6
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS OCEANOGRÁFICAS Y RECURSOS NATURALES. Materia: contaminación Profesor: ing. Chang gomez vicente NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RICHARD ORDOÑEZ QUEZADA HELLA ECOLOGICA PARALELO I I TERMINO 2013-2014

Huella ecológica

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Huella ecológica

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL

LITORAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MARÍTIMA CIENCIAS BIOLÓGICAS OCEANOGRÁFICAS Y

RECURSOS NATURALES.

Materia: contaminación

Profesor: ing. Chang gomez vicente

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: RICHARD ORDOÑEZ QUEZADA

HELLA ECOLOGICA

PARALELO I

I TERMINO

2013-2014

Page 2: Huella ecológica

¿QUE ES LA HUELLA ECOLOGICA?

Se trata de uno de los indicadores más importantes en cuanto a biodiversidad, ya que permite evaluar el impacto producido sobre el medio ambiente de una actividad humana particular y compararlo con la capacidad biológica del planeta, para de esta forma saber si esta actividad es o no sostenible. De esta manera, pueden analizarse la conveniencia o no de muchos procesos productivos para el equilibrio ecológico.En términos científicos, la huella ecológica incluye el área de territorio ecológicamente productivo, por ejemplo en cuanto a cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos, que resulta necesaria para producir los recursos buscados y para asimilar los residuos que una población determinada crea a lo largo del tiempo.El propósito central es determinar si esta zona en cuestión puede soportar ecológicamente ese proceso productivo y los desechos relacionados a través de los años, sin degradar el medio ambiente. La gran ventaja que supone la huella ecológica es que en algunos casos permite obtener indicadores concretos y efectuar comparaciones, dos factores esenciales para determinar el impacto de una actividad sobre la biodiversidad y el equilibrio ecológico.La filosofía de cálculo de la huella ecológica parte de los siguientes aspectos:

Para producir cualquier bien o servicio, independientemente del tipo de tecnología utilizada, se necesita un flujo de materiales y de energía, provenientes, en última instancia, de sistemas ecológicos o del flujo de energía directa del Sol en sus diferentes manifestaciones.

Se necesitan sistemas ecológicos para absorber los residuos generados durante el proceso de producción y el uso de los productos finales.

El espacio es también ocupado con infraestructuras, viviendas, equipamientos … reduciendo así las superficies de ecosistemas productivos.

Aunque este indicador integra múltiples impactos, hay que tener en cuenta entre otros, los siguientes aspectos que subestiman el impacto ambiental real:

No quedan contabilizados algunos impactos, especialmente de carácter cualitativo, como son las contaminaciones del suelo, del agua, y la atmosférica (a excepción del CO2), la erosión, la

suelo por embalses e infraestructuras hidráulicas y la energía asociada a la gestión del ciclo del agua.

Como criterio general se

procura no contabilizar aquellos aspectos para los que existan dudas sobre la calidad del cálculo. A este respecto, también se tiende siempre a elegir la opción más prudente a la hora de obtener resultados.

METODOLOGIAEL CÁLCULO  DELA HUELLA ECOLÓGICA

La metodología de cálculo de la huella ecológica

se basa en la estimación de la superficie producti-

va necesaria para satisfacer los consumos asocia-

dos a  la  alimentación,  a  los productos  forestales,

al consumo energético y a la ocupación directa del

suelo. Para estos consumos se requieren superfi-

cies productivas que se dividen según se muestra

en la siguiente tabla:

SUPERFICIE DEFINICIÓN

Superficies con actividad agrícola y que constituyen la tierra más productiva ecológica-

Cultivos

Pastos

Bosques

Mar productivo

Page 3: Huella ecológica

Superficie artificializada

Área de absorción de CO2

mente hablando, pues es donde hay una mayor producción neta de biomasa utilizablepor las comunidades humanas.

Espacios utilizados para el pastoreo de ganado, en general considerablemente menos

productivos que los agrícolas.

Superficies forestales ya sean naturales o repobladas, pero siempre que se encuentren

en explotación.

Superficies marinas en las que existe una producción biológica mínima para que puedaser aprovechada por la sociedad humana.

Considera las áreas urbanizadas y las ocupadas por infraestructuras

Superficies de bosque necesarias para la absorción de las emisiones de CO2 debidas al

consumo de combustibles fósiles para la producción de energía.

La huella ecológica se suele expresar en hectáreas

por habitante y año (ha/hab/año) si realizamos el

cálculo para un habitante; o bien en hectáreas to-

tales si se calcula para la totalidad de la población

residente en un determinado territorio. Para cal-

cular estas superficies, han de realizarse dos pa-

sos esenciales:

1. Contabilizar el consumo de las diferentes ca-

tegorías en unidades físicas.

En el caso en que no existan datos directos de con-

sumo, se estiman los consumos aparentes para

cada producto con la siguiente expresión:

CONSUMO APARENTE = P - E + I

(P= PRODUCCIÓN, E= EXPORTACIÓN , I= IMPORTACIÓN)

2. Transformar estos consumos en superficie

biológica productiva apropiada a través de índi-

ces de productividad.

Ello equivale a calcular la superficie necesaria

para satisfacer el consumo medio por habitante

de un determinado producto. Para ello se utilizan

valores de productividad:

HUELLA ECOLÓGICA = C/P

(C=CONSUMO, P=PRODUCTIVIDAD)

Los valores de productividad pueden estar refe-

ridos a escala global, o bien se pueden calcular

específicamente para un determinado territorio

teniendo en cuenta, así, la tecnología usada y el

rendimiento bioproductivo de la tierra. En la me-

todología estándar se opta por la utilización de

factores de productividad globales porque así se

hace posible la comparación de valores de huella

ecológica a escala local y se contribuye a la nor-

malización total del indicador.

En lo relativo al consumo energético, la huella

ecológica se obtiene de manera diferente depen-

diendo de la fuente de energía considerada. Para

los combustibles fósiles, que constituyen la fuen-

te primaria ampliamente mayoritaria de  la ener-

gía consumida, la huella ecológica mide el área

de absorción de CO2. Ésta se obtiene a partir del

consumo total de energía, tanto el directo como el

asociado a la producción y distribución de los bie-

nes y servicios consumidos, dividido por la capa-

cid

ad

de

fija

ció

n

e

O

de

la

uperf

icie

orest

al.

CONSUMOPRODUCTOSAGRÍCOLAS

CONSUMO

ENERGÉTICOY BALANCECOMERCIO

Page 4: Huella ecológica

CONSUMO

PRODUCTOSFORESTALES

CONSUMOPRODUCTOS

ORIGENANIMAL SUPERFICI

EARTIFICIALIZADA

ÍNDICES

PRODUCTIVIDADMUNDIAL

Una vez contabilizados los consumos y aplicados HUELLA ECOLÓGICA

los índices de productividad disponemos ya de (hectareas)

las diferentes  superficies productivas considera-

das  (cultivos, pastos, bosques, mar o superficies factores

deartificializadas). Cada categoría dispone de pro- equivalencia

ductividades biológicas diferentes (por ejemplo:

una hectárea de cultivos es más productiva queuna de mar), y antes de sumarlas es necesario HUELLA ECOLÓCIGA

proceder a lo que se define como normalización (hectareas globales)

Para ello, cada superficie se pondera mediante

factores de equivalencia que expresan la relación

entre la productividad biológica de cada categoría

de superficie respecto al promedio de productivi-

dad de la superficie del planeta. 

Page 5: Huella ecológica

HUELLA ECOLOGICA PERSONAL

La verdad es que aunque para sustentar el estilo de vida q llevo se necesitarían casi un planeta y medio. Me siento muy sorprendido ya que yo creía que era moderado en el sentido de consumo pero la verdad me sorprende mucho el saber que aun así está afectando o ayudando al deterioro del planeta.

Intentare ser más cuidadoso con mi consumo no solo para llegar a lo normal establecido si no para estar bajo el límite del mismo, como puedo observar en los resultados el área más grande de consumo que poseo en la de movilidad por lo tanto seré mas consiente referente a ello; tomando como medida de solución; caminar más, andar en bicicleta y cosas así.

Yo sé que muchos pueden decir o tener como opinión, si los otros contaminan y consumen mucho yo porque voy a dejar de hacerlo pero lo q no tenemos en cuenta es que estamos cayendo en un comportamiento relacionado a las masas es decir yo hago lo que el otro hace, lamentablemente eso es la realidad. Deberíamos dejar de pensar así y tomar la iniciativa para asi dar el ejemplo a los demás y de esta manera poder intentar mejorar el futuro porvenir del planta.

Bibliografía

Global Footprint Network

http://www.footprintnetwork.org/es/index.php/gfn/page/footprint_basics_overview/ Calculo de la huella ecológica de España http://www.footprintnetwork.org/images/uploads/Huella%20ecologica%20de%20Espana.pdf

ECOGESTOS

http://www.ecogestos.com/que-es-la-huella-ecologica/

INSTITUCIONAL

http://institucional.us.es/marco/huella/ven/principal.htm

ECOINTELIGENCIA

http://www.ecointeligencia.com/2011/03/que-es-la-huella-ecologica/