados científicos, tecnológicos y experimentales, que ha sido aprobada por un organismo cualificado a nivel nacional o internacional. Norma de calidad de aire. Es el valor que establece el límite máximo permisible de concentración, a nivel del suelo, de un contaminante del aire durante un tiempo promedio de muestreo determinado, definido con el propósito de proteger la salud y el ambiente. Los límites máximos permisibles se aplicarán para aquellas concentraciones de contaminantes que se determinen fuera de los límites del predio de los sujetos o regulados. Norma de emisión. Es el valor que señala la descarga máxima permitida de los contaminantes del aire definidos. Nube. Agregado visible de pequeñas gotitas de agua, de cristales de hielo o de ambos a la vez, en suspensión en la atmósfera. Nube incandescente. Nube muy densa formada por productos piroclásticos que tras elevarse cae formando una masa que se desliza por las pendientes de un volcán a grandes temperaturas y velocidad. Nube radiactiva. Nube de partículas sólidas radiactivas formada como consecuencia de una explosión nuclear. Nudo. Medida marítima de velocidad. Equivale a una milla por hora.

Page 110: 20ecologico%20ordenado

Nueva cultura del agua. Expresión asociada a la nueva manera de considerar el agua como un recurso escaso y de enorme valor. Nuevas maneras de pensar con respecto al agua como recurso. El objetivo número uno de la política del agua en España ha sido desde hace siglos incrementar la cantidad disponible del precioso líquido, lo que se ha puesto siempre en estrecha relación con el desarrollo económico y con la calidad de la vida de la población. Esto ha exigido una costosa política de construcción de embalses, dentro de la idea de aprovechar al límite el agua: de no dejar que una sola gota vaya a parar al mar sin haber sido utilizada. Esta manera de pensar acaba por considerar los ríos como simples tuberías de abastecimiento de agua: ha llegado la hora de pensar en ellos, además, como complejos ecosistemas a conservar y proteger. Nutrición. Proceso por el que un ser vivo absorbe y utiliza sustancias alimenticias. Nutrientes. Elementos básicos que forman parte de la alimentación de los seres vivos. 2.- Sustancia que se usa fisiológicamente como tal o transformada por procesos químicos para la nutrición. Océano. Masa de agua de mucha extensión y gran profundidad media. Oceanografía. Ciencia que tiene por objeto el estudio del mar. OCMI. Organización Consultiva Marítima Intergubernamental. Ohmio. Unidad de resistencia eléctrica equivalente a la resistencia de un conductor en el que una diferencia de potencial de 1 voltio produce una corriente de I amperio Abreviatura W. Oído. Órgano sensorial de vertebrados consistente en un receptor sonoro y un aparato que permite notar los movimientos que el organismo realiza. Ola. Onda de gran amplitud que se forma en las superficies de las aguas, normalmente debido al viento. 2.- Fenómeno atmosférico que produce variaciones repentinas en la temperatura de un lugar. OLADE. Organización Latinoamericana de Energía. Ola de mareo. Ola producida por grandes perturbaciones geológicas del suelo marino. Oleaje. Fenómeno resultante de la superposición de dos sistemas de ondas producidas en la superficie de contacto aire-agua. El primero obedece al viento local, mientras que el segundo, más fuerte y coherente, llamado mar de fondo, está producido por vientos o perturbaciones lejanas y se propaga, con poca pérdida de energía, hasta grandes distancias. La falta de coherencia entre ambos tiende a amortiguar el mar de fondo. Oleoducto. Infraestructura de transporte de productos petrolíferos líquidos.

Page 111: 20ecologico%20ordenado

Olor ofensivo. Es el olor, generado por sustancias o actividades industriales, comerciales o de servicio, que produce molestia aunque no cause daño a la salud humana. OMI. Organización Marítimo Internacional. Omnívoro. Animal que se alimenta con todo, de plantas y otros animales. ONU. Organización de las Naciones Unidas. Opacidad. Grado de reducción de luminosidad que ocasiono una sustancia al paso por ella de la luz visible. Ordenación de cuencas. Aplicación de métodos económicos y de principio técnicos al tratamiento de los diversos recursos de una cuenca, para asegurar el abastecimiento máximo del agua y de las corrientes aprovechables, prevenir y detener la erosión y reducir el daño de las avenidas y de sus depósitos. Ordenación de recursos. Asignación de usos y aprovechamiento máximo del bien compatible con su persistencia y con su capacidad de renovación. Ordenación del territorio. Preparación técnica y científica del uso óptimo del territorio según su vocación. Ordenamiento territorial. Es la organización dirigida a la coordinación administrativa, a la aplicación de políticas sectoriales, al logro del equilibrio regional y a la protección del medio ambiente. Este proceso, programa y evalúa el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional y en las zonas sobre las que la Nación ejerce soberanía y jurisdicción. 0ganisrnos edáficos. Organismos que viven en la capa superior del suelo. Organismos patógenos. Bacterias o virus agentes de enfermedades. Orogénesis. Generación de relieve en forma de montañas, que sucede al plegamiento orogénico una vez que terminado éste, comienza la fase e recuperación del equilibrio isostático. Ortogénesis. Proceso de crecimiento de un individuo hasta el estado adulto. 2.- Proceso lento mediante el que, en una línea evolutiva, se intensifica gradualmente un determinado carácter, originando una serie de cambios evolutivos en una misma dirección. Ortoimagen. Imagen fotográfica corregida geométricamente sobre la que se pueden realizar mediciones a la escala de la misma. Ósmosis. Transporte de agua, o de otro medio de disolución, a través de paredes que son semipermeables, es decir, permeables para el medio de disolución y no permeables para las sustancias disueltas.

Page 112: 20ecologico%20ordenado

Ósmosis inversa. Migración de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable desde la solución concentrada a la solución diluida, bajo una presión mayor que la presión osmótica. En la ósmosis normal, en que no se aplica presión externa alguna, el agua circula a través de la membrana semipermeable (membrana que permite el paso de moléculas de disolvente, pero no de soluto) desde la solución diluida a la solución concentrada. La ósmosis inversa permite separar las sales del agua, por lo que se utiliza industrialmente en la desalinización de agua en plantas potabilizado ras. Ostra. Molusco acéfalo marino. Es un lamelibranquio cuya boca no posee aparato masticulador y está situada en la charnela que une ambas conchas. Oxidabilidad. Propensión a la oxidación, que es una reacción química mediante lo cual una sustancia se desprende de electrones. Oxidación. Reacción en que el oxígeno se combina químicamente otra sustancia. Oxidación biológica. Metabolismo del oxígeno, de la respiración y la cadena respiratoria. 2.- Oxidación de lo materia orgánica. Oxidante. Sustancia que despide oxígeno espontáneamente o temperatura ambiente o bajo ligero calentamiento; es muy peligrosa por riesgo de incendios. Óxidos de nitrógeno. Productos de combustión del nitrógeno, de color rojo pardizo. El monóxido de nitrógeno (NO) se oxida en el aire, convirtiéndose en dióxido de nitrógeno (NO2), Fórmula NOx. Oxígeno. Elemento gaseoso de número atómico 8, valencia 2, incoloro e insípido. Es incombustible pero soporta activamente lo combustión. Tiene riesgo de incendio. Oxígeno disuelto. Oxígeno molecular incorporado al agua en fase líquida. La solubilidad del oxígeno en agua depende, además de su presión parcial, de la temperatura. La concentración de oxígeno disuelto en aguas naturales es crucial para los animales acuáticos que lo utilizan la respiración. Oxígeno molecular. Es un gas que se encuentra entre los componen¡ mayoritarios de la atmósfera (21% en peso). Tiene carácter oxidan interviene en las combustiones y es esencial en los procesos de producción de energía de las células aerobias en las que funciona como aceptor de electrones. Símbolo 02. Ozono. Molécula triatómica de oxígeno, presente de forma natural en las altas capas de la atmósfera. Gas azul, inestable con olor picante. Se forma por radiación ultravioleta o descargo eléctrica. Muy tóxico p inhalación. El ozono es una sustancia con aplicaciones industriales, cuya liberación a la atmósfera cerca de la superficie puede considerarse contaminante. Fórmula 03. Ozonosfera. Véase capa de ozono.

Page 113: 20ecologico%20ordenado

Pahoehoe. Tipo de lava cordada muy fluida, normalmente basáltica. País desarrollado. País cuya renta per cápita, producto nacional bruto y recursos tecnológicos le proporcionan un nivel económico comparativamente alto respecto al conjunto de naciones. País subdesarrollado. País cuya renta per capita, producto nacional bruto y recursos tecnológicos le proporcionan un nivel económico comparativamente bajo respecto al conjunto de naciones. Paisaje. Escenario de la actividad humana y receptor de su observación. Paisaje antropógeno. Paisaje creado por las actividades humanas; las ciudades, por ejemplo. Paisaje cultural. Paisaje resultante de esfuerzos para aprovechar los recursos naturales. Paisajes protegidos. Son aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. Palangre (long line). Método de pesca que consta de un cordel o línea madre a lo cual se amarran a intervalos fijos anzuelos con carnada. Esta arte se despliega en aguas abiertas y se deja a la deriva marcada con varias boyas además de banderines, mecheros o luces. Poleobotánica. Parte de la Paleontología que estudia las plantas de épocas pasadas a partir de sus restos fósiles. Paleoceno. Período de la Era Terciaria cuya duraci6n se calcula en 11 millones de años, hasta hace 54 millones de años. Paleofítico. Era comprendida entre la Arcaica y los primeros tiempos del Período Pérmico. Se caracteriza por la presencia de talofitos y pteridofitos, sin gimnospermas ni angiospermas. Paleógeno. Primer período de la Era Terciaria cuya duración se calcula de 40 millones de años hasta hace 25 millones de años. Paleolítico. Período cultural prehistórico caracterizado por la existencia de útiles y herramientas de piedra tallada. Corresponde a la mayor parte del Cuaternario y se subdivide en: Inferior, Medio y Superior, que se suceden desde hace 2 millones de años hasta hace unos 9.000 años. Paleontología. Ciencia que tiene por objeto el estudio de los organismos desaparecidos. Paleozoico. Era Primaria. Palmar. Zona plantada de palmas.

Page 114: 20ecologico%20ordenado

Pandémico. Que afecta a casi todos los individuos de un lugar. Panel solar fotovoltaico. Células fotoeléctricas que transforman la energía luminosa de origen solar liberando electrones. Panga. Embarcación plana de madera con proa pronunciada, que posee quilla, cuadernas y roda. Es un bote de poco desplazamiento, de 4,5 a 7,2 metros de tamaño y se propulso por motor fuera de borda. Pantano. Terreno inculto, más o menos permanentemente húmedo, cuyo suelo tiene un elevado porcentaje de materia vegetal. Parámetro. Valor que caracteriza a una población estadística. 2.- Parámetro. Variable o propiedad física, química, biológica, combinación de las anteriores, elemento o sustancia que sirve para caracterizar la calidad del recurso agua, aire o suelo, be igual manera sirve para caracterizar las descargas o emisiones hacia los recursos mencionados. Parámetros de calidad de las aguas. Conjunto de características del agua que determinan su calidad. Parámetros físicos de calidad de las aguas. Conjunto de propiedades físicas del agua que definen la calidad del agua. Parámetros químicos de calidad de las aguas. Características químicas del agua que definen su calidad para un uso determinado. Páramo. Terreno yermo y desabrigado, ubicado a cierta altura sobre el nivel del mar. Parasitismo. Forma de vida a costa de otro individuo. Parásito. Organismo que vive a costa de otro. Paratión o parathion. bietinilnitrofeniltiofosfato. Es un compuesto organofosforado, tóxico que se utiliza como plaguicida. Es un líquido, de color amarillo a pardo con olor débil. Muy ligeramente soluble en agua y completamente en ésteres, alcoholes, acetonas, éteres, hidro-carburos aromáticos y aceites. Venenoso. Parénquima. Tejido de reserva de los vegetales superiores constituido por células poco diferenciadas. Parque. En geobotánica, paisaje de vegetación mixta. 2.- Zona verde. Parque eólico. Instalación para producir energía eléctrica utilizando la energía del viento por medio de aerogeneradores conectados a la red de distribución eléctrica.

Page 115: 20ecologico%20ordenado

Parque marino. Reserva permanente sobre el lecho marino para conservar las especies que lo habitan. Porque metropolitano. Zona de descanso y esparcimiento para fines de semana y días festivos, ubicado a poco menos de una hora, con áreas dedicadas a actividades deportivas, paseo, contemplación y descanso. Parque nacional. Es un área extensa, con las siguientes características o propósitos: a) Uno o varios ecosistemas, comprendidos dentro de un mínimo de 10.000 hectáreas. b) Diversidad de especies de flora y fauna, rasgos geológicos y hábitats de importancia para la ciencia, la educación y la recreación y, c) Mantenimiento del área en su condición natural, para la preservación de los rasgos ecológicos, estéticos y culturales, siendo prohibida cualquier explotación u ocupación. Parques nacionales. Son aquellos espacios que, se declare su conservación de interés general de la Nación con la atribución al Estado de su gestión y la correspondiente asignación de, recursos presupuestarios. La declaración como de interés general de la Nación se apreciará en razón a que el espacio sea representativo de alguno de los principales sistemas naturales. Parques naturales. Áreas naturales, poco transformadas por la explotación u ocupación humana que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Parques periurbanos. Aquellos espacios naturales situados en las proximidades de un núcleo urbano, hayan sido o no creados por el hombre, que sean declarados como tales con el fin de adecuar su utilización a las necesidades recreativas de las poblaciones en función de las cuales se declara. Parterre. Vereda o isla de seguridad central en las vías que divide el sentido de circulación y sirve de refugio a los peatones. Partes. Son los Estados u Organizaciones Internacionales que mediante firma, ratificación o adhesión se obligan por un Tratado Internacional. Participación ciudadana. La participación ciudadana en la gestión ambiental tiene como finalidad considerar e incorporar los criterios y as observaciones de la ciudadanía, especialmente la población directamente afectada de una obra o proyecto, sobre las variables ambientales relevantes de los estudios de impacto ambiental y planes de manejo ambiental, siempre y cuando sea técnica y económicamente viable, para que las actividades o proyectos que puedan causar impactos ambientales se desarrollen de manera adecuada, minimizando y/o compensando estos impactos a fin de mejorar las condiciones ambientales para la realización de la actividad o proyecto propuesto en todas sus fases. Partícula. Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de diámetro inferior a 500 micras. Puede proceder de fuentes naturales (erupciones volcánicas, por ejemplo) o artificiales.

Page 116: 20ecologico%20ordenado

Dependiendo de su tamaño, pueden permanecer en suspensión en la atmósfera desde unos segundos a varios meses. Partículas en suspensión. Partículas con un diámetro comprendido entre 0.1 y 1 micras. Partículas en suspensión en la atmósfera. Materia sólida o líquida dispersa en el aire, de diámetro inferior a 10 micras. Puede proceder de fuentes naturales (erupciones volcánicas, por ejemplo) o artificiales. Dependiendo de su tamaño, pueden permanecer en suspensión en la atmósfera desde unos segundos a varios meses. Partículas sedimentables. Material particulado, sólido o líquido, en general de tamaño mayor a 10 micrones, y que es capaz de permanecer en suspensión temporal en el aire ambiente. Paso. (CONVEMAR) El hecho de navegar por el mar territorial con el fin de: a) Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala en una rada o en una instalación portuaria fuera de las aguas interiores; y, b) Dirigirse hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o instalaciones portuarias o salid de ellas. El paso será rápido e ininterrumpido. Paso de tránsito. (CON VEMAR) Es el ejercicio de la libertad de navegación y sobrevuelo exclusivamente para los fines del tránsito rápido e ininterrumpido. Paso inocente. El paso es inocente mientras no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Pasteurización. Esterilización térmica parcial con objeto de destruir las bacterias patógenas sin alterar el sabor de los alimentos. Pastizal. Terreno con una masa vegetal herbácea apropiada para alimento del ganado y que es pastada in situ. Se diferencia de los prados naturales en que los pastizales se dan en climas más secos, no siendo susceptibles de aprovechamiento por siega. Pasto. Hierba comida por los animales, a diferencia de ramoneo. Patrimonio de áreas naturales del Estado. Es el conjunto de áreas silvestres que se destacan por su valor protector, científico, escénico, educacional, turístico y recreacional, por su flora y fauna, o porque constituyen ecosistemas que contribuyen a mantener el equilibrio del medio ambiente. Las áreas naturales del patrimonio del Estado se clasifican en: Parques nacionales; Reserva ecológica; Refugio de vida silvestre; Reservas biológicas; Áreas nacionales de recreación; Reserva de producción de fauna; y, Área de caza y pesca. Este patrimonio es inalienable e imprescriptible y no puede constituirse sobre él ningún derecho real. Patrimonio forestal del Estado. - Constituye toda la riqueza forestal natural, las tierras forestales y la flora y fauna silvestres existentes en el territorio nacional, que redunden de acuerdo con sus condiciones propias para la protección, conservación y producción.

Page 117: 20ecologico%20ordenado

Patrimonio nacional de áreas naturales. - Es el conjunto de áreas silvestres que por sus características escénicas y ecológicas, están destinadas a salvaguardar y conservar en su estado natural la flora y fauna silvestres, y producir otros bienes y servicios que permitan al país, mantener un adecuado equilibrio del medio ambiente y para recreación y esparcimiento de la población. Patrimonio Natural de la Humanidad. Lugar natural que consta de formaciones físicas o biológicas o grupos de tales formaciones, que son de excepcional valor mundial desde el punto de vista científico, de conservación y belleza mundial. Estos lugares se incluyen en la lista de Patrimonios que establece la UNESCO. Patógeno. Que causa o produce una enfermedad. PCB. Bifenilo policlorados presentes en plaguicidas y en muchas industrias. Son de gran toxicidad. Peces. Vertebrados pisciformes (no tetrápodos). Bajo el término peces se incluyen dos clases muy distintas, los peces cartilaginosos (Condroíctios) y los peces óseos (Osteoíctios); en la denominación peces del lenguaje común se incluyen los ciclóstomos como las lampreas que pertenecen a un subgrupo de vertebrados carentes de mandíbulas (Agnatos), que se opone al resto de los vertebrados o Gnatóstomos (Condroíctios, Osteoíctios, Anfibios, Reptiles, Aves y Mamíferos). Los peces son vertebrados poiquilotermos de respiración branquial, corazón con una sola cámara, circulatorio con arcos branquiales, cuerpo en general fusiforme y con escamas y extremidades tipo aleta. Son animales acuáticos, de agua dulce y marinos. Pedernal. Variedad de cuarzo compuesto por sílice con pequeñas cantidades de agua y alúmina. Pedología. Estudio del suelo en sí mismo y sus relaciones con el medio. (Véase edafología) Pedregoso. Sudo con piedras. Pelágico. Dícese de la zona del océano que ocupa toda su extensión, menos su fondo (bento) y el litoral; se le llama también mar abierto. 2.- Vegetación acuática que habita más allá de la zona nerítica. Peñascal. Terreno cubierto por penas sueltas de tamaños variados y difícil de transitar. Percentil. En una población de datos estadísticos valor por debajo del cual se encuentra un porcentaje determinado del total de datos. Percolación. Circulación vertical del agua, por gravedad, en el suelo a través de la zona de infiltración. 2.- Flujo lento de un líquido a través de un material poroso. Se emplea para purificación de líquidos, principalmente para refinar aceites lubricantes. Pérdida. Falta de algo existente anteriormente.

Page 118: 20ecologico%20ordenado

Perenne. Vegetal que vive más de tres anos. 2.- Hojas de un vegetal si permanece en él más de dos anos. Perforador marino. Organismo marino que ataca a ¡a madera flotante o sumergida en agua solada. Perigeo. Punto de la órbita de un astro más cercano a la tierra. Perihelio. Punto de la órbita de un cuerpo celeste más cercano al Sol. Período. Intervalo de tiempo en el que se desarrolla un fenómeno. 2.- Intervalo de tiempo fijo transcurrido entre pares de situaciones definidas de un sistema físico, de modo que en ellas los valores correspondientes de alguna magnitud estén en relación constante. 3.- Subdivisión temporal de una era geológica, que corresponde a un sistema estratigráfico y que, a su vez, se subdivide en épocas. Período de cría. Tiempo en el cual la hembra cuida del animal pequeño hasta que éste pueda valerse por sí solo. Período glacial. Cada período del Cuaternario caracterizado por un descenso acusado de la temperatura, cuya consecuencia fue la extensión de los casquetes polares, que alcanzaron latitudes notables más bajas que las actuales. (Ver glaciación) Período interglacial. Intervalo temporal entre ciclos glaciales, caracterizado por una tendencia a mayores temperaturas, un aumento de la precipitación acuosa y una recuperación de la cobertura forestal. Permafrost. Suelo congelado permanentemente, cuya superficie puede deshelarse en verano provocando soliflucción. Permeabilidad. Capacidad de un material para ser atravesado por una sustancia líquida o gaseosa. Permeable. Que puede ser penetrado por un fluido. Pérmico. Último período del Paleozoico, de duración de 40 millones de años. Pernoctaciones en establecimientos hoteleros. Ocupación por una persona de una o más plazas o de una cama supletoria dentro de una jornada hotelera y en un mismo establecimiento. Así, si una persona ocupa en el mismo día plazos en alojamientos distintos, producirá más de una pernoctación. Persona física. Individuo del género humano susceptible de ser sujeto de derechos y obligaciones.

Page 119: 20ecologico%20ordenado

Persona jurídica. Persona ficticia, capaz de ejercer derechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial y extrajudicialmente. Persona natural. Todo individuo de la especie humana, cualesquiera sea su edad, sexo o condición. Divídese en nacionales y extranjeros. Pesca. Acción y efecto de pescar. Pesca artesanal. Cuando la realizan los pescadores independientes u organizados, en cooperativas o asociaciones, que hacen de la pesca su medio habitual de vida o la destinan a su consumo doméstico, utilizando artes manuales menores y pequeñas embarcaciones. Pesca artesanal en Galápagos. Es aquella actividad pesquera destinada a la captura, extracción y recolección de recursos vivos acuáticos, ejercida por pescadores artesanales autorizados y registrados por la DPNG, utilizando métodos, modalidades, aparejos de pesca y embarca-ciones artesanales autorizadas o reguladas por este reglamento y cuyo producto se destina al autoconsumo o el uso comercial. Pesca comercial. Aquella actividad pesquera extractiva que se realiza como medio de trabajo permanente o esporádico y con fines de lucro y, aquella pesca de comercialización interna y autoconsumo. Para fines de este Plan de Manejo, cualquier nivel de comercialización o inter-cambio significativo de productos de la pesca por dinero, objetos o servicios, será considerado comercial. Pesca de altura. Es la que realiza una empresa que dispone de barcos pesqueros con autonomía de navegación por un lapso no menor de quince días y dotados con equipos apropiados de conservación, comunicación, detección y búsqueda. 1 Pesca de investigación. Cuando se realiza para fines científicos, técnicos o didácticos. Pesca deportiva. Cuando se practica por distracción o ejercicio. Pesca industrial. Cuando se efectúa con embarcaciones provistas de artes mayores y persigue fines comerciales o de procesamiento. 2.- Es la obtenida en volúmenes suficientes para su procesamiento y comercialización. Pesca no comercial. Aquella actividad pesquera que se realiza esporádicamente con fines recreativos y de autoconsumo, cerca de los puertos poblados. Este tipo de pesca forma parte de las costumbres y tradiciones del habitante de Galápagos y su comercialización no está permitida. Pescador artesanal de Galápagos. Es aquella persona natural autorizada y registrada por la DPNG, que en forma personal y directa hace de la pesca su principal medio de vida, mediante el aprovechamiento de los recursos pesqueros, en forma peatonal o como patrón (capitán), marinero o buzo de una embarcación pesquera artesanal, es residente permanente de la Provincia de Galápagos y afiliado a una de las cooperativas de pescadores artesanales, legalmente constituidas antes de la promulgación de la LOREG.

Page 120: 20ecologico%20ordenado

Pescar. Sacar o tratar de sacar del agua peces y otros animales útiles al hombre. Pesquería. Tipo especial de la actividad pesquera. Peste. Denominación común para las plagas o enfermedades que afectan a los animales, plantas, productos agropecuarios y áreas naturales. 2.- Enfermedad contagiosa mortal. Pesticida. Palabra originaria del inglés que se toma, erróneamente, como sinónimo de plaguicida. (Véase plaguicidas) Pesticidas organoclorados. Compuestos orgánicos que contienen en su molécula uno o varios átomos de cloro y que por su toxicidad son utilizados como pesticidas. Son sustancias químicamente estables. Como contaminantes tienden a circular a través de las redes tróficas y a acumularse en los organismos, incluido el hombre. Entre los pesticidas organoclorados se encuentra el conocido DDT (diclorodifeni Itricloroetano). Pesticidas organofosforados. Compuestos orgánicos que contienen fósforo en su molécula y que por su toxicidad son usados como insecticidas. A diferencia de los pesticidas organoclorados, se degradan fácilmente en el medio ambiente, por lo que se consideran contaminantes menos peligrosos. Petróleo. Mezcla líquida de hidrocarburos de origen natural que se encuentra en yacimientos limitados por rocas impermeables. 2.- Mezcla de un complejo de hidrocarburos parafínicos y aromáticos con bajas cantidades de azufre y traza de nitrógeno y compuesto de oxígeno. pH. (Potencial de hidrógeno) Medida de la acidez o basicidad de una disolución. Se define corno el inverso de logaritmo de la concentración de iones de hidrógeno, expresada en moles por litro. La escala de pH varía de O a 14. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las básicas o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud importante en los ecosistemas acuáticos y edáficos. Pienso. Comida que se suministre al ganado. Piezómetro. Aparato para medir el nivel del agua subterránea. Es un tubo, cuyo extremo inferior permite el ascenso de agua por su propia presión hidrostática, que debe introducirse en una perforación realizada en el subsuelo. Pigmento. Compuesto químico coloreado, natural o artificial. Los pigmentos naturales son producidos por microorganismos, plantas y animales. Entre los pigmentos vegetales se encuentran las clorofila, xantofilas y carotenos. Entre los pigmentos animales se entran la púr-pura, la hemoglobina, los pigmentos biliares (bilirrubina y biliverdina) y la melanina. Pila. Dispositivo que produce energía eléctrica a partir de energía química. Pirámide de edad. Representación gráfica de la distribución en clase de edad de los individuos de una población.

Page 121: 20ecologico%20ordenado

Pirámide de energía. Representación gráfica de la relación energética entre los distintos eslabones tróficos implicados en una cadena alimenticia particular. Pirámide trófica. Forma de representación gráfica, mediante una pirámide, de un determinado aspecto de la estructura trófica de un ecosistema. Pirita. Mineral del grupo de los sulfuros. Químicamente es el sulfuro de hierro, FeS2. Es un mineral de dureza 6 a 6.5, densidad 5 a 5.2 9/cm', color amarillo latón y brillo metálico que puede presentarse en forma masiva o cristalizado en el sistema cúbico. Piroclásticos. (productos) Materiales fragmentarios de diversas formas y tamaños arrojados por explosiones eruptivas. Sinónimo de piroclastos. Piroclastos. Fragmentos de roca sólida o fundida lanzada hacia la atmósfera en una erupción. Piscicultura. Conjunto de operaciones precisas para lograr el nacimiento y desarrollo de los peces cuando se realiza mediante la intervención del hombre. Piso. Estrato horizontal en el suelo de una comunidad de plantas. Piso de vegetación. Ámbito de vegetación de condiciones bioclimáticas y florísticas relativamente homogéneas y suficientemente individualizadas. Pizarroso. Relativo a las pizarras, rocas metamórficas del metamorfismo regional de bajo grado de las arcillas. La estructura pizarrosa es semejante a la esquistosa, pero de planos más finos, y resulta como ella de la acción de presiones dirigidas. Placa. Segmento geométrico de la litosfera, que se mueve por el efecto de corrientes de convección en el interior de la Tierra. Placer. Criadero mineral originado por la acción de agentes externos, como el agua y viento, bajo la acción de la gravedad. Plaga. Organismo (hongo, planta o animal) que mata, parásita, causa enfermedad o daña plantas de cultivo, animales de interés para el hombre o recursos almacenados como grano o madera. Plaguicidas. Toda sustancia química orgánica o inorgánica que se utilice sola, combinada o mezclada para prevenir, combatir o destruir, repeler o mitigar insectos, hongos, bacterias, nematodos, ácaros, moluscos, roedores, malas hierbas o cualquier otra forma de vida que cause perjuicio directo o indirecto a los cultivos agrícolas, productos vegetales o plantas en general. 2.- Sustancias químicas diversas que se utilizan para eliminar organismos que por alguna razón son indeseables (hongos, malas hierbas, nemátodos, insectos, roedores, etc.). Los plaguicidas se clasifican en: organoclorados, organofosforados, organomercuriales, carbamatos, piretroides, bipiridi los, y warfarineos, sin ser esta clasificación limitativa. Los problemas ambientales aso-ciados con el uso de plaguicidas tienen que ver con su toxicidad,

Page 122: 20ecologico%20ordenado

capacidad de degradación en el medio ambiente y tendencia a acumularse en los organismos. El término plaguicida suele utilizarse como sinónimo de pesticida. Plaguicida biológico. Término genérico no definible específicamente, pero que se aplica en general a un agente de control biológico, normalmente un patógeno, formulado y aplicado de manera similar a un plaguicida químico y utilizado normalmente para la reducción rápida de la población de una plaga en un control de plagas a corto plazo. Plan. Forma de organización de las actividades humanas. Plan de contingencia. Instrumento administrativo que programa y reglamenta las actividades a emprender ante una determinada situación. Se aplica mucho en perturbaciones ambientales debidas a derrames de hidrocarburos en el mar. Plan de cumplimiento. Programa mediante el cual se indican las acciones a seguir, los recursos a utilizar y los plazos indispensables para asegurar que un usuario pueda cumplir con las disposiciones establecidas en un Reglamento. Plan de manejo ambiental. Documento que establece en detalle y en orden cronológico las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar, corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar los impactos positivos causados en el desarrollo de una acción propuesta. Por lo general, el plan de manejo ambiental consiste de varios sub-planes, dependiendo de las características de la actividad o proyecto propuesto. Plan de ordenación de los recursos naturales. Es un instrumento de ordenación con los siguientes objetivos.- a) definir y señalar el estado de conservación de los recursos y ecosistemas en el ámbito territorial de que se trate; b) determinar las limitaciones que deban establecerse a la vista del estado de conservación; c) señalar los regímenes de protección que procedan; d) promover la aplicación de medidas de conservación, restauración y mejora de los recursos naturales que lo precisen; e) formular los criterios orientadores de las políticas secto-riales y ordenadores de las actividades económicas y sociales, publicas y privadas, para que sean compatibles con las exigencias señaladas. Plancton. Conjunto de organismos de pequeño tamaño (animales protozoos y algas unicelulares) que viven en suspensión en las aguas (marinas o continentales) y constituyen los primeros eslabones de los redes tróficas. Planes integrales de gestión de aguas. Los núcleos urbanos de gran tamaño concentran tantos y tan densos usos del agua, con su contrapartida de intensa y variada contaminación, que se ven obligados a embarcarse en ambiciosos planes integrales de gestión de las aguas. Los planes deben asegurar un suministro adecuado, en cantidad y calidad, cobrar los tarifas co-rrespondientes según los distintos usos, garantizar la depuración de las aguas residuales, acometer obras, informar al público y mantener en buen estado el sistema en su conjunto. Planificación ambiental. Planificación que reconoce al medio ambiente como un sistema físico y biológico a considerar en la consecución de sus objetivos.

Page 123: 20ecologico%20ordenado

Planosol. Suelo muy evolucionado en el que en el horizonte B se forma por precipitación una capa de arcilla. Es un estadio evolutivo final del suelo. Planto de compostaje. Instalación en la que se obtiene compost a partir de basura. Para ello se tratan los residuos separando primero los sólidos (metales y cristal), y con la fracción orgánica restante se obtiene un material que se altera bioquímicamente por microorganismos para obtener un producto orgánico (compost) utilizable como abono agrícola. Planto de incineración. Instalación en la que los residuos urbanos o industriales son tratados por combustión. El proceso produce gases, cenizas y escorias que deben ser tratados porque pueden contener sustancias tóxicas. Planta de reciclaje. Instalación de transformación de residuos de forma que puedan volver a ser reintroducidos en el ciclo de producción. Planta de transferencia. Véase Estación de transferencia. Planta potabilizodora. Conjunto de instalaciones que permiten realizar un tratamiento del agua para que pueda ser utilizada como agua potable. Plantación forestal. Es la masa arbórea establecida antrópicamente con una o más especies forestales, diferentes de las palmas. Plásticos. Polímeros orgánicos obtenidos a partir de sustancias naturales o de síntesis química. Son de gran diversidad y elevado número de aplicaciones. Muchos plásticos dan lugar a problemas ambientales por sí mismos (no degrodabilidad) o por los procesos industriales de su obtención (producción de sustancias contaminantes). Plataforma continental. (CONVEMAR) La plataforma continental de un Estado ribereño comprende el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar territorial, en los casos que el borde exterior del margen continental no llegue a esa distancia. El Estado ribereño ejerce derechos de soberanía sobre la plataforma continental a los efectos de su exploración y de la explotación de sus recursos naturales. 2.- Fondos oceánicos de poca pendiente, con profundidades desde cero a doscientos metros, limitados por el litoral y el talud continental. 3.- Geológicamente son los bordes del continente situados bajo el mar. Suelen ser regiones marinas ricas en pesca, reservas de hidrocarburos y minerales de los fondos oceánicos. Platino. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 78 y masa atómica 195.09. Se encuentra (muy escaso) en la naturaleza en forma nativa. Es un metal precioso y tiene diversas aplicaciones (como catalizador y en odontología). Símbolo Pt. Playa. Formación sedimentaria costera constituida por materiales detríticos. Es el resultado de procesos de transporte y depósito del oleaje, las corrientes y las mareas. 2.- Es la extensión de

Page 124: 20ecologico%20ordenado

tierra que las olas bañan y desocupan alternativamente hasta donde llegan las más altas mareas. Plomo. Elemento químico del grupo IV de la tabla periódica. Número atómico 82 y masa atómica 207.19. Denso, blando, maleable y dúctil, de bajo punto de fusión, resistente a muchos ácidos, aunque no a todos y opaco a los rayos X. Sus propiedades hacen que posea numerosas aplicaciones (industria química y metalúrgica y construcción). El plomo y sus compuestos son tóxicos para los seres vivos, produciendo en el hombre la grave enfermedad llamada saturnismo. Es un contaminante importante y que tiende a acumularse. Símbolo Pb. PNUD. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNMUMA. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Población. En ecología, conjunto de individuos de la misma especie que se encuentra en un hábitat determinado y funciona como comunidad reproductiva. En ecología humana y demografía, conjunto de personas en una unidad geográfica, territorial, administrativa, política, urbana o rural. Generalmente número de habitantes de un área. Población activa. Conjunto de personas de 16 6 más años que aportan mano de obra para la producción de bienes y servicios económicos o que están disponibles y gestionan la incorporación a dicha producción. Policlorobifenilos. PCB's. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas. Policloroeterfenilos. PCT' s. Compuestos orgánicos aromáticos que incorporan átomos de cloro. Son contaminantes que pueden acumularse en las cadenas tróficas. Polietileno. Químicamente se trata de un polímero de etileno (-H2-CH2-), que se obtiene industrialmente por tratarse de un plástico con numerosas aplicaciones, por ejemplo para envases (polietileno alimentario). Poliuretano. Sustancia orgánica obtenida por síntesis química. Se trata de un producto utilizado para fabricar distintos tipos de fibras sintéticas, plásticos, etc. y con numerosas aplicaciones industriales. Polución del agua. Es la presencia en el agua de contaminante en concentraciones y permanencias superiores o inferiores a las establecidas en la legislación vigente capaz de deteriorar la calidad del agua. 2.- Es su contaminación por materias tales como aguas de alcantarillas, productos químicos, detergentes y desagües de fertilizantes. Polución térmica. Descargas de agua a mayor o menor temperatura que aquella que se registra en el cuerpo receptor al momento del vertido, provenientes de sistemas industriales o actividades humanas.

Page 125: 20ecologico%20ordenado

Polvo. Conjunto de pequeñas partículas (1 a 100 micras) capaces de permanecer temporalmente en suspensión en el aire. Pómez. Piroclástico de composición ácida (5i02) de diferentes tamaños, tonalidad clara y muy poroso. Porfírica. Roca volcánica en la que se pueden apreciar fácilmente minerales grandes dentro de una masa fundamental. Potabilidad. Carácter potable del agua. Potabilización. Tratamiento previo del agua de abastecimiento urbano con el fin de hacerla apta para el consumo. Potasio. Elemento químico del grupo I de la tabla periódica o alcalinos. Número atómico 19 y masa atómica 39.102. Muy reactivo, se encuentra formando sales. Es un macronutriente para los vegetales. Las sales potásicas se usan cómo fertilizante. Símbolo K. Potencia. Trabajo por unidad de tiempo. La unidad básica de potencia es el vatio. Potencia sonora. Es la cantidad de energía acústica producida por una fuente en la unidad de tiempo. Se mide en Vatios, Ws. Pozo. Cualquier obra, sistema, proceso, artefacto o combinación, construidos por el hombre con el fin principal o incidental de extraer agua subterránea. Pozo artesiano. Pozo perforado en un acuífero, cuyo nivel de agua se eleva sobre la superficie del suelo. Pozo tubular. Pozo de diámetro reducido, perforado con un equipo especializado. Prácticas agronómicas. Conservacionistas, relacionadas con el uso y manejo técnico de los cultivos. Prácticas culturales. Prácticas conservacionistas relacionadas al manejo de los suelos y de la vegetación. Praderas de fanerógamas. Fondos marinos en los que crecen alguna de las tres únicas especies de fanerógamas marinas (Posidonia oceánica, Zostera marina y Lymodocea nodosa). Estas plantas colonizan fondos fangosos o arenosos, formando praderas que dan asiento a numerosas especies de animales marinos. Praderas de posidonia. Ver praderas de fanerógamas. Prcouci6n. Es la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente.

Page 126: 20ecologico%20ordenado

Precipitación. Total de agua aportada a una superficie determinada en forma de lluvia, nieve, granizo u otro hidrometeoro, normalmente expresada en milímetros o, lo que es equivalente, litros por metro cuadrado. Predador. Animal que caza para alimentarse. Preparación. Etapa correspondiente a la fase del "entes" dentro del ciclo de los desastres, que significa conjunto de medidas y acciones para reducir al mínimo las pérdidas de la respuesta al evento. Presa. Es el animal que ha sido cazado. Preservación de la naturaleza. Es el conjunto de políticas, planes, programas, normas y acciones destinadas a asegurar el mantenimiento de las condiciones que hacen posible el desarrollo de los ecosistemas. Presión atmosférica. Fuerza por unidad de superficie horizontal ejercida por la atmósfera, en virtud de su propio peso. Presión barométrica. Presión atmosférica medida con el barómetro. La presión atmosférica en un lugar es el peso de la columna de aire sobre la unidad de superficie. Se mide en milibares o en milímetros de mercurio. 1 mm Hg equivale a 1.33 mb. Presión sonora. Es el incremento de la variación cíclica sobrepuesta a la presión atmosférica debido a una perturbación acústica. Prevención. Una de las etapas de la fase del "ante? en el ciclo de los desastres, que consiste en evitar que ocurra el evento, reconociendo que en ocasiones es imposible evitar dicha ocurrencia. Prevención de la contaminación ambiente¡. Uso de procesos, practicas, materiales o productos que evitan, reducen o controlan la contaminación, lo cual puede incluir, reciclaje, tratamiento, cambios de procesos, mecanismos de control, uso eficiente de los recursos y sustitución de materiales. La prevención, se enfoca en evitar o reducir la formación de contaminantes para prevenir la contaminación ambiental, eliminando o reduciendo la utilización o ingreso (input) en un proceso de sustancias o elementos que puedan ser o transformarse en contaminantes. Principio Precautorio. En caso de existir peligro de un daño grave o irreversible al ambiente, la ausencia de certidumbre científica, no será usada por ninguna entidad reguladora nacional, regional, provincial o local, como una razón para posponer las medidas costo-efectivas que sean del caso para prevenir la degradación del ambiente. Productividad primaria. En un ecosistema, el único proceso que transforma materia inorgánica en orgánica utilizando la energía de la luz, es la fotosíntesis, que es, por tanto, el origen de la materia y la energía que circula ci través de la red trófica. La productividad primaria puede medirse utilizando biomasa o su equivalente en energía (1 gramo en peso seco de materia vegetal equivale a 0.4 gramos de carbono o 4.25 kilocalorías). Se define productividad

Page 127: 20ecologico%20ordenado

primaria bruta como gramos de carbono fijados por unidad de superficie y por unidad de tiempo, y productividad neta, como la diferencia entre productividad bruta y respiración. Productor de residuos tóxicos y peligrosos. El titular de la industria o actividad generadora o importadora de residuos tóxicos y peligrosos. Productos biológicos. Son los sueros, vacunas, toxinas, antitoxinas, preparados opoterápicos, hormonas, vitaminas, antibióticos, enzimas, y los que así se declaren, cuya elaboración sea obtenida de bacterias, hongos, órganos animales, o principios activos producidos, aislados o semisintetizados a partir de ellos. Productos forestales. Componentes aprovechables del bosque, tales como madera, leña, carbón y otros diferentes de la madera, como cortezas, goma, resinas, látex, esencias, frutos y semillas. Productos forestales elaborados. Los que han sufrido un proceso de transformación, para ser destinados a determinado uso final. Productos forestales semielaborados. Los que han sufrido un proceso parcial de elaboración. Programas hidrológico forestales. Bajo este nombre se esconden ambiciosos proyectos de lucha contra la erosión, basados en la repoblación forestal. La repoblación forestal y el mantenimiento en buen estado de los bosques está en relación directa con la calidad y cantidad del agua. Se trata de una actuación a largo plazo, cuyos beneficios no serán patentes hasta dentro de décadas; por eso mismo es preciso comenzar cuanto antes en aquellos lugares sometidos a procesos de erosión grave. Prohibición. Acción y efecto de prohibir. 2,- Reglamentación fitosanitana que veda la importación o movimiento de plagas o productos básicos específicos. Promotor. Persona natural o jurídica, del sector privado o público, que emprende una acción de desarrollo o representa a quien la emprende, y que es responsable en el proceso de evaluación del impacto ambiental ante las autoridades de aplicación de los reglamento. 2.- Promotores y ejecutores de actividades o proyectos que tienen responsabilidad sobre el mismo a través de vinculaciones contractuales, concesiones, autorizaciones o licencias específicas, o similares. Protección del medio ambiente. Es el conjunto de políticas, planes, programas. Normas y acciones destinadas a prevenir y controlar el deterioro del medio ambiente, prevención y control de la contaminación ambiental y manejo sustentable de los recursos naturales. La protección ambiental es tarea conjunta del Estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y sector privado. Prohibir. Vedar o impedir el uso o ejecución de una cosa. Protozoario. Organismo de una sola célula que tiene características parecidas a las de los animales.

Page 128: 20ecologico%20ordenado

Providencia. Inicio de un trámite para juzgar a un infractor. Pteridofitas. Plantas criptógamas (sin flores) pero vasculares (con tejidos conductores). Tienen un ciclo biológico alternante con un pie de planta diploide predominante, el esporofito y una fase haploide reducida, el gametofito. Entre las Pteridofitas se encuentran los helechos. PVC. Cloruro de polivinilo. Polímero orgánico obtenido por polimerización del cloruro de vinilo. Sus propiedades de resistencia a ácidos y bases, estabilidad y plasticidad hacen que sea uno de los productos más utilizados de la industria del plástico, con numerosas aplicaciones. Red. Unidad de dosis absorbida de radiación. Un (1) rad corresponde a la absorción de cien ergios por gramo de material (100 erg/ g). Radiación. Energía o partículas materiales que se propagan a través del espacio. 2.- Propagación de la energía en el espacio. Radiación de escape. Radiación proveniente del interior de la cubierta protectora del tubo o fuente que no forma parte del haz útil. Radiación dispersada. Radiación originalmente presente en el haz útil, que, al atravesar la materia, se desvía y deja de formar parte de él. Radiación ionizante. Radiación electromagnética o corpuscular capaz de producir directa o indirectamente iones al atravesar la materia (por ejemplo: Rayos X, Rayos Gamma partículas alfa y beta, electrones de alta velocidad, neutrones, protones y otras partículas nucleares). Radiactividad. Propiedad de ciertos nucleídos de emitir espontáneamente partículas, núcleos atómicos o radiación electromagnética. Radiación solar. Energía que se propaga en el espacio procedente del sol. Radio 226. Isótopo del radio, que es un elemento químico muy poco abundante, denso, brillante y radiactivo y con aplicaciones en medicina y química atómica. Radioelementos. Energía que se propaga en el espacio procedente del sol. Ranker. Suelo introzonal de escasa evolución. El horizonte A es seguido inmediatamente por el C. Desarrollados sobre rocas silíceas, son pobres en nutrientes. Se diferencian rankers de erosión aposentados sobre laderas de fuerte pendiente y rankers climáticos en la montaña. Rastrojo. Residuo de las cañas de la mies, que queda en la tierra después de la siega. Rayo. Descarga eléctrica entre nubes o entre éstas y la superficie de la Tierra, cuya manifestación luminosa es el rayo y la sonora el trueno. La duración es de una diezmilésima a una millonésima de segundo. La intensidad es mayor de 30 kV/m y la diferencia de potencial mayor de loo millones de voltios.

Page 129: 20ecologico%20ordenado

Recarga de acuíferos. Aporte de agua a los acuíferos. La recarga natural procede del agua de infiltración o agua superficial de las precipitaciones que se infiltra en el terreno, del agua de ríos y lagos, y en acuíferos litorales, incluso del agua del mar. Reciclables. Materiales residuales que pueden entrar en el proceso de reciclaje. Reciclaje. Operación de separar y clasificar selectivamente a los desechos sólidos para volver a utilizarlos convenientemente.2.- Proceso de utilización de un material recuperado en el ciclo de producción en el que ha sido generado. Recipiente. Envase de pequeña capacidad, metálico o de cualquier otro material apropiado, utilizado para el almacenamiento de desechos sólidos no peligrosos. Recolección. Modalidad de pesca que consiste en la captura manual de especies de invertebrados marinos intermareales que quedan accesibles durante la marea baja diurna y nocturna. Esta pesca opera principalmente para la extracción de quitones ("canchalaguas"), churos y pulpos, entre otros. 2.- Acción de transferir los desechos al equipo destinado a transportarlo a las instalaciones de almacenamiento, tratamiento o reciclaje, o a los sitios de disposición final. Recuperación de residuos tóxicos y peligrosos. Todo proceso industrial cuyo objeto es el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos tóxicos y peligrosos ya sea en forma de materias primos o de energía. Recurso forestal. Conjunto de elementos, como suelo y vegetación; y de factores como temperatura y humedad en que predomine la vegetación arbórea. Recurso hídrico renovable. Cantidad total de agua que circula por los cauces en un año promedio. Recurso hídrico sostenible Parte de los recursos hídricos totales que se pueden utilizar sin comprometer el bienestar futuro. Recurso suelo. Las tierras continentales e insulares aptas para la agricultura, la ganadería, la forestación de reservas naturales y asentamientos humanos. Recursos de la Zona. (CON VEMAR) Todos los recursos minerales sólidos, líquidos o gaseosos in situ en la Zona, situados en los fondos marinos o en su subsuelo, incluidos los nódulos polimetálicos; los recursos, una vez extraídos de la Zona, se denominarán minerales. Recursos naturales. Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso.

Page 130: 20ecologico%20ordenado

Recursos renovables. Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la satisfacción de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se pueden renovar a nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente perecen en su uso. 2.- Recursos que se regeneran por procesos naturales, por lo que su utilización no implica una disminución irreversible si la tase de consumo no supera a la tasa de formación. Son recursos renovables, por ejemplo, el oxígeno, los productos agrícolas y forestales y los recursos hídricos. Redes. Esta arte de pesca atrapa o encierra los peces con redes cuya trama ojo de red, presentan diferentes aberturas. El material de construcción de estas redes puede ser dacrón, perlón o nylon de uno (mono) o varios filamentos, las redes varían en tamaño (largo y alto) y por lo general se usan en aguas poco profundas, pueden ser movilizadas por embarcaciones o a pie. Hay dos tipos de redes: Redes activas, redes de cerco o chinchorros. Redes lanzadas y desplazadas por personas o embarcaciones sobre las especies objetivo. Estas redes tienen por lo general tamaño de malla pequeño y se dividen en: a)Red de cerco artesanal de playa, en donde son generalmente personas quienes la despliegan en aguas poco profundas hasta cerrar la contra la orilla de la costa. b) Red de cerco artesanal, cuyo tamaño varía considerablemente (de cenas de metros) y se despliega en aguas profundas operada por una embarcación madre y otra de servicio (pongo). La pesca de cerco es principalmente usada para la captura de lisas, róbalos, dorados, sierra, diablas, y "carnada" (sardinas, ojones, caballitas). Redes pasivas, redes de enmalle o trasmallo. Redes superpuestas que se despliegan en un lugar fijo entre mareas y en las cuales los peces quedan atrapados cuando tratan de traspasarlas. Redes tróficas . En un ecosistema, circuitos de interrelación entre las especies por las que circulan la materia y la energía, con una organización mucho más compleja que la representada por la pirámide trófica que es una síntesis de los niveles tróficos, más global y esquemática. Reducción de la producción de basuras. La producción de basuras está estrechamente relacionada con la cantidad y calidad del agua. Por un lado, las montañas de productos desechables consumen y ensucian gran cantidad de agua en su fabricación. Por otro, cuando la basura va a parar a los vertederos, tiene tendencia a formar una pasta más o menos putrefacta que exuda líquidos cargados de contaminantes, que se filtran en el terreno y van a parar a los ríos. Reducción de pérdidas en el abastecimiento de agua para riego. Por la red total de canales de riego se pierde una enorme cantidad de agua al ser transportada, por múltiples factores: el tipo de revestimiento o su ausencia la naturaleza del terreno, la presencia de flora acuática, etc. Una actuación que reduciría el nivel de pérdidas puede consistir simplemente en el revestimiento de los canales, que resulta cara en principio pero que puede reducir la necesidad de acometer nuevas obras de embalse de agua.

Page 131: 20ecologico%20ordenado

Reforestación. Reposición de plantaciones forestales en terrenos donde anteriormente existió cubierta arbórea. 2.- Es la renovación de plantas forestales en un área explotada. Reforestar. Plantar árboles donde antes los hubo y se los cortaron. Refugio de vida silvestre. Área indispensable para garantizar la existencia de la vida silvestre, residente o migratoria, con fines científicos, educativos y recreativos. Regeneración. Tratamiento a que es sometido un producto usado o desgastado a efectos de devolverle las cualidades originales que permitan su reutilización. Regeneración y conservación de zonas húmedas. Las zonas húmedas son unos componentes muy importantes de los sistemas fluviales. Funcionan como áreas esponjo, capaces de absorber el exceso de agua de las crecidas del río, y además son refugio de numerosas especies de plantas y animales. Por desgracio, la extracción de agua con destino a la agricultura ha dejado en seco muchos de estos parajes. Hoy se tiende a devolverles su dotación de agua, limitando la extracción de caudales con destino a los campos de labor. Regosol. Suelo azonal joven y poco evolucionado, muy dependiente de la litología de la roca madre y desarrollado en materiales detríticos de aluvión. Regulación de recursos hídricos. No dejar que el agua corra libremente, sino encauzarla y embalsarla para usarla cuando se desee. Regulador del crecimiento. Sustancias químicas, naturales o sintéticas, que controlan el crecimiento de plantas, activándolo como las fitohormonas (auxiría, giberelina) o inhibiéndolo (inhibinas). Rehabilitación. Recuperación de las funciones productivas y de prestación de servicios ambientales de un ecosistema afectado. 2.- Entrenamiento y valoración de los animales, antes o después de la liberación, sobre conductas que contribuirán a su supervivencia (capacidad de evadir a sus depredadores, adquisición de los alimentos, interacción apropiada con sus co-específicos, encuentro y construcción de refugios y nidos, posibilidad de movilización sobre un terreno complejo, orientación en un ambiente complejo). Reincidencia. Hay reincidencia cuando el culpado vuelve a cometer un delito después de haber cometido uno anterior por el que recibió sentencia condenatoria. Reintroducción. Es la dispersión intencional de un organismo dentro del rango nativo o natural de la especie cuando ha desaparecido o ha sido extirpado en tiempos históricos como consecuencia de actividades humanas o catástrofes naturales. Relleno de seguridad. Obra de ingeniería para la disposición final de desechos peligrosos que garanticen su aislamiento definitivo y seguro.

Page 132: 20ecologico%20ordenado

Relleno sanitario. Método de disposición final de desechos sólidos en el suelo, que consiste en esparcirlos, acomodarlos y compactarlos al volumen más práctico posible, cubrirlos diariamente con tierra u otro material de relleno y ejercer los controles requeridos al efecto. 2.- Técnica de ingeniería para el adecuado confinamiento de residuos sólidos municipales. El método consiste en confinar los desechos sólidos en un área menor posible y comprende el esparcimiento, acomodo y compactación de los residuos, reduciendo su volumen al mínimo aplicable, para luego cubrirlos con una capa de tierra u otro material inerte por lo menos diariamente y efectuando el control de los gases, lixiviados, y la proliferación de vectores, sin causar perjuicio al medio ambiente, molestia o peligro para la salud y seguridad pública. Rendimiento máximo sostenible. Concepto que define la cantidad de recurso que puede ser extraída de manera que se permita su renovación y mantenimiento. Rendzinas. Suelo intrazonal de escasa evolución y desarrollado sobre sustrato rocoso calizo. Sólo se diferencian dos horizontes, el A seguido del C. Es pues el equivalente del ranker cuando el sustrato es calizo. Repatriación. Es la transferencia de ejemplares de plantas o animales a su lugar exacto de procedencia cuando éstos han sido removidos de su hábitat natural. Repoblación. Es el restablecimiento de una población viable como consecuencia de una reintroducción exitosa. Repoblación forestal. Introducción de arbolado en un área mediante plantación o siembra. La actividad reforestadora puede estar dirigida a fines económicos (producción maderera), restauración del paisaje o protección del suelo. Las especies utilizadas pueden ser alóctonas (frecuentemente exóticas, como los eucaliptos) o autóctonas. En este último caso la repoblación puede hacerse utilizando especies propias del área geográfica o del hábitat a repoblar, o no. Reposición. Es la acción de reponer el medio ambiente o uno de sus componentes a una calidad similar a la que tenía con anterioridad al daño causado; o en caso de no serlo posible restablecer sus prioridades básicas. Reserva biológica. Es un área de extensión variable, que se halla en cualquiera de los ámbitos terrestre o acuático, destinada a la preservación de la vida silvestre. Reserva ecológica. Es un área de por lo menos 10.000 hectáreas, que tiene las siguientes características y propósitos: a) Uno o más ecosistemas con especies de flora y fauna silvestres importantes, amenazadas de extinción, para evitar lo cual se prohíbe cualquier tipo de explotación u ocupación; y, b) Formaciones geológicas singulares en áreas naturales o parcialmente alteradas. Reserva de la biosfera. Categoría máxima de manejo que incluye sitios de patrimonio natural de la humanidad y parques nacionales.

Page 133: 20ecologico%20ordenado

Reserva marina. Créase dentro del Patrimonio Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la Categoría de Reserva Marina. La Reserva Marina es un área marina que incluye la columna de agua, fondo marino y subsuelo que contiene predominantemente sistemas naturales no modificados que es objeto de actividades de manejo para garantizar la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica a largo plazo, al mismo tiempo de proporcionar un flujo sostenible de productos naturales, servicios y usos para beneficio de la comunidad. Reservas forestales. Zonas boscosas que por su situación geográfica, composición, ubicación o interés nacional, deben permanecer como tales a efecto de integrarlas al desarrollo del país en un futuro mediato. Reservas naturales. Son espacios naturales, cuya creación tiene como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad merecen una valoración especial. En las Reservas estará limitada la explotación de recursos, salvo en aquellos casos en que esta explotación sea compatible con la conservación de los valores que se pretenden proteger. Con carácter general estará prohibida la recolección de material biológico o geológico, salvo en aquellos casos que por razones de investigación o educativas se permita la misma previa la pertinente autorización administrativa. Residuo seco. En química es el residuo que permanece tras un procedimiento analítico una vez que se ha procedido a la eliminación del agua por evaporación. Residuos biosanitarios. Residuos originados por actividades como la industria farmacéutica, la investigación biológica, los análisis clínicos y la actividad hospitalaria. Estos residuos incluyen restos orgánicos, microorganismos y fármacos entre otros. Residuos de actividades artesanales y de talleres. Son residuos generados en aserraderos, carpinterías, talleres de mecánicas, actividades productivas, así como construcciones y reparaciones de embarcaciones en varaderos y playas. Residuos de actividades turísticas. Son los generados por los armadores turísticos, embarcaciones de turismo, hoteles y otras actividades relacionadas con turismo. Residuos de limpieza. Son el producto del aseo de las calles y áreas publicas. Residuos inorgánicos. Son los que no se pueden biodegradar e incluyen vidrio, aleaciones no ferrosas, aluminio, otros metales, partículas y cenizas, etc. Residuos orgánicos. Son los componentes que pueden degradarse, que contienen desechos de comida, papel, cartón, textiles, cuero, residuos de jardín, madera y misceláneas. Residuos radiactivos. Residuos que contienen radionúclidos o radio isótopos. Pueden ser de alta, media o baja intensidad según el contenido en radio isótopos de vida media, larga o corta.

Page 134: 20ecologico%20ordenado

Residuos sólidos urbanos. Los procedentes de actividades específicamente biológicas, farmacéuticas y médicas, como las desarrolladas en laboratorios de investigación y análisis clínicos, industrias farmacéuticas y hospitales. Estos residuos pueden contener materiales muy diversos, desde sustancias químicas y medicamentos a microorganismos patógenos. Residuos tóxicos y peligrosos. Los materiales sólidos, pastosos, líquidos, así como los gaseosos contenidos en recipientes, que, siendo el resultado de un proceso de producción, transformación, utilización o consumo, su productor destine al abandono y que contengan en su composición determinadas sustancias y materias en cantidades o concentraciones tales que representen un riesgo para la salud humana, recursos naturales y medio ambiente. Residuos voluminosos. Corresponden a objetos de gran tamaño como electrodomésticos, automotores, sus partes y repuestos, embarcaciones, equipos electrónicos, tanques metálicos, llantas y otros. Resinas iónicas. Sustancias orgánicas poliméricas capaces de intercambiar iones. Se distinguen las resinas catiónicas y las aniónicas. Se utilizan en tratamientos de desmineralización del agua. Restauración. Es el retorno a su condición original de un ecosistema o población deteriorada. Retorno hídrico. Cantidad de agua que, después de haber sido utilizada, vuelve de nuevo a los cauces y puede ser empleada otra vez. Reuso. Acción de usar un desecho sólido, sin previo tratamiento. 2.- Proceso de utilización de un material recuperado en otro ciclo de producción distinto al que le dio origen o como bien de consumo. Revestimiento de canales de riego. Puede impedir grandes pérdidas de agua por infiltración. Riesgo. Probabilidad de exceder un valor específico de daños sociales, ambientales y económicos, en un lugar específico y durante un tiempo de exposición determinado. R Amenaza; X Vulnerabilidad. Riesgo (gestión del). Es una herramienta de decisión y de planificación que les facilita a los actores sociales analizar una situación determinada, tomar de manera conciente decisiones y desarrollar una propuesta de intervención concertada tendiente a prevenir, mitigar o reducir los eventos existentes. Riesgo ambiental. Peligro potencial que afecta al medio ambiente, los ecosistemas, la población y/o sus bienes, derivado de la probabilidad de ocurrencia y severidad del daño causado por accidentes o eventos extraordinarios asociados con la implementación y ejecución de una actividad o proyecto propuesto. Río. Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras corrientes, embalses naturales o artificiales, lagos, lagunas o al mar.

Page 135: 20ecologico%20ordenado

Riolita. Roca volcánica muy ácida (5i02), que se presenta en erupciones altamente explosivas. Roca. Agregado natural de individuos minerales. Por su origen se clasifican en rocas mogmáticas, originadas por la consolidación de un magma en el interior de la corteza (plutónicas) o en el exterior (volcánicas); sedimentarias, originadas por la diagénesis de sedimentos que resultan de los procesos de meteorización, transporte y depósito; y metamór-ficas, que resultan de la acción de los factores presión, temperatura y acción de fluidos (procesos metamórficos) sobre cualquier tipo de roca preexistente. Roca industrial. Roca extraída para su transformación o manipulación industrial. Roentgen. Unidad de medida de la ionización producida por una radiación. Un Roentgen produce en 1 kg de aire una ionización tal que se forman 2.58 10-4 culombios/kg. Abreviatura R. Rotación de cultivos. Técnica conservacionista que consiste en cambiar en forma regular y sistemática los cultivos en cada lote de terreno a fin de mantener la fertilidad de los suelos. Ruido. Es la unión estadísticamente desordenada de sonidos que pueden provocar una pérdida de audición o ser nocivo para la salud o entrañar otro tipo de peligro. 2.- Es una mezcla compleja de sonidos con frecuencias fundamentales diferentes. En sentido amplio, puede considerarse ruido cualquier sonido que interfiere en alguna actividad humana. Ruido de fondo. Es aquel ruido que prevalece en ausencia del ruido generado por la fuente objeto de evaluación. Ruido estable. Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora, en un rango inferior o igual a 5 dB(A) Lento, observado en un período de tiempo igual a un minuto. Ruido fluctuante. Es aquel ruido que presenta fluctuaciones de nivel de presión sonora, en un rango superior a 5 dB(A) Lento, observado en un período de tiempo igual a un minuto. Ruido imprevisto. Es aquel ruido fluctuante que presenta una variación de nivel de presión sonora superior a 5 dB(A) Lento en un intervalo no mayor a un segundo. Rupícola. Especie que vive sobre un sustrato rocoso. Rural. Área campestre, se opone a urbano. Salinas. Zonas donde se obtiene sal por evaporación del agua que se hace circular por una serie de canales hasta unos depósitos de poco fondo o cristalizadores donde la sal precipita. La obtención de la sal puede hacerse a partir del agua de mar (salinas marítimas) o de aguas continentales ricas en sales procedentes de yacimientos de evaporitas (salinas interiores, frecuentes en cuencas endorreicas). Salinización. Proceso de acumulación de sales solubles en el suelo.

Page 136: 20ecologico%20ordenado

Salmonella. Género de bacterias Gram negativas capaces de producir infecciones intestinales (salmonelosis). Son eliminadas en las heces fecales, por lo que pueden aparecer en aguas residuales. Las personas portadoras pueden fácilmente contaminar alimentos, lo que puede originar infecciones alimentarias. Salud. Es el completo estado de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad o invalidez. Sanción. Pena por un delito o falta. Saneamiento. Evacuación de aguas residuales y pluviales mediante una red de alcantarillado. Se distingue tres diferentes situaciones, Evacuación individual (pozo negro, fosa séptica); Red de alcantarillado propia sin conexión a la red general, y Red de alcantarillado conectada a la red general. Asimismo, en los casos en que existe, se señala la dotación de depuradoras propias para el tratamiento de los residuos del área industrial. Saneamiento ambiental. Es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. Saprófitos. También llamados saprobios. Son aquellos organismos que obtienen alimento disuelto a partir de los cuerpos muertos o en descomposición de otros organismos. Ejemplos de éstos son muchos hongos, bacterias y algunas orquídeas. Los saprobios ponen a disposición de las especies autótrofas, los elementos contenidos en la materia muerta. Sarmiento. Vástago de la vid, largo, delgado, flexible y nudoso. Sector. Para efectos de la gestión ambiental se considera sector al área de gestión relacionada con la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad, integración del patrimonio genético, control y prevención de la contaminación ambienta, aprovechamiento de los recursos naturales, ambiente humano, desarrollo de actividades productivas y de servicios, mitigación de riesgos y desastres naturales antrópicos y otros. Sedimentación. Deposito de partículas previamente erosionadas y transportadas por los agentes geológicos externos desde un área madre generadora a un área receptora o cuenca sedimentaria. La sedimentación de partículas puede obedecer a causas mecánicas como el depósito por gravedad o el depósito de las partículas de mayor tamaño cuando el agente de transporte sufre una disminución de velocidad y por tanto de energía cinética; químicas en el caso de formación de depósitos por precipitación a partir de soluciones coloidales o iónicas; biológicas en el caso de los sedimentos orgánicos de origen bioquímico. El producto final de los procesos sedimentarios es en general un cúmulo de partículas no cementadas llamado sedimento. Sedimentos. Materiales procedentes de la destrucción de las rocas de la superficie terrestre por la meteorización, la erosión, o ambos y que son depositados a veces in situ o, más frecuentemente, a distancia, después de ser transportados por un agente geológico externo como el viento, el hielo o el agua. La sedimentación puede consistir en el simple depósito de partículas por gravedad, o pueden intervenir procesos químicos como la precipitación de

Page 137: 20ecologico%20ordenado

sustancias a partir de disoluciones, o incluso biológicos como en los sedimentos de origen orgánico. Seguimiento ambiental. El Seguimiento Ambiental de una actividad o proyecto propuesto tiene por objeto asegurar que las variables ambientales relevantes y el cumplimiento de los planes de manejo contenidos en el estudio de impacto ambiental, evolucionen según lo establecido en la documentación que forma parte de dicho estudio y de la licencia ambiental. Además, el seguimiento ambiental de la actividad o proyecto propuesto proporciona información para analizar la efectividad del sub-sistema de evaluación del impacto ambiental y de las políticas ambientales preventivas, garantizando su mejoramiento continuo. El Seguimiento Ambiental puede consistir de varios mecanismos: monitoreo interno; control ambiental; auditoria ambiental; y, vigilancia comunitaria Seísmo. Movimiento brusco de la corteza terrestre. Los seísmos, sismos o terremotos se producen por liberación de energía, idealmente en un punto, situado a cierta profundidad, llamado foco o hipocentro. Esta energía se transmite por el interior de la Tierra de forma ondulatoria (ondas P o primaria y ondas 5 o secundarias). La interacción de estas ondas con la superficie terrestre produce las ondas L, o superficiales, causantes de los daños sísmicos. El registro gráfico de los terremotos se realiza mediante aparatos llamados sismógrafos. La magnitud de los terremotos se mide en la escala de Richter. Su intensidad se mide de acuerdo con la escala MSK y se representa en mapas de superficie mediante líneas de igual intensidad sísmica o isosistas. Los terremotos se deben a varias causas, pero las principales son las tectónicas que son aquéllos en que la liberación de energía se produce como consecuencia del desplazamiento de bloques sobre un plano de falla. Selenio. Elemento químico del grupo VI de la tabla periódica o anfígenos. Número atómico 34 y masa atómica 78.96. En una de las formas de cristalización que puede presentar, responde a la iluminación aumentando la conductividad, por lo que se usa en la fabricación de foto células, como colorante rojo en vidrios y cerámicas y en la fabricación de aceros inoxidables. Símbolo Se. Sensor. Dispositivo sensible que utiliza un fenómeno físico o químico dependiente de la naturaleza y el valor de la magnitud físico química a medir, lo cual permite la transducción del estímulo a una señal utilizada directa o indirectamente como medida. Censores remotos. Sistemas de detección y medida a distancia, generalmente empleados desde aeronaves o satélites, con los que se obtiene información meteorológica, oceanográfica, sobre la cubierta vegetal, etc. Para tales medidas se utilizan, entre otros, sistemas radar, infrarrojo térmico, infrarrojo próximo... Sentina. Cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla, y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque. Señales de tránsito. Objetos, avisos, medios acústicos, marcas, signos, o leyendas colocadas por las autoridades en los caminos para formar el tránsito.

Page 138: 20ecologico%20ordenado

Sequía. Fenómeno que se produce naturalmente cuando las lluvias han sido considerablemente inferiores a los niveles normales registrados, causando un agudo desequilibrio hídrico que perjudica a los sistemas de producción de recursos de tierras. 2.- Período en que la disponibilidad de agua es incapaz de satisfacer las demandas, extendida en un período de tiempo suficientemente largo. Sicigia. Conjunción de la luna y el sol u oposición de los mismos. Siemens. Unidad de conductancia eléctrica. Es el inverso de la resistencia eléctrica. Un siemens equivale a 1 amperio por voltio. Abreviatura S. 516 (61'S). Instrumento que se conecta a un satélite para señalar la ubicación exacta de un punto en el planeta. La sigla inglesa corresponde C Global Positioning System. Silicícola. Plantas o formaciones vegetales que viven en terrenos silícicos, los cuales son frecuentes sobre sustratos graníticos o metamórficos. Silvestre. Que crece o se cría espontáneamente, en estado natural, sin la intervención de la acción humana. Silvicultura. Gestión, mantenimiento, explotación y conservación de los bosques. Sistema de Información Geográfica. En acepción puramente informática, conjunto de programas de ordenador que permiten la capturo, gestión y modelización de información de tipo cartográfico, gráfico y alfanumérico, generando las denominadas relaciones topo lógicas entre variables espaciales. Desde un punto de vista temático, es un conjunto de ordenadores, programas, información georreferenciada, modelos de evaluación y técnicas de formación pluridisciplinar que desarrollan y explotan dicho sistema. Sistema agro-silvo-pastoril. Sistema a través del cual se utiliza el suelo en usos múltiples de producción, en el que la cobertura forestal constituye la actividad principal de producción y la agrícola o ganadera como complementaria. Smog. Mezcla de niebla, humo y gases tóxicos, muy dañino para el medio ambiente y la salud. Sobreexplotación. Extracción de un recurso natural a una tasa superior a la de regeneración, lo que puede conducir al agotamiento del recurso. Sobreexplotación de acuíferos. Extracción de agua de un acuífero a una tasa mayor que la de recarga natural. Sodio. Elemento químico del grupo I de la tabla periódica o alcalinos. Número atómico 11 y masa atómica 22.980. Es muy reactivo y se encuentra combinado en forma de sales (halita o sal gema) o disuelto en forma iónica. Es un macronutriente para los vegetales. Se usa en la fabricación de agentes blanqueantes, en la fabricación del índigo y en la luminotecnia. Símbolo Na.

Page 139: 20ecologico%20ordenado

Solfatara. Salida de gases y agua a una menor temperatura (menor que 3000 C), situada dentro del volcán o muy cerca de él. Sólido. Sustancia que se presenta en trozos discretos con forma propia y con propiedades de tenacidad, cohesión y dureza. Es el estado de la materia en que se presentan las sustancias a una temperatura inferior a su punto de fusión, y se caracteriza por el orden interno (periodicidad) en la disposición de las partículas (átomos, moléculas o iones), es decir, la estructura cristalina. Existen algunas sustancias con las propiedades organolépticas de los sólidos, pero carentes de estructura cristalina, que en rigor más que sólidos debieran conside-rarse líquidos subenfriados (vidrios). Sólidos decantables o sedimentables. Fracción del total de sólidos en el agua que se separan de la misma por acción de la gravedad, durante un periodo determinado (generalmente 30 minutos) y en unas condiciones preestablecidas. Sólidos disueltos. Fracción del total de sólidos en el agua que pasan a través de un papel de filtro estandarizado. Incluyen la materia coloidal, los compuestos orgánicos solubles e inorgánicos (sales). Sólidos en suspensión. Fracción del total de sólidos en el agua que pueden ser separados por filtración a través de un papel de filtro estandarizado. Incluyen los sólidos volátiles (materia orgánica). Solonchak. Suelo intrazonal. Salino y alcalino, en los horizontes superiores hay precipitaciones de sales. En zona de clima seco, pueden existir eflorescencias salinas en superficie por oscilaclones del nivel freático. Solución. Véase disolución. Solvente. Agente capaz de disolver. Somma. Antiguos bordes de caldera volcánica. Sondeo. Prospección de un sistema (por ejemplo la atmósfera o el subsuelo) mediante algún instrumento que suministra datos o materiales que permiten evaluar la presencia, concentración, calidad o estado de un recurso natural. Sonido. Es un movimiento de vibración longitudinal que se puede percibir por los nervios auditivos. Sorción. Concentración o movimiento de los contaminantes de una fase a otra. Subálveo. Agua subterránea bajo el cauce de un río. Subsistema de gestión ambiental. Está conformado por organismos y entidades de Administración Pública Central, institucional y seccional, que individual o conjuntamente se

Page 140: 20ecologico%20ordenado

encargan de administrar sectores específicos de la gestión ambiental, tales como: el manejo de los recursos de agua, aire, suelo, fauna y biodiversidad, dentro de los principios generales del Sistema de Gestión Ambiental. Substrato. Lugar donde se asienta y desarrolla una planta. Subutilizar. Usar un recurso natural en menor proporción de lo que puede rendir; desperdiciar el uso de un recurso. Subzona I de uso especial (Galápagos). Infraestructura e Instalaciones: Son áreas en las que se encuentra la infraestructura e instalaciones necesarias para el funcionamiento de la administración y manejo del PNG, así como espacios para otras instituciones que realizan actividades relativas a ciencia, educación y de servicio comunitario. Se permiten también actividades controladas de recreación y visitación. Subzona I de uso para visitantes (Galápagos). Uso Extensivo. Son áreas que contienen rasgos sobresalientes y de gran interés para los visitantes (playas, formaciones geológicas, flora, fauna, aspectos históricos, etc.), pero que, debido a sus limitaciones físicas (accesibilidad, erodabilidad, etc.), o biológicas (vulnerabilidad de especies), sólo pueden soportar pocos grupos de visitantes a la vez. Subzona I del Porque Nacional Marino (Galápagos). Uso Público Extensivo. Son áreas de gran interés para los visitantes, que contienen muestras representativas de los hábitats y especies de la biota marino-costera (peces pelágicos, peces de arrecifes, mamíferos, etc.) pero que, debido a sus limitaciones físicas (corrientes fuertes, acantilados, etc.), o biológicas (vulnerabilidad de especies), sólo pueden soportar poca afluencia de visitantes. Subzona II de uso especial (Galápagos). Extracción de Recursos. Son áreas en donde se permiten usos extractivos restringidos para facilitar el desarrollo comunitario. Además, ofrecen oportunidades de educación e investigación tendiente a establecer posibles impactos. Subzona II de uso para visitantes (Galápagos). Uso intensivo. Son áreas con rasgos espectaculares y de interés para el visitante. Pueden soportar una afluencia fuerte y constante de visitas. Subzona II del Parque Nacional Marino (Galápagos). Uso Público Intensivo. Son áreas que contienen muestras representativas y sobresalientes de los hábitats y especies de la biota marino-costera, de gran interés para los visitantes (peces pelágicos, peces de arrecife, mamíferos, etc.), y pueden soportar gran afluencia de visitantes. Subzona III de uso para visitantes (Galápagos). Uso Recreacional.

Page 141: 20ecologico%20ordenado

Son áreas con rasgos de interés, con escasa, mediana o alta alteración, que pueden poseer organismos introducidos. La subzona está ubicada únicamente en islas con asentamientos humanos principalmente para proveer a la población local oportunidades de recreación, educación, caminata, campamentos entre otros. Además ciertos sitios tienen rasgos espectaculares y de interés para el visitante. Subzona III del Parque Nacional Marino (Galápagos). Uso Científico. Son áreas que permiten proteger ecosistemas insulares frágiles donde se encuentran desarrolladas las comunidades marinocosteras más raras. Subzona IV del Porque Nacional Marino (Galápagos). Usos Extractivos. Son áreas que soportan las actividades extractivas de los recursos, de tradición local. Suelo. Capa superficial de espesor variable, no compactada, originada por la acción de la atmósfera (meteorización) y de los seres vivos sobre la roca madre. En la composición del suelo se distingue un componente vivo (microorganismos, animales y vegetales) y uno no vivo con una fracción orgánica (humus) y una inorgánica o mineral (agua, sales, silicatos, etc.). En un corte vertical o perfil del suelo se distinguen, ordenadas en profundidad, capas u horizontes del suelo (A, B, C, etc.) caracterizados por su composición y por los procesos que tienen lugar en ellos. Existen numerosos tipos de suelos, con distintas aptitudes para la vegetación. 2.- Medios porosos formados en la superficie terrestre mediante el proceso de meteorización durante largos períodos, aportados por los fenómenos biológicos, geológicos e hidrológicos. Los suelos se consideran como sistemas biogeoquímicos multicomponentes y abiertos, están sometidos a los flujos de masa y energía con la atmósfera, la biosfera y la hidrosfera, su composición es altamente variable y también cambia con el tiempo. Además el suelo es un sistema dinámico de 3 componentes: partículas minerales, detritos y organismos que se alimentan de éstos. Suelo agrícola. Es la capa superficial de la corteza terrestre que sirve de sostén y alimento para las plantas, animales y el hombre. 2.- Suelo, donde la actividad primaria es la producción de alimentos, usando los suelos para crecimientos de cultivos y producción de ganado. Esto incluye tierras clasificadas como agrícolas, que mantienen un hábitat para especies permanentes y transitorias, además de flora nativa. Suelo contaminado. Todo aquel cuyas características físicas, químicas y biológicas naturales, han sido alteradas debido a actividades antropogénicas y representa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Suelo inerte. Suelo que no puede sustentar vida vegetal. Suelo residencial urbano. Suelos, donde la actividad primaria es la ocupación de los suelos para fines residenciales y para actividades de recreación. Suelos críticamente inestables. Suelos cuyas características físicas y químicas los hacen altamente propensos a procesos erosivos, cuando se efectúan intervenciones antrópicas o desarrollan procesos naturales que alteran su cobertura vegetal.

Page 142: 20ecologico%20ordenado

Suelos en barbecho. Se refiere a suelos que, por un período de tiempo, no se usan para cultivo. Son suelos en "descanso". Suelos no sódicos ni salinos. Suelo considerado normal debido a que poseen una Conductividad eléctrica de sus extractos de saturación menor a 4 mmhos/cm, y su porcentaje de sodio intercambiable es menor a 15. El pH varía entre ligeramente ácido a ligeramente alcalino. Suelos salinos. La conductividad eléctrica de los extractos de saturación exceden los 4 mmhos/cm. y el porcentaje de sodio intercambiable es menor a 15. Comúnmente la lectura de pH no excede los 8.5. Suelo sódico no salino. Suelo, donde el porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15, y la conductividad eléctrica de los extractos de saturación es menor a 4 mmhos/cm. La lectura de pH suele tener un rango entre 8.5 y 10. Suelo sódico salino. Suelos que se caracterizan por poseer una conductividad eléctrica de los extractos de saturación mayor a los 4 mmhos/cm y el porcentaje de sodio intercambiable es mayor a 15. La lectura de pH puede variar considerablemente, pero puede ser mayor a 8.5. Sulfatos. lón 5042- y sus sales o sales del ácido sulfúrico (H2504). Los distintos sulfatos tienen numerosas aplicaciones industriales. Sulfitos. lón 5032- y sus sales o sales del ácido sulfuroso (H2503). Algunas de sus aplicaciones son como agentes blanqueantes y conservantes, en la industria de la celulosa y en los revelados fotográficos. Sulfuro de hidrógeno. En solución ácido sulfhídrico. Es un gas tóxico de olor inconfundible a huevos podridos. Se origina en la descomposición bacteriana de la materia orgánica. Fórmula H25. Sulfuros. lón 52- y sus sales o sales del ácido sulfhídrico (H25). Los distintos sulfuros tienen numerosas aplicaciones industriales. En la naturaleza se presentan en forma de sales de metales como el plomo (galena), arsénico (rejalgar), antimonio (estibina), zinc (blenda), hierro (pirita), entre otros. Sumidero. Cualquier proceso, actividad o mecanismo que absorbe un gas de efecto invernadero, un aerosol o un precursor de un gas de efecto invernadero de la atmósfera. Superficie. Magnitud de extensión bidimensional. La unidad de medida es el metro cuadrado. Sustancias tensoactivas. Sustancias que disminuyen la tensión superficial de los líquidos, normalmente el agua. La distribución de las fuerzas de atracción entre las moléculas que forman un líquido, dan como resultado que las moléculas situadas en la superficie están más atraídas que las que se encuentran en el seno del líquido, por lo tanto aparece una fuerza (tensión superficial, que se mide en dinas/cm) que tiende a mantener al líquido con una

Page 143: 20ecologico%20ordenado

superficie mínima, y que se opone a que las moléculas escapen del líquido. Al disminuir la tensión superficial, los agentes tensoactivos aumentan la capacidad de unión del líquido con otras superficies, es decir, aumentan la capacidad de mojar. Sustancia tóxica. Toda sustancia o materia cuando debido a su cantidad, concentración o características físico, químicas o infecciosas presenta el potencial de: a)Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la mortalidad, al aumento de enfermedades graves de carácter irreversible o a las incapacitaciones reversibles. b) Que presente un riesgo para la salud humana o para el ambiente al ser tratados, almacenados, transportados o eliminados de forma inadecuada. d) Que presente un riesgo cuando un organismo vivo se expone o está en contacto con la sustancia tóxica. Tabla hawaiana y tabla vela. Actividades deportivas que requieren de una tabla o surf board para deslizarse con la ola rompiente; la tabla vela cuenta con la propulsión adicional de una vela. Tamizado. Etapa del proceso de evaluación de impactos ambientales en la cual se determina de manera estandarizada la necesidad (o no) de un estudio de impacto ambiental previo a la implementación o ejecución de una actividad o proyecto propuesto (en la terminología técnica: screening). Técnicas de regadío ahorrativas de agua. Una cosa es llevar el agua hasta los campos y otra conseguir que llegue hasta donde puede ejercer su benéfica acción: las raíces de las plantas. Diversos técnicas tratan de conseguir el menor desperdicio posible, mediante procedimientos más o menos sofisticados. Uno de ellos, muy prometedor, es el llamado riego por goteo, en que finos tubos de plástico agujereados a intervalos regulares consiguen llevar el agua hasta el pie de cada planta de una manera perfectamente medida. En período de sequía no se debe regar el árbol junto al mismo tronco, sino lejos, bajo las ramitas más apartadas del pie, porque es así bajo tierra donde están más espesos los pelos absorbentes raigales. Sólo a través de las raíces puede beber el árbol. La superficie de sus restantes órganos es impermeable. En plena sequía, la bebida que le hace falta para mantenerse vivo la encontrará el árbol viejo en la película de humedad adherida a cada granito de tierra. A medida que, unas tras otras, las partículas de suelo van quedando despojadas de su humedad, los granos adyacentes tienen que ir cediendo la suya por la ley de la capilaridad (el mismo principio del papel secante) y enviarla lentamente a las raíces sedientas, be este modo, un árbol grande puede extraer la humedad de una extensión de suelo amplísima. Tecnologías alternativas. Aquellas que suponen la utilización de fuentes de energía permanente, ambientalmente limpias y con posibilidad de uso generalizado en lugar de las tecnologías convencionales. Tefra. Todo depósito o material arrojado por un volcán, el cual se desplazo por el aire a alguna distancia antes de caer en el suelo o en el agua. Tensoactivo. Sustancia química que rompe la fuerza con que un líquido forma su superficie; capaz de romper la tensión superficial de un líquido.

Page 144: 20ecologico%20ordenado

Tetraetilo de plomo. Compuesto de plomo que se pone en las gasolinas, es altamente contaminante y afecta a la salud. Textura del suelo. Grado de consistencia, conforme al tamaño de las partículas o los grupos que lo constituyen. Es la proporción de arcillo, limo y arena en el suelo. Tierra. Tercer planeta del sistema solar en el que habitamos. 2.-Sistema bioproductivo terrestre; comprende el suelo, la vegetación, otros componentes de la biota y los procesos ecológicos e hidrológicos que se desarrollan dentro del sistema. Tierra de hoja. Producto de la descomposición de hojas, ramitas, plantas y organismos animales que se produce naturalmente, es muy buena como abono orgánico. Tierras comunitarias. Áreas cuyos propietarios o posesionarios legítimos son todos los miembros de una comunidad o asociación legalmente constituidas. Tierras forestales. Aquellas que por sus condiciones naturales, ubicación, o por no ser aptas para la explotación agropecuaria, deben ser destinadas al cultivo de especies maderables y arbustivas, a la conservación de la vegetación protectora, inclusive la herbácea y la que así se considere mediante estudios de clasificación de suelos, de conformidad con los requerimientos de interés público y de conservación del medio ambiente. Toba. Partículas finas que forman los conos de ceniza. Tocón. Parte del tronco del árbol del cual se desprenden las raíces, que queda en el lugar donde el árbol se encontraba antes de ser cortado. Tour de bahía y buceo. Actividad de visita turística al Porque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticas, en los cuales los pasajeros no pernoctan a bordo, sino que retornan siempre a un puerto poblado. Esta actividad se norma tanto en el Plan de Manejo del Porque Nacional Galápagos como en el Plan de Manejo de la Reserva Marino de Galápagos. Tour diario. Actividad de visito turística al Porque Nacional Galápagos y a la Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticas, en las cuales los pasajeros no pernoctan a bordo, sino que retornan siempre a un puerto poblado. Esta actividad se norma en el Plan de Manejo del Porque Nacional Galápagos; y, Tour navegable. Actividad de visita turística al Porque Nacional Galápagos y o lo Reserva Marina de Galápagos, realizada por embarcaciones turísticos en los cuales los pasajeros pernoctan o bordo. Esta actividad se norma tanto en el Plan de Manejo del Porque Nacional Galápagos como en el Plan de Manejo de la Reservo Marina de Galápagos. Toxicidad. Propiedad que tiene uno sustancia, elemento o compuesto, de causar daños en lo salud humana o lo muerte de un organismo vivo.

Page 145: 20ecologico%20ordenado

2.- Es la propiedad de uno sustancia, elemento, compuesto, desecho o factor ambiental, de causar efecto letal u otro efecto nocivo en cuatro días o menos a los organismos utilizados para el bioensayo acuático. Toxicidad crónica. Es lo propiedad de una sustancia, elemento, compuesto, desecho o factor ambiental, de causar cambios en el apetito, crecimiento, reproducción, movilidad o la muerte o producir mutaciones después de cuatro días a los organismos utilizados para el bioensayo acuático. Toxicidad en agua. Es la propiedad de una sustancia, elemento o compuesto, de causar efecto letal u otro efecto nocivo en 4 días a los organismos utilizados para el bioensayo acuático. Tráfico ilícito. Cualquier movimiento transfronterizo de desechos peligrosos o de otros desechos efectuado conforme a lo especificado en el artículo 9 del Convenio de Basilea. Transitar. Ir de un lugar a otro. Tránsito. Movimiento ordenado de personas, animales y vehículos por las diferentes vías públicas terrestres, sujeto a leyes y reglamentos sobre la materia. Transporte. Acción y efecto de movilizar o trasladar personas o bienes de un lugar a otro. Tratado. Acuerdo regido por el derecho internacional y celebrado por escrito. Tratamiento. Proceso de transformación física, química o biológica de los desechos y efluentes para modificar sus características o aprovechar su potencial, y en el cual se puede generar un nuevo desecho o efluente de características diferentes. Tratamiento avanzado. Es el tratamiento adicional necesario para efluentes, previo descarga a un cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, para remover sustancias suspendidas y disueltas que permanecen después del tratamiento convencional para efluentes. Tratamiento convencional para potabilizar las aguas. Son las siguientes operaciones y procesos: coagulación, floculación, sedimentación, filtración y desinfección. Tratamiento primario. Contempla el uso de operaciones físicas tales como: Desarenado, mezclado, floculación, flotación, sedimentación, filtración y el desbaste (principalmente rejas, mallas, o cribas) para la eliminación de sólidos sedimentables y flotantes presentes en el agua residual. Tratamiento secundario. Contempla el empleo de procesos biológicos y químicos para remoción principalmente de compuestos orgánicos biodegradables y sólidos suspendidos. El tratamiento secundario generalmente está precedido por procesos de depuración unitarios de tratamiento primario.

Page 146: 20ecologico%20ordenado

Tratamientos silviculturales. Actividades antrópicas realizadas antes, durante y después de aprovechamiento forestal maderero, con el objetivo de mejorar la calidad y aumentar la producción de madera de un bosque nativo o de una plantación forestal. Tsunami. Palabra japonesa que significa serie de olas grandes, la gran ola; maremoto. Tundra. Formación vegetal característica de las áreas cercanas a los polos. Turismo científico o de investigación. Es aquella modalidad mediante la cual los científicos naturalistas pueden realizar investigaciones en ciencias naturales (biología, botánica, zoología, biogeografía, ecología, etc.) en áreas del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Turismo comercial. Actividades realizadas por una persona natural o jurídica, debidamente aprobadas para ofrecer servicio turístico a clientes a cambio de remuneración; y, Turismo cultural. Es la modalidad de turismo que muestra y explica al turista los atractivos culturales de un destino turístico como: comunidades locales, comunidades indígenas, manifestaciones culturales, sitios culturales, históricos, arqueológicos, etc. Turismo de aventura. Es la modalidad en la que el contacto con la naturaleza requiere de grandes esfuerzos y altos riesgos, tales como rafting, kayacs, regatas en ríos, surf, deportes de vela, rapel, cabalgatas, ciclismo de montaña, espeleología deportiva, montañismo, buceo deportivos, senderismo, caminatas, etc. Turismo de naturaleza. Es la modalidad de turismo que se fundamenta en la oferta de atractivos naturales de flora, fauna, geología, geomorfología, climatología, hidrografía, etc. Turismo recreacional. Actividades de paseo o deporte sin costo, realizadas por personas naturales, sean visitantes o residentes. Umbral. Valor mínimo de la intensidad de un estímulo a partir del cual se produce la respuesta. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Unicelulares. Organismos formados por una sola célula. Unidad de manejo. Área natural declarada legalmente por el Estado como parque nacional, reserva ecológica, reserva de producción faunística o área nacional de recreación. Unidad dobson. Unidad de medida del espesor de la ozonosfera o capa de ozono. Abreviatura Db. UPS. Unidad práctica de salinidad y representa la cantidad de gramos de sales disueltas en un kilo de agua.

Page 147: 20ecologico%20ordenado

Uranio. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica, familia de los actínidos. Número atómico 92 y masa atómica 238.03. Es un metal muy denso, de color blanco brillante y blando. El U 238 se desintegra con un período de semidesintegración de 4.500 millones de años. Se encuentra en la naturaleza combinado en minerales como la uranita y la pechblenda. Tiene aplicaciones en la industria nuclear. Símbolo U. Uso forestal del suelo. Es el mantenimiento de la cobertura boscosa sobre el recurso suelo. Uso intensivo. Se refiere al aprovechamiento máximo de la tierra, por medio de una sucesión continua de cultivos. Usos consuntivos. Son los que devuelven a los cauces aguas notablemente disminuidas en cantidad y/o calidad: el regadío y el abastecimiento a las poblaciones. Uso no consuntivo es el que no reduce la cantidad y calidad del agua utilizada: por ejemplo la producción de hidroelectricidad o el uso recreativo. Usuario. Es toda persona natural o jurídica de derecho público o privado, que utilice agua tomada directamente de una fuente o de una red, o cuya actividad pueda producir una descarga directa o indirecta. Vaguada. Terreno entre laderas o vertientes por el que circula o puede circular el agua en períodos de avenida. Valor añadido bruto. Diferencia de valor entre las materias primas y el producto. Valor ecológico de los recursos naturales. Es el valor económico que el Estado asigna a los recursos naturales y que constarán en cuentas especiales, a cargo del Ministerio de Finanzas y Crédito Público. Valor límite. Niveles máximos admisibles para vertidos (cantidades vertidas por unidad de tiempo), para concentraciones de sustancias en un vertido o en el medio ambiente (aire o agua), o en productos de consumo. Valores de línea de base. Parámetros o indicadores que representan cuantitativa o cualitativamente las condiciones de línea de base. Valores de líneas de fondo. Parámetros o indicadores que representan cuantitativa o cualitativamente las condiciones de línea de fondo. Valores guía. Valores inferiores a los valores límite, y que se consideran adecuados o deseables. Valva. Cada una de las piezas duras y móviles que constituyen la concha de los moluscos lamelibranquios y de otros invertebrados.

Page 148: 20ecologico%20ordenado

Vanadio. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 23 y masa atómica 50.942. Es un metal dúctil y maleable. Se usa en la fabricación de aceros por su resistencia, ductilidad y dureza. Símbolo V. Vatio. Unidad de potencia eléctrica equivalente a un julio por segundo. Abreviatura w. Vedo. Es la prohibición oficial de cortar y aprovechar productos forestales y de la flora silvestre, así como de realizar actividades de caza, pesca y recolección de especies de la fauna silvestre en un área determinada. 2.- Cese en la actividad de caza o pesca durante un periodo determinado. Las vedas se decretan administrativamente para proteger los recursos de la sobreexplotación. Suelen tener un carácter periódico y pueden afectar a una o varias especies. Vedo parcial. Comprende solo parte de un área o territorio, o parte de una población o poblaciones de fauna silvestre; Vedo por especies. Se aplica solo para una especie o un conjunto de especies. Vedo temporal. En el área de distribución de la especie, su duración será establecida en períodos de tiempo determinados. Vedado de pesco. Región marítima o aguas continentales afectadas por una veda, es decir por una prohibición, temporal o no, de pesca para una especie o grupo de especies determinadas o para todas. Vedado fluvial. Tramo fluvial afectado por una veda, es decir por una prohibición de pesca para una especie o grupo de especies o para todas. Vegetación casmofítica. Vegetación formada por plantas cuyas raíces crecen en el material de relleno de las grietas del sustrato. Vegetación climácica. Comunidad vegetal clímax. Es la etapa final, estable y en equilibrio con el medio, de la sucesión ecológica, que es la serie de etapas que se producen tras la colonización de un medio por la comunidad pionero. Vegetación halófita. Formada por plantas que toleran distintos niveles de salinidad. Frecuentes en zonas costeras bajas con marismas y salinas y en las lagunas saladas interiores. Vegetación nitrófila. Vegetación formada por plantas que crecen en ambientes ricos en nitrógeno, como son muchas áreas de influencia humana. Vegetación protectora. Ver bosques protectores. Vegetación riparia. Vegetación típica de las riberas de ríos y arroyos. Jalonando los cursos de agua, esta vegetación da lugar a formaciones lineales de interés paisajístico y climático. Transversalmente se distinguen zonas de vegetación que van desde las plantas parcialmente sumergidas, hasta las formaciones arbóreas y arbustivas del bosque en galería.

Page 149: 20ecologico%20ordenado

Vergel. Huerto plantado de flores, arbustos y árboles, comúnmente cercado, destinado al ocio de sus propietarios. Vertedero. Lugar donde se depositan residuos de origen urbano o industrial. Puede tratarse únicamente de una acumulación incontrolada, con los consiguientes riesgos de incendio, sanitarios y ambientales, o de una instalación o vertedero controlado donde los residuos reciben algún tipo de tratamiento o almacenamiento. Vertedero controlado. Instalación de eliminación de residuos que se utiliza para el depósito controlado de los residuos en la superficie o bajo tierra. Vertedero incontrolado. Lugar para verter materiales de desecho en el cual no se toman medidas de protección del medio ambiente. Vertido. Acción y efecto de verter. En su afección ambiental se utiliza para designar la corriente de desperdicios, ya sean líquidos, sólidos o gaseosos, que se introduce en el medio ambiente. Vertimiento. (CONVEMAR) La evacuación deliberada de desechos u otras materias desde buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar. 2.- El hundimiento deliberado de buques, aeronaves, plataformas u otras construcciones en el mar. Vía publica. Las áreas de la ciudad destinadas al tránsito peatonal, vehicular y a la recreación. Se incluye en esta definición las calles, avenidas, plazoletas, parques, jardines, alamedas y playas de veraneo. Vibración. Una oscilación en que la cantidad es un parámetro que define el movimiento de un sistema mecánico, y la cual puede ser el desplazamiento, la velocidad y la aceleración. Vida silvestre. Conjunto de organismos autóctonos que viven en un medio ambiente natural con independencia total del hombre. Vidrio. Material sólido de estructura amorfa, es decir, tienen sus partículas desordenadas como los líquidos a diferencia de la estructura interna ordenada, periódica, propia del estado sólido, por lo cual los vidrios pueden considerarse como líquidos subenfriados. Pueden ser naturales (vidrios volcánicos) o artificiales. Viento. Movimiento de aire respecto a la superficie terrestre, aunque en general solo se considera su componente horizontal y la velocidad o la fuerza. Vigilancia. Cuidado y atención exacta en las cosas que están a cargo de cada uno. 2.- Control ejercido por la autoridad de salud a las entidades de aseo, orientado a que éstas cumplan con su responsabilidad en cuanto a protección de la salud y del medio ambiente. Vigilancia comunitaria. Actividades de seguimiento y observación que realiza la sociedad en general sobre actividades y proyectos determinados, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

Page 150: 20ecologico%20ordenado

Vigilancia de la calidad de las aguas. Control sistemático mediante análisis químicos y biológicos de la calidad de las aguas. Vigilancia del medio ambiente. Control sistemático de las condiciones del medio efectuado con vista a prevenir cambios perjudiciales. Virosis. Enfermedad producida por virus. Virulencia. Intensidad de acción dañina de un ataque biótico a un ser vivo. Virus. Entidad no celular capaz de replicarse únicamente en el interior de células vivas. Vitrófiros. Rocas o lavas que contienen abundante vidrio en su composición. Vivero. Terreno e instalaciones dedicado a la germinación y crecimiento de plantas destinadas a utilización posterior en plantaciones y repoblaciones forestales. Vivienda. Es todo mueble o inmueble, público o privado, destinado a ser ocupado permanente o transitoriamente por una o más personas. Vivíparo. Animal cuya hembra produce huevos que se detienen y se desarrollan en el útero u otra parte del aparato reproductor, hasta que, una vez alcanzada la madurez del embrión, se instaura la vida extrauterina. Volatilidad. Facilidad de una sustancia para pasar al estado de vapor, debido a su bajo punto de ebullición o de sublimación, lo que es equivalente a su elevada presión de vapor. Volcán. Grieta ó cualquiera abertura en la superficie de la Tierra a través de la cual son extraídos productos tales como vapor de agua, piroclastos, lavas, gases, entre otros. Voto. Unidad de diferencia de potencial y de fuerza electromotriz del sistema internacional de unidades de medida. Vulnerabilidad. Es un factor interno del riesgo de un sujeto, objeto o sistema, expuesto a la amenaza, que corresponde a su disposición intrínseca a ser dañado. Xenolitos. Materiales extraños o accidentales que contienen algunas rocas. Xérico. Seco. Xerofilia. Capacidad adaptativa de ciertos vegetales que les permite vivir en lugares con poco agua. Xerófilo. Suelos o ambientes muy secos, con escasa precipitación lluviosa. Vegetal que vive en lugares secos.

Page 151: 20ecologico%20ordenado

Xerofítico. Planta adaptada a condiciones de aridez, donde el agua es factor limitante. Estas plantas poseen en grado variable adaptaciones para absorber, retener o impedirla pérdida de agua. Son plantas que suelen presentarse en hábitats secos como zonas esteparias y costeras. Xerojardín. Técnica de origen norteamericano, que preconiza jardines con especies resistentes a la sequía. Yacimiento. Lugar donde se halla una roca, un mineral o un fósil. 2.- Masa mineral explotable. Yacimiento mineral. Lugar donde se encuentra una acumulación de un mineral útil. Desde el punto de vista geológico, un yacimiento es un accidente geoquímico, ya que con muy pocos elementos químicos (oxígeno, silicio, aluminio, hierro, magnesio, calcio, sodio y potasio) está hecha la mayor parte (98.6% en peso) de la corteza terrestre. Por lo cual, cualquier concentración significativa de otros elementos químicos (plomo, hierro, oro, plata, mercurio, etc.) debe tener su origen en procesos geológicos y geoquímicos específicos. Geológicamente los yacimientos se clasifican por su origen en magmáticos, metamórficos y sedimentarios. Para que un yacimiento geológico pueda ser considerado como yacimiento económico (es decir explotable), deben tenerse en cuenta numerosos factores, como los técnicos (concen-tración, accesibilidad, tecnología disponible); geográficos (proximidad a vías de comunicación); comerciales (precio del mineral, competencia entre empresas); financieros (disponibilidad de capital, acceso a créditos); políticos y geopolíticos (por ejemplo, yacimientos situados en escenarios bélicos). Yacimiento petrolífero. Unidad de acumulación de hidrocarburos representada por un volumen continuo de terreno impregnado. Yeso (mineral). Mineral perteneciente a la familia de los sulfatos, que tiene como fórmula Ca504-2H20, (sulfato cálcico hidratado), incoloro, blanco, amarillo, rosa, o rojo, de transparente a opaco, con brillo nacarado, y raya blanca. Cristaliza en el sistema monoclínico, en forma de cristales prismáticos, tabulares, aciculares, a menudo maclas con ángulos entrantes (punta de flecha), en agregados escamosos, o micro cristalinos (alabastro). Es flexible, con exfoliación perfecta y fractura desigual; tiene densidad de 2.3 a 2.4, y dureza de 2, según la escala de Mohs. Es inatacable por los ácidos, muy poco soluble en el agua, y al ser calentado pierde la transparencia tomándose blanquecino. Se origina a partir de precipitación de soluciones de sulfato cálcico, por evaporación del agua de mar; por absorción de agua a partir de la anhidrita. Yeso (roca). Roca sedimentaria, formada principalmente por yeso y accesoriamente por anhidrita, calcita y minerales arcillosos, de color blanco, amarillento, pardusco, rojizo, verdoso, gris, de grano fino a grueso, a veces estratificada. Se origina por evaporación del agua de mar, por precipitación primaria de anhidrita. Es abundantísimo en todos los lugares de origen sedimentario, apareciendo generalmente en secuencias sedimentarias estratificadas. Yodo. Elemento de número atómico 53. sólido de color negro grisáceo; con brillo metálico y olor característico. Soluble en alcohol, cloroformo, éter y glicerina; insoluble en agua. Tóxico por ingestión e inhalación; irritante para ojos y piel.

Page 152: 20ecologico%20ordenado

Zanjo. Canal abierto en el suelo, no muy ancho, con diferentes finalidades. Zanjo de absorción. Son canales tabicados, a intervalos regulares, constituidos en vertientes con inclinaciones mayores al 15%, hechos a través de la pendiente y son diseñados para retener el agua de precipitación convertida en escurrimiento antes de que adquiera velocidad suficiente para arrastrar las partículas más finas del suelo. No modifican la pendiente del terreno, pero sí la longitud efectiva de la pendiente, al seccionar el espacio de escurrimiento total en varias porciones. Son adecuadas para regiones de escasa precipitación, dado que el agua de precipitación retenida en ellas posteriormente se infiltro. Zinc. Elemento químico del grupo VIII de la tabla periódica. Número atómico 30, masa atómica 63.37. Es un metal denso, presente en la naturaleza en minerales como blenda, smithsonita y calamine. Tiene aplicaciones industriales (galvanizados, aleaciones, pinturas, etc.). Es un micronutriente esencial. Las sales de zinc son tóxicas en concentraciones elevadas. Símbolo Zn. Zona. (CON VEMAR) Los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los límites de la jurisdicción nacional. La Zona y sus recursos son patrimonio común de la humanidad. 2.- Ámbito superficial o espacial que se define por el dominio en él de una o más características específicas. Zona abisal. Zona del océano debajo de los 4.000 metros de profundidad, donde los únicos sedimentos son arcillas rojas y fangos calcáreos o silíceos. Zona afótica. Zona del agua del mar o de un lago donde no llega la luz soler. Zona afotoide. Zona del océano en la que, por no penetrar la luz, no es posible se produzca la fotosíntesis. Zona amortiguadora. Entorno de una zona de actividad con problemas de contaminación, que sirve para mitigar algunos de estos efectos en el exterior de esa zona. Zona batial. Zona oceánica que comprende el talud continental y el fondo oceánico hasta los 4.000 metros de profundidad, donde las condiciones varían debido a fluctuaciones de la sedimentación, a las corrientes marinas y a los deslizamientos del talud continental. Zona comercial. Aquella cuyos usos de suelo permitidos son de tipo comercial, es decir, áreas en que los seres humanos requieren conversar, y tal conversación es esencial en el propósito del uso de suelo. Zona contaminada. Área con problemas permanentes de contaminación. Zona contigua. (CONVEMAR) Zona adyacente al mar territorial, no mayor a 24 mullas marinas contadas a partir de las líneas base, en la que le Estado puede tomar las medidas de fiscalización para:

Page 153: 20ecologico%20ordenado

a)Prevenir las infracciones a sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial; b)Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en su territorio o en su mar territorial. Zona de convergencia intertropical. Eje a lo largo del cual los vientos alisios del nordeste del hemisferio norte encuentran a los vientos alisios del sudeste del hemisferio sur. Zona de fracturo. Zona a lo largo de la cual se producen fallas geológicas. Zona de infiltración. Fosa alargada en forma de canal y perpendicular a la pendiente, excavada con miras a interceptar la escorrentía y lo lluvia para favorecer la infiltración del agua al suelo. Zona de mezcla. Es el área técnicamente determinada a partir del sitio de descarga, indispensable para que se produzca una mezcla homogénea de ésta con el cuerpo receptor. Zona de playa y bahía. Es la zona intermareal que está alternativamente cubierta y descubierta por el flujo y reflujo (pleamar y bajamar), de las aguas del mar, desde el nivel medio de las bajamares de sicigia, hasta el nivel medio de las pleamares de sicigia, computados en un cielo nodal de 18.61 años. Zona de protección absoluta (Galápagos). Son áreas prístinas o casi prístinas que se encuentran libres de impactos significativos de organismos introducidos y de intervención humana. Sus recursos se encuentran en buen estado de conservación e incluyen muestras representativas de la biodiversidad nativa que requieren protección absoluta. Las actividades en esta zona son selectivas y restringidas. Zona de recarga. Zona que alimenta un acuífero gracias a las infiltraciones que se producen a partir de las precipitaciones o de las aguas superficiales. Zona de salpicadura. Zona por encima del nivel máximo de las más altas mareas, donde llega el agua marina como gotas salpicadas al romper las olas contra las rocas y acantilados. Zona de subducción. Franja de la corteza y manto terrestre en la que una placa litosférica desciende debajo de otra, según la teoría de la tectónica de placas. Zona de uso especial (Galápagos). Son áreas considerablemente alteradas, ubicadas dentro del Parque terrestre, en sectores aledaños a los centros poblados. En ellas se permiten usos contradictorios a los objetivos primarios del Parque, ya que en esta zona se realiza la localización de instalaciones, así como la extracción controlada de recursos; procurando así minimizar los efectos negativos que dichos usos pueden ocasionar a la integridad de los recursos. Zona de uso para visitantes (Galápagos). Son áreas poco alteradas que pueden o no presentar organismos introducidos. Son ecosistemas naturales que contienen muestras representativas de la biodiversidad nativa y que pueden soportar visitas; generalmente contienen rasgos

Page 154: 20ecologico%20ordenado

sobresalientes y de gran interés para los visitantes (playas, formaciones geológicas, aspectos históricos, paisajes, flora, fauna, etc.), permitiendo principalmente actividades de interpretación y recreación. Las actividades de investigación están restringidas. Se dividen en las siguientes tres subzonas: I. Uso Extensivo; II. Uso Intensivo; y III. Uso Recreacional. (Ver subzonas respectivas). Zona de vegetación. Área ocupada por vegetación, en concepto biogeográfico, por características propias condicionadas por los factores ambientales. Zona del porque nacional marino. Son áreas que a más de asegurar la protección de los recursos, incluyen características y potencialidades para el turismo, la investigación, la educación ambiental y la pesca artesanal. El Parque Nacional Marino está constituido por cuatro subzonas: I) Uso Público Intensivo, II) Uso Público Extensivo, III) Uso Científico y 1V) Usos Extractivos. Los usos permitidos dependen de la subzona en que se desarrolle la actividad; usos específicos requieren de la licencia escrita o el permiso correspondiente de las autoridades nacionales competentes. (Ver subzonas respectivas) Zona disfótica. Zona de agua del mar o lacustre entre la zona eufótica y la afótica. Zona económica exclusiva. Es un área situada más allá del mar territorial y adyacente a éste, sujeta al régimen jurídico establecido en la CONVEMAR. En esta zona el Estado ribereño tiene, entre otros, derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación, conser-vación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos en las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto a otras actividades con miras a la exploración y explotación económica de la zona, tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los vientos. Zona eufótica. Zona superior del mar o de un lago en la que penetra suficientemente la luz para efectuarse una fotosíntesis activa. Zona fótica. Zona oceánica en que la penetración de la luz permite la fotosíntesis. Su profundidad es variable y se considera como media los 80 metros de profundidad bajo el nivel del mar. Zona freática. Zona en el interior de la Tierra en la que el agua se encuentra acumulada a una presión superior a la atmosférica. Zona hospitalaria y educativa. Son aquellas en que los seres humanos requieren de particulares condiciones de serenidad y tranquilidad, a cualquier hora en un día. Zona industrial, Aquella cuyos usos de suelo es eminentemente industrial, en que se requiere la protección del ser humano contra daos o pérdida de la audición, pero en que la necesidad de conversación es limitada. Zona infralitoral. Zona comprendida desde el nivel medio mínimo de las mareas bajas muertas hasta el nivel medio mínimo de las mareas bajas equinocciales.

Page 155: 20ecologico%20ordenado

Zona intermareal. Parte de la costa comprendida entre los niveles de pleamar y bajamar que es barrida periódicamente por el flujo de las mareas. Zona limnética. Zona marina o lacustre cuya profundidad viene limitada por el nivel de compensación y, por lo mismo, se extiende por la región en la que la penetración de la luz es suficiente como para que las plantas puedan realizar fotosíntesis. Zona litoral. Zona inercia¡ del mar, comprendida entre la pleamar y la bajamar. 2.- Parte de un algo que va desde la arena hasta el límite de la vegetación con raíces. Zona litoral media. Zona desde el nivel medio máximo de las mareas altas muertas hasta el nivel medio mínimo de las mareas bajas muertas. Zonas mixtas. Aquellas en que coexisten varios de los usos de suelo definidos anteriormente. Zona residencial mixta comprende mayoritariamente uso residencial, pero en que se presentan actividades comerciales. Zona mixta comercial comprende un uso de suelo predomi-nantemente comercial, pero en que se puede verificar la presencia, limitado, de fábricas o talleres. Zona mixta industrial se refiere a una zona con uso de suelo industrial predominante, pero en que es posible encontrar sea residencias o actividades comerciales. Zona nerítica. Zona marítima correspondiente a la plataforma continental. Zona pelágica. Zona del mar abierto o de los lagos donde habitan las especies del plancton y del necton que viven en el agua por oposición a las especies que viven sobre los fondos marinos o de los lagos. Zona primitiva (Galápagos). Son áreas que pueden o no presentar organismos introducidos, las mismas que han sufrido o sufren cierto grado de alteración. Mantienen las características propias de los ecosistemas insulares, dando oportunidad para la investigación científica, educación y recreación restringida. Se divide en dos subzonas: I. Infraestructura e Instalaciones; II. Extracción de Recursos. (Ver subzonas respectivas) Zona profunda. Región de una masa de agua que se extiende más allá de la penetración eficaz de la luz. Zona protegida. Zona que goza de una atención y protección especial en razón del mundo vegetal, animal o paisajístico que encierra. Zona residencial. Aquella cuyos usos de suelo permitidos, de acuerdo a los instrumentos de planificación territorial, corresponden a residencial, en que los seres humanos requieren descanso o dormir, en que la tranquilidad y serenidad son esenciales. Zona rural (Galápagos). Son áreas donde se realiza la actividad agropecuaria, que también, contienen rasgos de interés para los visitantes (en túneles de lava, pozas utilizadas por tortugas gigantes, etc.). La Zona Rural está rodeada totalmente por el Porque Nacional. Zona sublitoral. Zona marina por debajo de la zona intermareal.

Page 156: 20ecologico%20ordenado

Zona supralitoral. Zona desde el nivel medio máximo de las mareas alta equinocciales hasta el nivel medio máximo de las mareas altas muertas. Zona urbana (Galápagos). Son áreas en las cuatro islas habitadas donde existen ciudades. Son las zonas donde se producen los mayores cambios en el ambiente, incluyendo construcciones, calles, organismos introducidos, etc. Se concentra la mayoría de la actividad humana y son los centros donde llega la mayoría de personas y carga (aérea y marítima) desde el continente y desde otras islas. Zona verde. Área con vegetación, referida generalmente a espacios urbanos y periurbanos. Zonas afectadas. Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas afectadas o amenazadas por la desertificación. Zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. Aquellas zonas en las que la proporción entre la precipitación anual y la evapotranspiración potencial está comprendida entre 0,05 y 0,65, excluidas las regiones polares y subpolares. Zonificación. Division en secciones de ciertas áreas de tierra o agua, destinadas a propósitos y actividades específicos. Zoocría. Es la actividad que involucra la reproducción y cría de animales silvestres, bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio. Zoocriadero. Son los centros de tenencia y manejo de vida silvestre dedicados a la zoocria. 2.- Lugar para manejo y crianza de fauna silvestre o doméstica. Zoocriaderos de investigación médica y farmacéutica. Son los centros que mantienen y/o producen animales con fines de investigación médica y farmacéutica o extracción de productos como toxinas animales -venenos de serpientes- y otros. Zoogeografía. Ciencia que estudia la distribución de animales y sus posibles causas en el tiempo y en el espacio. Zoología. Ciencia que trata del estudio de los animales y sus fenómenos vitales. Zoológico. Es un centro de tenencia y manejo de fauna silvestre con fines públicos y de lucro, mantenida en forma ex situ, que tiene por objeto la conservación, a través de la educación, investigación y recreación. Zooplancton. Animales microscópicos que viven en el agua y se alimentan del fitoplancton. BIBLIOGRAFÍA AMICH, Julián. "Diccionario Marítimo". Editorial Juventud, S. A. Barcelona, España.

Page 157: 20ecologico%20ordenado

CABANELLAS, Guillermo. "Diccionario Jurídico Elemental". Edición XII, 1994. DIGEIM. "Manual de Aplicación de Leyes y Reglamentos para las Infracciones en el Manejo y Uso de los Recursos Costeros". Editora Argudo Hnos. Quito 1998. ONU. "Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático". R. O. N° 562 del 7 de noviembre de 1994. ONU. "Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave o Desertificación, en Particular en África." R. O. N° 775 del 6 de septiembre de 1995. ONU. "El Derecho del Mar. Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar". Nueva York, 2001. PADILLA, Eduardo. "Tratado de Derecho Ambiental". Ediciones Librería del Profesional. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1999. R. O. N° 158 del 8 de febrero de 1971. Decreto supremo N° 188: "Código de Salud". R. O. N° 301 del 2 de noviembre de 1971. Decreto Supremo N° 1306: "Ley para la Preservación de Zonas de Reserva y Parques Nacionales" y reformas posteriores. R. O. N° 97 del 31 de mayo de 1976. Decreto Supremo N° 374: "Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental". R. O. N° 798 del 23 de marzo de 1979. Decreto supremo N° 3306: "Ley de la Comisión Ecuatoriana de Energía Atómica" y reformas posteriores. R. O. N° 891 del 8 de agosto de 1979. "Reglamento de Seguridad Radiológica". R. O. N° 11 del 27 de agosto de 1979. 'Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Fomento y Desarrollo Agropecuario". R. O. N° 64 del 24 de agosto de 1981. Ley 74: "Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre" y reformas posteriores. R. O. N° 262 del 2 de septiembre de 1985. "Reglamento para Cría y Cultivo de Especies Bioacuáticas". R. O. N° 434 del 13 de mayo de 1986. Decreto Ejecutivo N° 1810-A: "Declaración de Reserva de Recursos Marinos a Galápagos". R. O. N° 204 del 5 de junio de 1989. "Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua".

Page 158: 20ecologico%20ordenado

R. O. N° 412 del 22 de mayo de 1990. "Ley para la Formulación, Fabricación, Importación, Comercialización y Empleo de Plaguicidas y Productos Afines de Uso Agrícola". R. O. N° 560 del 12 de noviembre de 1990. "Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental originada por la emisión de ruidos". R. O. N° 898 del 30 de julio de 1992. "Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental, en lo referente al recurso suelo". R. O. N° 991 del 3 de agosto de 1992. Acuerdo N° 14630: "Reglamento para el Manejo de Desechos Sólidos". R. O. N° 996 del 25 de julio de 1996. Resolución N° 032: "Plan de Manejo del Parque Nacional Galápagos". R. O. N° 1002 del 2 de agosto de 1996. "Ley de Tránsito y Transporte Terrestre". R. O. N° 35 del 27de noviembre de 1996. Ley N° 3: "Ley que Protege la Biodiversidad en el Ecuador". R. O. N° 118 -Suplemento- del 28 de enero de 1997. "Reglamento General para la Aplicación de la ley de Tránsito y Transporte Terrestre". R. O. N° 278 del 18 de marzo de 1998. Ley N° 67: "Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos". R. O. N° 173 del 20 de abril de 1999. Resolución N° 3: "Plan de Manejo, Conservación y Uso Sustentable para la Reserva marina de Galápagos" R. O. N° 245 del 30 de julio de 1999. Ley 99-37: "Ley de Gestión Ambiental". R. O. N° 358 del 11 de enero de 2000. Decreto N° 1657: "Reglamento General de Aplicación para la Ley de Régimen Especial para la Conservación y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Galápagos". R. O. N° 144-S del 18 de agosto de 2000. "Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre". R. O. N° 249 del 22 de enero de 2001. Acuerdo Ministerial N° 131: "Normas para el Manejo Forestal Sustentable para el Aprovechamiento de Madera". R. O. N° 725 del 16 de diciembre de 2002. Decreto N° 3516: "Texto Unificado de legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente". R. O. N° 2 Edición Especial del 31 de marzo de 2003. "Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del Ambiente".

Page 159: 20ecologico%20ordenado

SEOANEZ, Mariano. El Gran Diccionario del Medio Ambiente y de la Contaminación. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid, Barcelona, México, 1999.