140
CAPITULO I 1 MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL INTRODUCCIÓN 2 I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3 I.1.1 Nombre del proyecto 3 I.1.2 Ubicación del proyecto 3 I.1.3 Superficies del proyecto 3 I.1.4 Duración del proyecto 3 I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 4 I.2.1 Nombre o razón social 4 I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes ¡Error! Marcador no definido. I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ¡Error! Marcador no definido. I.2.4 Dirección del Promovente o representante legal ¡Error! Marcador no definido. I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4 I.3.1 Nombre o razón social 4 I.3.2 Nombre del responsable de la elaboración del estudio 4 I.3.3 Dirección de la empresa ¡Error! Marcador no definido. I.3.4 Colaboradores en el estudio ¡Error! Marcador no definido.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chih/estudios/...Ambiental Regional, la cual es de 137, 611.17 Ha; dentro de ella se ubicó el Área

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • CAPITULO I

    1

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    INTRODUCCIÓN 2

    I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO 3

    I.1.1 Nombre del proyecto 3

    I.1.2 Ubicación del proyecto 3

    I.1.3 Superficies del proyecto 3

    I.1.4 Duración del proyecto 3

    I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE 4

    I.2.1 Nombre o razón social 4

    I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes ¡Error! Marcador no definido.

    I.2.3 Nombre y cargo del representante legal ¡Error! Marcador no definido.

    I.2.4 Dirección del Promovente o representante legal ¡Error! Marcador no definido.

    I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 4

    I.3.1 Nombre o razón social 4

    I.3.2 Nombre del responsable de la elaboración del estudio 4

    I.3.3 Dirección de la empresa ¡Error! Marcador no definido.

    I.3.4 Colaboradores en el estudio ¡Error! Marcador no definido.

  • CAPITULO I

    2

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    INTRODUCCIÓN

    La presente Manifestación de Impacto Ambiental modalidad regional se realiza para el proyecto de modernización de 27.4 km del tramo Quirare – Batopilas, ubicado en el camino Samachique - Batopilas, dicho tramo inicia en el km 0+000 y finaliza en el 27+400 ubicado en el municipio de Batopilas, Chihuahua.

    Para realizar la evaluación del impacto ambiental se definió un área denominada Sistema Ambiental Regional, la cual es de 137, 611.17 Ha; dentro de ella se ubicó el Área de Influencia del proyecto, calculada en base a las características constructivas y posibles impactos ocasionados por el proyecto, así, el resultado fue una superficie de 1, 367.13 Ha.

    De acuerdo a la información bibliográfica recopilada y a los datos obtenidos en campo se tiene que esta Área de Influencia presenta una topoforma de Sierra Alta con Cañones que por sus niveles latitudinales alojando vegetación desde el tipo de bosque de pino, bosque de pino-encino y encino-pino, bosque de encino, pastizal, hasta llegar a la selva baja caducifolia y subcaducifolia; después de un análisis más puntual de la vegetación presente en el AI, se encuentra que existe principalmente la selva baja caducifolia y subcaducifolia.

    Igualmente al realizar el análisis de las áreas a ocupar por el proyecto, se encontró que el 100% del AI se ubica en la Región Hidrológica Prioritaria Cuenca Alta del Río Fuerte y también el 100% se ubica en la Región Terrestre Prioritaria Alta Tarahumara-Barrancas; sin embargo estas regiones no se verán afectadas por el proyecto en virtud de su naturaleza y en conjunto con las medidas de mitigación y prevención propuestas en el capítulo correspondiente.

    Se realizó una evaluación del impacto ambiental del proyecto con la metodología del Instituto Batelle-Columbus, con la que se encontró que las afectaciones principales se darán sobre la fauna, ya que será incrementada la posibilidad de atropellamientos y durante la construcción serán afectados nichos de especies pequeñas.

    Para realizar un diagnóstico ambiental se utilizó primeramente los criterio sugeridos para una evaluación cualitativa en Environmental Impact Assesment (UNEP, 2002) donde su relevancia se jerarquizó con respecto al impacto sobre los diferentes componentes ambientales. Lo anterior dio lugar al análisis del comportamiento del SAR con respecto a las actividades que influyen sobre él y en base a como se comportaría antes, durante y una vez concluido el proyecto. Para alcanzar este objetivo se realizó un análisis estadístico en base al modelo de simulación cualitativo KSIM. Este análisis denotó que el estado actual de conservación de SAR exhibe una capacidad de carga suficiente para mantener durante 25 años una estabilidad por actividades tales como son la agricultura y la ganadería extensiva, aunado al proyecto con sus respectivas medidas de mitigación correctamente aplicadas, manteniendo un buen estado de conservación.

  • CAPITULO I

    3

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    I.1 DATOS GENERALES DEL PROYECTO

    I.1.1 Nombre del proyecto

    Manifestación de Impacto Ambiental modalidad Regional del camino Samachique – Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua.

    I.1.2 Ubicación del proyecto

    El proyecto de modernización se ubica al suroeste del estado de Chihuahua, en el municipio de Batopilas, sobre el camino existente Samachique-Batopilas. Inicia en el km 0+000 aproximadamente a 1.20 km al suroeste de la localidad de Quirare, y siguiendo la dirección suroeste, finaliza en el km 27+400 a aproximadamente 10.5 km al noreste de Batopilas.

    Cadenamiento Coordenadas Geográficas Altitud (msnm)

    0+000 29º 09´11.03¨ N 107º 34´05.80¨O

    2, 017

    27+400 27º 06´00.06¨ N

    107º 40´45.29¨ O 674

    I.1.3 Superficies del proyecto

    Para la instalación del proyecto se considera un Derecho de Vía (DV) de 40 m de ancho y se delimita una Línea de ceros (LC) de 20 m. El ancho de corona (AC) final será de 8 m para así conformar un camino tipo C; por lo que, considerando el derecho de vía y la longitud del proyecto, se obtiene un área total de 109.6 Ha, ésta y las otras superficies ocupadas por el proyecto se muestran en la tabla siguiente:

    Concepto Descripción Superficie

    Área total Superficie correspondiente al

    derecho de vía (DV) Longitud x DV (27400m)(40m)

    1,096,000 m2 109.6 Ha

    Área de Línea de ceros

    Superficie correspondiente a la LC propuesta

    Longitud x LC (27400m)(24m)

    657, 600 m2 65.7 Ha

    Área del camino Superficie correspondiente al ancho de corona (AC), incluye

    acotamientos

    Longitud x AC (27400m)(8m)

    219,200 m2 21.92 Ha

    Area de carpeta Superficie correspondiente al ancho de la calzada (AZ), es decir el ancho de los carriles

    Longitud x AZ (27400m )(7m)

    191,800 m2 19.18 Ha

    Por otro lado el Sistema Ambiental Regional (SAR) determinado para el proyecto es de 137, 611.17 Ha de superficie.

    I.1.4 Duración del proyecto

    Se estima que todas las actividades que comprende la instalación del proyecto, clasificadas por etapa (Preparación del sitio, Construcción y Limpieza del sitio) serán realizadas en un periodo de 48 meses, en los que se incluyen también los tiempos necesarios para las

  • CAPITULO I

    4

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    actividades administrativas (Permisos, trámites, etc.). Esta información se aprecia en el programa de trabajo contenido en el capítulo II (II.2.1).

    I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

    I.2.1 Nombre o razón social

    Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Centro SCT Chihuahua.

    I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

    I.3.1 Nombre o razón social

    Estudios de Impacto Ambiental

    I.3.2 Nombre del responsable de la elaboración del estudio

    Ing. Agr Joel Zúñiga Reyes

  • CAPITULO I

    5

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO II.1 INFORMACIÓN GENERAL 6

    II.1.1 Naturaleza del proyecto 8 II.1.2 Justificación 8 II.1.3 Ubicación física 9 II.1.4 Inversión requerida 9

    II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES 9

    II.2.1 Programa de trabajo 9 II.2.2 Representación gráfica regional y local 10 II.2.3 Superficies 12 II.2.4 Etapas del proyecto 13 II.2.5 Requerimientos de personal e insumos 16 II.2.6 Generación de residuos 17

  • CAPITULO I

    6

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    II. DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES DEL PROYECTO

    II.1 INFORMACIÓN GENERAL

    El proyecto en comento consiste en la modernización de 27,400 m del camino Samachique -Batopilas, dentro del tramo Quirare – Batopilas, ubicado en el municipio del mismo nombre en el estado de Chihuahua. Este camino se encuentra actualmente en operación a nivel de terracería con un ancho promedio de aproximadamente 4 m, y será modernizado para tener las características de un camino tipo C.

    El tramo de 27,400 m inicia en el km 0+000 a aproximadamente 1.2 km al suroeste de Quirare; y finaliza en el km 27+400 a aproximadamente 10.5 km al noreste de Batopilas. Como se mencionó el proyecto final tendrá las características generales de un camino tipo C, las cuales se enlistan a continuación.

    CARACTERÍSTICAS Tipo de camino C

    Longitud del proyecto 27.4 km TDPA 500 – 1500

    Velocidad del proyecto 40 km/h Derecho de vía 40 m Línea de ceros 24 m

    Ancho de corona 8 m Ancho de acotamientos 0.5 m

    Ancho de calzada 7 m Pendiente máxima 12 %

    Pendiente gobernadora 8 % Curvatura máxima 30º 00´00¨

    El proyecto se ubica sobre una topoforma de Sierra alta con cañones donde las pendientes son de mediana a fuertemente inclinadas, por lo que la sección utilizada es en tangente, como se muestra en la imagen siguiente:

  • CAPITULO I

    7

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    Debido a la topografía de la zona del proyecto y al tipo de sección que será utilizada, la Línea de ceros propuesta es de 24 m, es decir 12 m a cada lado del eje del camino.

    La imagen siguiente muestra los detalles de la estructura de pavimento, donde se observan los espesores de la carpeta, base hidráulica, capa subrasante, subyacente y cuerpo de terraplén.

    Las pendientes del área del proyecto generan numerosos escurrimientos a los que se les dará cauce a través de 111 obras de drenaje menor propuestas, donde seis de ellas son losas y una es una bóveda pequeña de 4 x 4 m, la ubicación y características de estas obras de drenaje se encuentran en el Anexo III.

    Por otro lado, el proyecto indica que dentro del trazo se ubican siete bancos con material aprovechable, los cuales para su uso deberán ser autorizados por las autoridades correspondientes, cuya solicitud deberá estar a cargo de la empresa constructora. La tabla siguiente muestra la ubicación de estos bancos, el volumen aprovechable calculado y algunas de sus características generales.

    3.50

    8.00 M. ANCHO TOTAL DE CORONA

    3.500.50 0.50

    LC

    DT=0.30

    DC=0.30

    1.50:1

    EJE DE PROYECTO

    LIM. D

    EREC

    HO

    DE V

    IA

    LIMD

    EREC

    HO

    DE

    VIA

    CTN

    CSR

    CARPETA

    2%2%

    DERECHO DE VIA= 20.00 m. DERECHO DE VIA= 20.00 m.

    3:1BASE HIDRAULICASUBRASANTESUBYACENTE

    CT

    0.25:1

    CUERPO DE TERRAPLEN

    CARPETA 5 CM

    SECCIONES TIPO Y DETALLE DE ESTRUCTURA SIN ESCALANOTA:

    ESTRUCTURA DE PAVIMENTO

    DETALLE DE LA

    CAPA SUBRASANTE 30 CMBASE HIDRAULICA 20 CM

    CAPA SUBYACENTE 50 CM

  • CAPITULO I

    8

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    No. Ubicación Volumen aprovechable (m3) Características

    1 4+800 10,500 Lado izquierdo sin desviación del camino, aglomerado andesítico con fragmentos chicos de compacidad media

    2 5+800 12,150 Lado izquierdo sin desviación del camino, aglomerado ígneo con fragmentos chicos de compacidad media

    3 6+900 9,000 Lado derecho sin desviación del camino, aglomerado ígneo con fragmentos chicos de compacidad media

    4 11+000 20,000 Lado derecho sin desviación del camino, aglomerado para base, HCA y carpeta

    5 11+500 36,500 Lado izquierdo sin desviación del camino, aglomerado ígneo con fragmentos chicos de compacidad media

    6 12+400 28,800 Lado derecho sin desviación del camino, aglomerado ígneo con fragmentos chicos de compacidad media

    7 22+640 80,000 Lado izquierdo sin desviación del camino, aglomerado para base y HCA

    II.1.1 Naturaleza del proyecto

    La construcción del proyecto consiste en una serie de obras o actividades propias de la industria de la construcción; es una obra de infraestructura que forma parte de los programas de desarrollo de la red de carreteras interestatales y se requiere de autorización en materia de impacto ambiental, en razón de ser una Vía General de Comunicación.

    II.1.2 Justificación

    El Gobierno del Estado de Chihuahua en su Plan de Desarrollo, está impulsando fuertemente la construcción de nuevas carreteras, para así colaborar en el desarrollo de las comunidades productivas y que actualmente se encuentran marginadas por falta de comunicación, facilitando el traslado e intercambio de productos para su comercialización, elevando con ello el nivel de vida de sus habitantes.

    Sumado a lo anterior, el Plan Municipal de Desarrollo 2007 - 2010 del municipio de Batopilas, considera que para el desarrollo económico de la región es importante, entre otros puntos, el impulso al turismo ya que es notable la presencia de visitantes nacionales y extranjeros atraídos por los impresionantes paisajes de las barrancas, la arquitectura colonial y la cultura indígena. Por lo que una mejora en la infraestructura para el turismo implica también la mejora de los medios de comunicación terrestres; ya que por este medio es posible continuar un recorrido al sistema de barrancas el cual inicia desde el municipio de Guachochi, pasando por los miradores de Batopilas y alcanzando los de Urique, Divisadero y Creel.

    Así como el apoyo a la infraestructura turística, la modernización contribuirá a la introducción y acceso a servicios públicos como educación y sistemas de salud, para las comunidades cercanas al trazo.

  • MIA-R

    II.1.3 Ub

    El proyede Batoaproximsuroeste

    II.1.4 In

    El presuSamachpavimenmoment

    II.2 CA

    II.2.1 Pr

    Al elaboproyectodeberá que se 27.4 km

    del camino Sam

    bicación fís

    ecto de modopilas, sobr

    madamente ae, finaliza en

    Cadena

    0+

    27+

    nversión req

    upuesto paraique-Batopintos y señato de realiza

    RACTERÍST

    rograma de

    orar el progo (Preparaciobtener los estima un p.

    machique-Batop

    sica

    dernización sre el camina 1.20 km al el km 27+4

    amiento

    000

    +400

    querida

    a la modernlas, compr

    alamientos; ar la present

    TICAS PAR

    trabajo

    grama de trión del sitio permisos y

    periodo de 4

    CA

    opilas tramo Questado de C

    se ubica al sno existentel suroeste d

    400 a aproxim

    Coorden29º10727º

    107

    nización delende las y presenta a manifestac

    RTICULARES

    rabajo se co, Construcci documenta48 meses pa

    APITULO I

    uirare-BatopilasChihuahua

    suroeste dele Samachiqe la localidamadamente

    nadas GeogrẠ09´11.03¨ N7º 34´05.80¨Oº 06´00.06¨ Nº 40´45.29¨ O

    l tramo Quiactividades un subtotación de impa

    S

    onsideran toión, Limpiezación pertineara la constr

    s del km 0+000

    l estado de ue-Batopilasad de Quira 10.5 km al n

    áficas N O N O

    rare-Batopilde terrac

    al de $ 247acto ambien

    odas las etaa), así comoentes para lrucción del

    0 al km 27+400

    Chihuahua, s. Inicia enre, y siguien

    noreste de B

    Altitud (ms

    2, 017

    674

    as de 27.4 cerías, obra7, 077, 965

    ntal.

    pas para lao la etapa pla modernizatramo Quira

    0 en el

    en el munic el km 0+

    ndo la direcBatopilas.

    nm)

    km, del camas de dren 79/100 MXN

    instalaciónrevia cuandación. De mare-Batopila

    9

    cipio +000 ción

    mino naje,

    N, al

    del o se

    modo s de

  • MIA-R

    La tablatrámitestrimestrprimeroincluye útil pueaplicadomitigacidistribui

    II.2.2 Re

    El estadla Repúde 247extenso Unidos, Durangoestado stres de sobre lopara el pla image

    El munlatitud altura d

    Traz

    Adq. d

    O

    Obra

    Dr

    Excava

    T

    Pa

    Se

    Lim

    Retiro

    Medid

    Ma

    C

    del camino Sam

    a siguiente ms, la de pree las cuales

    os cuatro semuna etapa d

    ede ser proo, por un tiión de impidas durante

    epresentaci

    o de Chihuablica Mexica,938 km2, del país; lim al este coo y al oestese divide enellos, Batop

    os que se upresente proen del inciso

    icipio de U27º 13´, loe 549 msnm

    zo del proyecto

    del derecho de vía

    tros estudios

    Desmonte

    Despalme

    as provisionales

    renaje menor

    aciones en cortes

    Acarreos

    Terraplenes

    avimentación

    eñalamientos

    mpieza general

    o de maquinaria

    das de Mitigación

    Operación

    antenimiento

    CONCEPTO

    machique-Batop

    muestra el peparación des se desarromestres de de abandonolongada, eniempo de 2pactos ambie todas las e

    ión gráfica r

    ahua se ubicana y tiene lo que lo mita al norteon Coahuilae con Sonoran 67 municippilas, Guachbica el SARoyecto, como II.1.3.

    Urique se lngitud 107º

    m; colinda al

    0 1 2 3

    LIMPIEZA

    OPERACIÓN Y M

    TRÁMITES

    PREPARACIÓ

    CONSTR

    CA

    opilas tramo Questado de C

    programa deel sitio, la ollarán en lola etapa de o del proyecn base al m25 años o mientales protapas del pr

    regional y l

    ca al norte duna superfichace el me con Estada, al sur coa y Sinaloa. pios, es sobochi y Uriqu

    R determinado se indica e

    ocaliza en º 55´y a u norte con e

    4 5 6 7

    DEL SITIO

    MANTENIMIENTO

    S PREVIOS

    ÓN DEL SITIO

    RUCCIÓN

    APITULO I

    uirare-BatopilasChihuahua

    e trabajo ende construcos 48 mese operación ycto, ya que

    mantenimientmás. Finalmeopuestas enroyecto.

    local

    de cie

    más os on El

    bre ue do en

    la na

    el municipio

    7 8 9 10

    TRIMESTRE

    s del km 0+000

    donde se icción y la des propuestoy mantenimsu naturalezto preventivente, se indn el presen

    de Boycona

    11 12 13 14

    14.3 %

    33.3 %

    Distribució

    0 al km 27+400

    incluye la etde limpieza os. Además,iento,. Por oza se considvo y correctdica que laste estudio,

    a, al este y su

    15 16 1

    52 %

    ón de municdel SAR

    0 en el

    tapa previa mostradas se señalan

    otra parte ndera que su tivo que le

    s actividades se encuen

    ur con Batop

    2 3 4SEMESTRE

    %

    cipios dentr

    Bat

    Uri

    Gua

    10

    para por n los o se vida sea s de

    ntran

    pilas

    ro

    topilas

    que

    achochi

  • MIA-R

    y Guachdonde municipy Piedrasuperfic

    El muni2,400 mCalvo ylocalidaTónachikm2, rep

    del camino Sam

    hochi y al oelas principa

    pales de Ceroas Verdes.

    cie del estado

    cipio de Gumsnm. Colindy Morelos, ades, entre lai, Rocheachi,presentando

    machique-Batop

    este con Guales poblaciocahui, San Tiene una o.

    achochi se da al norte coal este conas más impo, Norogachi, el 1.75% de

    CA

    opilas tramo Questado de C

    uazapares y ones son VRafael, Estacextensión t

    localiza en on los munic

    n Balleza y ortantes est, Caborachi, e la superfici

    APITULO I

    uirare-BatopilasChihuahua

    el estado dVilla Urique ción Bahuichtotal de 3,9

    los 26º 49´dcipios de BoNonoava y

    tán la cabec etc. El mune estatal.

    s del km 0+000

    e Sinaloa. C (cabecera hivo, Pueblo968.6 km2, o

    de latitud N ocoyna y Cary al oeste ccera municipicipio tienen

    0 al km 27+400

    Cuenta con 3municipal)

    o Cerro Galleocupando u

    y 107º 04´drichi, al sur ccon Batopil

    pal con el mn una extens

    0 en el

    396 localiday las seccio

    ego, San Ignun 1.61% d

    de longitud con Guadalulas. Abarca

    mismo nombsión de 4,34

    11

    ades, ones

    nacio e la

    O a pe y 793

    bre y 40.35

  • MIA-R

    El munic640 msnsur conlocalidalas seccAboriacla superInfluenc

    II.2.3 Su

    II.2.3.1 S

    En basesuperfic

    C

    Á

    Área

    Área

    Area

    Supveg

    del camino Sam

    cipio de Batnm. Colinda n Morelos y des, todas eiones munichi y Yoquivorficie del estcia delimitad

    uperficies

    Superficie req

    e a las caraccies que éste

    Concepto

    Área total

    de Línea de ceros

    a del camino

    a de carpeta

    perficie con getación a afectar

    machique-Batop

    topilas se ub al norte con al oeste c

    ellas rurales,cipales: Cerro. El municiptado; y es sa para el pro

    equerida

    cterísticas de requerirá y

    Superficidere

    SuperficieL

    Superficiancho de

    aSuperficiancho ddecir el aSuperfic

    Bosque d

    CA

    opilas tramo Questado de C

    bica en los 2n el municipcon Urique las principaro Colorado,pio se extiensobre este moyecto.

    e longitud y se desglosa

    Die correspondecho de vía (De correspondiLC propuesta ie corresponde corona (AC),acotamientos ie correspondde la calzada (ancho de los cie con Selva e encino den

    LC

    APITULO I

    uirare-BatopilasChihuahua

    27º 02´de latio de Uriquey el estado

    ales son la c, Polanco, Lnde en 2,064municipio do

    y derecho dan a continua

    Descripción diente al DV) iente a la

    diente al , incluye

    diente al (AZ), es carriles Baja y tro de la

    s del km 0+000

    titud norte y e y Guachoco de Sinaloacabecera mua Bufa y Sa4.6 km2, lo qonde se ubi

    de vía del pación.

    Longitud x (27400m)(40Longitud x (27400m)(24

    Longitud x (27400m)(8

    Longitud x (27400m )(7

    -

    0 al km 27+400

    107º44´de lhi, al este coa. El municunicipal del n Ignacio; y

    que represenica la totalid

    proyecto, se

    DV 0m)

    1

    DV 4m)

    AC 8m)

    AZ 7m)

    0 en el

    longitud oeson Guachochcipio posee mismo nom

    y las localidanta un 0.83%dad del Área

    determinan

    Superficie 1,096,000 m2

    109.6 Ha 657, 600 m2

    65.76 Ha

    219,200 m2 21.92 Ha

    191,800 m2 19.18 Ha

    569 000 m2 56.9 Ha

    12

    ste a hi, al 368

    mbre, ades % de a de

    n las

  • CAPITULO I

    13

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    II.2.3.2 Área de Influencia

    El Área de influencia del proyecto, que será de 1,367.13 Ha, se delimitó en base a las características que tendrá el tramo una vez modernizado, como son: longitud y ancho de corona; y considerando el tipo de vegetación presente en las inmediaciones del trazo así como la fisiografía, la metodología seguida se explica de manera más amplia en el capítulo IV, inciso IV.1.1.

    II.2.3.3 Área total de afectación

    Debido a que el proyecto consiste en la ampliación de un camino existente, el área de afectación se calcula sustrayendo del área de la Línea de ceros, la superficie que actualmente conforma el camino. De acuerdo al promedio del acho del camino actual y a la superficie de línea de ceros calculada anteriormente se obtiene una superficie de 56.9 Ha afectadas.

    Por otro lado también se debe considerar la superficie requerida para la instalación de las obras provisionales la cual, de acuerdo a la tabla siguiente es de 0.30 Ha.

    OBRAS PROVISIONALES SUPERFICIE Oficina móvil – Almacenes 1,300 m2

    Taller – Patio de maquinaria 1,500 m2 Sanitarios 200 m2

    Total 3,000 m2 0.30 Ha

    Así, sumando la superficie afectada dentro de la Línea de ceros, con la superficie ocupada por las obras provisionales, se obtiene un área total de afectación de 57.2 Ha; de las que 56.9 corresponden a la superficie con vegetación afectada. (14.62 Ha de Bosque de encino y 42.28 Ha de Selva Baja Caducifolia)

    Superficies

    CONCEPTO SUPERFICIE (Ha)

    Sistema Ambiental Regional (SAR)

    137,611.17

    Área de Influencia (AI) 1,367.13

    Área Total de Afectación (ATA) 57.2 Obras provisionales 0.30 Ha Bosque de encino 14.62 Ha Selva Baja 42.28 Ha

    II.2.4 Etapas del proyecto

    La ejecución del proyecto se divide en etapas de acuerdo a las actividades a realizar, se considera una primera etapa en la que se realizan los trámites previos de tipo administrativos, la de preparación del sitio, de construcción y de operación y mantenimiento; no se considera una etapa de abandono del sitio y desmantelamiento, sino una de limpieza general puesto que con el adecuado mantenimiento la estructura carretera podrá alargar su vida útil. A continuación se describen estas etapas.

  • CAPITULO I

    14

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    II.2.4.1 Preparación del sitio

    Desmonte: esta actividad comprende la tala de árboles y arbustos en el trazo, previo rescate de los individuos que por sus características sean considerados importantes o representativos de la región. Se recomienda utilizar para esta actividad equipo menor como moto-sierras y posteriormente realizar el trozado de las ramas y troncos separando los troncos para entregarlos a los propietarios de los predios y las ramas y hojas para su posterior uso en el arrope de taludes.

    Despalme: ésta es la remoción de la capa superficial de tierra, generalmente se utiliza maquinaria pesada para levantar los primeros 30 cm de tierra; esta capa es rica en humedad y nutrientes por lo que se recomienda almacenar en sitios adecuados libre de escurrimientos para su posterior uso en arropes o reforestación.

    Instalación de obras provisionales: en este momento se instalarán la oficina de campo, para lo que generalmente se utiliza un remolque acondicionado como oficina, el almacén de materiales y herramienta, el almacén de combustible y de residuos peligrosos y los sanitarios móviles.

    II.2.4.2 Construcción

    Drenaje menor: consiste en la excavación a poca profundidad, 50-100 cm, para cimentar los estribos, pequeños muros laterales que soportarán una losa de concreto o bóveda de mampostería sobre la que se tiende el terraplén, o bien la limpia y reglado del fondo para colocar un tubo. Generalmente a los lados de estas pequeñas estructuras se coloca y compacta material pétreo en forma manual.

    Excavación en cortes: se realizará el movimiento de material en las zonas de perfil alto de acuerdo a la topografía requerida para la carretera, ésta actividad se realiza con tractores.

    Acarreos: el material proveniente de los cortes, dependiendo de su volumen y propiedades, será colocado a un costado del trazo o llevado con camiones de volteo a sitios de tiro o a las áreas donde se requiera la conformación de terraplenes.

    Terraplenes: el material útil proveniente de los cortes se lleva a las partes bajas del terreno donde es extendido y compactado, en algunos casos se requiere de riego para alcanzar el grado de compactación requerido.

    Pavimentación: El pavimento es la capa o conjunto de capas comprendidas entre la sub-rasante y la superficie de rodamiento, cuya función es soportar la presión ejercida por los vehículos y transmitirla a las terracerías, distribuyéndola de manera que no produzca deformaciones en la superficie de rodamiento. Para su construcción se distribuyen y compactan capas de materiales de diferentes características:

    Subyacente, de 50 cm de espesor utilizando materiales que son suelos y fragmentos de roca, producto de los cortes o de los bancos de material, formando una capa inmediatamente encima del cuerpo del terraplén

    Sub-rasante, de un espesor de 30 cm sobre la capa final del terraplen, compactada al 100% de su peso volumétrico máximo. El material utilizado consiste en suelos naturales seleccionados o cribados con un diámetro máximo de 76 mm y 40% de humedad máxima.

  • CAPITULO I

    15

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    Base hidráulica, de un espesor de 20 cm utilizando materiales granulares como arenas, gravas y limos y compactando al 100% de su peso volumétrico máximo.

    Posteriormente se realiza un riego de impregnación con asfalto rebajado para favorecer la adherencia con la carpeta asfáltica, además se aplica un riego del material asfáltico FM-1 a razón de 1.4 lt/m2 aproximadamente por medio de una petrolizadora. A continuación se realiza el riego de liga con producto asfáltico FR-3 a razón de 0.5 lt/m2, finalmente se construye la carpeta de concreto asfáltico; como fin del proceso se realiza un riego de sello con material asfáltico y se cubre con material pétreo a fin de protegerla del desgaste y proporcionar una superficie anti-derrapante.

    Obras complementarias: Para la formación de las cunetas se excavan zanjas en uno o ambos lados del camino, que conducirán los escurrimientos de agua provenientes de la corona y lugares adyacentes, hacia un sitio determinado donde no provoquen daño por arrastre de sedimentos; los bordillos también protegen el camino de los escurrimientos de agua, éstos se construyen con concreto hidráulico donde sea indicado por el proyecto.

    Señalamientos: La actividad consiste, como su nombre lo indica, en colocar los señalamientos requeridos a lo largo del tramo, ya sean verticales u horizontales y de los tipos preventivo, informativo, y restrictivo.

    II.2.4 3 Operación y mantenimiento

    Una vez en operación, el camino permitirá una circulación vehicular a una velocidad de 40 km/h. Por el tipo de proyecto no se identifica una cadena de procesos para su operación, sólo se identifican periodos, que se presentan de manera cíclica, en los que el flujo vehicular aumenta (periodos vacacionales) si bien la vialidad está en servicio las 24 horas los 365 días del año.

    En cuanto a la seguridad en la vialidad, el servicio de vigilancia está a cargo de la Policía Federal Preventiva y a través de ésta, el servicio médico emergente. Las contingencias mayores ocasionadas por accidentes de tráfico o fenómenos naturales son atendidos de diversas formas, desde el envío de grúas hasta la intervención de policías, paramédicos, ejército, etc., dependiendo del caso.

    El mantenimiento se resume en la reparación de la superficie de rodamiento y de los señalamientos estropeados y en mantener limpio de vegetación el derecho de vía.

    Como mantenimiento preventivo se realiza la impermeabilización periódica de las uniones entre las losas de concreto hidráulico que forman la superficie de rodamiento en los puentes y el deshierbe de los taludes de cortes y terraplenes, así como de matorrales y arbustos que hayan iniciado su desarrollo en una faja de 5 metros contigua a las líneas de ceros, se evitará realizar esta actividad con herbicidas.

    Como mantenimiento correctivo se realiza la reposición de material que se haya levantado de la superficie de rodamiento, conocido como bacheo el cual se realiza en áreas pequeñas, en otros casos puede ser un área extensa, con lo que se requeriría de la pavimentación.

    La actividad de mantenimiento más difícil de ejecutar es la que corresponde a la reparación de taludes fallados en los cortes altos. Cuando se presentan estas fallas es durante los primeros años de operación de las carreteras o cuando existen precipitaciones intensas; y se corrigen de diferentes formas: desde sembrado de pastos hasta hincado de drenes,

  • CAPITULO I

    16

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    recubrimiento con concreto pobre, instalación de muros basado en gaviones de roca, o varias otras soluciones dependiendo de las causas y magnitud de la falla.

    Se recomienda que se de mantenimiento al sello de losas y se deshierbe el derecho de vía cada 2 años; se revisen y repongan losas en mal estado cada 10 años y que permanentemente se de mantenimiento a los señalamientos, a los taludes, a las estructuras y se de limpieza a la vialidad.

    Estas actividades de mantenimiento son realizadas de forma permanente por brigadas organizadas por la entidad operadora de las carreteras, en caso de actividades excepcionales o de gran volumen se recurre al contrato de empresas especializadas.

    II.2.4.4 Limpieza del sitio

    No se considera una etapa de desmantelamiento y abandono del proyecto, en cambio, se estima que con las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo se podrá mantener la utilidad de la carretera hasta un periodo de 20 años o más.

    Sin embargo en esta etapa se realizan las actividades para desmantelar las obras provisionales y para la limpieza general del sitio. Esto quiere decir que progresivamente conforme se vayan terminando las actividades se desmantelará: la obra falsa de madera, la oficina de campo, el almacén de materiales y herramientas, el almacén de combustibles y lubricantes, el almacén de residuos peligrosos y los sanitarios móviles.

    II.2.5 Requerimientos de personal e insumos

    Se calcula que será necesario contratar aproximadamente a 102 personas para laborar en las diferentes etapas del proyecto, la cantidad de personal por puesto y tipo de mano de obra se muestra a continuación:

    Cantidad Puesto Etapa del proyecto

    Tipo de mano de obra

    Tipo de empleo

    Disponibilidad local

    1 Superintendente de obra Todas Calificada Temporal No 4 Residente de obra Todas Calificada Temporal No 4 Sobrestante Todas No calificada Temporal Sí 4 Cabo de obra Construcción No calificada Temporal Sí 1 Supervisor ambiental Todas Calificada Temporal No

    8 Operador de maquinaria

    mayor Todas Calificada Temporal Sí

    8 Operador de maquinaria

    menor Todas Calificada Temporal Sí

    4 Chofer Todas No calificada Temporal Sí

    4 Cuadrilla de topografía Preparación del sitio y

    construcción Calificada Temporal Sí

    2 Cuadrilla de herrería Construcción Calificada Temporal Sí 2 Cuadrilla de albañilería Construcción Calificada Temporal Sí

    3 Carpintero de obra

    negra Construcción Calificada Temporal Sí

    2 Cuadrilla de pintores Construcción Calificada Temporal Sí 15 Ayudante general Todas No calificada Temporal Sí

    Se indica con NO en la columna de disponibilidad local, al personal que se considera deberá viajar desde una población fuera del SAR, hasta el área del proyecto. Se consideraron cuadrillas de 5 personas.

  • CAPITULO I

    17

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    En cuanto a los insumos en la etapa de Preparación del sitio y Construcción, de acuerdo al proyecto constructivo con el que se cuenta al elaborar esta manifestación se tiene que serán requeridos:

    Para las obras de drenaje

    1,549.55 m de tubo de 1.20 m de diámetro 36.68 m de tubo de 1.50 m de diámetro 1,652.84 toneladas de acero de refuerzo 21.93 m3 de concreto F´c = 100 kg/m2 23.69 m3 de concreto F´c = 200 kg/m2 122.28 m3 de concreto F´c = 250 kg/m2

    Por otro lado serán aprovechados 5, 165, 858 m3 del material producto de los cortes en las diferentes actividades de terracerías, además del material que será aprovechado de los bancos en cantidades de acuerdo al diagrama de curva de masa del proyecto, en el inciso II.1 del presente capítulo únicamente se señala el volumen aprovechable calculado de cada banco de material. Además se deben considerar otros insumos como madera, clavos, alambre de diferentes calibres, etc., los cuales serán utilizados en la etapa de construcción, en cantidades de acuerdo al diseño de las estructuras proyectadas; además de equipo menor como vibrador de concreto, carretillas, palas, guantes, etc., y agua cruda para las actividades de compactación, la cual será transportada por medio de pipas y adquirida en sitios establecidos para ello o tomada de aprovechamientos de agua en los puntos autorizados por la CONAGUA.

    En cuanto al combustible, este será el necesario para la operación de maquinaria y equipos y se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación y será abastecido por las estaciones de combustible de la localidad.

    No se considera la necesidad de instalaciones de servicios básicos urbanos, ya que se contratará a trabajadores residentes de las localidades cercanas y se considera que estos regresarán ya sea a sus viviendas o campamentos después de cada jornada, únicamente será necesaria la instalación de sanitario portátiles en cada frente de trabajo, operados por una empresa autorizada para este fin. Así mismo cada frente de trabajo debe ser dotado con agua potable en garrafones de 20 litros.

    En cuanto a la etapa de operación, no serán necesarios insumos de ningún tipo, debido a que por su naturaleza, el proyecto no lo requiere. Finalmente en el caso de las actividades de mantenimiento, serán necesarios diversos materiales, dependiendo del tipo y grado de mantenimiento o reparación que se realice en la carretera; estos materiales pueden incluir: pintura, cemento, arena, madera, agua, y en el caso de requerir maquinaria o equipo: combustibles y personal capacitado para su manejo.

    II.2.6 Generación de residuos

    II.2.6.1 Preparación del sitio y construcción

    Existirá material sólido sobrante del desmonte y despalme, esto es troncos, ramas y hojas del primero, y suelo orgánico del segundo. La porción aprovechable de los árboles desmontados deberá entregarse a los propietarios de los predios de donde fueron desmontados y el material sobrante picado y revuelto con el suelo orgánico no

  • CAPITULO I

    18

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    aprovechable producto del desmonte. Este último deberá conservarse a los lados del derecho de vía para su posterior uso en el arrope de taludes.

    Desechos sólidos de tipo doméstico generados por los trabajadores como desechos orgánicos, botellas, papel y plástico de embalaje de alimentos, etc. Estos desechos deberán recibirse y manejarse en recipientes que cuenten con tapas que garanticen su almacenamiento mientras se dispone de su contenido en los basureros municipales.

    Desechos pétreos, originado por variadas causas en los diferentes frentes de construcción, principalmente acarreos en demasía, derrumbes en cortes, etcétera. Dicho material debe ser recolectado y transportado a un banco de tiro autorizado.

    Desechos líquidos, principalmente de tipo sanitario, originado por la eliminación de excretas provenientes de los empleados de la construcción, en los sanitarios portátiles instalados. Dichos desechos deberán ser recogidos, transportados y reciclados por la misma empresa arrendadora de los sanitarios y que esté autorizada para dicha actividad.

    Eventualmente pudiese haber desechos líquidos de tipo doméstico por parte de las actividades de comedor ya que se prevé que los trabajadores preparen sus alimentos en el sitio, el volumen de los mismos no es significativo, de 20 a 30 litros diarios por frente de trabajo; dicha agua puede ser vertida en zonas aledañas puesto que no representa un riesgo de contaminación a aguas superficiales ni subterráneas.

    También se tendrán desechos líquidos originados por los servicios de engrase, lubricación y cambios de aceite a la maquinaria, dicha actividad se realiza con camiones acondicionados con recipientes para la recepción de los lubricantes usados así como con los dispositivos para servir los lubricantes nuevos. En la propia unidad se deberán transportar las grasas y lubricantes utilizados hasta colocarlos en el almacén temporal de residuos peligrosos.

    Existirá emisión a la atmósfera por parte de los motores de combustión interna que propulsan la maquinaria de construcción y los camiones de acarreos (materialistas), estos motores trabajan, en su gran mayoría, con base a diesel como combustible.

    También durante el ataque, carga, transporte y acomodo de los materiales pétreos que forman la terracería puede darse la emisión de polvo. Dicha emisión debe reducirse, principalmente en el acarreo de materiales, utilizando camiones que conserven cerrado el compartimiento de carga y/o humedeciendo el material.

    II.2.6.2 Limpieza del sitio

    En esta etapa se espera la generación de pedacería de madera proveniente del desmantelamiento de la estructura de cimbra y de las bodegas provisionales.

    Pedacería de alambre, clavos, cartón. Pueden ocurrir derrames accidentales de combustible y lubricantes en las áreas

    utilizadas como patio de maquinaria, en este caso, el suelo afectado por estos eventos deberá ser removido en esta etapa y dispuesto en tanques cerrados para su disposición y tratamiento final.

    II.2.6.3 Operación y mantenimiento

    Desechos de tipo pétreo, depositados sobre la superficie de rodamiento, originados por polvo acarreado por el viento y por el desgaste de superficies de fricción de los vehículos así como del pavimento. Estos desechos periódicamente deberán limpiarse principalmente barriendo los acotamientos y disponiendo de los desechos en bancos de tiro.

  • CAPITULO I

    19

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    Se consideran los desechos arrojados por los usuarios de la vialidad, o arrastrados por el viento, los cuales sería desechos urbanos del tipo papel, plásticos, vidrio; éstos podrían ocasional anegaciones en las cunetas y contra-cunetas por lo que es importante su limpieza durante las actividades de mantenimiento.

    También se tienen desechos de tipo sólido orgánico producidos al limpiar la vegetación de taludes y otras partes del derecho de vía. Dicha vegetación deberá trasladarse a sitios específicos dentro del derecho de vía donde se conviertan en composta que posteriormente puede ser utilizada como abono.

    Las actividades de mantenimiento podrían generar residuos como material de embalaje, polvo y emisiones de gases de combustión en caso de utilizarse maquinaria

    III. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO

    III.1 POLÍTICAS SECTORIALES 21

    III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 21

    III.1.2 Plan Nacional de Infraestructura 2007 – 2012 23

    III.1.3 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007 – 2012 24

    III.2 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO 27

    III.2.1 Ordenamiento Ecológico Territorial 27

    III.2.1.1 El Estado de Chihuahua 27

    III.3 PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE 29

    III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo 29

    III.3.2 Plan de Desarrollo Municipal 30

    III.4 INSTRUMENTOS NORMATIVOS 31

    III.4.1 Leyes Federales 31

    III.4.2 Leyes Estatales 34

    III.4.3 Reglamentos 34

    III.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS 36

    III.5.1 Normas de Construcción aplicables al proyecto 38

    III.6 ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS 38

    III.6.1 Regiones Prioritarias 38

  • CAPITULO I

    20

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    III.6.1.1 Región Terrestre Prioritaria RTP-30 Alta Tarahumara-Barrancas 39

    III.6.1.2 Región Hidrológica Prioritaria RHP-18 Cuenca Alta del Río Fuerte 41

  • CAPITULO I

    21

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    III. NORMATIVIDAD APLICABLE AL PROYECTO

    III.1 POLÍTICAS SECTORIALES

    Para el desarrollo del presente proyecto, se considera de gran importancia la aplicación y ejercicio de las políticas ambientales existente en los tres niveles de gobierno, que en materia de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente es necesaria su observancia. Por lo tanto, es necesario mencionar en primera instancia que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental (REIA), donde particularmente en el Capítulo IV (Instrumentos de la Política Ambiental), Sección V (Evaluación del Impacto Ambiental) y Artículo 28 de dicha Ley, refiere que:

    “…La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría (SEMARNAT) establece las condiciones a que se sujetará la realización de las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente…”.

    Partiendo de lo antes expuesto, corresponde al presente capítulo identificar las disposiciones jurídicas ambientales aplicables al proyecto y demostrar la compatibilidad y relación que existe entre la naturaleza del proyecto propuesto que fue descrito en el Capítulo II, con los diferentes instrumentos de planeación, ordenamientos y reglamentarios aplicables para la zona pretendida, así como de las normas oficiales mexicanas aplicables en la regulación de su desarrollo y construcción.

    III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012

    El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, es el instrumento rector de toda la acción de administración pública y federal y de él derivan los demás instrumentos de planeación tanto el nivel nacional, como de los estatales y municipales. Los ejes que contempla este Plan, son los siguientes:

    1) Estado de derecho y seguridad 2) Economía competitiva y generadora de empleos 3) Igualdad de oportunidades 4) Sustentabilidad ambiental 5) Democracia efectiva y política responsable.

    Los ejes con los que se vincula el presente proyecto directamente son dos:

    EJE 2: ECONOMÍA COMPETITIVA Y GENERADORA DE EMPLEOS INFRAESTRUCTURA PARA EL

    DESARROLLO. La infraestructura es fundamental para determinar los costos de acceso a los mercados, así como para proporcionar servicios básicos en beneficio de la población y de las actividades

    OBJETIVO: El objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo en esta materia es incrementar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura.

    ESTRATEGIA: LINEA DE ACCION:

    Elaborar un Programa Especial de Infraestructura, en donde se establezca una visión estratégica de largo plazo, así como las prioridades y los proyectos estratégicos que impulsará la presente administración en los sectores de

  • CAPITULO I

    22

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    productivas, siendo así un componente esencial de la estrategia para la integración regional y el desarrollo social equilibrado, así como para incrementar la competitividad de la economía nacional y, con ello, alcanzar un mayor crecimiento económico y generar un mayor número de empleos mejor remunerados.

    comunicaciones y transportes, energía, agua y turismo, logrando un mayor acceso de estos servicios a la población, sobre todo en regiones de menor desarrollo. Promover que la infraestructura y los servicios que se ofrezcan sean más eficientes y satisfagan de mejor forma las demandas sociales. Asignar más recursos e incorporar las mejores prácticas en los procesos de preparación, administración y gestión de los proyectos de infraestructura.

    TRANSPORTES El transporte ha crecido a un ritmo similar al de la economía en su conjunto. Durante los últimos años la inversión ha aumentado, sin embargo no ha sido suficiente para aumentar y modernizar la infraestructura de manera significativa.

    OBJETIVO: Objetivo 14

    Garantizar el acceso y ampliar la cobertura de infraestructura y servicios de transporte y comunicaciones, tanto a nivel nacional como regional.

    ESTRATEGIA: Estrategia 14.10

    Proponer esquemas de financiamiento y mejorar los ya existentes para fomentar el desarrollo de proyectos de infraestructura e impulsar su papel como generador de oportunidades y empleos.

    LINEA DE ACCION Modernizar la red carretera, así como mejorar su conectividad brindando continuidad a la circulación a través de la construcción de obras que permitan mejorar los accesos a regiones, ciudades, puertos y fronteras. Ampliar la gama de fuentes de financiamiento y de formas de participación público-privada.

    La infraestructura constituye un insumo fundamental para la actividad económica de un país. Esta es una determinante esencial del acceso a los mercados, de costo de los insumos y de los bienes finales. Asimismo, existen sectores que, por su importancia en el ámbito de desarrollo regional y de generación de empleos, son fundamentales, como el sector primario, las pequeñas y medianas empresas, la vivienda y el sector turismo.

    OBJETIVOS: Objetivo 4.- Tener una economía competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante el aumento de la productividad, la competencia económica, la inversión en infraestructura, el fortalecimiento del mercado interno y la creación de condiciones favorables para el desarrollo de las empresas.. Objetivo 8.- Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país.

    ESTRATEGIA: Es necesario que toda política pública incluya de manera efectiva el elemento ecológico para que se propicie un medio ambiente sano en todo el territorio, así como el equilibrio de las reservas de la biosfera con que contamos.

    LINEA DE ACCION: Los programas y estrategias de las distintas dependencias y organismos de la Administración Pública Federal serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable: el beneficio social, el desarrollo económico y el cuidado del medio ambiente y los recursos naturales.

    EJE 4: SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL.- Como eje transversal de las políticas públicas debe ponerse en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo sean compatibles con la protección al

    ambiente.

    SELVAS Y BOSQUES

    Objetivo 3.- Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México.

    Para la conservación y manejo de los bosques y selvas se fortalecerá la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y, junto con el

    ESTRATEGIA: Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas

    LINEA DE ACCION: Se incrementarán los apoyos destinados

  • CAPITULO I

    23

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    programa Pro-Árbol y otros esquemas de manejo sustentable, coadyuvarán en la atención a los problemas de marginación y pobreza, para así generar desarrollo y expansión económica a partir de la valoración y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    a las acciones de reforestación, incluyendo su protección y mantenimiento, así como para obras de conservación y restauración de suelos, diagnóstico y tratamiento fitosanitario.

    GESTIÓN Y JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL.

    Objetivo 6.- Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables.

    Estrategia 6.2.- Fomentar la participación del sector privado en la incorporación de práctica de ecoeficiencia en sus actividades productivas y en el desarrollo de la infraestructura ambiental.

    LINEA DE ACCION: Los programas y estrategias serán diseñados tomando en cuenta los tres elementos indispensables para alcanzar el desarrollo sustentable.

    ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

    Objetivo 9.- Identificar y aprovechar la vocación y el potencial productivo de territorio nacional a través del ordenamiento ecológico, por medio de acciones armónicas con el medio ambiente que garanticen el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

    Estrategia 9.3.- Propiciar el desarrollo ordenado, productivo y corresponsable y la recuperación de los suelos nacionales con criterios de sustentabilidad, para aprovechar eficientemente su potencial a partir de su vocación.

    LINEA DE ACCION: Uno de los componentes naturales importantes en la determinación de la aptitud del uso del territorio lo constituye el suelo. Identificar su potencialidad y su deterioro permitirá identificar las áreas de mayor aptitud para la realización de las diferentes actividades sectoriales y promover la armonización de las competencias de los tres órdenes de gobierno para el uso del suelo.

    VINCULACION CON EL PROYECTO: De acuerdo con los objetivos que pretende llevar a cabo el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, es evidente que el Proyecto denominado: MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua, incide de manera directa en cuanto al Sector de Comunicaciones y Transportes se refiere, como parte de un desarrollo económico y social en el cual es parte fundamental la creación de este tipo de proyectos siempre apegados a una línea de gestión ambiental que aplique a la región en los diferentes niveles de gobierno.

    III.1.2 Plan Nacional de Infraestructura 2007 – 2012

    Este programa se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y es un elemento fundamental para generar más y mejores empleos y alcanzar el desarrollo humano sustentable, establece además los objetivos, estrategias, metas y acciones para aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la infraestructura del país.

    Los objetivos, estrategias y líneas de acción del PNI que se vinculan con el proyecto se resumen de la siguiente manera:

  • CAPITULO I

    24

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA 2007-2012

    OBJETIVOS: 1. Convertir a México en una

    de las principales plataformas logísticas del mundo, aprovechando nuestra posición geográfica y nuestra red de tratados internacionales.

    2. Incrementar el acceso de la población a los servicios, principalmente en las zonas de mayores carencias.

    3. Elevar la cobertura, calidad y competitividad de México.

    ESTRATEGIAS: 1. Completar la modernización de los

    transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y otros centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones.

    2. Desarrollar ejes interregionales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera.

    3. Dar atención especial a la construcción de libramientos y accesos para facilitar la continuidad del flujo vehicular.

    4. Mejorar el estado físico de la infraestructura carretera y reducir el índice de accidentes.

    LINEAS DE ACCION: 1. Construir o modernizar 17 598 km

    de carreteras y caminos rurales incluyendo la terminación de 12 260 km que corresponden a 100 proyectos de carreteras completos.

    2. Incrementar de 72% a 90% de la red federal que opera en buenas condiciones conforme a estándares internacionales.

    3. Reducir el índice de accidentes de 0.47 a 0.25 por cada millón de vehículos-kilómetro.

    VINCULACION CON EL PROYECTO: El proyecto se vincula con este programa porque tiene entre sus objetivos principales incrementar el acceso de la población a los servicios primordiales, principalmente en las zonas de mayores carencias. El objetivo de este proyecto es proveer al Estado de Chihuahua de una mejor Infraestructura Carretera y renovar a la vez, su comunicación vía terrestre entre sus municipios y localidades.

    III.1.3 Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007 – 2012

    El Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes 2007-2012 constituye para la Secretaría de Comunicaciones y Transportes el instrumento rector de sus acciones en el mediano plazo para cumplir el objetivo primordial del Plan Nacional de Desarrollo y las metas del Programa Nacional de Infraestructura en los rubros que son competencia de la Secretaría. Se estructura en torno a cuatro objetivos sectoriales que marcarán nuestro quehacer durante la presente administración: incrementar la cobertura geográfica y social de la infraestructura, mejorar su calidad y eficiencia, incrementar sus niveles de seguridad y convertir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo.

    Para el logro de estos objetivos, en este Programa se presentan las estrategias y líneas de acción para cada uno de los subsectores: infraestructura, transporte y comunicaciones; así como indicadores y metas que nos permitirán evaluar paso a paso el avance alcanzado.

    La infraestructura del Sector está integrada por 356 mil kilómetros de carreteras. Si bien el país cuenta con esta red, el ritmo de crecimiento de la inversión pública y privada no ha sido suficiente para satisfacer las necesidades de transporte de la población y potenciar al máximo las actividades productivas del país. De igual forma, la cobertura y accesibilidad de esta infraestructura se encuentra aún por debajo de estándares competitivos a nivel internacional.

    Es prioritario continuar la modernización estratégica de la red carretera; la conectividad hacia las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos; la comunicación entre regiones con potencial de desarrollo a través de corredores interestatales; la preservación del patrimonio vial mediante el mejoramiento del estado físico de la red; así como la accesibilidad a comunidades aisladas. Actualmente México tiene un índice de infraestructura que lo coloca por debajo de los países mejor evaluados de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

  • CAPITULO I

    25

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    De acuerdo a lo anterior y, una vez realizado un análisis detallado de este documento, para el presente proyecto se consideró lo siguiente:

    PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012 COBERTURA:

    A) INFRA ESTRUCTURA CARRETERA

    OBJETIVO: Ampliar la cobertura geográfica y social de la infraestructura y los servicios que ofrece el Sector, con el fin de que los mexicanos puedan comunicarse, trasladarse y transportar mercancías de manera ágil, oportuna y a precios competitivos, dentro del país y con el mundo.

    ESTRATEGIAS: 1. Construir y modernizar la red

    carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del país.

    2. Construir y modernizar la red de caminos rurales y alimentadores con objeto de facilitar el acceso a los servicios básicos a toda la población rural en especial a la de escasos recursos y promover un desarrollo social equilibrado.

    LINEAS DE ACCION: 1. Modernizar los corredores

    troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones.

    2. Desarrollar ejes interestatales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera.

    3. Llevar a cabo un amplio programa de construcción de libramientos y accesos carreteros a ciudades principales a fin de mejorar la conexión de la infraestructura carretera con la infraestructura urbana, contribuyendo al reordenamiento urbano y a la disminución de emisiones contaminantes por la descongestión de vialidades

    4. Construir y modernizar la infraestructura carretera de las comunidades rurales, en especial a las más alejadas de los centros urbanos.

    B) AUTOTRANSPORTE FEDERAL

    ESTRATEGIA: Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la infraestructura complementaria del autotransporte, a fin de apoyar la adecuada prestación de los servicios

    LINEAS DE ACCION: Promover inversiones privadas y públicas en infraestructura complementaria del autotransporte para proporcionar servicios seguros, eficientes y de calidad.

    CALIDAD

    A) INFRAESTRUCTURA CARRETERA

    OBJETIVO: Promover altos niveles de confiabilidad, oportunidad, eficiencia y cuidado del medio ambiente en el desarrollo de la infraestructura y los servicios de comunicaciones y transportes, para contribuir a elevar la productividad del sector y el desarrollo económico y social del país. Abatir el costo económico, social y ambiental del transporte asociado con el estado físico de la infraestructura carretera, en beneficio de toda la población y la seguridad del tránsito vehicular.

    LINEA DE ACCION: Reforzar las acciones que permitan elevar la seguridad del usuario en las carreteras federales.

    COMPETITIVIDAD A) OBJETIVO: ESTRATEGIA: LINEAS DE ACCION:

  • CAPITULO I

    26

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    PROGRAMA SECTORIAL DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 2007-2012 INFRAESTRUCTURA CARRETERA

    Convertir al país en una de las principales plataformas logísticas competitivas del mundo, aprovechando sus ventajas geográficas y comerciales e incorporando de manera continua las nuevas tecnologías en el desarrollo del sector para detonar el comercio exterior e interior y el crecimiento económico del país

    Construir y modernizar la red carretera federal a fin de ofrecer mayor seguridad y accesibilidad a la población y así contribuir a la integración de las distintas regiones del país.

    1. Modernizar los corredores troncales transversales y longitudinales que comunican a las principales ciudades, puertos, fronteras y centros turísticos del país con carreteras de altas especificaciones.

    2. Desarrollar ejes interestatales, que mejoren la comunicación entre regiones y la conectividad de la red carretera.

    3. Llevar a cabo un amplio programa de construcción de libramientos y accesos carreteros a ciudades principales a fin de mejorar la conexión de la infraestructura carretera con la infraestructura urbana, contribuyendo al reordenamiento urbano y a la disminución de emisiones contaminantes por la descongestión de vialidades

    VINCULACION CON EL PROYECTO: Este proyecto del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua, responde a las necesidades actuales y futuras de capacidad y tiene la finalidad de realizar las modificaciones necesarias para dar un servicio seguro, rápido y eficiente a los usuarios de esta carretera; asimismo, se pretende servirá como un medio de conexión entre los municipios y comunidades del Estado de Chihuahua donde se encuentra ubicado.

    Por lo anterior, el proyecto tiene total congruencia con este Programa, ya que es parte fundamental de los objetivos el mejorar la comunicación y conectividad entre regiones. Por lo que se puede decir que se vincula directamente con los objetivos establecidos para este rubro y porque esta clase de proyectos contribuyen sumamente a la descongestión vial típica de las grandes ciudades. Además, esta obra es un indicador de desarrollo urbano e indudablemente favorecerá la amplitud de la cobertura tanto en la infraestructura carretera como en el servicio de Autotransporte Federal; promoviendo de esta forma, tanto a la iniciativa privada como a la pública, al mismo tiempo debe existir la certeza de que este camino brinde servicios de calidad y sobre todo que sea segura al transitar por ella.

    En lo que se refiere a la competitividad se puede determinar una relación directa con la cobertura y la calidad ya que si estos dos aspectos se cumplen podemos estar seguros de que el nivel de competitividad será elevado, esto se traduce también en desarrollo económico y social. Esto nos lleva nuevamente al cumplimiento de los objetivos establecidos por el presente Plan, y por lo tanto el proyecto se vincula correctamente con éstos. En conclusión, como puede observarse, en los objetivos, estrategias y líneas de acción, la interacción directa del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transporte con el proyecto de interés son básicamente por tratarse de una infraestructura propia de este Sector, que brindará un impulso al desarrollo de la zona, el Sector establece como lineamientos básicos la protección al ambiente y el cumplimiento de la normatividad en la materia, con el fin de minimizar los impactos ambientales; esto último, tiene una estrecha relación con el objetivo del presente estudio y por ende, con los objetivos ambientales del propio proyecto carretero.

  • CAPITULO I

    27

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    III.2 PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

    El Ordenamiento Ecológico Territorial (OET) es el “…proceso de planeación dirigido a evaluar y programar el uso del suelo y el manejo de los recursos naturales en el territorio nacional…” (LGEEPA, 1988).

    Es de carácter regional e intersectorial y analiza el estado actual de los recursos naturales, y a partir de tendencias actuales y/o transformaciones en los procesos proporciona los elementos necesarios para plantear alternativas en el uso de los recursos y criterios ecológicos, en una perspectiva de sustentabilidad. Es el marco de referencia para la elaboración de Programas de Desarrollo específicos, que integra un conjunto de políticas, acciones y proyectos que propician la inversión del gasto público, social y privado de manera consensuada y coordinada, para fomentar el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales. Es por tanto, el proceso y el método que permite orientar la evolución espacial de la economía y de la sociedad, y que promueve el establecimiento de nuevas relaciones funcionales entre regiones, pueblos y ciudades, así como entre los espacios urbano y rural. De esta manera la ordenación del territorio hace posible una visión coherente de largo plazo para guiar la intervención pública y privada en el proceso de desarrollo local, regional y nacional.

    Sobre la base de las características y naturaleza del proyecto propuesto, las condiciones actuales del medio biótico y abiótico de la región o zona de influencia por él mismo, se considero importante identificar y analizar primeramente los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se pretende desarrollar el tramo carretero, a fin de sujetarse a los lineamientos de cada ordenamiento con validez legal donde el proyecto encuentra viabilidad y justificación con los objetivos que pretende todos y cada uno de éstos, dando certidumbre a la viabilidad ambiental de proyectos que lleve consigo un desarrollo urbano de manera ordenada.

    III.2.1 Ordenamiento Ecológico Territorial

    III.2.1.1 El Estado de Chihuahua

    Es importante destacar que a la fecha y al momento de elaborar la manifestación de impacto ambiental correspondiente al proyecto en comento, no se tiene a nivel Estatal, un instrumento de regulación ambiental con validez legal, ya que se identificó que el Gobierno del Estado de Chihuahua desde el punto de vista jurídico aun NO cuenta con un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) Oficialmente Publicado, y en consecuencia resulta para el proyecto NO obligatorio su observancia y aplicación.

    De ahí que se considera importante que desde un inicio se establezca el orden de ideas en el desarrollo de la información contenida en el presente Capítulo III sobre la revisión hecha a los instrumentos de planeación y política ambiental legalmente aplicables y que se encuentran regulando la zona bajo estudio en materia ambiental y de usos de suelo en los que encuentra relación directa los objetivos de éstos con los del Proyecto bajo estudio.

    Lo anterior se confirma de acuerdo a la revisión vía internet y a los trabajos de gabinete que fueron necesarios en la elaboración del estudio, en consecuencia, sólo se hace mención de la información que a la fecha se obtuvo y se tiene del mismo:

    De los 67 municipios del estado de Chihuahua, 20 de ellos cuentan con algún tipo de estudio de OET contenido en cuatro documentos, de los cuales uno de ellos incluye al municipio de Batopilas, donde se ubica el SAR delimitado para el proyecto:

  • CAPITULO I

    28

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    Ordenamiento Ecológico de Barrancas del Cobre

    El estudio comprende una superficie de aproximadamente 2.6 millones de hectáreas, está ubicado en los municipios de Batopilas, Bocoyna, Guachochi, Chinipas, Maguarichi, Guazapares, Ocampo, Urique y Uruachi. El OET pretende regular entre otras actividades el proyecto turístico Barrancas del Cobre. El documento fue revisado por la Dirección General de Ordenamiento Ecológico del INE, encontrándose pocas observaciones y sé está en espera de que FONATUR lo devuelva ya corregido.

    OET - BARRANCAS DEL COBRE. Este OET fue actualizado en el medio biótico y las unidades de gestión ambiental por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH) en 2003 y 2004, y fue entregado a las Direcciones de Turismo y de Ecología de gobierno del Estado en el mes de marzo del presente año, para su gestión con las habitantes de los nueve municipios serranos.

    FUENTE: http://www.semarnat.gob.mx/estados/chihuahua/temas/Paginas/ordenamientosecologicos.aspx Fecha de publicación: 11 de julio de 2008. Área responsable: SEMARNAT

    Asimismo, al NO contar el Estado de Chihuahua con un Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET), para el presente proyecto se justifica la delimitación de un Sistema Ambiental Regional (SAR) con una superficie de 137 611.17 Has., donde se identifican 4 Unidades Naturales Ambientales (UNA´s) y dentro de esta superficie la delimitación de un sub-polígono que refiere únicamente a 2 UNA´s (UNA´s 3 y 4) en las que interviene el tramo carretero de las 4 identificadas dentro del SAR. UNA´s en las que recaen toda la atención del análisis y evaluación del proyecto propuesto y que se agrupan y se denominan como el Área de Influencia, en donde para mayor información y justificación de su delimitación se puede observar en el contenido del Capítulo IV siguiente de la presente MIA-R.

    UNA´S SUPERFICIE (ha) (%) SAR USO DE SUELO Y VEGETACIÓN

    1 Agricultura 2,718.49 1.98 Agricultura de temporal 2 Pastizal 6,461.74 4.7 Inducido 3 Bosque 113,384.51 82.39 Bosque de encino

  • CAPITULO I

    29

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    Bosque de pino Bosque de pino-encino

    4 Selva 15,046.44 10.93 Selva baja caducifolia y subcaducifolia

    Sin embargo, desde el punto de vista técnico-ambiental resulta importante identificar el nivel de vinculación de los usos de suelo actuales de las áreas por donde se pretende proyectar el trazo carretero, con cada uno de los criterios ambientales con los que se realizó la delimitación del área bajo estudio (SAR) y específicamente con los que se consideraron en la delimitación del área de influencia directa, donde recaerán los resultados de identificación de los impactos negativos más significativos y las medidas que los atenúen, durante la realización del proyecto y en base a los resultados del estudio, establecer las recomendaciones pertinentes durante todas las etapas del proyecto.

    De lo anterior, resulta importante señalar que para mayor objetividad en la identificación y evaluación de impactos y compatibilidad de la naturaleza del Proyecto con los objetivos de los diferentes instrumentos de ordenamientos del territorio que aún no se encuentran legalmente oficializados y principalmente dentro del área de influencia, se realizaron trabajos tanto de gabinete como en campo que arrojan resultados más específicos y actualizados de las condiciones reales del sitio.

    III.3 PROGRAMAS DE DESARROLLO SUSTENTABLE

    Se consideró importante identificar y analizar primeramente los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se pretende desarrollar el tramo carretero, a fin de sujetarse a los lineamientos de cada ordenamiento con validez legal donde el proyecto propuesto encuentra viabilidad y justificación con los objetivos que pretende todos y cada uno de éstos, dando certidumbre a la viabilidad ambiental de cualquier proyecto que lleve consigo un desarrollo urbano de manera ordenada.

    III.3.1 Plan Estatal de Desarrollo

    Dentro del mencionado Plan de Desarrollo Estatal del Gobierno el Estado de Chihuahua se tiene lo siguiente:

    PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004-2010 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA CAPÍTULO II DESARROLLO ECONÓMICO Y REGIONAL

    Apartado COMUNICACIONES

    Objetivos: … Ampliar la red de carreteras y caminos, con la construcción de nuevos tramos que faciliten, agilicen y proporcionen una mayor seguridad en áreas conflictivas, principalmente en el paso por las poblaciones y en vialidades urbanas. … Promover la participación decidida de los tres órdenes de gobierno, así como la de los beneficiarios, para la obtención de los recursos y conjunción de acciones que permitan atender las demandas de mantenimiento, modernización, mejoramiento e incremento de la infraestructura existente que se han detectado en esta área.

    Estrategias:

    … Construir nuevas carreteras troncales y alimentadoras de integración y enlace territorial que sustenten un crecimiento económico en todos los sectores productivos. Líneas de acción: Construcción de caminos y carreteras … Impulsar la apertura de vías de comunicación con los estados vecinos que hagan factible la construcción de carreteras interestatales y la modernización de cruces fronterizos.

  • CAPITULO I

    30

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    PLAN ESTATAL DE DESARROLLO 2004-2010 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA VINCULACION CON EL PROYECTO

    El presente proyecto del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 de Chihuahua por tener éste entre sus objetivos la ampliación y construcción de nuevos tramos de caminos y carreteras que sirvan como enlace y generen un crecimiento económico en todos los sectores del estado.

    III.3.2 Plan de Desarrollo Municipal

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2007-2010 DEL MUNICIPIO DE BATOPILAS

    D) Obras estratégicas de infraestructura

    Diagnostico Es necesario seguir creciendo en la aplicación de obras de infraestructura social que permitan el desarrollo de las comunidades, como es vías carreteras y calles, escuelas, agua potable, canchas cívicas deportivas y puentes vehiculare y de peatones.

    Objetivo General Proyectar con una visión de largo plazo la ejecución de obras estratégicas de infraestructura para resolver deficiencias de obra pública.

    Estrategias

    - Concertar con otras instancias públicas programas para resolver problemas de rezago e infraestructura comunitaria - Incrementar la cobertura de las obras y servicios públicos - Promover el uso racional del recurso (agua), garantizando la infraestructura hidráulica para una mayor dotación del servicio.

    Líneas de Acción - Se realizarán aperturas de caminos y la rehabilitación de los existentes. VINCULACIÓN CON EL PROYECTO: El presente proyecto del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua se vincula con el Plan Municipal de Desarrollo del municipio de Batopilas, por tener éste entre sus objetivos y líneas de acción la rehabilitación de los caminos ya existentes, como lo es el camino que refiere el presente estudio.

    GRADO DE CONCORDANCIA DEL PROYECTO CON LOS PLANES DE DESARROLLO FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL

    GRADO NUMERO DESCRIPCION

    CONCORDANCIA

    Máxima 5

    Este proyecto tiene Máxima Concordancia con los objetivos del Programa Sectorial de Comunicaciones y Transportes, el cual se deriva del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 y el

    Programa Nacional de Infraestructura. Igualmente, se relaciona con el Plan Estatal de Desarrollo 2004-2010 del

    Estado de Chihuahua.

    4

    Los objetivos primordiales de estos planes de desarrollo son impulsar el desarrollo nacional y regional, a través de: aumentar la cobertura, calidad y competitividad de la

    infraestructura del país, en este caso, llevando a cabo el desarrollo de la comunicación carretera, elevar el crecimiento

    económico de las poblaciones generando más y mejores empleos con la construcción de caminos y/o puentes,

    eliminando de esta manera, el aislamiento de las comunidades rurales y alcanzar el desarrollo sustentable que

    se requiere. 3 No se tiene proyecto (s) asociado (s) 2 No se tiene proyecto (s) conexo (s)

    Mínima 1 Nula 0

    DISCORDANCIA -1

    Máxima -2

  • CAPITULO I

    31

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    III.4 INSTRUMENTOS NORMATIVOS

    III.4.1 Leyes Federales

    LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL FUNDAMENTO

    JURÍDICO Titulo primero Del Régimen

    administrativo de los Caminos, puentes y

    Autotransporte Federal

    Capítulo 1 Del Ámbito de

    Aplicación de la Ley Art. 1. Art. 2 fracc. I inciso a), b) y c), III y

    XIV, Art. 3 y Art. 5 fracc.: I, II, III, IV, V, VI,

    VIII y IX

    VINCULACION CON EL PROYECTO: De acuerdo a los artículos anteriores, la Ley de Caminos y Puentes y Autotransporte Federal tiene entre sus objetivos: planear, formular, conducir las políticas y programas para el desarrollo de los caminos, puentes y servicios, además de construir y conservar directamente caminos y puentes, vigilar, verificar e inspeccionar que los caminos cumplan con sus servicios técnicos y normativos correspondiente, así como, determinar las características y especificaciones técnicas de los caminos al llevarse a cabo el desarrollo de un carretera. Establece que son parte de las vías generales de comunicación los terrenos necesarios para el derecho de vía, las obras construcciones y de mas bienes y accesorios que integran las mismas. Por lo anterior, esta Ley se vincula con el proyecto, por tratarse de la modernización de una vía general de comunicación en el Estado de Chihuahua, que pretende cumplir con las especificaciones técnicas propias de una carretera, considerando un derecho de vía de 40 metros.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACIÓN FUNDAMENTO JURÍDICO

    Libro 1º Disposiciones Generales

    Capitulo 1 Clasificación Art. 1 fracc.: VI y VII, art. 2 fracc. I Capítulo II De Jurisdicción

    Art. 3 fracc. I Capítulo III De Concesiones Permisos y Contratos Art. 10

    Capítulo VI De la Construcción y

    Establecimiento de Vías Generales de Comunicación

    Art. 41

    VINCULACION CON EL PROYECTO Esta ley establece que las vías generales de comunicaciones quedan sujetas exclusivamente a los poderes federales. El gobierno federal tendrá facultad para construir o establecer vías generales de comunicación por sí mismo, o en cooperación con las autoridades locales, así como, el ejecutivo ejercitara sus facultades por conducto de la secretaría de Comunicaciones y Transportes. En este caso, se vincula el presente proyecto con esta ley por tratarse de la modernización de una vía general de comunicación del Camino Samachique -Batopilas del Km 0+000 al Km 27+400 en el Estado de Chihuahua, además de que es un proyecto que pretende llevar a cabo la Dirección General de Carreteras Federales de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes SCT a través de particulares, previo conocimiento y autorización de las autoridades correspondientes.

    LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE FUNDAMENTO JURÍDICO

    Título Primero Disposiciones Generales Capítulo 1 Del Objeto y Aplicación de la Ley

    Art. 1, art. 2 fracc. III, IV, V, art. 3 fracc.: II,IV, VI, XXII Y XXIII

    Titulo Segundo De la Organización y Administración del Sector Público Forestal

    Capítulo 2 De la distribución de Competencias en Materia Forestal

    Secc. I De las Atribuciones de la Federación Art. 12 fracc. II

    Título Quinto De las Medidas de Conservación Forestal

    Capítulo 1 Del Cambio de Uso de Suelo en los Terrenos Forestales Art. 117

    VINCULACION CON EL PROYECTO Esta ley es vinculable al proyecto ya que se trata de la modernización del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 (vía general de comunicación) en el Estado de Chihuahua y que proyecta en su trazo 27.400 km de longitud, por lo consiguiente será necesaria la remoción de vegetación forestal por las actividades descritas en el capítulo II, de ahí que se hace la observancia de lo que establece la presente Ley en materia de Cambio de Uso de Suelo considerando que se requiere desarrollar actividades de desmonte y despalme en una superficie de 56.9 Ha que presentan vegetación de Bosque de encino y de Selva Baja subcaducifolia.

  • CAPITULO I

    32

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS FUNDAMENTO JURÍDICO

    Capítulo 1º Disposiciones Generales Art. 1 fracc. I y II, art. 3 fracc. III, V, XI y XIII

    Capítulo 3º De la Planeación del Ordenamiento Territorial de los Asentamientos

    Humanos y del Desarrollo Urbano de los Centros de Población

    Art. 12 fracc.I, II y IV, art. 13 fracc. IV, V y VII Capitulo Octavo Del Fomento al Desarrollo

    Urbano Art. 51 fracc. I, V, XII y XIII

    VINCULACION CON EL PROYECTO Esta ley se vincula con el proyecto porque tiene entre sus objetivos la aplicación de los planes y/o programas de desarrollo urbano nacional, estatal y/o municipal; en este caso, por tratarse de una vía general de comunicación, con ésta se pretende dar impulso al desarrollo urbano de esta región, beneficiando el desarrollo económico y social de esta zona.

    LEY GENERAL PARA LA PREVENCIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    FUNDAMENTO JURÍDICO Título 1º Disposiciones

    Generales Capítulo Único Objeto y Ámbito de Aplicación de

    la Ley Art. 1 fracc. I y II, art. 2

    fracc. I, II, III, IX y XII Título 3º Clasificación de

    los Residuos Capítulo Único Fines,

    Criterios y Bases Generales Art. 19 fracc. I y VII

    Capítulo II Planes de Manejo Art. 27 fracc. II

    Título 6º De la Prevención y Manejo Integral de

    Residuos Sólidos Urbanos y De Manejo Especial Capítulo Único Art. 96

    fracc. I, II y IX

    VINCULACION CON EL PROYECTO Para el presente proyecto se deberá cumplir con lo que establece ésta instalándose y/o destinando sitios para el almacenamiento de residuos peligrosos y no, que se generen durante el desarrollo de esta vía general de comunicación. En cuanto a las especificaciones que deberá de cumplir el almacén temporal de Residuos Peligrosos (RP’s) vienen descritas en el reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos (LGPGIR). Los residuos peligrosos generados deberán estar en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios, los residuos peligrosos, una vez captados y envasados, deben ser remitidos al almacén durante un tiempo no mayor a seis meses. También se debe contar con letreros con la ruta de evacuación, no fumar, no entrar con alimentos, portar el equipo de protección, extintor, con una bitácora en la que llevarán el registro del volumen anual de residuos peligrosos que se generen y las modalidades de manejo así como equipo de protección como lo son guantes de carnaza, gafas, mascarilla, overol, botas de campo con casquillo y designar a un inspector del almacén que será el único que podrá entrar y salir y anotar en la bitácora los residuos que entren o salgan del sitio. Los envases que hayan estado en contacto con materiales o residuos peligrosos podrán ser reutilizados, para contener el mismo tipo de materiales o residuos peligrosos u otros compatibles con los envasados originalmente y siempre que no exista riesgo alguno de liberación de los materiales o residuos peligrosos contenidos en ellos (LGPGIR, 2006). La recolección y transporte de los residuos peligrosos generados dentro de la obra, se contrataran los servicios de empresas especializadas en el manejo de los RP’s, que cumplan con lo estipulado en la ley general para la prevención y gestión integral de los residuos y su reglamento, además de ser empresas autorizadas por la Secretaría, cuyas empresas deberán proporcionar los contenedores para los diferentes RP’s generados o de lo contrario darán las especificaciones adecuadas para el almacenamiento de ellos. Como obras y actividades complementarias en el desarrollo del proyecto se instalaran sitos como bodegas, campamentos, oficinas y talleres en los que contaran cada uno un almacén temporal de residuos tanto peligroso y no peligroso, en los que se apegaran a lo establecido en la legislación antes descrita para su correcta operación y funcionamiento.

    LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE FUNDAMENTO JURÍDICO

    Título I Disposiciones Preliminares Art. 1. Título V Disposiciones comunes para la conservación y

    el Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre Capítulo I Disposiciones Preliminares Art. 19.

    Capítulo IV Sanidad de la Vida Silvestre Art. 26.

    La observación de la Presente Ley es aplicable desde el primer momento en que se pretende diseñar el proyecto y en el momento en el cual se realiza la ejecución de las primeras acciones de recabar información de la zona pretendida, considerando que el factor flora y el factor fauna

  • CAPITULO I

    33

    MIA-R del camino Samachique-Batopilas tramo Quirare-Batopilas del km 0+000 al km 27+400 en el estado de Chihuahua

    LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE Capítulo VI Trato digno y Respetuoso a la Fauna

    Silvestre Artículo 29, Artículo 30 y Artículo 37.

    T