73
I. . . ., , , . , . , .. :: / Judith - Administracibn. " 1 io Char - Eccmomfa Prof. AdministraciCKI : Wilfrido Meza M. Prof e Econornia : Jul io Goicochea M. ._ . Mdxico D.F. a Mayo de 1989. .. . 1

I. ., .. :148.206.53.84/tesiuami/UAM7078.pdf · tan 5610 que en el periodo de 1901 a 1908 se registro una baja en el mismo ... TQW DE CRECIM1E.NTC.l ANML DEL PIB EN MEXICO (PESOS

  • Upload
    lenhan

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

I. . . ., , , . , . , .. :: /

Judith - Administracibn. "1 io C h a r - Eccmomfa

Prof. AdministraciCKI : Wilfrido Meza M. Prof e Econornia : J u l io Goicochea M.

._ . Mdxico D.F. a Mayo de 1989.

. . . 1

J

I

Y A I 3 d 1.

2.

-7 3 .

4.

6 .

7 .

Introduccibn

.

Antecedentes, Naturaleza de/ Pequeña y Mediana Empresa ..................... ; ....... 06

Organitaci6n de Pequeña y Madiana Empresa ................ ..............*............ll

I/

2.1 Definici,dn de Pequeña y Mediana Empresa t ....... .ll 2.2 .Importancia Ecgntrmica y Social dd'Pequeña y

Mediana Empresa ............................... 13 J 2.3 ProblshCs-43enerales de l a Pequeña y Mediana

Empresa I..........................;............13

Papel de l a Adrnirx$+"tracidn y l a Economfa L

en l a Pequeña y M@diana Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . 2 9

3.1 Marco Econdmico, de la Pequeña y Mediana Emp'resa en lo& 80's . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

a) Productividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b ) Campetitividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . , a 2 7

c ) Rentgbilidad . . . . . . . . . , . . . . . . . . . . . . 3 8

3.1.1 La Econamia Informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

Investigacibn de campo ...............................46

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ' . . . . . . . ~ S 9

Apendices .................*......................a...,.60

Bibliografia ............. b . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . b l

La presente investigacitm se pudo rea l i zar "g rac ias" a l a .participation de:

Dr. J. Jul io Goicochea Moreno

Quien fungfo como asesor de? l a L i c . en Ecwromi a. 1

L i c . W i l f r i d o Meza Montes

Quien fungio como asesor de l a L i c . en fidministracion.

L ic . J . Humberto Delgado

Tomando el papel coma tercer lector de la invest iqac ion .

L ic . Wenceslao Negr-ete

Atentamente;

JUDITH MARTINZZ GfiRCIA JULIO CESAR AVENA SANCHEZ

E l presente trabajo &Sta folCmado da var ios capitulos, que fueron escogidos por orden de importancia para el entendimiento del tema.

Como puesde notarse con el . t i t u l o , . que da ,entrada se encuentra, el tema a t r a t a r es La Pequeña y Mediana Empresa, And l is is Econdmico-Administrativo; el cual tiene por objetivoo

CDaterminar que l a pequeña y mediana empresa juegan un pafie1 importante como a l ternat iva de ssdlwcibn de algunos de 105

problemas que t i e n e l a economía del pai5; ad&tPs de dar a conocer cuales son los problemas que l a r aquejan y romo se ha desarro11 ado.

Se considera que es un ob jet ivo demasiado extmnsa y , que este pequeño trabajo no bastara para expl icar lo; pero se intenta no dejar de lada algCtn punto importante, aunque sdlo 5e menc i one;/

En un primer capitulo se encuentra un breve bosquejo de l o s antecedentes de l a pequeña y mediana empresa, en donde se r e f l e j a como ha ido evoluci,bnando hasta l a dacada de los 80's .

En el segundo capitulo t i tulado "Organitacidn de l a PequeRa y Mediana empresa", se encuentran diversos subtemas, que pueden servir para entender mejar el contenido del terna; es d&cir , se puede a l menos conoter lca d r p f i n i c i b de 10 qua es la pequaña y mediana empresa; saber cual es la importancia de l a misma y cuales son l o s problemas mds generales que l a aquejan.

Pasando a un tercer capitulo se t r a t a de dar un a n e l i - B i s de la p a r t i c i p a c i b que! t iene en l a economia l a peqheña y l a madiana empresa En estar capi tu lo se tocan punt,aab t a l e s comox la productividad "Je los €30'~~~ l a competitividad y rentabi l idad. Tambihn &e intentadar e conocer un poco del-apel que t iene l a

. ecoqomis conocida como "Subterrdnea o Informal" la cual in f luye en el desarro l lo de l a mayoría de l a s empresas del pais, sea cual sea 1 a extcnsi 6n de estas

..

i3

4

. .

En un cuarta capitulo 'se presenta la Investigacidn de Campo la que 5e realizt, con el objeto de tener informacidn directa con las empresas y sabe1 cual es su opini6n en cuanto a ~

5u situacibn para podw Subsistir; asi como el anAlisis e i interpretacibn de los resultados .que se obtengan en forma estadistica.

I I

DespueSs se intenta dar algunas conclusiones de la presente invectigacih teorica y de campo.

!

Por Gltimo, se anexan una serie de ap6ndicer que podrdn servir par-a el mejor entendimiento del tema.

Como puede apreciarse, el traba.jo elaborado no tiehe el objetivo de solucionar los prablemas a los que se enfrenta la pequeña y meaiana empresa, es simplemente un analisis econdmico- administrativo.

.Debido a U.+ Fxtesicl4n del tema de Pequeña Y Mediana Empresa y 5u5 mQ1tiples variables de contex-to e5 necesario partir de un anal i sis microecondmico a un anal isiq macroeconbmico, en al cual se dcsarrol lan la mayorig de. las pequeñas y medianas empresas, que tienen una ubicacibn geogrA9ica centrada en el Area metropo1itana.j -

, Este/ fue un trabajo real irado en forma

interdisciplirjaria, combinando elementos de la Licenciatura de

I

( 1 ) Fuente8 CORTES V. Carpaforo. Pequeña y Mediana I n d w t r i a , UAM-1,198?

CUADRO I CONSUMO DE ALEODON PARA LAS ARTESANIAS

, .

AÑOS* TOMELISDAS 1877-18?8 97,621 1893-1897 8,409 1897-1901 4,041 1901-1908 3,036

1 . , I

* Promedios anuales en periodos indic,ados. """"""""""""""""""""""""""""""""- Fuente8 Daniel Cosio Vi l legas. Histor ia Moderna de M&xico,T. 1 ,

cuadro I , p&g. 340.La Pequeña y Mediana Empresa en M&x i co; Ufuul-I.

Como se puede apreciar en este cuadro hubo un decremento en e l cmFumo de algadbn para las artesanias bastante alarmante de l o s años ,1877 a 1908 en un 580% aproximadamente; sicando casi tan 5610 que en el per iodo de 1901 a 1908 se r e g i s t r o una baja en e l mismo de 90.82%. .$,;

1.1 I

Lo antes exp.uesto es una de las g r s parad6 jas de l a pequeña y mediana empresa! ya que s i se da ux"'proceeo de moderni- zacibn y con e l l o una superaci6n, es inconcevible que se de una reducciCHl del consumo de materias primas.

Adem& no se puede pasar por desapercibido que hubo otras indust r ias que creciertu? comae l a i n d u s t r i a d e l h i e r r o y del acero ; los fe r rocar r i les y los diversos sectores creciertm con loss recursos nacionales y con la invers i - ext ran jera , in fkurn - ciada tambidn por el desarrollo de intercambio comercial en e l , sistema bancario que aport6 rec~trscm para actividades corrientes.

[De acuerdo a Perroux, que dice:

a c c i h desde el punto de v i s ta i ndus t r ia l en : "Asi mismo el Partido Nacional Rwevolucionario basaba su

a) Intensi f icaci6n y desar ro l lo de l a Pequeña

b) Creacibn de Bancos Refaccionarios de l a Peque

c ) Debida proteccibn y fomento der las Grandes

1nd:ustria.

ña Industr ia .

Industr ias . 'I (213

3 LEn 1929 l b indust r ia .estaba formada. en ,gran parte pyr * ,

peqydas plantas manufactureras y un gran nCunero de t a l l e r e s I artaacanales e industr ias fami, l iares que se concentraban en l o s prihcipalere centros urbanos del pars.

(2) Fuente: FRANCOIS y PERROUX. La Emp,res;a y l a Economia del s. X X , Economía Nacional y Emprww, España, 1974.

,

En e l periodo de 1950 a 1933 %e creb Nacional Financiera S.A. como un orgrnismo de financiamiento industrial. En 1938 se efectud la expropiacibn petrolera, asegurando. l a presencia de l a energid fundamental para asegurar el crecimiento industr.ia3.

En 1941 e l Estado emita l a l e y de industrias de transfor- maci 6n , con l a f i n a l idad de robustecer a l o s pequeños grupos industriales y e l cual contemplaba una liberacitm para e l pagq da l o s impuestos a l a s empresas que c e n t r a r h sus actividades en l a s ramas de l a csconomia nacional. En 1944 se vuelve a alentar la inversibn extranjera, credpdose empresas MBxico-Norteamericanas, donde el 51% de capital es mexicano y e l 49% es de capital extranjero.

I De 1960 a 1981 es un perlodo de grandes cambios l o s cuales permitiran mejoras a l a economia nacional: ejemplo de e l l o tenemos e l Plan de Acci6n Inmediata (1962-1964) 8 en 1966 se formula el Plan de Desarrollo Econ6mico y Social que tuvo una duraci6n de 4 aRos.

I !

CSdemAs de estos factores, enc'ontramos otros que tuvieron una gran influencia en el desarrollo industrial como l o es: El transporte de! carga.

En 1980 sa crea el Plan Global de? Desarrollo para liograr un crecimiento equilibrado en todoh los sectores de l a ,@conomfa, al coordinar todos los planes y programas sectoriales y priorita- r i o s . Trantando de! lograr que el conjunto de l a econamira tenga < m , avance.

De 1970' a 1985 l a produccidn nacional mostrb, un creci- miento medio anual del 5.2%3 par l a s trankformacionss que regis- '

t r & l a economia nacional, durante cuatro años de crecimiento acelerado, en 1982, no obstante de manifestarse un avance parti- cularmente en ese año, se caracterizb par u n elevado dBficit del sector pwlico (17.60%); de una deuda creciente! una a l t a t a s a de inflacitm y grandes desequilibrios externos que se reflejardn ern l a fuga de capitalese la escasez d e d i v i s a s y l a s devaluacionas monetarias, como por &jempla e l Boom petrolero de 1982. J

En el lapso de 1.978 a 1981 el gasto del sector pQblico; cuya participacitKI en e l P I B superb e l 45%, se desplazo a un ritmo de crecimiento acumulativo anual an thrminos reales, para i l u s t r a r l o se presenta e l cuadro siguientez

8

. , . . . , . . ..

t

I CUADRO I f

T Q W DE CRECIM1E.NTC.l ANML DEL PIB EN MEXICO (PESOS DE .1970)

\ .)

".""._"_"""""""""""""""--"----------------

ARO FIB TASCS CREC. ANUAL

1970 1971 1972 1973 1974 1973 1.976 1977

1982 1983 1984 1983

444,271.4 462,803.8 502,985.9 344,306.7

609,973.8 635,831.3 657,721.5

57795.68.0

711,982s3 m

993,838.6 856,173.6 887,647 912,334

""

4.2 8. S €3.4 6.1 5.6 4.2 3.4 BkiL e;L u ze9.

-0.5 -5.3

3.7 2.8

. . """"""""""""""""""""""""""""""""- Fuente: Banco de M&xico, S.P.P.

Durante 1983 l a econamia nacional se vi6 sometida a fuertes presi,anes recesivas resultado de muchos factare%, uno de mayor importancia, e& e l de pagos por deuda e x t e r i u r , o t r o l a caida de l a 'producaic5n, e l desplome de l a demanda agregada, l a dupliciRci6n del desempleo, e l ak.tmcento de la in f la t iCtn har ta un 98.8%; e l de te r io ro de l a capacidad de l a compra de l a mayaria, la bersistancia del desbalance financiero y , mas particularmente la insolvencia de muchas empresas con pasivo en moneda extranjera y l a aguda escasez de divisas. La econamia en general estuvo sometida a diversas restr icciones que afectar'bn a ca5i todas las ramas induatriales,4 no obstante el amplio margen de competit iv i - dad proparcionad@'- por capacidad ociosa dispan ewportacibn y ssustituc bajas en e1 consumo y como mecanismo t rad ic

l a s u b v a l u a c i h d e l t i p o de cambio y la i b l e que indujt, a malt iples empresas a l a 1 i o n de importaciones, debido a l a s agudas l a i n v e r s i h n . E l endeudamiento, u t i l i z a d o ional de a juste de d h f i c i t f i s c a l de l a I

I i

'balanza de pagos, convirt id w l a s nuevas condicones financieras, 1

en un grave- obstAculo de desarrollo,

I *' 9

La ewplicaciw del proteso de industr ial izacidm que seguido nuestro pair; en d i s t i n t a s &pocas, permitir& .entender contexto en el cual esta inmersa l a pequeña y mediana empresa; las que toman un papel importante en l a v i d a e c o n h i c a d e l p a r s v

Tradicionalmente el comercio interior se encuentra t i c i p a n k en gran medida l a peque"Ra y mediana empresa, l a que '38 caracteriza por l a u t i l i z a c i d n i n t e n s i v a de l a mano de obra, por '2 e l manto de las transacciones de consumo farniliaTy Dentro del comercia nos encontrarnos con complejos comerciales que imponen un

P

mercado ha provocado l a desaparicibn de muchas pequeñas y media- nas > e m p r e s a d

El siguiente cuadro permite darse cuenta de l a magnitud de las i ndus t r ias por su estrato, realizado por Nacional Financ'iera S.A. :

\ * CUtWRO I I I I

TAPIARO DE LA IDtJSTRIA SEGUN EL NUMERO DE TRABAJADQRES Y VENTAS NETAS 1 (1985) a

""""""""""""""""""""""""""""""""- Estrato NQmero de Ventas Netas ctnual

Trabajadores Mi l lones de $$s. .

-Micr industr ia Hasta 15 Has+ta 30 -1nd. Pequeffa ]De 16 a 100 mas de?. 30 a 400 -1nd. Mediana de 100 a 250 mas de 400 a I 1 0 0 -1nd. Grande mas de 230 mas de 1100 -No est rat i f icada Empresas que no proporkionan datos en

estos rubras.

- Fuente: Encuesta de l a Mediana y Pequeña Industr ia , 1985; NCIFINSA.

1

I Las psnderacimwxi planteadas en -te cuadro nos da una idea i

de la produccibn a l o que san capaces cada uno da los presentes estratos a l i gua l que su abastecimiettto en e l mercado, se debe recordar que?! l a produccibn in icial y f i n a l no dependen de% n u @ + r o de trabajadoras de la empresa y por l o t a n t o son independientes.

I

10

.. .

2. Orcgmiracibn da 1% PequaXa y Mdiena Empresa.

2 . 1 @afiniciCn d a ' Pequela y Hediana Empram. J La definicitm de pequeña y mediana empresa es un punto

muy d i f i c i l de tratar debido a la gran diversidad de c r i tc i o s con que se est& estratificando. De manera, por demit5 formal ka d e f i n i c i b o f i c i a l de pequeña y mediana empresa, fue establec da I

en e l momento en que la Secre ta r ia de Hacienda y Cr&dito Pttblico, tuvo que d i v i d i r a las industr ias para dar a conocer l a s estad' isticas de l a s empresas mAs importantes.t'J(3) .

C H o y en d ia la in formacibn, para real izar dichas - estadist icas, se obtiene por .dos ratones importantes: En primer

z p a r a conocer cual e5 l a s i tuac i6n de las indust r ias ; asi tambi&n 7; ' 8,cual de las i ndus t r ias son mAs importantes dentro del estrato que

g les corresponde; proporcionando l a informacibn al pdbl ico interesado en dichas cuestiones. Entre los organismo que estin 4 m& cal i f icados para la obtencibn de l a informaci6n y l a elaboraci6n de las est rat i f icac iones son: Sr ia . de Programacidn y Presupuesto, por medio del Inst i tuto Nacional de Estadist ica, Geografia e InformBtica; Nacional Financiera S . A . ; SECOFX;

1

I lugar par la necesidad d'e l o s organismos p w l i c o s o privados,

Cada uno de estos organismos tiene rangos distintos. de las est rat i f icac iones ; un ejemplo claro de

esto es Nacional Financiera S.A. p a r a e l l a l a e s t r a t i f i c a c i 6 n es' como l o muestra el siguiente cuadro: 7

CUADRO I V TCIMAÑO DE LA IDUSTRIA SEGUN EL NUMERO DE TR6EfiJADORES Y VENTCIS

METAS. (2985). """-"""I"""""""""-""""""""""""""""

Estrato NCtmero de Ventas Netas Anual Trabajadores Millones de $SS. ~

I j

-Mi cr i ndust r i a Hasta 15. Hasta 90 -Ind. PequeXa De 16 a 100 mas de 30 a 400 i -1nd. Mediana de 100, a 250 mas de 400 a 1100 -1nd. Grande mas de 250 mas de 1100 -No est rat i f icada Empresas que no proporcionan datos en

estos rubros. I """-""""""""""""""""""""""""""""" 4 - Fuente: Encuesta de la Mediana y Pequeira Indust r ia , 1989;

I NAFINOA.

i Fuente: C6ZARES N. CSlfonso. La Pequeña y Mediana Industria en e l Desarrol l o Econbmi co,

11

Como l o ' muestra el cuadro' anter ior , factores import,antes o m&5 comhes pa ra de f in i r l o qua pequeña y mediana emprasa son el,n!Amero de trabajadores y las ventas netas anuales. , ' La pequeña empresa, s e g h e s t a Encuesta de 1985, l a peque3ia"ktipresa cuenta ton 16 a 100 trabajadores y con unas ventas anuales de 830 a f400 m i ? lone5 de pesos. La mediana empre- sa cuenta c m 100 a 250 trabajadores y con m& de 5400 a 51,100 mil lones de pesos, en ventas anuales. '.

"

b t r o s organismos toman en cuenta l a l i q u i d e z de l a emp,resa; l a capacidad instalada3 l a f a c i l i d a d de obtencibn de financiamiento de l a pequeña y medi'ana empresad E l s igu iente cuadro muestra cual es ( l a composicidn del cr&dito, que otrogan los diferentes organismos de fomento3

CUADRO V COMPOSICION , DEL CREDIT0 OTORGADO POW LOS PRINCIPaLES

INSTITUCIONES DE FOMENTO.

b.

( PORCENTAJES 1 . """3"""""""----""""""""""""""""""""""

ESTRATO FQGAIN . MAFINSA FBMEX Otras """"""L""""""""""""""""""""""""""

Micro 91.2 4.9 1.4 2.5 I. P@que#a 86.8 4.5 5. (3 3.7 I . Mediana 71.1 7.2 11.9 9.8 I. Grande 37. o 10.3 21.2 31.5

Pr omed i o General 84.2 5. 0 5.6 5.2 1""""""""""""""""""""""""""""""""

i

FuenterEncuesta de l a I n d u s t r i a Mediana y Paqueña,l%3S,NAFfNSA y SPP, pag 23.

, Como se absqrva, en e l cuadro, los organismoB que mayor concurrencia sdn: FQQAIN, MAFINSA y FOPlfEX da l o s que t ienen una or ientacidn ml5 especif ica; es decir FOGAIN otorga mayor f inan- ciamiento a l a micro-industriag NhFIN8A y FOMEX a la indust r ia gran.de. Dejando en un segundo plano a l a pequeXa y mediana empre- sa, FOGAIN es e l qua cuanta con em mayor porcentaje de asistencia de 1 as mismas.

12

/" Q L ro no debemos olvidar que, la existencia de estos orga-

ni5 se debe al planteamiento de l a gran problefiáktica que 7 impone e l compleja desarrollo de l a econamia de nuestra pars! se sabe que cada uno de estos organismos tiene inter&se% propios para l levar a cabo estos estudios, is por e l l o que no 5610 enis- ten unas cuantas dependencias que se preocupen por dicha prable- ma, aunque en menor grado de aceptecidm se encuentran FOMEX, FIDEIN, FONEI y otras. (* Ver glosario de tl?rminos). !,

I /

/ ) t

\ La pequeña y mediana empresa se puede caracterizar, por A<

su categ ria jurid-ica, @n l a Encuesta d e l a Pequeña y flediana Empresa d e 1985, ya que puede ser desde una persana f ísica hasta una iociedad, familiar o bien una Sociedad finmima de Capital Variable; al momento de constituir- E l siguiente cuadro nuestra que S& 58.6% d e las pequeñas industrias estan registradas bajo la categoria juridica de Sociedad Anrjnima y un 30.5% de Socieda ESnCKIima de Capital Variable; a s i mismo l a mediana empresa con u n 47% y un 50.2% respectivamente.

1

u9

CUADRO V I ESTRUCTURA PQRCENTURL DE 'LAS EMPRESAS POR CATEGORIA JURIDICA,

1985

Individual Sociedad Sociedad

Fami 1 i ar Anbni ma de C. V.

1. Mediana 100 u. 9 47. 0 50.2 0. 4 I. Grande 100 1.5 36.6 60. 0 (3.4 No estrat. 100 34.4 29.6 33.4 o. 1 Promed i o 1 00 19.6 49.5 28.4 0. S

Soc i edad Sac i edad Sac i edad S. R. L. Tamaño de R. L. en Comand. Coopera. de I . P. Otra """"""""-1"""""""""""""""""""""""-

Micro 1.1 0. 0 o. 4 O. 0 o. 9

I . Mediana 0.6 0. 0 o. 2 0. 1 o. 7 I. Grande 0. 4 o. 0 0.8 0.0 0. 4 No estrat. 0.9 0. 0 o. 9 0 .' o o. 7 .

I . Pequeña 1.0 0.0 0 . 5 0.0 .O. 8

Pr bmed i o 1.0 0.0 o. 4 O. o O. 8

Fuente:La Ecenornia Mexicana en Cifras,lOa. ed.,l988,pag.173

.J T

LOtro factor importante, que no 5et debe cilvtdar mencionar "' ( #!'

es que las pequsñas y,medianas empresas tiYnen caracteristicas A' desventajosas que en', mucha& ocasiones ipn el motivo de ser recha- zadas en la5 propuestas de! financiamiento, o bien el @ .I dewequilibria en sus utilidades y trabajar con' nl%naros negativus en IUS estados financier-; por ejemplo: muchas operan con una t.&cnica de fabricacibn obsoleta; o carecen de sistemas aprapiados de contabilidadg o control de existencias o bien un control de

I calidad y de planeacibn de la produccic5nA

Aquí se resa l ta la cont r ib 'uc i6n de l a pequeña y mediana empresa a l desar ro l l o econtnnico nacional 'I es por e l lo que se presentar- ,105 puntos mas importantes:

c.

[La pequeRa empresa y medianaj se han constituido c m 0 e l sector m& dindmico de La activ1,dad econMica de MCwico; ademis s u p a r t i c i p a c i h en lan~cpnerac~i(5n de empleomJ ha s ido de suma impbrtanciag esto es que en i986 del total del personal ocupado; 21,5905 un 57%, aproximadamente, eran empleos de l a pequeña y mediana empresa. Las que constituyen un 80% de los establecimien- tos in#ustriales del pais; absorben el ' 60% del capi ta l invert ido y el ,general del 70% de l a p r o d u c c i h mwnufactureraJ

en gran medida a que existan benef icios sociales 'a l inco 3 fuerza de trabajo. Se ha demostrado que gran parte del d ,esarrol l de ' l a economia mexicana &Sta basada en l a pequeña y median empresa

$a pro l i fe rac i6n de pequeña y mediana empresa cotribuyen'

-3 &uando l o s f actores que fomentan a l a s empresas para que

haya una u n i f i c a c i h de voluntades y recursos para fortalecerse, y no se l levan a cabo; provocan una s w i e de impedimentos coma l o es e l desempleo, es por e l l o que el gobierno en 1978 cred e l Programa Nacional de Empleo, con l a p a r t i c i p a c i h de! las s iguien- tes Secretar ias de Estadolr EEPCSFIN; SPP; SHyCP; SECOM; SECTUR! SCT; SEP. Este programa consitia en planear objetivos y metas a corta plazo para ayudar a l a pequeña y medinna empresa) con e f i n de que pudiera generar empleos 4?

~

2.3 W s PTablmna%~-de la PequrRa y Wianr EiApresa, 1

1

elent ro de l ramo indust ' r ia l , part icularmente, las indura- t r i as*que t i enen mayores prtjblemas son l a pequeña y medianas dado que se encuentran mdis rest r ing idas en cuestiones f inancieras, tecnobttgicas y administrativas. A estos problemas se l e s puede clansificar de $ a siguiente manera:

a) Materia Prima

c ) Mano de Obra d) Comercializaci6n - e) Tecnolbqicds

- f 1 Administracibn de 'personal

- b) 'Finan!cieros

Estos son algunos de lor prLncipalea problemas a los ' que se m f r e n t a n , que posteriormente se def in i rdn :

, '

i

. .

I I

i

Este .es un punto muy discutido qua! afecta la l a pequeña y medi'ana. empresa. En l a concerniente a donde se rea l i zan las compras de las materias primas, se encuentra que el Estado de

dades federat ivas con m+yor ind ice de concentraci4n industriar y. son l a s que cmpran las mater ias primtbns y aux i l ia res ' l . . . dentro de su5 lugares de or igen, en un porcentaje superior al 70%

, . MCxico, Jal isco y Nuevo Le6n y e l D i s t r i to Federa l son l a s e n t i -

'2 F i f 9 u e compran en otras entidades. .)

LPara obtener una disponibi l idad de la5 materias primas y tambl&n una buena cal idad de l a s mismas in f luyen muchos factores como x

- Lacalizacibn de l a ' empresa - Dependencia de un s4lo proveedor - Insuf ic iencia de capacidad ecanknica - No .contar can. e1 personal ticnico capacitado para ut i l i zar las mater ias pr imas.

-4*

Tambidn encontrams otra c lase de problemas tamo son;

e - Transporte y almacenamiento O - Escasez de d iv isas - Permisos de i.mportacir5n - F a l t a de capital propia 0 - Fal ta de crc?'dito * - Escases de materia prima - No hay una calidad requerida en l a materia

pr i ma.

De estos Qltimos, lora problemas que mde se dejan sentir a s&n: l a f a l t a de capital pr'opio y l a escasez de materia primal

tan to pa ra l a pequeña ' y mediana empresa El sigui-ente cuadro se presenta porcentaje promedio de? l o s problemas anteriores.

I

,. . .

(4) Fu'ente: "Enc'ue'sta de l a Pequefía y Mediana Indust r ia" , l985 ,

( 5 ) Fuente: f b i dem. NPIFIMSCS y S . P . P , 19438.

16 . .

CUflSDRO V I 1 PRINCIPALES PROBLEMAS PARA LA OBTEWXON DE MTERXA PRIMA Y AUXILIARES DE LAS EMPRESAS POR TAMAGO .DE LO INDUSTRIA,

1985. < ESTRUCTURA PORCENTUAL PROMEDIO ) "_"""""""_"""""""""""""""""""""" " 6

Problemas Escasez Psrmi %os F a l t a * F a l t a Transporte de de de K de

Tamaño A l macenam D i v i sas Importac Propio Cr&di to "e """"""""""""""""". ""__""_"""_" - Pramadio por Cstrato

Micro 2.7 2.8 2. S 23.7 15.8 I. Pequeña 3. S 5.0 4.4 18.u 17. 0 I . Mediana 3.7 9.5 8.9 13.5 15.1 I . Grande 4.0 13.3 12.5 10.2 11.6 No est ra t . 3.1 3.5 3.9 21.2 16.1

Pr omed i o 3.3 5. 0 4. S 19.1 16.3 .................................

Escasez de

Tamaño M. Prima N i ngWo ,

""""""""_""""""""""""""""""""""""""

Promedio por estrato

Micro 27. S 7.7 2.7 14.8 I . Pequeña 27,2 9.6 2.9 12.3 I . Mediana 10.9 3.1 11.6 I . Grande 23. o 9. S 1.8 14.1 No est ra t . 26.2 7.3 2.4 16.3

Promedio 26.8 9.1 2.8 13.2 """"""_"""""""""""""""""""""""""" Fuente8 Nacional - Financiara, S.N.C., INEO1,Encuesta de lar, t

I ndus t r i a Mediana y Pequeña, 1985.

! 1

$a f a l t a de cap i ta l p rop io y l a sescassez de materia prima son los pr inc ipa les problemas con un porcentaje de 17% en, la pequei5,a y 15.1% en l a medianag y 27.2% y 23.8% respectivamente. No se puede dejar a un lado a l o s o t r o s problemas puesto que son I

par te de las c i rcunstancias que a f r o n t a l a pequeña y mediana i empresa :

*J i

i

1 1 1

1 6hteriornante y 9 5e habia mencionadt, que existen diversos

organismos que se han interesada, en dar a conocBer lo que es una 'p,equeña y mediana empresa; pera t&mbi&n existen organismos que fomentan activamente el dmsarrol o de las mismas, como lo es, el caso de las instituciones gubernamenCalcs; que proporcionan cr&- dit0 a las empresas. Tal es el caso de FOOAIN, FIDEIN, que son 1 parte de Nafinsat Fomex, entre otras 3 I

c I

U a parte fundamental dentro de las peqLierñbr y medianas' empresas, en cuanto a su desarrollo, la constituye' srl f inanciamiento industria$.

Existen diversos organiymoat que se han interesado para dar a conocer lo que es un.a peque'iia y mediana empresa; pero tanjbi&n existen organismos que famentan activam3nte el desarrollo de las mismas, como es al caso de las instituciones gubernapen- tales; que proporcionan crkditos a las empresas. Tal es el caso det LmQ

- NAFINSCI ' - FOGAIN - FIDEIN - FOMEX y otras.

El crddito &argado por las intituci6nes de +omento :$; varian de acuerdo al grado der. arpecializacich qua! tiene cada unod .!,.':(. en el siguiente cuadro se muestran los pracentajes aproximados de comporsi ti dn.

- , .

CUADFKI V I 1 I COMPOSICION DEL CREDIT0 OTOROAW POR LOS PRINCIPALES

IlifSTITUCIONES DE F0l"fENTO. ( PORCENTAJES 1.

ESTRATO FOGA I N NAF I NSOS FOMEX Otras """""""""""~""""""""""""""""""~"""

.................................

4 Micro , 91.2 4 .9 1.4 2 .5 I. Pequesa 86.8 4.3 5.0 3.7 I . Mediana 71.1 7 .2 11.9 9 .8 I. Grande 37.0 10.3 21.2 3 31.5

Promedi o General 84.2 5 . 0 5 . 4 5.2

I -

Fuente: Encuesta de l a I n d u s t r i a Mediana y Pequeña,l985,NAFINSA y SPP, pag 23.

Como se obberva en el cuadro V I 1 1 se otorga, por parte de -7 FOBAIN, mas cr&d.itos. a la M icro indust r iá ; e? dec i r 108.31%g en Cambio NAFINSA otbrga 153.15% del promedio general, a l a indus- t r i a Brand?; dejando a l a pequeña y mediana indust r ia en un n i v e l - intermedio.

E,stos san algunos de es& organi smosg pero tambiBn encontrafios otros como l w s o n : ,

"La banca comercial con un 95,Ed.X principalmente bajo forma de pr istamos uiro r ) fa i.&s 06 un 522.; un. &S% en pr&stermare de hab i l i tac idn $ - ~ ~ ~ ~ ~ ~ m P ~ ~ e r 6 M a l e ~ con un 10.6%. E l restante l 8 . 2 X de apoyos cradit ic ios atargados por la banca. comercial se dieron a travQs de8 pr&%tamas prendarios, refacciona- _, . r i a s e h ipotecar ios ." ( 6 )

upr e l tamazo de , l a empresa se observa que l a s empresas microindustr ia y lapequeña industkid, t iendan a r e c i b i r mis 1

pr&stamos personales que! l a s empresas mayores, que son l a s media- ' n a s y l a s grandes industrias, esto se explica por su ragimen ju r id ico ; e l cua l t iende d .ser en muchas casos, empresas fami- l i a r e s , y por " . . . p o r l o c o n t r a r i o l a s empresas mayores recib ie - ron mls pristamoes refaccianarios y de hab i l i tac ibn que l o s me-

nor@sY ( 7 ) !

Esto es, que las,, cpmpr,~es por tener un menor r iesgo para .- i . perder Len una inversibn ,as me& f a c i l qua reciba un prdstamo por

parte de l a s i n s t i t u c i o n e s b q c a r i a s o b ien l as de fomento, i

I i

19

. . . . ,.. ." , _I

1

En e l suquiente cuadro se expresan c9raeteristicas de los crthditos otorgados; se presenta l a desscripcliSn fundamental de los agentes financieros durante el periodo comprendido dil 1982-1984.

CU&DRO IX CARACTERISTICAS DE LOS CREDITgS OTORGADOS FOR .LOS, DIVERS

CSGENTES FINANCIEROSp SEGUN RESULTADOS DE L A ENCUESTA. F . - : - ............................... "

PI az os I 1ntere.s Promedio Agente f inanciarro 1982 1983 1984 It982 1983 1984

I I

I I

De Fomentorr

FOGA I N 37 33 33 I 32.8 36.7 39.2

NAF I NSA 39 ' . 32 30 I 35.8 44.1 42.7 I I !

Banca Comercial I ( Tipo de Creditb) I

I

' ...................................

I FOMEX 10 12 9 I 22.2 25.4 30.7

Personal 7 8 6 I 48.5 51.6 JB.8 Quirografrr ia 9 7 6 I 5 3 . 3 65.1 38.5 Habil itaci6n 24 20 15 I 44.1 50.9 53.9 Refaccionario 34 28 21 I 41.9 49.3 53.2

Particulares 13 * 12 9 I 37.2 33.1 40.6 I

I I Uniones de I

G r M i to 20 24 t20 I 45.7 44.7 48.1

I

! SPP, 1985, pag 24. I I

Fuente8 Encuesta de l a Pequei)ia y M%diana Industria, NAFINSR y

-I

(6) Fuente8 La ECQmO(FIfd Mexicana en C i f ras , loa. ed. NAFX,NSA, 1988. (7) Fuente: Ibidem. i

I

20

En este cuadro encontramos que e l c r l d i t o que fue otargado por las institucionek d e fomento, en e l periodo de 1982- 1984; tienen 105 plazas d e amortizacidn mas elevados que! los, de ! l a banca comercial. Y en cuanto a las tasa de inter& promedio se comportan mas a l t a s en l a banca comercial que en l a s i n s t i t u c i o n e s o f i c i a l e s de fomento debido a que estas instituciones NAFINSA. FQGAIN, FIDEIN Y FOMEX, tienen como

I

objetivo impulsar y fomentar - el'crecimiento de l a in'duretrla. - "-----"-~"- I"

F

E x i s t - muchas empresas q u e no recurran a este t i .po . d e inetitucfones. l-sas m i a s importantee son; ' I , . .De acuerdo a -d 105 resultados uue r e a l i z a l a Encuesta de l a Mediana y Pequesen

I

Industria; ,el no haber requerido cr&ditos de Bstas tienen el porcentaje' del 57.5%; los t r h i t e s excesivos en 16%; x ,los inter&ses elevados en 1 1 % de l a s empreiicab. Otras causas

'importantes sent desconocimipn+n -16;Ep 1- de estos - -tondos; desconocimieñto d e l t i p o de u . o t g r a a n : descono,- "E +orma"iT@-itar los crkditos o bien el no ser suj7ptu rtc= L I V i l u s t r a mejor en e1

1_L_

. . . Esto ..s-e.. -.

S1 g w F z n t e " /

CMDRCI X ' CfWSAS POR L A S QUE NO RECURREN L A S EMPRESAS A LOS FONDOS

O INBTITUCIONES DE FOMENTO.

J

( PORCENTGJES ""-""""""""""""""""""""""""""" +"-

M I CRO PEQUEÑ& MEDICSNA ORANDE Empresas que no recurren a l o s f ondos 79.7 66.3 58.5 67.0

causa.s I - Descoriocia

* existencia Y tipo crddito

que otorga * Forma de so-

l i c i t a r l o s

6 . 8

7 . 7

5.2 11.2 3. S

10.4 5 . 5 2 . 4

9 . 5

15. 5 1 1 . 8

6.9 4.9 2 . 7

- TriBmites excess. - Intereses elevad. - No se considera

sujeto de c r i d i t o

18.2 1 1 . 6

15. O 8.6

13.4 6.4

I

4..0 6 . 5 4.3 5.8

7 . 9 4 . 2 4.7 8.6 -(Otras - No ha requerido c r w i t o 31. O 39.7 47.1 59.1

Fuente: Encuesta d e l a Pequefja y Mediana Industria, 1985, NAFINSA """"*I""""""""""""""""""-"""""""""

y SPP, pag 25.

(8) Fuentet Encuesta de l a PequeXa y Mediana. Industria, NCSFINSA y I 1

S.P.P. 1985, pag. 24.

21 I

En e l ' Dis t r i to Federa l se encuentra e l 84.9% de l a s empresas que no recurren a 105 fondos? que! es un parte I

fundamental para e l desar ro l l a de l a pequeña y mediaha empresa. I

t r a t a n d o de resumir los problemas financieros8 ,Estos son debidos a que muchas de las empresas no cuentan ton l a p o s i b i l i d a d de captacibn de capital para inversiones fija's; est0 es a consecuencia de:

- Carencia de garantias reales que l a banca exige para otorgar crCdi tos.

- Margen de rentabi l idad insuf ic iente .

- Por no cubr i r l os gastos que ocasiona la. gestibn de pequeños prthtamos.

- La f a l t a de una formulacibn adecuada de las so l ic i tudes de cr&dito a l a banca l o que se hace que se reaehacin2

E% !!bask - I ; f s . o b F x i .

Otro problema importante a t r a t a r es l a mano de obra3 que es un broblenrw de c r i s i s de ampleo, por l o cual se intentar4 re forzar con cada U ~ Q de l o s reauPtados de la invest igac ibn de

' campo que! se r e a l i z b wn 100 empresa&

En e l caso de l a ' c o n t r e t a c i h de los trabajadores siempre estar& hesente el problema de l a Sormacidn y capacitrcidn dentro del &ea denominada Recursos Hermanos; per? en muchas ocasiones

as no tienen un programa especial para tratar dichos

I i

1 :

I

1 1 I

L

I

Para i lust rar de mejor manera l o que pasa con el personal que ocupan l a s empresas, e l cuadro siguiente representa loa dilos que se consideran importantes cam0 un parlmetro de comparacibn; que muestra el personal ocupado por actividad econbmica.

/

Con $ste cuadro 5e puede apreciar que el personal ocupado . por rama econbmlca en Mthxico el prdmedio.genera1, comparando los años de 1970 que se toma como base, con l o s años de 1985 y 1986 es muy s ign i f i ca t i va ; pe ro en 1986 hay un descenso considerable. En l a gran div is ibn tres, la Industr ia Manuqacturera, ha i d o variando su personal en forma ascendente! s i h embargo en 1986 baja de 24S1, en 1985, a 2373 de miles de personas ocupadas, l o que se pudo deber a una necesidad de una mejor captacibn de mano j

de obra cal i f icada, e l ingresp de tecnologia sof ist icada y una excesiva competencia.

22

! , f

I

I

8

La mano de obra, es un factor imp'ortante en el deserrollo de cue&ier empresa, para lograr que e x i s t a un ambiente de, estimulos e incentivos para 10s t r a b a j a d o r e s , l a w t i v a c i 6 es un proceso por e1 cual 5e tiene a l a person& sujeta a su p d s t o y dando e l mayor d e l o s rendimientos, por medio de premios econc5- micos en s u mayoria

I

3 En el caso d e l a peque8a y 'mediana 'empresa e l personal

ocupadoL-se encuentra, sujeto a l o s kaatfmulos, generalmente da1 t i p o econbmico, ya que ofrece un'trabajo segrlnn l o requieran sus necesidades, pera establecer el( contacto entre,&l y e l consumi-

8

1

CUAMiO X

1 1970 A 1986. ' PERSONAL 0CUFADQ.POR ACTIVIDAD ECOWMICA EN MEXICO

(Miles de acupaciones remun&adas, promedio anual)

I """""""""""""""""""""""""""""""-" ~ Gran Divisibn 1970 1975 1980 1985 1986

I

TOTAL NACIONAL 12863 15296 20280 2196 2 1590

1 Agropec. , S i l v . , P . 2 Mineria 3 Ind,Manufactur. 4 Canstruccion 5 Elec. Agua y Gas 6 Cam. Rest. y Hot. 7 Trans. Alma. i, Corn. 8 Financieros S . e In 9 Srrv. Com y Soc.

4466 1 st5

1726 810

38 201 1

443 229

2985

4655 S670 184 209 2002 244 1 1151 1930

49 81 2267 2940 602 904 282 352

4104 5753

6096 266

245 1 1959

99 3147 1 O29 470

6450

594h 258

2375 1879 101

3103 1030 47 1

6427

Fuente1 Tomado del cuadro general d e personal ocupado por actividad econrjmitat S.P.P., INEGI, Sistema der Cuentas Nacionales d'e! Miwico.

23

PL . t

a, Es un problema en l a psrque'iia y mediapa empresa porque muchos presarios, no poseen canocimientos sobre comsrcilizaci&n y , l o s que si lo t ienen, muchas veces no preveen l a necesidad de renovarlos y actualizarlos.

LOS problemas d e comercialitacibn ser pueden r 'eflejar de varias formas; e s d e c i r , que son de diversas conceptualizaciones, por ejemplo:

-- Exccsi va Compatenci a - Sustitucibn de productos - Deficiencia en tralirporte y almacenamiento(

entre otros. Coma l o muestra @l cuadro de la s iguiente pdgina.

El problema de l a comarcialiraeitm, como l o muestra el . cuadro, ma tiene ninguna relaci6n directa con e l Poder adquisiti- vo del consumidar, e s tan sblo una manera de motivar al productor sobre todos los niveles de produccibn, para que tenga una prespectiva d e c o n f l i c t o dentro de l a empresa.

Dentro de &%te problema se cuenta l a importante entrada de Mthxico a l GATT; puesto que dicha entrada provoc6 q u e l o r productos extran,jeros tuvieran unen mayor aceptacibn en e l pars. por sus precios mas bajos y por mayor aceptacibn de l a gente. Esto abarca el problama de sustitucibn de productos, la excesiva competencia.

Adn con l a s mismas p o l i t i c a s que e1 gobierno pone en rastriccibn robre la venta de l o s productos nacionales y extren- jeros, e l problema d e sustitucibn d e producto.LEntre las ventajas que se encuntran para l a peque#a y mediana empr'esa es l a mejora de sistema tecnolbgico de produccicSnJ

e decisibn sobre comercializaci6n involucra cuatro decisiones componentea

primera deeisibn tiene que ver con con las cuestiones r e l a t i v a s a l mamentog es decir cuando una empresa va a lanzar un nuevo producto debera esperar a que sea s u temporarda adecuadag sin embargo l a s pequegas y medianas empresas se enfrentan al problema d e sustitucibn d e productos' y por e l l o surge l a necesidad de'buscar aGn a l t o n i v e l de productividad en elmenor ti%mpo posibleA

24

segunda decisibn es saber s i e l p roducto que m? quiere vender se va lanzar en un 8610 lugar o b ien si irste se dar4 a nive l reg iona l o de todo e l p a i s o bien si es intarnacionalmente. Las pequeñas c;ompañias t ienen que seleccionar. una parte especif ica y siempre emprenderdn una campaña rel8mpago para lograr par t ic ipar en el mercad9

a pequeña “y med,iana indust r ia deben tomar en cuenta los s iguiente 5 factores parg poder catalogar los marcados a l ternat ivos de su rama i n d u s t r i a l :

- Potencial de mercado - Repukac’idn laca1 de 1 a empresa - Calidad de las datos de investigacidn - In f luenc ia .de1 Area en otras Areas - Peneltracibn competit iva4

Pa vez dentro de l o s mercados aceptados l a s ampreasare deben f j a r un blanco de d is t r ibuc idn y promocirjn a los mejores grupas en prespectivak Como tercera eBtrategia.

1

Y Jlt ima desicibn para l levar a cabo una buena comercia izacibn son las est rateg ias de mecardotecnfa de i n t r o d u c c i b ~

1 El s iguiente cuadro muestra los principales problemas an l a camarciatizacibn de productos en l a empresas por tamaño de la

1 i ndurtr i a:

25 I

Porcentaje en estrato

, Micro 1 ..2 I . Pequeña 2.0 , I . Mcdidna 4. 0 I. Ejrande 5.2 No e s t r a t i f . 1.4

'.

CUADRO X I ' PRINCIPALES PROBLEMAS EN LA bOMERCIfiLIZfiCION DE PRODUCTOS EN LAS

EMPREWIS POR TAMARO DE INDUSTRIA, 1985. (Estructura porcentual promedio)

+

................................

Poder Def i ' c . Prob r Adquisitivo. Sustitucidn Excesiva Transp. Canal .Tamaño Conaumid.or , Producto Competencia Almae. Distr

( 1 ) ( 2 ) ( 3 ) (4) (5) "1"""""""""""""""""""""""""""""""-

Promedio por estrato

.Micrca 34.1 J. 2 '21. €3 2.3 S , 7 I . Pequeña 32.3 3 . 4 19. b 3.4 4.0 I. Medi ana 30.1 3. O 17.3 4.9 4.7 I . Grande 29.5 3.7 17.3 3.6 3.3 No e s t r a t i + . 34. 0 3.1 21.3 2.5 2.3

Promedi o 32.6 9.3 20.0 3.2 3.9

""""~,"""""""~""""""""~"""-"---------------- Pr ob 1 emas Fa1 t a

de de Tamaño Exportacibn Publicidad Otro Ninguno

( 6 ) (7) ( 8 ) ( 9 ) 1""""""""""""""""""""""""""""""""

6.1 8.5 4.9 .9.3 3.7 8.9 2 .6 ' 8.5 4.8 10. 0

18.6 20.7 23.1 26. (3 20. Q

Pr omed i o 2. 0 5.1 ' 9.0' 20.4

Fuente: Nacional Financiera, S , N . C . , I P E G I , Encuesta de l a i n d u s t r i a m d i ana y pequeAa

E l cuadro muestra, que e l mayor problema de l a comercia- l i z a c i h en l a pequeña y inadiana empresa IS l a excesiva cctmpozten- ciar, l o cual es casi igual para las grandes emprerrstace.'

r

26

Y se debe olvidar que s i 1 a empresa pequeña o mediana tiene b en definidas sus metas y objetivos; y r e a l i z a s u s eetra- t e g i a s de mercadotecnia al pie d e l a l e t r a s e g h s u s necesidades, estar& obligada a aumentar s u fuerza competitiva; pero debido al gran costo de una campaña de competendia e s muy cara la5 pequeñas, y medianas industrias sufren ese gran problem4

e Adem&s l a Pequeña y Mediana Industria se dejan sentir de manera m k s e r i a en el estado de Mexico y el D,isitrito Fedmral, ya que l a cancentracietn industrial es muy fuert@y

Si. anteriormente, en l o s aiios de l o s 70'.s, l a competencia extrandera se manifestaba de manera imprecisa, es decir qua ES& presentaba solamente en c i e r t a s n i v e l e s de l a economia; pero na en todos los niveles con e l ingreso en al GAT3 esa rompetenciq y por medio de l o s ya tan avanzados medios d e comunicacidn l e p.ublicidad,$aca gen@rar el constante rechaza del producto nacio- nal,

I

%X1 factor tecnoltcSgico es muy importante en el desarrollo industrial, d e cualquier pais, por l o que l a pequeña y mediana industria no se puede dekligar de rtrste

La tecnologia, en MBxico, se caracteriza por ser obaoleta o de b a h e f i c i e n c i a dado et rezago de 105 nivr)lrss de asistencia y el elevada costo de 1,a misma. Adn parr l a s empresas grandes se nsircesi tan muchas factores de requisito, que rer&n l a base de un sistema d e produccibn de mayor productividad2

d

"Conforme al estrato de l a empresa, l a mediana industria se caracterizb por ser el segmeryto que mayor demanda experiment&, para la a s i s t e n c i a t k n i c a , cdn un 8.3%3 en e l año de 1983. "(9)

"Mientras, l a s empresas pequeña y grande no solicitaron asistencia por varios motivos, por ejemplo un l9.'2Y. desconocen'. l o s organiqmos qua l a f a c i l i t a n y cual e s e l t i p o de asistencio, adembs, el como s o l i c i t a r esa a s i s t e n c i a . "

asi,stencia trtrcnica, otorgada por i d s organismos puede ser de divers.as maneras, dependiendo del giro del organiesmo que. la est8 fac.iLitando4 como por ejemplo si al arganismo es e l PAZ , &st@ puede otorgar asistencia ttknica a un nivel gersncial, Mministrativo, Financiero, Mercadol&gico, Procesos productivos, Cbntrol de cal idad, etc.

(9) Fuente: CAZCSRES, N. Alfonso, "La pequeña y mediana industria i en e l desarrolla acontxnico", UAM-I, 1987.

27

' Esta conocimiento dependiendo desarrol l e :

as istencia Giene por ob jeto e l actual izar y , dar de? l a r avances de la tecno log ia a los empresarios,

de l a rama de produccihn en e l que l a empresa se ~ s i n embarga en algunas ocasiones m t a misma pretende

dar a f a c i l i t a r e l manejo de l a s maquinas que l a empresa ad- quiere , en un proyecto de expansibn o bien en una adquisicibn de una tecnolagfa nueulrl.

t

Ebn muy diversos los problemas u objet ivos que dan p i e a la actualizaci6n t&cn,icd, como ya habiamos dicho anteriormente, e l crecimiento; e l n ive l administrat ivo sea muy def ic iente , ba jo

k i rcustanc ias de c r is is econbmica; e l t i p o de financiamiento que pudo obtener l e permSte ad,quir i r o no nuevo equipa tecnol4gico. AdemAs 'de una obtencxdn de t i p s o t&cnicas de mejoramiento para l a empres3

I

#J mejoramiento de l a s i t u a c i d n de l a empresa, en gran medida se debe al uso de tecnologia avanzada. Pero no sdlo dentro de la par te operac iona l de l a empresa; ' s i n o tambi&n dentro del n ive l o rgan izat ivd y d i recc iona l de la misma, como l o sen l o s departamentos de planeacih; administracidn, f inanzas, entre otros . 3 \

&a tecnologia ya esta dentro de l a s o f i c i n a s con cornputa- dorar y sistemas electr6nicos que f a c i l i t a n l a 'tarea de 105 administradores, en l a toma de decisiones2

Existe otro factor importante que no se debe o lv idar dentro de los cambios t&cnicas, este es l a procedencia de l a misma, es decir , en algunas ocasiones es extranjera, en otras , nacional y, por Ctltimo, cuando es fabr icada por los mismos traba- jadores de la empresa y se l e denonima "hechiza".

@ in embargo, e l problema t&cnico Be r e f l e j a marti en l a e f i c i e n c i a y la product iv idad, la cual hace m& d i f i c i l que l a s pequdas y medianas indust r ias impongan modalidades de consuma

Otro problema fundamental de l a pequeñ'a y mediana empresa es :

2tJ

p r o problema fundamental en l a pequeña y mediana empresa es su administracibn, puesto que a e l l a , debe su progreso) puede? darse su quiebra si no se saben l o s elementos basicos para sacai- l a ade lan te , e5 d e c i r , s i se t iene la carenc ia de una mentalidad empresarial 1

LPor ejemplo: LEncontramos l a conveniencia de l a adecuada planewcibn de sus actividades8 la cen- t r a l i z a c i d n de las fun - ciones administrativas en .

una ?adla persona^

L a pequeña y mediana empresa, al parecer tiene grandes pwadojas, pueato que para 'arrancar debe hacei grandps estrate- g ias , aQn para l a formacidn der patrimoniosi mientras se! sigue estimando de manera normal que la propiedad productiva, indspkn- A. diente de l a s empresas de las clases medias, pierda l a mayoria de sus razones de existencia en una economia dindimica del mercado. 1/ 'I

La existencia de pequeñas y medianas empresa$ debe tomar- se en consideFacidn can todas las ramas dado que l a ecanomia no s o l o avanza con grandes empresas,. ailvl desde el punto de v ista de l a p o l i t i c a s o c i a 9

3.1 Miarca Ecpn6mioo ck la Pequeta y Wgcrrra Emprrrssr.

-. , rk

E l p r i n c i p i o i n d i s c u t i b l e de la product iv idad meroeco- nbmica asignar& a l a pequeña y mediana empresa independiente una importancia mayor cuando su productividad alcance a l a gran empresa.

En e l per iodo de lo5 80'e 5e ha dejado ver una gran d i ferencia en cuanto a su productividad a p a r t i r . de l o s aXas 70's; asi cama l o muestra e l cuadro siguiente:

CUADRO x11 PR013UCTIVIDAD DEL SECTC1R INDUSTRIAL

(PRODUCCION)

""""""""""""""-"""""""""""""""""" '1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986

TOTAL 405 411.81 408.782 405.85 417.44 428.57 416.842

I I1 111 IV V VI VI1 VI11 I X

405 307 . 69 287.67 442 . 62 534.54

439.5 592.23 385. 03 510.21

407.8 311.69 291 . 67

432.4 S42 . 09 432.93 592.59 396.91 568.63

412.13 304 I 44 301. S

463.41 537.45

439.5 567 69 379 . 44

560

414.56 310.26 327.59 469.03 541. S3 435.37

540 348.12 489.36

414.06 311.9

338.98 482.76 559.49

435" 9 575.47 375.55 510.2

417.93 313.08 330.58

500 582.28 437.12 586.54 401.66 529.41

412.03 307.51

545.132 487.603 568.569

367.57 612.9

366.6&7 489.79

""""""""""_______I____________"-"""""""""""

Fuente: Sistema de cuentas nacionales 1986, S.P.P. INEGI.

Donde: I

I1 1 x 1 IV

V VI

VI I V I 1 1

IX

Agropecuario, Sivicultura y Pesca Mineria Industria Manufacturera Canstruccidn E lectr ic idad, Agua y Gars Com. Restaurantes y Hoteleria Transporte, Almacenamiento y Corn. Financieros S. e Inmuebles Servicios Corn. y Sociales.

1

!

I

En e l cuadro anterior se puede observar, que e l sector indust r ia l ' muestra una tendencia descendente en la p roduct iv idad por trabajador; mostrdndonos cugl es l a rama y e l año en que l a - industria manufacturera, desciende su p,roductividad por tarbaja- dor , en l a cual l a pequeña y mediana empresa cuenta can una gran importancia.

Con l o a n t e r i o r se puede deducir que esta ramá econbmica .est& bdsicamente constituida por l a PequeRa indust r ia .

Dentro de l a creaci6n de. una "Democracia basada en l a .propiedad", debe admitirse que es preciso preservar un maxim0 de propiedad productiva independiente y favarecer su desarro l lo . Este sistema a escala v iene def inido por la competencia (produc- t i v i d a d econtwnica).. .La productivided se obtiene de r e a l i z a r l a s "R relaciones matematicas de personal bcupado entre producto interno -p bruto . (Ver apendicesi).

\5;ss importante que l a pequeña y mediana empresa sea productiva; porque debe hacer un &timo aprovechamiento de 105 recursos que posee s i desea sobreviv i r en un economía dinimic& -;P

G x i s t e un gran n h e r o de trf?cnicas que pueden proponerse como estrategias operativas para el incremento de la p roduct iv idad , de las cuales se presentan rnds cMnQnmente las s iguientes:

- Círculos de calidad / - Q i r e c c i h por Objetivos y Resultados - Desiarrol lo Qrganizacional - Ef ect i vi dad Oerenci a 3

importante mencionar que en l a pri8ctica y de acuerdo a l a s necesid.adea, de l a empresa, estas ttPcnicas no se l levpn a cabo "drdsticamente, sino que ademls es necesario incluir instrumentos y herramientas de otras tknicas en donde el empresario rbcopila- r i aquellos elementos que considere convenientes y l e a u x i l i e n para e l buen logra de sus act iv idadee

Tratan& de d e f i n i r l a 5 tecnicara anter iores tenemos que;

Circulas da calidad

@on un grupo de persanas que voluntariamente se reanen con e l propbsi to de mejorar , ident i f icar , anal izar y resolver problemas relacionados con su trabajo3

.- .

dDirccleiCn por Objetivos y Rasu3,tadOs p,ara Ir

E s un metoda administrativo por

Fkoductivfdrd

medio del cual se t identifican las metas a alcanzar en determinado periodo de tiempo; asignando responsabilidades a cada uno de los miembros que integran la organizacibn, median'te las especificaciones de los que se espera de ellos y la medicibn de lo que realmente se real izad

En desarrollo organizacional implica la, intsgracidn y el logro de mtkltiples objetivas que generalmente estan relacionados con la productividad de la organizacibn y la satisfaccibn de sus miembros.Asimiemo, implica el desarrollode una cultura organizacional sana, en la que exipte una comunicacidn abierta y libr, en donde toda la informacibn relevante se recolecta y comparte.

A f a c t i v i d r d 6eramciel

Esta tlcnica tiene como base los resultados, que se logran par llegar a 10s objetivos fijados. DEpende mucho de los puestos de la gerencia tratando de la mejor forma dirigir la empresa.

'M i

Las ~ hipbtesis de politica de brductividad

I

la competencia organizada mediante una , son :

";...a) Libertad die? la oferta y "la demanda b) Igualdad en materia de competencia, de&de el

punto de bista de la dihansibn de las empresas. c) Creacibn de las condiciones. favorables a los

cambios para las conjuntos productivos afetta- dos por las modificaciones de las estructuras resultkntes del desarrollo ecqnbmico, a condi- citrn de que la productividad maxima sea reali- zable.. . I' (10).

32

Existen muchos factores que dan las condiciones para desar ro l la r e l mismo concepto de camgetividad; no s610 se encon- trar&n factores externos sino tambi&n internos, es el caso en..que se desenvuelve l a misma empresa. Una de e l l o s que consideramos importantes es, e l registro ante las autor idades. La cual depende de como este conformada l a misma indus,tr ia o bien a l a convenien- c i a de 105 mismos empresarios y lacs p o i i b i l i d a d e s de seguir manteniendo el negocio.

En este punto se deja sent i r que dentro de l a encuesta de 1985,hay 80% de la5 pequeñas y medianas empresas erten dadas como Sociedades Anonimas de Capital Variable.

€1 cuadro siguiente nos permite observar lo anter ior :

CUADRO x I I I ESTRWTURA PORCENTUAL DE LAS EMPRESAS POR CATEGORIA JURIDICA,

1985 PORCENTAJES )

""-,"""""""""""""""""""""""""""""""

Individual Sociedad S. A .

Tamañca Total Famil iar Anbnima de C. V . R. L . O Sociedad Anclni ma de

""""""""""_--"""""".""""""""""""""""" Micro 1 oo 41.8 40.4 15.1 o. 4

I . Mtsdiena 100 o. 9 47. o 50.2 o. 4 I. C3rande io0 1.5 36.6 60. o o. 4 No est rat . 1 o0 34.4 29. b 33.4 ' o. 1

I P@qu,eña 100 8.4 38. b 30.5 o. 2

Pr omed i o 100 19. b 49.5 28.4 0.3

-"""""""""""""""""""""""""""""""" 'Sociedad Soc i edad Soc i edad S. R. L .

Tamaño de R . L . en Comrnd. Coopera. de I. P. Otra 1 I """"""""""""""""""""""""""""""""-

Micro i. 1 I. Pequeña 1.0 I. Mediana 0-6 I. &-ande o. 4.

0. o o. 4 o. o 0 . 5 o. (3 O. 2 o. o 0. 8

0.0 o. 9 o. o O. 8 o. 1 o. 7 o. o o. 4

No est rat . 0.9 O. (3 0.9 0.0 0.7

Promedio 1.0 o. o 0.4 0.0 O. 8 """"""""""""""""""""""""""""""""- Fuente: La Economir Mexicana en C i f r a s , loa. rad., 1988,pag. 173

33

tbhnerasis pequeñas y a buscar ei sost+n cuando no

medianas industrias se ven obligadas A/( l a i n t e g r a c i w ; 85 decir la sitacidn'

de l a s empresas tit) buscan unirse y crear instituciones que apaya- sen la vida de l a s pequeñas y medianas empresas, d t n l a s micro industrias; sino que buscan Ctnicarnente encontrar e1 nivel bptifpo de smbrevivencia dentro de l a rama de produccibn en l a que e s t h inmersas. Para poder pensar en mejaras dentro de la problemdntica en l a que se encuentra l a pequeña y mediana empresa seria mejor si se crease la igualdad real de competencia,, y se construyera bajo e1 principio de l a productividad J

f i - a t a s empresas sufren desventajas mQltiples cornac J

34

El empresario de 1982 s b l o ' t r a t b de mantenerse, puesto que se encontraba dentro de de dos devaluaciones en menos de 8 meses; donde dierdn otros factores importantes en l a economfa como l o son: control de cambios, ezcaces de d i v i sas , d i f i cu l tades de credi to , etc .

En l o s 80's tambien se dierbn las menores tasas de creci - miento econhico de empleo y de inve rs idn p roduct i va , a l f i na l i - zar 1982 l a economia mexicana presentaba en forma general l a siguiente situacibnr

"La actividad ecrontbmica se desenvolvia en un contexto internacional completalchente racersivo, que va afectando

paises industr ial inados; , en est&.mamenta se agudiza la especulacibn cambiaraia y se propicia una elevada fuga de capital 'es a l mismo tiempo que reducid las disponibi l id,edes de d iv isas para enfrentar e l pago de sus deudas. ' I ( 1 1)

1 e l voldtmen del comercio mundial y principalmente de l o s

E l a l t o d&f i c i t p tb l i ho y l a 1 iquidez I de l a , economia propiciaron que 1982 fuera el primer aEo de a l ta in f lac i tw, y de l a s menores exportaciones, l a rerstriccidn del gasto pQblico y l a elevada inf lacibn, repercutierbn en la act iv idad product iva .

"En enero de 1983 a jun io de 1985 l a inSlacitK, fue de una tasa anual del 117%; en a b r i l de 1983 a l 53% a j u n i o de 19839 La coisntante r e v i s i b n de los p rec ios y t a r i f a s de algunos bienes y servicios tanto pthbliccw como privados durante 1984 y 1985 provo- carbn que e l comportamiento de l a i n f l a c i b n cambiara su tendencia a p a r t i r de j u n i o de 1985 que fue caracterizada, porque de aqu'l 5e i n i c i a l a segunda etapa de in f lac ictx l . " ( l l )

Este comportamiento en 1986 y 1987 caus6 efectos negati- vos provocando l a caida de los precios del petrdlcao; las pre- s iones sobre a l t ipo de cambio y l o s ajustes sobre los precios de las mayorfas de l o s productora; asi como aumentos sa lar ia les . Todos 105 problemas que se enfrentan y su5 posibles saluciones pa ra e l l os como l o son: El Plan Nacional de Desarro l lo de 1983- 1988, que tiene dos puntos fundamentales. La reordenacibn econcl- mica y e l cambio estructura l .

Una de l a s p o l i t i c a s r e s t r i c t i v a s adoptadas fue l a contencibn salarial y l a alt (a inf lacibn pronto 38 re4lejard.n en e l cmportamieinto de la act iv idad p roduct iva y en los n ive les de emplea. Es decir que patra este tiempo el p'ersonal ocuapado por rama industr ia l ya era de una gran diferencia que en el per iodo de 1970 a 1980; l a pequeXa y mediana empresa tienen su importan- c i a en l a generacibn de empleoss. (ver cuadro de Personal Ocupa- do. )

CUADRO X 'PERSONAL OCUPADO POR ACTIVÍDAD ECOkOWIC4 EN MEXICO

1970 A 1986. (Mi les de ocupaciones remuneradas, promedio anual)

"I"""""""""""""""""""""""""""""""

Gran D iv is ibn 1970 1975 1980 1985 1986 """"""""""""""""""""""""""""""""- TOTAL NACIONAL 12863

1 Aqropec. , S i l v . ,P. ,4466 2 Mineria 155 3 Ind. Manuf a r t u r . 1726 4 Construccion ' 810 5 Elec. Agua y Gas 38 6 Corn. Rest. y Hot. 2011 7 Trans. Alma. y Com. 445 8 Financieros S. e I n 229 9 Serv. Corn y Sac. 2985

15296

4655 104 2002 1151

49 2267

602 282

4104

20280

5670 209

24'4 1 1930

81 2940

904 352

5753

2196

6096 266

24s f. 1959

99 3147 1029 470

6450

2 1590

5946 258

2375 1879

101 3103 i 030 47 1

6427

Fuente: Tomado del cuadro general /de persmnsl ocupado por act iv idad econdmicar S.P.P. ,' IN€GI, Sistema de Cuentas a

Nacl onal ea de M&x i ca.

.

v1 empleo generado aproximada de 1 a indust r ia manufac urera es e l 11.40% de l . t o tq l de todos l o s ' sectores econdhi cos JI

36

W

/ 7

1.

L E 1 papel de l a pequeña, y mediana empresa t i tme una gran s igni f icancia , tanto socia l y econthicamente ya que emplera a una considerable proporcibn del personal ocupado, se realizd una encuestador parte de NCIFINS3, en l a que se dieron resultadas, importantes como:

'l.. . l a pequeña y mediana empresa en promedio ocupa o emplea a 35 trabajadar,w. . It (12) -

"Dos grandes suce,sos provocarcltn una movi 1 idad econdmica y f uerbn:

1 ) E l sismo que sacudid) a l a ciudad de M&xico 2) E l derrumbe del mercado petra ldro

&te 6ltimo punto se rrpgistr6.a - f ines de 1985."(13)

Con e l f i n de . mod i f i ca r l a es t ra teg ia econh fca en 1986 se adoptt, e l Programa de Al ienta y Crecimiento (PAC) que durd hasta 19878 el cual dit, tambien una rpovilidad intensa, puesto que no fue autor izado por la po l f t ica econcltmica. Posteriormente se plantea un pragrama llamado "Pacto di Sol idar idad Econhnica" , . surgiendo de l a necesidad de atacar e l proceso inf lacionario y los efectos desfavorables sobre las ingresos de los trabajadores. El Pacto de Sol idar idad Econhica t iene una d i v i s i b n de 3 etapas; p a r a , t r a t a r de reducir las tasas inf lacionarias pero no obstante aQn se siguen mostrando, que l o s problemas estructurales siguen presentes. El crecimiento del producto, del empleo, de l a s inversiones, de 105 n ive les de vida, etc.

L a s grandes empresas,".. .gracias al &íminio de?& fmer-cadrr puedan mkntlmrr los preciore y 10s impanan a ' les pmqwhs y m&i,mas mp7esar a las cual- lea fmpSc;hbn vcnduc por drbrJo de 1 om m i ~m03'' ( 1 4 )

1% anter ior de ja sent i r que para la5 peque#as empresas y ' medianas es muy d i f i c i l competir con l a grande empr$sa;puesto que l legado e l momento su producto e5 absorbido por l a grande 3

I

I

(12) Fuente: IWFINSA y S . P . P . , "Encuesta de l a pequeña y mediana

(13) Fuasiter Revimta Expancidn, Se?ptiembre de 1986. (14) Fuentes La empresa y l a Econonia del s. X X , Economia nacional y

empresa", 1985.

empresa, Frarrcoiti y Perraux, 198?.

37

\

\

P no hay que olvidar que asi exi&en innumerables emprerser os propietarios d$! l a s pequeñas y medianas empresas sin las cuales el desarrollo econt5mico no tendria ni l a amplitud, ni l a profundidad indispensable al potencial econ6mSco de nuestra sociedad msderna y l i b e r a l 4 t a m b i h un factor impar'tante que debemos considerar son las condiciones del nivel tecriico; desde e l punto de v i s t a macro-econbmico, (&ay de hacha y a menudo unas * condiciones m& favorables para e l empleo racional de! l o s proce- dimientos t8cnicos nuevos en l a s empresas medianas y pequeñas que en la5 grandes, porque los calculos de capital y de cr&dito son mucho mas firmes ;I

AdemAs de que debemos considerar que e l motor esecial del crecimiento y bienestar es la fusibn patronal que combina fac- tores con el minimo de c,oste s i l a s c o n d i c i m e s i g u a l i t a r i a s de l a competencia organizada se retalizani asi ser& v e n t ~ j o s o s para l a s empresas medianas y pequeñas con una productividad indepen- diente; s i la iniciativa patronal puede desarrollarsct(

h La competencia es l a m m a importancia para 10s j e f e s de l a s peq exas y medianas empresa4 Las organizaciones de! l a s c l a s e s medias tendran que Qacer mucho en 105 consejos de! forma- cibn prafesional que debe ser cumplida y estimulante, a f i n de despertar l a i n i c i a t i v a y capacidades necesarias para una ,econo- m i a

rl

didmicad

Uno de los p u n t a s que no $e pueden olvidar ere, e l l a Rentabilidad. Al: r e s i p ~ c t a d e . & s t e punto se analizan los puntas y elementos que ayudan a la extraccidn de' la rentabil idad mediante e l Sitema de Cuentas Consalidadati, ask:cabk%tniendo e l excedente d,e .oprracibn y por otro lado d e l a "Economi-a . ..Mexicana en Cifras 1988"; siendo una fuente de infor,m&aci#m expedida por Nacional Financiera de donde se? 'obtuvo el Personal Ocupado.

El excedente de operacic5n e s e i resultada de la diferen- c i a e n t r e l a produccibn bruta a precias del productor menos l a 1

suma total del consumo intermedio a precios del comprador, l a remuneracibn de, los asalariados,el consumo de c a p i t a l f i j o y l o s impuetos indirectos netos. Lo que corirprende todas l a s util idades I

que 5jon gmneradas por actividades realizadas por profesionales, I

trabajadores por cuenta propia y empleados familiares que no perrciben s a l a r i o f i j o ; impuedtos indirectos y derechos al gobier- no, ganancias netas por las ventas de? chatarra y otros ingresas netos de menor cuantia que no provienen d e l a actividad princi- 1

pal.

I

Sin embargo merece destacarse que por tratarse del execedente d e operacih, obtenido de l a s unidades productoras en el territorio del pais.

La rentabilidad irldustrial y especificamente en l a dCcada de l o s 8 0 ' 5 , es necesario hablar d e 1-a renatbilidad contra la c r i s i s , ya que l a s causas que motivan a una c r i s i s 'son factores que no permiten una rentabilidad positiva como l o es l a deuda externa, el abatimiento de1 mercado petrolero, una davaluacich del peso mex-icano alrededor del 200% (en e l periodo de l o s 8 0 ' s ) ; aunando estos factores inducen a l subconsumo; en donde! e l mercado d e bienes d e produccih 5e encuentra mds acelerado que sl mercado de bienes de consumo, por l o cual es f o r j a una brecha entre productores y consitmidores; por ' lo tanto la rentabil idad tiende a bajar al grado de quedar paralizada y es asi como un gran n h e r o de empresas tienden a desaparecer, durante e l periodo de 1982, otras por sobrevivir lbgran hacer reajustes recortando personal y produciendo lo indispensable para satisfaccibn de l a demanda.

Posteriormente se logra cerrar la brecha entre! consumidores y productores, al incrementar e l gasto de gobierno generando m A 5 plazas; logrando motivar entre okras ct3sas u n aumento en e l ntlmarcj der consumidores.

A l generarse una c r i s i s de sobre-produccibn o sub-consuma debido a l a c o n t r a c c i h de ingresos de l a s c l a s e s c a p i t a l i s t a s , surge como consccuencia el alza d e precios, todo proceso inflacionario de sobre-produccibn motiva a una contraccibn entre l a o f e r t a y l a demanda como se aprecia en la grdfica siguiente:

i i

-- " t , ' I

40 I

i

En l a g r A f i c a CI se observa un desplazamiento, de 00 a 03, h a c i a l a derecha motivada por una f a l t a de demanda ( insuf ic ienc ia en l a demarida); dicha demanda disminuye dado que l o a consumidores tienen un problema de l i qu idez , es dec i r e l fackor dinero; ya que el ingresa ante una dram4tica devaluacihn, disminuyb considerablemente; por lo tanto d isminuye e l consumo, mientras que l a tasa de interdm aumenta l levando a un decremento de la inversibn. Palpandose una baja de precios, ante un exceso de ofFrta por una acelerada baja en l a demanda. Cabe señalar que e l punto de e q u i l i b r i o f u e t a r d i o , por el desplazamiento de l a

II

t

I I demanda fue mayor que e l de l a o f e r t a . I

~~

Posteriormente tenemos que el gobierno, como unalmanera 4

de camartiguar l a s i t u a c i b n , busca estrategias ta les como l a venta de bonos, incremento en 105 impuestos, etc.; para aumentar e l gasto de bienes y servicios. Logrando generar plaza de empleos para as i . reducir e l e jerc i to industr ia l , de reserva! por otro lado logra que haya mas consumidores. En l a siguitmte grA+ica se i

I muestra e l desplazamiento de la%í curvas de Oferta y Demanda:

.

41

i

4

A 1 incrementarse el gasto se incrementa el ingreso, par l o que hay un ascenso del consumo; por lo tanto se da un aumento d e precios, originando que e l desplazamiento de l a curva de demanda fuera mayor que e l de la oferta de manera inversa, a l grado tle apreciarse . u n aumento de precios; pero tambi&n u n incremento del ingreso.

1

L u 1

k1 igual que an otros paisgs la pmqueR.a y mdiana indues- tria constituyen un vasto sector de actividad'"y de empleo3 aderndm de la existencia de otras formas de aconornla no registrada entre l a s que encontramo6 l a s representadas por l o s t a l l e r e s e indus- t r i a s arbwmnules y a domicilio. Est& dltimo punto es tam antiguo como l o s mi =mob p,rocesos xonbmi cos! en 1 os años en que l a in- quietante situacibn lleva a l o s economistas a hacer u n estudio detal lado de el la. Existen dos t ipos de economia i lege1 :

1 ) Aquellas que comprenden e l conjunto de actividades cuya contabilidad evade a los censos econc5micos o f i c i a l e s .

2) El conjunto de actividades temporalmente, l i c i t a s que I-W

son registradas o sori parcialmente en el sistema nacio- nal f i s c a l . Es decir la actividad mtbterrhea escapa parcial o tatalmetnte? en la contabilidad y al sistema f i s c a l .

En consecuencia, algunas de las actividades que podrfan considerarse cam0 subterr&reas son las s iguientes#

- Trabajo de empleos no registrados remunerados en e f e c t i v o que evaden e l pago de impuestos4 y / o l a s conkribuciones a 1 a seguridad nacional .

- Contrabando de mercancids.

- Juegos i l e g a l e s .

- Trabajo de inmigrante5 i l e g a l e s ,

- Tr-Bf i c o de drogas, tabaco y al coho1 5

- Operacibn de trueque de bienes y servicios. x

- La prostitucubn.

i

I

- Prestarno por fuera del mercado financiero 3 I

43

I

i

- Transaccidn de bienes y servicios no reportados o subreportados a la actividad fiscal,.

- Sabrefacturacidm de exportacidmes e importacidnes. Corrupcitm, “CtJ

Las caus915 fundamentales por las que se genera la economia subterrdnea son:

- Impuestos J Reg1 amentrci ones

Corrupcidn burocrdtica.

S

c

Los diversos tipos de impuestos propiciaron distintas formas de evacidn. En el caso del Impuesto Sobre la Renta, a personas ffiraicas o mora3es, las formas de inqreso mds comdnes son, las de doble Contabilidad y la subdeclaracik.1 de ingresos; así como. el uso exagarado de las deducciones y excenciones fis- cales. Por otro lado la evasibn de impuelstos a las ventas que por lo general toma la forma der prolifercncidn de peque8ars empresas no registradas fiscalmente y que venden bienes y servicios netos de impuestos, lo cual resulta conveniente para el vendedor como para el comprador.

Un impuesto a la importacidn es una forma politicr camer- cia1 proteccionista que incentiva al contrabando de pro)ductos de menor precio y mayor calidad que los nacibnales. Por otro lado los impuestos al empleo y las contribuciones a la seguridad social, llegan a niveles significativos, que dan lugar a la busqueda de acuerdos entre l o s patrones y los empleados que en la prdctica le dan mayor flexibilidad al mercado laboral .

La rcglamentacidn como segundo factor que condiciona la presencia de las actividades subterrbneas es la proliferacibn de reglamdntaciones y regulaciones oficiales, en ndmero abundante de leyes; reglamentos y personal burocrhtico que lo? crea y se encarga de hacerlos cumplir.

Cada una de .erstas disposiciones administrativa= tienen un efecto encarecedor directo o indirecto sobre las actividades productivas en la medida en que deben destinar recursos para llevarloss a cabo. . 1

! , ,

Las prohibiciones, por lo general. mrtas son las que se consideran socialmnte indeseables:

44

- TrAf ico de drogas - Juego ilegal 1

- Usura I I

- Prastitucibn, etc. pero independientemente de su justificacibn no econ&mita, tales aumentan el precio de los bienes o servicios sujetos a ellos y los vuelven mas rentables.

Las actividades economicas enfrentan regl'amentaciones YJ prohibiciones excesivas y el uso de sabornos cohechos o propinas que sirven coma lubricante5 para la obtencibn &gil y oportuna de licencias, permisos o en general el acce)so a un bien cuya oferta es restringida. En cansecuencia estas acciones generan ingresos que no son registrados oficialmente y que implican una subeetima- cirln del potencial tributario de un pais.

d I Los mhtodos de medicibn son:

a) MCtodo Directo, que consiste en la realizacibn de encuestas voluntarias mediante un cuestionario anbnimo; si la ttknica empfeqda es aceptada y si las muestras son suficientemente representativas se puede definir el tamaño de la economia subterrdnea.

Un segundo Matodo Directo es el de Auditorias fiscales cuyo propbsito es determinar el monto de los ingresos de los individuos nd declarados o subdeclarados a las autoridades por mdi'o de una '

investigacibn directa, sobre su verdadero ingreso real apoyado en las sanciones señaladas en los ccjdi gos penal es respect i vos.

b) Metbdo Indirecto, es el m&s frecuentemente utiliza- do puesto que parte de un anAlisis de las huellas o rastros de las actividades subterrheas que. dejan. involuntariamente en las estadieticas oficiales de al gunas vari ab1 es macroeconbmi cas.

I)espu&s de dar un esbozo general al respecto de la econo- m i d subterrdnea cabe señalar que el verdadero combate debera real izarre atacando las caus&s de f ando que la provocan e incen- tivan.

45

?

b

El ob jet ivo de esta investigaci6n &S e l conocimento de i

l a s problemas ecanhico-administrativos en l a pequeña y mediana empresa.

&

La invest igacidn se bas,6 en la hipbtesis siguiente: La 8

Pequeña y Mediana Empresa t ienen mAs problemas en l a decada de l a s 8 0 ' 8 , que en l a de l o s 70'55.

Para determinar l a muestra fue necesario delimitar nuestro universo; es dec i r , e l un iverso que se tomb para l a invastigacibn fuerbn todas l a PequeXas y Medianas Industr ias de produccibn de bienes de consumo; por l o que nuestro universo se c,onsiderb como i n f i n i t o .

1

1

Se considera un u n i v e r s o f i n i t o cuando e l nbmero de elementos qque l o cosntituyen es menor o igual a 300 000, e i n f i R i t o cuando ese nbmero 'es mayor.

Del universo, para determinar l a muestra se consider& un er ror de estimacitm del 5% y un ind ice de confianza del 95%; con los resultd%dos de un ana l is is p rev io de l a situacidn, encontramos que la pa r t ic ipac i6n de l a PequeCia y Mediana Industr ia ascendi'a aproximadamente a un 93%, lo ,> que permi t i 6 s u s t i t u i r en l a siguiente fbrmula, para saber l a cantidad de elementos de l a muestra.

np 2 e

donde: s2 = Nivel de confianza p = Probabi l idad a favOr 92 = Probabi l idad en cdntre

e = Error de estimacidn n = Tamaño de l a muestra

sust i tuyernda: /-

,

46

La muestra tomada segQn e l an&l.,issis, es de 100 empre+as PequcEñas y Medianas.

E l m&todo de muestreo fue el "Mue?Lstreo Estrat i f ieado, por una a f i j a c i h p r o p o r c i o n a l " ; d e b i d o a que, el un.iverro tomado es muy hetereog&nea. Del cual se formerbn grupos homogQneos;. es dec i r , que tuvieran un comb la ubicacicjn ' .geogrif ica, que pertenecieran a l a rama de produccibn de bienes de consumo y , adem& se encontrar& dentro de I a def in ic idn de Pequeña y Mediana Industr ia ; asji 'camo lo'muestra el siguiente cuadro:

TAMAWO DE LA IDUGTRIA SEGUN EL NUMERO DE TRABfiJADORES Y VENTCIS NETAS. (1985) .

""""""""""""""""""""1""""""""""""

Estrato Ntlmero de Ventas Netas CInual Trabajadores M i l l ~ n e s de 969.

- M i cr i ndusstr i a Hasta 15 Hasta 30 -1nd. Pequeña De I 6 a ,100 mas de 30 a 400 - Ind . Medi ana de 100 a 250 mas de 400 a 1100 -1nd. arande mas de 250 mas de 1100 -No est rat i f icada Empresas que no proporcionan datos en

estos rubros. """"""""""""""""""""""""""""""1""

- Fuente: Encuesta de l a Mediana y Pequeña Industr ia , 1 985; NAP I NSA.

adem& que estuvieran dentro del Distr i to Federal , Estado de Mexico.

Una vez determinada l a muestra se elaborb un cuestiona- r i a , p a r a l a o b t e n c i w de l a informacicjn. El contenido del mismo, son reactivos can 1a'S siguointes caracteriticass~ algunas son I I cerradas, otras abiertas y de respuesta mCtltiple9 que a cantinuacibn se muestra:

1'

47

1.-

2.-

3. - 4. - 5. - 4. - 7.-

t.-

9.-

I IO.-

11.-

I

I

i

Fara saber si el cuestionario elaborado es bueno y nos proporciona la informacibn que precisamos, se realizduna prueba piloto con 20 empresas que tuvieran las mismas condiciones especificadas en la muestra.

Para la elaboracibn del cuestionario se necesito asegurar que las preguntas sean claras y est6n en orden sucesivo y lbgico, I

1 imitar la extensibn del cuestionario, conocer el tiempo en que se lleva a cabo la entrevista, descubrir cualquier problema qua pueda presentarse al editar, codificar y tabular el cuestionario. I

Cuando se terminb de realizar la prueba piloto, nos arrojt, diversas deficiencias; que posteriormente se mejoraron quedando el cuestionario definitivo, que a continuacibn se muestra:

6

tJ

UNIYERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA. -- IZTAPALAPA 1.- lJbicaci4n g@wrafic """""""""""""""""" 2" Rama de pr+ucci& """-""""""I""""""""""-

Instrucciones: , Marque con una "X" la respuesta adecuada a BU situacidn en cada uno de 10s reactivos siguien- tes; conteste especificamente a las otras.

3 . - Ago de fundacib: e) 1960-1970 b) 1.970-198O c) 1780-1988 4.- Para empezar su negocio el dinero fue * de: a)Pr&rkamos

particulares b)Propia c)Asociacibn dj.PrBstamos institucid- nales e)Otro

5.- Recuerde cdal fue la carkidad que invirtid en ese entonces, se encuentra entre: a)Sl00,000 a ls250,000

b)0.300,000 a $550,000 c)~1'000,000 en adelante

6.- Actualmente su capital social se ,encuentra entre: a)*30'000,000 a *100'000,000 b)9100'000,000 a S430'000,000 c)$430'000,000 en adelante

7.- Recuerda con cuantos trabajadores empezb: ____ 8.- Ha tenido quo4 contratar personal? _-___ -,--------

9. - Por qu&? a)Crecimiento b)Abandono de empleo c)Me,ioriaei

10.- En el caso contrario, ha tenido que despedir personal? 1

1 1 . - Por qu&? a)Ezcaces de materia prima b)No tiene la calidad requerida c)Falta de capital para seguir d)Falta de cr9- dit0 e)Incompetencia y Otro

12.- Con cudntos trabajadores cuenta actualmente? , ___ 13.- Cttales son los medios de financiamiento de BU negocio8

a)Pr&stamos Bancarios b)Pr&stamos particulares c)Institu- ciones gubernamentales d1Capitalistas asociados

t&knl.tass d)Mano de obra calificada e) Otro __ - I

- .

e)Qtro""""""""

49

14.-

15. - 16. -

17. - 18.'- 19. -

20. - 21.-

22. - 23. - 24. - 25. - 26. -

Conoce algunas iastituciones de financiamiento gubernamen- tal, como: a)FOGAIN b)FOMEX c)FIDEIN d)No conozco alguna Por que ,motivo no recurre a ellas: a)Altas tasas de interes b)E+caces de informacidm c)No le interesa d)Otra Tiene otras fuentes de financiamiento de la empresa, , comos a)Reventa de articulos b)Otros productos r)Asociacibn con

La ubicacidn geografica les afecta: Si No

La empresa se encuentra registrada como: a)Sociedad anbnima b)S. A. de C.V. cjfamiliar dIIndividua1 =)No estratifica-

Considera que su empresa ha progresado: Si No For qUB? a) Cumpl, irniento b)Cosntancia c Buena Administrdcikr d)Robo de mercado e)Crisis econdmica f)Competencia g)Imposici6n de precios h)Otra ______ - Por la pregunta anterior, ha tenida que cambiar o modificar su producto? S i NO

La tecnologia con que cuenta e5 suficiente para cubrir su demanda? Si No Su ma,quinaria es: a)NAcional b)Extranjera c)H@chiza

Su situacidn actual le permite considerarse como una empresa generadora de empleo: Si No

otra5 empresa5 d)Otra""""""""""

por que7 -,"""",l,"""""""-

da f)tkra "'"""""""""

De que manera? """"""""I"""""

d)Otra """""""""I"

Una vez que se obtuvo el cuestiohario de+initivo se aplicb a las 100 empresas, que corresponden a la muestra obtenida. E inmediatamente se pasb a ordenar la informacidn recopilada, para proceder a la tabulaci6n.

E l procedimiento de tabulacit% que se empleo para &ste trabajo, fue el mecanico y electrdtnico; ya que es el mds rapid0 y de facil manejo, aQn para la informacidm. En la tabulacidn se engloban, los datos obtenidos en una matriz binomials es decir, que las preguntas que tuvierdn 9 opciones, por convencidn, se dejbron a nivel de las preguntas cerradas, (si y no). Las preguntas abiertas se analitBron de manera separada. En la,

I siguiente tabla de frecuencias se presentan los datos obtenidos: i

!

I

TABLA DE FRECUENCIAS

PREGUNTA 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 0 1 2 3 4 5 6 """""""""""""""""""""-""""""""""" SUSETOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29

A B C C N E S E B A C D N E S A N S A S C C C B N E S E B E - - N A - B N S A S B A G C S A S E B D B D N D S B . N S A S B C A C S E S B B D C B S B S A S S A N C A C C S A S E E A A A Q E S A S N A N B A B C S A - - B E A C N D S B S S E S C A C C S A S E A A C B N I3 S B S S A S C B C C S A S E D A A C N B S C N S B S B B B C S A N - A D B P N A S A N S C S S B A A C S A S A B A A B N B S E N S A S C B C B N - S A B A C C S B S C N S A S A B A C S A S E B E f i D N B - A S S A S A C A C S E S E B A C D N B S E S S B - A B C B S A S E E D C D N B S B S N C S B C C C S A S E A A D D N B N E N S B S C C C C S A S E D D A C N B ' S A N S A S A B C A S A S E A E D C N B S C S S A S C B C C S D N - A - - - N B S A N - S A S A B A A S A S - A C - C N E S A N S B S A B A C S A S C B D E A N A S A S S B N C B C C S D S E E E E C N A S A N N A S B B C B S A S E B D C D N B S C N S A S A B A C S C N - E E B A N A S E S S E S A C A A S A N - B A B D N D S B N N A S A A A C S A S ' E A D - A S - S A S ' S A S "" " -"" - - " " - B B C C S D S E D - A D N B S B N S B S C B C A S A " A A A B N B S A S S A S C B B C E i C S B B A E B N B S E S S C S

51

84 815 86 87 88 89 9 Q 91 92 93 94 95 96 97 98 99 1 00

D A B B S D N E B C A E N E S B S N D S A B . , 6 7 & S E N E A D A A N E S A S N A N C D D E S A S E D A A A S A S E N N A G C C C C S A S A D D B C N A S B S N A S A C E C S C S - A D B D N E S C N N , A S D B C B S E S - A A B A N B S D S S B S D E A D S D S E A A C C N A S A 6 S C S C B B D S A S E A A A A N A N B S S R S D E A R S A B E A A B C N A S C N S B S C C D B S A N E E B E A N D S D N S A S B C A D S A S E E D B C N D S E S N D S A C D D S A S E E E D D N B . N A N N D S B A A C N A S C E B A C S D S A S N A S C B C S B N E S D D A A A N E S B S N B S B C A C S A N E A A C A N E N C N N C 8 D C A D S A N A A D C A N B S D S S D S C E C C S D S - A E C C N E N A N S E , S """"""""""""""""""""""""""""""""-

Cuando se termin6 de analizar dato por data, los resultados, en porcentajes, que se obtuvieron fueron los siguientes;

- Año de? fundacitKie 32.14% estuvo dentro de 1960-1970 64.28% en 1980- 1988

- Dinero de i n i c i o : 93.81% 9ueron dedos por prestamos

4% sobre aroci a c i one5 e particLtlares y pr,opias.

inst i tuc ionales.

- Cantidad: 62.41% de ~1'0001000 en adelante 33.33% de 5;100,000 a 9230,000

- Cap,ital actual: 71.52% se encuentra entre $30'000,000 y 8100'000,000

- Contratacitmt 91.01% no ha cmtratado personal 6.74% si ha contratado personal

Lass razones son diversas, por las que se ha contratado pat-sundnl ent re las que destdrta, con un 79.85% e l crecimientop abandono de empleo y msjovas t&cnicas.

- Despido de personal 8 76.92% no ha dampedido personal 17.94% s i h a despedido personal

Laas rezones por las que se ha despedido personal, en 35.35% sobre f a l t a de? cal idad requerida e incompetencia.

Medios de financiamienta: 61% por midio de pr&stamoe bancar i os.

34% capitales asociados.

Instituciones: 67.14% conocen a FOBAIN y FOMEX.

Motivos por las que no,&ecurre a ellos: 62.03% por altas tasas de interes.

Catagoria juridica: 36.29% como S.A. y S.A. de C.V.

Tecnologia: 74.191% es nacional o hechiza.

Enseguida se presenta la tabla traducida en valores de binomial ( 1 Y 2

MC;iTRIZ BfNOMIat

PREGUNTA 3 4 5 6 7 8 9 1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 2 ~ 1 2 3 4 5 6

1 2 3 4 S 6 7 8 9 10 1 1 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 2 1 1 2 2

1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 0 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1

54

2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 (3 0 2 2 2 2 1 0 2 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 0 2 0 2 1 2 1 2 1 1 0 1 0 2 2

1 1 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 ,1 1 2 2 1 2 1 1

1 1 2 1 2 0 0 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 0 0 1 0 2 2 1 1 1 1 1 2 2 0,1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 0 1 2

2 1 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 O

2 1 1 0 2 1 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 1 0 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2, 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 1 1 2 1 2

2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

2 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 I 2 i 2 \ 2 I 2 1 2 2 2 2 2

!

- I I I l l

I

26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72 73 74 75 ' 76 77 78 79 80

0 1 2 2 1 2 O 0 1 1 1 2 1 2 2 2 0 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 0 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1

0 0 0 0 0 0 c 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O O Q 1 2 2 2 2 2 2 1 0 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 0 0 1 1 1 1 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 2 2 . 2 1 2 1 1 1 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 1 1 0 1 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 O 0 o 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 X 0 1 1 0 1 3 1 1 2 1 0 2 1 0 l o t : ) 2 1 2 1 1 2 0 0 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 0 1 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 0 2 2 6 0 1 1 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 1 1 2 0 0 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 0 . 1 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 x 0 l i t 3 0 1 1 2 1 2 2 1 2 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 o 0 0 0 0 0 0 1 2 2 2 1 2 2 1 2 0 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 2 1 1 0 1 2 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 0 2 1 2 3 . 1 1 2 2 1 1 2 2 1 1 0 2 2 1 0 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 O 0 1 2 1 2 1 1 2 1 1 . 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 0 2 0 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 2 1 o 0 1 1 1 1 1 2 2 1 0 . 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 0 1 1 2 1 2 2 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 2 0 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1 1 0 2 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 1 1 1 1 1 2 1 0 0 2 1 1 1 0 2 1 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 1 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 2 12.1 2 2 1 0 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 1 2 2 0 2 1 2 2 1 2 0 1 2 1 2 2 2 1 1 0 2 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 2 1 0 1 2 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 . 1 1 2 1 i l l 1 2 1 2 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 -

1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 0 2 1 2 2 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 2 1 ' 2 1 2 1 2 1 2 1 2 0 1 2 1 1 1 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 2,.1 2 0 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 0 1 2 1 l a 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 1 2 1 2 2 2 2 1 0 2 2 1 2 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 0 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 0 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 2 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 1 2 2 1 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 1 2 1 1 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 ' 2 1 1 1 2 1 2 1 1 1 ' 2 1 2 1 1 2 1 4 1 2 1 2 0 2 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 2 2 1 2 i l l 2 1 2 0 2 2 1 1 1 2 2 1 2 1 1 2

1 1 1 , l l 2 2 2 2 1 1 1 1 2 1 2 1 1 2

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

2 1 2 2 1 .2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 1 2 1 2 2

1 2 1 1 2 1 1 2 2 1 1 1 l l i 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 1 2 2 1 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1 2 1 2 2

2 1 1 1 2 1 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 2 2 2 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2

2 0 2 1 2 2 1 2 1 . 2 2 1 2 1 2 0 2 0 2 1 2 2 2 2 1.2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2 0

2 2 2 1 1 1 1 1 0 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 2 2 , 1 2 2 1 1 2 2 2 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 1 i l l 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 2 2 2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2 2 1 1 1 2 2 2 1

1 2 2 2 2 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 1 1

2 2 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 2 1 2 221. 2 1 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 2 2 1 1 1 2 2 2 2 1

2 1 2 I 2 1 2 2 1 2 1 1 2 1 2 1 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 1 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 1 2

"""""""_""""""""""""""""""""""""" O t r o anal isis que .se apl icd fue el de correlacidn que

pcsrmitib analizar les preguntas: es decir cual de ellas se encontraba dentro del rango de acrptaci6n. La tabla que acontinuacibn te presentamos engloba los resultados obtenidos de /ste anal i si S :

CORRELACIONES """"""""""""""""""""""""""""""""- n r

100 .S2 1 00 80

. 100 -56 100 .56 1 00 m 66 1 00 .43 100 ' a62 1 00 .38 1 00 e 52 100 .46 1 00 .44 100 .44 1 a0 .53 1 00 .67 100 .59 100 .54 1 00 52 100 57 100 .64

sx

140 97 141 151 178 114 156 99

1 00 140 108 127 106 184 117 138 135 114 182

SY

2719 271 9 2719 2719 2719 2719 2719 2719

* 2719 2719 2719 2719 2719 2719 2719 2719 2719 2719 2719

sx

230 99 235 263 344 150 284 171

2

171 232 156 217 128 364 159 226 275 150 356

Sy2

77661 7766 1 77661 776Ql 77661 77661 77661 7766 1 7766 1 7766 1 77661 77661 7766 1 7766 1 77661 77661 77661 7766 1 77661

DX

.S830 ,221s 6015 .S913 . 521 1 0 45925 .6374 .8!343 ,5530 .6 .63 .74&3 ,3954 .5043 .4702 ,5963 .5894 .4476 .4975

DY

6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6-10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10

6.10 6.10 6.10 6.10 6.10 6.10

6.10

-------------------""""""""""""""."""""~"~

56

Nota: Aqui se r e f i e r e :

I

I

n=D N6mero de elementos i r= Coeficiente de correlacibn Sx= Sumatoria de X 1 Sy? Sumatoria de Y Sx2 = Sumatori a de Sy = Sumatoria de Y DX y Dy = son las desviaciones esthdar respectivas de X y Y .

s2

de las cua les la fb rmula matem&tica u t i l i z a d a , se presenta a continuacibn: I

I Comparado con e l resu l tado de l a Z , que es 2.57 en l a

distr ibuci6n normal? y de la b inomia l T = 1.96. Estos san valore= constantes, por l o que los rahgas de las corre lacioner die l a s preguntas diaben estar dentro del Area de -1.96 y 1.96 para que l a hipbtesis propuesta sea acepatada.

Ademas de ana l i zar s i las p reguntas s i rv ie ron , podemos observar si la informacibn recabada fue traneacrita l iteralmente o no. Esta se puede deber a muchos otros factores como: La muestra no fue representativa, el t iempo de entrev ista no fue su f ic iente , no se entrevistb a l a persona adecuada, entre otros.

Con los resultados obtenidos anteriormente se puede decir que:

Dentro de l a i nves t igac idn de campo que s e r e a l i r 6 en 100, empresas, UR 17.94% del total ha tenido que despedir personal; s i n embargo existen aquel 1 as que han mantenido a BU personal completo, para as€ lograr simplementa una postura de sobrevivencia ante l a s i t u a c i d n de c r i s i s econemica. Un dato c u r i o s o : l a mayoria de las personas entrevistadas en el momento de preguntar s i ha tenido que despedir personal use queda pensando y duda de dar l a respuesta correcta.

Durante &Sta invest igacih la pregunta que nos sugieren 1.0% resultados, de acuerdo a lar respuestas de l o s entrevi stados, como 1 as sigui entes: -por cueat i ones personal es

-parque le oSrec i r ron un

LQu$ les impide decir que era un mal elemento, o e r a l i d e r de l o s trabajadores, pese a que fuera un e l emcanto excelente dsentro de su t raba jo? , la respuesta a l a pregunta es muy variada de acuerdo a muchos factores o necesidades de l a empresa.

major empleo, entre otras;

57

Dada l a e x i s t e n c i a de estos problemas l a pequeña y mediana empresa, segun &at& que se recabarbn e n la encuesta, de la investigacibn cJe,r-oqmpo; la existencia de factores econdmicos. como lo es la inf laci6ii ;no permiten que haya una constancia en los precios, lo que perjiidica a l o s empresario que no tienen' muchas fuentes de financiam-i..ento dentro de la estructura que e s t h desenvol vi endose.

El 17.94%, FegW l o s mismos empresarios, no tienen s w i o s problemas de comercializacih; se refieren a que, dicen tener unos cuantos problemas f a c i l e s de resolver a corto p k 'azo si se presentan3 pero con l a gravedad d e no poder resolver Q de imposi- b i l i t a r la compra del producto por parte de l o s mismos consumi- dores e s d i f i c l l 3

Dentro de @ste problema es .necesario hacer notar q u e l o s resultados que di6 la encuesta de 100 empresas, que se realizd en e l brea yetropolitana, e5 'muy diqi.ci1 hacer l a c l a s i f i c a c i d n de l a s empresas que util izan la tecnologia extranjera y l a que uti l iza la tecnolagia nacional.

I

&a mayoria de lars empresas u t i l i z a l a t e c n o l o g i n nacional debibo a que tienen una c s t r a t i f i c a c i h d e pequexa o mediana empresa. Erstamor hablanda de un 82.45% de f'as 100, mientras que un 14% u t i l i z a l a t e c n o l o g i a e n t r a n j e r u

Pensamos que se pueden dar'divcrsos factores para l a util ixacibn de la tecnologia, como lcr puede ser la mi.kma rama d e produccibn a l a que s e esta dedicando o b i e n a la posibilidad econbmica de l a empresa, a l a capacidad con que cuenta para instalaci6nes o bien a h con la pakibilidad de que e l empresario quiera seguir creciendo o no. Son muy diversas las causas para contestar &Sta clase de preguntas.

No sblo es el caso de l a maquinaria o tecnoloqia nacional o extranjera existe el caso de dquella que conocemos carno l a hechiza, que e s l a que se fabrica por l o s mismos trabajadores de l a empresa, el porcentaje que se presenta en los resultados es de casi un 85% d e l total de l a s empresas encuestadas.

4,. CPnClUSiPnC%.

Para poder concluir un tan extenso tema creemos necesario

de l a mayoria de l a informaqibn fue de manera prc%ctica, realizando entrevistas a l a s enypresais que se considararon segun l a e s t r e t i f i c a c i b n que nosot_r,cJs adoptamos,.

i un poco m&s de tiempo dado que, .,qn este trimestre la recaudacidn

- . .,.,

Pero tomando en cuenta l a informacitm que tenemos ya procesada, pudiendo haber logrado mas por l a postura del tema, l a pequeña y mediana empresa se encuentran en una situaci6n de no generadora de empleos, entendiendo empleos como aquellos que se cubren de l a mejor manera y estan en buenas condiciones, es decir que .se ha realizado ya anteriormente un a n a l i s i s de puestos para que se cubra. Los problemas que pudieran presentarse dentro de ellos deber&¡ se resueltos por e l l o s mismos.

L a pequeña y mediana emprecya, frente a . l a s i t u a c i o n econtmlica de c r i s i s es unicamente de, "SOBREVTVENCIA" porque en muchos de los casos, encuestados, la empresa no quiere crecer o seguir creciendo o bien no pueden hacerlb por las mQltiples dificul 'tades a l a s que s e e n f l - e n d

'B)Jficultades no sdlo econbmicas sino tambihn. s o c i a l e s y ahn mas culturales de l a s misma regiones en l a que este innmssrsa l a expresibn f i s i c a d e l a ernpr&sgg

r"

Si bien quisieramos profundizar mas e n ' e l tema nos encantramos con muchos otros factores q u e no se pueden desl igar,

la comecia~izaci4n , que dadas las limitaciones del trabajo no se pueden llenar, surgiendo como consecuencia una s e r i e der preguntas

i coma por ejemplo aquel 1 os que se re1 ari onan con l o s prpblemws de

I

I que se tomerin en otros, temas, d s proyectos.

j Consideramose1 tema de 1.a Pequeña y Mediana empresa, muy importante debido a l a gr-dn magnitud que ,tiene dentro de l a A economia del paigu Es por e1 l o q u e no podemos dejar al olvido el incremento y mejoras de este trabajo, de acuerdo a las variables d e actualizacibn, didas las circustancias de tiempo.

E5 un hecho curiaso que muchas de l a s empresas que, durante la investigacibn de campo se encuentran en un de l a s prespectivas negativas en cuanto al crecimiento, debido al constante cambio,que van tocando l a s mismas empresas, seqcíp l a situacibn que se presenta.

i !

". .

i

I

I

,

a

n

U fn C

f

430

420

426

' 424

422

420

41's

416

41 4

I

,412

410

408

406

404

....

1981 1982 1984 t 985 1986

7

U

..

!

!

M

%L 8 z F w

I I I' 1 1

O. a0 *

'. I . . i

I / I 1 " " '

.

it^'. ' I 1

c

. . i

- LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPREW, EN MEXICO Perez Vetlasil(=o, Rodolfo, UAM-I,19G?

- LA ECQFlOMfA MEXICANA EN CIFRAS, loa. ed.,1988, NAP INSA ’

- ENCUESTA DE LA PEQUEÑR Y MEDIANA INDUSTRIA, EN 1485, NfiFINSA y S.P.P.,-1988

- LA EMPRESA Y LA ECONOMIA BEL SfOLO’ X X , Economfa Nacional y Empresa, tomo 1, Francois .Bloch-Lai ke,

’ España, 198?

- LA PEQUEÑA Y MEDIhNA INDUSTRIA, Cortt9.s Varona Carpbforo, Mlxico, UAM-I,198?

- Revistas: Expansi& 1982-88 Comercio exterior 1983-88

- EGTRATEGI&S OPERATIVAS PARA EL INCREMENTO DE LA

del Trabajo y Previsiw Social, SqbscPcretarPa E, Direccibn General de Capacitacibn y Productividad.

PRQDUCTEVIDAD EN LA PEQUEÑA Y roenl~w E~IPRESCS, Sria.

- EL PROCESO DE INDUSTR I ~ L I ZQCION EN LA C I ~ A D DE MEXICO, Gustavo Garza Villarresl, Colegio de Mexico, M&wico, D.F., 1985.

- QLIGOPOLIO Y PROERESO TECNICO, Paolo Sylos-Labini Oikos-Tau, Barcelona-España, 1965.

- TRADE UNIONS, INFLATION AND PRODUCTIVITY, Paolo Sylos- Labini, Saxon-House, Lexington Books, E.U.A.,1975.

- THEORY OF ECONOMETRICS, A. Koutsoyiannis, Macmillan, 2a. Edicitm, Honq Kong,1984.

61