97
Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz" PROFESORADO EN LENGUA Y LITERATURA PARA EDUCACIÓN SECUNDARIA INGRESO 2019

I 2019 · 2018-10-17 · específicamente referidos a determinadas características del texto académico de secuencia expositiva o de información y a los niveles gráfico, morfológico,

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-002 "Tomás Godoy Cruz"

    PROFESORADO

    EN LENGUA Y LITERATURA PARA

    EDUCACIÓN SECUNDARIA

    INGRESO 2019

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    2

    AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE NIVEL SUPERIOR

    RECTOR

    Prof. Cristian Barzola

    REGENTE

    Prof. Andrea Calvo

    JEFA DE INVESTIGACIÓN

    Lic. Patrick Boulet

    JEFE DE CAPACITACION, ACTUALIZACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DOCENTE

    Prof. Miguel Sarmiento

    JEFA DE FORMACIÓN INICIAL

    Prof. María de los Ángeles Curri

    COORDINADOR DE CARRERA

    Profesorado en Lengua y Literatura

    Prof. Marcelo Olguín

    SECRETARIA

    Sra. Sara Levin

    PROSECRETARIA

    Sra. Sara González

    SECCION ALUMNOS COORDINADOR/A

    Sra. Miriam Valdivieso / Sr. Víctor Pulvirenti

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    3

    ÍNDICE

    Introducción………………………………………………………………………………………………….. 7

    Primera Parte. Lengua. Comprensión de textos…………………………………………………………..9

    1 La Comunicación …………………………………………………………………………………………10

    1.1 Los componentes de la situación comunicativa……………………………………………………10

    1.2 Las funciones del lenguaje……………………………………………………………………………11

    1.2.1 Función denotativa o referencial…………………………………………………………………12

    1.2.2 Función emotiva o expresiva……………………………………………………………...............12

    1.2.3 Función conativa o apelativa……………………………………………………………...............12

    1.2.4 Función fática o de contacto ……………………………………………………………...............12

    1.2.5 Función poética o literaria ………………………………………………………………...............12

    1.2.6 Función metalingüística ……………………………………………………………………………12

    1.3 Variedades lingüísticas del registro…………………………………………………………………..13

    2. La Comprensión lectora…………………………………………………………………………………15

    2.1 Lectura exploratoria …………………………………………………………………………………..16

    2.2 Lectura analítica ……………………………………………………………………………...............17

    2.3 Representación de la información ………………………………………………………................18

    3. El Texto Expositivo……………………………………………………………………………...............20

    Segunda Parte. Lengua. Reflexión sobre la Lengua…………………………………………...............25

    1. Clases de palabras ………………………………………………………………………………………27

    1.1 El Sustantivo ……………………………………………………………………………………………27

    1.1.1 Aspecto morfológico………………………………………………………………………………..27

    1.1.2 Aspecto semántico ………………………………………………………………………..............28

    1.1.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….28

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    4

    1.2 El Adjetivo ………………………………………………………………………………………………28

    1.2.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….28

    1.2.2 Aspecto semántico………………………………………………………………………………….29

    1.2.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….29

    1.3 El Artículo ………………………………………………………………………………………………30

    1.3.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….30

    1.3.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………30

    1.4 El Verbo ………………………………………………………………………………………………..31

    1.4.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….31

    1.4.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………35

    1.5 El Adverbio …………………………………………………………………………………………….35

    1.5.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….35

    1.5.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………36

    1.5.3 Aspecto sintáctico ………………………………………………………………………………….36

    1.6 La Preposición ………………………………………………………………………………………...36

    1.6.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….37

    1.6.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………37

    1.7 Los Pronombres ………………………………………………………………………………………37

    1.7.1 Aspecto morfológico ……………………………………………………………………………….37

    1.7.2 Aspecto semántico …………………………………………………………………………………37

    1.7.3 Pronombres personales …………………………………………………………………………...37

    1.7.4 Pronombres posesivos …………………………………………………………………………….38

    1.7.5 Pronombres demostrativos ……………………………………………………………………….39

    1.7.6 Pronombres relativos ………………………………………………………………………………39

    1.7.7 Pronombres enfáticos ……………………………………………………………………………..40

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    5

    1.7.8 Pronombres indefinidos …………………………………………………………………………...41

    1.8 La conjunción …………………………………………………………………………………………..41

    1.9 La interjección ………………………………………………………………………………………….43

    2 Sintaxis……………………………………………………………………………………………………..43

    2.1 La oración………………………………………………………………………………………………..43

    2.1.1 La oración unimenbre……………………………………………………………………………….44

    2.1.1 La oración bimembre de predicado verbal………………………………………………………..44

    2.2 El sujeto………………………………………………………………………………………………….44

    2.3 El predicado …………………………………………………………………………………………….45

    3 La Ortografía …………………………………………………………………………………………...47

    3.1 La Letra …………………………………………………………………………………………………47

    3.2 Normativa del uso de mayúsculas …………………………………………………………………...48

    3.3 El acento y sus reglas …………………………………………………………………………………49

    3.4 La puntuación …………………………………………………………………………………………..54

    3.4.1 La coma ……………………………………………………………………………………………..54

    3.4.2 El punto y coma …………………………………………………………………………………….56

    3.4.3 El punto ……………………………………………………………………………………………..56

    3.4.4 Dos puntos ………………………………………………………………………………………….57

    3.4.5 Los puntos suspensivos …………………………………………………………………………..57

    3.5 Ortografía consonántica ………………………………………………………………………………59

    3.5.1 Usos de B o V ………………………………………………………………………………………59

    3.5.2 Usos de S, C, Z y X ………………………………………………………………………………..60

    3.5.3 Usos de G y J ………………………………………………………………………………………61

    3.5.4 Usos de H …………………………………………………………………………………………..61

    3.5.5 Usos de LL, M, N y R………………………………………………………………………………62

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    6

    Tercera parte. Literatura…………………………………………………………………………………..73

    1. ¿Qué es Literatura? ……………………………………………………………………………………..74

    1.1 Análisis literario ………………………………………………………………………………………..75

    1.2 Géneros literarios ……………………………………………………………………………………..75

    1.2.1 Género Narrativo …………………………………………………………………………………..76

    1.2.2 Género Lírico ……………………………………………………………………………………….82

    1.2.3 Género Dramático …………………………………………………………………………………83

    Bibliografía …………………………………………………………………………………………………..87

    Anexos ……………………………………………………………………………………………………….88

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    7

    Introducción

    Los miembros del Instituto de Educación Superior de Formación Docente y Técnica Nº 9-

    002 "Tomás Godoy Cruz" tenemos el agrado de darle la bienvenida a nuestra institución y

    nos contentamos en que nos haya elegido para darle cumplimiento a su sueño de

    realizarse como docente.

    La educación es la mejor arma para lograr la libertad, construir una sociedad más justa y

    crecer personalmente en función de un bien común. Usted es bienvenido/a en este

    trayecto académico que sin dudas transitará sin mayores dificultades ya que la mitad del

    camino está cumplido y es el de haber tomado la decisión de continuar sus estudios.

    El presente documento de estudio y de aplicación de nociones teóricas básicas, que tiene

    como autora en su versión original a la Profesora Diana Támola, tiene la intención de

    afianzar los conocimientos sobre el sistema de la lengua que usted, como alumno

    egresado del nivel medio, debe poseer. Abarca algunos aspectos textuales,

    específicamente referidos a determinadas características del texto académico de

    secuencia expositiva o de información y a los niveles gráfico, morfológico, sintáctico,

    semántico y pragmático.

    El cuadernillo está organizado en tres apartados. En el primero se desarrollan los

    contenidos teóricos necesarios que deberá estudiar para el examen de admisión en

    relación a la compresión de textos. En el segundo, le proponemos hacer un recorrido por

    la reflexión sobre la lengua. Y por último, en el tercer apartado expondremos las nociones

    básicas en cuanto a la definición de literatura y el conocimiento de los géneros literarios.

    En cada uno de los apartados podrá encontrar actividades de comprensión lectora de

    textos expositivos y de reflexión acerca del lenguaje. Las actividades que realizará son

    similares a las que desarrollará en la evaluación de ingreso.

    Confiamos en que este material le será útil, no solo para el ingreso al Nivel Superior, sino

    también para consulta permanente durante el cursado de las asignaturas del área de la

    Lengua y la Literatura

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    8

    Cordial bienvenida, para Usted que busca ser profesional en la laboriosa tarea de educar

    a jóvenes.

    “Siempre que enseñes, enseña a la

    vez a dudar de lo que enseñas”

    Ortega y Gasset

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    9

    PRIMERA PARTE:

    COMPRENSIÓN DE

    TEXTOS

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    10

    1. LA COMUNICACIÓN

    Comunicación proviene del adjetivo latino cummunis, que significa común, es decir, que

    una primera aproximación a la definición de comunicación sería: poner en común,

    compartir, establecer relación con otros.

    Siempre implica una acción de intercambiar mensajes de una persona, grupo o sociedad

    a otros individuos en un tiempo y espacio determinado. El protagonista de la

    comunicación es el hombre: emisor – receptor, en un proceso circular continuo, fluido,

    dinámico y con acción de retorno.

    Además, la comunicación es un acto social mediante el cual se transmite o se intercambia

    información. No existe por sí misma, como algo separado de la vida de la sociedad. No

    podría existir comunicación sin sociedad, ni sociedad sin comunicación.

    1.1. Los componentes de la situación comunicativa

    Cada vez que se comunica algo a alguien, se genera lo que se denomina una situación

    comunicativa en la que dos o más personas producen y reciben mensajes. En esta

    situación interviene un emisor, persona que transmite un mensaje a un destinatario,

    denominado receptor. Para producir el mensaje se emplea uno o más códigos, es decir

    un sistema de signos, entre los que se destaca el código lingüístico. Y el medio a través

    del cual se transmite el mensaje se denomina canal. Por otra parte, el mensaje siempre

    remite a algún referente, esto es aquello a lo que el mensaje hace referencia.

    Los seis componentes mencionados pueden esquematizarse de la siguiente manera:

    Referente

    Emisor mensaje receptor

    Código Canal

    Pero, es necesario advertir que el hombre como ser circunstanciado recibe las influencias

    del contexto, por eso, hay que tener en cuenta ese contexto para asignar significado a sus

    mensajes y para conocer el modo en que él asigna significados en el acto de comprender.

    El acto verbal nace de una intencionalidad (informar, reclamar, entretener, saludar,

    convencer, etc.) y la intención del hablante se evidencia en el mensaje total. A su vez,

    tanto hablante como oyente aportan sus conocimientos y competencias previas que

    enriquecen y otorgan ciertas particularidades a cada situación comunicativa concreta.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    11

    De esta manera, el esquema básico de la comunicación puede verse reformulado de la

    siguiente manera:

    1.2 Las funciones del lenguaje

    Siempre que hablamos o escribimos, lo hacemos con una determinada intención. De este

    propósito del emisor depende la función del lenguaje que se emplee en cada mensaje.

    Varios lingüistas han propuesto distintas clasificaciones, utilizaremos aquí la propuesta

    por Roman Jakobson.

    1.2.1 Función denotativa o referencial

    Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor

    y por lo tanto centra su atención en el referente del mensaje.

    Ejemplo: “Aquí está lloviendo”.

    SITUACIÓN COMUNICATIVA

    CONTEXTO

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    12

    1.2.2 Función emotiva o expresiva

    Es la que utilizamos cuando expresamos sentimientos o deseos. Aquí el emisor centra la

    atención en sí mismo al producir su mensaje, en su interioridad.

    Ejemplo: ¡Ojalá gane Boca!

    1.2.3 Función conativa o apelativa

    El hablante quiere llamar la atención al oyente, para que este obedezca sus órdenes o

    acate sus sugerencias. Por lo tanto, el componente de la comunicación en el que se

    centra esta función es en el receptor.

    Ejemplo: Cierra la ventana, por favor.

    1.2.4 Función fática o de contacto

    Esta función está orientada al canal de comunicación entre el emisor y el receptor. Su

    finalidad es iniciar, prolongar, interrumpir o finalizar una conversación o bien sencillamente

    comprobar si existe algún tipo de contacto. Su contenido informativo es nulo o escaso.

    Ejemplo: ¿Me estás escuchando?

    1.2.5 Poética o literaria

    Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la

    atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con

    propósito estético. Se utiliza cuando se busca la belleza a través de diversos recursos

    poéticos

    Ejemplo:

    Las cosas que mueren jamás resucitan,

    las cosas que mueren no tornan jamás.

    ¡Se quiebran los vasos y el vidrio que queda

    es polvo por siempre y por siempre será!

    1.2.6 Función metalingüística

    Se centra en el código. Es decir, usamos la lengua para hablar de la misma lengua.

    Ejemplo: “Pero” es una conjunción adversativa.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    13

    Completa el siguiente cuadro con el nombre de la función del lenguaje que se

    hace presente y el componente de la situación comunicativa en el que se hace énfasis

    EJEMPLO FUNCIÓN DEL LENGUAJE

    COMPONENTE DE LA COMUNICACIÓN

    Voy a copiar el poema en el pizarrón, ustedes avísenme si desde el fondo pueden leer.

    Por regla general, las palabras monosílabas no se acentúan nunca. La única excepción es en el caso de que lleven tilde diacrítica.

    “Había una vez una vaca en la Quebrada de Humahuaca. Como era muy vieja, muy vieja, estaba sorda de una oreja”.

    Completa estas oraciones con sustantivos. Después, subraya de azul los sustantivos comunes que has escrito y de verde los sustantivos propios.

    El argentino fue sancionado por la World Rugby por un tackle peligroso en el partido contra Namibia. Se pierde los cuartos de final.

    Querido diario: Estos días fueron extremadamente traumantes. A mi padre se le metió en la cabeza que ya había llegado a la edad y ya era hora de tener la "charla". Yo creí que lo iba hacer sencillo, pero lo complicó demasiado: empezó a explicarme una clase de biología avanzada, con imágenes, videos, libros…

    1.3 Variedades lingüísticas y registro

    Así como existe un lenguaje musical que se manifiesta a través de muchas melodías, el

    lenguaje verbal humano también presenta múltiples variedades. Todas las lenguas

    presentan variaciones, es decir, los miembros de la comunidad lingüística no hablan ni

    escriben de la misma manera en las diferentes regiones del mundo hispanohablante, ni en

    los distintos niveles socioculturales, ni en las diferentes épocas desde que nació como

    lengua el español, ni en las distintas edades de las personas. Tampoco habla de igual

    modo una misma persona en diferentes situaciones comunicativas.

    Por eso, los hablantes podemos elegir entre usar una variedad regional, dialectal y una

    general o estándar. Se trata de la variedad diatópica o geográfica. Por ejemplo, un

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    14

    español pronuncia la “z” y la “c” seguida de e, i, como interdental sorda; un argentino usa

    el voseo para la segunda persona de singular en lugar del tuteo: vos salís; un mendocino

    utiliza términos regionales como “un arroyo pandito”, “la calle topa en la esquina”. Los

    regionalismos o variedades dialectales pueden afectar al nivel fónico, al nivel

    morfosintáctico, semántico y pragmático de una lengua. Para asegurar la comunicación se

    deberá tener en cuenta este factor que puede facilitar o entorpecer el proceso de modo tal

    de lograr la consecución o el fracaso de nuestra intención.

    Por otra parte, se presentan variedades diacrónicas, según la edad del hablante y la

    época en que vive. Se pueden distinguir variedades infantiles, juveniles, adultas;

    variedades contemporáneas, de la Edad Media, del siglo XIX, etc.

    Del mismo modo, hay variedades diastráticas o socio-culturales. Es difícil establecer

    una escala de este tipo de variedad. Tradicionalmente, se ha hablado de una lengua culta

    o no culta, según el nivel socio-cultural del hablante. Es decir, en los dos extremos de un

    continuum podemos ubicar un sociolecto culto y un sociolecto vulgar o no culto.

    Actualmente, en los estudios sociolingüísticos se suele distinguir entre clase A (individuos

    con estudios universitarios humanísticos), B (estudios universitarios no humanísticos o

    secundarios), C (escuela primaria o secundaria incompleta), D (analfabeto). Sin embargo,

    esta escala es relativa teniendo en cuenta la realidad sociocultural de la familia de cada

    individuo. Por ejemplo, si una persona pertenece a una clase socioculturalmente baja,

    aunque logre estudios secundarios, es difícil que alcance el nivel cultural de otra cuya

    familia es muy lectora, participa de eventos culturales, viaja, pertenece a un club, etc. Es

    muy común observar formas como haiga en lugar de haya, ¿vistes? por ¿viste?, dentrar

    por entrar, Challado por Challao, en personas con estudios secundarios completos y

    hasta universitarios que provienen de un nivel sociocultural pobre.

    Otra de las variedades es el registro, conjunto de diferencias provocadas por la relación

    entre el texto y la situación de comunicación o contexto situacional. Las variaciones de

    registro son las más específicas, por conectarse directamente con la situación. El registro

    es menos personal que el estilo por depender de códigos lingüísticos según la situación.

    Dicho de otro modo, además de las tres variedades descriptas, es preciso que

    distingamos que cada situación comunicativa requiere eluso de un registro particular que

    se configura según diferentes factores. Uno de ellos es el tema del que hablamos o

    escribimos. No es lo mismo hablar de un tema general, por ejemplo, qué hicimos el Día

    del Estudiante, que hablar de uno específico como lo estamos haciendo ahora respecto

    del registro en tanto variedad dentro de una lengua.

    Otro de los factores es el canal de comunicación o medio perceptible por los sentidos a

    partir del cual nos comunicamos verbalmente. El canal puede ser oral o escrito. No es lo

    mismo preparar un examen para rendirlo en forma oral que por escrito. Tanto la oralidad

    como la escritura responden a convenciones de diferente tipo. Por ejemplo, en la lengua

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    15

    oral importa lo que se dice lingüísticamente pero también el lenguaje de nuestro cuerpo:

    intensidad de la voz, articulación, mirada, manos, postura, movimientos, grado de

    entusiasmo o vigor, estado de salud o de ánimo, vestimenta, apariencia en general. En la

    lengua escrita, es preciso respetar convenciones sobre la disposición espacial (márgenes,

    espacios en blanco), subrayados, el tipo de soporte, caligrafía clara; también se requiere

    conocer el código escrito y las estrategias de redacción necesarias de la lengua escrita

    para seleccionar la información, planificar la organización discursiva, convertir en palabras

    las ideas y desarrollarlas, buscar un lenguaje compartido por el lector.

    En la selección del registro incide además el propósito perseguido o intención del

    hablante. Si queremos informar, convencer, emocionar, deberé arbitrar los medios para

    lograr cada una de estos fines. Si queremos informar a alguien sobre un determinado

    referente nos esforzaremos en ser objetivos e imparciales; pero si pretendemos

    convencer, no ahorraremos medios subjetivos y parciales.

    Por último, también es necesario considerar la relación entre los interlocutores.

    Generalmente distinguimos una relación formal de una informal con múltiples variaciones.

    Si hablamos en nuestro ambiente doméstico con un amigo o un familiar, podremos decir

    expresiones como ¡a la pucha, qué mierda es!, mientras que si hablamos también

    coloquialmente pero con un conocido que en la jerarquía social es nuestro superior

    tendremos que optar por ¡qué mala persona es! Y esto porque el otro entenderá las

    expresiones vulgares como signo de mala educación, de vulgaridad.

    2- LA COMPRENSIÓN LECTORA

    La comprensión lectora presupone una competencia, es decir, un saber y un saber hacer

    que requieren un aprendizaje. En efecto, la lectura comprensiva es una actividad cognitiva

    compleja que involucra una serie de procesos internos. Si bien algunos de ellos son

    automáticos, otros requieren un grado de reflexión consciente.

    En la comprensión se ponen en juego diversas operaciones cognitivas y distintas

    actividades, cuyo secuenciamiento permite guiar el proceso de lectura comprensiva.

    La meta de todo acto de comprensión es reconstruir el sentido del texto y lograr una

    representación mental del mismo. Para lograr ser un lector competente es necesario

    adquirir y luego aplicar una serie de estrategias que ayudarán en la tarea de comprender

    lo leído.

    Los momentos del proceso lector son los siguientes:

    ✓ Lectura exploratoria

    ✓ Lectura analítica

    ✓ Representación de la información

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    16

    ✓ Apropiación del contenido del texto

    A su vez, en cada una de estos momentos se utilizan diversas estrategias para el

    abordaje del texto. Es importante tener en cuenta que no se trata de una guía que debe

    aprenderse de memoria; sino que son pasos para orientar gradualmente la comprensión.

    2.1. Lectura exploratoria:

    - Lectura del paratexto: en primera instancia, el lector realizará una lectura global del

    texto en la que abordará el contenido como estructura total, atendiendo a la

    diagramación gráfico espacial (distribución del texto en el espacio físico de la hoja:

    largo, divisiones, párrafos, título, subtítulos, gráficos, fotografías y/o dibujos

    (íconos) y a los aspectos tipográficos relevantes (distintos tipos y tamaños de

    letras), y su significación o valor en cada texto. Los elementos paratextuales no

    aparecen sólo como una ilustración, sino que agregan significación al texto.

    - Realizar la lectura global del texto: lectura atenta para la activación de los

    conocimientos previos sobre la temática tratada.

    - Determinar los datos del contexto de producción: el/los autor/es, el lugar

    geográfico y el año de publicación, soporte textual (gráfico, auditivo, audiovisual,

    digital, etc.), lector modelo (representación mental de sus lectores que tiene el

    productor de un texto).Este tipo de información es de gran utilidad para saber si el

    material es actualizado, si se adecua a nuestros intereses, necesidades, nivel de

    preparación y para conocer la postura personal del autor frente al tema tratado.

    - Determinar el discurso social al que pertenece el texto: esfera de la actividad

    humana o práctica social que da origen al texto. Ej. Comercial, científico, político,

    jurídico, etc.

    - Postular el tema del texto: la idea general que le permite al lector comenzar a

    organizar jerárquicamente las otras ideas que están presentes en él.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    17

    2.2. Lectura analítica:

    - Interpretar el sentido de las palabras en el texto: el significado de una palabra es

    el listado de acepciones que aparecen en el diccionario; en cambio, cuando esa

    palabra está utilizada en un texto dado, adquiere un sentido determinado por el

    cotexto, es decir, las palabras que la rodean en dicho texto. Si durante la lectura

    advertimos que hay ciertas palabras que desconocemos o no comprendemos, se

    sugiere como estrategia: dilucidar el sentido por cotexto, buscar en el diccionario,

    reconocer el origen etimológico de la palabra, relacionarla con palabras de la

    misma familia, etc.

    - Proponer los ejes temáticos articuladores: como estrategia es necesario detenerse

    en la lectura minuciosa de cada párrafo y preguntarse de qué trata cada uno, qué

    información nueva proporciona con respecto al eje temático articulador (tema

    central). Este es una suerte de hilo conductor del texto que permite que la

    información se organice alrededor de una temática y así se produzca la coherencia

    textual y el avance de la información. Una vez precisado el contenido nuclear de

    cada párrafo, es una buena estrategia lectora, elaborar un título o enunciado que

    recoja el contenido informativo central. (Aquí puede ocurrir que sea necesario

    agrupar párrafos porque conforman un bloque temático, o sea que desarrollan un

    aspecto del eje temático articulador).

    - Establecer las relaciones organizadoras del contenido: luego de leer el texto es

    importante observar cómo está organizada la información en el texto y cómo se

    vincula dicha información entre los párrafos y con el tema identificado en el mismo.

    Las relaciones que se pueden establecer entre ideas dispuestas en párrafos

    pueden ser de:

    Causa-consecuencia: establece una relación entre dos hechos o

    fenómenos, de los cuales uno es la causa y el otro la consecuencia o

    efecto.

    Problema-solución: presenta una respuesta a una situación problemática.

    Definición: despliega un concepto.

    Descripción: enuncia rasgos o caracteres de un objeto, proceso o persona.

    Ejemplificación: presenta un caso concreto que ilustra el tema planteado.

    Explicación: implica exponer el problema con palabras claras con el fin de

    hacerlo más comprensible.

    Comparación: analiza dos o más objetos, hechos, personas, etc. y se

    establece que son semejantes o diferentes.

    Secuenciamiento cronológico: implica un ordenamiento temporal de los

    hechos, acciones y procesos.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    18

    Opinión: es el juicio de valor o punto de vista que el autor emite en relación

    al tema planteado.

    Refutación: rebate los argumentos presentados a favor de lo que se

    defiende.

    - Jerarquizar la información: no toda la información que aparece en el texto tiene la

    misma relevancia. La información nuclear es aquella central e imprescindible para

    el desarrollo del eje temático, mientras que la información periférica sólo

    complementa, esclarece o ejemplifica el tema, por lo cual puede omitirse en la

    integración final.

    En este momento ya se está en condiciones de formular el tópico. El tópico es el

    enfoque particular que un tema tiene en un texto. Es el tratamiento particular que

    hace el autor del tema abordado.

    2.3. Representación de la información

    - Elaborar un organizador gráfico o realizar un resumen o síntesis del texto: puede

    ser un cuadro, diagrama, gráfico, mapa conceptual, resumen, etc. La forma que

    elijamos va a depender del plan organizativo de cada texto.

    - Un esquema es la representación simplificada de la organización de las ideas de

    un texto. Su uso ayuda a comprender, memorizar y jerarquizar los elementos que

    lo integran, por lo que es muy importante identificar los conectores.

    - A continuación, se presentan algunas de las posibles formas en que las ideas

    aparecen organizadas en los textos expositivos, con sus características, y el

    esquema recomendable (no el único posible) para cada una de ellas.

    Organización de las ideas

    Características Esquema propuesto

    Descriptiva Se describen las características de seres, hechos, lugares, etc.

    Cuadro sinóptico

    Secuencial Se narran hechos o

    procesos que se suceden en un

    Línea del tiempo o esquema secuencial

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    19

    orden determinado. Se ubican los hechos según su sucesión en el tiempo. Aparecen muchos conectores temporales y de orden

    Comparativa Se indican las

    semejanzas y diferencias entre dos o más objetos, ideas, personas o hechos comparándolos según ciertas categorías, es decir, elementos que se tienen en cuenta para confrontarlos: tamaño, forma, ubicación, etc.

    Cuadro comparativo o cuadro de doble entrada

    Causa - consecuencia

    Se presenta un hecho, seguido por otros hechos generados por este.

    2.4. Apropiación del contenido del texto

    El lector hace una lectura crítica y asume una posición personal ante lo leído.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    20

    3- EL TEXTO EXPOSITIVO

    La palabra exponer significa mostrar. Así como en una exposición de arte se muestran

    cuadros, esculturas, artesanías, etc., en una exposición verbal se muestran ideas,

    contenidos, conocimientos. Desde este punto de vista, la función de la secuencia

    expositiva, oral o escrita, es informar sobre un tema y, por ello, su lectura o audición

    suele vincularse a situaciones académicas, culturales o escolares en que se busca

    aumentar los conocimientos del receptor sobre un tema determinado.

    A continuación, se sintetizan sus características fundamentales:

    TEXTO EXPOSITIVO

    Escritor o expositor Se trata de una persona que conoce el tema y que

    informa acerca del mismo. Se adapta a las

    características del destinatario, al espacio o tiempo del

    que dispone. Generalmente, para dar sensación de

    objetividad, opta por no incluir marcas textuales de

    primera persona, es decir, el autor o emisor permanece

    opacado y se esfuerza en informar sobre algo, dando

    las explicaciones y pistas necesarias para facilitar la

    comprensión del lector.

    Lector u oyente Suele tratarse de una persona que se halla en una

    situación de aprendizaje sobre el tema, ya sea de una

    manera espontánea y voluntaria (el que lee un articulo

    de una revista, para informarse de un tema que le

    parece interesante) o en forma planificada y obligatoria

    (lee una enciclopedia para buscar información sobre el

    tema de un trabajo que debe realizar). Igual que el

    emisor, no suele aparecer explicitado en el texto por

    medio de marcas como el uso de la segunda persona

    gramatical.

    Función del

    lenguaje

    dominante

    Denotativa – referencial

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    21

    Propósito Aumentar los conocimientos del receptor

    Tema Cualquiera

    Situación

    de lectura

    Situaciones académicas, culturales o escolares (libros

    de consulta general como enciclopedias o diccionarios,

    libros especializados en temas, textos informativos de

    revistas, diarios o periódicos, libros de estudio, clases,

    conferencias, paneles o mesas redondas).

    Características

    gramaticales

    Los textos expositivos, como las descripciones y a

    diferencia de las narraciones, se caracterizan porque en

    ellos el tiempo permanece en un presente continuo.

    Para ello, los verbos se utilizan en presente del

    indicativo.

    Características

    Textuales

    Textos escritos en prosa, informativos, explicativos y

    directivos, que pueden presentar elementos narrativos.

    Pueden ser descriptivos, secuenciales, comparativos,

    de causa efecto, de problema - solución.

    Características

    Léxicas

    Generalmente se usan palabras propias de la disciplina

    tratada y es lícito usar algunos tecnicismos. Se cuida de

    no exagerar el uso del lenguaje específico, porque

    termina siendo una clave hermética que sólo

    comprenden los iniciados en el tema. La terminología

    específica atenta contra la divulgación del conocimiento

    entre quienes no son expertos.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    22

    ACTIVIDAD: Aplicación del modelo de comprensión a la lectura de un texto

    expositivo

    Primera fase: Lectura exploratoria

    1- Leer atentamente el siguiente texto.

    Cómo se comunica el niño

    El niño recién nacido no habla ni entiende el lenguaje. Cuando tiene hambre, sed, frío,

    calor o le duele algo, sólo puede "comunicarse", sólo puede hacerlo saber de una manera:

    llorando. Cuando está tranquilo, duerme plácidamente e interpretamos que el niño está

    bien.

    En los primeros meses de vida del niño, la capacidad de comunicarse con el mundo es

    escasa, y además, rudimentaria y tosca. Sólo dispone de dos mensajes para

    comunicarse: el llanto y la placidez.

    Alrededor de los tres meses, cuando un adulto se acerca y le dice cosas, el niño sonríe.

    Cuando es más mayorcito y nos acercamos a la cuna, extiende los brazos para indicarnos

    que quiere que le cojamos. Cuando le damos de comer, y no quiere, vuelve la cara o

    escupe la comida.

    Pasan los meses, el niño crece y su sistema nervioso va madurando. Esto le va a permitir

    un progresivo control muscular, un control de su cuerpo mucho más preciso. De los

    primeros movimientos descoordinados, pasa a sostener la cabeza, sentarse, gatear y

    andar. De agarrar simplemente los objetos, a manipularlos y jugar con ellos. Este mayor

    control muscular, esta capacidad de movimientos mucho más precisa, más fina, va

    haciendo que su lenguaje no verbal vaya desarrollándose. Poco a poco, el niño es capaz

    de comunicarnos más cosas de sí mismo. Le vemos concentrado y atento en sus juegos,

    tirando violentamente un juguete cuando está enfadado, llorando cuando se va su madre,

    etc.

    El lenguaje, el modo de comunicación de los adultos con el niño también cambia a

    medida que el niño crece. Por ejemplo, cuando un bebé llora por la noche, si es la hora de

    darle pecho, la madre pensará “tiene hambre, es la hora"; si no es así, irá descartando

    posibilidades: si está mojado, si tiene calor, si algo le aprieta, etc. Si encuentra la causa

    del malestar del bebé, la corregirá y no lo acunará para que se tranquilice y duerma. Este

    ejemplo nos muestra la importante labor de la madre para "comprender” los mensajes de

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    23

    su hijo y la última relación entre ambos en este primer período de la vida del pequeño. En

    la misma situación, cuando el niño tiene cuatro años y dice “tengo miedo”, los padres se

    levantarán a tranquilizarle, y se quedarán con él hasta que se duerma, pero si el niño

    tiene siete u ocho años, probablemente la madre le grite desde la habitación "vuelve a

    dormir, quédate tranquilo que estamos aquí”. Así la palabra va adquiriendo gradualmente

    mayor importancia. La comunicación indicada a través de la acción continúa siendo

    significativa hasta que el niño tiene ocho o diez años. Alrededor de este tiempo los adultos

    procuran menos acción directa, y más información, más palabras.

    (Isabel Infante Durana, El lenguaje del rostro y de los gestos, Madrid, Quorum, 1987)

    2- ¿Quiénes es la autora del texto?

    3- ¿Dónde y cuándo ha sido escrito? ¿Cuál es el soporte textual?

    4- ¿En qué obra aparece publicado?

    5- ¿Qué marcas gráficas le permiten aseverar que ese es el nombre del libro?

    6- ¿Se explícita la presencia de la autora en el texto?

    7- ¿A qué tipo de lectores se dirige la autora? ¿Se explícita en el texto con el uso de

    la segunda persona?

    8- ¿Cuál es la función del lenguaje dominante en este texto?

    9- Determinar la esfera de la actividad humana o práctica social que da origen al

    texto.

    10- Postular el tema del texto: ¿acerca de qué quiere informarnos el texto de Isabel

    Infante Durana? ¿Qué información aporta? ¿Cuál es el contenido global e

    intencional del texto?

    Segunda fase: lectura analítica

    11- Determinar el sentido de las palabras “plácidamente” y “rudimentario”.

    12- ¿Cuál es la intención de la autora al escribir este texto? Marque con una cruz la

    □respuesta correcta.

    □convencer

    □ Informar

    □entretener

    13- En consecuencia, marque con una cruz la secuencia textual dominante

    □ narrativa

    □ argumentativa

    □expositiva o explicativa

    14- ¿Qué pistas gráficas alertan acerca de la secuencia textual usada? Marque las

    opciones correctas.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    24

    □ Uso de letras negritas para señalar la información importante.

    □Uso de títulos y subtítulos que sintetizan el contenido textual o el tema del texto.

    □ Presencia de numeración que jerarquiza la información.

    □ Uso de versos

    □ Ausencia de ilustraciones

    15- De acuerdo con las respuestas anteriores, fundamente de la forma más explícita

    por qué considera que se trata del tipo textual o secuencia señalada en 12.

    16- Coloque títulos a los párrafos. Luego, agrúpelos para conformar bloques

    temáticos.

    Párrafo1: el llanto como medio de comunicación del recién nacido.

    Párrafo 2:

    Párrafo 3:

    Párrafo 4:

    Párrafo 5:

    Bloques temáticos

    Párrafo ___ a párrafo _____ tema:

    Párrafo ___a párrafo ______tema:

    17- A partir de lo analizado, ¿cómo podría enunciar el tópico textual? (recuerde que se

    trata del tratamiento específico que el autor da sobre el tema)

    Tercera fase: representación de la información

    18- Señala con una cruz qué relación lógica se establece en el texto.

    □Se indican semejanzas y diferencias entre la comunicación de los bebés con la

    de los adultos.

    □Se explica la evolución temporal del modo de comunicarse de los bebés.

    □Se señalan causas y consecuencias del llanto de los niños

    19- ¿Cómo podríamos organizar en un esquema la información que brinda el texto

    sobre ese tema? Elabórelo teniendo en cuenta los esquemas vistos y ayúdese con

    los títulos que colocó a los párrafos en la fase de lectura analítica.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    25

    SEGUNDA PARTE:

    REFLEXIÓN SOBRE LA

    LENGUA

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    26

    Niveles del estudio sistemático de la lengua

    Para estudiar la complejidad de la lengua en sus textos o discursos, se hace necesario

    distinguir diferentes niveles o etapas de análisis, los cuales se integran en el análisis del

    nivel que llamaremos pragmático:

    ➢ Reconoceremos el nivel fónico (fonético y fonológico) que estudia los sonidos de

    las lenguas humanas, su articulación y entonación; en la lengua escrita, se

    'corresponde' con el nivel gráfico, que se aboca al análisis de las letras, los signos

    de puntuación, el uso del espacio gráfico, la diagramación, la ortografía.

    ➢ También se reconoce el nivel morfológico que se encarga de describir la

    formación (morfología léxica) y la variación de las palabras en el discurso

    (morfología flexiva). Por lo tanto, estudia los procedimientos de formación de

    palabras y las categorías de flexión como el género, el número, la persona, el

    tiempo, el modo, el aspecto, el caso.

    ➢ Otro nivel es el sintáctico que estudia las relaciones que se establecen entre

    las palabras de una oración, que es la unidad máxima del nivel. Se clasifican las

    distintas construcciones y funciones sintácticas y se analizan las conexiones

    sintácticas como la concordancia, el régimen verbal y nominal, las correlaciones

    temporales.

    ➢ El nivel semántico se encarga del estudio de los significados de los signos

    lingüísticos ya sean palabras, relaciones entre las palabras de una oración,

    relaciones significativas entre oraciones sucesivas o contiguas de un texto o el

    significado global de un texto asociado a la intención comunicativa del emisor.

    ➢ Finalmente, el nivel pragmático -que como ya dijimos integra los niveles

    anteriores- estudia los significados de los signos lingüísticos usados en situación

    comunicativa real, adecuados a esa situación, con una intención, un emisor y un

    destinatario reales, una variedad y registro lingüístico y una función de la lengua

    particulares acordes con los fines que el texto o discurso persigue.

    Por lo antes dicho, podemos afirmar que la lengua es un sistema semiótico articulado, y

    suponer que el texto o discurso puede ser analizado en constituyentes menores,

    relacionados entre sí de diversos modos. El texto es, por lo tanto, segmentable, analizable

    o descomponible en unidades como el parágrafo, el párrafo, la emisión o enunciado, la

    oración, la proposición sintáctica, la frase o sintagma o construcción, la palabra, el

    morfema y otras unidades semánticas. Decir que está articulado de una cierta forma,

    significa que esas unidades inferiores obtenidas poseen contenido y expresión. Una

    oración se articula en palabras o en proposiciones, una proposición en construcciones o

    sintagmas, una construcción en palabras y una palabra en morfemas.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    27

    1- CLASES DE PALABRAS

    1.1. El sustantivo

    El sustantivo designa algo que la mente del ser humano percibe como sustancia: seres,

    objetos, entidades, que "son en el mundo” y / u ocupan un lugar en él. Ese mundo puede

    ser de la naturaleza -noche, brazo, río, mar, árbol, ala-, del mundo de objetos culturales,

    creados por el hombre: poema, novela, sustantivo, o resultado de la nominalización de un

    proceso, de una acción o de una cualidad: salida, activación, blancura, amor. Dentro de

    este mundo creado por el hombre caben los sustantivos propios - Potrerillos, Aconcagua,

    Rivarola - y los nombres de los mundos posibles de la imaginación (sirena, centauro).

    1.1.1. Aspecto morfológico

    El sustantivo posee variaciones de género y número.

    En español, la categoría número opone "singular" (“uno") a "plural" (“más de uno"),

    aunque no especifique cuántas unidades hay. El singular sirve también para expresar lo

    genérico: El día tiene 24 horas. (=Todos los días tienen 24 horas).

    Sustantivos que son formalmente singulares pueden designar cantidades plurales:

    arboleda, muchedumbre, alameda…

    El género clasifica a los sustantivos en masculinos y femeninos. Hay pocos casos en que

    la oposición masculino / femenino vaya unida a una diferencia de sexo (género natural):

    hombre / mujer, hijo / hija, muchacho / muchacha, perro /perra. En la mayoría de los

    casos, el género es una clase morfológica arbitraria que es inherente al morfema base del

    sustantivo: el cielo, la luna, el sol, la pared, la mesa, el bolso.

    Hay sustantivos que para señalar el género utilizan palabras diferentes. En esos casos,

    hay una oposición léxica o de vocabulario y no de género gramatical. Así sucede con

    toro/vaca, yerno / nuera, caballo / yegua.

    Con algunas excepciones -o marca el masculino y -a marca el femenino y permite la

    concordancia del sustantivo con los adjetivos de dos terminaciones. Por ejemplo: el farol

    encendido, el águila andina, el hacha sagrada. Por lo tanto, son femeninos los

    sustantivos que aceptan adjetivos femeninos y son masculinos aquellos que aceptan

    adjetivos masculinos.

    En otros casos, la oposición -o / -a se utiliza para marcar el tamaño, la abundancia,

    duración, importancia, frecuencia, pertenencia. Por ejemplo: cuchillo / cuchilla, cesto /

    cesta expresan matiz de tamaño.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    28

    Hay sustantivos que admiten ambos géneros sin cambiar de significado: el mar / la mar, el

    azúcar/la azúcar, el tilde /la tilde, el tizne/la tizne.

    1.1.2. Aspecto semántico

    Semánticamente, de acuerdo con el significado, los sustantivos se agrupan en las

    siguientes clases:

    ➢ Comunes (nombres de las cosas): palabra, cajón, árbol, cereza o propios

    (nombres identificativos de las personas, animales, lugares): Graciela Reyes,

    Bongo, Grecia;

    ➢ Concretos (nombres de objetos con existencia independiente): Dios, texto,

    noche, techo o abstractos (entidades que dependen de otras para existir: no

    existe la blancura en sí, sino objetos blancos; no existe el abrazo en sí, sino

    hombres que se abrazan: frescura, divinidad, maldad, cortesía, templanza,

    prudencia, valor, bajada;

    ➢ Individuales (nombres que singularizan objetos): árbol, salón, calle o colectivos

    (nombres que en singular designan una pluralidad): arboleda, bandada, jauría.

    1.1.3 Aspecto sintáctico

    Las funciones privativas del sustantivo son las de ser núcleo del sujeto, del objeto directo, objeto

    indirecto y agente.

    1.2. El adjetivo

    Los adjetivos son palabras que se aplican a otras palabras que nombran objetos físicos o

    mentales. Por medio de los adjetivos, se adscribe a esos objetos una propiedad o un

    conjunto de propiedades: el apasionado trabajo, el cuaderno amarillo.

    1.2.1. Aspecto morfológico

    El adjetivo tiene variaciones de género y número. Los terminados en -o son masculinos,

    los terminados en -a son femeninos. Hay adjetivos invariables: son los terminados en -e o

    en consonante:

    El tono firme la voz firme

    El niño audaz la niña audaz

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    29

    Para formar el plural los adjetivos siguen las mismas normas que el sustantivo: los

    terminados en vocal agregan -s (alto-s) y los terminados en consonante o vocal

    acentuada agrega -es (conservador-es).

    1.2.2. Aspecto semántico

    Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los adjetivos en calificativos,

    numerales y gentilicios.

    Los calificativos son adjetivos descriptivos que adscriben propiedades al sustantivo:

    color, forma, carácter, musicalidad, predisposición. Aluden a cualidades o atributos del

    sustantivo al que modifican. Al decir proceso complicado, se indica que no se trata de

    cualquier proceso: designa un proceso complejo, arduo, embrollado, enredado,

    problemático, engorroso. Asimismo, los calificativos pueden funcionar como predicativos

    subjetivos: el proceso es complicado.

    Otros ejemplos:

    Libro azul. / Señora delgada. / Hombre simpático. / Voz iracunda. / Canto chillón.

    El libro es azul. / La señora es delgada. / El hombre es simpático. / Su voz es iracunda. /

    El canto resultó chillón.

    Los numerales son también descriptivos porque indican una cantidad, un número u un

    orden exactos.

    Se pueden clasificar en

    ✓ cardinales: indican solo cantidad exacta: dos hombres, setenta alumnos;

    ✓ ordinales: indican orden: primera noche, último día,

    ✓ múltiplos: indican producto o multiplicación: doble ración, triple colaboración;

    ✓ partitivos: indican división: media naranja, cuarta parte;

    ✓ distributivos: cada día, a cada hora.

    Los gentilicios designan el origen, la procedencia: barrio, ciudad, región, país,

    continente: región chaqueña, arte europeo.

    1.2.3 Aspecto sintáctico

    Las funciones que puede desempeñar un adjetivo son las siguientes:

    1- Modificador del sustantivo: Esta es la función privativa del adjetivo: solo él puede funcionar como M: La manzana verde.

    2- Predicativo subjetivo u objetivo: La manzana es verde. Comí verde la manzana.

    Comparte esta función con el sustantivo: La manzana es una fruta.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    30

    3- Predicado nominal: La manzana, verde. También comparte esta función con el sustantivo: La manzana, una fruta.

    1.3 El artículo

    El artículo es el principal actualizador o determinante del sustantivo.

    1.3.1 Aspecto morfológico

    El artículo presenta variaciones de género y número, porque concuerda con el sustantivo

    al cual va antepuesto. Además del femenino y masculino, se conserva en el artículo el

    género neutro. Este existía en latín como un género más. En español, pocas palabras lo

    conservan: esto, eso aquello, ello y el artículo lo (lo bueno, lo malo). Quien da el género

    al artículo es el sustantivo, pero quien marca morfológicamente el género del sustantivo

    es el adjetivo pospuesto.

    Observe los siguientes casos:

    El arpa cautivadora. El alma preparada. El agua cristalina. El águila negra.

    Los sustantivos son femeninos, pero se usa el en lugar de la para evitar el choque de dos

    aes, que no suenan armoniosamente (cacofonía). Delante de sustantivos que comienzan

    con a acentuada, se coloca la forma el, en lugar del femenino la.

    1.3.2 Aspecto semántico

    Desde el punto de vista semántico, podemos clasificar los artículos en:

    ✓ determinados: señalan algo definido, determinado, conocido por el hablante: la

    noche, el campo, el hombre.

    ✓ indeterminados: señalan objetos indefinidos o indeterminados para el emisor: un

    campo, una noche, un hombre.

    Llegó un hombre al pueblo. El hombre entró a la posada.

    El uso del indeterminado en la primera oración expresa que quien llega al pueblo no es

    alguien conocido por el narrador; en la segunda oración, el hablante opta por el artículo

    determinado porque ya presentó en el discurso al hombre, hay un dato identificatorio: es

    el que llegó al pueblo.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    31

    1.4 El verbo

    1.4.1. Aspecto morfológico

    El verbo es la clase de palabra que más categorías morfológicas o accidentes

    gramaticales manifiesta:

    • Persona: 1a, 2a y 3ª

    • Número: singular o plural

    • Modo: es una categoría gramatical que se manifiesta en la conjugación y que

    permite contrastes de actitud:

    No hablan así. // No hablen así.

    O bien obedece a un régimen: Quiere que vengas; Es cierto que viene.

    En el primer caso, el uso de vengas, en modo subjuntivo, está regido por el verbo

    principal. Lo mismo ocurre en el segundo ejemplo. En español, disponemos de tres

    modos:

    MODO EXPRESA

    INDICATIVO Enuncia un hecho o pensamiento como cierto, como real, (actitud

    enunciativa o interrogativa).

    SUBJUNTIVO Expresa un deseo o aspiración o duda (actitud desiderativa o dubitativa).

    IMPERATIVO Constituye un mandato o una exhortación dirigida a un receptor, (actitud

    exhortativa).

    • Aspecto: es la manera de considerar la organización interna de una acción.

    Significa contraste u oposición entre un proceso verbal que se piensa como

    terminado y un proceso verbal que se piensa como no terminado, es decir, entre

    un aspecto perfectivo y un aspecto imperfectivo.

    Entre oraciones como María bailaba bien y María bailó bien se observan rasgos

    semejantes, pero hay una oposición entre las dos formas verbales. La oposición no es

    de tiempo, porque los dos son pretéritos; pero bailaba expresa aspecto imperfectivo,

    es decir, acción no terminada; en cambio bailó, aspecto perfectivo por presentar la

    acción como acabada.

    • Tiempo: es una gramaticalización de la referencia temporal que señala el

    momento de la enunciación.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    32

    A continuación, se exponen los tiempos verbales del español, que son 17: 10

    correspondientes al modo indicativo; 6 del modo subjuntivo y solo 1 tiempo del modo

    imperativo.

    MODO INDICATIVO

    Tiempos simples

    Presente Pretérito Imperfecto

    Pretérito perfecto simple

    Futuro simple

    Condicional simple

    1ª. Sing.

    Yo Amo Amaba Amé Amaré Amaría

    2ª. Sing

    Tú Vos Usted

    Amas Amás Ama

    Amabas Amabas Amaba

    Amaste Amaste

    Amó

    Amarás Amarás Amará

    Amarías Amarías Amaría

    3ª. Sing.

    Él/ ella Ama Amaba Amó Amará Amaría

    1ª. Plural

    Nosotros Amamos Amábamos Amamos Amaremos Amaríamos

    2ª. Plural

    Ustedes Vosotros

    Aman Amáis

    Amaban Amabais

    Amaron Amasteis

    Amarán Amaréis

    Amarían Amaríais

    3ª. Plural

    Ellos/ ellas

    Aman Amaban Amaron Amarán Amarían

    TIEMPOS COMPUESTOS

    Pretérito perfecto compuesto

    Pretérito pluscuamperfecto

    Pretérito anterior

    Futuro perfecto

    Condicional compuesto

    1ª. Sing.

    Yo He amado Había amado Hube amado

    Habré amado

    Habría amado

    2ª. Sing

    Tú Vos Usted

    Has amado Has amado Ha amado

    Habías amado Habías amado Había amado

    Hubiste amado Hubiste amado Hubo amado

    Habrás amado Habrás amado Habrá amado

    Habrías amado Habrías amado Habría amado

    3ª. Sing.

    Él/ ella Ha amado Había amado Hubo amado

    Habrá amado

    Habría amado

    1ª. Plural

    Nosotros Hemos amado

    Habíamos amado Hubimos amado

    Habremos amado

    Habríamos amado

    2ª. Plural

    Ustedes Vosotros

    Han amado Habéis amado

    Habían amado Habíais amado

    Hubieron amado Hubisteis amado

    Habrán amado Habréis amado

    Habrían amado Habríais amado

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    33

    3ª. Plural

    Ellos/ ellas

    Han amado Habían amado Hubieron amado

    Habrán amado

    Habrían amado

    MODO SUBJUNTIVO

    TIEMPOS SIMPLES

    Presente Pretérito imperfecto Futuro simple

    1ª. Sing.

    Yo Ame Amara/ amase Amare

    2ª. Sing

    Tú Vos Usted

    Ames Amés Ame

    Amaras/ amases Amaras/ amases Amara/ amase

    Amares Amares Amare

    3ª. Sing.

    Él/ ella Ame Amara/ amase Amare

    1ª. Plural

    Nosotros Amemos Amáramos/ amásemos Amáremos

    2ª. Plural

    Ustedes Vosotros

    Amen Améis

    Amaran/ amasen Amarais/ amaseis

    Amaren Amareis

    3ª. Plural

    Ellos/ ellas

    Amen Amaran/ amasen

    Amaren

    TIEMPOS COMPUESTOS

    Pretérito perfecto compuesto

    Pretérito pluscuamperfecto

    Futuro compuesto

    1ª. Sing.

    Yo Haya amado Hubiera/hubiese amado Hubiere amado

    2ª. Sing

    Tú Vos Usted

    Hayas amado Hayás amado Haya amado

    Hubieras/ hubieses amado Hubieras/ hubieses amado Hubiera/ hubiese amado

    Hubieres amado Hubieres amado Hubiere amado

    3ª. Sing.

    Él/ ella

    Haya amado

    Hubiera/ hubiese amado

    Hubiere amado

    1ª. Plural

    Nosotros Hayamos amado Hubiéramos/ hubiésemos amado

    Hubiéremos amado

    2ª. Plural

    Ustedes Vosotros

    Hayan amado Hayáis amado

    Hubieran/ hubiesen amado Hubierais/ hubieseis

    Hubieren amado Hubiereis

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    34

    amado amado

    3ª. Plural

    Ellos/ ellas

    Hayan amado

    Hubieran/ hubiesen amado

    Hubieren amado

    MODO IMPERATIVO

    Presente

    1ª. Sing. Yo --------------

    2ª. Sing Tú Vos Usted

    Ama Amá Ame

    3ª. Sing. Él/ ella Ame

    1ª. Plural Nosotros Amemos

    2ª. Plural Vosotros Ustedes

    Amad Amen

    3ª. Plural Ellos/ ellas Amen

    Debe notarse que el modo Imperativo tiene como formas propias sólo las de 2a

    persona. Las otras coinciden con las del modo subjuntivo.

    Formas no personales del verbo: también llamadas verboides, son formas verbales que

    no expresan como los verbos conjugados, las categorías de persona, tiempo, modo y

    número (excepto el participio: amados, amada, etc.). Los verboides tienen desinencias

    especiales que permiten identificarlos:

    ❖ INFINITIVO. Se refiere al “nombre” del verbo. Se forman agregando a la raíz del

    verbo los sufijos –ar, -er, -ir. Ejemplos: am-ar, tem-er, part-ir. Los infinitivos pueden

    funcionar en una oración como sustantivos. Por ejemplo: Comer demasiado no es

    saludable.

    ❖ PARTICIPIO: se forman agregando a la raíz del verbo los sufijos –ado, -ido, am-

    ado, tem-ido, part-ido. Además de ser parte de las formas verbales compuestas

    (ha amado, hemos partido, habré temido) pueden funcionar como adjetivos. Por

    ejemplo. Coloque la cebolla cocinada en la salsa.

    ❖ GERUNDIO: se forma agregando a la raíz los sufijos –ando (am-ando), -iendo

    (tem-iendo). Pueden funcionar como adverbios. Por ejemplo: Llegó corriendo.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    35

    1.4.2. Aspecto semántico

    Desde el punto de vista de su significado, los verbos pueden clasificarse en:

    • Verbos de acción que exigen un agente animado, voluntario, que realiza una

    acción:

    Ejemplos: Jorge cantaba. Juan baila.

    Estos verbos permiten la pregunta qué hizo el agente y admiten ciertas expresiones

    adverbiales como deliberadamente, con ganas, etc.

    • Verbos de proceso que no indican acción sino un cambio de estado o condición.

    Ejemplos: La puerta se cerró. Pedro palideció.

    • Verbos de estado: expresan el resultado de un proceso.

    Ejemplos: La puerta está cerrada. Los platos están secos. Juan es alto. La espera

    se hizo larga. Laura es maestra.

    1.5 El adverbio

    El adverbio es la clase de palabra cuya función en el discurso es anclar acciones o

    hechos en el tiempo, en el espacio, indicar el modo de realización, establecer la relación

    existente con el sujeto de la enunciación: los hechos suceden a mayor o menor

    distancia temporal o espacial.

    1.5.1. Aspecto morfológico

    El adverbio es una palabra invariable porque no tiene accidentes gramaticales: no posee

    morfemas de género, número ni persona. No admite artículo ni preposición.

    Ejemplos:

    - Es demasiado caro. Es demasiado cara.

    - Son demasiado caros. Son demasiado caras.

    - Diego está medio cansado. Andrea está medio cansada.

    - Están medio aburridos. Están medio aburridas.

    Algunos adverbios admiten diminutivo y superlativo: cerquita, tardísimo. Otros admiten

    apócope, la supresión de la sílaba final, cuando están delante de un adjetivo: tan grande

    (apócope de tanto) muy grande (apócope de mucho).

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    36

    No se apocopan cuando modifican al verbo: Llegó muy cansado porque estudió mucho.

    La forma tan es así es incorrecta, porque tan modifica al verbo no a un adjetivo.

    1.5.2. Aspecto semántico

    Los adverbios se pueden clasificar según su significado en adverbios de lugar (lejos,

    cerca, arriba, afuera...), de tiempo (pronto, temprano, antes, tarde...), de modo (bien,

    mal, rápidamente, dificultosamente...), de cantidad (mucho, poco, bastante, demasiado),

    de negación (no, tampoco), de afirmación (si, también) y de duda (acaso, quizás).

    1.5.3 Aspecto sintáctico

    El adverbio modifica

    al verbo: Trabajamos rápidamente. (Función: C.Modo)

    al adjetivo: El proceso es bastante complicado. (Función: M.D, de Predicativo) Los niños

    se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)

    a otro adverbio: niños se reúnen casi siempre. (Función: M.D. de CTiempo)

    a una oración: Felizmente, trabajó muy bien. (Función: Modificador del núcleo oracional)

    1.6 La preposición

    Las preposiciones tradicionalmente aprendidas de memoria son las siguientes:

    a - ante - bajo - cabe - con - contra - de - desde - en - entre - hacia - hasta - para –

    por- según - sin - (so) - sobre – tras

    También funcionan como preposiciones mediante - durante.

    Las preposiciones a y de se contraen con el artículo determinante masculino singular y

    forman las contracciones al y del:

    a + el = al

    de + el = del

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    37

    1.6.1. Aspecto morfológico

    Son palabras invariables.

    1.6.2 Aspecto semántico

    Tradicionalmente se dijo que las preposiciones carecían de significado por sí mismas y

    que su valor dependía puramente del valor de las palabras que relacionaban. Por el

    contrario, hoy existen corrientes lingüísticas que estudian el significado de cada una de

    las preposiciones; pero este es un tema que excede el alcance de este curso nivelatorio.

    1.7 Los pronombres

    1.7.1 y 1.7.2. Aspectos semántico y morfológico:

    Se analizarán estos aspectos separadamente, según el tipo de pronombre.

    Entenderemos por pronombre una clase semántica de palabras no descriptivas, cuya

    significación es ocasional porque depende de los componentes de la situación

    comunicativa y/o del hilo del discurso. No descriptiva significa que no posee un conjunto

    de rasgos semánticos que otorguen una relación permanente entre el significado y el

    referente.

    Los pronombres que dependen de la situación comunicativa constituyen el primer grupo y

    son los personales, posesivos y demostrativos. Su significado varía según la persona del

    hablante, del oyente o de la no persona, que no es ni hablante ni oyente (la tercera

    persona). Hay un segundo grupo de pronombres cuyo significado está supeditado

    especialmente al hilo del discurso: relativos, enfáticos, indefinidos.

    1.7.3 Pronombres personales

    Los pronombres personales son los que designan a las personas que participan en el

    coloquio.

    El sistema pronominal es el siguiente:

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    38

    Según se puede apreciar, desde el punto de vista morfológico, manifiestan variación de

    persona (primera, segunda y tercera), número (singular y plural), género (algunas

    formas expresan el contraste masculino / femenino) y caso (sujeto, objeto, término de

    preposición, circunstancial).

    1.7.4 Pronombres posesivos

    Los pronombres posesivos indican que lo nombrado por el sustantivo al que hacen

    referencia pertenece a la primera, segunda o tercera persona del coloquio. Indican a la

    vez si la pertenencia corresponde a uno o varios poseedores: el abrigo es mío (de la

    primera persona del singular). El subsistema de los pronombres posesivos es el siguiente:

    Un poseedor Más de un poseedor

    Singular Plural Singular Plural

    mío, mía tuyo, tuya suyo, suya

    míos, mías tuyos, tuyas suyos, suyas

    nuestro, nuestra vuestro, vuestra suyo, suya

    nuestros, nuestras vuestros, vuestras suyos, suyas

    Los pronombres posesivos sustituyen al giro gramatical de + persona gramatical: esta

    casa es de él / esta casa es suya. Pueden funcionar como sustantivos o como adjetivos:

    esta es mi casa (adjetivo), ésta es la mía (sustantivo).

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    39

    1.7.5 Pronombres demostrativos

    Los pronombres demostrativos sustituyen al nombre e indican su relación con las

    personas gramaticales, el espacio y el tiempo en el coloquio. El subsistema está

    constituido del siguiente modo:

    Singular Plural

    este, esta, esto ese, esa, eso aquel, aquella, aquello

    estos, estas esos, esas aquellos, aquellas

    El demostrativo este expresa proximidad al hablante; ese, relativa cercanía y aquel,

    lejanía respecto del hablante y del oyente. Esto, eso y aquello son formas neutras que

    utiliza el hablante cuando hace referencia a todo aquello que no es ni masculino ni

    femenino: Que no te esfuerces, me preocupa = Eso me preocupa.

    1.7.6 Pronombres relativos

    Los pronombres relativos se caracterizan por tener doble función: incluyente o

    subordinante y sustantivo, adjetivo o adverbio. Son palabras que toman el significado de

    su antecedente y se relacionan, por tanto, con el hilo del discurso. El antecedente siempre

    va antepuesto. Los pronombres relativos son: quien, que, cual, cuyo, cuando, como,

    donde y cuanto.

    ➢ El relativo que puede llevar artículo. Su antecedente puede ser masculino o

    femenino, singular o plural. Puede funcionar como sustantivo, adjetivo, adverbio o

    término de algún complemento.

    Ejemplos:

    Sustantivo: ¡Belleza que cautivas, perdura en el tiempo! Desdichado aquel que no haya

    vacilado nunca.

    Adjetivo: Me admira lo buenas que son.

    Adverbio: ¡Lo bien que silbaba aquel hombre!

    Término: Florentino conservó un cuaderno en el que su padre escribía poemas de amor.

    ➢ El relativo cual es variable en número y precedido de artículo concuerda también

    en género con el antecedente. Es sustantivo o adjetivo en la proposición que

    encabeza.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    40

    Ejemplos:

    Saludo a la anciana la cual sonríe.

    La casa es tal cual la proyectamos.

    ➢ Quien varía en número. Siempre funciona como sustantivo en la proposición. Se

    usa normalmente con antecedente 'personal'.

    Ejemplo: Quienes llamaron estaban retrasados.

    ➢ Cuyo es siempre adjetivo. Tiene significación posesiva y concuerda en género y

    número con el sustantivo que le sigue. Este indica la cosa poseída, mientras que

    el sustantivo que lo precede nombra al posesor:

    Ejemplo: Volvió a escuchar la melodía cuya vehemencia le socava el alma.

    ➢ Donde, como, cuando y cuanto son invariables y funcionan como adverbio en la

    proposición.

    Ejemplos:

    Yo vengo de otras ciudades donde los colores son pálidos.

    Fue desagradable la manera como se comportó.

    Tres días habían pasado desde aquella noche cuando Antonio le dijo lo que sucedió.

    Compró todo cuanto pudo.

    1.7.7 Pronombres enfáticos (interrogativos y exclamativos)

    Son voces enfáticas que expresan la actitud exclamativa o interrogativa (en forma directa

    o indirecta) del hablante. A diferencia de los pronombres relativos, siempre llevan tilde,

    sea en forma directa o indirecta.

    Ejemplos:

    ¿Quién vino? No sabía quién había venido.

    ¡Cómo llueve! Me asombra cómo llueve.

    ¿Qué dirá ahora? Me pregunto qué dirá ahora.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    41

    Desde el punto de vista morfológico qué, cómo, cuándo, dónde son invariables. Quién

    y cuál tienen número singular y plural. Cuánto varía si es adjetivo o sustantivo en género

    y número.

    Ejemplos:

    ¿Quiénes se salvaron?

    ¿Cuántas monedas de oro se encontraron?

    1.7.8 Pronombres indefinidos

    Los pronombres indefinidos expresan una idea vaga sobre el referente. Actúan como

    sustantivos, adjetivos o adverbios.

    Algunos son invariables: nadie, alguien, algo, cada, nada, poco, demás, menos.

    Otros varían en número: bastante, cualquiera y quienquiera.

    Varía en género: ninguno.

    Varían en género y número: uno, alguno, otro, todo mucho, demasiado, cierto,

    mismo.

    Ejemplos:

    Uno se acostumbra a todo...

    ¿Que si alguna vez encontraron algo de oro y plata?

    Nada, que se sepa.

    1.8 La conjunción

    Clase de palabras invariables cuyos elementos manifiestan relaciones de coordinación o

    subordinación entre palabras, grupos sintácticos u oraciones.

    Algunas de las conjunciones existentes son las siguientes:

    ➢ Conjunción copulativa: sirve para reunir en una sola unidad funcional dos o más

    elementos e indica su adición. Las formas más comunes son: y, e, ni. Otras son:

    además, también, etc.

    Ejemplos:

    Estoy enamorado y te quiero conmigo.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    42

    Vinieron Ana e Inés.

    No vino ni Ana ni Facundo.

    ➢ Conjunción disyuntiva: la forma típica es o y su variante u. Aparecen también

    las formas correlativas ya... ya, ora... ora, bien... bien, sea... sea. El valor

    semántico es de opción entre los coordinados.

    Ejemplos:

    O venís o te quedás.

    Había cuatro o cinco personas.

    Bien contigo, bien sin ti.

    ➢ Conjunción adversativa: las típicas son pero y sino (que). Otros son sin

    embargo, con todo, mas, no obstante. Algunos coordinantes pueden aparecer

    intercalados en uno de los coordinados: María escribe todas las semanas; Juan,

    en cambio, no lo hace casi nunca.

    El valor semántico es de oposición entre los coordinados. Con el nexo pero la

    oposición es parcial o restrictiva. El contenido del segundo coordinado se opone

    parcialmente al primero. En cambio, la oposición con sino es total o exclusiva y se

    correlaciona siempre con una negación.

    Ejemplos:

    Juan es estudioso, pero muy desordenado. (Oposición parcial)

    Juan no es amable, sino descortés. (Oposición total)

    ➢ Conjunción consecutiva: por consiguiente, luego, por lo tanto, en consecuencia,

    conque, pues, de modo que, así que.

    El valor semántico de la construcción es de consecuencia del segundo coordinado con

    respecto al contenido del primero.

    Ejemplos:

    Llovió mucho, por consiguiente se anegan los campos.

    Pienso, luego existo.

    Sabes muy bien lo que me pasa, así que no te hagas la tonta.

    ➢ Otras conjunciones son: concesivas (aunque), causal (porque), condicional (si).

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    43

    1.9 La interjección

    La gramática tradicional incluía a las interjecciones entre las partes de la oración o clases

    de palabra.; pero hoy, prácticamente, todos los gramáticos coinciden en señalar que la

    interjección no es una clase de palabra, sino una forma sintética que sustituye a una

    oración o secuencia textual. ¡Ay!, por ejemplo, no es más que la forma abreviada de otra

    expresión oracional más extensa: ¡Qué pisotón me diste y cómo me duele!

    Su valor semántico se infiere de la situación del hablante en el discurso pues, como

    sustituto que es, no tiene valor significativo fijo y la misma forma interjectiva podrá ofrecer

    variadas significaciones: referencial por ser un sustituto de oración; emotiva, que revela la

    actitud del hablante; apelativa o conativa con la que llama la atención del oyente; fática,

    que abre un paréntesis en la linealidad discursiva para asegurarse de que el canal de

    comunicación está abierto.

    No siempre son unidades intencionales comunicativas y expresivas, sino que en

    ocasiones, son un mero vehículo de una vivencia repentina de cualquier signo o valor:

    amor, odio, indignación, asombro, cortesía, alegría, pena, lástima, dolor, angustia: ¡Bah!,

    ¡Puh!, ¡Hola!, ¡Huy!, ¡Ojalá!, ¡Puf!, ¡Arre!

    2. SINTAXIS

    2.1 La oración

    La oración es la unidad máxima del análisis sintáctico. La lingüista argentina Ofelia Kovacci define

    la oración como la unidad lingüística formada por dos componentes solidarios: a) componente

    sintáctico: una palabra o sintagma; b) componente suprasintáctico: la figura tonal, que manifiesta el

    sentido de determinada actitud del hablante, llamada también modalidad (aseverativa,

    interrogativa, exhortativa).

    Las oraciones españolas presentan diferentes estructuras oracionales de las cuales sólo

    estudiaremos dos: la oración unimembre y la bimembre de predicado verbal.

    El sintagma S / P o sintagma predicativo está formado por las funciones interdependientes Sujeto y

    Predicado. Entre el sujeto y el predicado verbal se establece la conexión sintáctica llamada

    concordancia: el sujeto concuerda en persona y número con el verbo.

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    44

    2.1.1 La oración simple unimembre

    Son oraciones de un solo miembro constituidas, generalmente, por construcciones nominales o

    verbales de sujeto no identificable. Algunos ejemplos de oraciones unimembres son:

    ¡Qué calor insoportable! (const. nominal) La nota idiomática (const. nominal)

    Te llaman por teléfono. (const. verbal) Nieva mucho en la montaña, (const. verbal)

    Se vio a dos hombres muy extraños. (const. verbal)

    2.1.2 La oración simple bimembre de predicado verbal

    Este tipo de oraciones presenta sujeto explícito o desinencial (tácito) en relación de

    interdependencia con el predicado cuyo núcleo es un verbo conjugado.

    Como hemos ya explicado, el sujeto es un pronombre personal en caso sujeto o nominativo (yo, tú,

    él, etc.) o es un sustantivo representable o sustituible por un pronombre personal.

    Se entiende por análisis sintáctico de oraciones a identificar cada una de las partes que la

    componen denominadas funciones nucleares.

    2.2 Sujeto

    El sujeto es la persona, animal o cosa de quien se dice algo, en otras palabras es quien

    realiza la acción del verbo.

    Es el elemento que sustenta lo expresado por el predicado. Siempre el núcleo del sujeto

    es un sustantivo o un pronombre.

    Ej: El alumno rindió el examen de química.

    Se clasifica en:

    - * Expreso: está presente en la oración. / * Tácito: no está presente.

    * Simple: tiene un solo núcleo / * Compuesto: tiene dos o más núcleos

    Determinante (Det): acompaña al núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y

    número: artículos

    Modificador (M):

    - que acompañan al núcleo del sujeto y concuerdan con él en género y número:

  • Instituto de Educación Superior de Formación Docente Y Técnica N° 9-002 Tomás Godoy Cruz

    PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LENGUA Y LITERATURA

    45

    adjetivos.

    - construcción que modifica al núcleo del sujeto y está formada por una preposición más

    una construcción sustantiva.

    Aposición (Apos.): es una construcción que modifica al núcleo del sujeto y que cumple

    con los siguientes requisitos:

    - Está entre comas.

    - Ofrece una aclaración sobre el núcleo.

    - Se puede suprimir sin alterar el sentido de la oración.

    - puede intercambiar el orden con el núcleo