I Congreso Latinoamericano de Teor+¡a Social_Primera Circular

  • Upload
    jr84

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Filosofia politica

Citation preview

  • I Congreso Latinoamericano

    De Teora Social

    Por qu la Teora Social? Las posibilidades crticas de los abordajes

    clsicos, contemporneos y emergentes

    19 al 21 de agosto de 2015

    Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires

    Santiago del Estero 1029, Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    CONVOCATORIA

    Tras la crisis del positivismo como paradigma epistemolgico hegemnico se

    han producido importantes transformaciones respecto de la relevancia atribuida a la

    teora en el conocimiento y la interpretacin de los procesos que configuran la realidad

    social. Actualmente, tiende a prevalecer la idea de que toda prctica que busque conocer

    esta realidad supone necesariamente un enfoque terico determinado, enfoque que

    permite tanto como limita la construccin de objetos de estudio, as como su anlisis,

    interpretacin y crtica. De este modo, y dejando atrs cierta inocencia epistemolgica,

    la teora social ha vuelto a adquirir un lugar central en el ejercicio y desarrollo de las

    ciencias sociales y las humanidades.

    El campo de la teora social es hoy un campo mltiple y dinmico. Diferentes

    perspectivas conviven legtimamente en l y desarrollan programas de investigacin

    autnomos, informando a y siendo informadas por diversos saberes y prcticas

    cientficas, tanto como filosficas, artsticas y polticas, entre otras. Campo heterogneo

    entonces en el que se elaboran distintos conceptos de sociedad, poltica, sujeto,

    comunidad, agencia, cultura, poder, experiencia, discursopor nombrar slo algunos de

    los ms relevantes, as como de las relaciones que entre estos conceptos se disean.

    Esta diversidad propia del campo de la teora social configura un espacio intelectual en

    el que abundan dilogos y controversias, cuyos alcances exceden las consecuencias

  • estrictamente conceptuales. Y esto porque las capacidades heursticas e interpretativas

    acerca de la realidad social que cada uno de estos enfoques presentan, as como los

    efectos tico-polticos que implican, complejizan los interrogantes y las discusiones en

    curso.

    De all que el presente Congreso se proponga como un espacio amplio y plural de

    intercambio de puntos de vista que, provenientes de diversas tradiciones y estilos de

    pensamiento e investigacin, se dispongan a reflexionar en torno a algunos problemas

    comunes. Entre ellos, el problema de establecer qu puede entenderse en la actualidad

    por teora social, cules pueden ser sus formas de estructuracin, sus sentidos y sus

    alcances, cul es su estatus especfico para las ciencias sociales y las humanidades, y de

    qu modos puede dar cuenta crticamente de los procesos sociales contemporneos.

    Interrogantes que, creemos, adquieren caractersticas particulares cuando son pensadas

    desde y para Latinoamrica.

    Es por eso que este Congreso persigue especialmente el objetivo de contribuir al

    desarrollo de los debates tericos ya en curso en el continente, as como tambin

    reflexionar sobre las condiciones de produccin, recepcin e investigacin terica en

    nuestros pases. Nos guiarn aqu preguntas tales como: cules son las potencias y

    limitaciones de los diversos paradigmas de la teora social clsica y contempornea para

    el abordaje de la realidad social y poltica latinoamericana? Puede pensarse en la

    especificidad de una teora social latinoamericana? Cul es la relacin entre la teora

    social y los procesos de emancipacin polticos y sociales tal como se presentan en

    nuestra regin?

    Este Congreso apunta, de este modo, a construir un espacio frtil para la

    presentacin, el anlisis y el intercambio de trabajos que permita afianzar el dilogo

    entre quienes se encuentran comprometidos con los distintos aspectos dela elaboracin,

    el desarrollo y la aplicacin de teoras sociales, de modo tal de poder ampliar y

    profundizar los alcances de la actual produccin latinoamericana.

    Convocamos a enviar sus propuestas de Mesas de Trabajo, Paneles y

    Conferencias para el I Congreso Latinoamericanode Teora Social que se realizar

    entre el 19 y el 21 de agosto de 2015 en la Facultad de Ciencias Sociales de la

    Universidad de Buenos Aires (Santiago del Estero 1029, Ciudad Autnoma de Buenos

    Aires, Argentina).

  • MODALIDADES DE FUNCIONAMIENTO

    El I CLTS propone la realizacin de Mesas de Trabajo, Paneles y Conferencias.

    Las Mesas de Trabajo no tendrn lmite en cuanto al nmero de ponencias, siempre y

    cuando las mismas puedan ser presentadas y discutidas en los das de sesin previstos

    para su funcionamiento. Las ponencias sern previamente evaluadas por los

    Coordinadores de cada una de las mesas.

    Los Paneles tendrn como objetivo retomar la discusin de temas/problemas

    significativos para la Teora Social, transversales a varias disciplinas, sujetos a

    discusin y controversia. Se organizar un nmero limitado de Paneles a partir de las

    propuestas que se reciban y de su aceptacin por parte de la Comisin Acadmica del

    CLTS.

    Las Conferencias sern organizadas por la Comisin Acadmica del Congreso. Los

    disertantes y los temas se darn a conocer en una prxima Circular.

    CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIN DE MESAS DE

    TRABAJO

    Con el propsito de conformar las Mesas de Trabajo del I CLTS invitamos a efectuar

    propuestas temticas. En la propuesta se deber incluir la siguiente informacin:

    Titulo tentativo de la Mesa

    Justificacin del tema (hasta 200 palabras)

    Apellido y Nombres, pertenencia institucional y contacto de los coordinadores

    propuestos

    Mail de contacto con la coordinacin de la mesa.

  • Las presentaciones sern evaluadas por la Comisin Acadmica, la que comunicar la

    aceptacin de la mesa propuesta. La Comisin Acadmica, en consulta con los

    coordinadores de mesa, podr agruparlas de acuerdo con su afinidad temtica.

    Las propuestas debern enviarse a travs del sistema de carga online disponible en

    nuestro sitio web: http://congresodeteoria.wix.com/clts

    Fecha lmite para la presentacin de propuestas de Mesas Temticas:28 de febrero

    CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACIN DE PANELES

    La presentacin de propuestas de Paneles deber incluir la siguiente informacin:

    Ttulo o tema tentativo del Panel

    Justificacin del tema propuesto (hasta 200 palabras)

    Identificacin de los expositores propuestos para la integracin del Panel:

    Apellido y Nombres, pertenencia institucional y direcciones de contacto

    Mail de contacto del panel

    Las presentaciones sern evaluadas por la Comisin Acadmica, la que comunicar la

    aceptacin de los paneles propuestos. La Comisin Acadmica, en consulta con los

    expositores, podr agruparlas de acuerdo con su afinidad temtica.

    Las propuestas debern enviarse a travs del sistema de carga online disponible en

    nuestro sitio web: http://congresodeteoria.wix.com/clts

    Fecha lmite para la presentacin de Propuestas: 28 de febrero de 2015

    EL PROGRAMA DEL CLTS Y LAS FECHAS DE

    PRESENTACIN DE LAS PONENCIAS SERN DEFINIDAS

    EN UNA PRXIMA CIRCULAR

  • ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CONGRESO

    COMISIN ACADMICA

    Dr. Gerardo Aboy Carls (UNSAM Argentina)

    Dr. Marcelo Arnold (UnCHILE Chile)

    Dr. Alejando Blanco (UNQUI Argentina)

    Dr. Daniel Carrasco Brihuela (UG- Mxico)

    Dr. Pablo de Marinis (UBA- Argentina)

    Dr. Roberto Gutirrez (UAM - Mxico)

    Dr. Ezequiel Ipar (UBA- Argentina)

    Dra. Alejandra Oberti (UBA Argentina)

    Dr. Sebastin Pereyra (UNSAM Argentina)

    Dr. Eduardo Rinesi (UNGS Argentina)

    Dr. Alexandre Roig (UNSAM Argentina)

    Dr. Miguel ngel Rossi (UBA- Argentina)

    Dr. Sergio Tonkonoff (UBA- Argentina)

    Dr. Eduardo Viana Vargas (UFMG - Brasil)

    COMISIN ORGANIZADORA

    Grupo de Estudios sobre Estructuralismo y Postestructuralismo

    Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires

    Auspician: