30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERÍA CIVIL ÍNDICE I. Resumen……………………………………………………………………………………….……………………..02 II. Objetivos…………………………………..……………………………………………………………….….……03 III. Marco Teórico……………..………………………………………………………………………….……. …..04 Granulometría………………………………………………………………………………………………..…04 Curvas granulométricas…………………………………………………………………………………….04 Agregados………………………………………………………………………………………………………….06 Módulo de finura………………………………………………………………………………………………09 Tamaño máximo………………………………………………………………………………………….……10 Tamaño máximo nominal…………………………………………………………………………………11 IV. Materiales, instrumentos y equipos……………………..……………………………. ……………..11 V. Procedimiento experimental…………………………………………………………………………. …..11 Determinación Análisis Granulométrico por Tamizado……………………………………...12 VI. Datos experimentales y resultados………………………………………………………….. ………..13 VII. Discusión de resultados……………………………………..................................... ..........15 1

Humedad Final

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO INGENIERA CIVILNDICE

I. Resumen...02II. Objetivos....03III. Marco Terico......04Granulometra..04Curvas granulomtricas.04Agregados.06Mdulo de finura09Tamao mximo.10Tamao mximo nominal11IV. Materiales, instrumentos y equipos.....11V. Procedimiento experimental...11 Determinacin Anlisis Granulomtrico por Tamizado...12VI. Datos experimentales y resultados....13VII. Discusin de resultados...............................................15VIII. Conclusiones...............................................................16IX. Recomendaciones...16X. Bibliografa. ...................................................................17XI. Anexos..........................................................................18

INTRODUCCIONAl momento de realizar un buen diseo de mezcla se necesita conocer muchas propiedades fsicas y qumicas de los agregados, una de estas es la Densidad Aparente, Densidad Nominal y Absorcin. Los calificativos nominal o aparente, se refieren a la forma de tomar el volumen del cuerpo, puesto que las partculas de los agregados para el concreto tienen porosidad; esa porosidad puede ser saturable o no saturable. Si se toma el volumen externo, el aparente, la densidad calculada ser aparente; si del volumen aparente se elimina la porosidad saturable, la densidad se llama nominal, y si adems de la porosidad saturable se elimina la porosidad no saturable, el volumen resultante es de material puro, y por lo tanto el cociente de la masa y ese volumen ser la masa, sin calificativos, la densidad aparente determinada sobre la base saturada y superficialmente seca se usa si el agregado est hmedo, es decir, si se ha cumplido la absorcin,que es el incremento en la masa del agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior de las partculas, expresado como un porcentaje de la masa seca. La determinacin de la Densidad Aparente, Densidad Nominal y Absorcin se obtiene mediante ensayo de laboratorio, donde se obtienen datos como masa superficialmente seca, masa seca, masa sumergida o satura etc. Y aplicando las formulas respectivas se conoce el valor de cada uno, dicho valor se utilizara a la hora de realizar un diseo de mezcla.

RESMEN:En los agregados existen poros, los cuales encuentran en la intemperie y pueden estar llenos con agua, estos poseen un grado de humedad, el cual es de gran importancia ya que con l podramos saber si nos aporta agua a la mezcla.En nuestro laboratorio utilizaremos agregados que estn parcialmente secos para la determinacin del contenido de humedad total de los agregados. Este mtodo consiste en someter una muestra de agregado a un proceso de secado y comparar su masa antes y despus del mismo para determinar su porcentaje de humedad total. Este mtodo es lo suficientemente exacto para los fines usuales, tales como el ajuste de la masa en una mezcla de hormign.

I. OBJETIVOS:

Determinar la gravedad especifica(densidad) de una muestra de agregado grueso. Determinar la abosorcion de una muestra de agregado grueso segn norma NTP 400.021 (ASTM C 127).

II. MARCO TERICOPrimeramente daremos a conocer una serie de definiciones que nos ayudaran a ver yentender de mejor manera elobjetivo de la realizacin de este laboratorio.2.1 Agregados.-Su origen y naturaleza sern tales que no debern reaccionar con el cementoparaformarnuevoscuerpos,yconstituirnelesqueletodelamasa.Suprocedenciaesvariable pero bsicamente sern yacimientos naturales orocas machacadas.El volumen del rido es aproximadamente un 80% del total, por lo que influyedecisivamente en las propiedades del hormign. La textura de la superficie y su formageomtrica tiene influencia en el producto final sobre el contenido de agua, resistencia,docilidad, etc.; conviene que su forma sea la ms parecida a una esfera o un cubo, segnsean cantos rodados o productos resultantes de machaqueo de rocas. Normalmente son deprocedencia silcea, caliza o granita. [2]Calidad fsica intrnseca de los agregados.-Al examinar la aptitud fsica de losagregados en general, es conveniente diferenciar las caractersticas que son inherentes ala calidad esencial de las rocas constitutivas, de los aspectos externos que correspondan asus fragmentos. Entre las caractersticas fsicas que contribuyen a definir la calidadintrnseca de las rocas, destaca: [2]

1.Peso especifico.2.Sanidad.3.Porosidad.4.Absorcin.5.Resistencia mecnica.6.Resistencia a la abrasin.7.Modulo de elasticidad.8.Propiedades trmicas.

2.1.1 Agregado grueso.-La resistencia de la grava viene ligada a su dureza u modulo deelasticidad, se recomienda gravas mayores en densidad a 2,3 Ton./m3 .La granulometrade los agregados es de una importancia decisiva en las caractersticas del hormign. Losagregados empleados en la preparacin del hormign se obtienen normalmentemezclando arenas y gravas en proporciones adecuadas.Los parmetros que determinan las caractersticas granulomtricas del agregado son: eltamao mximo, la compacidad y el contenido de granos finos; para que una masa dehormign sea dcil, trabajable y no sedisgregue durante el transporte. [2]2.2 Peso especfico.-El peso especifico, o gravedad especifica de un suelo, es la relacinentre el peso al aire de sus partculas minerales y el peso al aire del agua destilada,considerando un mismo volumen y una misma temperatura. As, si su peso especifico es2.7 significa que 1.0 cm3 de sus partculas minerales peso 2.7 veces ms que 1.0 cm3 de agua destilada, a igual temperatura.Para determinar los pesos especficos se siguen en general dos procedimientos; para unsuelo fino se hace generalmente, por medio de un frasco calibrado o de un picnmetro,en cambio para los agregados gruesos se sigue otro procedimiento que se indica msadelante.El peso especifico de un suelo, a una temperatura Tx, se calcula mediante la siguienterelacin:Peso especifico (a Tx C) = Ws/VsDonde: Vs = Volumen de la muestra seca al horno. Ws = peso de la muestra secada. Los pesos especficos de los suelos se indican generalmente referidos a la temperatura de 20 C del agua destilada. Por lo tanto, el peso especifico determinado anteriormente, deber multiplicarse por el coeficiente o factor de correccin (), que es igual al cociente entre los pesos unitarios del agua a la temperatura T del ensayo y a 20 C, es decir:

Los siguientes valores son tpicos para el factor de correccin:

Peso especfico seco y saturado.- El es un valor particular de m para el caso en el que el grado de saturacin del suelo sea nulo: yd = Wa / Wm El peso saturado es el valor de un m cuando Gw = 100% ysat. = (Ws +Ww) / Vm Peso especfico relativo.- el peso especifico relativo de la mayora de las partculas minerales constituyentes de un suelo (Ss.) vara entre limites estrechos (2,6 a 2,9). Como por ejemplo, el peso especfico relativo del cuarzo es 2,67 y el del feldespato es 2,6. En suelos con abundante hierro Ss. puede llegar a 3. En la turba se han llegado a medir valores de 1.5 debido a la presencia de materia orgnica.Los minerales de arcilla que constituyen la fraccin coloidal de un suelo, pueden tener un peso especfico promedio comprendido entre 2,80 y 2,90. Sin embargo, en algunas arcillas volcnicas, tal como sucede en el valle de Mxico, suelen encontrarse valores ms bajos (entre 2,2 y 2,6). As pues, es normal que en un suelo real los minerales de las fracciones muy fina y coloidal tengan un peso especifico relativo mayor que los minerales de los casos prcticos, basta determinar el valor promedio del peso especifico de la materia solida.[2]

2.3 Densidad:La densidad es la masa por unidad de volumen. Los calificativos nominal o aparente se refieren a la forma de tomar el volumen del cuerpo, puesto que para las particulas de los agregados para el concreto tienen porosidad; esa propiedad puede ser saturable o no saturable, si se toma el volumen externo, el aparente la densidad calculada sera la densidad aparente;pero, si el volumen aparente se elimina la porosidad saturable; entonces la densidad se llama densidad nominal; y si ademas la porosidad saturable se elimina la porosidad no saturable, obtenemos un volumen resultante de material puro, y por lo tanto el cociente de la masa y ese volumen sera la densidad real. [1] 2.3.1 Densidad Aparente:Es la relacion entre la masa el aire de un volumen de agregado, incluyendo los poros saturables y no saturables(sin incluir los vacios entre particulas) y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida. [1]2.3.2 Densidad Aparente con muestra Saturada y de superficie seca (SSS):Es la relacion entre la masa el aire de un volumen de agregado,incluyendo la masa del agua dentro los poros saturables,despues de la imersion en agua durante( 24+- 4 h) pero sin incluir los vacios entre particulas, comparado con la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida. [1]2.3.3 Densidad Nominal:Es la relacion entre la masa el aire de un volumen de agregado, sin incluir los espacios dentro los poros saturables, pero si de los no saturables, y la masa de un volumen igual de agua destilada libre de gas a una temperatura establecida. [1]2.4 Absorcion:Es el incremento de la masa de agregado debido al agua en los poros del material, pero sin incluir el agua adherida a la superficie exterior a las particulas, expresado como un porcentaje de la masa seca. [1]

2.5 HUMEDADEl conocer la humedad que poseen los ridos, especialmente las arenas, es muy importante por la gran repercusin que puede tener sta, en la relacin agua/cemento real que se est empleando en el hormign.De acuerdo con el contenido de agua de los ridos estos pueden clasificarse en: Secos en estufa, a temperatura superior a 100C, hasta peso constante. Hmedos o secos al aire, es decir, sin humedad superficial pero s interna. Saturados con superficie seca, es decir, sin presentar agua libre superficial. Mojados, con agua libre en la superficie.En los 2 primeros estados, los ridos pueden absorber ms agua y de hecho as ocurre al fabricar el hormign; en el ltimo estado, es decir, cuando los ridos estn mojados ceden agua a los dems componentes del hormign.La importancia de la humedad de los ridos y especialmente de la arena, es muy grande por el efecto negativo que puede tener en las resistencias del hormign salvo que se hagan las oportunas correcciones. As, por ejemplo, si un hormign con dosificacin de cemento de 390 kg/m3, 770kg de rido 20/40, 415kg de rido 4/20, 631kg de arena 0/4 y 172 litros de agua, y relacin agua/cemento de 0.44 posee a 28 das una resistencia de 40N/mm2, si por cualquier circunstancia la arena contiene un 3% de humedad, se tendr:Masa Seca de la arena Ms = 631 x 0.97= 612kgContenido de Agua 631 612=19 litrosAgua Total en el hormign 172 + 19 = 191 litrosNueva relacin agua/cemento = 0.49 Con la misma dosificacin anterior y la nueva relacin agua/cemento, la resistencia estimada a compresin es, aproximadamente, de unos 35N/mm2, es decir, se produce una reduccin en las resistencias del 12.5 por 100. La humedad de las arenas puede determinarse en laboratorio mediante secado en estufa; con un equipo que emplea carburo clcico mezclado con la arena y determina la humedad por la presin del acetileno formado; con un picnmetro; y moderadamente con un simple microondas.Hay medidores industriales de humedad de arena, empleados en centrales de hormigonado, compuestos por dos sondas y un aparato registrados que miden la conductividad elctrica de la arena situada entre las mismas; el inconveniente que presenten es que miden la humedad sol en el entorno de ellas y no en toda la masa. Equipos ms modernos hacen determinaciones de humedad de forma sucesiva en la boca de los dosificadores dando la media de estas determinaciones.2.1. HUMEDAD SUPERFICIAL DE LOS AGREGADOS.Condiciones en Obra:Los agregados en obra pueden encontrarse en cuanto a humedad se refiere, en 4 condiciones: 1 totalmente secos, 2 semisecos (algo de humedad pero menos que la necesaria para saturarse), 3 saturados pero superficialmente secos (condicin ideal en que los agregados ni aaden ni quitan agua a la mezcla), 4 hmedos o mojados (conteniendo entre sus partculas ms agua que la necesaria para saturarse)

En los clculos para el proporcionamiento del concreto se considera al agregado en condiciones de saturado y superficialmente seco, es decir con todos sus poros abiertos llenos de agua y libre de humedad superficial, condicin ideal que pocas veces se da en la prctica.La condicin 4 o sea agregados hmedos, es la que suele presentarse con ms frecuencia en la prctica: en agregados que provengan de la orilla de los ros, en los que estn recientemente lavados, en cualquier agregado despus de una lluvia, etc.La falta de consideracin de la humedad superficial, que frecuentemente existe en los agregados, ocasiona graves prdidas, ocasiona graves prdidas de resistencia del concreto. Si los agregados estn saturados y superficialmente secos no pueden absorber ni ceder agua durante el proceso de mezcla. Sin embargo, un agregado principalmente seco resta agua, mientras que el agregado hmedo, origina un exceso de agua en el concreto. En estos casos es necesario reajustar el contenido de agua sea agregado o restando un porcentaje adicional al dosaje de agua especificado, a fin de que el contenido de agua resulte el correcto.2.6 NORMAS REFERENTES A LA HUMEDAD EN LOS AGREGADOS

Sociedad Americana para Pruebas y Materiales ASTM Designacin C 566 97 Norma Tcnica Peruana (NTP 339.185) MTC E 206 2000

IV. MATERIALES, INSTRUMENTOS Y EQUIPOS:4.1. MATERIALES: Agregados Esptula Muestra de agregado grueso 4.2. INSTRUMENTOS Cacerolas Guantes4.3. EQUIPOS Balanza analtica de capacidad 3200 gramos, marca A&D, sensibilidad +0.01 gr Estufa elctrica termostticamente controlada ( 110 +- 5 C )

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL Preparar y tomar la muestra la cual debe ser representativa segn el lugar de abastecimiento que se va a ensayar. Despus de escogida la muestra se prosigue a calcular su masa con aproximacin de 0.1%, evitando la prdida de humedad y del mismo material. Luego de haberlo pesado se deposita la muestra en un recipiente para despus ser sometido a una temperatura de 110C 5C en la estufa y de sta de manera extraer la humedad. Inmediatamente el material est seco se saca del horno y se deja enfriar (para no causar daos en la balanza) para finalmente calcular su masa. Luego que tenemos esos resultados, calculamos la humedad del agregado con esta frmula:Contenidos de HumedadEl contenido de agua dentro de un agregado, expresado en porcentaje es por definicin:

Dnde:A: Peso de la lata.B: Peso de la lata ms la muestra.C: Peso de la lata ms la muestra luego de estar en la estufa 16 horas a 110+5C.

V. DATOS EXPERIMENTALES Y RESULTADOSAGREGADO GRUESO

% ABSORCIONPESO ESPECIFICOP.E. SUPERF. SECO(RELATIVO)P.E APARENTE(RELATIVO APARENTE)

GRUPO 11.792.672.712.8

GRUPO 21.552.68

2.72

2.79

GRUPO 37.532.482.673.05

GRUPO 42.342.572.632.73

GRUPO 1Peso de la muestra seca en el horno g,(A)1400

Peso de la muestra saturada con superficie seca g,(B)1425

Peso de la muestra saturada dentro del agua, g ( C)900

GRUPO 2Peso de la muestra seca en el horno g,(A)428.36

Peso de la muestra saturada con superficie seca g,(B)435

Peso de la muestra saturada dentro del agua, g ( C)275

GRUPO 3Peso de la muestra seca en el horno g,(A)930

Peso de la muestra saturada con superficie seca g,(B)1000

Peso de la muestra saturada dentro del agua, g ( C)625

GRUPO 4Peso de la muestra seca en el horno g,(A)796.4

Peso de la muestra saturada con superficie seca g,(B)815

Peso de la muestra saturada dentro del agua, g ( C)505

VI. DISCUSIN DE RESULTADOS.

Para la determinacin del Peso Especfico y Absorcin de Agregado Grueso se proceder a realizar los procedimientos correctos que estn especificados en la Norma Tcnica Peruana (NTP) 400.021 del ao 2002 basada en la norma ASTM C-127 del ao 2004, adems tambin nos basaremos para el presente ensayo en la norma del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) E-206 del ao 2000 y la norma AASTHO T-85 del ao 2004. Segn la UNE 83.133 y la UNE 83.134 expresa que el valor de la absorcin debe ser igual o inferior al 5%. Segn lo observado empricamente decimos que nuestra piedra es de 1 (ref. nuestro grupo). Decimos que a mayor tamao de piedra menos poros, menor absorcin de agua por la cantidad de poros que contiene. Se tuvo que hacer un lavado al agregado para retirar las impurezas. Cuando nos aseguramos de que el agregado est totalmente seco, se usa la densidad relativa aparente puesto que esta no incluye los poros saturables de las partculas constituyentes del agregado lo que si hace la densidad relativa, y esta ltima se usa en el clculo de los vacos en el agregado, tambin es usada para el clculo del volumen ocupado por el agregado en las mezclas, razn por la cual se ve en los resultados obtenidos que la densidad relativa es menor que la densidad relativa aparente debido a que la densidad relativa ocupa mayor volumen por cantidad de masa. En si se tiene que a la hora de realizar una mezcla con dichos agregados y si estos estn hmedos se usa la densidad relativa y si estn secos la densidad relativa aparente. En el caso de la absorcin, esta nos indica el porcentaje de agua que los agregados tienen absorbidos por lo que de acuerdo a estos se deduce la cantidad de agua de mezclado, si estos poseen un porcentaje de absorcin ese porcentaje se debe disminuir en la cantidad de agua necesaria para la mezcla.

VIII. CONCLUSIONES.

De acuerdo con los resultados obtenidos concluimos que: La densidad es uno de los ensayos ms importantes a realizar y conocer para realizar las dosificaciones en el diseo de mezcla. El valor obtenido del peso especfico del agregado es de 2.67 lo cual est dentro de los rangos que indica la norma por lo cual podemos concluir que ser un buen material de gran comportamiento en el hormign. El valor obtenido para la absorcin fue de 1.79 lo cual est dentro del rango que indica la norma UNE 83.133 y 83.134 que indica que debe ser menor o igual al 5%. Para el tercer grupo podemos concluir que su agregado no cumple con lo establecido en la norma UNE 83.133 y 83.134 obteniendo como porcentaje de absorcin 7.53. El resto de grupos si cumple. Como esta piedra es de gran tamao lo que significa que posee poca capilaridad crean pequeas fuerzas de impulso para el movimiento del agua, adems de poseer una capa o pasta de gel que impide que absorba agua del concreto y minimice el agua para el amasado. La densidad relativa fue de 2.71 y la densidad aparente de 2.8 las cuales tambin estn dentro del rango establecido. Si puede realizar un diseo de mezcla con este agregado ya que cumple con las especificaciones. Este agregado no absorber ms de la que necesita agregndole ms resistencia al concreto y fortalecindolo.

IX. RECOMENDACIONES. El lugar de procedencia del material influye en el comportamiento de este hay que buscar el mejor lugar de donde extraer nuestro agregado. El material posea diversos tamaos no eran todos iguales pero para el ensayo determinamos uno en particular. La forma de realizar el ensayo debi ser mucho ms cuidadosa debiendo ser ms exactos. Tener cuidado por cuanto tiempo queda el agregado en el horno. X. BIBLIOGRAFA.[1] AGREGADO GRUESO, DETRMINACION DE LA DENSIDAD Y ABSORCION file:///D:/Documents%20and%20Settings/carol/Mis%20documentos/Downloads/cov%20269%20agregado%20grueso.pdf[2] PESO ESPECIFICO Y ABSORCION DEL AGREGADO GRUESOfile:///D:/Documents%20and%20Settings/carol/Mis%20documentos/Downloads/170081007-112859450-Peso-especifico-y-absorcion-del-agregado-grueso-pdf.pdf[3]

XI. ANEXOS.CODIGONTP 400.021-2002

TITULOAGREGADOS. Mtodo de ensayo normalizado para peso especfico y absorcin del agregado grueso

RESUMENEstablece un procedimiento para determinar el peso especfico seco, el peso especfico saturado con superficie seca, el peso especfico aparente y la absorcin (despus de 24 horas) del agregado grueso. El peso especfico saturado con superficie seca y la absorcin estn basadas en agregados remojados en agua despus de 24 horas. Este mtodo de ensayo no es aplicable para agregados ligeros.ASTM C 127-1988-R 1993

P. CLAVESAGREGADOS. AGREGADOS GRUESOS ABSORCION PESO ESPECFICO.

ASTM C127-04Historical Standard: ASTM C127-04 Mtodo de Ensayo Normalizado para Determinar la Densidad, la Densidad Relativa (Gravedad Especfica), y la Absorcin de Agregados Gruesos.Alcance1.1 Este mtodo de ensayo cubre la determinacin de la densidad promedio de una cantidad de partculas de agregado grueso (que no incluye el volumen de los orificios entre las partculas), la densidad relativa (gravedad especfica), y la absorcin de agregados gruesos. Dependiendo del procedimiento seguido, la densidad (kg/m3 (lb/pie3)) se expresa como condicin de secado en horno (OD, por sus siglas en ingls), condicin de saturado superficialmente seco (SSD, por sus siglas en ingls), o como densidad aparente. De igual forma, la densidad relativa (gravedad especfica), una cantidad adimensional, se expresa como OD, SSD o como densidad relativa aparente (gravedad especfica aparente). La densidad OD y la densidad relativa OD se determinan despus de secar el agregado. La densidad SSD, la densidad relativa SSD y la absorcin se determinan despus de remojar el agregado en agua durante un perodo previamente establecido.1.2 Este mtodo de ensayo se usa para determinar la densidad o la porcin esencialmente slida de un gran nmero de partculas de agregado y da un valor promedio que representa la muestra. Se hace la distincin entre la densidad de las partculas de agregado, segn se determina por este mtodo de ensayo y la densidad aparente de los agregados segn se determina con el Mtodo de Ensayo C 29/C 29M, que incluye el volumen de los vacos entre las partculas de agregados.1.3 Este mtodo de ensayo no deber utilizarse con agregados de peso ligero1.4 Los valores denominados en unidades SI deben considerarse como la norma para realizar los ensayos. Los resultados de los ensayos respecto a densidad debern reportarse en unidades SI o en unidades pulgada/libra segn convenga para el uso que se le va a dar a los resultados.1.5 El texto de este mtodo de ensayo hace referencia a notas y notas al pie que proporcionan material explicativo. Estas notas y notas al pie (con exclusin de las que aparecen en tablas y figuras) no sern consideradas como requisitos de este mtodo de ensayo.1.6 La presente norma no pretende cubrir todas las cuestiones de seguridad, en su caso, asociadas con su uso. Es responsabilidad del usuario de la presente norma establecer prcticas sanitarias y de seguridad apropiadas y determinar la aplicabilidad de las limitaciones normativas antes de su uso.MTC E 206 2000: PESO ESPECFICO Y ABSORCIN DE AGREGADOS GRUESOS

Describe el procedimiento que debe seguirse para la determinacin de los pesos especficos aparente y nominal, as como la absorcin, despus de 24 horas de sumergidos en agua, de los agregados con tamao igual o mayor a 4.75 mm (tamiz No. 4)

AASHTOT85: PESO ESPECFICO Y ABSORCIN DE AGREGADOS GRUESOS

SOCIEDAD AMERICANA PARA PRUEBAS Y MATERIALES ASTM DESIGNACIN C 566 97Mtodo de Ensayo Estndar para Contenido de Humedad Total del Agregado por Secado

1. Alcance1.1 Este mtodo de ensayo cubre la determinacin del porcentaje de humedad evaporable en una muestra de agregado por secado, la humedad superficial y la humedad en los poros del agregado. Algunos agregados pueden contener agua que est qumicamente combinada con los minerales en el agregado. Dicha agua no es evaporable y no est incluida en el porcentaje determinado por este mtodo de ensayo.1.2 Los valores declarados en unidades SI, sern considerados como el estndar. Los valores declarados en parntesis son proporcionados por informacin nicamente.1.3 Este estndar puede involucrar materiales, operaciones y equipo peligroso. Esta norma no pretende dar lineamiento a todos los problemas de seguridad asociados con su uso. Es responsabilidad del usuario de este estndar establecer la seguridad apropiada y prcticas saludables y determinar la aplicabilidad de las limitaciones reguladoras previas a su uso. Para declaracin de precauciones especficas, ver 4.3, 6.2 y 6.2.1.

2. Documentos Referenciados2.1 Estndares ASTM:C 29/C 29M M de E. Peso Unitario y Vacos en los AgregadosC 125 Terminologa Relativa al Concreto y Agregados para ConcretoC 127 M. de E. para Gravedad Especfica y Absorcin del Agregado GruesoC 128 M. de E. para Gravedad Especifica y Absorcin del Agregado FinoC 670 Prctica para Preparar la Declaracin de Precisin para Mtodos de Ensayo en Materiales de ConstruccinD 75 Prctica para Muestreo de AgregadosE 11 Especificacin para Mallas Tejidas de Alambre para Propsitos de Ensayo2.2 Otros Documentos:National Research Council Report SHRP-P-619

3. Terminologa3.1 Definiciones:3.1.1 Para definicin de los trminos usados en este mtodo de ensayo, referirse a Terminologa C 125

4. Significado y Uso4.1 Este mtodo de ensayo es suficientemente exacto para propsitos usuales, tales como ajuste en peso de las cantidades de materiales en una revoltura de concreto. Este generalmente mide la humedad en la muestra de ensayo ms confiablemente que la muestra puede ser hecha para representar el agregado suministrado. En casos donde el agregado es alterado por calor o donde se requieren medidas ms refinadas, el ensayo puede ser dirigido usando un horno de temperatura controlada, ventilado.4.2 Partculas grandes de agregado grueso, especialmente aquellos ms grandes que 50 mm ( 2 pulg.), requerirn mayor tiempo para que la humedad viaje del interior de la partcula a la superficie. El uso de este mtodo de ensayo ser determinado por tentativas, si mtodos de secado rpido proporcionan suficiente exactitud para el uso pretendido, cuando se secan partculas de tamao grande.

5. Aparatos5.1 Balanza Una balanza o bascula exacta, legible y sensitiva con 0.1 % de la carga de ensayo en cualquier punto con el rango de uso. Dentro de un intervalo igual al 10 % de la capacidad del dispositivo pesado, la indicacin de carga deber tener una exactitud con 0.1 % de la diferencia en peso.5.2 Fuente de Calor Un horno ventilado capaz de mantener la temperatura de la muestra a 110 5oC (230 9oF). Donde el control cerrado de la temperatura no sea requerido (ver 3.1), pueden ser usadas otras fuentes compatibles de calor tales como cocina (hot plate) elctrica o de gas, lmparas elctricas u hornos de micro ondas5.3 Recipiente para la muestra Un recipiente que no sea afectado por el calor, y de suficiente volumen para contener la muestra sin peligro de derrame y de tal forma que la altura de la muestra no exceda la quinta parte de la menor dimensin lateral.5.3.1 Precaucin -- Cuando se use un horno de micro ondas, el recipiente no ser metlico.5.4 Agitador Una cuchara metlica o esptula de tamao conveniente.

6. Muestreo6.1 El muestreo ser realizado acorde con la Prctica D 75, excepto el tamao de la muestra.6.2 Asegrese que el contenido de humedad de la muestra de agregado a ensayar sea representativa de la que tiene el material en el sitio, teniendo una masa no menos que la cantidad listada en la Tabla 1. Proteja la muestra contra la perdida de humedad antes de determinar la masa.

7. Procedimiento7.1 Pese la muestra con una aproximacin de 0.1 %7.2 Seque la muestra completamente en el recipiente, por medio de la fuente de calor seleccionada, teniendo el cuidado de evitar la prdida de alguna partcula. El calentamiento muy rpido puede causar que algunas partculas exploten, causando la prdida de material. Use un horno de temperatura controlada cuando el calor excesivo pueda alterar las caractersticas del agregado, o cuando se requiere mayor precisin en la medida. Si se usa una fuente de calor diferente al horno de temperatura controlada, agite la muestra durante el secado para acelerar la operacin y evite sobre calentamiento localizado. Cuando se use un horno de micro ondas, la agitacin de la muestra es opcional.7.2.1 Precaucin: Cuando use un horno de micro ondas, ocasionalmente minerales estn presentes en los agregados los cuales pueden causar que el material se sobre caliente y explote. Si esto ocurre se puede daar el horno de micro ondas.7.3. Cuando se use un hot plate el secado puede ser expeditado por el siguiente procedimiento. Adicione suficiente alcohol desnaturalizado para cubrir la muestra hmeda. Revuelva y permita que el material suspendido se asiente. Decantar el alcohol, tanto como sea posible sin prdida alguna de la muestra. Encienda el alcohol remanente y permita la combustin durante el secado sobre el hot plate.7.3.1 Precaucin: Tener cuidado para controlar la operacin de encendido para prevenir accidentes o daos del alcohol ardiente.7.4. La muestra est completamente seca cuando ms calor causa, o causar, menos del 0.1 % de prdida de peso adicional.7.5 Determine la masa de la muestra seca con una precisin de 0.1 % despus de que haya enfriado suficiente para no daar la balanza.

8. Clculos8.1 Calcule el contenido de humedad total como sigue:p = 100 ( W D ) / DDnde:p = contenido de humedad de la muestra, (%)W = masa de la muestra original, (g)D = masa de la muestra seca, (g)

8.2 El contenido de humedad superficial es igual a la diferencia entre el contenido de humedad total y la absorcin, con todos los valores basados en pesos secos. La absorcin puede ser determinada de acuerdo con el Mtodo de Ensayo C 127 o Mtodo de Ensayo C 128.

9. Precisin y Tendencia9.1 Precisin:9.1.1 La desviacin estndar para el contenido de humedad de los agregados con operador simple dentro del laboratorio, ha sido encontrada en 0.28 % (Nota 2). Por lo tanto, los resulta-dos de dos ensayos dirigidos adecuadamente por el mismo operador en el mismo laboratorio, sobre el mismo tipo de muestra de agregado no debe diferir de otro por ms de 0.79 % (Nota 2).9.1.2 La desviacin estndar para contenido de humedad de agregados entre laboratorios ha sido encontrado en 0.28 % (Nota 2). Por lo tanto, los resultados de ensayos conducidos adecuadamente en dos laboratorios con la misma muestra de agregados no debe diferir de otro por ms de 0.79 % (Nota 2).9.1.3 La informacin de los ensayos usados para derivar los ndices de precisin indicados anteriormente fueron obtenidos de muestras secadas a masa constante en un horno de secado mantenido a 110 5o C. Cuando otro procedimiento de secado es usado, la precisin de los resultados puede ser significativamente diferente a los indicados anteriormente.

Nota 2 Estos nmeros representan, respectivamente, los lmites 1s y d2s como se describe en la Prctica C 670.

9.2 Tendencia:9.2.1 Cuando los resultados experimentales son comparados con valores conocidos de especmenes compuestos precisamente, ha sido derivado lo siguiente:9.2.1.1 La tendencia de ensayos de humedad en un material agregado ha sido encontrado a tener una medida de +0.06 %. La tendencia en valores de ensayos individuales del mismo material agregado ha sido encontrado con 95 % de confidencia estando esparcido entre 0.07 % y +0.20 %.9.2.1.2 La tendencia de ensayos de humedad en un segundo material agregado ha sido encontrado para tener una medida de +0.01 %. La tendencia para valores de ensayo individual del mismo material agregado ha sido encontrado con 95 % de confidencia estando esparcido entre 0.14 % y +0.14 %9.2.1.3 La tendencia de ensayos de humedad sobre todo en ambos materiales agregados ha sido encontrado a tener una medida de +0.03%. La tendencia de valores para ensayo individual sobre todo de ambos materiales agregados ha sido encontrado con 95 % de confidencia estando esparcido entre 0.12 % y +0.18 %9.2.2 La informacin de ensayos usados para derivar las declaraciones de tendencia indicadas fueron obtenidas de muestras secadas a masa constante en un horno de secado mantenido a 110 5 C. Cuando otros procedimientos de secado son usados, la tendencia de los resultados puede ser significativamente diferente a los indicados anteriormente.

6