236

I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para
Page 2: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

I. Informe Final PLADECO

Comuna de Victoria

Page 3: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

MUNICIPALIDAD DE VICTORIA:

Responsable Comunal

Juan Andrés Etcharren White, SECPLA

Ejecutado por:

PROSUR LTDA.

Jefe Proyecto

Ernesto Antonio Medina Barra, Ingeniero Comercial. Magíster. Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

Coordinadora Comunal

Paola Ginette Godoy Yáñez. Asistente Social.

Coordinador Metodológico

Freddy Andrés Vera Cornejo. Sociólogo. Licenciado en Sociologia.

Análisis Social y Económico

Carlos Alberto Schleef Urrutía. Ingeniero Agrónomo. Licenciado en Cs. Agropecuarias.

Especialista en Desarrollo Urbano y Territorial

Patricio Eduardo Vargas Ormeño. Arquitecto. Licenciado en Arquitectura. Magíster en Desarrollo Urbano.

Analista

Blasco Germán. Muñoz Fernandois. Ingeniero Comercial.

JUNIO 2015

Page 4: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

CONTENIDO ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS ......................................................................................................................................................................... vi

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................................................... 8

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNA DE VICTORIA .................................................................................................... 9

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..................................................................................................................................................... 9

1.2. ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA DE LA COMUNA .............................................................................................................. 11

1.2.1 FISIOGRAFÍA ..................................................................................................................................................................... 11

1.2.2. CLIMA .............................................................................................................................................................................. 12

1.2.3. HIDROGRAFÍA ................................................................................................................................................................. 14

1.2.4. CAPACIDADES DE USO DE SUELO .................................................................................................................................... 15

1.4. ÁREAS DE PROTECCIÓN .......................................................................................................................................................... 16

1.4.1 PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES ....................................................................................................................... 16

1.4.2. PROTECCIÓN POR REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ................................................................................................... 16

1.4.3. PROTECCIÓN POR VALOR PAISAJÍSTICO Y/O TURÍSTICO ................................................................................................. 16

1.4.4. PROTECCIÓN POR PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS ....................................................................................... 17

1.4.5. PROTECCIÓN POR EROSIÓN ............................................................................................................................................ 17

1.4.6. PROTECCIÓN POR TAMAÑO DE LOS PREDIOS ................................................................................................................ 17

1.4.7. PROTECCIÓN POR DAÑOS POR USO DE FUEGO .............................................................................................................. 17

1.4.8. PROTECCIÓN POR CONTAMINACIÓN .............................................................................................................................. 18

1.4.9. PROTECCIÓN POR CONTAMINACIÓN DE AGUAS ............................................................................................................ 18

1.4.10. PROTECCIÓN POR PRESENCIA DEL CANAL VICTORIA .................................................................................................... 18

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO SISTÉMICO SOCIOTERRITORIAL ............................................................................................................. 19

2.2. SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAL....................................................................................................................... 19

2.2.1. DEMOGRAFÍA .................................................................................................................................................................. 20

2.2.2 FUERZA DE TRABAJO Y EMPLEO ...................................................................................................................................... 26

2.2.3. GENERACIÓN DE INGRESO EN LA COMUNA ................................................................................................................... 30

2.2.4. POBREZA Y DESIGUALDAD .............................................................................................................................................. 35

2.2.5. DESARROLLO SILVO AGRO PECUARIO COMUNAL ........................................................................................................... 37

2.2.6. CAPITAL HUMANO .......................................................................................................................................................... 43

2.3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN LA COMUNA DE VICTORIA ....................................................... 47

2.4. ANALISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA COMUNA DE VICTORIA .......................................................................................... 66

2.5 ANALISIS SUBSISTEMA MEDIO CONSTRUIDO .......................................................................................................................... 78

2.5.1 ÁREAS DE RIESGO ............................................................................................................................................................. 79

2.5.2 POTENCIAL PATRIMONIAL ............................................................................................................................................... 81

2.5.4 VIVIENDA.......................................................................................................................................................................... 87

2.5.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ........................................................................ 90

2.5.6 COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA ................................................................................................................................ 94

CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO CUALITATIVO ......................................................................................................................................... 99

Page 5: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL Y METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO .......................................................... 99

3.2. DESARROLLO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS ........................................................................................................... 100

3.3. SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS.......................................................................................................... 101

3.3.1. CONCEJO MUNICIPAL ............................................................................................................................................. 102

3.3.2. FUNCIONARIOS MUNICIPALES ............................................................................................................................... 106

3.3.3. FUNCIONARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES ........................................................................................................... 111

3.3.4. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS URBANAS ....................................................................................................... 116

3.3.5. ORGANIZACIONES SOCIALES SELVA OSCURA ......................................................................................................... 123

3.3.6. ORGANIZACIONES SOCIALES QUINO ...................................................................................................................... 131

3.3.7. ORGANIZACIONES SOCIALES PÚA .......................................................................................................................... 138

3.4. ANÁLISIS INTEGRADO DE TALLERES ................................................................................................................................ 144

3.5. PRIORIDADES A NIVEL COMUNAL ................................................................................................................................... 147

3.6. INTEGRACION Y PRINCIPALES CONCLUSIONES ETAPA DIAGNÓSTICO............................................................................ 153

CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRATÉGICO ............................................................................................................................................... 155

4.1 IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS ............................... 155

CAPITULO 5: CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE IMAGEN- OBJETIVO ................................................................................................ 167

CAPITULO 6: MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO .................................................................................................................... 171

6.1 Modelo de Control y Seguimiento ........................................................................................................................................ 171

CAPITULO 7: DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL PERÍODO ........................................... 172

7.1 Desarrollo de un Plan de Acción y un Plan de Inversiones para el Período ........................................................................... 172

7.2 Construcción de Plan De Acciones Y Plan de Inversiones ...................................................................................................... 173

Anexo 1: Registro fotográfico reuniones y talleres participativos .......................................................................................... 211

Anexo 2: Listas de asistencias talleres participativos ............................................................................................................. 215

Anexo 3: Nomina de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal. .......................................................................................................................................................................................... 222

Anexo 4: Fotos de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal. .......................................................................................................................................................................................... 233

Page 6: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1: Densidad de Victoria en Relación a la Región y el País 20 Tabla N° 2: Población Distribuida por Distritos 21 Tabla N° 3: Distribución de Población por Zonas Rurales y Urbanas, en Relación al Censo 1992 y 2012 22 Tabla N° 4: Distribución de la Población por Rango Etario 22 Tabla N° 5: Población Mapuche en la Comuna de Victoria 23 Tabla N° 6: Evolución de la Población y Tasa de Crecimiento 24 Tabla N° 7: Tasa de Inmigración Neta de la Comuna de Victoria 25 Tabla N° 8: Fuerza de Trabajo en Relación a la Población de la Comuna 26 Tabla N° 9: Mujeres Ocupadas, en Relación al Total de Ocupados 27 Tabla N° 10: Participación de la Población Mapuche 27 Tabla N° 11: Ocupados por Grupos de Edades 28 Tabla N° 12: Categorías de Ocupación 29 Tabla N° 13: Grupos de Ocupación de la Comuna en Relación al País y Región 30 Tabla N° 14: Estructura del Ingreso Total de la Comuna 31 Tabla N° 15: Ingreso Promedio de los Ocupados 32 Tabla N° 16: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados, en Relación al Género 32 Tabla N° 17: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados, en Relación Mapuche y no Mapuche 33 Tabla N° 18: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados 34 Tabla N° 19: Ingreso Per Cápita 35 Tabla N° 20: Subsidios Per Cápita 35 Tabla N° 21: Tasa de Pobreza Comunal 36 Tabla N° 22: Coeficiente de Gini 36 Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 Tabla N° 24: Superficie de Huertos Frutícolas en la Comuna de Victoria 41 Tabla N° 25: Número de Cabezas de Animales en la Comuna 42 Tabla N° 26: Tasa de Analfabetismo en la Comuna de Victoria 43 Tabla N° 27: Tasa de Analfabetismo 43 Tabla N° 28: Tasa de Analfabetismo, de los Habitantes con Etnia Mapuche 44 Tabla N° 29: Tasa de Variación de la Escolaridad Promedio 44 Tabla N° 30: Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo 45 Tabla N° 31: Escolaridad promedio de la Fuerza de Trabajo, Población Mapuche y No Mapuche 45 Tabla N° 32: Variación de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario 46 Tabla N° 33: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario, por Sexo 46 Tabla N° 34: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario, Mapuche y No Mapuche 47 Tabla N° 35: Establecimientos Educacionales de la Comuna 50 Tabla N° 36: Establecimientos de Educación Comuna de Victoria 51 Tabla N° 37: Puntaje Promedio SIMCE de la Comuna de Victoria 60 Tabla N° 38: Resultados PSU AÑO 2013 en la Comuna 66 Tabla N° 39: Establecimientos de Salud de la Comuna 77 Tabla N° 40: Ingresos Netos por Otros Servicios 83 Tabla N° 41: Índice de Hacinamiento en Hogares en la Comuna de Victoria 88 Tabla N° 42: Tipo de Tenencia de la Vivienda en la Comuna de Victoria 88 Tabla N° 43: Índice de Saneamiento 89 Tabla N° 44: Tipo de Vivienda en la Comuna de Victoria 89 Tabla N° 45: Índices de Allegamiento en Hogares en la Comuna de Victoria 90 Tabla N° 46: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal 91 Tabla N° 49: Etapas y Actividades de Talleres Participativos 100 Tabla N° 50: Participantes Talleres Participativos 101

Page 7: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura N° 1: Ubicación de la Comuna de Victoria Dentro de la Provincia de Malleco y de la IX Región 11 Figura N° 2: Relieve de la Comuna de Victoria 12 Figura N° 3: Clima de la Comuna de Victoria 13 Figura N° 4: Zonas Climáticas Comuna de Victoria 14 Figura N° 5: Fisiografía Comuna de Victoria 15 Figura N° 6: Tipos de Suelo Comuna de Victoria 16 Figura N° 7: Evolución de la Población en el Largo Plazo 24 Figura N° 8: Proyecciones de Población hasta el año 2020, para la Comuna de Victoria 26 Figura N° 9: Superficie por Tipo de Uso, Comuna de Victoria 37 Figura N° 10: Superficie de Matorrales y Praderas, Comuna de Victoria. 38 Figura N° 11: Superficie Comunal por Tipo de Uso 39 Figura N° 12: Superficie de Bosques, Comuna de Victoria 40 Figura N° 13: Nivel Educacional, Comuna de Victoria 48 Figura N° 14: Establecimientos Educacionales Rurales Municipales 49 Figura N° 15: Establecimientos Educacionales Urbanos Municipales 50 Figura N° 16: Matrícula Educación Básica por Comuna 52 Figura N° 17: Matrícula Enseñanza Municipal 53 Figura N° 18: Ingreso Subvención $M 54 Figura N° 19: Presupuestos Totales Área Educación 55 Figura N° 20: Ingresos Totales Subvención 2013 55 Figura N° 21: Ingresos Subvención por Alumno. 56 Figura N° 22: Subvención Promedio 56 Figura N° 23: Gasto Total Área Educación 57 Figura N° 24: Gasto Total Área Educación $M 58 Figura N° 25: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal 59 Figura N° 26: Puntajes SIMCE de 2° Básico en la Comuna 61 Figura N° 27: Puntajes SIMCE de 4° Básico en la Comuna 62 Figura N° 28: Puntajes SIMCE de 8° Básico en la Comuna, Rural-Urbano 63 Figura N° 29: Puntajes SIMCE de 2° Medio en la Comuna, Rural-Urbano 64 Figura N° 30: Puntajes Promedio PSU en Lenguaje, Para la Comuna 65 Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para la Comuna 66 Figura N° 32: Condiciones de Salud de la Población de Comuna 67 Figura N° 33: Tipo de Previsión Social de la Población de Comuna 68 Figura N° 34: Población Inscrita en el Servicio de Salud Municipal 68 Figura N° 35: Tasa de Consultas Médicas Por Cada 1000 Habitantes Inscritos 69 Figura N° 36: Presupuesto Inicial del Sector Salud en la Comuna 70 Figura N° 37: Aporte del MINSAL (per cápita) Sobre el Ingreso Total del Sector 70 Figura N° 38: Aporte del FNDR en Salud en la Comuna de Victoria 71 Figura N° 39: Transferencias Municipales a Salud Sobre Ingresos Propios Municipales (%) 72 Figura N° 40: Porcentaje del Gasto en Personal de Salud Sobre el Gasto Total (%) 72 Figura N° 41: Inversión Real en Salud en la Comuna 73 Figura N° 42: Gasto Total Devengado en Salud en la Comuna de Victoria 74 Figura N° 43: Tasa de Mortalidad Infantil en la Comuna 75 Figura N° 44: Tasa de Natalidad Comunal 75 Figura N° 45: Estado Nutricional de Población 76 Figura N° 46: Plano Relaciones Localidades de Victoria – Selva Oscura – Púa - Quino 78 Figura N° 47: Mapa de Vías de Evacuación de la Región de la Araucanía 80 Figura N° 48: Diagnóstico Ambiental 81 Figura N° 49: Relaciones Funcionales con las Comunas Aledañas 82 Figura N° 50: Edificios o Zonas con Interés y Actividades Culturales Tradicionales 85 Figura N° 51: Emplazamiento Construcciones de Carácter Patrimonial 87 Figura N° 52: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal 91 Figura N° 53: Sistema Vial Principal Ciudad de Victoria 92

Page 8: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

Figura N° 54: Plano Zonas de la Ciudad de Victoria 93 Figura N° 55: Plano Ejes Plan Maestro de Ciclo Rutas 93 Figura N° 56: Listado de Vías para Bicicletas 94 Figura N° 57: Programa de Pavimentación Participativa Periodo 2010 - 2015 96 Figura N° 58: Áreas Verdes por Habitante 98

Page 9: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

8 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al desarrollo de la Etapa 0 y I del proceso de consultoría para el Apoyo

a la Actualización del Plan de Desarrollo Comunal, PLADECO; comuna de Victoria, que la consultora PROSUR

LTDA, se encuentra ejecutando por adjudicación.

El Objetivo General del proceso es: “Entregar apoyo a funcionarios municipales en el diseño y elaboración

de Planes de Desarrollo Comunal de la Municipalidad de Victoria”.

Objetivos Específicos son:

Disponer de condiciones óptimas, para el inicio y desarrollo de la actualización del PLADECO.

Confeccionar diagnóstico global, para obtener un acabado conocimiento técnico sobre los factores

críticos y potencialidades de la comuna a través; de una metodología participativa.

Determinar la imagen – Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes de la comuna,

respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener.

Elaborar y validar lineamientos estratégicos y objetivos comunales.

En relación a la Etapa 0: “Generación de condiciones necesarias y constitución del Equipo Gestor”, realizaron

una serie de reuniones con el equipo técnico y equipo técnico municipal, entrevistas personalizadas, se

publicó información en página WEB de la municipalidad, detalles de los talleres con las organizaciones y

actores relevantes se pueden ver en Anexo del documento.

En el informe se presentan los principales avances correspondientes a la Etapa I: “Análisis y

Complementación Global del Diagnóstico”, que corresponden al análisis cuantitativo y cualitativo de la

comuna.

Page 10: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

9 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

CAPITULO I: DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COMUNA DE VICTORIA

1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La Ciudad de Victoria fue fundada el 28 de marzo de 1881 por las fuerzas expedicionarias de la Frontera, al

mando de don Gregorio Urrutia. Estaba emplazada en un cerro cerca del río Traiguén, la población se fue

formando al amparo del fuerte. El plano de distribución de los sitios de la ciudad se aprobó el 15 de

diciembre de 1897. El poblado original pudo sobrevivir a diversos ataques en 1588, 1598 y 1628, siendo

completamente arrasada por los mapuches en el año 1635, conjuntamente con el resto de las ciudades del

sur. Tal sublevación, significó la desaparición de la Ciudad por 29 años, período en que la frontera española

permaneció al norte del río Maule. La ciudad fue refundada y rebautizada por el gobernador don Ángel de

Peredo, el 19 de Enero de 1664, con el nombre de San Ángel de Chillán, en el mismo lugar escogido en 1580.

Los orígenes de la ciudad de Victoria están ligados al proceso de ocupación y penetración del ejército chileno

en la Araucanía. Según algunos autores, las tierras que hoy están bajo la jurisdicción victorenses, antaño

pertenecían al cacique Mangin-Mañin, también llamado Mañil Hueno, quien al morir delegó el poder en su

hijo Quilapan. Según otros, el jefe del lugar desde principios del siglo XIX fue Juan Mangin o Mañin Huenu. A

la muerte de éste, ocurrida en 1861, lo sucedió su hijo, José Santos Quilapan, quien aumentó las acciones

armadas en contra de las incursiones militares chilenas. En Santiago, mientras tanto, los planes para

conquistar de manera definitiva la Araucanía iban tomando forma. En 1861, el militar Cornelio Saavedra

presentó al congreso el “Plan Saavedra”, que sugería la estrategia de edificación de fuertes para avanzar

hacia el sur. Pese a que el “Plan” fue rechazado por los parlamentarios, en la práctica el gobierno de José

Joaquín Pérez concentró poderes plenipotenciarios para las labores de Saavedra en la Araucanía. De esta

forma, hasta 1869, Cornelio Saavedra encabezó la intervención castrense en tierras indígenas, mediante

asonadas armadas, parlamentos y fundación de ciudades. Ese año fue reemplazado por el coronel José

Manuel Pinto, pero la planificación chilena no varió. Es más, el coronel Pinto intensificó la penetración por la

vía militar, consiguiendo gran éxito en su objetivo.

Inmersa en ese plan de construcción de fortificaciones fue que surgieron la ciudad de Victoria y muchos

otros pueblos del sector. Efectivamente, esa fue la orden cuando en 1880 el coronel Gregorio Urrutia se hizo

cargo del Ejército interventor y comenzó a avanzar por las riberas del río Cautín. En medio del viaje, envió

una expedición de reconocimiento al mando del teniente coronel Alejandro Larenas, con la orden de

internarse en el río Traiguén. Este a su vez, delegó la orden de emplazar un fuerte en un sitio estratégico en

la expedición adelantada al mando del sargento mayor Bernardo Muñoz Vargas. El 28 de marzo de 1881, se

eligió el lugar, originando el Fuerte de Victoria. El cacique Quilapan, dueño de aquellas tierras, se encontraba

entonces “en la línea del Cautín y CholChol, empeñado en destruir el naciente fuerte de Temuco”, por lo

cual no hubo resistencia a la construcción. Aunque durante los meses venideros el jefe indígena continuaría

la defensa de sus territorios, ésta comenzó a hacerse más difícil, producto de la creación de otras fortalezas,

como las de CholChol y de Alta Imperial, que en la práctica fueron acorralando al caique. La muerte de

Quilapán, ocurrida en 1882, terminó al parecer con los ataques armados de los mapuches de la región y

permitió mejores condiciones para la concentración de población foránea. Empero, los mapuches no

sucumbieron o desaparecieron ante esta intervención, sino que acentuaron los esfuerzos por mantener sus

tradiciones culturales. Toda la historia de la ciudad, por lo tanto, mantiene hasta hoy como uno de sus ejes

fundamentales la relación entre sociedad chilena y sociedad mapuche. Por esos años, Victoria fue

Page 11: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

10 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

convirtiéndose en sitio de convergencia para inmigrantes de las más diversas latitudes. Los primeros

extranjeros en llegar fueron treinta familias alemanas y suizas en enero de 1883, a quienes se les asignaron

cuarenta hectáreas de terreno. Así, el crecimiento de la población en torno al fuerte fue un fenómeno

fácilmente comprobable, mediante el surgimiento de establecimientos comerciales y productivos de las más

diversas áreas económicas. En los loteos cercanos a Victoria, Quino y Púa, en particular, se produjo una

exhaustiva parcelación, que sirvió para poblar rápidamente, con chilenos y extranjeros, territorios que el

gobierno estimaba como estratégicos.

En 1883, el presidente Santa María autorizó la construcción del ferrocarril de Angol a Traiguén y de Renaico

a Victoria, lo que significó, principalmente, una revalorización de las tierras y la atracción de capitalistas. En

1888, el gobierno de José Manuel Balmaceda reconoció oficialmente la población y residencia de los colonos

llegados en 1883. Este hecho fue complementado con la división del antiguo Territorio de Colonización en

dos provincias, Malleco y Cautín. Traiguén fue establecida como capital provincial, mientras que Victoria

pasó a ser una subdelegación de aquella. En 1889, el Registro Civil se instaló en Victoria, pero abarcando una

jurisdicción que se extendía también a Selva Oscura y sus alrededores. Un año después, la línea del

ferrocarril llegó hasta Victoria, lo cual tuvo dos grandes consecuencias para el pueblo: facilitar notablemente

sus comunicaciones con otros lugares y definir en gran medida su funcionamiento interno. De ésta, la

modernización acarreada por los ferrocarriles, constituyó un factor primordial en la consolidación de la

chilenización de la zona, que prosiguió – respondiéndose también a las peticiones de algunos victorenses -

con la creación del Departamento de Mariluán, capital Victoria el 23 de noviembre de 1893. Victoria

continúo su asentamiento sin preocupaciones por la cuestión indígena, manifestando una tendencia

mayoritaria en el pensamiento de la época. En 1915, la ciudad llegó a los 10 mil habitantes. A partir de los

años 30, y producto de la crisis económica derivada de la gran depresión, muchos Victorenses emigraron

hacia los grandes centros poblados. Pese a esto, se produjo en la ciudad un vertiginoso proceso de

urbanización, reflejado en el impulso municipal y privado a las pavimentaciones de calles, construcción de

edificios y mejoramientos de plazas. Surgieron así el edificio del Banco Español Chile, el Hotel Royal, el Hotel

Victoria, el edificio de la Cárcel Pública y el Estadio Municipal, entre muchos otros. A todo ello se debe

sumar la ágil comunicación mantenida con otras ciudades, fundamentalmente gracias al creciente uso del

ferrocarril, que poseía ramales hacia Quino, Galvarino, Traiguén y Victoria, entre muchas otras localidades.

El sostenido desarrollo urbanístico de Victoria se mantuvo a partir de la década de 1950, con la construcción

de los edificios del Hospital San José, de la Escuela Normal, de la Escuela “Marcela Paz”, del Liceo y de la

Escuela Industrial y muchas otras oficinas públicas. Este auge demostraba, entre otros elementos, que la

migración de campesinos pobres era un factor persistente, ya que también dio como resultado el

emplazamiento de poblaciones, como La Victoria Nº 1, 2 y 3; Arturo Prat, Empleados Particulares, Tolhuaca,

Quilapan, Ferroviaria, Club Hípico, Schneider, Mackray, Gabriela Mistral, Servantí, Los Coigües y la

Esperanza. Hacia 1956, los límites de Victoria urbano eran la Avenida San Martín por el Este; la Avenida

Pedro Dartnell por el Oeste; la calle Manuel Rodríguez hacia el Norte y al Sur, Esmeralda y Villa Alegre. Con

el arribo de la década de 1970, Victoria adquirió una fisonomía aún más urbana. Se inauguraron el Gimnasio

Techado Nº 1 y el edificio de la Biblioteca Municipal. Con el comienzo de la dictadura militar en 1973, se

abrió una nueva etapa en la historia de la comuna. El proceso de reforma administrativa y regionalización

iniciado ese mismo año, y puesto en marcha en 1976, otorgó a Temuco el carácter de capital de la Novena

Región de la Araucanía. Esta, a su vez, fue dividida en dos provincias, Malleco y Cautín, con Angol y Temuco

como capitales, respectivamente. Este acontecimiento impactó en forma negativa a Victoria, ya que

comenzó a depender administrativamente de Angol, y económicamente de Temuco. Este fenómeno, junto

al cierre del ferrocarril ocasionó drásticos cambios en la ciudad, en particular el decaimiento de la actividad

Page 12: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

11 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

comercial y productiva. En efecto hacia inicios de los años 80 la intensidad de la urbanización y en las

inversiones fue decayendo, por lo que no se tienen registros de las construcciones de importancia durante

esos años. En relación a la dicotomía urbano/rural en la comuna, actualmente Victoria sigue

constituyéndose como un importante centro urbano de la región de la Araucanía. Sin embargo, su población

rural continúa siendo un segmento nada despreciable en cantidad.

1.2. ANTECEDENTES DE LA GEOGRAFÍA DE LA COMUNA

La comuna de Victoria forma parte de la Provincia de Malleco en la Novena Región de la Araucanía, se

encuentra en el valle central (depresión intermedia) y cuenta con una superficie total de 1.256 Km². Se

encuentra entre los Meridianos 72º y 73º Longitud Oeste y entre el paralelo 38º y 39º de latitud Sur. Tiene

como comunas vecinas a Ercilla por el Norte, a Perquenco y Lautaro por el Sur, Curacautín por el Este y a

Traiguén por el Oeste (ver figura Nº 1) siendo atravesada de Norte a Sur por la Carretera Panamericana

(Carretera 5 Sur).

Figura N° 1: Ubicación de la Comuna de Victoria Dentro de la Provincia de Malleco y de la IX Región

La Comuna de Victoria presenta 4 centros poblados, las localidades de Púa, Quino y Selva Oscura, siendo

Victoria la Capital Comunal y el centro poblado más importante de la Comuna. La superficie comunal,

población, y densidad poblacional en relación a la Región, Provincia y sus comunas vecinas se detallan a

continuación:

1.2.1 FISIOGRAFÍA

Page 13: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

12 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

La Comuna de Victoria se encuentra ubicada en la depresión intermedia, ésta es la faja central del territorio,

la de mayor valor y la de más amplia superficie en la Región (16.646 Km²), la que por su situación ha

recibido plena influencia de los rasgos del micro relieve que la flanquea por el Este y el Oeste y la que

finalmente, presenta las mayores obras de infraestructura económica y social.

El relieve de la Comuna de Victoria se presenta como una planicie suavemente ondulada en algunos

sectores y fuertemente onduladas en otros, con relieves locales que sobrepasan los 350 m.s.n.m. y alcanzan

su máxima altitud en el Piemonte Andino, lo que la hace estar siempre expuesta a los vientos

predominantes. Los ríos han profundizado en ella, enérgicamente sus cauces y, en términos generales se

encuentran encajonados y con cauces bien definidos. (Ver figura Nº 2). La figura Nº 2 nos muestra una

comuna con la predominancia de planicies onduladas, con presencia de pendientes más pronunciadas en el

límite Noroeste, debido a la presencia de una parte de la Cordillera de Nahuelbuta y en el sector Oeste de la

Comuna, en su límite con Curacautín, donde las pendientes se hacen más fuertes a medida que nos

acercamos al Piemonte Andino. También se puede apreciar la existencia de algunas quebradas, las que en

términos generales se encuentran asociadas a cursos de agua.

Figura N° 2: Relieve de la Comuna de Victoria

1.2.2. CLIMA

El clima predominante corresponde al tipo templado húmedo, se caracteriza por bajas temperaturas e

intensas lluvias en el invierno, con precipitaciones siempre superiores a los 1.250 mm. Anuales, las que van

en aumento de Poniente a Oriente (ver figura Nº3), concentradas por lo menos en 10 meses del año. Las

temperaturas medias mensuales son inferiores a 18 ºC, pero el promedio de las máximas puede superar los

25ºC. Y las mínimas entre 2 y 5 ºC. En invierno y primavera las heladas son una seria limitante para la

Page 14: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

13 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

agricultura, el período libre de heladas es de Diciembre a Febrero inclusive. El déficit hídrico es de 3 a 4

meses.

Figura N° 3: Clima de la Comuna de Victoria

Si se realiza una aproximación a las características agro-climáticas de la Comuna, se puede indicar que ésta

se encuentra dividida en dos zonas edafoclimáticas predominantes. La primera es el Valle Central, donde el

tipo de suelo predominante es aquel derivado de cenizas volcánicas recientes, trumaos planos y de lomaje,

encontrándose también, en menor cantidad, suelos rojo arcillosos, con un menor balance hídrico. La

segunda es Pre-cordillera Andina, en ésta los suelos son predominantemente trumaos con una alta fijación

de fósforo. El clima se caracteriza por presentar bajas temperaturas a inicios del otoño, produciéndose en el

período invernal fuertes heladas e intensas lluvias, aún mayores que las del Valle Central, tanto el periodo

libre de heladas como el período de déficit hídrico son menores (Ver figura Nº 4).

Page 15: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

14 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 4: Zonas Climáticas Comuna de Victoria

A pesar de existir un alto nivel de precipitaciones en el período invernal, en la comuna. Esta presenta un

marcado déficit hídrico en el período estival, donde las precipitaciones en los meses que van de diciembre a

marzo, fluctúan entre los 20 y 70 mm de agua caída en un año normal. Esto, asociado a la escasa

infraestructura de riego, hace que el sistema productivo predominante sea el cerealero-ganadero, donde el

suelo es ocupado principalmente por praderas naturales y el cultivo de trigo, el cual se repite en los

distintos estratos de agricultores de la comuna. A partir de lo anteriormente expuesto, en la Comuna de

Victoria se puede hacer una clasificación de las condiciones edafoclimáticas dividiendo ésta en 5 zonas, 2 de

gran relevancia y anteriormente descritas, las que corresponden al Valle Central y Pre-cordillera, a las que

se suman con una superficie poco significativa en el límite con la Comuna de Traiguén, 2 zonas, una

correspondiente a la influencia del secano interior y la otra que se podría clasificar como Nahuelbuta

Oriente, la quinta zona está en el límite con la Comuna de Curacautín y se podría definir como Cordillera

baja.

1.2.3. HIDROGRAFÍA

Hay tres hechos que caracterizan la hidrografía en la Región de la Araucanía, la nieve que se acumula en la

Cordillera Andina, las lluvias abundantes en el período invernal y la presencia de lagos reguladores de

caudal. En la Comuna de Victoria se dan dos de estos tres hechos, ya que no existe regulación de los

caudales a través de lagos en los cursos de agua de la Comuna. Los cursos de agua más importantes

corresponden al río Traiguén y río Quino, los que cuentan con una serie de afluentes de menor tamaño que

Page 16: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

15 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

se abren paso a través de pequeñas quebradas dentro de la fisiografía Comunal. A su vez los ríos Traiguén y

Quino son afluentes del río Chol - Chol y éste a su vez del gran Río Imperial. (Ver figura Nº 5).

Figura N° 5: Fisiografía Comuna de Victoria

1.2.4. CAPACIDADES DE USO DE SUELO

Predominan en la Comuna los suelos de uso agrícola, existiendo un alto porcentaje de suelos clase III y IV de

secano. La profundidad del suelo varía entre 35 y 70 cm. y descansa sobre un substrato de brecha volcánica

con diversos grados de meteorización. La topografía es plana o suavemente ondulada en pendientes de 1 a

3%. El drenaje es bueno a moderado y las texturas varían de medias a moderadamente fina. Predominan en

la Comuna de Victoria los suelos de uso agrícola, en general son suelos arables sin restricción, con algunas

restricciones y arables con restricción. Los suelos no arables ocupan un lugar secundario en cuanto a

superficie dentro de la comuna, predominando los arables con algunas restricciones (Ver figura Nº 6).

Page 17: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

16 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

1.4. ÁREAS DE PROTECCIÓN

Figura N° 6: Tipos de Suelo Comuna de Victoria

1.4.1 PROTECCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Dado el tipo de actividad forestal (plantaciones) que está comenzando a primar en la Comuna, son todas las

que podrían incluirse en áreas de riesgo potencial y latente, especialmente en aquellos territorios que están

cerca de centros poblados, en especial la localidad de Selva Oscura y el sector norte de la localidad de

Victoria. Este riesgo latente puede enfrentarse, por tanto, desde dos perspectivas, en relación con la pérdida

económica de los bosques y el daño ambiental asociado al incendio y, con relación a sectores se ubica la

poblacional, que eventualmente pudiesen ser afectadas por incendios.

1.4.2. PROTECCIÓN POR REDUCCIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

Disminución de biodiversidad florística en las zonas de plantaciones asociados al menor número de especies,

la simplificación de ecosistemas y la desaparición de hábitat adecuados para la fauna.

1.4.3. PROTECCIÓN POR VALOR PAISAJÍSTICO Y/O TURÍSTICO

En la Comuna de Victoria no existen áreas que por su valor paisajístico, cultural o histórico, estén protegidas

por disposición de algún órgano administrativo del Estado. Sin perjuicio de lo anterior, es posible reconocer

y realizar en la comuna una valoración que permita rescatar algunos aspectos tales como, la escasa

Page 18: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

17 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

presencia del bosque nativo. Este bosque ocupa un 12% de la superficie comunal lo que se traduce en

15.028,80 hectáreas. No obstante, sin ser una de los usos más importantes, revela en cierta medida el grado

de intervención entrópica que ha sufrido la Comuna. Esta pequeña superficie Comunal comparativamente

hablando, respecto del uso agrícola, presenta uno de los patrocinios naturales que aún persisten en la

comuna por lo que debiese presentarse especial atención y cuidado a esta reserva forestal nativa, ya que

ella puede llegar a constituirse en un atractivo desde el punto de vista paisajístico y uno de los recursos que

la comuna debiese solventar y promover. En la comuna, tampoco se reconocen áreas de valor turístico, sin

embargo, la población reconoce que existen sectores aledaños al río Quino que se considerarían como tal,

dentro del contexto interno comunal, de manera estacional. Respecto a los recursos que se reconocen,

dentro del contexto estacional y vecinal de la comuna de Victoria, se encuentran los siguientes:

Camping El Descanso: Conectado al río Quino, se ubica a 8 kms. al sur de la ciudad de Victoria.

Kangaroo Lodge: Conectado al Estero El Bosque, se ubica a 22 kms. al este de la ciudad de Victoria.

Camping río Quino: Conectado al río Quino se ubica a 7 Kms. al sur de la ciudad de Victoria.

Camping Queipul: Conectado al río Quino, se ubica a 9 kms. al sureste de la ciudad de Victoria.

1.4.4. PROTECCIÓN POR PRESENCIA DE COMUNIDADES INDÍGENAS

Corresponden a la totalidad de tierras indígenas protegidas por la Ley Indígena Nº 19.253.

1.4.5. PROTECCIÓN POR EROSIÓN

En ocasiones es posible que se produzca una erosión del manto vegetal, lo que provoca zanjas o grietas que

tienden a formar cárcavas, micro deslizamientos y derrumbes. Dentro de estas áreas emergen como

prioridades las ubicadas en el sector oriente de la comuna, donde no existe evidencia de erosión pero donde

el proceso de deforestación de especies nativas, especialmente en las cabeceras de las sub-cuencas y en

sectores cercanos a cuerpos y cursos de agua, podría llegar a producirse un desbalance del régimen

hidrológico.

1.4.6. PROTECCIÓN POR TAMAÑO DE LOS PREDIOS

Las concentraciones de tierra hacia la Industria Forestal implican una fuerte reducción de los predios de

propiedades de familias campesinas, este hecho provoca la pérdida de suelos agrícolas, y no es posible

garantizar el sustento mínimo a las familias.

1.4.7. PROTECCIÓN POR DAÑOS POR USO DE FUEGO

El uso generalizado del fuego para limpiar campos, antes reforestarlos causa daños al medio ambiente y a la

atmósfera, destruye la biología del suelo, disminuye su contenido de materia orgánica y por tanto su

fertilidad, daña su cobertura y promueve la erosión.

Page 19: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

18 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

1.4.8. PROTECCIÓN POR CONTAMINACIÓN

Dentro del marco de la intervención entrópica como generadora de contaminación, cabe señalar que dentro

de la comuna de Victoria, existe un vertedero de basura ubicado en el sector norte de la localidad, el cual

expele olores hacia la población cercana, observándose además una degradación del paisaje en términos de

suciedad, al acercarse a él.

1.4.9. PROTECCIÓN POR CONTAMINACIÓN DE AGUAS

En la localidad de Victoria, C un análisis detallado, se puede establecer de acuerdo a la percepción de la

ciudadanía, la preocupación por los desechos de la planta Lechera Vialac, los cuales son vertidos al río

Traiguén con la consecuente contaminación de sus aguas. Esta situación se ve confirmada de acuerdo a los

muestreos de oxígeno disuelto y DBO registrados por las estaciones de monitoreo de la DGA en el río

Traiguén, donde se detectaron valores relativamente bajos (Oxígeno Disuelto) y altos (DQO) aguas debajo de

la ciudad de Victoria. Sin perjuicio de lo anterior, la Empresa se encuentra desarrollando los estudios

necesarios para mejorar su sistema de evacuación de desechos, el cual se encuentra en revisión por parte de

la CONAMA.

1.4.10. PROTECCIÓN POR PRESENCIA DEL CANAL VICTORIA

Los logros esperados relacionados con el proyecto Canal Victoria, promueven la idea que toda la zona

afectada por este proyecto, figura como una zona de protección con actividades exclusivamente agrícolas.

Page 20: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

19 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

CAPITULO 2: DIAGNÓSTICO SISTÉMICO SOCIOTERRITORIAL

Se presentan los principales análisis del diagnóstico cuantitativo y cualitativo, para lo cual se han

considerado los siguientes subsistemas:

1. Subsistema Físico Natural

2. Subsistema Socioeconómico y Cultural

3. Subsistema Medio Construido

4. Subsistema Asentamientos Humanos

5. Subsistema Institucional y Político

Para el diagnóstico cualitativo, se realizó un análisis del territorio, y en conjunto con el equipo gestor se

acordó usar la misma zonificación de la comuna de PLADECOS anteriores, para el desarrollo de los talleres

participativos.

2.2. SUBSISTEMA SOCIOECONOMICO Y CULTURAL

Para su análisis se considera las características sociodemográficas de la población, donde en las principales

actividades productivas, aspectos culturales, educación, salud, y calidad de vida de la población, se incluyen

las siguientes variables de análisis:

Socio Demografía

- Análisis de la población urbana rural por distrito censo 2002- Casen 2013

- Análisis de la estructura de población por distrito censo 2002-Casen 2013

- Análisis de la estructura económica de la población censo 2002- Casen 2013

- Análisis de la estructura educativa de la comuna por dependencia

- Análisis de la pobreza a través de encuesta CASEN 2013

- Caracterización de la pobreza por medio de método de Necesidades básicas insatisfechas

- Análisis de la segregación socio espacial a través del distrito censo 2002, datos disponibles.

Aspectos Culturales

- Localización de sitios arqueológicos

Actividades Productivas

- Turismo

- Caracterización de las principales actividades productivas de la comuna

- Industrial

- Sector terciario

Page 21: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

20 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

2.2.1. DEMOGRAFÍA

En la descripción y análisis de la demográfica para la comuna de Victoria, se utilizará las bases de datos

tales como: Censo 2002, Casen 2011, 2013, y otras bases de datos disponibles de los servicios involucrados.

2.2.1.1 POBLACIÓN TOTAL Y SUPERFICIE TERRITORIAL

El Censo preliminar de Población y Vivienda, realizado en 2012, arrojo que la población total de la comuna

de Victoria era de 32.980 personas. Por lo tanto podemos visualizar que la población de Victoria representa

sólo el 3,612% de la población total de La Araucanía. En el año 2012 era el 0,198% de la población del país.

La superficie total de esta comuna es de 1.256,0 kilómetros cuadrados. Esto es el 3,94% de la superficie de

La Araucanía y el 0,17% de la superficie total del país.

Tomando la población de año 2012 y la superficie en kilómetros cuadrados se puede calcular la densidad de

población, que es la población por kilómetro cuadrado (población / superficie). Victoria tiene una densidad

baja de población, dado el gran tamaño de su territorio y una población relativamente pequeña, sólo 26,2

personas se encuentran presentes por kilómetro cuadrado en la comuna (ver Tabla 1).

Tabla N° 1: Densidad de Victoria en Relación a la Región y el País

TERRITORIOS Densidad

2012

País 22,01

La Araucanía 28,67

Victoria 26,26

Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE y Pre-Censo de Población y Vivienda año 2012.

Page 22: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

21 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Distritos

Por otro lado, la población total de Victoria en el año 2002 se divide en los siguientes distritos:

Tabla N° 2: Población Distribuida por Distritos

Porcentaje DISTRITOS DE VICTORIA Población Urbana Rural

del Total 01 Municipalidad 2.354 7,0% 2.354 0

02 Molino 1.902 5,7% 1.902 0

03 Río Traiguén 2.380 7,1% 2.372 8

04 Hospital 6.155 18,4% 6.102 53

05 Victoria Sur 11.121 33,2% 11.092 29

06 Quilquilco 258 0,8% 0 258

07 Rosario 443 1,3% 0 443

08 San Gregorio 227 0,7% 0 227

09 Pehuenco 441 1,3% 0 441

10 Santa Teresa 638 1,9% 0 638

11 Selva Oscura 1.752 5,2% 0 1.752

12 Santa Ana 1.191 3,6% 0 1.191

13 Cullinco 1.773 5,3% 0 1.773

14 Púa 757 2,3% 0 757

15 Quino 1.007 3,0% 0 1.007

16 Manzanaco 248 0,7% 0 248

17 María Ester 512 1,5% 155 357

18 Adencul 234 0,7% 0 234

19 Dumo 108 0,3% 0 108

Total Comuna 33.501 100% 23.977 9.524

Fuente: Censo de Población y Vivienda, 2002.

La tabla muestra grandes diferencias en cuanto a la localización de la población al interior de Victoria. El

distrito de Victoria sur tiene a cerca del 33,2% de la población de la comuna. Los otros distritos importantes

en este ámbito son Hospital 18,4% y Rio Traiguén 7,1%.

Page 23: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

22 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Zonas Rurales y Zonas Urbanas

Al interior de la comuna de Victoria también resulta interesante el análisis por zonas rurales y urbanas. Los

datos muestran claramente que esta comuna es esencialmente de carácter rural:

Tabla N° 3: Distribución de Población por Zonas Rurales y Urbanas, en Relación al Censo 1992 y 2012

TERRITORIOS 1992 2002 2012

Porcentaje

Urbanas

Porcentaje

Rurales

Porcentaje

Urbanas

Porcentaje

Rurales

Porcentaje

Urbanas

Porcentaje

Rurales

PAÍS 83,5 16,5 86,6 13,4 86,9 13,1

La Araucanía 61,3 38,7 67,7 32,3 69,1 30,8

Victoria 65,3 34,7 71,6 28,4 73,9 25,8

Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1992 ,2002 y 2012.

Como se puede observar, entre el año 1992 y 2012 aumenta el porcentaje de población viviendo en zonas

urbanas, sobre todo a nivel nacional y regional, Victoria mantiene la tendencia en este ámbito. Además, esta

comuna mantiene un porcentaje de personas viviendo en zonas urbanas que es mucho más alta que lo que

sucede en La Araucanía, con más del 73%. Esto le entrega a la comuna un fuerte carácter urbano, lo que

determina los sectores económicos fundamentales del territorio.

Distribución por Rangos de Edad

La población total de Victoria se distribuye de forma distinta a la región y al país de acuerdo a los rangos de

edad:

Tabla N° 4: Distribución de la Población por Rango Etario

Población, Porcentaje del Total

RANGOS DE EDAD Victoria La Araucanía PAÍS

0-10 años 12,8 15,1 15,2

11-20 años 19,1 17,2 15,6

21-30 años 12,8 12,6 14,4

31-40 años 11,1 13,1 13,9

41-50 años 15,3 14,2 13,5

51-60 años 13,2 11,3 11,8

61-70 años 6,7 8,2 8,2

71-80 años 6,8 5,7 4,9

más de 80 años 2,0 2,5 2,4

Total 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2013.

Page 24: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

23 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

La diferencia de estructura en cuanto a los rangos de edad no es muy grande. Quizás lo más significativo

resulta ser la mayor presencia relativa de población infanto-juvenil entre 10 y 19 años en Victoria respecto al

promedio regional y nacional. Ello puede estar reflejando una mayor natalidad en esta comuna.

Población Mapuche

La Araucanía es la región del país donde hay mayor presencia relativa de personas de etnias originarias,

básicamente de origen mapuche. En la comuna de Victoria su presencia es incluso mayor en el año 2013,

como se puede ver en la Tabla.

Mientras en el país los Mapuche son sólo el 7,7% de la población, en La Araucanía son el 31,8%, lo que la

ubica en primer lugar nacional en este indicador. Como puede observar, en Victoria es igualmente elevada la

presencia relativa de esta etnia, con el 30,1% de toda la población.

Tabla N° 5: Población Mapuche en la Comuna de Victoria

TERRITORIOS Porcentaje

Mapuche

PAÍS 7,7

La Araucanía 31,8

Victoria 30,1

Fuente: Elaboración propia Casen 2013.

Evolución de la Población en el Largo Plazo

Entre 1960 y 2012 la población de Victoria tuvo la siguiente evolución, tomando los años de los Censos de

Población y Vivienda de ese período.

El incremento más importante de población en esta comuna ocurrió entre 1960 y 1970, pues

posteriormente ha habido cierto estancamiento, incluso con una reducción entre 1982 y 2013.

En la siguiente tabla se muestran las tasas de crecimiento promedio anual de la población, tanto para

Victoria como para la Araucanía y el total nacional.

Page 25: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

24 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

Figura N° 7: Evolución de la Población en el Largo Plazo

1960 1970 1982 1992 2002 2012

Victoria 26.874 28.356 31.530 32.979 33.501 32.980

Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda 1960, 1970, 1982, 1992, 2002, 2012.

Tabla N° 6: Evolución de la Población y Tasa de Crecimiento

TERRITORIOS Tasas de Crecimiento Promedio Anual

1961-1970 1971-1982 1983-1992 1993-2002 2002-2012

PAÍS 1,88 2,05 1,65 1,25 0,87

La Araucanía 0,53 1,26 1,13 1,08 0,40

Victoria 0,45 0,88 0,45 0,15 -0,14

Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda 1960, 1970, 1982, 1992, 2002, 2012.

Tomando el período completo, 1961 – 2012, Victoria muestra una dinámica demográfica contraria al

promedio de la región, pero menor a lo sucedido a nivel nacional. Tomando los períodos más cortos de

Censo a Censo, el crecimiento de Victoria no sigue la misma tendencia que La Araucanía y el país. A nivel

nacional y regional el crecimiento de la población se incrementó en la década de los 70`s, para

posteriormente ir descendiendo en las décadas siguientes. En cambio, en Victoria el mayor incremento fue

en la década de los 80`s. En las décadas de los 90`s en adelante el crecimiento fue nulo o negativo.

Procesos Migratorios Hasta el 2002

Una de las cosas que explica el resultado anterior en cuanto a crecimiento demográfico de largo plazo es lo

relacionado con el proceso migratorio.

Para estimar una aproximación de la migración de la comuna, se asume que la principal causa de emigración

es la búsqueda de trabajo. La revisión de estudios migratorios realizados con datos del CENSO (2002),

Page 26: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

25 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

demuestran que la Región de la Araucanía es una región “expulsora” de población, fenómeno que se repite

en la comuna de Victoria.

La tasa de migración se mide por la diferencia entre el número de personas que entran y salen de un país

durante el año por cada 1000 habitantes, basada en la población medida a mitad del año. Un exceso de

personas que entran al país se conoce como la inmigración neta; un exceso de personas que abandonan el

país se conoce como la emigración neta.

Tabla N° 7: Tasa de Inmigración Neta de la Comuna de Victoria

TERRITORIOS Tasa de

Inmigración Neta

País 0,35

La Araucanía -1,854

Victoria -0,060

Fuente: Censo de Población y Vivienda año 2002.

Victoria tiene un indicador de inmigración superior que la región, pues en forma neta hay una salida de

personas nacidas aquí, desde cualquier año anterior hasta el 2002, que representa una tasa de inmigración

negativa de -60 personas por mil habitantes. Entre las causas de este proceso está el que incentiva la

búsqueda de mejores oportunidades en otros territorios.

Como se ve, la mayoría de la población que se mueve desde Victoria hacia otras comunas son hombres en

edad laboral, con un promedio de edad de 29,9 años, con un promedio de 9,2 años de estudio.

El 5,6% de la población regional al Censo de 2002, equivale a 48.729 personas, que han trasladado su

residencia habitual a otra comuna dentro de la Región, como son Padre Las Casas, Nueva Imperial, Pucón y

Villarrica, siendo las comunas más expulsoras de población Carahue, Loncoche y Galvarino, en la Provincia

de Cautín.

Proyecciones de Población Hasta 2020

El INE, según los indicadores de natalidad, mortalidad y migraciones ha estimado la población de las

comunas de La Araucanía hasta 2020. La proyección proyectada de Victoria se muestra en el siguiente

gráfico de la derecha.

El INE proyecta un crecimiento de la población algo lento para este período. Para el período 2001 – 2020 se

estima una dinámica demográfica de 0,66% como promedio anual, que es inferior a las estimaciones para La

Araucanía (0,84%) y para el promedio nacional (0,94%).

Page 27: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

26 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 8: Proyecciones de Población hasta el año 2020, para la Comuna de Victoria

Fuente: Elaboración propia en base a proyecciones de Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

2.2.2 FUERZA DE TRABAJO Y EMPLEO

Participación de la Población en la Fuerza de Trabajo

La fuerza de trabajo (ocupados + desocupados, o sea, las personas que desean trabajar) de esta comuna

estaba integrada por 11.042 personas solamente según Censo 2002, mientras que la Casen 2013 estimada

11.350 personas. Esto significaba el 34,44% de la población de la comuna. Entre los dos últimos Censos este

porcentaje se ha incrementado.

Tabla N° 8: Fuerza de Trabajo en Relación a la Población de la Comuna

Fuerza de Trabajo, Porcentaje de la Población

TERRITORIOS Censo 2002 Casen 2013

PAÍS 38,12 40,60

La Araucanía 31,99 36,53

Victoria 33,48 34,42

Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda, 2002 y Casen 2013.

Un mayor porcentaje de población que pertenece a la fuerza de trabajo es algo favorable para incrementar

el ingreso de los hogares, más personas están disponibles para trabajar. La tendencia general es que este

porcentaje se va incrementando en Chile, dado el envejecimiento de la población y la mayor incorporación

34500

34000

33500

33000

32500

32000

31500

31000

30500

30000

29500

Page 28: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

27 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

de la mujer al trabajo (por cambios culturales y un mayor incentivo monetario en el mercado laboral para las

mujeres gracias al proceso de crecimiento económico).

Observe que desde año 2002 hasta la actualidad se ha incrementado bastante el porcentaje de la fuerza de

trabajo dentro del total de la población en el país, en un poco más de 2 puntos, desde 38,12% hasta 40,60%.

Con La Araucanía ha ocurrido algo similar, aunque siempre en niveles menores que los del país, desde

31.99% hasta 36,53%. Y con Victoria también ha ocurrido algo similar, pues ha avanzado desde 33,48% hasta

34,42%.

Las Mujeres Ocupadas

Uno de los factores que explican la evolución anterior se asocia a la incorporación de la mujer a la fuerza de

trabajo. En la siguiente tabla se muestra el porcentaje que representan las mujeres en el total de ocupados:

Tabla N° 9: Mujeres Ocupadas, en Relación al Total de Ocupados

Mujeres, Porcentaje de los Ocupados

TERRITORIOS Censo 2002 Casen 2006 Casen 2011 Casen 2013

PAÍS 35,04 38,50 34,05 41,36

La Araucanía 31,88 34,48 26,03 38,84

Victoria 30,75 31,17 29,51 33,92

Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 2002 y Casen 2006, 2011 y 2013.

Como se puede observar, a nivel nacional aumenta la participación de las mujeres en el total de ocupados,

de 35,04% en 2002 a 41,36% en 2013. El avance en La Araucanía ha sido algo más fuerte que a nivel país, de

31.88% a 38,84%, aunque siempre se ha mantenido por debajo del resultado del país. En Victoria no ha

avanzado en este sentido, pasando de 30,75% en 2002 a 33,92 en 2013. La mayor incorporación de la mujer

a los ocupados puede contribuir mucho a aumentar el ingreso per cápita y las condiciones de vida en los

hogares, pero esto ha tenido un retroceso en los últimos años. Cabe destacar que el 2011 bajo la

participación de la mujer en el mundo laboral tanto en el país como en la región y la comuna.

La Participación de los Mapuche

Como se mostró arriba, la población mapuche es bastante importante en la comuna de Victoria, llegando al

44% de la población total en 2013. Sin embargo, el mapuche representa el 27,86% de la fuerza de trabajo de

esta comuna. Esto ya refleja una menor participación en la fuerza de trabajo en esta etnia. Los datos para

2002 y 2013 se muestran a continuación:

Tabla N° 10: Participación de la Población Mapuche

Fuerza de Trabajo, Porcentaje de la Población

Casen 2003 Casen2013

TERRITORIOS Mapuche No Mapuche Mapuche No Mapuche

La Araucanía 28,2 32,99 27,86 40,82

Victoria 30,9 30,24 34,4 39,90

Fuente: Casen 2003 y 2013.

Page 29: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

28 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Esta situación es muy interesante, ya que si se toma a la población no mapuche, su participación en la fuerza

de trabajo es similar en la región y en Victoria, en torno al 40% en 2013. Sin embargo, dentro de los

mapuche se aprecia una participación menor en ambos territorios, aunque mucho más bajo en el caso de la

región. O sea, en esta comuna, sólo el 34,4% de los Mapuche participa en la fuerza de trabajo, lo que es

menor al comportamiento de los no mapuche, a nivel región las diferencias son mayores.

Esto se asocia también a la participación de las mujeres. Tomando solamente a los ocupados mapuche de

Victoria, dentro de ellos sólo el 10,54% son mujeres en Casen 2013. En cambio, dentro de los ocupados no

mapuche de la comuna las mujeres representan el 26,09% del total de ocupados. A nivel regional ocurre

algo parecido, con una menor presencia de las mujeres mapuche dentro de esos ocupados, mientras que en

los no mapuches las mujeres participan más en el ámbito laboral.

Esta situación influye sin duda en un menor nivel de vida del mapuche en esta comuna, en comparación con

el resto de la población. Lo anterior afecta a la relación familiar donde muchas mujeres que son madres

también requieren de nuevos servicios como son el cuidado de sus hijos.

Grupos de Edad de los Ocupados

Dentro de los ocupados resulta interesante hacer la caracterización según los rangos de edad básicos. En la

tabla siguiente se muestra la estructura de los ocupados según esos rangos para 2013:

Tabla N° 11: Ocupados por Grupos de Edades

Ocupados, Porcentaje del Total

RANGOS DE EDAD Victoria La Araucanía País

0-15 años

16-30 años 23,02 23,63 25,82

31-45 años 32,22 34,63 34,06

46-65 años 40,85 37,68 36,01

sobre los 65 años 3,91 4,03 4,09

Total 100 100 100

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Las diferencias que hay entre Victoria, La Araucanía y el país no son muchas. Las primeras diferencias más

claras están en el grupo de los adultos (de 46 a 65 años), los que son porcentualmente más en Victoria. Ello

puede estar indicando que el grupo de los más jóvenes tiene a disminuir en una tendencia nacional. Quizás

en contraposición con esto aparece menos relevante el grupo de 16 a 30 años, aunque este grupo también

puede ser de los que más emigren de la comuna en búsqueda de nuevas oportunidades. Por último, los de

más avanzada edad (de más de 65 años) tienen una participación relativamente menor que en el promedio

regional y nacional, quizás por la menor necesidad de seguir trabajando para mantener ciertos niveles de

vida.

Page 30: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

29 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Categorías de Ocupación

Tomando la información que brinda la Casen 2013 (recordar que se hace sobre una muestra, por lo que

tiene un porcentaje de error mayor al de un Censo) con una apertura más amplia de categorías, los

resultados son los siguientes:

Tabla N° 12: Categorías de Ocupación

Ocupados, Porcentaje del Total

CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN Victoria La Araucanía País

Patrón o empleador 3,15 2,14 2,00

Trabajador por cuenta propia 26,93 27,20 19,39

Empleado u obrero del sector público 14,46 12,19 7,20

Empleado u obrero de empresas públicas 3,62 3,10

Empleado u obrero del sector privado 50,34 49,90 63,42

Servicio doméstico puertas adentro 0,09 0,21

Servicio doméstico puertas afuera 4,86 3,73 3,53

FF.AA. y del Orden 0,27 0,44 0,70

Familiar no remunerado 0,69 0,45

Total 100,00 100,00 100,00

Fuente: Elaboración propia Casen 2013.

Con estos datos aparece con más fuerza la presencia de los trabajadores por cuenta propia en Victoria, con

una diferencia amplia en cuanto a presencia relativa respecto al promedio regional y nacional. Los

empleados u obreros del sector privado le siguen en importancia en esta comuna, aunque con un peso

mucho menor que en la región y el país, pues esas dos formas de empleo son sustitutas: habitualmente,

cuando no hay muchas oportunidades de emplearse las personas buscan como alternativa el autoempleo.

Por otra parte, en Victoria los empleados del sector público relacionados con el Gobierno Central o

Municipal son bastante relevantes, a diferencia de la región o el país, lo que se puede asociar quizás a una

política pública de generación de empleo en una comuna que lo necesita.

La Fuerza de Trabajo por Actividades Económicas

La otra apertura importante que hace el Censo con respecto a las actividades económicas donde se

encuentran ocupadas las personas. A continuación se muestra el porcentaje de la fuerza de trabajo según

actividad económica, aunque sólo se muestran los 60 sectores más importantes para Victoria, del total que

brinda la encuesta Casen del año 2011, pues con este grupo se alcanza casi el 100% de la fuerza de trabajo

de la comuna, a continuación se presenta un resumen de con los sectores de mayor participación en el

mercado laboral de Victoria.

Page 31: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

30 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 13: Grupos de Ocupación de la Comuna en Relación al País y Región

Fuerza de Trabajo, Porcentaje del

Total

GRUPOS DE OCUPACIÓN Victoria La Araucanía País

Actividades de hospitales 2,1% 2,0% 1,8%

Actividades de médicos y odontólogos 2,7% 1,6% 2,2%

Actividades de servicios agrícolas y ganaderos, excepto las actividades

veterinarias

4,1% 1,3% 0,7%

Construcción de edificios completos y de partes de edificios; obras de

ingeniería civil

6,4% 6,8% 5,8%

Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutas se utilizan para

preparar bebidas, y especias

5,1% 4,7% 3,8%

Enseñanza primaria 7,2% 6,4% 4,4%

Enseñanza secundaria de formación general 3,4% 1,8% 1,5%

Hogares privados con servicio doméstico 6,8% 6,1% 6,4%

Restaurantes, bares y cantinas 3,3% 3,1% 3,7%

Silvicultura, extracción de madera y actividades de servicios conexas 5,1% 3,2% 0,8%

Transporte de carga por carretera 3,3% 2,2% 1,7%

Venta al por mayor de alimentos, bebidas y tabaco 2,4% 0,8% 0,7%

Venta al por menor de alimentos, bebidas y tabaco en almacenes

especializados

2,0% 1,4% 1,5%

Venta al por menor en almacenes no especializados con surtido compuesto

principalmente de alimentos, bebidas y tabaco

4,8% 4,1% 4,3%

Otros sectores 41,4% 54,4% 60,8%

TOTAL 100,0% 100,0% 100,0%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Ante todo, en la comuna de Victoria el principal grupo de ocupación y que tiene un peso mucho mayor a lo

que sucede en la región y en el país son los profesores, servicio doméstico, construcción, cultivos de frutas y

silvicultura de extracción de Madera. Este grupo representa más de 30,6% de toda la fuerza de trabajo de

Victoria. Una situación similar (más presencia relativa en Victoria respecto a la región y el país) ocurre con

los estos rubros de mayor importancia relativa en la comuna. O sea, la mayoría de ellos se relacionan con

actividades económicas primarias y de servicios.

2.2.3. GENERACIÓN DE INGRESO EN LA COMUNA

La Estructura del Ingreso Total de la Comuna por Ramas de Actividad

La base de datos de Casen entrega una apertura sectorial pequeña, agrupando los sectores en 19 rama

actividad. Considerando esas ramas de actividad económica, en la siguiente tabla se muestra la estructura

del ingreso o valor agregado total de la comuna, la región y el país.

Page 32: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

31 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 14: Estructura del Ingreso Total de la Comuna

Valor Agregado, Porcentaje del Total

RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA Victoria La Araucanía País

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 25,71% 15,78% 5,70%

B. Pesca 0,00% 0,32% 0,53%

C. Explotación de minas y canteras 0,62% 0,84% 4,33%

D. Industrias manufactureras 5,57% 6,23% 11,26%

E. Suministro de electricidad, gas y agua 1,09% 0,63% 0,62%

F. Construcción 6,79% 9,61% 9,37%

G. Comercio al por mayor y al por menor 15,80% 14,94% 18,03%

H. Hoteles y restaurantes 3,23% 4,39% 4,56%

I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 5,43% 6,19% 8,74%

J. Intermediación financiera 0,61% 0,85% 3,60%

K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler

0,19%

4,88%

12,32%

L. Administración pública y defensa 5,22% 8,51% 0,35%

M. Enseñanza 15,18% 12,26% 10,38%

N. Servicios sociales y de salud 5,57% 8,94% 9,04%

O. Otras actividades de servicios comunitarios,

sociales y personales

_

1,55%

0,06%

P. Hogares privados con servicio doméstico 5,02% 3,35% 0,14%

Organizaciones y Órganos extraterritoriales 0,00% 0,01% 0,08%

X. No bien especificado 0,46% 0,71% 0,90%

TOTAL 100,0 100,0 100,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2011.

Las ramas de actividad Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, la Educación, el Comercio al por mayor y

al por menor, educación, Construcción, Administración pública y defensa, servicios de salud, Industrias

manufactureras significan alrededor del 79,84% del valor agregado en Victoria. Se mantiene la tendencia

indicada en empleabilidad donde actividades económicas primarias y de servicios son las que aportan más al

valor agregado de la economía de la comuna.

Ingreso Promedio de los Ocupados

Los trabajadores son los que generan el ingreso en la economía (claramente en su interacción con los otros

factores productivos, como el capital físico y los recursos naturales), por lo que es interesante el cálculo de

cuánto obtiene cada trabajador en promedio. En 2013, el ingreso promedio mensual de los ocupados en

Victoria era de $218.836 pesos. Tomando el promedio nacional como referencia (=100) los resultados son

los siguientes:

Page 33: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

32 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 15: Ingreso Promedio de los Ocupados

TERRITORIOS Ingreso Promedio

Ocupados en 2013

País = 100 %

PAÍS 100%

La Araucanía 67%

Victoria 65%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

En 2013 el ingreso promedio de los ocupados de Victoria era un 65% del ingreso promedio de un trabajador

a nivel nacional. Observe que La Araucanía también se encuentra por debajo del promedio nacional, aunque

con una brecha menor.

La brecha en cuanto a ingreso promedio de los ocupados es un reflejo de diferencias en cuanto a la dotación

de capital humano de los trabajadores, que ya se mostró arriba se puede explicar por la mayor

concentración en sectores productivos primarios y servicios, donde existe poco capital humano y sin

procesos productivos intensivos en mano de obra y baja especialización.

Una diferencia interesante es la relacionada con el género. En 2013 no se encuentra una gran diferencia en

los ingresos promedios de los ocupados cuando se separan hombres y mujeres en la comuna de Victoria.

Tabla N° 16: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados, en Relación al Género

Ingreso Promedio Mensual

de los Ocupados en 2013

Mujeres /

Hombres

TERRITORIOS Hombres Mujeres Porcentaje

PAÍS 469.572 342.282 72,89%

La Araucanía 333.439 288.228 86,44%

Victoria 245.217 319.021 130,10%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

En todos los casos las mujeres aparecen obteniendo menores ingresos que los hombres. No obstante, en

Victoria la brecha de ingresos por género es inversa al promedio regional y nacional. Además, los hombres

de Victoria obtienen menos ingresos que hombres y mujeres a nivel regional y nacional.

Page 34: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

33 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Por otra parte, las diferencias entre mapuche y resto de la población son de gran relevancia considerarlas.

Tabla N° 17: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados, en Relación Mapuche y no Mapuche

Ingreso Promedio Mensual

de los Ocupados en 2013

Mapuche / No

Mapuche

TERRITORIOS Mapuche No Mapuche Porcentaje

PAÍS 284.088 426.438 66,62%

La Araucanía 251.933 340.838 73,92%

Victoria 190.957 301.263 63,39%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Los Mapuche obtienen menos ingresos por el trabajo que el resto de la población tanto en la comuna como

en la región y el país. En Victoria la brecha entre estos grupos es bastante menor a lo que sucede en La

Araucanía y el país. El Mapuche de Victoria obtiene menos ingresos promedio que los Mapuche de toda La

Araucanía. Además, la comuna de Victoria respecto al promedio del país es más baja para ambos grupos de

la población (o sea, bastante por debajo).

Considerando ahora el ingreso promedio mensual de los ocupados por ocupación principal (actividades más

formales, generalmente), los resultados indican una brecha aún mayor con respecto a la región y el país. Ese

indicador se utilizará para el análisis de las diferencias por ramas de actividad.

Page 35: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

34 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 18: Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados

RAMAS DE ACTIVIDAD Victoria La Araucanía País

A. Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 166.951 247.017 247.457

B. Pesca 233.137 302.729

C. Explotación de minas y canteras 800.000 647.145 746.792

D. Industrias manufactureras 220.713 227.039 366.846

E. Suministro de electricidad, gas y agua 460.000 418.273 497.901

F. Construcción 263.374 315.646 405.345

G. Comercio al por mayor y al por menor 243.085 257.713 309.871

H. Hoteles y restaurantes 188.368 277.333 285.921

I. Transporte, almacenamiento y comunicaciones 241.952 321.208 431.812

J. Intermediación financiera 623.016 473.808 890.601

K. Actividades inmobiliarias, empresariales y de

alquiler

212.375

417.085

742.125

L. Administración pública y defensa 484.440 585.282 606.347

M. Enseñanza 555.282 397.787 487.969

N. Servicios sociales y de salud 379.758 627.512 580.784

O. Otras actividades de servicios comunitarios, sociales

y personales

528.221

234.785

366.150

P. Hogares privados con servicio doméstico 138.695 144.272 189.124

Q. Organizaciones y Órganos extraterritoriales 105.000 562.165

X. No bien especificado 210.000 309.042 474.761

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Podemos ver que los ingresos promedio de los sectores como; explotación de minas y canteras,

intermediación financiera, enseñanza, servicios comunitarios, sociales y personales, administración pública

y defensa y Suministro de energía, son los más altos. Sin embargo, los ingresos promedio de la comuna

siguen siendo más bajos que los del país, y en algunos casos esta sobre el ingreso de la región y el país, como

es el caso de los sectores como explotación de minas y canteras, suministro de electricidad, gas y agua,

enseñanza, otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales.

El Ingreso per Cápita

Los resultados del ingreso promedio de los ocupados se reflejan en los ingresos promedio de todos los

integrantes de los hogares. A continuación se considerará el ingreso per cápita de la comuna, el que se

calcula considerando todos los ingresos de las personas, incluidos los ingresos por el trabajo, el alquiler

imputado de la vivienda (en caso de que se vida en una vivienda propia) y los subsidios monetarios que

entrega el gobierno, divididos por la cantidad de personas (trabajen o no, o sea, se incluyen a los niños y

adultos mayores). Es decir, esta variable es un reflejo más completo del nivel de vida de la población y sus

posibilidades de consumo, pues incluye a todos los integrantes de los hogares y no solamente a los que

trabajan. A continuación los resultados para 2013

Page 36: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

35 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 19: Ingreso Per Cápita

TERRITORIOS Ingreso per Cápita

en 2013

PAÍS = 100 %

PAÍS 100%

La Araucanía 69%

Victoria 67%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

El ingreso per cápita mensual de Victoria en el año 2013 fue de $ 183.484 pesos, que fue cerca de la mitad

del nivel promedio del país. La Araucanía también se encontraba bastante por debajo del promedio

nacional, pero no tanto como Victoria. Esta situación provoca que el nivel de vida de la comuna sea

relativamente bajo, con pocas posibilidades de consumo per cápita. Por otro lado, en esta comuna puede

que exista un mayor bienestar no económico, como es el aire limpio, menor estrés y más solidaridad entre

las personas, elementos que no se valoran en dinero.

Como se mencionó arriba, esta situación de bajo ingreso en esta comuna ayuda a explicar la fuerte salida

neta de personas hacia otros territorios.

Por otro lado, es interesante indicar que los subsidios monetarios son una parte de esos ingresos totales, y

que son relativamente más importantes en Victoria:

Tabla N° 20: Subsidios Per Cápita

TERRITORIOS Subsidios per Cápita en

2013

Porcentaje del Ingreso

per Cápita

PAÍS 2,9%

La Araucanía 6,7%

Victoria 6,3%

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Los subsidios que reciben las personas significan un 6,3% de todo el ingreso total que reciben, lo que es más

bajo de lo que sucede en la región (6,7%) y en el promedio nacional (2,9%). O sea, desde esta perspectiva se

está focalizando menos ayuda pública para las personas de menores ingresos.

2.2.4. POBREZA Y DESIGUALDAD

La Evolución de la Tasa de Pobreza

La situación de pobreza indica un nivel de bienestar de las personas que resulta insuficiente para satisfacer

necesidades básicas: alimentación, vestido, calzado, vivienda; etc. El análisis anterior sobre el ingreso per

cápita ayuda a explicar bastante lo que sucede con la pobreza en los diferentes territorios. De acuerdo a las

Page 37: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

36 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

estimaciones realizadas por MIDEPLAN a partir de información de CEPAL e INE, el costo de la canasta básica

de alimentos durante marzo alcanzó a $ 48.613 (Marzo 2013) mensuales por persona.

Primero se muestra la evolución de la tasa de pobreza (porcentaje de la población que no llega a un nivel

umbral de ingresos que permite la satisfacción de las necesidades básicas) entre 2000, 2011 (los datos

comunales para los indicadores de la Casen comienzan a estar disponibles a partir del año 2000).

Tabla N° 21: Tasa de Pobreza Comunal

Tasa de Pobreza Tasa de

Variación

TERRITORIOS 2003 2013 2003 - 2013

PAÍS 20,2 14,4 13,4

La Araucanía 32,7 27,9 26,9

Victoria 32,5 21,2 20,2

Fuente: Casen 2003 y 2013.

Lo más importante que se destaca es que entre 2003 y 2013 hay una importante reducción de la tasa de

pobreza en Victoria, tal como ha ocurrido a nivel de la región y del país. En diez años paso de 32,5% de la

población a 21,2% en la comuna.

Desigualdad

El indicador de desigualdad más completo es el Coeficiente de Gini, que en definitiva toma como referencia

la diferencia entre la Curva de Lorenz y la línea de la igualdad absoluta. Este es un indicador más completo

de desigualdad, pues considera las diferencias de ingreso entre todos los grupos de la sociedad y no

solamente entre los grupos extremos. El Coeficiente de Gini se calcula de forma tal que los resultados son

entre 0 y 1 (o entre 0 y 100, si se multiplica por 100). Mientras más cercano a 1 (o a 100) mayor es el grado

de desigualdad de ingresos en un territorio. A continuación los resultados para 2011.

Tabla N° 22: Coeficiente de Gini

TERRITORIOS Coeficiente de Gini

en 2013

PAÍS 0,41

La Araucanía 0,38

Victoria 0,37

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Por este indicador más completo se puede apreciar que prácticamente no hay diferencias entre Victoria, la

región y el país. Sin embargo, las comparaciones internacionales indican que Chile se encuentra entre los

países más desiguales del mundo, por lo que los resultados de la comuna igualmente indican una menor

desigualdad de ingresos.

Page 38: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

37 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

2.2.5. DESARROLLO SILVO AGRO PECUARIO COMUNAL

Superficie por Tipo de Suelo

La figura N°9, muestran la superficie por tipo de uso para la Comuna de Victoria. Según este cuadro, la

superficie total de la Comuna es de 126.375,93 ha. Las categorías de uso más importantes corresponden a

terrenos agrícolas, que representan un 73,07 %, bosques con un 25,07%, praderas y matorrales 5,88%. El

resto de las categorías de uso tales como humedales, cuerpos de agua, etc., tienen poca importancia

cubriendo en total un 0,77% del territorio comunal.

Figura N° 9: Superficie por Tipo de Uso, Comuna de Victoria

Fuente, PRODER Municipalidad de Victoria

Superficie de Matorrales y Praderas

La figura N°10, indican que los matorrales y praderas de la Comuna cubren un total de 4.709,37 ha. Dentro

de esta categoría, el tipo de uso más importante lo conforma las praderas con el 66,86%. El tipo de pradera

predominante es la anual que abarca 2.542.31 ha.

Page 39: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

38 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 10: Superficie de Matorrales y Praderas, Comuna de Victoria.

Fuente, PRODER Municipalidad de Victoria

La Comuna de Victoria, dadas sus características territoriales, entorno físico y las condiciones climáticas,

condicionan el desarrollo económico local en el ámbito silvo agropecuario. El territorio presenta una

geografía con pendientes, riesgo volcánico, inviernos extremadamente fríos, con precipitaciones de nieve.

Esto limita seriamente las actividades agrícolas, que en su mayoría corresponden a actividades de

subsistencia básica donde destacan la ganadería menor y en algunas zonas la horticultura, respecto del

desarrollo forestal es posible realizarlo pero presenta algunas limitaciones

Tabla N°23, muestran la superficie por tipo de uso para la Comuna de Victoria. Según este cuadro, la

superficie total de la Comuna es de 126.375,93 hás. Las categorías de uso más importantes corresponden a

terrenos agrícolas, que representan un 73,07 %, bosques con un 25,07%, praderas y matorrales 5,88%. El

resto de las categorías de uso tales como humedales, cuerpos de agua, etc., tienen poca importancia

cubriendo en total un 0,77% del territorio comunal.

Page 40: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

39 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007

Fuente: INE, Censo Agropecuario 2007

Figura N° 11: Superficie Comunal por Tipo de Uso

Page 41: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

40 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Superficie de Bosques

Según el Cuadro, la superficie total destinada a plantación de bosques de la Comuna de Victoria es de

28.357,16 ha., de las cuales 12.960,55 ha., corresponden a Plantaciones Forestales, representando un

45,70% del total de bosques, mientras que el bosque nativo abarca 15.320,20 ha. y los bosques mixtos 76,41

ha., correspondiente a un 54,03% y 0,27% respectivamente.

Figura N° 12: Superficie de Bosques, Comuna de Victoria

Fuente, PRODER, Municipalidad de Victoria

Considerando que lo relacionado con los bosques y montes, no tienen mucha explotación productiva y que

lo que realmente se relaciona con el empleo y la actividad económica de esta comuna es lo que se asocia a

la ganadería (praderas naturales y mejoradas). A continuación se hará un análisis más detallado de esa

actividad. Hay que añadir que cuando se analizaron las estadísticas de las hectáreas sembradas de cereales,

legumbres, tubérculos, cultivos industriales, hortalizas y frutales, entre otros cultivos agrícolas, en Victoria

no se encontró ninguno que fuera relativamente importante.

Contexto Productivo

En el cuadro comparativo, se puede observar que la principal superficie de la comuna es en base a los

cultivos anuales la actividad forestal exótica y las praderas naturales. Sin embargo, se debe tener en cuenta

que esto engloba, en sí, a tres actividades absolutamente disímiles. De este modo, las principales actividades

que existen hoy en la comuna, en el ámbito silvoagropecuario, están ligadas a las siguientes áreas.

Cereales

En este ámbito, el de los cultivos anuales, se debe destacar la producción de triticum aestivum (trigo) y

avena sativa (avena). Estos cultivos, de carácter intensivo, están presentes en todo nivel de explotación,

llegando a aquellos que utilizan espacios de menos de una hectárea, hasta varios cientos de ellas. Los

cultivos anuales, que representan un 32.5% en el uso de suelo, son la actividad agropecuaria más

importante en términos de rentabilidad, y está posicionada, de alguna manera, como fuente de contratación

de mano de obra. El destino principal de la producción menor son los molinos, los cuales permiten obtener

Page 42: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

41 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

la harina que requieren para la alimentación anual. En tanto, las producciones de mayor tamaño son

destinadas a la comercialización por volumen. Este trabajo está asociado a la compra del producto por

varios corredores que retiran y reciben en sus plantas el producto.

Estos agricultores grandes están sometidos a los precios que fija el mercado comprador, así como también a

las exigencias que hace variar muchas veces el precio final del producto. Respecto al manejo de las siembras,

este se desarrolla en la agricultura pequeña por recomendaciones repetidas anualmente, independientes de

los diferentes niveles de fertilización que puedan presentar los suelos. Aquellos productores más

tecnificados se hacen asesorar por diversas empresas privadas, que ofrecen asesoría y venta de sus

productos. El uso de agroquímicos está ligado principalmente a dos ámbitos. Uno, el de la fertilización,

busca nutrir de manera química sintética los suelos con fertilizantes principalmente ligados al nitrógeno, el

fósforo y el potasio, elementos claves en el crecimiento de las especies gramíneas.

El otro, el ámbito de uso de este tipo de productos, está ligado al control sanitario del cultivo, ya que existe

una gran diversidad de malezas que se presentan en los cultivos (principalmente con el trigo, ya que la

avena presenta una rusticidad mayor). Éstas se agrupan en gramíneas y hoja ancha. Las gramíneas más

comunes en Victoria son la ballica, la avenilla y la cola de zorro; mientras que las de hoja ancha más

comunes son el rábano, el yuyo, la mostacilla, el calabacillo, el pasto pinito, el quilloi quilloi, el vinagrillo.

Evidentemente, la presencia o ausencia de éstas, así como también su densidad en los cultivos, es variable

entre localidades o predios, y depende de igual forma del tipo de manejo predial y condiciones climáticas

anuales que existan.

Frutícola

Las principales especies presentes en la comuna, aparecen indicadas en el siguiente cuadro. Como se

aprecia, en general son especies que encuentran las condiciones adecuadas para su crecimiento, y que

principalmente se destinan a la exportación, trabajo desarrollado por diversas empresas en la zona.

Tabla N° 24: Superficie de Huertos Frutícolas en la Comuna de Victoria

ESPECIE SUPERFICIE (ha)

Arándano 88

Avellano Europeo 258

Manzano rojo 32,7

Manzano Verde 2,7

Castaño 8,8

TOTAL 390,2

Fuente: CIREN. 2012

Como se indica en los datos presentados, el avellano europeo es el que más se trabaja en la comuna en

relación a la producción frutícola, ocupando más de 258 hectáreas plantadas. Muy de lejos aparecen otras

dos especies, el Castaño y el manzano verde, lo cual indica que, a pesar de la preeminencia ya indicada del

avellano europeo, se ha logrado reconvertir agrícolamente algunos suelos, para proceder a desarrollar

producción orientada principalmente a la exportación (p.e. Avellano europeo y Arándano). Para el año 2007,

la comuna de Victoria poseía una superficie total de 188,3 ha. De frutales. Con el catastro frutícola del 2012,

Page 43: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

42 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

hecho por el CIREN (Centro de Información de Recursos Naturales), se estima una superficie de alrededor de

390,2 hectáreas esto ha significado un aumento en un 48,2% de superficie en relación al pasado censo

agropecuario (6 años).

Productos Pecuarios Y Avicol

El Censo del año 2007 hace referencia a los animales presentes en la comuna. Se debe destacar que éstos

son utilizados para el consumo familiar, pero también representan una importante base para la economía

familiar.

Tabla N° 25: Número de Cabezas de Animales en la Comuna

ESPECIE N° DE CABEZAS

Bovinos 28.117

Ovinos 10.129

Porcinos 5.435

Aves 35.930

Fuente: Censo Agropecuario 2007. INE.

Las praderas naturales con un 16.5% del uso de suelo representan a su vez, una importante estabilidad para

la mantención de la actividad pecuaria, sin embargo, la necesidad de adquirir forraje foráneo es latente. En

general estas praderas no son fertilizadas y corresponden a zonas de rezago.

Plantaciones Forestales Exóticas.

Por su parte, los cultivos exóticos en la comuna, que representan un 24.1% de uso de suelo, forman una

importante fuente económica para las personas que tienen la posibilidad de esperar tiempos considerables

para la rentabilidad de sus plantaciones. En este ámbito, es importante considerar que este tipo de

producción requiere de una mínima a nula mano de obra. Idealmente, los suelos que se deben usar en la

actividad forestal corresponden a sectores degradados, pero no ha sido así, y se han utilizado grandes

superficies para la plantación de estas especies. La más utilizada es el eucaliptus, especie que es de rápido

crecimiento, y cuyo uso está ligado a la industria de la celulosa, existiendo una amplia red de compras,

transporte y venta de plantas. El uso no está restringido sólo a grandes territorios plantados. También es

común encontrar esta especie en los predios pequeños, en donde los agricultores han sido incluidos en

programas de plantación de pequeñas áreas. Existe un importante debate respecto a la responsabilidad que

estas plantaciones tienen sobre la problemática pérdida del recurso hídrico en la zona. Diversos estudios

indican que el crecimiento excesivo de estas plantaciones han afectado de manera notable la disponibilidad

de agua para riego y consumo humano.

Page 44: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

43 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

2.2.6. CAPITAL HUMANO

Analfabetismo

De la población mayor a 10 años en 2002, la tasa de analfabetismo en Victoria era de 5,6%. Es la población

que no sabía leer ni escribir en la comuna. La condición de analfabetismo no permite buenas condiciones

para la mayoría de las ocupaciones y es un indicador básico de capital humano. La situación comunal,

regional y nacional en 2003 y 2013 se presenta a continuación:

Tabla N° 26: Tasa de Analfabetismo en la Comuna de Victoria

TERRITORIOS Tasa de Analfabetismo,

Población de 10 años y más

2003 2011 2013

PAÍS 4,0 4,2 2,4

La Araucanía 8,7 7,3 4,2

Victoria 5,6 3,3 4,8

Fuente: Censos de Población y Vivienda, 2003 y 2011, elaboración propia casen 2013.

Se puede apreciar que tanto en el país, como en la región y la comuna se reduce la tasa de analfabetismo,

aunque en el caso de Victoria ocurre lo contrario. Tomando la Casen 2013, la tasa de analfabetismo (pero

para personas de 15 o más años) en Victoria fue de 4,8%, que se mantenía por encima del promedio

regional (4,2%) y obviamente del promedio nacional (2,4%). Ahora bien, en 2013 había diferencias

importantes entre hombres y mujeres en este indicador básico.

Tabla N° 27: Tasa de Analfabetismo

TERRITORIOS Tasa de Analfabetismo en 2013,

Población de 10 años y más

Hombres Mujeres

PAÍS 2,4 2,4

La Araucanía 3,6 4,8

Victoria 2,3 7,0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2013.

Los hombres tenían una tasa de analfabetismo de2,3%, mientras que las mujeres tenían una de 7,0%en esta

comuna. A nivel regional hay una brecha algo menor, mientras que a nivel nacional la diferencia por género

no existe. O sea, las mujeres en Victoria cuentan con menos condiciones básicas para insertarse

adecuadamente en el mercado laboral. Observe que en Victoria como mujeres presentan un indicador peor

que lo que ocurre en la región y el país.

Page 45: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

44 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Por otro lado, las diferencias según etnia son también interesantes, dada la relevancia de esta población en

Victoria. En la siguiente tabla se muestran los resultados para 2013.

Tabla N° 28: Tasa de Analfabetismo, de los Habitantes con Etnia Mapuche

TERRITORIOS Tasa de Analfabetismo en 2013,

Población de 10 años y más

Mapuche No Mapuche

PAÍS 3,5 2,3

La Araucanía 7,2 3,0

Victoria 8,9 3,1

Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2013.

Las diferencias en la tasa de analfabetismo de 2013 entre mapuche y el resto de la población son bastante

grandes, tanto en Victoria como en La Araucanía y el país. Los resultados del mapuche son bastante peores

que los del resto de la población en este ámbito, lo que debe incidir en sus posibilidades de tener una

elevada productividad y en el éxito relativo general en el ámbito laboral.

Años de Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo

Otro indicador de capital humano, algo más general y muy utilizado es de los años de escolaridad promedio

de la fuerza de trabajo.

Tabla N° 29: Tasa de Variación de la Escolaridad Promedio

Escolaridad Promedio de

la Fuerza de Trabajo

Tasa de

Variación

TERRITORIOS 2003 2013 2003 – 2013

PAÍS 10,16 12,04 1,88

La Araucanía 9,06 11,70 2,64

Victoria 8,77 10,50 1,73

Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda 2003 y CASEN 2013

En 2013 un trabajador de Victoria tenía en promedio 10,5 años de escolaridad, es decir, que tenía sólo un

poco más de enseñanza básica. Ello es inferior al promedio regional y nacional. Además, entre 2003-2013

este indicador se expandió más en Victoria que en la región y el país, lo que indica que la brecha se ha

disminuido respecto a las tendencias generales.

La diferencia por género en 2013 de este indicador no es significativa.

Page 46: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

45 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 30: Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo

TERRITORIOS Escolaridad Promedio

de la Fuerza de Trabajo

Hombres Mujeres

PAÍS 12,16 11,94

La Araucanía 11,27 12,08

Victoria 10,51 10,51

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

En todos los casos sucede que las mujeres presentan similar escolaridad promedio que los hombres, aunque

la diferencia no es muy grande. Además, en Victoria tanto hombres como mujeres se encuentran con niveles

por debajo del promedio regional y nacional.

Por otro lado, en Victoria hay diferencias importantes en la escolaridad promedio de la fuerza de trabajo en

2011 cuando se hace el análisis por etnia.

Tabla N° 31: Escolaridad promedio de la Fuerza de Trabajo, Población Mapuche y No Mapuche

TERRITORIOS Escolaridad Promedio

de la Fuerza de Trabajo en 2013

Mapuche No Mapuche

PAÍS 12,11 11,11

La Araucanía 11,57 10,21

Victoria 11,90 9,54

Fuente: Elaboración propia en base a datos de Casen 2013.

Los Mapuche que están en la fuerza de trabajo tienen menos años de escolaridad promedio que los no

mapuche tanto en Victoria como en La Araucanía y el país. Pero en Victoria esa brecha es mucho mayor. Por

tanto, los Mapuche en esta comuna cuentan con menores condiciones para tener éxito en el ámbito laboral,

en términos de productividad del trabajo.

Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario

Un indicador más específico relacionado con las posibilidades de tener elevada productividad del trabajo y

utilizar las tecnologías avanzadas en la producción es el que se puede calcular como el porcentaje de la

fuerza de trabajo que tiene nivel universitario, que se puede asociar al capital humano avanzado.

Page 47: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

46 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

El resultado para 2003-2013 es el siguiente.

Tabla N° 32: Variación de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario

Porcentaje de la Fuerza de

Trabajo con Nivel Universitario

Tasa de Variación

TERRITORIOS 2003 2013 2003-2013

PAÍS 7,0 16,69 9,69

La Araucanía 5,4 13,03 7,63

Victoria 1,3 12,72 11,42

Fuente: Elaboración propia en base Casen 2003 y 2013.

Con este indicador más específico ocurre algo similar que con el de los años de escolaridad promedio para

Victoria. Si bien avanza bastante entre 2032 y 2013, el crecimiento no es tanto como lo que sucede a nivel

nacional. Además, en ambos años la comuna muestra un resultado más bajo que el promedio regional y

nacional.

La diferencia por género en 2013 para este indicador señala claramente que las mujeres que se encuentran

en la fuerza de trabajo tienen mejores condiciones de capital humano avanzado.

Tabla N° 33: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario, por Sexo

TERRITORIOS Porcentaje de la Fuerza de Trabajo

con Nivel Universitario

Hombres Mujeres

PAÍS 17,42 16,05

La Araucanía 12,95 13,09

Victoria 8,81 15,91

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2013.

Las mujeres que están en la fuerza de trabajo cuentan con un porcentaje bastante elevado de este

indicador, en comparación con los hombres. En Victoria esa diferencia es bastante grande. Además, si bien

los hombres de esta comuna muestran un indicador bajo respecto a los hombres a nivel regional y nacional,

las mujeres de Victoria, se encuentran sobre el nivel regional y con una brecha pequeña a nivel nacional.

Page 48: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

47 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

En cuanto a la diferencia por etnia los resultados para 2013 son los siguientes.

Tabla N° 34: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario, Mapuche y No Mapuche

TERRITORIOS Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con

Nivel Universitario

No Mapuche Mapuche

PAÍS 17,27 9,07

La Araucanía 15,67 6,93

Victoria 16,05 4,80

Fuente: Elaboración propia en base a Casen 2013.

En todos los niveles territoriales ocurre que los Mapuche muestran más bajos porcentajes de universitarios

en la fuerza de trabajo, en comparación con el resto de la población. Pero en el caso de Victoria esa

diferencia es mucho más amplia que a nivel regional y nacional, además de que la comuna se encuentra por

debajo de la región y el país cuando se hace la diferencia por mapuche y no mapuche.

2.3. DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN EN LA COMUNA DE

VICTORIA

En este capítulo se abordan las características educacionales de la comuna de Victoria desde un punto de

vista netamente cuantitativo, utilizando sólo datos secundarios disponibles para el logro de los objetivos

planteados.

Se pretende dar respuesta a la necesidad de elaborar un diagnóstico cuantitativo sobre la situación

educativa comunal, además de efectuar un acercamiento a los distintos factores de riesgo escolar

existentes, principalmente en los indicadores aportados por el Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE).

Para el logro de lo anteriormente planteado el presente informe se estructura en base a tres dimensiones

elementales:

Caracterización educacional de la comuna de Victoria: se presentan los principales indicadores de la

situación comunal mediante la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Casen 2013.

Características de la situación escolar existente: los principales indicadores en relación a la

identificación de las características comunales corresponden a datos aportados por el Sistema de

Información Nacional Municipal SINIM.

Resultados en los principales sistemas de medición de rendimiento académico existentes: resultados

del Sistema nacional de Medición de la Calidad de la Educación SIMCE y de la Prueba de Selección

Universitaria PSU.

Nivel Educacional

Page 49: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

48 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

A continuación se presentan las categorías de nivel educacional declarados por la población de Victoria en el

año 2013. Los resultados están expresados en proporción de población comunal existente.

Los resultados expresan una mayoría de personas en los niveles inferiores de escolaridad, particularmente

que poseen educación básica incompleta, o bien no poseen educación formal, se plantea esta situación de

baja escolaridad ya que ambos niveles educacionales suman en su conjunto un 12,6% de la población

comunal.

Figura N° 13: Nivel Educacional, Comuna de Victoria

Fuente: elaboración propia en base a Casen 2013

En detalle, la mayoría de las personas de la comuna ha alcanzado la educación básica, la cual asciende al

78,4% de la población total, mientras que lo que respecta enseñanza media se presenta prácticamente la

misma cantidad de población, tanto con sus estudios finalizados o incompletos en enseñanza media

humanista con un 39,1% cada una, no así con la educación media técnica profesional en donde la proporción

es 27,2% mucho menor que en la enseñanza media científico humanista, Sin embargo, a diferencia de otras

comunas, Victoria presenta mejores niveles (aunque muy bajos en comparación a las categorías restantes)

en porcentaje de población que posee algún nivel educacional técnico superior o universitario, existiendo

una misma proporción entre aquellos que poseen sus estudios incompletos en relación a aquellos que si

poseen un nivel de estudios finalizado en la educación superior con un 13,3% del total de población comunal

para cada categoría.

Técnico Nivel Profesional Nunca asistió Jardín infantil/Sala

Superior (carreras(carreras de 4 o 7,36%

de 1 a 3 años) más años)

cuna

2,00%

2,52%

Educación Media Técnica

Profesional 9,49%

Técnica, Comercial, Industrial o Normalista

(sistema antiguo) 0,24%

10,22% Postgrado

0,56%

Educación especial (diferencial)

0,32%

Kinder/Pre-kinder 2,87%

Primaria/Preparat oria (sistema

antiguo) 7,65%

Educación Básica 27,43%

Educación Media Científico- Humanista

27,24%

Humanidades (sistema antiguo)

2,11%

Page 50: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

49 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Características Educacionales

A continuación se presenta el análisis de indicadores de estado de la educación municipal en la comuna de

Victoria. Este análisis está dirigido a las principales variables que determinan el estado situacional de la

educación en la comuna tanto en el 2013. Dentro del análisis se efectúa un primer acercamiento a la

situación comunal frente a la región, para luego profundizar en la comuna, tal como se planteó, en los

últimos 3 años. Estas variables corresponden a.

Cantidad de escuelas y liceos: estos se refieren al número de establecimientos educacionales

existentes, sean estos de educación básica o educación media.

Matrícula promedio: se utiliza la matricula existente en la comuna en establecimientos municipales.

Número de Establecimientos

En lo que respecta a la situación al interior de la comuna, existen grandes diferenciaciones urbano-rurales en

el número de establecimientos existentes. Tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico que no mucha

diferencia en la existencia de establecimientos en el área urbana, los cuales corresponden a uno municipal y

a uno particular subvencionado en enseñanza básica mientras que la cantidad de establecimientos aumenta

considerablemente en el área rural.

Figura N° 14: Establecimientos Educacionales Rurales Municipales

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

25

20

15

10

5

0

REN

AIC

O

PER

QU

ENC

O

MELIP

EUC

O

SAA

VED

RA

VILC

ÚN

TRA

IGU

ÉN

CU

RA

RR

EHU

E

PITR

UFQ

UÉN

GO

RB

EA

PU

N

VILLA

RR

ICA

AN

GO

L

ERC

ILLA

FREIR

E

TOLTÉN

CO

LLIPU

LLI

LON

CO

CH

E

PA

DR

E LAS C

ASA

S

TEMU

CO

CU

RA

CA

UTÍN

TEOD

OR

O SC

HM

IDT

LUM

AC

O

PU

RÉN

VIC

TOR

IA

CH

OLC

HO

L

LON

QU

IMA

Y

LAU

TAR

O

CU

NC

O

GA

LVA

RIN

O

NU

EVA

IMP

ERIA

L

LOS SA

UC

ES

CA

RA

HU

E

Page 51: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

50 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 15: Establecimientos Educacionales Urbanos Municipales

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

En relación a los establecimientos de enseñanza media existe uno sólo que se encuentra en el área urbana,

no presentándose más establecimientos de este nivel dentro de la comuna.

En relación al número de establecimientos educacionales existentes en las distintas comunas de La

Araucanía, la comuna de Victoria presenta un total de 19 establecimientos municipales, siendo superados

por 8 comunas, las cuales presentan mayor cantidad de establecimientos educacionales municipales, de un

total de 32 comunas existentes en la región. Al efectuar un análisis general, dejando de lado a la comuna de

Temuco, debido a su gran número de establecimientos educacionales, nos encontramos con que la comuna

de Victoria se encuentra bajo la media regional.

Tabla N° 35: Establecimientos Educacionales de la Comuna

Establecimientos Educacionales Comuna

Urbano Rural Total

Municipal P. Subvencionado Municipal P. Subvencionado

Básica 5 5 12 4 26

Media 2 4 - - 6

Total 7 9 12 4 32

Fuente: http://www.mime.mineduc.cl

A continuación se presenta un listado completo de establecimientos educacionales existentes en la comuna

con el nombre de estos, la dependencia (municipal/particular subvencionado), la dirección de este, el área al

35

30

25

20

15

10

5

0

MELIP

EUC

O

CH

OLC

HO

L

PER

QU

ENC

O

LON

QU

IMA

Y

TEOD

OR

O SC

HM

IDT

LUM

AC

O

PU

N

TOLTÉN

FREIR

E

GO

RB

EA

VILC

ÚN

PITR

UFQ

UÉN

TRA

IGU

ÉN

CO

LLIPU

LLI

LAU

TAR

O

AN

GO

L

Page 52: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

51 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

que pertenece y el tipo de enseñanza impartida, sea básica o media, todo lo anterior con el respectivo

código único que posee cada establecimiento educacional, el cual es otorgado por el Ministerio de

Educación: Rol de Base de Datos (RBD).

Tabla N° 36: Establecimientos de Educación Comuna de Victoria

Nº NOMBRE DEPENDENCIA TIPO SECTOR

5395 ESCUELA MARCELA PAZ MUNICIPAL - DAEM BASICA URBANO

5396 COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO MUNICIPAL - DAEM BASICA URBANO

5398 ESCUELA HEROES DE IQUIQUE MUNICIPAL - DAEM BASICA URBANO

5404 ESCUELA HERNAN TRIZANO AVEZZANA MUNICIPAL - DAEM BASICA URBANO

5406 ESCUELA SELVA OSCURA MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5407 ESCUELA BASICA PATRICIO LINCH MUNICIPAL - DAEM BASICA URBANO

5408 ESCUELA PAILAHUEQUE MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5410 ESCUELA PEHUENCO MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5411 ESCUELA QUINO MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5414 ESCUELA BASICA TOQUIHUE MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5415 ESCUELA BASICA EL PORVENIR MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5422 ESCUELA BASICA LAS CARDAS MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5423 ESCUELA BASICA TRANGOL MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5424 ESCUELA BASICA SAN LUIS MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5425 ESCUELA BASICA SANTA ELENA MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5430 ESCUELA BASICA COLO MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5431 ESCUELA BASICA SAN PEDRO MUNICIPAL - DAEM BASICA RURAL

5434 COLEGIO INSTITUTO VICTORIA P.SUBVENCIONADO BASICA URBANO

5435 COLEGIO SANTA CRUZ DE VICTORIA P.SUBVENCIONADO BASICA URBANO

5436 ESCUELA PARTICULAR LA ARAUCANA P.SUBVENCIONADO BASICA RURAL

5437 ESCUELA PARTICULAR BOLLILCO P.SUBVENCIONADO BASICA RURAL

20008 COLEGIO EL LABRADOR P.SUBVENCIONADO BASICA URBANO

20052 COMPLEJO EDUCACIONAL VICTORIA P.SUBVENCIONADO BASICA URBANO

20141 ESCUELA PARTICULAR EMANUEL P.SUBVENCIONADO BASICA RURAL

20162 ESCUELA PART. REINO DE SUECIA P.SUBVENCIONADO BASICA URBANO

20201 ESCUELA KUMUN NEWEN P.SUBVENCIONADO BASICA RURAL

5393 LICEO POLITECNICO MANUEL MONTT MUNICIPAL - DAEM MEDIA URBANO

5394 LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ MUNICIPAL - DAEM MEDIA URBANO

5434 COLEGIO INSTITUTO VICTORIA P.SUBVENCIONADO MEDIA URBANO

5435 COLEGIO SANTA CRUZ DE VICTORIA P.SUBVENCIONADO MEDIA URBANO

20008 COLEGIO EL LABRADOR P.SUBVENCIONADO MEDIA URBANO

20052 COMPLEJO EDUCACIONAL VICTORIA P.SUBVENCIONADO MEDIA URBANO

Fuente: http://www.mime.mineduc.cl

Matrícula

Las grandes diferenciaciones existentes en el número de establecimientos en las áreas urbano-rural, además

del tipo educación que se imparte, ya sea básica o media, no necesariamente se condice con la cantidad de

matrícula existente, lo cual se presentará más adelante.

Page 53: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

52 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 16: Matrícula Educación Básica por Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

Si bien en el número de establecimientos educacionales municipales existentes en la comuna de Victoria no

son los más bajos, en relación a la matricula existente en la región. Cabe destacar las grandes

diferenciaciones existentes en el resto de comunas de la región, diferencia que se encuentra dada

principalmente en relación al tamaño poblacional de las principales comunas.

Al igual que en la diferenciación existente en número de establecimientos educacionales municipales en

términos del tipo de educación impartida, en relación al número de matrícula total no se reitera esta

diferenciación, tal como se puede apreciar en la gráfica, la matricula total existente en enseñanza básica, no

supera ampliamente, en muchas comunas, a la totalidad de matrícula existente en establecimientos

educacionales que poseen enseñanza media.

La matrícula existente en la comuna en los últimos 4 años ha presentado un comportamiento descendiente,

pero no con una tendencia tan marcada con lo que se pueda afirmar rotundamente la disminución

constante de la matrícula de enseñanza básica en establecimientos municipales.

34.000 32.000 30.000 28.000 26.000 24.000 22.000 20.000 18.000 16.000 14.000 12.000 10.000

8.000 6.000 4.000 2.000

0

TEM

UC

O

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

VIL

LAR

RIC

A

AN

GO

L

LAU

TAR

O

NU

EVA

IMP

ERIA

L

VIC

TOR

IA

VIL

N

CO

LLIP

ULL

I

CA

RA

HU

E

PU

N

PITR

UFQ

UÉN

FREI

RE

LON

CO

CH

E

TRA

IGU

ÉN

CU

RA

CA

UTÍ

N

CU

NC

O

GA

LVA

RIN

O

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

SAA

VED

RA

CH

OLC

HO

L

PU

RÉN

GO

RB

EA

LON

QU

IMA

Y

TOLT

ÉN

LUM

AC

O

REN

AIC

O

ERC

ILLA

CU

RA

RR

EHU

E

PER

QU

ENC

O

LOS

SAU

CES

MEL

IPEU

CO

Page 54: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

53 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 17: Matrícula Enseñanza Municipal

Fuente: elaboración propia en base a SINIM.

Lo que ha sucedido en la enseñanza básica municipal, el comportamiento de la matrícula en enseñanza

media presenta un comportamiento tendencial en los últimos 9 años, ya que existe del 2010 al 2013 una

disminución en el número de matriculados, pero no sucede lo mismo del 2012 al 2013, en donde se

presenta una leve recuperación de la matrícula de enseñanza básica y media. Lo permitiría demostrar que la

imagen de la educación pública en Victoria se está recuperando.

Diagnostico Económico-Educacional

A continuación se presenta el análisis de indicadores de estado de la Económico-Educacional municipal en la

comuna de Victoria. Este análisis está dirigido a las principales variables que determinan el estado

situacional de la educación en sus aspectos económicos en la comuna. Dentro del análisis se efectúa un

primer acercamiento a la situación comunal frente a la región, para luego profundizar en la comuna, de la

misma forma que se presentó el análisis anterior. Las variables correspondientes a esta dimensión de la

situación educacional corresponden a.

Ingresos de la educación municipal

Ingresos totales

Subvención

Gastos totales

Inversión total

Índice de Vulnerabilidad escolar JUNAEB

5.000

4.500

4.000

3.500

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Enseñanza Básica Municipal

Enseñanza Media Municipal

4.321,00 4.183,00 3.876,00 3.823,00

2.550,00 2.505,00 2.220,00 2.214,00

Page 55: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

54 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

En lo que respecta al ingreso en subvención en el 2013, la comuna de Victoria presenta valores que se

encuentran por sobre la media de la región, pero con grandes diferenciaciones con aquellas comunas que

presentan los indicadores más altos dentro de la región, cabe destacar que el posicionamiento de la comuna

en lo que respecta al ingreso total de subvención no se condice plenamente con los valores totales de

matrícula presentados anteriormente. Está en mejor posicionamiento en el nivel de ingreso por subvención

que en el número de estudiantes matriculados en el sistema de Educación Municipal en comparación con

otras comunas.

Figura N° 18: Ingreso Subvención $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

En lo que respecta al presupuesto invertido en el área de educación en el municipio el comportamiento es

similar al de ingreso por concepto de subvención frente al resto de comunas de la región, cabe mencionar

que los datos expuestos se encuentran expresados en miles de pesos (M$) en el año 2013.

14.000.000 13.000.000 12.000.000 11.000.000 10.000.000

9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

0

TEM

UC

O

AN

GO

L

LAU

TAR

O

VIC

TOR

IA

VIL

LAR

RIC

A

CO

LLIP

ULL

I

CA

RA

HU

E

GA

LVA

RIN

O

CU

RA

CA

UTÍ

N

PU

N

LON

QU

IMA

Y

NU

EVA

IMP

ER

IAL

TRA

IGU

ÉN

VIL

N

LON

CO

CH

E

PITR

UFQ

UÉN

GO

RB

EA

PU

RÉN

LUM

AC

O

REN

AIC

O

CU

NC

O

LOS

SAU

CES

FREI

RE

TOLT

ÉN

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

PER

QU

ENC

O

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

SAA

VED

RA

ERC

ILLA

CH

OLC

HO

L

CU

RA

RR

EHU

E

MEL

IPEU

CO

Page 56: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

55 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 19: Presupuestos Totales Área Educación

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

En lo que respecta al ingreso total de subvención percibido y el presupuesto son bastante similares en

montos de recursos, lo que demuestra una buena planificación y control de presupuesto.

Figura N° 20: Ingresos Totales Subvención 2013

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

20.000.000 19.000.000 18.000.000 17.000.000 16.000.000 15.000.000 14.000.000 13.000.000 12.000.000 11.000.000 10.000.000

9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000

0

24.000.000 22.000.000 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000

8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000

0

TEM

UC

O

AN

GO

L

LAU

TAR

O

CO

LLIP

ULL

I

VIL

LAR

RIC

A

VIC

TOR

IA

CA

RA

HU

E

TRA

IGU

ÉN

CU

RA

CA

UTÍ

N

PU

N

GA

LVA

RIN

O

LON

QU

IMA

Y

PITR

UFQ

UÉN

NU

EVA

IMP

ERIA

L

VIL

N

LON

CO

CH

E

LUM

AC

O

CU

NC

O

PU

RÉN

GO

RB

EA

FREI

RE

LOS

SAU

CES

REN

AIC

O

TOLT

ÉN

SAA

VED

RA

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

ERC

ILLA

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

PER

QU

ENC

O

CH

OLC

HO

L

CU

RA

RR

EHU

E

MEL

IPEU

CO

TEM

UC

O

AN

GO

L

LAU

TAR

O

CO

LLIP

ULL

I

CA

RA

HU

E

VIC

TOR

IA

VIL

LAR

RIC

A

CU

RA

CA

UTÍ

N

TRA

IGU

ÉN

PU

N

GA

LVA

RIN

O

VIL

N

NU

EVA

IMP

ERIA

L

LON

QU

IMA

Y

PITR

UFQ

UÉN

PU

RÉN

LON

CO

CH

E

GO

RB

EA

FREI

RE

LUM

AC

O

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

CU

NC

O

TOLT

ÉN

REN

AIC

O

LOS

SAU

CES

SAA

VED

RA

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

PER

QU

ENC

O

ERC

ILLA

CU

RA

RR

EHU

E

CH

OLC

HO

L

MEL

IPEU

CO

Page 57: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

56 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 21: Ingresos Subvención por Alumno.

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

Si bien, con anterioridad se mostraba la disminución en el último año del número total de matrículas en la

comuna, la situación en lo que respecta al ingreso por subvención se ve auspiciosa en términos

comparativos regionales, sin embargo si miramos los últimos 4 años, esto es, periodo 2010-2013, nos

encontramos con un aumento sostenido del ingreso promedio de subvención en el sistema de educación

municipal de Victoria, lo cual se puede apreciar en la siguiente gráfica, cercana a M$1.000,00 de subvención

promedio.

Figura N° 22: Subvención Promedio

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013

1050,00 1000,00

950,00

900,00

850,00

800,00

750,00

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

1.600,00

1.400,00

1.200,00

1.000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

LON

QU

IMA

Y

GA

LVA

RIN

O

GO

RB

EA

LUM

AC

O

LOS

SAU

CES

REN

AIC

O

CU

RA

CA

UTÍ

N

PU

RÉN

PER

QU

ENC

O

CO

LLIP

ULL

I

LAU

TAR

O

CA

RA

HU

E

TRA

IGU

ÉN

TOLT

ÉN

CU

RA

RR

EHU

E

AN

GO

L

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

VIC

TOR

IA

ERC

ILLA

LON

CO

CH

E

PU

N

CU

NC

O

VIL

N

SAA

VED

RA

MEL

IPEU

CO

FREI

RE

PITR

UFQ

UÉN

NU

EVA

IMP

ERIA

L

CH

OLC

HO

L

VIL

LAR

RIC

A

TEM

UC

O

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

Page 58: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

57 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

En lo que respecta a los gastos totales en educación regional en el año 2013, la comuna de Victoria presenta

un posicionamiento medio, al igual que en los ingresos totales a esta área. En donde esta comuna no

presenta diferencias considerables entre los montos, expresados en miles de pesos (M$), que ingresan y los

montos de gastos totales en el área de educación municipal.

Figura N° 23: Gasto Total Área Educación

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

Al igual que en el ingreso promedio por concepto de subvención, el gasto promedio en el área de

educación ha presentado un aumento constante en los últimos 4 años, situación que viene a reafirmar lo

planteado con anterioridad, en términos de la mejora en los indicadores de la situación en la educación

municipal de la comuna de Victoria en los últimos años. Sin embargo preocupa que le gasto promedio este

cercano a los M$1.400 mientras que le ingreso promedio por subvención es de M$ 1000.

24.000.000 22.000.000 20.000.000 18.000.000 16.000.000 14.000.000 12.000.000 10.000.000

8.000.000 6.000.000 4.000.000 2.000.000

0

TEM

UC

O

AN

GO

L

LAU

TAR

O

CO

LLIP

ULL

I

CA

RA

HU

E

VIC

TOR

IA

VIL

LAR

RIC

A

CU

RA

CA

UTÍ

N

PU

N

GA

LVA

RIN

O

TRA

IGU

ÉN

LON

QU

IMA

Y

NU

EVA

IMP

ERIA

L

VIL

N

PITR

UFQ

UÉN

LON

CO

CH

E

GO

RB

EA

PU

RÉN

FREI

RE

LUM

AC

O

CU

NC

O

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

TOLT

ÉN

REN

AIC

O

LOS

SAU

CES

SAA

VED

RA

TEO

DO

RO

SC

HM

IDT

PER

QU

ENC

O

ERC

ILLA

CU

RA

RR

EHU

E

CH

OLC

HO

L

MEL

IPEU

CO

Page 59: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

58 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 24: Gasto Total Área Educación $M

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2013

El Índice de Vulnerabilidad Escolar

El Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE) es un indicador que se genera cada año, el cual es elaborado por la

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) y tiene como propósito ser un insumo para la

planificación de los programas ofrecidos y permite distribuir los recursos a la población objetivo. Este

indicador está construido principalmente con variables asociadas a la condición socioeconómica de los

niños, los cuales ingresan al sistema escolar financiado por el Estado y sus familias, lo que convierte a este

en una aproximación concreta en términos de un indicador de los niveles de pobreza existentes en la

comuna. Por lo tanto a continuación se efectúa una aproximación, desde un punto de vista cuantitativo, con

base en datos secundarios de los indicadores de vulnerabilidad existentes en la comuna y cuál ha sido el

comportamiento en los últimos 2 años, a modo de presentar uno de los elementos que indican el grado

situacional en términos de riesgo escolar existente en la comuna, en relación a ciertos niveles de pobreza,

tomando a este como uno de los tantos factores que incrementan los niveles de riesgo escolar dentro de la

comuna. Tal como se plantea es una aproximación a través de datos cuantitativos, cabe recordar que para el

abordaje de esta problemática, en términos de la identificación de los factores de riesgo existentes en la

realidad educativa comunal.

Tal como se planteó con anterioridad el IVE se construye cada año mediante una encuesta realizada en cada

una de las escuelas por parte de JUNAEB en el mes de abril. Que permite tener un mapa regional, en el cual

se muestran los distintos IVE existentes en cada una de las 32 comunas que componen la región.

Si bien al interior de la región existen elevados IVE, a su vez se presentan grandes diferenciaciones entre

cada una de las distintas comunas que conforman la región, tal es el caso de muy pocas comunas que se

encuentran con IVE bajos, principalmente capitales provinciales y comunas en donde el porcentaje de

1600,00

1400,00

1200,00

1000,00

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00

Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Page 60: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

59 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

100,00

90,00

80,00

70,00

60,00

50,00

40,00

30,00

20,00

10,00

población indígena es reducido y además las características productivas son diferentes a aquellas comunas

que mantienen los más elevados índices de vulnerabilidad, las cuales poseen altos porcentajes de población

indígena y características ocupacionales entorno al sector forestal y agrícola, en donde los requerimientos

de mano de obra son menos especializados, las condiciones de trabajo son más precarias y los niveles de

ingreso son reducidos, factores que son comunes en aquellas comunas que presentan los más altos IVE, con

valores que ascienden por sobre el 90% de vulnerabilidad comunal.

Para el caso de la situación del sistema educacional municipal en Victoria, a continuación se presenta la

evolución que ha presentado el IVE comparando el año 2010 con el año 2013, efectuando la diferenciación

Urbano-Rural.

Figura N° 25: Índice de Vulnerabilidad Escolar Comunal

0,00

COMUNA RURAL URBANO

2010 69,43 87,61 72,64

2014 71,89 92,10 71,32

Fuente: elaboración propia en base a IVE-SINAE 2010-2014

Tal como se puede apreciar existe una leve aumento, sin embargo es preocupante, de la situación de

vulnerabilidad existente al interior del sistema de educacional municipal, ya sea urbana o rural, se presenta

unos cambios en diferente dirección en los años de análisis, en donde la diferencia más excesiva se presenta

en el área rural, pero en el área urbana la situación, si bien disminuyo, los valores que alcanzan son

preocupantes, ya que al presente año el IVE promedio cercano al 92% para el área rural.

Resultados Académicos

A continuación se presentan los principales indicadores en relación a los resultados obtenidos por la

educación municipal en Victoria, por lo cual se mostrarán los distintos logros y posicionamientos alcanzados

por la comuna a nivel regional, y luego se presentarán los resultados al interior de esta entorno a la prueba

SIMCE, quien es el principal instrumento el cual mide el rendimiento académico de la educación en Chile,

por lo cual este pasa a ser el sistema nacional de medición de resultados de aprendizaje del Ministerio de

educación. Su objetivo principal es informar acerca del desempeño de los estudiantes en las distintas áreas

Page 61: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

60 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

del currículo nacional, dependiendo del nivel en que se rinda la prueba, esta prueba evalúa el logro de los

Objetivos fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios del Marco curricular en los distintos

subsectores.

Luego se presenta una caracterización de los principales logros en puntajes obtenidos por los distintos

establecimientos municipales de la comuna que rindieron la prueba SIMCE, ya sea en 4° año de enseñanza

básica, 8° año de enseñanza básica o 2° año de enseñanza media. Debido a la existencia de un

establecimiento que imparte enseñanza media, se analizan por medio de porcentajes aquellos puntajes

obtenidos por sobre los 450 puntos, los cuales son requisito mínimo para postular a una institución de

educación superior tradicional.

SIMCE

A continuación se presentan los resultados existentes en el SIMCE 2010-2011 en la comuna de Victoria, en

los distintos niveles en que se rinden, además de la situación existente en los establecimientos

educacionales que rinden la prueba.

Tabla N° 37: Puntaje Promedio SIMCE de la Comuna de Victoria

Puntaje promedio SIMCE Comuna de Victoria

LENG MAT NAT

2° Básico 235,82 4° Básico(2011) 251,18 237,14 252,00

8° Básico 238,50 232,50 246,29

2° Medio 249,83 255,33

Fuente: elaboración en base a resultados SIMCE 2013, disponibles en www.simce.cl

En lo que respecta a los distintos subsectores en el que se rinde el SIMCE los resultados son variados

dependiendo del nivel. Tal es el caso de 4° año básico quien presenta los mejores resultados en la prueba de

lenguaje, mientras que la misma prueba en 8° año básico y 2° año medio que presentan altos resultados, la

prueba de matemáticas es la que presenta menores valores de las demás pruebas de subsectores. Los datos

proporcionados por la tabla anterior corresponden a los resultados promedios obtenidos por los distintos

niveles en cada uno de los subsectores en que rinden la prueba, a excepción de los resultados del 2° año de

enseñanza media, el cual no muestra el promedio, sino que presenta los valores reales del único

establecimiento de enseñanza media presente en la comuna.

A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 2° año básico, en

los que es la rendición de la prueba de Lenguaje y Comunicación.

Existe una clara diferenciación en los resultados globales obtenidos por los distintos establecimientos

educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, con una marcada diferencia entre la zona

urbana y rural. Tal es el caso de la escuela Quino (con puntaje de 270) la que presenta mejores resultados

en relación a las demás escuelas, mientras que la escuela particular Trangol (con puntaje en la prueba de

201) la que presenta los menores resultados.

Page 62: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

61 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Cabe destacar que los mejores resultados promedio fueron obtenidos en las escuelas particulares y en zonas

urbanas, sin embargo, ninguna logra un nivel de resultados avanzado.

Figura N° 26: Puntajes SIMCE de 2° Básico en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a Simce 2013 (www.simce.cl).

A continuación se presentan los resultados obtenidos con sus respectivos promedios para 4° año básico.

Como demuestran los datos, existe una clara diferencia en los resultados globales obtenidos por los distintos

establecimientos educacionales que rindieron la prueba SIMCE en la comuna, sobre todo entre la zona

urbana y rural.

Tal es el caso Colegio Santa Cruz de Victoria (280 puntos SIMCE, promedio de la pruebas SIMCE) y Escuela

Marcela Paz (266 puntos promedio SIMCE), quienes presentan mejores resultados en relación a las demás

escuelas (logro avanzado), mientras que la escuela Básica Santa Elena es la que presenta los menores

resultados a los 200 puntos en la prueba SIMCE.

Cabe enfatizar que los mejores resultados promedio fueron obtenidos en ciencias naturales y lenguaje,

siendo la prueba de matemáticas la más baja.

COLEGIO EL LABRADOR ESCUELA SELVA OSCURA300

ESCUELA QUINO

ESCUELA PEHUENCO

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO COLEGIO INSTITUTO VICTORIA

COLEGIO SANTA CRUZ DE VICTORIA

ESCUELA PARTICULAR LA ARAUCANA

250

200

150

100

50

0

COMPLEJO EDUCACIONAL VICTORIA

ESCUELA PARTICULAR EMANUEL ESCUELA BASICA COLO

ESCUELA PART. REINO DE SUECIA ESCUELA BASICA LAS CARDAS

ESCUELA PAILAHUEQUE ESCUELA BASICA PATRICIO LINCH

ESCUELA MARCELA PAZ

ESCUELA HEROES DE IQUIQUE ESCUELA HERNAN TRIZANO AVEZZANA

ESCUELA BASICA SAN PEDRO

ESCUELA BASICA SANTA ELENA ESCUELA BASICA TOQUIHUE

ESCUELA BASICA TRANGOL

Page 63: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

62 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 27: Puntajes SIMCE de 4° Básico en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SIMCE 2013 (www.simce.cl).

Como ya se ha venido planteando, destaca el rendimiento superior en el subsector ciencias naturales,

seguido de lenguaje y, por último, de matemáticas.

ESCUELA SELVA OSCURA

ESCUELA QUINO

COLEGIO EL LABRADORCOLEGIO IGNACIO CARRERA

300 PINTO COLEGIO INSTITUTO VICTORIA

250 ESCUELA PEHUENCO COLEGIO SANTA CRUZ DE

VICTORIA

200 ESCUELA PARTICULAR LA

ARAUCANA 150

COMPLEJO EDUCACIONAL VICTORIA

ESCUELA PARTICULAR EMANUEL

100 ESCUELA BASICA COLO

50 ESCUELA PART. REINO DE

SUECIA ESCUELA BASICA EL PORVENIR

0

ESCUELA PAILAHUEQUE ESCUELA BASICA LAS CARDAS

ESCUELA MARCELA PAZ ESCUELA BASICA PATRICIO

LINCH

ESCUELA KUMUN NEWEN ESCUELA BASICA SAN LUIS

ESCUELA HEROES DE IQUIQUE

ESCUELA HERNAN TRIZANO

ESCUELA BASICA TRANGOL

ESCUELA BASICA SAN PEDRO

AVEZZANA ESCUELA BASICA SANTA ELENA

ESCUELA BASICA TOQUIHUE

PROM_LECT PROM_MAT PROM_NAT

Page 64: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

63 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 28: Puntajes SIMCE de 8° Básico en la Comuna, Rural-Urbano

Fuente: elaboración propia en base a resultados SIMCE 2013, disponibles en www.simce.cl

En relación a los 8° años básicos, son las escuelas particulares Instituto Victoria y Santa Cruz de Victoria,

quienes presentan los mejores resultados frente a los demás centros. Por su parte, la escuela pública Santa

Elena y Héroes de Iquique son las que presentan los más bajos rendimientos promedio en conjunto.

En lo que respecta a los subsectores que se evalúan en 8° año básico, se observa que los mejores resultados

son obtenidos en las pruebas de Lenguaje y Naturaleza.

ESCUELA SELVA OSCURA

ESCUELA QUINO

COLEGIO EL LABRADOR 300

250

200

150

100

50

0

COLEGIO IGNACIO CARRERA PINTO

COLEGIO INSTITUTO VICTORIA

ESCUELA PAILAHUEQUE COLEGIO SANTA CRUZ DE

VICTORIA

ESCUELA MARCELA PAZ COMPLEJO EDUCACIONAL

VICTORIA

ESCUELA HEROES DE IQUIQUE ESCUELA BASICA LAS CARDAS

ESCUELA HERNAN TRIZANO AVEZZANA

ESCUELA BASICA PATRICIO LINCH

ESCUELA BASICA SANTA ELENA

PROM_LECT PROM_MAT PROM_NAT

Page 65: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

64 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 29: Puntajes SIMCE de 2° Medio en la Comuna, Rural-Urbano

Fuente: elaboración propia en base a resultados SIMCE 2013, disponibles en www.simce.cl

Tal como se planteó con anterioridad, los resultados para la prueba de 2° medio se presentan de forma

comparativa.

Por lo que se refiere a los resultados obtenidos por los establecimientos de educación media existentes en la

comuna que rindieron la prueba SIMCE en el año 2013, se destacan los puntajes obtenidos por los colegios

Instituto Victoria y Santa Cruz de Victoria, que alcanza niveles avanzados en la rendición de las pruebas,

llegando a una diferencia sobre los 50 puntos con el resto de los colegios de enseñanza media de la comuna.

COLEGIO EL LABRADOR

400

300 LICEO

POLITECNICO MANUEL MONTT

200

COLEGIO INSTITUTO VICTORIA

100

0

LICEO JORGE ALESSANDRI RODRIGUEZ

COLEGIO SANTA CRUZ DE VICTORIA

COMPLEJO EDUCACIONAL

VICTORIA

PROM_LECT PROM_MAT

Page 66: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

65 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Prueba de Selección Universitaria

Figura N° 30: Puntajes Promedio PSU en Lenguaje, Para la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a resultados DEMRE 2013

En lo que se refiere a los resultados en la PSU, se logra apreciar que en los últimos años no existe una

visualización posible de los resultados comunales obtenidos. Esto se debe a la deficiencia de datos existente

con los que se puedan desarrollar análisis que permitan una caracterización educacional comunal de

resultados en la Prueba de Selección Universitaria.

Para el análisis se utilizar las pruebas de lenguaje y matemáticas por requisito para la postulación a cualquier

carrera que forme parte del sistema de Universitario de Chile.

600

500

400

300

200

100

0

TEM

UC

O

PU

CO

N

VIC

TOR

IA

PIT

RU

FQU

EN

LON

CO

CH

E

CU

RA

CA

UTI

N

TRA

IGU

EN

LAU

TAR

O

ERC

ILLA

GO

RB

EA

CA

RA

HU

E

PU

REN

LON

QU

IMA

Y

MEL

IPEU

CO

PA

DR

E LA

S C

ASA

S

Page 67: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

66 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para la Comuna

Fuente: Elaboración propia en base a resultados DEMRE 2013

El rendimiento PSU en las dos principales pruebas, permite a la comuna que se ubique en la media del

rendimiento regional, tal como se demuestra en el gráfico anterior. Sin embargo, en el ranking general la

región tiene mejor ubicación que la comuna.

Tabla N° 38: Resultados PSU AÑO 2013 en la Comuna

LENGUAJE MATEMATICA

Promedio 506,30 514,47

Máximo 727,25 727,25

Mínimo 307,25 332,00

Fuente: elaboración propia en base a resultados DEMRE 2013

2.4. ANALISIS DEL SISTEMA DE SALUD EN LA COMUNA DE VICTORIA

Se elabora un diagnóstico cuantitativo del estado y las características del sector salud en la comuna, a través

de la determinación de patologías de la población, principales logros en gestión administrativa del sector

salud en el municipio, entre otros aspectos de relevancia para comprender y ahondar en las características

comunales.

Para el logro de lo planteado anteriormente, el presente informe se estructura en base a las siguientes

dimensiones elementales:

Características de salud de la población, cuyos principales indicadores de la situación comunal

fueron extraídos de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica CASEN 2013.

600

500

400

300

200

100

0

TEM

UC

O

PU

CO

N

VIC

TOR

IA

LON

CO

CH

E

NU

EVA

IMP

ERIA

L

VIL

CU

N

LAU

TAR

O

PER

QU

ENC

O

CO

LLIP

ULL

I

FREI

RE

LON

QU

IMA

Y

TOLT

EN

SAA

VED

RA

MEL

IPEU

CO

LOS

SAU

CES

Page 68: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

67 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Características de la situación económico administrativa del sector de salud municipal, cuya

información corresponde a datos del Sistema Nacional de Información Municipal SINIM.

Situación de Salud Comunal

A continuación se presentan las categorías de dificultades de salud, declarados por la población de Victoria

en el año 2011. Los resultados están expresados de acuerdo a la proporción de población comunal existente.

Al interior de la comuna la mayor dificultad es la física y/o movilidad, con el 2,9%, y la ceguera o dificultad

visual, con el 0,44%. Estas son las patologías que se presentan en una mayor proporción de la población,

seguido en un porcentaje más bajo por las dificultades mentales o psiquiátricas, con un 0,58%.

Se puede afirmar con los datos expuestos anteriormente, que la mayoría de la población de Victoria

presenta buenas condiciones de salud, ya que el 95,12% de los habitantes no presenta algunas de las

condiciones de larga duración enunciadas anteriormente.

Figura N° 32: Condiciones de Salud de la Población de Comuna

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2011.

Sistema Previsional

En lo que respecta al sistema previsional existente en la comuna, presenta una clara supremacía la

utilización del sistema público por parte de la población. Además, destaca el aumento sostenido que ha

presentado el porcentaje de población perteneciente a este sistema durante el transcurso de los años,

mientras que muy por debajo en los últimos 10 años en que se aplicó la CASEN se encuentran los sistemas

previsionales de la Isapre, o bien un sistema particular.

Sordera o dificultad para

Dificultad física oír aún usando y/o movilidad

2,92% audífonos

0,47%

Mudez o dificultad del

habla 0,26%

Dificultad psiquiátrica 0,23%

Ceguera o dificultad para

ver aún usando lentes 0,44%

Dificultad mental o

intelectual 0,58%

No tiene ninguna

condición de larga duración

95,12%

Page 69: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

68 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 33: Tipo de Previsión Social de la Población de Comuna

Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2003,2006,2009,2011 y 2013.

Población Inscrita

El total de personas inscritas en el servicio de salud municipal, validada por FONASA y medida en valores

absolutos, manifiesta una importante tendencia hacia la disminución en los últimos cinco años, pasando de

poco más de 34.837 inscritos en el año 2009 a poco más de 34.950 en el año 2013.

Figura N° 34: Población Inscrita en el Servicio de Salud Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

35.400

35.300

35.200

35.100

35.000

34.900

34.800

34.700

34.600

34.500

35.352 35.355

34.950 34.902

34.837

2009 2010 2011 2012 2013

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

85% 90% 88% 90% 91%

Público

Isapres

Particular

2% 8% 5% 3% 5%

2003 2006 2009 2011 2013

Page 70: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

69 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

De los años considerados, el mayor aumento se produce entre el 2010 y el 2011, pasando de los 34.902 a los

35.355 inscritos.

Al considerar en conjunto el porcentaje de cobertura y el total de inscritos, se observan tendencias muy

similares en el período, es decir, una disminución de la importancia de la salud municipal en la comuna.

Tasa de Consultas Médicas

La tasa de consultas médicas por cada 1.000 habitantes inscritos de la comuna de Victoria, aunque con leves

variaciones, manifiesta una tendencia a la disminución en el periodo considerado.

Figura N° 35: Tasa de Consultas Médicas Por Cada 1000 Habitantes Inscritos

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2010-2013.

Entre 2010 y 2013 existe una disminución del número total de atenciones, cifra que alcanza a una tasa de

105, lo que demuestra una baja del acceso y consumo del sistema de salud, siendo un criterio de evaluación

de la gestión de la municipalidad.

Presupuesto Salud Municipal

A continuación se presentan los principales indicadores referidos a las características económicas de la salud

municipal, las cuales corresponden al presupuesto municipal, ingresos desde el Ministerio de Salud

(MINSAL), aportes del Fondo de Desarrollo Regional (FNDR), gastos totales, entre otros.

En lo que respecta a los ingresos totales en el sistema de salud municipal de Victoria, éste presenta un

aumento sostenido en el presupuesto en los últimos 5 años, el cual pasó de un monto menor a los

$1.328.631 (M$) en el 2009, a estar por sobre los $1.884.025 (M$) en el 2013.

120 105 105 105 105

100

80

60

40

20

0

2010 2011 2012 2013

Page 71: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

70 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 36: Presupuesto Inicial del Sector Salud en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2011.

Al comparar el presupuesto total de salud municipal con la cobertura de salud primaria comunal, se aprecia

una relación indirectamente proporcional. Uno de los principales ingresos al sistema de salud municipal

proviene del Ministerio de Salud (MINSAL). En la siguiente gráfica se presenta el aporte per cápita efectuado

por el MINSAL al sistema de salud municipal en los últimos 5 años. El aporte efectuado por el MINSAL en los

últimos años presenta una clara tendencia alcista, hasta el año 2012, pasando de un aporte porcentual

sobre el 68,87% en el año 2012 a un aporte bajo el 62% per cápita, en el año 2013.

Figura N° 37: Aporte del MINSAL (per cápita) Sobre el Ingreso Total del Sector

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013

70 68,87

68 67,28

66 64

62,27 61,81 61,59

62 60 58 56

2009 2010 2011 2012 2013

2.000.000

1.800.000

1.600.000

1.400.000

1.200.000

1.000.000

800.000

600.000

400.000

200.000

0

1.884.025 1.760.234

1.444.142 1.459.103 1.328.631

2009 2010 2011 2012 2013

Page 72: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

71 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tal como se planteó anteriormente, se muestra la evolución de los aportes efectuados por el Fondo

Nacional de Desarrollo Regional (FNDR).

Figura N° 38: Aporte del FNDR en Salud en la Comuna de Victoria

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2010-2013.

De acuerdo a la información entregada por el SINIM en el año 2012, se informó el mayor aporte efectuado

con una cifra cercana a los 50.000 (M$). A grandes rasgos, se puede afirmar que no existe un

comportamiento errático a través de los años en cuanto a los aportes por parte del FNDR.

Uno de los principales aportes al sistema de salud municipal proviene del MINSAL, pero a su vez los propios

municipios también realizan aportes a este sistema.

Por esto, a continuación se muestra en términos porcentuales el aporte per cápita llevado a cabo por el

propio municipio, lo cual viene a complementar el aporte efectuado por el MINSAL. Al observar la gráfica, se

ve que existen porcentajes de aporte del propio municipio, pero éstos se encuentran muy por debajo del

MINSAL, y tiende a cero.

$ 60.000

$ 50.000

$ 40.000

$ 30.000

$ 20.000

$ 10.000

$ 0

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Page 73: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

72 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 39: Transferencias Municipales a Salud Sobre Ingresos Propios Municipales (%)

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

Gasto en Personal Adscrito a Establecimientos Municipales

Este indicador tiene por objetivo determinar la proporción que se destina al pago de los gastos en personal

que trabaja en los establecimientos de salud, con relación a los gastos totales en personal del área.

Figura N° 40: Porcentaje del Gasto en Personal de Salud Sobre el Gasto Total (%)

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

77,32 77,5

77

76,5

76

75,5

75

74,5

74

73,5

73

72,5

76,45

75,47

74,86

74,37

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

3,5

3

2,5

2

1,5

1

0,5

0

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Page 74: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

73 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Los datos correspondientes a los últimos cinco años indican que se presentó un comportamiento errático,

una leve disminución de la proporción de gasto en personal adscrito a establecimientos de salud entre los

años 2009, mientras que en el año 2010-2012 tuvo un aumento considerable en 3 puntos porcentuales,

alcanzando a un 77,32%, para luego disminuirá niveles inferiores a año 2009.

Inversión Real en Salud

Por su parte, la inversión real en salud, que se refiere a la participación de la inversión real en el gasto total

de salud comunal, es preocupante, tal como indica la gráfica.

Figura N° 41: Inversión Real en Salud en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

Es preocupante este indicador, ya que los valores comunales existentes en los últimos 5 años presentan una

disminución sostenida, recuperando los niveles de inversión del año 2009.

Gasto total en Salud

Una forma de indagar en la gestión de sistemas de administración, como es el caso de un sistema de salud

municipal, es el establecimiento de la relación entre ingresos, presupuesto total y gastos totales. Es por ello

que a continuación se presenta el último de estos indicadores, ya que los anteriores ya han sido expuestos.

40.000 35.811 33.919

35.000

30.000

25.000

20.000 16.777

13.871 15.000 11.172

10.000

5.000

0

Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Page 75: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

74 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 42: Gasto Total Devengado en Salud en la Comuna de Victoria

Fuente: elaboración propia en base a SINIM 2009-2013.

En lo que respecta a la evolución que ha presentado el gasto total en los últimos años es creciente, éste se

condice plenamente, tanto en términos de montos, lo cual plantea un gasto efectivo y acorde al

presupuesto del sistema de salud municipal en Victoria.

Tasa de Natalidad y Mortalidad

A través de la tasas de natalidad y mortalidad infantil se puede efectuar una caracterización de la situación

de salud de un territorio determinado.

La tasa de natalidad es una medida de cuantificación de fecundidad, que se refiere a la relación que existe

entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto periodo de tiempo y la cantidad total efectivos del

mismo periodo. La tasa de mortalidad infantil señala el número de defunciones en una población de niños

cada mil habitantes, durante un período de tiempo determinado, generalmente un año.

Dentro de la región, la comuna de Victoria se ubica dentro de las que presentan tasas de natalidad sobre la

media en el año 2013, ubicándose en una posición intermedia dentro de la región, tal como lo indica la

gráfica.

En el año 2013 la comuna de Victoria presentó una de las tasas de mortalidad infantil comunales dentro de

las más bajas de la región, siendo superada sólo por 13 comunas. Al establecer niveles de comparación entre

ambas tasas (natalidad-mortalidad infantil), en el 2013 se aprecia una baja tasa de mortalidad infantil, ya

que ésta no supera los 5,1 puntos a las tasa de natalidad.

2.500.000

2.000.000

1.500.000

1.000.000

500.000

0 Año 2009 Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013

Page 76: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

75 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

20

18

16

14

12

10

8

6

4

2

0

Figura N° 43: Tasa de Mortalidad Infantil en la Comuna

Fuente: elaboración propia en base a Indicadores comunales SINIM 2013.

Figura N° 44: Tasa de Natalidad Comunal

13,3

Fuente: elaboración propia en base a Indicadores Comunales SINIM 2013.

30

25

20

15

10

5,1 5

0

Page 77: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

76 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Estado Nutricional

Otro de los indicadores que logra visualizar el estado de salud de una población es el estado nutricional en

que se encuentran los niños, ya que guarda relación con condiciones sociodemográficas, de educación,

ingresos, entre otras.

Figura N° 45: Estado Nutricional de Población

Fuente: elaboración propia en base a CASEN 2013

En base a los datos expuestos, se puede afirmar que el estado nutricional de los niños en la comuna es

bueno, ya que el 58,4% de los menores presenta normalidad en este aspecto. De todos modos, hay que

prestar atención al 41,6% de personas que presenta alguna alteración en su peso, especialmente al

sobrepeso (18,9%).

Cobertura Territorial de Salud en Victoria

Según datos del año 2014, existiría el siguiente listado de los establecimientos de salud de la comuna de

Victoria

58,4%

60,0%

50,0%

40,0%

30,0% 22,7%

18,9%

20,0%

Pais

Araucanía

Victoria

10,0% 0,0% 0,0%

0,0%

Page 78: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

77 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 39: Establecimientos de Salud de la Comuna

Nom.Tipo Nombre

Establecimiento Mayor Complejidad Hospital San José (Victoria)

Centro de Salud Familiar Centro de Salud Familiar Victoria

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Selva Oscura

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Púa

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Quino

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Rosario

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Cullinco

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural California

Posta de Salud Rural Posta de Salud Rural Reducción Pailahueque

Centro Comunitario de Salud Familiar Centro Comunitario de Salud Familiar Cons.

Victoria

Fuente: Elaboración propia.

De esta forma, la comuna de Victoria, registra a fines del 2014 un hospital en el sector urbano, cinco

estaciones médico rurales y ocho postas en el mundo rural.

Concejo Consultivo en Salud

En la comuna existe un consejo consultivo en salud, conformado por representantes de las organizaciones,

directores y funcionarios.

Las funciones son.

Promover iniciativas y propuestas de solución de la comunidad, frente a problemáticas vinculados

con la salud.

Informar a la comunidad sobre gestiones y procesos de la atención en salud.

Recoger opiniones e iniciativas de la comunidad y de personal de salud, para la mejora continua de

la atención de salud.

Impulsar acciones de trabajo conjunto entre equipos de salud, usuarios y comunidad.

¿Quienes Participan?.

Representantes de organizaciones sociales, juntas de vecinos, grupos de salud como:

voluntariados, agrupaciones comunitarias de adultos mayores, de jóvenes, otros.

Representantes de los funcionarios de los establecimientos de salud.

Equipo directivo del establecimiento.

Page 79: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

78 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

2.5 ANALISIS SUBSISTEMA MEDIO CONSTRUIDO

Los principales asentamientos humanos de la comuna de Victoria son Victoria, Selva Oscura, Púa y Quino.

Desde esta estructura se hacen los énfasis para articular las coberturas en diferentes áreas (educación –

salud - conectividad (caminos)); etc. En el caso de las 3 localidades menores, es importante señalar que se

estructuraron a partir del desarrollo de ferrocarriles y por lo mismo entraron en decadencia con la

desaparición del mismo. Punto a favor de estas localidades es que la vialidad desde la ciudad de Victoria se

encuentra asfaltada.

Figura N° 46: Plano Relaciones Localidades de Victoria – Selva Oscura – Púa - Quino

Fuente: Elaboración Propia.

En el contexto regional a continuación el mapa utilizado por el departamento de defensa de la ONEMI para

la Región de la Araucanía, la que comprende todas las entradas y salidas de la comuna, que se aprecian en el

mapa en color rojo, estas corresponde a las principales vías de evacuación desde y hacia otras ciudades, en

líneas punteada los caminos rurales, apreciándose los ríos y la delimitación de la Región, esta planimetría no

presenta modificaciones a Marzo de 2014: En Tal sentido es importante señalar que la comuna de Victoria

es un articulador en el proceso de evacuación de la Región, en especial de la provincia de Malleco: Norte –

sur y oriente – poniente (Curacautín – Traiguén).

El Plan Regional de Desarrollo Urbano define que la Región se ve afectada principalmente por cuatro

problemas ambientales de relevancia, condicionando con ello su desarrollo tanto para los sistemas

productivos como para las condiciones de habitabilidad. Estos son déficit hídrico, contaminación por

pesticidas, erosión y riesgos naturales. Los cuales se explican por los procesos de deforestación y reemplazo

de especies nativas por exóticas junto a la habilitación de tierras para la agriculturas en áreas de menor

Page 80: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

79 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

aptitud generando con ello la alteración del balance hídrico de las cuencas productoras de agua de la región,

mayor concentración de pesticidas por menor capacidad de disolución, erosión de suelos, inundaciones

producto de la mayor escorrentía superficial junto a la modificación de los cursos de agua y menor

intercepción y, problemas de anegamiento producto de pérdida de la cobertura vegetal, mecánica de

suelos, su hidrogeología y actividad actual. Los problemas ambientales posibles son.

2.5.1 ÁREAS DE RIESGO

Procesos de Inundación: En la Región la unidad central presenta la mayor peligrosidad la cual se

emplaza en el valle central asociada a la alta concentración de población por lo cual la Comuna de

Victoria presenta algunos problemas en este ámbito.

Procesos de Anegamiento: A nivel regional los valores máximos están en la unidad central (valle

central). En la comuna no es relevante este ítem aun cuando se presentan zonas de anegamiento

que bien manejadas son un potencial de desarrollo agrícola.

Procesos de Remoción en Masa: La unidad que presenta los mayores valores máximos

corresponde a la costera de uso y expansión forestal en la cual los procesos de remoción en masa

se manifiestan debido a que el tipo de suelo no es el adecuado para la actividad que se está

desarrollando. En el caso de la comuna, la pérdida de masa arbórea nativa vinculada a los cursos de

agua define zonas con potencial de remoción en masa

Procesos Volcánicos: La comuna no presenta esta variable.

Tsunami: La comuna no presenta esta variable.

Susceptibilidad a la Contaminación por Pesticidas: La zonas agrícolas y forestales presentan estas

variables por lo cual, el desarrollo forestal que presenta la comuna la definen con altos índices de

contaminación especialmente en los cursos de aguas.

Déficit Hídrico: A nivel regional un 21% (634.457 ha) del territorio presenta déficit hídrico, siendo la

unidad costero degradado de alta intervención la que alcanza los mayores valores máximos, esta

unidad se caracteriza por estar ubicada en el sector norte de la región y asociada a terrenos con

fuerte presión de uso agrícola y forestal, características que presenta la comuna de Victoria. Las

variables que condicionan esta realidad son la geología e hidrogeología limitando con ello las

alternativas de solución a medidas que permitan capturar las aguas lluvias en pequeños tranques

y/o represamientos artificiales. Por otra parte es necesario trabajar en la recuperación de

cabeceras de ríos y cauces con especies nativas.

Erosión Potencial: A nivel regional es posible señalar que un 29% (916.684 ha) del territorio

presenta algún grado de susceptibilidad a la erosión concentrándose los valores máximos en la

unidad costero de uso y expansión forestal. Nuevamente, esta es una variable muy presenta en la

comuna.

Incendios Forestales: Variable presenta en toda la Provincia de Malleco y por lo mismo en la

comuna de Victoria, asociados especialmente a las plantaciones forestales y pastizales.

Todos estos procesos, requieren medidas de contingencia que permitan procesos de evacuación y

suministro de materiales y contingente especializado para intervenir los diferentes eventos señalados.

Page 81: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

80 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Es importante señalar que los 3 asentamientos definidos en la comuna como son Selva Oscura, Quino y Púa,

tienen acceso por caminos asfaltados lo que favorece su evacuación.

Figura N° 47: Mapa de Vías de Evacuación de la Región de la Araucanía

Fuente: Oficina Nacional de Emergencia. Programa Gestión Territorial, actualizado a Marzo 2014

Dentro de los principales problemas directos y peligros ambientales de la comuna de Victoria destacan la

contaminación y deterioro atmosférico, del suelo y el agua, por micro basurales y la contaminación

industrial. A nivel rural se asocian al empleo de agroquímicos y las actividades derivadas de la producción

agrícola.

Falta un sistema de evacuación de aguas lluvia.

Negación del río Traiguén como un sitio de interés natural y turístico.

Arbolado urbano, de alto valor paisajístico, con mal manejo de podas.

Contaminación por flujo de camiones al interior de la ciudad.

Falta de educación ambiental adecuada.

El PUE de Victoria (Proyectos Urbano Estratégicos) define como principales aspectos ambientales negativos.

zonas propensas a inundaciones y anegamientos, zonas con pendientes, micro basurales, mal manejo de

arbolado urbano, alto flujo vehicular, usos de suelo contaminantes (mataderos, terminal, industria). Estas

variables se grafica en el plano siguiente.

Page 82: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

81 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 48: Diagnóstico Ambiental

Fuente: Proyecto Urbano Estratégico 2014.

En el caso de la zona sur oriente asociada al sector de expansión por vivienda social, los proyectos que se

han ido construyendo, han realizado movimientos de tierra propios para trabajar con esta variable.

Considerando además, que los indicadores de crecimiento de la comuna están bajo la media regional,

menos necesario se hace plantear trabajos de mejoramientos para habilitar zonas de expansión. En este

escenario se considera de mayor valor para la ciudad intervenir estas áreas como patrimonio paisajístico

vinculante con el resto de las áreas verdes del centro urbano referidos más en específico los bordes del río

Traiguén y por otra parte se aprecia la factibilidad, después de analizar el grano y la baja densidad de la

trama fundacional, que es propicio desarrollar programas de densificación que estimular la expansión de la

ciudad.

2.5.2 POTENCIAL PATRIMONIAL

Recursos Turísticos

El gran atractivo turístico que ha caracterizado a la Región de la Araucanía, se centra en la zona lacustre

vinculada al lago y volcán Villarrica y sus derivados. De igual forma la zona cordillerana definida por el sector

del lago Conguillio. En general por la belleza escénica. En la zona en donde se emplaza la comuna de

Victoria, se le considera un portal de acceso desde la carretera 5 sur hacia la zona cordillerana, es decir, la

comuna de Victoria tiene ciertas dependencias paisajísticas con las comunas colindantes de Curacautín y

Lonquimay y en menor grado con las zonas asociadas a la cordillera de Nahuelbuta y el cruce a la Región del

Bio Bio.

Page 83: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

82 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Bajo este escenario se hace necesario, pensar en implementar infraestructura, en conjunto con un producto

atractivo a desarrollar, y explorar otras temáticas que transformen a los territorios en atractivos turísticos.

Existen experiencias trabajando el capital social y cultural de los territorios como lo ha sido el etnoturismo,

ecoturismo, deporte aventura entre otros. La construcción de rutas es potencialmente viable cuando se

suman diferentes componentes, el soporte territorial con sus diferentes cualidades, la componente socio

cultural que es la que le da la identidad y que en definitiva le da la “denominación de origen” variable que la

hace única. Aun cuando existen algunos sectores con buenas condiciones paisajísticas, ellas por sí sola no

logran competir con los otros atractivos turísticos ya posesionados en la región.

En este contexto la exploración que se está realizando con la variable patrimonial Arquitectónica con el

estudio recién contratado denominado “Estudio Catastro de Bienes Patrimoniales Comuna de Victoria”, es

un camino acertado para estos objetivos de construir sinergia entre distintas temáticas para el desarrollo

turísticos y del cual la ciudad de Victoria tiene mucho que decir.

Si a esta variable le sumamos la recuperación de la estructura histórica de ferrocarriles y sus estaciones,

resiliencia de su trazado, puesta en valor de la cultura mapuche y sus costumbres ancestrales, se construye

un soporte comunal que puede complementarse con los atractivos de las comunas vecinas como Traiguén

con su patrimonio Arquitectónico al igual que Angol, Purén con su patrimonio hispánico y mapuche, Lumaco

con su patrimonio indígena, Curacautín como acceso a la zona cordillerana, Lonquimay como paso fronterizo

y captador de flujo internacional, y todos estos territorios vinculados por las diferentes geografías, pueden

transformarse en una oferta turística atractiva para la comuna y la región.

Figura N° 49: Relaciones Funcionales con las Comunas Aledañas

Fuente: Elaboración Propia.

Page 84: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

83 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Este soporte territorial y cultural permite actividades vinculadas que construyen sistemas de recorridos a

lugares de interés arqueológicos; fiestas folclóricas; visita a parques naturales, visita a lugares de interés

histórico; visita a lugares de interés cultural; visita a lugares de interés científico; raid; gastronomía; Tour de

artesanía; observación de aves (bird watching); trekking; observación de fauna; observación de flora;

caminatas; picnic.

Por otro lado, si analizamos los ingresos netos por diversos servicios de turismo, excluyendo alojamientos,

se aprecia que la provincia de Malleco, comparando Enero de 2010 con Enero 2011, tuvo un incremento

cercano al 200% según fuente Sernatur. Es decir, las actividades complementarias turísticas entre comunas

con diversidad de servicios, que no necesariamente tengan la componente de alojamiento, es una variable

de ingresos potenciales para las comunas de Malleco.

Tabla N° 40: Ingresos Netos por Otros Servicios

Mes Año Cautín Malleco Araucanía

enero 2011 330 151 481

diciembre 2010 328 94 422

noviembre 2010 171 49 220

octubre 2010 225 156 381

septiembre 2010 120 177 297

agosto 2010 156 30 186

julio 2010 200 25 225

junio 2010 159 60 219

mayo 2010 122 28 150

abril 2010 173 45 218

marzo 2010 91 63 154

febrero 2010 375 150 525

enero 2010 388 52 440

Fuente: Estadísticas Sernatur 2011

El estudio mencionado vinculado al Patrimonio Arquitectónico, se hace en el marco de la competencia que

tienen los Instrumentos de Planificación Territorial (IPT) en la protección del patrimonio construido de las

zonas urbanas, lo cual define por defecto no sólo el área de competencia de éste, sino los sujetos de

atención y alcances normativos en la gestión de “proteger” y direccionar el desarrollo urbano local en

consecuencia.

Es así como el análisis de Victoria, si bien se inicia en un contexto más general, su ámbito final de aplicación

son las áreas urbanas y los inmuebles y zonas que pueden ser sujeto de norma bajo la competencia del IPT

local y sus planos seccionales. Sin perjuicio de esto, la propuesta debe ampliarse al valor patrimonial

Arquitectónico que tiene toda la comuna, la cual incluye obras en sectores rurales. Con esto se puede

Page 85: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

84 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

construir un circuito que recorra toda la comuna poniendo en valor en este sistema de recorridos, también

el valor natural, cultural y social.

2.5.3 MORFOLOGÍA URBANA DESTACADA

Según lo señala los antecedentes del PUE 2014 de Victoria; “

Al identificar los distintos elementos se perciben como aislados, aun cuando se encuentran próximos el

uno del otro, esto debido a la inclusión de nuevos inmuebles que no reconocen los elementos valorados,

principalmente respecto a la publicidad y alteración de los recursos edificados en tanto se desarrollan

modificaciones o ampliaciones desvirtuando sus valores. Se encuentran en general en buen estado y no

existe gran presión de suelo que ponga en peligro su existencia. Es preciso determinar lineamientos de

desarrollo urbano que consideren la unificación de los elementos aislados y el fortalecimiento de los

espacios de valor histórico y urbano que presentan cualidades para la optimización de uso al estar

vinculadas con la mayor actividad actual del poblado”.

Bajo este escenario la Arquitectura es el fiel reflejo de las diferentes etapas que ha vivido este

asentamiento, por lo cual se le define como una Arquitectura híbrida asociada a las tradiciones de los

colonizadores y a la modernidad asociada a la cultura de ferrocarriles, todo esto entrelazado con la casona

chilena que determina como lenguaje representativo para la ciudad, la fachada continua y los corredores

que no solo protegen de la lluvia, sino que también de las épocas intensas de calor que presenta la comuna

de Victoria.

A continuación se enumeran edificios y zonas con interés patrimonial que de alguna forma representan

parte de la historia y que se proponen en el PUE 2014 para trabajar con ellos para construir un sistema en

conjunto con el espacio público y actividades culturales tradicionales para ser rescatadas dentro del

patrimonio Arquitectónico de la comuna.

Page 86: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

85 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 50: Edificios o Zonas con Interés y Actividades Culturales Tradicionales

EDIFICIOS O ZONAS CON INTERES

PARROQUIA DE LA MERCED

IGLESIA SAGRADO CORAZONES

PUENTE FERROVIARIO TRAIGUEN

CLUB SOCIAL

CURTIEMBRE MONDION

CASA MONDION

MOLINO OTTO

CEMENTERIO

MUNICIPALIDAD ANTIGUA

ESCUELA NORMAL RURAL

MERCADO MUNICIPAL

COLEGIO SANTA CRUZ

HOGAR DE LA MADRE CAMPESINA

IGLESIA METODISTA

CASA BALBOA

CASA DIAZ

CASA HOSPEDAJE

BANCO SANTANDER

CASA RODRIGUEZ

TEATRO MUNICIPAL

BANCO ESTADO

BANCO DE CHILE

FERRETERIA METER

CASA JEFE DE ESTACIÓN

ESTACION FFCC

TORRE DE AGUA FERROCARRILES

CARCEL

ZONAS PATRIMONIO URBANO

PLAZA DE ARMA

SECTOR ESTACION

AVENIDA PRAT

ACTIVIDADES CULTURALES TRADICIONALES

FERIA CAMPESINA

FERIA COSTUMBRISTA, FESTIVAL DEL CORDERO

DIFERENTES FERIAS

Fuente: PUE 2014

A partir de esta componente patrimonial Arquitectónico, se puede inducir la construcción de un sistema

patrimonial que esté vinculado a partir de potenciar los trazados de la ciudad y el espacio público.

Page 87: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

86 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Como una manera de complementar la calidad de los inmuebles destacados en el estudio en desarrollo

“Estudio Catastro de Bienes Patrimoniales Comuna de Victoria”, en el área central del casco urbano y se

puede definir una “zona pública patrimonial” que contienen valores arquitectónicos, históricos y

paisajísticos. Esta “zona pública patrimonial” puede estar a su vez interconectada con el sistema general de

áreas verdes.

Es altamente relevante que este valor patrimonial Arquitectónico propuesto se piense como un sistema que

se complementa con el sistema de áreas verdes, lo cual es replicable en la escala mayor de la comuna

(urbano-rural). Lo importante de esta propuesta es que se puede sumar un interés local por la valoración

patrimonial que trasciende a los órganos de la planificación local, alcanzando esferas de la civilidad

organizada en torno a estos intereses y que ven en la planificación normativa un aporte a la identidad local.

Teniendo estructurado el estudio mencionado, es posible dar viabilidad a la materialización de la Imagen

Objetivo del Patrimonio construido de la ciudad de Victoria, mediante un plan estratégico de gestión, que

puede entregar los siguientes componentes.

Proporcionar un soporte normativo diversificado, acorde a los requerimientos de protección de las

zonas e inmueble de valor patrimonial.

Identificar y proponer fuentes de financiamiento públicas o privadas, para la mantención de los

inmuebles y zonas.

Proponer estructura organizacional para la eficiente implementación del modelo de gestión, que

considere las funciones del plan de conservación, la relación de dependencia y participación

sectorial y por sobre toda ciudadana.

Page 88: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

87 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

La distribución de este patrimonio se grafica de la siguiente forma según el estudio realizado por el PUE

2014 y el cual se verificará y complementará con el “Estudio Catastro de Bienes Patrimoniales comuna de

Victoria” en etapa de ejecución.

Figura N° 51: Emplazamiento Construcciones de Carácter Patrimonial

Fuente: PUE 2014.

2.5.4 VIVIENDA

En el análisis de los indicadores entregados por la CASEN 2003-2011 y los antecedentes entregados por el

Serviu, se aprecia que la población de Victoria es predominantemente urbana, aproximadamente el 62% es

urbana y el 28% rural.

Page 89: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

88 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

En los datos entregados por la Casen, se aprecia que los niveles de hacinamiento están en el promedio a

nivel regional y nacional, sin embargo en el hacinamiento crítico está por muy debajo de la media regional y

nacional.

Tabla N° 41: Índice de Hacinamiento en Hogares en la Comuna de Victoria

Hacinamiento en los Hogares 2003 2006 2009 2011 % según Territorio (2011)

Comuna Región País

Sin Hacinamiento 8.89

7

7.35

0

8.12

1

8.16

2

85,07 90,67 89,8

Hacinamiento Medio 520 1.29

3

907 1.43

2

14,93 8,81 9

Hacinamiento Crítico 57 140 72 0 0 0,52 1,1

Total 9.47

4

8.78

3

9.10

0

9.59

4

100 100 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

La condición de tenencia de la vivienda definida en pagadas o pagándose supera el 74% lo que está por

sobre la media regional y muy superior a la media nacional. Este es un fuerte indicador de arraigo con el

territorio comunal.

Tabla N° 42: Tipo de Tenencia de la Vivienda en la Comuna de Victoria

Tenencia 2003 2006 2009 2011 % según Territorio (2011)

Comuna Región País

Viviendas Pagadas 5.358 5.938 5.811 6.518 67,94 63,55 53,56

Viviendas Pagándose 1.830 459 565 533 5,56 6,91 11,90

Viviendas Arrendadas 1.330 799 1.088 1.243 12,96 10,82 16,97

Viviendas Cedidas 923 1.533 1.568 1.048 10,92 14,40 14,85

Viviendas Usufructo 33 54 68 252 2,63 2,99 1,77

Ocupación Irregular 0 0 0 0 0 0,32 0,32

Total 9.474 8.783 9.100 9.594 100 100 100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN).

Page 90: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

89 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

El índice de saneamiento aceptable está por muy sobre la media regional pero iguala la media nacional y en

el caso del índice de saneamiento deficitario está bajo la media regional.

Tabla N° 43: Índice de Saneamiento

Categorías País Región: La Araucanía Comuna Victoria

Aceptable 82,5 70,6 82,3

Deficitario 17,0 29,2 17,5

Sin Dato 0,5 0,3 0,2

Fuente Observatorio Social, Ministerio de Desarrollo Social 2012

Tipo de Vivienda Predominante

Para el caso de la tipología de vivienda, claramente estamos en una comuna que solo desarrolla el modelo

de vivienda unifamiliar en extensión, sin explorar en otras tipologías, ni tampoco en modelos de

densificación.

Tabla N° 44: Tipo de Vivienda en la Comuna de Victoria

% según Territorio (2011)

Tipo de Vivienda 2003 2006 2009 2011

Comuna

Región

País

Casa (Individual, en

Condominio)

Cité,

en

9.299

8.513

8.902

9.315

97,09

96,41

87,21

Departamento

0

0

0

0

0

1,86

11,40

Pieza

0

0

0

0

0

0,02

0,32

Otro Tipo

175

270

198

279

2,91

1,71

1,06

Total

9.474

8.783

9.100

9.594

100

100

100

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Page 91: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

90 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Índices de Allegamiento de Hogares

Los índices de allegamiento son considerables ya que involucran casi un 12% de los requerimientos de

vivienda, esto significa que existe una demanda potencial en la comuna de Victoria aun cuando la comuna

presente procesos de crecimiento poblacional.

Tabla N° 45: Índices de Allegamiento en Hogares en la Comuna de Victoria

% según Territorio (2011)

Allegamiento en los Hogares 2003 2006 2009 2011

Comuna

Región

País

Sin Allegamiento Interno

6.208

6.779

7.580

8.359

87,13

87,23

82,90

Con Allegamiento Interno

3.266

2.004

1.520

1.235

12,87

12,77

17,20

Sin Allegamiento Externo

9.324

8.783

9.100

9.594

100

96,80

93,30

Con Allegamiento Externo

150 0 0 0 0

3,20 6,70

Fuente: Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (CASEN), Ministerio de Desarrollo Social.

Se encuentra en la actualidad en proceso de actualización la demanda por comités y particular de viviendas.

En general se puede apreciar que en las últimas dos décadas, la vivienda desarrollada en la comuna de

Victoria, es principalmente por parte de programas de carácter social del MINVU, lo que fortalece el

principio de construir en la periferia y en extensión con tipologías unifamiliar.

Si bien el Plan Regulador vigente aprobado en 1992, define terrenos de expansión urbana que suministran

terrenos para una proyección a 30 años, todos los parámetros de análisis muestran que el centro urbano de

la ciudad de Victoria se encuentra subutilizado. Esto se aprecia por ejemplo en el tamaño de la subdivisión

predial de grandes tamaños que permitirían facilitar la gestión con el suelo urbano para densificar y no

expandir. Facilita esta interpretación de igual forma el bajo grano que tiene la trama fundacional.

De igual forma, la altura de las edificaciones permite pensar que muchas áreas son blandas al cambio, otro

factor más para definir modelos que implementen programas de densificación predial y a la vez incorporar

en el nuevo Plan Regulador áreas de renovación urbana.

2.5.5 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES

La vía de comunicación principal para la comuna es la carretera 5 sur y la conexión con Curacautín y

Traiguén, esta última que vincula con la región del Bio Bio, todas rutas asfaltadas y en mantención

constante.

Page 92: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

91 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Las vías principales que conectan a la comuna desde y hacia Victoria se pueden observar en el siguiente

cuadro y plano.

Tabla N° 46: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal

DESTINO UTP RUTA NIVEL MATERIALIDAD

Curacautín Comuna Vecina R-181 Intercomunal Asfalto en algunos tramos en regular

estado

Ruta 5 Sur Vía Nacional R-404 Intercomunal Asfalto en buen estado de

mantención

Traiguén Comuna Vecina R-86 Intercomunal Asfalto en algunos tramos en regular

estad

Fuente: Dirección de vialidad MOP

Figura N° 52: Vías de Comunicación y Rutas a Nivel Intercomunal

Fuente: Elaboración Propia.

La comuna se conecta con diversas ciudades a través de diversos servicios de transporte privado que en

términos generales construyen una buena movilidad con el resto de las comunas aledañas como Curacautín

- Lonquimay, Traiguén – Lumaco, Collipulli - Temuco y el resto de la Región. La evaluación de los habitantes

de Victoria es buena considerando además del servicio que presta ferrocarriles con su servicio hacia

Temuco.

Page 93: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

92 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 53: Sistema Vial Principal Ciudad de Victoria

Fuente: PUE 2015.

En la evaluación de la conectividad y la movilidad se puede concluir que la vialidad Intercomunal está bien

construida en asfalto, con mantención constante y el sistema de transporte permite una movilidad expedita

con el resto de los centros urbanos, en especial considerando la carretera 5 sur.

En este ítem será importante de abordar los impactos de la vialidad dentro del centro urbano de Victoria,

que se ve fuertemente afectado por el flujo de camiones que vienen desde Argentina hacia los puertos de la

Región del Bio Bio. Esto tiene que ver principalmente con el traspaso de la carretera R-181. Esto implica

diseñar un sistema de amortiguación de los bordes que constituyen los perfiles. En definitiva será relevante

no solo demostrar que los flujos, los perfiles, la movilidad es aceptable, sino que también como estos flujos

impactan la vida de las personas en el centro urbano en cuestión. Esto implica no solo preocuparse del

“asfalto”, sino que también de sus bordes. Para una buena convivencia del “día a día”, del habitante del

centro urbano con estos flujos es necesario construir medidas de mitigación asociados al espacio público de

sus bordes para lo cual se propone entre otras medidas

Sistema de Arborización como medida de mitigación (amortiguación de la contaminación visual y

acústica.

Trabajo de los accesos para dar relevancia y reconocimiento.

Por otra parte será importante realizar un estudio que permite programar la inversión que mejore la

conectividad interna de la ciudad de Victoria, debido a que la configuración de las distintas zonas se ven

desvinculadas por una trama inconexa, fraccionada y en algunos casos desvinculados. En definitiva más que

construir un by pass, se recomienda la construcción de las medidas de mitigación.

Page 94: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

93 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 54: Plano Zonas de la Ciudad de Victoria

Fuente: PUE 2014.

Otra variable importante para la ciudad de Victoria es que es una ciudad caminable y con escala peatonal

por lo cual se hace imperioso implementar el sistema de ciclo vías propuesto por el Plan Maestro de ciclo

rutas.

Figura N° 55: Plano Ejes Plan Maestro de Ciclo Rutas

Fuente: SECTRA 2013.

Page 95: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

94 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 56: Listado de Vías para Bicicletas

Fuente: SECTRA 2013.

En el ítem de las telecomunicaciones es relevante destacar que en el área rural la cobertura de celulares es

deficitaria, teniendo muy pocas zonas en la comuna, con señal clara. En el caso de internet, no es una

comuna que haya masificado este servicio. Especial mención es señalar que la cobertura en el espacio rural

depende de algunos colegios y en algunas postas. Este sistema de comunicación está claramente restringido

para el mundo rural de la comuna. Es decir los habitantes de las zonas rurales y en especial los niños, están

en una importante desventaja con los habitantes del centro urbano.

2.5.6 COBERTURA DE INFRAESTRUCTURA

1.- Infraestructura de Agua Potable y Alcantarillado

La comuna de Victoria cuenta con agua potable en su zona urbana y parte de su zona rural. No cuentan con

agua potable rural en su totalidad, por lo que existen sectores que se alimentan con agua de pozo. La

cobertura es del 100% en el área urbana. Esto implica que en área urbana las inversiones se deben dirigir en

mejorar y mantener los sistemas de la evacuación de las aguas servidas y especial énfasis se requiere

mejorar la planta de aguas servidas de Selva Oscura.

En este ítem la comuna debe centrar sus esfuerzos en dar cobertura al agua potable rural que es el gran

tema de la comuna y la provincia de Malleco. Desde la planificación de pequeñas represas, hasta el manejo y

acuerdo con las forestales para construir zonas de resguardo a los cursos de agua. Este tema es prioridad

política y técnica.

La demanda directa del sector rural se centra en comunidades que requieren y postulan a APR y abasto de

agua, entre otros.

Page 96: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

95 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

APR Amaza Lincoyan

APR Cullinco Bayotoro

Abasto de agua Blanca Nahuel

Abasto de agua sector La Selva

Abasto de agua sector Los Placeres

Abasto de agua sector Temulemu Chico

Abasto de agua Comunidad Chavol

Abasto de agua Sector Dumo

Abasto de agua Comunidad Juan Andrés Cheuque

2.- Infraestructura Energética

En electrificación existe cobertura en un 100% en el área urbana tanto de la ciudad de Victoria como de las

localidades de Selva Oscura, Púa y Quino. En estos asentamientos la comunidad tiene conciencia de regular

el consumo energía a través de la iluminación instalando sistemas de alta eficiencia lo cual se debe

transformar en una política de ahorro para el Municipio. En el área rural aún existen familias sin el

suministro, especialmente en las comunidades que han sido favorecidos con la entrega de tierras. Algunas

comunidades sin suministro son.

Comunidad Calbuñir

Comunidad Huenchuñir

Comunidad Marileo

Inversión Área Urbana

En primer lugar se consideran los proyectos de carácter vial que tienen como objetivo mejorar la

conectividad entre las distintas zonas de la planificación urbana y también persiguen integrarlas a una

percepción global del espacio. En este sentido se pueden distinguir las siguientes tipologías de proyectos

que en la actualidad están en etapa de verificación y factibilidad.

Proyectos Viales

La ciudad de Victoria a presentado buenos avances en el programa de Pavimentos Participativos lo que en

las localidades de Selva Oscura, Púa y Quino no se da con tanta relevancia y que es alta importancia para sus

comunidades.

Page 97: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

96 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Figura N° 57: Programa de Pavimentación Participativa Periodo 2010 - 2015

Fuente: Seremi Minvu Región de la Araucanía.

Page 98: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

97 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Las principales inversiones en este ítem se centran en mejorar la calidad de los perfiles de las principales

avenidas y con esto dar identidad al centro urbano de Victoria y mejorar la conectividad de toda la ciudad

con diferentes proyectos, que abordan diferentes escalas de intervención. Destacan en este ítem.

Mejoramiento Av. Muñoz Vargas

Mejoramiento Av. A. Prat

Reposición aceras Av. O’Higgins

Mejoramiento encuentro de calles Miraflores con Villa Alegre

Mejoramiento encuentro de calles O’Higgins, Darnell, Ramirez

Mejoramiento Vial encuentro calles Prat, Muñoz Vargas, Saavedra

Mejoramiento Vial encuentro calles Av. O’Higgins, Ruta 5 Sur

Pasarela peatonal Sector Estación

Construcción Puente Tacna

Equipamiento

Según los antecedentes arrojado por el Pladeco actual de Victoria, los indicadores en infraestructura de

salud, educación, deportiva y recreacional en el ámbito de las áreas verdes, cumplen con las exigencias

mínimas que exige la normativa en Chile. Importante de destacar es las falencias que existen en el edificio

consistorial lo que no permite tener un buen funcionamiento de sus funcionarios y por sobre todo acoger la

atención de las personas. En el desglose del equipamiento en general se puede verificar lo siguiente.

2.- Salud: Existen en la comuna establecimientos de salud, un hospital y en la ciudad de Victoria, que no

solo cubren necesidades de la comuna sino que también de comunas aledañas. Se puede definir que en

términos de infraestructura la comuna está bien equipada, no así su equipamiento médico y la dotación de

personal.

El cementerio, por su parte, requiere de mantención y en especial trabajar de mejor manera su acceso.

Proyectos a considerar dentro de los proyectos mencionados en los talleres de participación destacan.

Construcción servicio de alta resolución SAR

Reposición Cesfam

Mejoramiento acceso cementerio municipal

Deporte: Presenta buenos estándares, estos se ven favorecidos por la remodelación del estadio de Victoria

de gran calidad y la configuración de un sistema de gimnasio entre públicos y privados que dan un total de 6

recintos. Algunos requerimientos que se presentan en la actualidad por parte de la comunidad son.

Diseño mejoramiento Gimnasio N°1 Muñoz Vargas

Diseño y Construcción Gimnasio Liceo B-11 Politécnico

Page 99: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

98 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Construcción Cancha Sintética Selva Oscura

Construcción Piscina Temperada para Victoria

Mejoramiento Multicancha Púa

Mejoramiento Multicancha Selva Oscura

Construcción multicancha Quino

Áreas Verdes: Según los antecedentes entregado por el Plan Regulador, en áreas verdes la ciudad de

Victoria esta por muy sobre está por sobre la recomendación de la OMS, en estos momentos por sobre los

22 m2 x persona. Visualmente no se aprecia tal dato por lo cual se sugiere verificar con la dirección de aseo

y ornato las áreas con y sin mantención.

Figura N° 58: Áreas Verdes por Habitante

Si bien la localidad de Victoria presenta buenos indicadores en este aspecto, es importante señalar que un

porcentaje importante de estas áreas verdes no son áreas verdes, sino que espacios abandonados que están

lejos de provocar un beneficio y cumplir con los estándares de la OMS, existen los terrenos pero no su

habilitación.

Sin lugar a dudas es de alta relevancia trabajar el espacio público en todas sus tipologías, entre ellas las

calles (corredores verdes), plazas y parques, lo que permite construir identidad y dar una estructura que

defina arraigo y por lo tanto permanencia. Códigos relevantes que se pueden considerar son el

fortalecimiento de las calles estructurales con arborización que complemente la existente y que esta

Además tenga un manejo adecuado de podas. La intervención de la arborización además de construir

identidad, sirve como barrera de amortiguación, como ya se señaló, de la contaminación acústica y visual del

desplazamiento vehicular que pasa por dentro de la trama urbana.

Con el fortalecimiento de los ejes viales, se facilita un sistema integrado que conecte el sistema patrimonial

propuesto, configure los accesos a la ciudad de Victoria, amortigüe los impactos del paso de la carretera por

la ciudad y recupere y ponga en valor el patrimonio ambiental de la comuna incorporando además el borde

del río Traiguén y los bordes de la huella de Ferrocarriles transformándolo en un corredor verde.

Page 100: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

99 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

CAPITULO 3: DIAGNÓSTICO CUALITATIVO

El presente capítulo expone los resultados del diagnóstico cualitativo realizado en Victoria en el marco de la

actualización del PLADECO, expresando los alcances y metodologías que guiaron el proceso participativo en

la comuna, el detalle de la convocatoria y los resultados obtenidos una vez finalizados los talleres y

entrevistas.

En una primera instancia se realiza una contextualización general del trabajo realizado con el Equipo Gestor,

el cual contempla una zonificación comunal, elaborada para operacionalizar el diagnóstico cualitativo, y la

exposición de la metodología de trabajo utilizada para realizar los talleres participativos y entrevistas.

Una vez expuesta y detallada la metodología con que se planificaron y llevaron a cabo los talleres, se

presentan los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos, lo cual incluye matriz de

sistematización, asistencia (con respaldo escaneado), fotos, facilitadores; etc.

Finalmente, se realiza un análisis integrado de los talleres llevados a cabo en los distintos territorios, el cual

incluye principales problemas y necesidades identificadas, oportunidades con que se cuenta y aspiraciones

manifestadas por la población.

3.1. CONTEXTUALIZACIÓN GENERAL Y METODOLOGÍA DEL PROCESO PARTICIPATIVO

En el marco de la Actualización de Plan de Desarrollo Comunal 2015-2019, de la comuna de Victoria se

realizó el diagnostico cualitativo, el cual es realizado en base a un abordaje metodológico representado por

talleres participativos con la comunidad y representantes del municipio, dichos talleres buscan rescatar la

percepción que tienen diferentes actores clave sobre los problemas, necesidades y oportunidades que

presenta la comuna de Victoria. La finalidad de este diagnóstico es poder comprender las necesidades que

perciben los vecinos de la comuna de Victoria, como así también poder priorizar dichas necesidades para la

posterior construcción de los lineamientos estratégicos de intervención.

Los actores convocados para dicha instancia son los siguientes.

1. Concejo Municipal

2. Funcionarios Municipales

3. Funcionarios de Programas Sociales

4. Organizaciones Comunitarias Urbanas

5. Organizaciones Sociales Selva Oscura

6. Organizaciones Sociales Quino

7. Organizaciones Sociales Púa

Los resultados de los talleres son presentados en una matriz de sistematización en donde se detalla la

actualidad de los problemas presentados por los participantes. En un primer momento se presentan los

resultados por tipo de actor para finalmente realizar un análisis integrado de la realidad comunal. A su vez,

los resultados de este diagnóstico serán contrastados con la realidad local expresada en la primera etapa

denominada “diagnostico cuantitativo” para así tener una comprensión de la realidad comunal desde

diferentes metodologías de trabajo, las cuales pueden complementarse al momento de realizar los análisis.

Page 101: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

100 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.2. DESARROLLO DE LOS TALLERES PARTICIPATIVOS

Los talleres participativos se realizaron en conjunto con funcionarios municipales (en presencia (la

municipalidad) con el equipo de trabajo de la consultora Prosur Ltda., en donde la municipalidad quedó

encargada de realizar las respectivas convocatorias y gestión de espacios físicos, el equipo consultor de la

realización de los talleres.

Los talleres participativos responden a una metodología basada en el enfoque cualitativo de investigación,

por lo que presentan una estructura y etapas claramente delimitadas para así asegurar la correcta

realización de éstos y la fidelidad de la información obtenida. Dichas etapas son: presentación del trabajo a

realizar, desarrollo del taller y cierre, las cuales son presentadas en detalle en la siguiente tabla.

Tabla N° 47: Etapas y Actividades de Talleres Participativos

Etapas Actividades

Presentación de la actividad e introducción al equipo de trabajo por parte de un

representante del municipio

Presentación del PLADECO por parte del equipo consultor

Presentación

Desarrollo

Presentación del equipo consultor

Señalar los objetivos del taller

Presentar la dinámica del encuentro

Ronda de preguntas nacidas desde los participantes con el fin de validar la reunión,

en donde se responden a todas sus inquietudes, generalmente para saber la

utilidad del taller y en que puede beneficiar a la comunidad

Presentación de los problemas/necesidades/oportunidades que afectan a la

comuna y/o comunidades por parte de los participantes

Categorización de problemáticas

Ronda conversatorio, en donde se indaga más profundamente en las principales

problemáticas presentadas

Presentación de principales conclusiones (a priori)

Cierre

Agradecimientos y cierre de actividad

Coffee break

Fuente: Elaboración propia. Actualización PLADECO Victoria. Marzo/2015.

Como se señaló anteriormente se distinguieron siete tipos de actores relevantes para la realización de esta

etapa diagnostica, por lo tanto se realizaron siete talleres participativos, con un total de 119 participantes,

los cuales son detallados por tipo de actor a continuación.

Page 102: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

101 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Tabla N° 48: Participantes Talleres Participativos

Tipo de actor

Fecha

N° de

Participantes

Concejo Municipal 3 de marzo de 2015 13

Funcionarios Municipales 18 de febrero de 2015 12

Funcionarios Programas Sociales 13 de enero de 2015 22

Organizaciones Comunitarias Urbanas 21 de enero de 2015 27

Selva Oscura 12 de febrero de 2015 19

Quino 13 de febrero de 2015 13

Púa 18 de febrero de 2015 13

Total 119

Fuente: Elaboración propia. Actualización PLADECO Victoria. Marzo/2015.

3.3. SISTEMATIZACIÓN DE TALLERES PARTICIPATIVOS

Como se señaló anteriormente la sistematización de los talleres participativos se realizó en una primera

etapa diferenciando por tipo de actor, para luego realizar un análisis integrado de la realidad comunal.

Page 103: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

102 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.1. CONCEJO MUNICIPAL

Dentro de las problemáticas abordadas en el taller realizado con el Concejo Municipal se encontraron

temáticas relacionadas con el fortalecimiento de las organizaciones sociales y específicamente de los líderes

sociales de dichas organizaciones; en cuanto a la cultura se señaló que existe una deficiencia en la cantidad

de espacios existentes para el desarrollo de dicho ámbito en la comuna. Por otra parte, dentro de las

problemáticas relacionadas con el medioambiente se expresó el problema del manejo de la basura para

mejorar la cara visible de la ciudad. En salud, el principal problema que se presenta es la falta de médicos

especialistas, si bien el hospital cuenta con la infraestructura necesaria, no existe la disponibilidad de los

profesionales para cubrir dicha necesidad. En cuanto a la infraestructura se presentan dos problemáticas

principales, la primera es el poco atractivo presente en el ingreso a la comuna, el cual no genera mayor

encanto hacia la llegada de turistas, por lo que se plantea necesario mejorarlo, también se señala que la

señal ética vial es deficiente y que muchas veces no se respeta. Con respecto a la construcción de viviendas

en la comuna, es necesario mejorar la calidad de éstas, para mejorar la calidad de vida de los victorenses,

como así también para generar una retención y atracción de profesionales a la ciudad de Victoria. En el

desarrollo productivo se señala que uno de los principales problemas es la falta de trabajos estables, ya que

existe una alta cantidad de personas que se dedican a los trabajos estacionales, principalmente en cosechas,

además existe un bajo aprovechamiento de las potencialidades turísticas que tiene la comuna, refiriéndose

específicamente al río que pasa por la comuna. En cuanto a la gestión realizada por el municipio se señala

que ésta es mejorable en tanto se capaciten a funcionarios y concejales en temáticas referentes a sus

funciones y también a las formas en que se pueden atraer recursos para el desarrollo de la comuna y de sus

habitantes. Los ejes tratados en el taller se presentan en el siguiente esquema, para a continuación

presentar el detalle de las problemáticas expuestas en una matriz de sistematización.

Page 104: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

103 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarroll

o Social

Falta de líderes

comunitarios

capacitados.

La comuna cuenta

con líderes

empoderados y con

conocimientos sobre

la gestión que deben

realizar.

No se visualiza

Ofrecer instancias

en donde se

capacite a los

dirigentes de las

organizaciones

comunitarias.

Se visualiza una

deficiencia en la

participación

ciudadana, la cual

es una vía para la

solución de

problemas de

diversa índole

dentro de la

comuna.

Interés político en la

capacitación de

líderes sociales.

Numero de

dirigentes y/o

líderes sociales

capacitados.

Cultura

Falta de espacios

para el desarrollo

de la cultura en la

comuna.

La comuna cuenta

con espacios en

donde de ofrezca a la

comunidad diversas

opciones de acceso a

la cultura.

No se visualiza

Ofrecer a la

comunidad

diversidad en la

oferta cultural,

esto es: teatro,

cine, museos, etc.

La oferta cultural

en la comuna se

ve como una

opción de

atracción para

turistas, por lo

que se prioriza de

tal manera.

Existencia de un

espacio en desuso, el

cual se puede utilizar

para cine y/o teatro.

Existe voluntad

política para el

fortalecimiento de la

cultura en la comuna.

Cantidad de

eventos

culturales

realizados.

Cantidad de

espacios

habilitados.

Medio

Ambient

e

Deficiencia en

manejo de

residuos.

La comuna cuenta

con un buen manejo

de residuos.

No se visualiza.

La municipalidad

es responsable del

manejo de

residuos dentro

de la comuna.

Afecta a otros

temas como salud

y turismo.

Interés político en

solucionar el

problema.

Page 105: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

104 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Falta de médicos

especialistas en

el hospital.

La comuna cuenta

con médicos

especialistas.

Los habitantes

recurren a otras

comunas a

atenderse.

El municipio

deriva la atención

a otras comunas.

Prioridad

necesaria en la

comuna.

Existencia de

infraestructura

necesaria.

Cantidad de

médicos

especialistas

contratados.

Infra-

estructura

Ingreso a la

ciudad poco

atractivo.

Contar con un

ingreso atractivo a la

ciudad.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad

necesaria para el

desarrollo de la

comuna (turismo).

No se visualiza.

Ingreso

mejorado

.

Insuficiente señal

ética vial.

Mejorar la

señalización vial de la

comuna.

No se visualiza.

El municipio debe

instalar la señal

éticas necesarias.

Seguridad de los

peatones.

No se visualiza.

Cantidad de

señal ética

instalada.

Vivienda

Construcción de

viviendas de baja

calidad.

Se mejoran los

estándares de calidad

en la construcción de

viviendas en la

comuna.

No se visualiza.

Fiscalización en la

construcción de

viviendas y

fomento de la

calidad de las

viviendas.

Una de las

prioridades

necesarias, ya que

actualmente es

muy baja la oferta

habitacional.

No se visualiza.

Cantidad de

viviendas

construidas en la

comuna.

Page 106: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

105 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarrollo

Productivo

Falta de

utilización de

recursos

turísticos.

Se crean proyectos

de desarrollo

turístico basado en

las potencialidades

de la comuna (río).

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad basada

en el desarrollo

turístico de la

comuna.

Paso de un río por la

comuna.

Cantidad de

proyectos

existentes en la

materia.

Falta de oferta

laboral estable.

En la comuna se

instalan empresas

que oferten

oportunidades de

empleo estables.

Se realizan

trabajos

temporales

(cosecha).

El municipio debe

fomentar y apoyar

la instalación de

empresas en la

comuna.

Prioridad

necesaria para el

desarrollo de la

comuna.

Voluntad e interés

político.

Cantidad de

empresas

instaladas en la

comuna.

Gestión

Municipal

Baja capacitación

de funcionarios y

concejales.

Se realizan

capacitaciones a

funcionarios y

concejales.

No se visualiza.

El municipio debe

tener un equipo

capacitado en la

toma de

decisiones.

Influencia en la

gestión que se

realiza en el

municipio, así

como en la

utilización y

captación de

recursos.

Voluntad e interés

político.

Cantidad de

funcionarios

capacitados.

Page 107: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

106 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.2. FUNCIONARIOS MUNICIPALES

En el taller desarrollado con funcionarios municipales, en el tema de la salud, se presenta la

problemática de la insuficiente capacidad generada por el CESFAM; por otro lado, se señala que existe

una preocupación por mejorar la atención que se le brinda a los adultos mayores de la comuna,

finalmente se señala que existen problemas en el servicio que presta la ambulancia. En cuanto a la

gestión que realiza el municipio, se señala que es posible mejorarla si existiera una mayor comunicación

entre los diferentes departamentos existentes en la comuna. En cuanto a los problemas

medioambientales se señala que existe un déficit del recurso hídrico, lo que influiría en el desarrollo

humano y productivo de la comuna. Finalmente en cuanto al desarrollo social de la comuna se señala

que es necesario que se fortalezcan las organizaciones sociales, mediante la capacitación de los líderes y

participantes de éstas, además de fortalecer ayuda a que estas funcionen de manera más independiente

con respecto del municipio; por otro lado, señalan que es necesario generar políticas de integración e

inclusión de las personas con discapacidad. Los ejes temáticos tratados en el taller son presentados en el

siguiente esquema, para posteriormente detallar las problemáticas en la matriz de sistematización.

Page 108: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

107 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Desperfecto en la

atención hacia el

adulto mayor.

Perfeccionar y

Acrecentar la calidad

y atención hacia el

adulto mayor (salud

mental, cuidado

domiciliario).

Presentado ante

el servicio de

salud y la

municipalidad.

Interés ante la

demanda.

Poca actividad

para el adulto

mayor.

Adultos Mayores más

activos y autónomos

con más actividades.

Problemática

presentada en

la oficina del

adulto mayor.

Búsqueda y

coordinación de

espacio y horarios

para el desarrollo

de actividades.

Restaurar y

ampliar la posta y

CESFAM.

Progreso de la posta

y CESFAM.

Formalización

de la necesidad.

Ejecución de

acciones.

En etapa de avance

y ejecución.

Se cuenta con

espacio físico e

infraestructura

.

Construcción del

SAR, periodo

2015.

Falta de

ambulancia.

Adquirir una nueva

ambulancia.

Insistencia

expuesta.

Page 109: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

108 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Gestión

Municipal

Falta de

coordinación

entre

departamentos

municipales

Los diferentes

departamentos

municipales se

coordinan

obteniendo mejores

resultados en las

gestiones.

No se visualiza.

Los

departamentos

trabajan de

manera separada

debido a los

objetivos que

buscan conseguir.

La coordinación de

los diversos

departamentos

ayudaría a una

mayor eficacia y

eficiencia en la

gestión municipal.

No se visualiza.

No se visualiza.

Desarroll

o social

Fortalecimiento

de

organizaciones

comunitarias.

Organizaciones

comunitarias de

Victoria funcionan

autónoma y

sustentablemente

cumpliendo con los

objetivos que se

proponen.

Las

organizaciones

comunitarias

funcionan de

acuerdo a las

capacidades

propias de los

individuos que

las componen,

los cuales no

siempre tienen

las capacidades

y/o

conocimientos

suficientes.

Capacitación a

organizaciones

sociales de

manera que éstas

puedan funcionar

de manera

autónoma.

Es una necesidad

prioritaria de parte

de los funcionarios

municipales como

una forma de

mejorar la eficiencia

de los recursos

asignados a las

organizaciones,

como así también

para que éstas

mejoren su gestión.

Cantidad de

organizaciones

sociales.

Numero de

organizaciones

comunitarias

capacitadas.

Page 110: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

109 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Dependencia de

organizaciones

sociales y vecinos

de la ayuda del

municipio.

Fortalecer las

capacidades

individuales de

manera que la

asistencia del

municipio pueda ser

sustentada en el

tiempo por las

personas y/o grupos

de forma

independiente.

Recurrencia en

asistir al

municipio y/o a

programas

sociales para

solicitar ayudas,

subsidios, o

beneficios en

general.

El municipio

facilita los

beneficios sin

tener una

planificación a

largo plazo de las

acciones que

acompañan los

beneficios.

La prioridad de

solución de éste

punto radica en una

mejora en la

entrega de

beneficios como así

también en la

mejora de la calidad

de vida de los

individuos basada

en el

fortalecimiento de

sus propias

capacidades.

Temática

problematizada de

manera informal a

nivel de los

funcionarios

municipales.

Cantidad de

personas y/u

organizaciones

capacitadas.

Gestión de los

recursos y de los

beneficios

entregados.

Planificación de

acciones que

giran en torno a

los beneficios.

Exclusión de

personas con

discapacidad

Las personas

discapacitadas son

incluidas en el

desarrollo de la

comuna, a nivel de

infraestructura,

participación social y

el pleno ejercicio de

sus derechos

No se visualiza.

No se visualiza.

La inclusión de las

personas con

discapacidad es una

de las prioridades

principales a tener

en cuenta, como así

también los

diversos grupos que

quedan excluidos

del desarrollo

comunal.

No se visualiza.

Cantidad de

acciones

relacionadas a la

inclusión de las

personas con

discapacidad.

Page 111: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

110 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Medio

ambiente

Falta de recurso

hídrico.

La comuna cuenta

con acceso

garantizado al

recurso hídrico.

No se visualiza

Proveer el

recurso hídrico

en los lugares de

escasez.

Recurso

sumamente

prioritario para el

desarrollo humano

y productivo.

No se visualiza

Page 112: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

111 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.3. FUNCIONARIOS DE PROGRAMAS SOCIALES

Dentro de las principales problemáticas señaladas por los profesionales de los programas sociales esta la

baja participación social y deficiencia en las organizaciones comunitarias, principalmente por falta de

capacidades y conocimientos en la gestión de fondos concursables, por lo que se evidencia una

dependencia del municipio para su funcionamiento, por lo que se plantea de suma urgencia el

fortalecimiento de dichas organizaciones, para que éstas puedan funcionar de forma más autónoma y

sostenible en el tiempo. Por otro lado, en la temática del desarrollo productivo, se señala que uno de los

problemas principales es la baja empleabilidad de la comuna, especialmente si nos dirigimos al segmento

de mujeres y adultos mayores, para los cuales es necesario tener estrategias específicas de

empleabilidad, dentro de las opciones para la mejora de este aspecto se presenta la capacitación en

oficios y la generación de una estrategia comunal de desarrollo. En cuanto a la cultura, se señala que en

la comuna hay una necesidad de más espacios para el desarrollo de ésta. Finalmente en infraestructura y

salud se despliega el tema de la inclusión, en infraestructura los accesos universales para discapacitados,

y en salud se señala la necesidad de programas enfocados específicamente en la salud mental de los

adultos mayores. Los ejes temáticos tratados se señalan en el siguiente esquema, para a continuación de

éste se presenten en detalle los problemas señalados por los funcionarios de programas sociales.

Page 113: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

112 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarroll

o Social

Falta de

capacitación a

líderes sociales.

La comuna cuenta

con líderes sociales

capacitados y

competentes en el

ejercicio de sus

funciones.

Los líderes

sociales actúan

dentro del

manejo de sus

posibilidades

pidiendo apoyo

al municipio.

El municipio

brinda asesoría a

los líderes

sociales; sin

embargo, es

necesario generar

capacitaciones

para tener actores

sociales más

autónomos.

Es una temática

relevante en el

sentido de dar

autonomía y

sustentabilidad a las

organizaciones

sociales.

No se visualiza.

Cantidad de

líderes

capacitados.

Poca

participación

social.

Aumenta la

participación social

en la comuna.

Existe un bajo

nivel de

participación

social, al mismo

tiempo la

problemática se

asocia al

asistencialismo

El municipio debe

generar instancias

de participación

social.

Es necesario

fortalecer las

organizaciones

sociales, tanto en

número como en

capacidades y

conocimientos.

No se visualiza.

Número de

organizaciones

comunitarias.

Número de

participantes.

Número de

capacitaciones

.

Page 114: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

113 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarroll

o Social

Poca

participación e

inclusión de los

jóvenes.

Aumentar la

participación y los

espacios de

participación social

de los jóvenes.

No se visualiza.

El municipio debe

generar espacios

de participación

para los jóvenes.

El recambio

generacional de los

actores sociales es

una de las

temáticas

relevantes para

generar continuidad

en las acciones

tendientes a

promover la

participación social.

No se visualiza.

Falta de

capacidad de

gestión de

organizaciones

deportivas.

Las organizaciones

deportivas son

capaces de

gestionar sus

propios recursos.

Cuando las

organizaciones

necesitan

recursos acuden

al municipio.

El municipio debe

capacitar a las

organizaciones

deportivas en la

captación de

recursos y gestión

de estos.

No se visualiza.

Cantidad de

recursos

gestionados por

las

organizaciones

deportivas.

Desarrollo

Productivo

Falta de una

estrategia de

desarrollo.

La comuna cuenta

con una estrategia

general y

sustentable de

desarrollo.

No se visualiza.

El municipio

puede actuar

como ente

unificador de las

diversas iniciativas

existentes.

Existen algunas

estrategias

independientes de

desarrollo.

Page 115: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

114 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarrollo

Productivo

Falta de

oportunidades

laborales,

especialmente

para mujeres y

adultos mayores.

La comuna genera

puestos de empleo,

además de generar

políticas que

apoyen

específicamente a

mujeres y adultos

mayores.

La población se

dedica a los

trabajos

estacionales.

No se visualiza.

Prioridad necesaria

para el desarrollo

de la ciudad en

conjunto con sus

habitantes.

No se visualiza.

Tasa de

desempleo de la

comuna.

Falta de

conocimiento de

oficios en la

comuna.

Generar

capacitaciones en

oficios para generar

mayor

empleabilidad.

Buscan trabajos

disponibles si

especializarse en

algún oficio.

No se visualiza.

No se visualiza.

Cantidad de

capacitacione

s realizadas.

Cultura

Falta de espacios

culturales.

Generación de

espacios culturales.

Existencia de

agrupaciones

culturales.

Fortalecer y

generar oferta

cultural en la

comuna.

Existencia de

agrupaciones

culturales.

Cantidad de

proyectos

culturales.

Salud

Falta de

programas

especializados en

salud mental del

adulto mayor.

Existencia de

estrategias

enfocadas en salud

mental del adulto

mayor.

No se visualiza.

No se visualiza.

Existencia de un

programa del

adulto mayor.

Page 116: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

115 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Infra-

estructura

Falta de accesos

para personas

con discapacidad.

Generación de

accesos universales

en la comuna.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad necesaria

para el desarrollo

inclusivo de la

comuna.

Existencia de

agrupaciones de

discapacitados.

Porcentaje de

edificios con

accesos

universales.

Page 117: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

3.3.4. ORGANIZACIONES COMUNITARIAS URBANAS

Las organizaciones comunitarias del área urbana de la comuna problematizaron dentro de sus primeras

prioridades la seguridad pública, donde se señala una alta sensación de riesgo con respecto a la

delincuencia. Por otro lado, y aun ligado a la sensación de seguridad, en el aspecto de infraestructura,

señalan que existe un deficiente alumbrado público en algunos sectores de la ciudad, además de una

necesaria mejora en la infraestructura vial, reconocida ésta como señal ética, lo que produciría una

mayor seguridad en los peatones. En cuanto a la participación ciudadana, entendida esta como

desarrollo social, se plantea que es necesario más apoyo para las iniciativas emprendidas por parte de las

organizaciones, así mismo, se desprende que es necesaria una mayor capacitación en dichas temáticas,

para generar una mayor autonomía de éstas organizaciones. En cuanto a la temática medioambiental, se

señala que existe una alta cantidad de micro basurales en la comuna, como sí también es necesario

mejorar el sistema de recolección de basura, el cual se considera deficiente; por otra parte, se considera

que son necesarias más áreas verdes dentro de la ciudad, y que se genere una mantención y cuidado de

las existentes, finalmente se señala que en la ciudad existe un problema de una alta cantidad de perros

vagos. En cuanto a la salud, se señala que existe una necesidad imperiosa de médicos especialistas para

el hospital. En educación se presenta la problemática de la necesidad de una escuela de verano para

poder satisfacer la necesidad del cuidado de los hijos de trabajadores, los cuales no tienen otra solución

durante este periodo. La infraestructura de la ciudad presenta deficiencias principalmente enfocadas en

la vialidad, esto es: entrada a la ciudad, cuidado y mantención de las calles y señal ética. Además de la

necesidad de ofrecer más espacios para el desarrollo de la cultura y el deporte en la comuna. Los ejes

tratados son resumidos en el siguiente esquema, para profundizar en las problemáticas en la matriz de

sistematización presentada a continuación.

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 116

Page 118: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

117 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Seguridad

Pública

Alta percepción

de riesgo en

cuanto a

delincuencia.

Disminuir la

delincuencia en la

comuna y/o

aumentar la

sensación de

seguridad en los

vecinos.

No se visualiza.

No se visualiza.

Es una de las

principales

prioridades

presentadas por

parte de los

vecinos en el

taller.

No se visualiza.

Infra-

estructura

Deficiencia en la

infraestructura

vial.

Mejorar la señal ética

para que los

conductores

respeten las leyes del

tránsito.

No se visualiza.

No se visualiza.

Los participantes

señalan que no

existe una

seguridad para el

peatón al

desplazarse por la

ciudad.

No se visualiza.

Page 119: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

118 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Infra-

estructura

Deficiente

iluminación

pública en barrios

de la comuna.

La comuna cuenta

con iluminación

pública de calidad en

todos los sectores de

ésta.

No se visualiza.

No se visualiza.

La

implementación

de un mejor

alumbrado

público aumenta

la sensación de

seguridad de los

vecinos de la

comuna, uno de

los temas

principales

resaltados por

éstos.

No se visualiza.

Desarroll

o Social

Deficiencia en la

gestión de

iniciativas

comunitarias.

Las iniciativas

comunitarias que se

generan en la

comuna son exitosas.

Las

organizaciones

esperan del

apoyo de la

municipalidad

para la

realización de

sus proyectos.

El municipio

brinda apoyo a las

organizaciones;

sin embargo, no

siempre existe la

disponibilidad de

los profesionales

necesarios para

dicha tarea.

La gestión de las

iniciativas

comunitarias

favorece el

fortalecimiento

de las

organizaciones y

resuelve

problemas que la

misma

comunidad

presenta.

Iniciativas

comunitarias

existentes de parte

de jóvenes y en

temáticas culturales y

medioambientales.

Cantidad de

iniciativas

comunitarias

realizadas con

éxito.

Page 120: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

119 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Medio

Ambient

e

Alta presencia de

basura y

existencia de

micro basurales.

Mayor frecuencia de

recolección de

basura y eliminación

de micro basurales.

La gente vota

basura en

lugares no

permitidos.

El municipio

administra la

recolección de

basura pero sin

embargo no

responde a la

necesidad de la

comuna.

Fue una de las

principales

prioridades

señaladas por los

participantes.

No se visualiza.

Frecuencia de

recolección de

basura.

Medio

Ambient

e

Deficiencia de

cantidad y

calidad de áreas

verdes en la

comuna.

La comuna cuenta

con áreas verdes en

buen estado y

constante

mantenimiento.

No se visualiza.

Creación y

mantenimiento

de áreas verdes.

Existencia de áreas

verdes que deben ser

mejoradas.

Cantidad de

áreas verdes con

mantenimiento.

Alta presencia de

perros vagos.

Disminuir la cantidad

de perros vagos.

Tenencia

irresponsable

de mascotas.

No se visualiza.

Problema

importante pero

secundario frente

a los principales

No se visualiza.

Page 121: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

120 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Menester de

especialistas en la

demanda de

atención, horas y

exámenes

Agregación de más

especialistas al área

de salud

Los usuarios,

deben esperar

mucho tiempo o

buscan

alternativa de

atención fuera

de la comuna

Realiza gestiones

como, listas de

espera y

derivaciones

proporcionando

el traslado

De primera línea,

visualizándose

como problema

latente

Cuentan con la

infraestructura para

la demanda de

atención

Contratación de

especialistas como:

Cardiólogo, Geriatra,

Odontólogo,

Urólogo,

Oftalmólogo.

Ampliar horas de

atención.

Sistema rotativo

de funcionarios;

contratación y

nivel de ingreso

Educación

Cuidado de

niños(as) en

periodo de

verano.

Ampliación de

escuelas de verano.

Solicitud

presentada de

acuerdo a

demanda y

necesidad.

Acoger la

solicitud.

Tasar petición.

Page 122: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

121 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Educación

Orientar y

fortalecer a

educadores y

equipo técnico

para la oferta de

educación

superior y fondos

públicos.

Perfeccionamiento, e

Instauración de

nuevas

metodologías.

Presentación e

inducción de las

insuficiencias.

Cuentan con cuerpo

docente.

Infra-

estructura

Falta mantención

en calles de la

comuna.

La comuna cuenta

con calles en buen

estado.

No se visualiza.

No se visualiza.

No se visualiza.

Cantidad de

calles reparadas.

Infra-

estructura

Entrada a la

ciudad poco

atractiva.

La comuna cuenta

con una entrada

llamativa y amigable

con los turistas.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad

necesaria para

fomentar el

desarrollo

turístico de la

comuna.

Relevancia social y

política para el

desarrollo de la

comuna.

Page 123: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

122 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Falta de señal

ética vial.

La comuna cuenta

con la señal ética

necesaria y esta es

respetada por los

conductores.

No se visualiza.

No se visualiza.

Necesidad

relacionada con la

seguridad de los

peatones,

especialmente

adultos mayores.

No se visualiza.

Estadística de

atropellos a

peatones por

causa del

conductor.

Infra-

estructura

Falta de

infraestructura

para el desarrollo

de la cultura y

deportes.

La comuna cuenta

con la infraestructura

necesaria para el

desarrollo cultural y

deportivo.

No se visualiza.

No se visualiza.

Es necesario para

cubrir las

necesidades

recreativas de la

comuna.

Existe actualmente

un centro cultural

municipal.

Page 124: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

123 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.5. ORGANIZACIONES SOCIALES SELVA OSCURA

En Selva Oscura una de las principales problemáticas es la salud, caracterizada principalmente por la

necesidad de una ambulancia, falta de médicos, el mejoramiento de la posta del sector, y la falta de

horarios de atención. En cuanto a la seguridad pública, los vecinos señalan que existe una muy baja

dotación de carabineros, por lo que es necesario que aumente la cantidad. En educación uno de los

principales problemas es el acceso, ya sea este por la falta de establecimientos de enseñanza básica o

media, principalmente de media, como también del traslado desde Selva Oscura a Victoria, para los que

estudian en la ciudad, así mismo se presenta el problema del acceso a la educación superior; por otro

lado, también se presenta la necesidad de nivelar los estudios de la población adulta y finalmente se

hace necesario impartir educación sexual en niños y adolescentes debido al alto número de embarazos

que señalan los vecinos. En cuanto al desarrollo social, se considera que existen dos grupos que es

necesario incluir en las iniciativas, estos son jóvenes y adultos mayores. Nuevamente se repite el

problema del transporte, ya que los vecinos señalan que el servicio ofrecido es deficiente,

principalmente los días domingo. En el tema medioambiental se presenta el problema de la alta cantidad

de perros vagos, la frecuencia de retiro y la cantidad de contenedores disponibles en el sector y

finalmente el problema del agua, en donde se señala que existe escasez de dicho elemento. Finalmente

en cuanto a la infraestructura del sector se señala que es necesario que existan más espacios para el

desarrollo de actividades deportivas y pavimentación de calles principales. Lo anterior es resumido en un

esquema, para a continuación detallar las problemáticas en una matriz de sistematización.

Page 125: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

124 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

No se cuenta con

ambulancia.

Obtener

ambulancia para

suplir la necesidad

de urgencia y

traslado.

Presentación de

requerimiento

ante la Ilustre

Municipalidad.

Evaluación y

presentación de

necesidad al

concejo.

No se visualiza.

Ambulancia con

personal y

disponibilidad.

Insuficiencia de

médicos.

Incorporación de

médicos.

Adquisición

propia y/o

gestión en otro

servicio de

salud.

Desarrollo de

acciones

paliativas.

Necesidad

prioritaria.

No se visualiza.

Cantidad de

médicos por

paciente.

Reponer la posta.

Mejoramiento de la

posta.

Solicitudes y

demandas

planteadas de

forma

reiterativa.

Desarrollo de

acciones paliativas

como atención

domiciliaria.

Se cuenta con

espacio físico e

infraestructura

.

Page 126: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

125 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Escasez en horarios

de atención

Creación y

prolongación

horaria

Los usuarios

que requieren

atención,

deben esperar

mucho tiempo

o buscan

alternativa de

atención en

otro centro de

salud

La Ilustre

municipalidad

realiza gestiones

como, listas de

espera y

derivaciones

facilitando el

traslado.

No se visualiza.

Cantidad de

horas solicitadas

vs. Cantidad de

horas

entregadas.

Seguridad

Pública

Necesidad de más

efectivos policiales.

El sector cuenta

con mayor dotación

de carabineros.

No se visualiza.

No se visualiza.

Los vecinos

consideran que

existen pocos

carabineros; sin

embargo, la

sensación de

inseguridad no se

percibe alta.

No se visualiza.

Cantidad de

carabineros

disponibles para

el sector.

Page 127: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

126 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Educación

Deficiencias en el

traslado desde

Selva Oscura hacia

la ciudad.

Existe una solución

definitiva para el

traslado de los

estudiantes que

concurren a

Victoria.

Los habitantes

utilizan la

locomoción

pública

existente, la

cual es

deficiente y no

presenta una

respuesta a sus

necesidades.

No se visualiza.

En el sector en una

de las principales

prioridades

presentadas en

cuanto a la

disponibilidad del

servicio, como así

también de la

calidad y el subsidio

de éste.

No se visualiza.

Educación

Falta de

establecimientos

educacionales.

El sector cuenta

con oferta de

enseñanza primaria

y secundaria que

responde a las

necesidades reales

de la comunidad.

Los vecinos

llevan a

estudiar a sus

hijos a Victoria.

La oferta

educativa

existente en la

comuna se

concentra

principalmente en

el área urbana de

ésta.

La comunidad

necesita una

solución en el

acceso,

principalmente de

la educación

secundaria, ya sea

ésta en transporte o

infraestructura.

No se visualiza.

Page 128: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

127 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Gran cantidad de

embarazos

adolescentes.

La cantidad de

embarazos en

adolescentes

disminuye.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prevenir los

embarazos en

población

adolescente se

presenta como una

forma de mejorar la

calidad de vida y las

opciones de la

población juvenil.

No se visualiza.

Evolución en la

cantidad de

embarazos

adolescentes.

Acceso a la

educación

superior.

Se generan

mecanismos para

fomentar el ingreso

a la educación

superior.

No se visualiza.

Facilitar las

opciones de

ingreso a la

educación

superior.

La comunidad

presenta como

problemática de la

disponibilidad,

como así también,

de la capacidad

financiera de las

familias.

No se visualiza.

Evolución de la

matrícula en

educación

superior en la

comuna.

Educación para

adultos.

La educación en

adultos se nivela de

manera que

aumentan los

niveles

educacionales de la

comuna.

No se visualiza.

No se visualiza.

No se visualiza.

Cantidad de

adultos con

estudios

nivelados.

Page 129: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

128 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Desarroll

o Social

Exclusión de

grupos etarios

jóvenes y adultos

mayores.

Los jóvenes y

adultos mayores

son contemplados

en las iniciativas

municipales.

No se visualiza.

El municipio debe

gestionar

iniciativas que

contemplen la

satisfacción de

necesidades de

estas poblaciones

etarias.

No se visualiza.

Cantidad de

iniciativas

realizadas.

Transporte

Transporte

deficiente entre

Selva Oscura y

Victoria.

El municipio

gestiona y fiscaliza

una solución

definitiva de

transporte para el

sector.

Los vecinos se

movilizan en

base a sus

propios

recursos y a la

disponibilidad

de transporte

existente.

No se visualiza.

Existe una

importante

necesidad de

conectividad con la

ciudad,

especialmente los

días domingo.

Existencia de

servicio en el

sector.

Cantidad y

frecuencia de los

servicios

ofrecidos.

Medio

ambiente

Baja frecuencia de

retiro y

contenedores de

basura.

Existe una

frecuencia

apropiada de retiro

de basura de

acuerdo a las

necesidades del

sector.

La gente se

deshace de la

basura sin

importa la

frecuencia de

retiro.

Aumentar la

frecuencia en el

retiro de basura.

Afecta la salud y el

entorno.

No se visualiza.

Frecuencia de

retiro de basura.

Page 130: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

129 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Gran cantidad de

perros vagos

Baja población de

perros vagos en el

sector.

No se visualiza.

No se visualiza

Existe una alta

prioridad por parte

de los vecinos ya

que existe una alta

población canina la

cual sigue

aumentando.

No se visualiza.

Déficit hídrico.

La comuna resuelve

los problemas de

escasez de agua.

No se visualiza

El municipio

debería acopiar y

entregar agua.

El acceso al agua es

una necesidad vital

básica como

también es uno de

los pilares en el

desarrollo

productivo del

sector.

No se visualiza.

Infra-

estructura

Falta

pavimentación en

calles principales

del sector.

Las calles del sector

son pavimentadas.

No se visualiza.

No se visualiza.

Es una de las

prioridades para el

desarrollo del

sector.

Existencia de la

posibilidad de

realizar

pavimentación

participativa.

Cantidad de

calles

pavimentadas.

Page 131: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

130 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadana

s

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Falta de

infraestructura

deportiva.

El sector cuenta

con la

infraestructura

necesaria para que

los vecinos realicen

actividades

deportivas

No se visualiza.

No se visualiza.

No se visualiza.

Infraestructur

a construida.

Page 132: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

131 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.6. ORGANIZACIONES SOCIALES QUINO

En el sector de Quino una de las principales dificultades son los conflictos existentes entre los vecinos, lo

que dificulta la organización y la gestión de recursos, así mismo en la temática de desarrollo social, es

necesaria la capacitación de los líderes sociales, y el fomento de la participación ciudadana caracterizada

por el recambio generacional, finalmente, es necesaria la creación de nuevos espacios para el desarrollo

de la cultura y el deporte. En educación se presenta el problema del cuidado de los niños en el verano

para los padres que trabajan. En salud se detecta principalmente la falta de asignación de recursos,

caracterizada por la falta de médicos para la entrega de remedios, médicos especialistas, y una

ambulancia para el sector, además de la falta de horarios de atención. En cuanto al medioambiente se

presenta la problemática de la falta de contenedores y la baja frecuencia del retiro de basura. Con

respecto a la infraestructura se señala que es necesario instalar señal ética para reducir la velocidad de

los vehículos que pasan por el sector, como así también pavimentar las calles principales, y ofrecer un

servicio de Internet público, ya que en el sector actualmente no existe. En cuanto al desarrollo

productivo se señala que existe una alta cantidad de trabajadores temporales, por lo que se hace

necesaria la creación de puestos de empleo permanente y estable, además se señala que en el sector

existe potencial turístico que no ha sido explotado. Finalmente en cuanto a la temática de vivienda se

señala que la gran mayoría de los terrenos no poseen el título de dominio regularizado. Dichos ejes son

presentados en el siguiente esquema para a continuación detallarlos en la matriz.

Page 133: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

132 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Falta de

especialistas

.

Contar un equipo

de especialistas.

Presencia de

reiterada

demanda de

necesidad.

Evaluar

contratación de un

especialista.

Falta de

ambulancia.

Disponibilidad de

ambulancia.

Solicitud

emanada a la

identidad

competente.

Evaluación y

presentación de

necesidad al

Concejo

Municipal.

Falta de horarios

de atención.

Extensión horaria.

Los usuarios que

requieren

atención, deben

esperar mucho

tiempo o buscan

alternativa de

atención en otro

centro de salud.

La Ilustre

municipalidad

realiza gestiones

como, listas de

espera y

derivaciones

facilitando el

traslado.

De primera línea.

Cuentan con la

infraestructura

para la demanda de

atención.

Sistema rotativo

de funcionarios;

contratación y

nivel de ingreso.

Page 134: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

133 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Falta de médicos

para la entrega

de remedios.

Contar con médicos

y/o en su defecto

un sistema de

telemedicina.

Solicitud

presentada a la

entidad.

Llevar a cabo una

solución de

manera que los

vecinos del sector

puedan acceder a

los medicamentos.

Necesidad primaria

en salud.

Infraestructur

a existente.

Educación

Cuidado de

niños(as) en

verano.

Creación de escuela

de verano y/o

jardines infantiles.

Demandas

reiterativas ante

la Ilustre

Municipalidad.

Priorización de

demanda.

Evaluar demanda

presentada por el

sector.

Cuentan con

Infraestructura y

estadística

requerida por

normativa.

Desarroll

o Social

Falta de espacios

recreativos, tanto

deportivos como

culturales.

Exista oferta

variada de espacios

deportivos y

culturales en el

sector.

No se visualiza.

El municipio

ofrece actividades

a las

organizaciones,

principalmente en

el periodo de

verano.

Existencia de

interés por parte de

agrupaciones

locales en

desarrollar

iniciativas en la

temática.

Cantidad de

actividades

realizadas.

Page 135: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

134 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Conflictos entre

juntas de vecinos.

Se solucionen los

conflictos y las dos

JJ.VV. puedan

trabajar en

conjunto.

Cada junta de

vecino trabaja

independiente-

mente.

No se visualiza.

El trabajo

mancomunado de

las dos

organizaciones

generaría una

mayor fuerza en las

iniciativas que se

presenten.

Población joven

que puede generar

un recambio en las

prácticas y terminar

las rivalidades.

Baja participación

ciudadana.

Se produzca un

aumento de la

participación

ciudadana,

principalmente

explotando la

población joven del

sector.

Existen líderes

sociales sobre los

cuales el resto de

la población

descansa.

El municipio

puede tomar un

rol capacitador,

para generar un

recambio

generacional.

La participación

ciudadana se

presenta como una

opción para que las

personas puedan

solucionar sus

propios problemas.

Población joven

con ganas de

participar.

Cantidad de

capacitacione

s realizadas.

Page 136: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

135 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Baja capacitación

de líderes

sociales (y

nuevos líderes

sociales).

Los líderes sociales

cuentan con las

capacidades y

conocimientos

necesarios para

generar cambios en

la comunidad.

Actualmente

existen líderes

reconocidos por

la comunidad, sin

embargo es

necesario que

exista un

recambio.

El municipio debe

asumir el rol

capacitador para

que los líderes

conozcan cuáles

son sus

posibilidades,

principalmente en

cuanto a los

fondos

concursables a

que pueden

acceder.

La capacitación de

los líderes sociales

es la base de

cualquier acción

social que pueda

generar la

comunidad.

Gran cantidad de

población joven

con disponibilidad

de participar.

Cantidad de

capacitacione

s realizadas.

Medio

ambiente

Baja frecuencia

en retiro de

basura y poca

cantidad de

contenedores.

En el sector existe

una mayor cantidad

de contenedores y

alta frecuencia en

el retiro de basura.

No se visualiza.

Al municipio le

corresponde la

recolección de los

residuos.

Es prioritario para

la comunidad y

además influye en

diversos aspectos

en el desarrollo del

sector.

No se visualiza.

Frecuencia con

que se retira la

basura y mayor

cantidad de

contenedores del

sector.

Page 137: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

136 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Infra-

estructura

Vehículos

transitan a altas

velocidades

debido a la falta

de señalética en

el sector.

El sector cuenta

con la señalética

vial necesaria y

pertinente para

reducir la velocidad

de los vehículos.

No se visualiza.

No se visualiza.

Es prioritario en el

sentido de

salvaguardad la

seguridad de los

habitantes del

sector que

transitan por el

lugar.

No se visualiza.

Infra-

estructura

Falta

pavimentación de

calles.

El sector cuenta

con todas las calles

principales

pavimentadas.

Los vecinos se

organizan para

realizar

pavimentación

participativa.

Apoyar en la

organización y

postulación a

pavimentaciones

participativas.

Organización

existente para

resolver la temática

(comités).

Cantidad de

calles

pavimentadas.

No hay acceso

público a

Internet.

Se instala un

servicio público de

Internet en el

sector.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad necesaria

para el sector,

como apoyo a las

labores educativas.

No se visualiza.

Servicio de

Internet

existente en el

sector.

Vivienda

No existe

regularización de

los títulos de

dominio.

Se regularizan los

títulos de dominio

de los vecinos del

sector.

No se visualiza.

No se visualiza.

Es una de las

prioridades

principales del

sector.

No se visualiza.

Cantidad de

propiedades

regularizadas

.

Desarrollo

Productivo

Alto porcentaje

de trabajadores

temporales.

Se generan trabajos

estables para los

vecinos del sector.

Trabajan

temporalmente

en la época de

cosecha.

No se visualiza.

Prioridad primaria

relacionada al

desarrollo

económico del

sector.

No se visualiza.

Cantidad de

trabajadores en

puestos estables.

Page 138: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

137 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Potencial

turístico no

aprovechado.

Se provecha el

potencial turístico

del sector y además

se generan

emprendimientos

en el rubro.

No se visualiza.

No se visualiza.

La iniciativa apoya

el desarrollo

económico del

sector.

Potencial turístico

en la rivera de un

río.

Page 139: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

138 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.3.7. ORGANIZACIONES SOCIALES PÚA

En el taller desarrollado en el sector de Púa, en cuanto a la temática de salud se señaló que una de las

deficiencias es la falta de médicos generales y también de médicos especialistas, como así también de la

disponibilidad de medicamentos, además de la falencia en la infraestructura de postas y estaciones de

salud, y finalmente es necesario generar prevención en temas relacionados con la familia. En educación

se presenta nuevamente el problema del cuidado de niños en el verano, además de la orientación

vocacional de los estudiantes y finalmente la mala calidad de la conexión de Internet de la escuela. En

cuanto al medioambiente se señala que la planta de tratamiento de aguas servidas genera un alto

impacto para los vecinos del sector, además de que no existe un servicio de retiro de escombros para el

sector. En el desarrollo productivo se señala que no existen oportunidades de empleo para los jóvenes

del sector. Finalmente, en cuanto a la infraestructura se señala que no existe un grifo en el sector, la falta

de pavimentación de algunas calles principales y completar la red de alumbrado público del sector, como

así también reparar y ampliar la sede social existente. Las temáticas son presentadas a continuación en

un esquema y los problemas son detallados en la matriz de sistematización.

Page 140: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

139 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Salud

Depreciación de

médicos.

Que se instruya,

cumpla y respete un

equipo de médicos

para Púa.

Generan

demandas en

otras comunas.

Instancias de

solicitudes,

demandas,

acciones y

acuerdo con el

sistema de salud.

De carácter

urgente, según

planteamiento,

demanda y registro

de atención.

Disposición de

espacio físico y

contratación de

médicos.

Cantidad de

médicos

contratados.

Falta de

medicamentos

.

Disponibilidad de

medicamentos.

Adquisición

propia y/o

gestión en otro

servicio de salud.

Desarrollo de

acciones

paliativas.

Necesidad

prioritaria.

No se visualiza.

Defectuosa

infraestructura

en postas rurales

y estaciones.

Necesidad de

mejoramiento y/o

construcción del

espacio de salud.

Asistencia al

mismo espacio

defectuoso,

atención en

rondas médicas o

asistencia a otros

centros médicos

fuera de la

comuna.

Evaluación y

presentación de

necesidad al

concejo.

Representació

n urgente.

No se visualiza.

Cantidad de

proyectos de

mejora de

infraestructura.

Page 141: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

149 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Prevención

cuidado de la

familia

orientación

madres solteras,

VIF, infancia y

familia.

Mayor difusión,

implementación e

intervención de

programas

específicos de

demanda.

Desvalorización

en la

convocatoria y

Participación.

Instancias de

inserción,

presentación e

instauración de

espacios

informativos

(talleres, charlas

entre otros).

Experticia y

habilidad de

espacios,

profesionales y

monitores

expertos.

Salud

Carencia en la

atención de

especialistas,

exámenes y

demanda.

Que aumente el

nivel de

especialistas en la

comuna.

Los usuarios que

requieren la

atención de algún

especialista,

deben esperar

mucho tiempo o

buscan

alternativa de

atención en otro

centro de salud.

La Ilustre

municipalidad

realiza gestiones

como, listas de

espera y

derivaciones

facilitando el

traslado.

Es una prioridad y

necesidad que se

encuentra en

primera línea, en la

cual se han

realizado diferentes

gestiones; pero

lamentablemente

solo han podido

subsanar algunas

necesidades

dejando otras sin

cobertura,

visualizándose

como problema

latente.

Cuentan con la

infraestructura

para la demanda de

atención.

Sistema rotativo

de funcionarios;

contratación y

nivel de ingreso.

Page 142: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

141 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Educación

Orientació

n

vocacional.

Programas o

lineamientos

orientados a la

vocación

profesional de

acuerdo a tiempo y

espacio; para una

exhaustiva

preparación.

Obtención de

información a

través de medios

de comunicación.

Acercamiento

con

Universidades e

Institutos de la

Región.

Necesidad inscrita

en carpeta de

gestión.

Cuentan con la red

informativa.

Conversaciones

de parte del

Alcalde con

Instituciones de

la región.

Mala

conectividad de

Internet en la

escuela.

Que se desarrolle

una mejora en la

velocidad y

conectividad del

Internet.

Conversaciones

con la empresa de

internet.

Servir de

mediador ante la

empresa y la

escuela para

mejorar la

velocidad y

conectividad.

Necesidad inscrita

en carpeta de

gestión.

Existe el

compromiso y

aproximación entre

las partes.

Sector con

conectividad de

buena calidad.

Falta de espacios

para el cuidado

de niños en el

verano.

Creación y

existencia de

escuela de verano

para que las madres

puedan desarrollar

instancia laboral.

Demanda

insistente ante la

municipalidad.

Priorizar

demanda, para

fortalecer el nivel

y calidad de vida.

Retomar demanda

inscrita en carpeta

de gestión.

Se cuenta con

Infraestructura y

estadística

requerida por

normativa.

Page 143: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

142 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Medio

ambiente

Alto impacto de

la planta de

tratamiento de

aguas servidas.

Reducir el impacto

que genera en la

población el

funcionamiento de

la planta de

tratamientos de

aguas servidas.

No se visualiza.

El municipio

asume un rol

fiscalizador

frente a esta

problemática.

Para los vecinos

esta temática es

relevante ya que

influye en su calidad

de vida.

No se visualiza.

Falta de retiro de

escombros.

Se genera una

frecuencia

constante en retiro

de escombros.

No se visualiza.

Gestión en la

recolección de

escombros.

No se visualiza.

Frecuencia en los

que se retiran los

escombros.

Desarrollo

productiv

o

Bajas

oportunidades en

trabajos para

jóvenes.

Existe una

adecuada oferta

laboral para los

jóvenes del sector.

Existe una alta

migración de la

población joven

por falta de

oportunidades.

No se visualiza.

Es una temática

relevante para los

vecinos del sector,

al mismo tiempo, al

existir una mayor

oferta de trabajo se

genera una

retención de la

población joven.

No se visualiza.

Page 144: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

143 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Eje Temático

Problema

Expectativas

Acciones

Ciudadanas

Rol del municipio

Prioridad

Oportunidades

Indicadores de

Avance

Infra-

estructura

Falta de grifo.

El sector cuenta con

un grifo.

No se visualiza.

No se visualiza.

Prioridad en caso de

emergencias.

Cuenta con

compañía de

bomberos.

Grifo instalado y

funcionando.

Alumbrado

público

incompleto.

Se instalan los

alumbrados

faltantes en el

sector.

No se visualiza.

No se visualiza.

Ofrece sensación de

seguridad a los

vecinos.

No se visualiza.

Porcentaje de

cobertura del

alumbrado

público.

Reparación y

ampliación sede

social.

La sede social es

reparada y

ampliada.

Se buscan otros

lugares para

realización de

actividades.

No se visualiza.

Prioridad en el

ámbito del

fortalecimiento de

las organizaciones.

Existencia de

terreno y

construcción previa

de sede social.

Sede social

ampliada y

reparada.

Existencia de

calles sin

pavimentar.

El sector cuenta con

la totalidad de sus

calles pavimentadas

No se visualiza.

No se visualiza.

Existencia de

pavimentación

participativa.

Cantidad de

calles

pavimentadas.

Page 145: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

144 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

3.4. ANÁLISIS INTEGRADO DE TALLERES

El análisis integrado de los talleres realizados con actores sociales de la comuna se realiza mediante la

priorización de las demandas emanadas. Esta priorización se realiza en base a la cantidad de demandas

desde el eje temático; sin embargo, no se relaciona directamente con la urgencia de la necesidad, sino más

bien con la cantidad de necesidades de dicho eje. Así podemos jerarquizar las demandas en tres niveles de

acuerdo al número de necesidades, en un primer lugar se encuentran salud, infraestructura y desarrollo

social, en segundo nivel educación, medioambiente y desarrollo productivo, finalmente se encuentra

cultura, seguridad pública, gestión municipal, vivienda y transporte. Como se señala en el siguiente

esquema.

Las necesidades y problemáticas emanadas a nivel comunal son detalladas a continuación por eje temático.

3° nivel

Gestión Municipal

Vivienda

Cultura

Transporte

Seguridad Pública

2° nivel

Desarrollo Productivo

Medioambiente

Educación

1° nivel

Salud

Infraestructura

Desarrollo Social

Page 146: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

145 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Salud: La principal demanda, es importante destacar que fue presentada de manera transversal por

los diferentes actores sociales, es la necesidad de médicos especialistas para la comuna, en donde

se señala que existe la infraestructura necesaria, lo que se presenta como una oportunidad

importante de mejora. En segundo lugar es la falta de médicos para la atención en los centros de

salud, este problema en el sector rural se relaciona directamente con la entrega de medicamentos,

ya que los paramédicos que atienden no están facultados para hacer la entrega. Otro de los

problemas que se presenta es la falta de ambulancias en la comuna, problema que se incrementa

en las zonas rurales, a su vez en estas zonas no existe extensión horaria, por lo que al necesitar

atención de urgencia se suman estos dos problemas, es decir, los horarios de atención más la falta

de una ambulancia para los sectores. Otra de las temáticas es la infraestructura del CESFAM y

postas de salud rural, las cuales se presentan como deficientes e incompletas, y se plantea que es

necesario realizar ciertas mejoras. Otra de las temáticas que se presentó es la necesidad de

aumentar los esfuerzos en mejorar las condiciones de los adultos mayores, además de crear un

programa especializado en la salud mental de este grupo. Finalmente se señala que es necesario

para las problemáticas existentes en la comuna generar acciones de prevención relacionadas con la

temática de infancia, familia y VIF.

Infraestructura: La problemática más recurrente fue la falta de pavimentación de algunas calles,

problema que se acrecienta en las zonas rurales, en donde la necesidad de pavimentación se

traslada a las calles principales de los poblados. También otro de los problemas presentados fue la

falta de señal ética vial en algunos sectores de la comuna, en donde los peatones no sienten

seguridad debido a las altas velocidades que transitan los vehículos. Temática importante es el

ingreso a la ciudad, el cual no es atractivo pensando en que se quiere atraer a turistas para

fomentar el desarrollo de la ciudad. El alumbrado público de la ciudad se considera que es

deficiente, por lo que se plantea necesario mejorarlo, debido a que influye en la sensación de

seguridad de las personas. En cuanto a la infraestructura deportiva de la comuna se señala que es

necesario que se creen nuevos espacios para el desarrollo de ésta, como así también de nuevos

espacios para el desarrollo de la cultura. Finalmente otros problemas que aparecieron en los

talleres es la necesidad de accesos universales para discapacitados, la necesidad de servicios de

Internet para las zonas rurales y en el sector de Púa la reparación y ampliación de la sede social y

habilitación de un gimnasio.

Desarrollo Social: El problema principal detectado en cuanto al desarrollo social es el nivel de

capacitación y conocimiento que tienen las organizaciones y líderes sociales, los cuales se ven

reflejados en su capacidad de gestión, captación de recursos, postulación a fondos, y una marcada

dependencia del municipio para realizar sus gestiones. Por otro lado, se visualiza una baja

participación ciudadana, por lo que se plantea necesario su fortalecimiento, además es necesario

generar más espacios de participación para jóvenes y adultos mayores, los cuales en ocasiones se

ven relegados. Además es necesario promover la creación de nuevos espacios de desarrollo de la

cultura y el deporte para la ciudadanía. Por otra parte, en el sector de Quino, se señala que existen

conflictos entre vecinos que es imperante resolver para poder fortalecer las agrupaciones y la

participación social.

Desarrollo Productivo: Dentro de los principales problemas en la comuna es la falta de empleo,

específicamente de empleos estables, ya que se señala que existe una alta cantidad de personas

que se dedican a la realización de trabajos temporales, principalmente en cosechas, para esto se

Page 147: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

146 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

propone la capacitación en oficios como una forma de reducir el desempleo. Así mismo, dentro de

las estrategias que se generen para fomentar el empleo en la comuna, se plantea que es necesario

enfocarse específicamente en las mujeres, los jóvenes y los adultos mayores, ya que son grupos

que es necesario fortalecer. Por otro lado se señala que en la comuna existe potencial turístico que

no ha sido utilizado, el cual se plantea que es necesario aprovechar basándose en una estrategia de

desarrollo.

Medioambiente: En la temática medioambiental existe un tema principal que se repite en la

mayoría de los talleres y que es transversal a los sectores de la comuna, el cual es el manejo de

residuos, que presenta grandes deficiencias, desde la existencia de micro basurales, baja cantidad

de contenedores, baja frecuencia de retiro de basura e inexistencia del servicio de retiro de

escombros. En segundo lugar se presenta problemática la alta presencia de perros vagos en la

comuna, tanto en el sector urbano como rural. Otro de los puntos medioambientales importantes

es la escasez de agua como así también los impactos generados por la planta de tratamiento de

aguas servidas en el sector de Púa. Finalmente uno de los problemas que se presentó en el sector

urbano es la falta de áreas verdes como así también la mantención de las existentes.

Educación: Uno de los problemas principales es el cuidado de niños en el periodo de verano, época

que se condice con la mayor oferta laboral de la comuna. Por otro lado se presenta el problema del

acceso a la educación superior, por un lado la necesidad de orientación vocacional para los jóvenes

de la comuna, como así también de apoyo económico, debido a los gastos extra que significa

comenzar esta etapa. Dentro de los problemas específicos que se presentaron en los talleres está la

educación para adultos, problemas en el traslado de los

estudiantes desde Selva Oscura hacia la ciudad, problema que es el principal y más urgente a resolver para

los vecinos del sector; por otro lado, en Púa se señala que existe una mala calidad en el Internet de la

escuela del sector.

Gestión Municipal: Las propuestas emanadas en la gestión del municipio son mejorar la

comunicación y coordinación entre los distintos departamentos y en segundo lugar la necesidad de

capacitación de funcionarios y concejales de la comuna, estas dos propuestas se presentan como

una forma de mejorar la eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas por el municipio.

Vivienda: Esta temática se presenta en dos formas, en la ciudad de Victoria se presenta la

necesidad de mejora en la calidad de la construcción de viviendas; por otro lado, en el sector de

Quino se presenta la necesidad de regularización de los títulos de dominio, en donde la mayoría de

los vecinos no la ha realizado.

Cultura: En esta temática se plantea la necesidad de generación de más espacios para el desarrollo

de la cultura, estos espacios son entendidos como infraestructura y también actividades.

Page 148: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

147 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Seguridad Pública: En seguridad pública, el problema en la ciudad es una alta sensación de

inseguridad en los vecinos; por otro lado, en los sectores rurales, se señala que existe baja cantidad

de efectivos policiales; sin embargo, esto no se relaciona a una sensación de inseguridad.

Transporte: El único problema relacionado al transporte se presentó en el sector de Selva Oscura,

en donde los vecinos tienen dificultades para desplazarse entre el sector y la ciudad, problema que

se profundiza los días domingo, además éste problema, como se señaló anteriormente, lo sufren

día a día los estudiantes que se trasladan hacia la ciudad.

3.5. PRIORIDADES A NIVEL COMUNAL

El análisis integrado de todos los talleres realizados permite identificar los principales problemas y

necesidades, oportunidades y aspiraciones identificadas a nivel comunal, develando las prioridades de la

población en cada ámbito trabajado: cultural, económico/productivo, infraestructura rural, infraestructura

urbana y ámbito social (Salud y Educación). Asimismo, se develan aspectos relacionados a la relación entre

el municipio y la población y las aspiraciones de los habitantes para mejorarla.

Ámbito Cultural

El ámbito cultural aparece ligado fundamentalmente al sector Centro-Sur, habitado en su mayoría por no

mapuche, concuerdan en la necesidad de recuperar la cultura y las costumbres del pueblo como es el tren y

que han ido desapareciendo entre los más jóvenes. En este sentido, reconocen en la educación intercultural

y el trabajo conjunto con el Municipio una vía que podría ser efectiva en este sentido.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

Existen sectores donde la

cultura mapuche está bien

arraigada.

La cultura mapuche se ha ido

perdiendo entre los más niños y los

jóvenes.

Rescatar la cultura de los trenes y

del pueblo.

La relación entre las comunidades

mapuche y el Municipio es

deficiente. No se considera la

identidad cultural mapuche

presente en la comuna en las

políticas municipales.

Mejores canales de comunicación

entre el Municipio y las

comunidades.

Incorporación de la identidad

cultural mapuche en las políticas

municipales.

Ámbito Económico / Productivo

En lo productivo, el elemento principal aparece ligado a la ganadería menor. Gran parte de la comuna se

reconoce con un gran potencial para la crianza de animales sanos y de buena calidad, sin embargo aparecen

algunos problemas: los subsidios para praderas de Indap son insuficientes y no llegan a tiempo, por lo que se

termina sembrando tarde, se pierde la semilla y se hace escaso el forraje; el aporte del agricultor ha subido

Page 149: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

148 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

demasiado; la maquinaria está en malas condiciones; hay un lugar donde comercializar los animales en la comuna y se terminan vendiendo a bajo precio.

Por otro lado, si bien existe la agricultura de hortalizas a pequeña escala, se produce fundamentalmente

para el consumo. El problema es que los invernaderos son artesanales y cuesta mantenerlos, por lo que se

necesita mejor calidad de materiales y capacitación.

En cuanto al tema del turismo, se manifiesta necesidad de mayor inversión e infraestructura básica, además

de capacitación y coordinación con el Municipio. Existe una alta disposición a desarrollar emprendimientos

sobre las óptimas condiciones para la prestación de servicios podría sacar provecho.

La falta de fuentes de trabajo, sobre todo para los jóvenes, fue un tema repetitivo en todos los talles. Se

plantea en este sentido la necesidad de fomentar el comercio, atraer inversionistas, empresas y fábricas a la

comuna. Asimismo, se plantea la necesidad de programas de capacitación y certificación para los habitantes

de la comuna y créditos más flexibles para quienes deseen crear un negocio propio, sobretodo en el sector

urbano.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

Gran potencial

ganadero. Animales

sanos y de buena calidad

(Red ovina).

El traslado a la ciudad de

Victoria para comercializar

la producción ganadera es

muy alto y los animales

llegan maltratados.

Conseguir un poder comprador

para la producción ganadera,

Mejorar el valor agregado de su

producción.

Excelentes condiciones

para desarrollar servicios

relacionados con la

actividad productiva y

financiera.

Falta de recursos,

infraestructura y

capacitación.

Demasiadas exigencias para

desarrollas iniciativas

turísticas y de servicios.

Convertir a Victoria en comuna

prestadora de servicios

complementarios a la actividad

productiva:

Mayor cantidad de recursos.

Mejorar infraestructura y

conectividad.

Capacitación en artesanía,

gastronomía de la zona y

comercialización de productos.

Espacios donde comercializar

productos.

Mayores facilidades en los

requisitos y permisos para

iniciativas turísticas.

Buenas condiciones de la

tierra en algunos

sectores y motivación

de la gente para la

producción de hortalizas.

Agricultura a pequeña

escala, mayormente

Dificultad para la

producción de hortalizas por

falta de invernaderos. Los

invernaderos que existen

son auto gestionados y

construidos artesanalmente.

Mayor capacitación y apoyo

para la mejoramiento en la

construcción y mantención de

invernaderos.

Page 150: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

149 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

para el consumo. Buenas condiciones de la

tierra para el sembrado

de alfalfa.

El aporte del agricultor en el

sembrado de praderas ha

subido demasiado.

Los subsidios de Indap para

el sembrado de praderas no

llegan oportunamente. Al

sembrar tarde la semilla se

pierde.

Malas condiciones de

herramientas y maquinaria

agrícola.

Regulación en el costo de los

insumos y la fecha en que

llegan los subsidios desde Indap

para aprovechar la semilla.

Renovarla maquinaria y

herramientas agrícolas.

Implementar programas de

riego para mejorar praderas.

Interés de empresas del

sector comercio por

instalarse en Victoria.

Pocas posibilidades de

trabajo, sobre todo para los

jóvenes.

Fomentar el comercio en el

sector.

Una fuente estable de trabajo a

nivel comunal. Mayor cantidad

de industrias y empresas.

Establecer alianzas

estratégicos con

instituciones de

educación superior

interesadas de en

desarrollar programas.

Falta de instituciones y

programas de capacitación

certificada para los

trabajadores de la

población.

Cursos de capacitación en

distintos ámbitos productivos.

Contra con técnicos capacitados

y certificados que sean de la

comuna y trabajen para la

comuna.

Ámbito Infraestructura Rural

En cuanto a la infraestructura rural, los mayores problemas giran en torno al aislamiento y la mala

conectividad. En este sentido, se apela a un mejoramiento de los caminos y puentes, tanto vecinales como

públicos, la pavimentación de algunos tramos, mejora en la locomoción y mejores canales de comunicación.

Otro aspecto de mejora de la infraestructura rural tiene que ver con la salud. Las rondas médicas se hacen

insuficientes cuando son una o dos veces al mes y existe déficit de medicamentos y equipos para una buena

atención. Si bien existe el compromiso del gobierno por construir postas y Centros Médicos rurales en

algunos sectores, aún quedan muchos que mejorar.

En cuanto a lo deportivo y comunitario, existen gran cantidad de organizaciones comunitarias y clubes que

apuestan a una mejor infraestructura y más equipamiento para realizar actividades deportivas, culturales y

recreativas.

Page 151: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

150 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

El desarrollo del sector rural

incide directamente en el del

sector urbano. La gente del

campo invierte el dinero en la

misma comuna.

Aislamiento de los sectores

rurales por mala locomoción,

altos precios y mala

mantención del camino público,

sobretodo en invierno.

Mejorar la conectividad

mediante:

Mayor cantidad de buses y

paraderos. Subsidiar el servicio

y regular los precios de la

locomoción.

Más maquinaria y mejor

mantención del camino público.

Mejorar la calidad del

transporte escolar y hacerlo

extensivo para todo el período

escolar.

Pavimentación de algunos

tramos

Caminos vecinales en mal

estado. Se echan a perder con

el invierno y se arreglan a

medias. Se parchan puentes

envejecidos en lugar de

construir nuevos.

Abrir y mantener caminos

vecinales y caminos para las

veranadas en buen estado, con

mejor drenaje, alcantarillas y

ripiado.

Se ha evaluado la instalación de

antenas de telefonía celular en

algunos sectores.

Gran cantidad de sectores

incomunicados y aislados por

malos canales de comunicación:

débil señal de celular y en

escasas localidades;

inexistencia de telefonía fija y

teléfono satelital caro y de

funcionamiento irregular.

Mayor cantidad de teléfonos

públicos y antenas celulares en

sectores rurales.

Conectividad a internet.

Hay compromiso del gobierno

para construir postas y centro

médicos rurales en algunos

sectores.

Mala infraestructura en salud.

Escasez de equipos,

medicamentos y centros de

atención.

Rondas médicas insuficientes y

cada demasiado tiempo.

Mejorar la implementación de

postas y/o Centros Médicos en

sectores rurales.

Postulación a proyectos de

abasto de agua.

Suministro insuficiente de agua

potable. En muchos sectores se

toma agua de vertiente y sin

controlar.

Generar proyectos de captación

de aguas o llevar el agua

potable a los sectores rurales.

Mala calidad de la vivienda en

el mundo rural. En gran parte

de los sectores no hay baños y

Implementar programas de

casetas sanitarias y mejorar la

infraestructura de la vivienda.

Page 152: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

151 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

la construcción es precaria. Gran potencial turístico en gran

parte de los sectores rurales.

No existe la infraestructura

adecuada para recibir turistas.

No hay agua ni baños y las

condiciones no son las mejores

para cumplir las exigencias.

Mayor inversión en

infraestructura turística: agua,

luz, casetas sanitarias.

Capital humano y organizaciones

bien constituidas.

Débil equipamiento e

infraestructura deportiva,

recreativa y comunitaria.

Mayor inversión en desarrollo

comunitario.

Al menos una sede comunitaria

por sector.

Ámbito Infraestructura Urbana

En Victoria urbano el ámbito de infraestructura tiene su centro en la calidad de la vivienda. Existen

poblaciones que necesitan ampliaciones y mejoramiento y está la necesidad de conectar a todos al

alcantarillado. Este mejoramiento tiene que ver con la oportunidad cierta que visualiza la comunidad de

generar iniciativas turísticas y servicios, y va ligado a un hermoseamiento del sector urbano, ya que en la

actualidad no existe la infraestructura mínima para recibir turistas.

En salud, por otro lado, existe un proyecto para la construcción de un centro de salud integral, que mejore la

atención de la población urbana.

El tema comunitario no dista mucho de lo que ocurre en el sector rural, pues también se observa una clara

falta de espacios, infraestructura y equipamiento que apunten a un desarrollo efectivo de iniciativas

deportivas y recreativas, a pesar del gran capital humano, debido al aumento de ofertas de actividades

desarrolladas por las organizaciones sociales.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

Postura a programas de MINVU,

mejoramiento del capital familiar.

Mala calidad de vivienda en varias

poblaciones (de aislación térmica).

Necesidad de ampliación y

mejoramiento.

Mejorar la calidad de la vivienda

(aislación térmica) y conectar a

todos al alcantarillado.

Gran potencial de recursos

naturales y deseos de la gente

por trabajar el turismo.

No existe infraestructura suficiente

para recibir turistas.

Mejor infraestructura y más

áreas verdes. Hermoseamiento

del sector urbano para potenciar

el turismo.

Existe un proyecto para construir

un centro de salud integral

Ausencia de un centro de salud que

permita integral las demandas de

salud a nivel primario.

Mejores condiciones de salud y

atención en la posta y el

hospital.

Capital humano y organizaciones

bien constituidas.

Falta de espacios, infraestructura y

equipamiento deportivo,

comunitario y recreativo.

Mayor inversión y mejora en la

infraestructura comunitaria y

deportiva.

Page 153: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

152 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Ámbito Social (Salud y Educación)

Un aspecto que se hizo patente en prácticamente todos los talleres tiene que ver con la educación y Salud.

La existencia de escuelas rurales que no pasan de octavo básico obliga a los jóvenes a estudiar en el Liceo de

Victoria, que se hace insuficiente frente a la gran demanda, o salir a otras comunas en busca de una

formación técnica. En base a esto se hace sumamente necesaria la reformulación de los programas

curriculares enfocados a la realidad productiva comunal y capaz de acoger a los tantos jóvenes que hoy

deben emigrar.

Otro aspecto, relacionado con lo mismo, tiene que ver con el envejecimiento de la población debido a la

emigración de los jóvenes en busca de oportunidades laborales. Si bien existe la motivación por desarrollar

actividades productivas, falta apoyo y capacitación para sacarlas adelante.

En cuanto a organización comunitaria el desarrollo es más bien débil, fundamentalmente por falta de

espacios de confluencia. Esto no apareció explícitamente en los talleres, Aunque existe gran cantidad de

organizaciones constituidas e interés por fortalecerlas, las actividades culturales, sociales, deportivas, de

mujeres y del adulto mayor son más bien esporádicas por falta de apoyo y motivación.

En relación a la salud, quedo de manifiesto serios problemas en la calidad de servicio, este fenómeno se

repite en muchos municipios especialmente por la duplicidad de jefatura que tiene estos funcionarios, por

un lado la municipalidad y por otro lado el servicio de salud. Esto se manifiesta en el incumplimiento de

horarios de atención de los pacientes y la falta de especialistas para patologías históricas de la comuna.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

Gran potencial para explotar

distintos rubros productivos.

La comuna está envejeciendo. Gran

emigración de los jóvenes por falta

de oportunidades.

Mayor cantidad de espacio y

oportunidades laborales para

los jóvenes.

Políticas de fortalecimiento de la

salud familiar por el ministerio de

salud.

Malas condiciones y difícil acceso a

la salud.

Mala atención y personal con mala

voluntad en postas y en el Hospital.

Mejor atención y mayor

cantidad de personal de salud

permanente en postas y en el

Hospital.

Gran interés por fortalecer la

organización comunitaria.

Débil desarrollo de actividades

deportivas, recreativas y

comunitarias.

Falta de espacios de confluencia

entre vecinos.

- Mayores posibilidades e

incentivos para desarrollar

iniciativas recreativas, culturales

y comunitarias y organización

de torneos deportivos.

Relación con el Municipio

En cuanto a la relación con el Municipio, se trató de ser más indirecto en esta observaciones, para evitar la

orientación al asistencialismo que mantiene muchas veces estos sectores, a pesar que se detectó un mayor

empoderamiento de la población en algunos sectores, las aspiraciones de la población tienen que ver con

ser más tomados en cuenta en la toma de decisiones, dar mayor participación y mejorar la comunicación

con los dirigentes, que sean un nexo entre el equipo municipal y la comunidad.

Page 154: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

153 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

De la misma forma, se apela a un mayor trabajo en terreno de los funcionarios municipales, con visitas

periódicas a los territorios, debido al alto traslado que significa para mucha gente el viajar a Victoria desde el

sector donde habita.

OPORTUNIDADES PROBLEMAS ASPIRACIONES

Dirigentes estables y reconocidos

y organizaciones bien

constituidas.

Los dirigentes comunitarios no

siempre son tomados en cuenta por

las autoridades.

Desinformación sobre reuniones y

malos canales de información.

Falta de planificación y ausencia de

un norte claro por parte del

Municipio.

Dirigentes con mayor

participación.

Mejores canales de

comunicación y coordinación

entre dirigentes y autoridades.

Desarrollo de un Programa

Comunitario que abarque todas

las áreas de desarrollo,

convoque a todas las

organizaciones a trabajar unidas

y aproveche todo el potencial

de la comunidad.

Alto costo de traslado a Victoria de

la gente de sectores rurales para

hablar con funcionarios.

Políticas de atención de

funcionarios en terreno para

sectores muy apartados.

3.6. INTEGRACION Y PRINCIPALES CONCLUSIONES ETAPA DIAGNÓSTICO

La revisión de los datos obtenidos en el presente informe, se puede afirmar que existen variables

sociodemográficas que pueden explicar dicho comportamiento, entre los cuales podemos encontrar

factores que influyen tales como la disminución de la población, debido probablemente a migraciones, así

como también al menor número de nacimientos en los últimos diez años, lo cual trae consigo la disminución

de población en edad escolar y explica en gran medida el comportamiento de la situación que presenta la

matricula al interior del sistema educacional municipal. Disminución constante de la matricula pero

aumento del porcentaje de cobertura en la educación municipal. Este último trae consigo elementos

importantes a destacar en los logros dentro del sistema educacional, así como ha aumentado la cobertura,

también han aumentado los ingresos totales y la subvención en los últimos años. Esto se condice con los

gastos totales efectuados en el sistema educacional y una buena gestión administrativa de los recursos, los

cuales se han visto incrementados ya sea por factores externos o internos, principalmente en relación al

aumento de aportes por parte del Estado al sistema municipal de enseñanza. Prueba de esto es la primera

posición que posee la comuna de Victoria en el ingreso promedio de subvención por alumno en el año 2013,

el cual supera ampliamente al resto de comunas de la región.

La comuna presenta condiciones favorables en relación a las posibilidades de acceso a instrumentos de

planificación y gestión destinados a mejorar las acciones educativas en el ámbito comunal, permitiendo

integrar los distintos proyectos educativos futuros que pretendan mejorar la calidad educativa,

maximizando con esto las opciones de utilización de los distintos programas de mejoramiento existentes por

Page 155: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

154 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

parte del Estado, principalmente en apoyo al financiamiento de iniciativas concretas, las cuales se condicen

plenamente con las necesidades propias de la comuna, y así lograr dar cumplimiento a los objetivos

estratégicos planteados en el PADEM 2013.

En términos de los factores de riesgo existentes en la comuna, se puede plantear una leve disminución, sin

embargo mantiene niveles preocupantes en los Índice de Vulnerabilidad Escolar (IVE), el cual a nivel

comunal se presenta como uno de los más altos de la región. Tal como se planteó con anterioridad, este

índice utiliza primordialmente variables asociadas a la medición de situación de pobreza, tanto del alumno

como de su familia. Si tomamos este indicador y observamos el mapa de distribución de los IVE comunales,

aquellas comunas que mantienen características productivas y estructuras de empleo similares, mantienen

similares índices de vulnerabilidad escolar.

En relación a los resultados obtenidos se puede afirmar que no existen diferencias tan significativas entre

cada uno de los establecimientos educacionales municipales existentes, ya que no existe uno que lidere en

todas las pruebas ni en todos los altos puntajes obtenidos por los subsectores en que se rindió la prueba

SIMCE. Sólo se pueden hacer conjeturas en lo que respecta a los resultados promedios, siendo en este

punto donde los resultados comunales se encuentran en un nivel medio de resultados en la región.

Cabe recordar que esto es sólo una aproximación desde el análisis cuantitativo efectuado. Tal como se

planteó en un principio, se efectúa sólo una aproximación a través de una serie de indicadores a las

características educativas de la comuna de Victoria.

En base a las principales características de salud que posee la comuna de Victoria podemos afirmar que en

términos de condiciones de salud un gran porcentaje de la población no presenta alguna condición y/o

enfermedad de larga duración, existiendo un porcentaje cercano al 5% que presenta alguna dificultad.

De acuerdo los datos analizados, un gran porcentaje de población comunal utiliza el servicio público de

salud, el cual dispone de 1 hospital y postas rurales, diferenciación dada por las grandes zonas rurales con

que cuenta la comuna. Si bien casi la totalidad de la población utiliza el servicio público de salud, los

porcentajes de cobertura de salud primaria municipal han decrecido en los últimos años, llegando a estar

bajo el 90%, mismo comportamiento que ha presentado la población total inscrita en el servicio de salud

municipal. Esto se explica por las características sociodemográficas que presenta la comuna, entre otros

múltiples factores. A consecuencia de lo anterior ha disminuido la tasa de consultas médicas en la comuna

de Victoria.

Page 156: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

155 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

CAPITULO 4: ANÁLISIS ESTRATÉGICO

4.1 IMAGEN – OBJETIVO Y DEFINICIÓN, REFORMULACIÓN O VALIDACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

A continuación se presenta el desarrollo de las actividades para la construcción de la Imagen – Objetivo y Definición, Reformulación o Validación de Objetivos Estratégicos, correspondientes a la etapa II y que son elementos básicos para la Etapa III, que es la construcción de las acciones y proyectos del PLADECO. Se determinará la Imagen Objetivo representativa del sentir de los diferentes agentes y actores de la comuna, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener. En este capítulo se visualizan las potencialidades comunales y se representa la vocación comunal proyectada hacia el futuro. Visión compartida de las posibilidades de desarrollo de la comuna, atendiendo a las particulares percepciones de autoridades, técnicos y representantes de la comunidad. Por otra parte, se busca conocer las expectativas de la comunidad respecto al desarrollo de la comuna y su voluntad y compromiso para asumir a los desafíos que dicho desarrollo implica. En esta etapa se intenta considerar la mirada regional y sectorial de modo que la imagen objetivo de la comuna no resulte en contraposición con la visión de desarrollo regional existente. Para lo cual se utilizaron los instrumentos de desarrollo regional como información de contexto para orientar el proceso de determinación y consolidación de la Imagen Objetivo.

CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS: El Equipo Gestor y equipos técnicos del municipio definieron una propuesta de Imagen Objetivo para la comuna. Esta propuesta y las respectivas definiciones estratégicas del plan se trabajaron en talleres con organizaciones sociales, funcionarios y concejales de la Municipalidad de Victoria, hasta obtener como resultado un escenario propuesto, el cual se transforma en la imagen objetivo de largo plazo del Municipio.

TALLERES DE PROSPECTIVA SISTÉMICA TERRITORIAL CON ORGANIZACIONES SOCIALES, FUNCIONARIOS MUNICIPALES Y CONCEJO MUNICIPAL. Con el equipo profesional y técnico municipal, se realizaron talleres de prospectiva, donde participaron actores relevantes de organizaciones sociales urbanas y rurales de la comuna, que permitieron identificar tanto el “sueño” comunal, el análisis de tendencias, escenarios probables a los que se puede enfrentar la planificación comunal.

Page 157: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

156 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

Cuadro N° 1. Total de participantes convocados a talleres de validación de imagen / jerarquización planes

de acción y plan de inversión en comunal.

Tipo de Actor

Fecha

N° de

Participantes

Concejo Municipal 7 de abril 2015 8

Funcionarios Municipales y Programas

Sociales 10 de Marzo 2015 23

Organizaciones Comunitarias Urbanas 12 de Marzo 2015 12

Selva Oscura 19 de Marzo 2015 20

Quino 28 de Marzo 2015 20

Púa 17 de Marzo 2015 9

Total 92

ANÁLISIS PROSPECTIVO: Los talleres con los diferentes actores presentes en la comuna, tienen por objetivos:

Determinar la imagen - objetivo representativo del sentir de los diferentes actores relevantes de la comuna de Victoria, respecto de los atributos y rasgos que ésta debiese tener.

Analizar las tendencias que inciden positiva o negativamente en el logro escenario futuro deseado por los habitantes de la comuna.

Identificación de las problemáticas y dificultades actuales que pueden desplegarse a futuro y ser relevantes para el territorio comunal como hechos portadores de futuro, que incidan en el desarrollo de Victoria.

Identificación de los escenarios probables de ocurrencia en el territorio comunal con el fin de generar lineamientos de trabajo en el corto, mediano y largo plazo.

El análisis prospectivo se realiza construyendo hipótesis de futuro, situando a la comuna de Victoria en un horizonte de 10 años. El análisis prospectivo se realizó considerando diez ámbitos principales, los cuales se derivan de las prioridades identificadas de las etapas de diagnóstico cuantitativo y cualitativo, estos son:

a. Salud

b. Infraestructura

c. Desarrollo Social

d. Educación

e. Medioambiente

f. Desarrollo Productivo

g. Cultura

h. Seguridad Pública

i. Desarrollo Indígena

j. Gestión Municipal

Page 158: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

157 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

a. Ámbito Salud:

Gestión: gestiones realizadas por el departamento de salud municipal relacionadas con la atención de los pacientes.

Médicos: cantidad de médicos generales y especialistas en la comuna.

Promoción: prevención y conocimientos de temáticas relacionadas a la salud en la comunidad.

Infraestructura: cantidad y calidad de infraestructuras en salud.

b. Ámbito Infraestructura:, las principales variables críticas para éste ámbito son:

Pavimentación de calles: calles de los poblados y barrios de la ciudad sin pavimentación.

Comunicaciones y transporte: referida a la disponibilidad de tecnologías de la comunicación e información que tiene la comuna, coberturas telefónicas y red de internet, además de los servicios de transporte dentro y fuera de la comuna.

Alumbrado público: existencia de calles sin alumbrado o con alumbrado público deficiente.

Infraestructura social: entendida como la infraestructura necesaria para el desarrollo de actividades de las organizaciones sociales.

Espacios recreativos y deportivos: disponibilidad de infraestructura para el desarrollo de actividades recreativas y deportivas, como son gimnasios, piscinas, canchas de fútbol, entre otras.

Ingreso a la ciudad: ingreso a la ciudad poco atractivo para turistas.

Señalética vial: calidad y pertinencia de la señalética vial en la comuna.

Accesos universales: accesos pensados en personas con discapacidad y adultos mayores.

Vivienda: referida a la oferta de viviendas de calidad en la comuna, así como las opciones de aislación térmica pertinentes.

c. Ámbito Desarrollo Social: entendido como el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias, tanto en número de participantes como en las capacidades y conocimientos de los mismos sobre la gestión de las organizaciones sociales. Dentro de éste ámbito podemos encontrar las variables de:

Competencias técnicas: conocimientos y habilidades de dirigentes sociales para la búsqueda de recursos externos.

Liderazgo: competencias de liderazgo en actores sociales relevantes de la comuna.

Recambio generacional: necesidad de atraer jóvenes para generar un recambio en los líderes sociales.

Participación ciudadana: cantidad de personas que participan activamente en las organizaciones comunitarias.

d. Ámbito Desarrollo Educación:

Acceso y oferta de educación superior: oferta de educación superior en la comuna, así mismo las opciones de acceso para los jóvenes.

Cuidado de los niños en verano: protección y retención de matrículas a través de escuelas de verano.

e. Ámbito Medio Ambiente:

Manejo de residuos sólidos domiciliarios: gestión de los residuos domiciliarios.

Recurso hídrico: conservación y manejo del agua.

Page 159: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

158 ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019

f. Ámbito Desarrollo Económico y Productivo: posicionar a Victoria como una ciudad de servicios, en donde convergen grandes empresas regionales y nacionales. Las variables críticas detectadas en la etapa de diagnóstico son:

Inversión Privada: dimensionar y especificar las plataformas para la atracción de inversión privada para el fomento del desarrollo productivo de la comuna.

Generación de Clústers: generación de Clústers de servicios, productivos, transportes.

Turismo: eje productivo priorizado por la comuna, con esta variable se quiere medir las principales brechas y requerimientos para fortalecer el desarrollo de este sector.

Capacitación / Certificación: disponibilidad y oferta de formación técnica y certificación de competencias laborales para la comunidad.

g. Ámbito Cultura y deporte:

Espacios para actividades culturales: espacios para la realización de actividades culturales.

Espacios para actividades deportivas: espacios para la realización de actividades de vida sana y alto rendimiento.

h. Ámbito Seguridad Pública:

Prevención del delito: capacidad de reducir actos delictuales en la comuna, principalmente en el sector urbano.

Dotación policial: cantidad de dotación policial existente principalmente en poblados rurales.

i. Ámbito Desarrollo Indígena:

Reconocimiento de la cultura y tradiciones Mapuche: gestiones relacionadas a posicionar y revalorar la cultura y tradiciones del Pueblo Mapuche.

j. Ámbito Gestión Municipal:

Capacitación de funcionarios y concejales: capacitaciones y cursos en materias relacionadas a la gestión municipal y desarrollo local.

Comunicación interna: comunicación entre los diversos departamentos del municipio.

A continuación se presentan los resultados del proceso de construcción de hipótesis, diferenciadas en tres niveles:

Hipótesis Tendencial: Que considera la situación futura de cada variable, si todo siguiese ocurriendo en relación las tendencias que se sustentan por los datos del diagnóstico.

Hipótesis Deseable: Se construyen considerando la idealidad o sueños de los participantes en relación a cada variable en análisis.

Hipótesis Probable: Se construyen identificando “hechos portadores de futuro”, que sean capaces de romper la tendencia, sin hacer grandes esfuerzos es lo más probable que ocurra en el futuro. La hipótesis probable, se puede acercar tanto a la hipótesis tendencial, como a la deseable, o ser una construcción totalmente distinta a las anteriores.

Page 160: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 159

E HIPÓTESIS a. Ámbito Salud

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Gestión

La atención primaria en salud presenta debilidades en temas relacionados con los horarios de atención, interconsultas, entrega de medicamentos que provocan una mala calidad en la atención.

Se mejora la gestión del Departamento de Salud Municipal entregándose una atención completa y satisfactoria a sus usuarios, implementando sistemas de evaluación de la calidad de sus servicios.

La gente manifiesta su descontento generando una respuesta de parte del departamento formando acciones paliativas.

Médicos

Alta rotación de médicos generales lo que perjudica la calidad de la atención del servicio, así mismo existe una escasez de la oferta de médicos especialistas.

Se produce una retención e incorporación de médicos generales y se genera oferta de especialidades médicas.

La retención de médicos es baja se busca incrementar la contratación de médicos recién egresados para cubrir el déficit de atención médica.

Infraestructura

Las postas rurales y Cesfam no logran cubrir la demanda de los beneficiarios del sistema de salud Municipal.

Las postas rurales y Cesfam mejoran la capacidad instalada a través de la implementación de sobresalientes espacios y equipos.

Solo los Cesfam urbanos logran mejorar la capacidad, se implementa sistema para atender las necesidades de atención de los beneficiarios del sistema de salud (SAR).

Promoción

Las información y difusión de las prestaciones del servicios de salud, es deficiente y los usuarios generan expectativas de no poder cubrir, lo que provoca mala evaluación del servicio.

El servicio de salud Municipal, implementa un adecuado sistema de promoción de las prestaciones que puede cubrir, mejorando los servicios de atención y la evaluación.

El sistema de salud, logran informar a nivel de usuarios urbanos las prestaciones que puede cubrir, mejorando los servicios de atención y la evaluación.

2. CONSTRUCCIÓN D

Page 161: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 169

b. Ámbito Infraestructura

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Pavimentación de calles

La pavimentación de algunas localidades o sectores se encuentra en mal estado y principales arterias urbanas y rurales sin pavimentar

Se pavimentan las principales calles de poblados rurales y barrios urbanos, disminuyendo los riesgos para las personas y vehículos.

Solo algunas calles de los principales poblados rurales y barrios urbanos, logran implementar programas de pavimentación, manteniendo la carencia en los otros sectores rurales.

Comunicaciones

El sistema de celular e internet es muy acotado ya que no existe cobertura principalmente en territorio rural.

La comuna cuenta con cobertura total de telefonía y acceso a internet.

La comuna cuenta con cobertura de telefonía e Internet parcial vinculada principalmente a la infraestructura educacional y de salud que existe en el sector rural.

Alumbrado público

El sistema de alumbrado es costoso y de baja cobertura principalmente en territorio rural.

El sistema de alumbrado eficiente de bajo costo de operación y de cobertura total principalmente en territorio rural y barrios periféricos de la ciudad.

El sistema de alumbrado eficiente de bajo costo de operación y de cobertura parcial principalmente en la urbe.

Infraestructura social

La infraestructura social logra cubrir en forma precaria la demanda de espacios de las organizaciones sociales

La infraestructura social logra cubrir en forma total la demanda de espacio de las organizaciones sociales.

La infraestructura social logra cubrir en forma parcial la demanda de espacio de las organizaciones sociales.

Espacios recreativos y deportivos

Los espacios recreativos y deportivos se incrementan en forma progresiva, pero es insuficiente para cubrir la alta demanda de actividades recreativas.

Los espacios recreativos y deportivos se incrementan en forma progresiva, y es insuficiente para cubrir la alta demanda de actividades recreativas.

Los espacios recreativos y deportivos se incrementan en forma progresiva, y parcialmente logra cubrir la alta demanda de actividades recreativas.

Señalética vial

La señalética vial es incrementada en forma progresiva, pero es insuficiente para cubrir todas las calles de las zonas urbanas y rurales.

La implementación de señalética vial en caminos y calles que son identificadas como críticas y de alto riesgo de accidentes.

La implantación de señalética vial, en aquellos lugares donde la comunidad los demanda debido a los accidentes o riesgos detectados.

Page 162: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 161

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Diseño de la ciudad

Las construcciones y espacios públicos de la ciudad se orientan a acceso vial descuidando "buen diseño de la ciudad".

Las construcciones y espacios públicos de la ciudad se orientan a "buen diseño de la ciudad". Por ejemplo acceso universal, para la tercera edad y discapacitados.

Algunas construcciones y espacios públicos de la ciudad se orientan a "buen diseño de la ciudad".

Calidad térmica de viviendas

La construcción de casas no considera la eficiencia térmica incrementando los costos de calefacción de los habitantes de la comuna.

La construcción de casas considera la eficiencia térmica disminuyendo los costos de calefacción de los habitantes de la comuna.

Algunas construcciones urbanas de casas considera la eficiencia térmica disminuyendo los costos de calefacción de los habitantes de la comuna.

Desarrollo inmobiliario

El desarrollo inmobiliario se centra en la construcción de viviendas básicas orientada a subsidios estatales.

El desarrollo inmobiliario se centra en la construcción de viviendas básicas y residenciales generando un mercado inmobiliario.

El desarrollo inmobiliario se centra principalmente la construcción de viviendas básicas y algunas viviendas residenciales, pero no se logra generar un mercado inmobiliario.

Conectividad urbano-rural

El transporte urbano se mantiene constante no cubriendo la creciente demanda inter-urbana.

El transporte urbano crece en forma constante cubriendo la creciente demanda inter-urbana.

El transporte urbano crece solo en dirección a las grandes ciudades, dejando de lado la demanda inter- urbana para comunas pequeñas.

Page 163: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 162

c. Ámbito Desarrollo Social

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Competencias técnicas

Las organizaciones sociales trabajan en conjunto con la municipalidad; sin embargo, su funcionamiento se basa en las capacidades y profesionales que disponga el municipio, generando asistencialismo en la relación organizaciones-municipio.

Las organizaciones sociales son capacitadas y pueden trabajar de manera autónoma y sustentable en el tiempo.

Algunos líderes sociales son capacitados mejorando las capacidades y gestiones de sus organizaciones pero aún con la necesidad de apoyo de parte de la municipalidad.

Liderazgo

Existencia de algunos liderazgos que pueden generar reacciones negativas en los participantes e incluso conflictos al interior de los grupos.

Se realizan capacitaciones y coaching para mejorar las estrategias de liderazgo en los dirigentes sociales, de manera que éstos tengan las competencias necesarias para sus cargos.

Se realizan capacitaciones y coaching para mejorar los estilos de liderazgo; sin embargo, esto no produce cambios en la totalidad de las organizaciones.

Recambio generacional

Participación y liderazgo generalmente de adultos mayores en las organizaciones, y esto provoca que a largo plazo se reduzca el número de participantes.

Se integra gran cantidad de jóvenes a las organizaciones sociales, lo que se complementa con la experiencia de los actuales participantes generando gran éxito en las acciones de las organizaciones.

Se integran algunos jóvenes a la participación y liderazgo de las organizaciones sociales; sin embargo, aún se presenta una disminución de los participantes a largo plazo, pero en menor escala.

Participación ciudadana

Existe una baja participación de la ciudadanía en organizaciones sociales.

Aumenta considerablemente el número de participantes de las organizaciones sociales.

Se mantiene en términos generales la participación actual; sin embargo la mejor gestión de las organizaciones sociales provoca que de a poco se unan más personas.

Page 164: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 163

d. Ámbito Educación

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Acceso y oferta de educación superior

La oferta de educación superior incorpora un centro de educación superior como una pequeña oferta de carreras que permite cubrir la demanda de estudiantes de la comuna.

La oferta de educación superior incorpora nuevos centros de educación como oferta de carreras pertinentes que permite cubrir la demanda de estudiantes de la comuna y de otras comunas aledañas.

La oferta de educación se mantiene sin cambios en centros de educación superior como una disminución de oferta de carreras que permite cubrir la demanda de estudiantes de la comuna.

Cuidado de los niños en verano

El cuidado de niños especialmente de madres que trabajan puede asistir a escuelas de verano solo en algunas localidades rurales.

El cuidado de niños especialmente de madres que trabajan puedan asistir a escuelas de verano en barrios y localidades rurales.

El cuidado de niños especialmente de madres que trabajan puedan asistir a escuelas de verano solo en localidades rurales.

e. Ámbito Medioambiente

VARIABLE HIPOTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Manejo de residuos sólidos domiciliarios

El manejo de residuos sólidos domiciliarios son recolectados de manera lenta provocando acumulación de basura saturando los vertederos.

El manejo de residuos sólidos domiciliarios son manejados en forma eficiente ampliando la vida útil del vertedero.

El manejo de residuos sólidos domiciliarios es manejado de forma regular generando acumulación de basura.

Recurso hídrico

El manejo de recursos agua es ineficiente generando problemas de escasez en las zonas rurales de la comuna.

El manejo de recursos agua es eficiente eliminando los problemas de escasez en las zonas rurales de la comuna.

El manejo de recursos agua es regular se logran implementar algunos programas que lograr eliminando en forma parcial los problemas de escasez en las zonas rurales de la comuna.

Page 165: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 164

f. Ámbito Desarrollo Productivo

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Inversión Privada

Falta atracción de inversión privada, en el corto y mediano plazo.

Llegada de una gran cantidad de inversión privada para el desarrollo del sector turismo, servicios de comercio, supermercados, instalando nuevos servicios gastronómicos y hotelería.

Atracción de inversión privada para el desarrollo de proyectos puntuales en territorios de la comuna, como es el caso de las zonas urbanas (desarrollo turismo Patrimonial). Situación de propiedad de suelos aún con problemas en la mayoría de los territorios.

Generación de Clústers de servicios y agroindustria.

Se desarrollan algunos Clúster de servicios y productivo en forma incipiente que permite adsorber las demandas de empleabilidad.

Se desarrollan algunos Clúster de servicios y productivos a gran escala que permite adsorber las demandas de empleabilidad.

Se desarrollan Clúster de servicios de comercio a través de barrios comerciales y ovinos que permite adsorber parte de las demandas de empleabilidad.

Turismo

La comuna prioriza el desarrollo del sector turístico, potenciando principalmente la gastronomía y el hospedaje. El desarrollo del turismo es básico no incorporando mayores procesos de capacitación o infraestructura. El desarrollo de las actividades turísticas se lleva a cabo sin inversión externa a la comuna.

La comuna desarrolla el turismo gastronómico y hotelero, circuitos turísticos de la comuna tanto urbano como rural, con atracción de inversión externa, ofreciendo servicios de alta calidad, con actividades y servicios capaces de atraer turistas nacionales e internacionales de alto poder adquisitivo. El turismo genera la principal oferta de oportunidades laborales para toda la comuna. Además se logra un encadenamiento con los otros sectores productivos de la comuna.

Se desarrolla el turismo en la zona urbana, con una oferta de calidad media, desarrollando principalmente servicios de hospedaje y con poca preparación del capital humano para el desarrollo de actividades recreativas, culturales y deportivas.

Page 166: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 165

VARIABLE HIPÓTESIS

Capacitación / Certificación

En la comuna no existen instancias de capacitación y/o certificación pertinente con las necesidades productivas de la comuna.

La comuna cuenta con oferta local de capacitación técnica y certificación de competencias articulada por la municipalidad y las empresas privadas, pertinentes a los desarrollos productivos de la comuna.

La comuna cuenta con algunas ofertas de capacitación técnica y certificación de competencias articulada por la municipalidad y las empresas privadas, con escaza pertinencia con los sectores productivos de la comuna.

g. Ámbito Cultura

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Espacios para actividades culturales

Existe disponibilidad de infraestructura para el desarrollo de actividades culturales y recreativas. Falta mejorar la mantención, mejorar su infraestructura e implementar de programas que acompañen el aprovechamiento de la infraestructura.

La comuna cuenta con una gran cantidad de espacios para el desarrollo de aspectos culturales y recreativos, de buena calidad, con equipamiento techado y buena iluminación que permita ampliar su uso a todo el año.

Mejoramiento de la infraestructura existente, techando algunas canchas y habilitando algunos espacios recreativos en espacios públicos.

h. Ámbito Seguridad Pública

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Prevención del delito

En la comuna existe una alta sensación de inseguridad, principalmente en los barrios del sector urbano.

Se realizan acciones y programas para prevenir el delito en los barrios y poblaciones de la comuna, lo que provoca una mayor sensación de seguridad en los vecinos.

Se realizan algunas acciones para prevenir delitos en barrios y poblaciones de la comuna; sin embargo, esto no se traduce en una mayor sensación de seguridad en los vecinos.

Page 167: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 166

VARIABLE HIPÓTESIS

Dotación policial

Existe una baja dotación policial en la comuna, la que se percibe más preocupante en los poblados rurales.

Se aumenta el número de efectivos policiales en la ciudad y poblados rurales, de manera que se pueda responder a las necesidades de los vecinos.

Se lograr responder en forma parcial a la necesidad de más efectivos policiales en los poblados rurales.

i. Ámbito Desarrollo Indígena

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Reconocimiento de la cultura y tradiciones Mapuche

Las tradiciones y cultura Mapuche en general no tienen el reconocimiento necesario.

La cultura y tradiciones Mapuche son reconocidas y valoradas en la comuna a nivel cultural e institucional.

Se realizan acciones para el reconocimiento de la cultura y tradiciones Mapuche, lo que produce un mayor conocimiento de éstas en la población general.

j. Ámbito Gestión Municipal

VARIABLE HIPÓTESIS

TENDENCIAL DESEABLE PROBABLE

Capacitación de funcionarios y concejales

Los funcionarios y concejales municipales trabajan en torno a los conocimientos que manejan, lo que produce que en ocasiones no exista un accionar profesionalizado.

Se capacita a funcionarios y concejales municipales en materias de gestión, atracción de recursos, planificación estratégica, etc. de manera que se produzca una mayor profesionalización de las acciones del municipio.

Se producen programas y proyectos para capacitar a funcionarios y concejales de manera de profesionalizar las acciones del municipio.

Comunicación interna

No existe comunicación entre los diferentes departamentos del municipio.

Se produce una buena comunicación al interior del municipio, por lo que se maximizan las acciones y recursos.

Se implementa un software interno de comunicación entre los departamentos y programas del municipio, para así mejorar las gestiones.

Page 168: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 167

CAPITULO 5: CONSTRUCCIÓN PROPUESTA DE IMAGEN- OBJETIVO

La construcción de la imagen objetivo, lineamientos estratégicos, objetivos y acciones del Plan de Desarrollo Comunal

PLADECO de Victoria, requiere los siguientes pasos metodológicos:

Talleres diagnóstico:

Organizaciones comunitarias.

Funcionarios municipales.

Alcalde, Concejo Municipal.

Talleres de Prospectiva: Construcción de Escenarios de Futuro

Organizaciones comunitarias.

Funcionarios municipales.

Alcalde, Concejo Municipal.

Por lo cual solo podemos llegar a generar una propuesta como equipo consultor lo que con lleva a la sistematización de la

información recogida, y que fue evaluada en los distintos pasos metodológicos antes mencionados.

VISIÓN OBJETIVO PLADECO VICTORIA 2015 - 2019

Como primer elemento para la construcción de la propuesta de la imagen objetivo se encuentra la construcción del Escenario Apuesta, el que se obtiene como resultado de la conjugación de hipótesis de futuro presentadas anteriormente, y trabajadas de manera participativa con actores relevantes del territorio. Como resultado se obtiene el siguiente escenario apuesta:

“ESCENARIO APUESTA” SALUD: La comuna logra implementar programas que permiten mejorar la gestión del Departamento de Salud Municipal entregando una atención completa y satisfactoria a sus usuarios, implementando sistemas de evaluación de la calidad de sus servicios, que genera una cultura del mejoramiento continuo. En el tema del personal médico se logra incrementar significativamente la retención de médicos, disminuyendo los costos de búsqueda de nuevo personal, aumentando la contratación de médicos con y experiencia para cubrir el déficit de atención médica. El sistema de salud, instala compañas de información a nivel de usuarios urbanos de las prestaciones que puede cubrir, mejorando los servicios de atención y la evaluación.

INFRAESTRUCTURA: La ciudad de Victoria se incorpora en sus proyectos de construcciones de edificios, calles y espacios públicos de la ciudad con una orientación a "buen diseño de la ciudad". Por ejemplo acceso universal, para la tercera edad y discapacitados. Se pavimentan las principales calles de poblados rurales y barrios urbanos, disminuyendo los riesgos para las personas y vehículos. En temas de conectividad la habilitación y mantención de caminos y el transporte urbano crece en forma constante cubriendo la creciente demanda inter-urbana. La infraestructura para actividades recreativas y deportivas se incrementa en forma progresiva, y es suficiente para cubrir la alta demanda de actividades desarrolladas por los actores sociales de la comuna. La implementación de sedes sociales logra cubrir en forma total la demanda de espacio para el desarrollo de actividades realizadas por las organizaciones sociales. Las nuevas ordenanzas que regulan la construcción de casas considera la eficiencia térmica disminuyendo los costos de calefacción de los habitantes de la comuna y por lo tanto el nivel de contaminación del aire de la comuna. Se logra desarrollar un nuevo mercado inmobiliario incipiente pero con gran proyección para los nuevos residentes de la comuna.

Page 169: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 168

DESARROLLO SOCIAL: En la comuna de victoria se logra que las organizaciones sociales estén capacitadas y puedan trabajar de manera autónoma y sustentable en el tiempo; capturan recursos de fuentes externas y programas sociales complementando la gestión de la Municipalidad. Se implementan programas de capacitación y coaching para mejorar los estilos de liderazgo y la cohesión del grupo, que produce cambios en algunos miembros de las organizaciones, aumentando considerablemente el número de participantes de las organizaciones sociales. Se integra gran cantidad de jóvenes a las organizaciones sociales, lo que se complementa con la experiencia de los actuales participantes generando gran éxito en las acciones de las organizaciones.

EDUCACIÓN: La comuna de Victoria plante un interés permanente de mejorar el acceso a la educación superior, se implementa iniciativas que permiten que la oferta de educación se mantenga con pequeños cambios progresivos en la disponibilidad de centros de educación superior, como un leve aumento de oferta de carreras pertinentes con la actividad productiva comunal, que permite cubrir la demanda de estudiantes de la comuna. En temas relacionados con los estudiantes de niveles iníciales de formación se implementan programas de cuidado de niños especialmente de madres que trabajan en los meses de verano, esto permite asistencia a escuelas de verano en barrios y localidades rurales.

MEDIOAMBIENTE: El medio ambiente en un ámbito importante para la comuna y rige el desarrollo de las actividades productivas y desarrollo de la ciudad, centrado en el manejo de residuos sólidos domiciliario (RSD), son manejados en forma eficiente ampliando la vida útil del vertedero, bajando los costos en el presupuesto municipal, y permite liberar recursos para otras actividades sociales dentro de la comuna, también se logra generar nuevos emprendimientos en esa línea, que complementan la fuentes de ingresos para las comuna. El manejo de recursos agua es regular se logran implementar programas que permiten eliminar en forma parcial los problemas de escases en las zonas rurales de la comuna, disminuyendo los costos asociados al abastecimiento de localices que carecen del recursos en los meses estivales.

DESARROLLO PRODUCTIVO: El Desarrollo Económico de Victoria se centra principalmente en el desarrollo de clúster de servicios de comercio, turismo y productivos, a través de barrios comerciales y ovino que permite adsorber parte de las demandas de empleabilidad. Se logran atraer inversión privada para el desarrollo del sector turismo, servicios de comercio, cadenas de supermercados, instalando nuevos servicios gastronómicos y hotelería. Lo anterior logra potenciar y destacar el turismo gastronómico y hotelero, circuitos turísticos de la comuna tanto urbano como rural, ofreciendo servicios de alta calidad, con actividades y servicios capaces de atraer turistas nacionales e internacionales de alto poder adquisitivo. Además se logra un encadenamiento con los otros sectores productivos de la comuna. Se implementan programas de capacitación técnica para especialización y acreditación de competencias laborales en actividades de servicios, comercio, turismo, gastronomía, servicios al cliente, se buscara alianzas estratégicas con instituciones de gobierno para implementar los programas. La comuna cuenta con algunas ofertas de capacitación técnica y certificación de competencias articulada por la municipalidad y las empresas privadas, con pertinencia con los sectores productivos de la comuna. Se desarrolla un plan de apoyo al desarrollo de emprendimientos que aumentan la existencia de equipamiento productivo, principalmente para productores medianos y grandes, producción y comercialización de ovinos, así como también de asistencias de servicios básicos. La Municipalidad articula procesos de atracción de inversión privada, para el desarrollo de proyectos productivos y empresariales.

CULTURA: La comuna de victoria genera nuevos espacios en a lo menos cuatro centros poblados de la comuna, para el desarrollo de culturales y recreativos, de buena calidad, con equipamiento techado y buena iluminación que permita ampliar su uso a todo el año. Por otra parte se incentiva la relación entre el pueblo mapuche y colonos en función a la revalorización de la cultura, generando procesos que permiten el desarrollo de la interculturalidad, principalmente en las zonas urbanas y territorios, fomentando la visualización de las distintas culturas que actúan en la comuna en especial la Mapuche. Además se logra complementar en forma adecuada con la actividad turística de la ciudad.

SEGURIDAD PÚBLICA: En la comuna se instaura una cultura de la prevención del delito a través de acciones y programas en los barrios y poblaciones de la comuna, lo que provoca una mayor sensación de seguridad en los vecinos. Logrando responder en forma parcial a la necesidad de más efectivos policiales en los poblados rurales y urbanas.

Page 170: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 169

DESARROLLO INDÍGENA: La comuna reconoce y valora la cultura a través de acciones que permiten el rescátate de la cosmovisión y prácticas culturales ancestrales, Incentiva proyectos y programas de rescate cultural y de desarrollo organizacional con la participación directa de las comunidades, sus autoridades y agentes mapuches del territorio. Genera espacios de relaciones interculturales y programas de interculturalidad en educación y salud, principalmente a través de la institucionalidad vigente en zonas urbanas y en los territorios con presencia de población mapuche (escuelas, postas, estaciones médico – rurales).

GESTIÓN MUNICIPAL: En la comuna se implementan a través de recursos del gobierno regional algunos programas y proyectos para capacitar a funcionarios y concejales de manera de profesionalizar las acciones del municipio. Se implementa un software interno que mejorar la comunicación interna entre los departamentos y programas del municipio, optimizando la gestión municipal y la calidad de servicios para la comunidad de Victoria.

Identificando los elementos estructurales del escenario apuesta se construye la siguiente imagen objetivo:

IMAGEN OBJETIVO DE LA COMUNA DE VICTORIA Victoria la Culta, puerta de entrada a la Araucanía Andina y encuentro de culturas, comuna centro de servicios para la provincia, que busca mejorar la calidad de vida de su habitantes a través de la cultura, solidaridad, inclusión social, progreso económico e innovación, respetando su patrimonio ambiental y cultural.

ÁMBITOS Y LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS COMUNALES:

Los Ámbitos y Lineamientos Estratégicos que forman parte de este Plan de Desarrollo Comunal para la comuna de Victoria son:

I. ÁMBITO SALUD.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Garantizar el acceso y la calidad de la atención en salud a los habitantes de la comuna de Victoria, como

así también educar en temáticas de prevención y auto cuidado.

II. ÁMBITO INFRAESTRUCTURA.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Consolidación de los ejes intercomunales que le dan el carácter articulador a la comuna de Victoria,

vinculando el paso fronterizo de Icalma y los puertos de la región del Bio Bio y el eje norte - sur por la carretera 5 sur. por otra parte construir accesos amigables para la ciudad y entregarle carácter a la trama urbana a partir de la consolidación de las avenidas por el trabajo de los bandejones y la articulación del sistema de ciclo vías.

2. Contar con conectividad en la comuna, tanto el nivel del acceso a servicios de comunicación, como son redes telefónicas y de internet, como así también, potenciar los servicios de transporte que existen en la comuna, tanto a nivel inter comunal, como la conectividad urbano-rural.

3. Construir un sistema de espacios públicos que den identidad y articulen el patrimonio natural y construido de la comuna. con esto se abordan temáticas relevantes para la comuna como es disminuir el déficit de espacio público, reconocer y recuperar los cursos de agua que atraviesan la ciudad y por sobre todo construir una ciudad más democrática.

4. Priorizar la densificación más que la expansión, poniendo en valor la cantidad de suelo urbano que existe en la trama fundacional y por otra parte estimular el mejoramiento de la vivienda existente con programas que mejoren la componente térmica de ellas.

Page 171: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 170

III. ÁMBITO DESARROLLO SOCIAL.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Fortalecer la gestión y la participación de las organizaciones comunitarias, generando competencias y

conocimientos técnicos en los dirigentes sociales para mejorar sus acciones, al mismo tiempo de aumentar la cantidad de personas que participan en estas organizaciones, fomentando la participación de los jóvenes.

2. Aumentar el acceso a los programas sociales y políticas de estado Chileno.

IV. ÁMBITO EDUCACIÓN.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Implementar un programa de apoyo a madres y padres que necesiten el cuidado de sus hijos en el verano. 2. Favorecer la instalación de establecimientos educativos de nivel superior en la comuna.

V. ÁMBITO MEDIOAMBIENTE.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Implementar una estrategia de reducción de los residuos sólidos domiciliarios mediante la educación y la

creación de un sistema de reciclaje comunal. 2. Generar estrategias de conservación del recurso hídrico.

VI. ÁMBITO DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS: 1. Establecer una estrategia de desarrollo para Victoria que se sustente en el fortalecimiento de los servicios

que ofrece la comuna, generando Clústers de desarrollo de la agroindustria y servicios, y al mismo tiempo, atraer inversión privada que favorezca dicha estrategia.

2. Favorecer y fortalecer los nichos de desarrollo del turismo dentro de la comuna.

VII. ÁMBITO CULTURA.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Generación de espacios para el desarrollo de la cultura en la comuna.

2. Rescatar y visualizar el patrimonio cultural de la comuna.

VIII. ÁMBITO SEGURIDAD PÚBLICA.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Reducir los niveles de sensación de inseguridad en los habitantes de la comuna mediante dos estrategias,

la generación de estrategias de prevención del delito y el aumento de los efectivos policiales.

IX. ÁMBITO DESARROLLO INDÍGENA.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Implementar una estrategia de promoción y valoración de las tradiciones y cultura del Pueblo Mapuche.

Page 172: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 171

X. ÁMBITO GESTIÓN MUNICIPAL.

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: 1. Fortalecer la gestión municipal mediante la mejora de la comunicación interna y la capacitación de

funcionarios y concejales municipales.

CAPITULO 6: MODELO DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

6.1 Modelo de Control y Seguimiento

Para el diseño del control y seguimiento se propone la metodología de marco lógico, por lo tanto el modelo considera una

planificación estratégica, proyectos y planes de acciones, incorporando indicadores de cumplimiento cuantitativos, con sus

respectivas variables de control.

Componentes del modelo control:

Ámbito de acción: Son los trabajados en los distintos talleres participativos desarrollados durante la aplicación de la

metodología de actualización del PLADECO, tales como; Educación, Salud, Desarrollo Económico y Productivo,

Infraestructura Rural y Urbana, Ámbito Desarrollo Social, Medioambiente, Cultural, Comunicaciones y Relaciones del

Municipio.

Lineamiento estratégico: para cada ámbito de acción se desarrolla una estrategia focalizada en acciones o programas los

que serán monitoreados.

Objetivos específicos: que están asociados a cada lineamiento estratégico.

Programas y acciones: para alcanzar los objetivos específicos se deben ejecutar las acciones o programas. Por lo tanto,

estas acciones deben ser monitoreadas por los responsables asociados a estas actividades.

Indicador: consiste en la elaboración de una forma de medir en forma cuantitativa el logro de las actividades y programas

propuestos, estos indicadores deben ser recalculados cada vez que se realice el monitoreo de la acción y programa, para

determinar el grado de avance.

Meta: el valor del indicador deseado por los responsables del monitoreo del avance del PLADECO, este debe ser comparado

con los valores obtenidos en los distintos monitoreo para determinar un correcto estado de avance en la ejecución de las

acciones o tomar las medidas correctivas de ser necesario.

Page 173: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 172

Responsable: es la identificación de la persona o unidad encargada de la ejecución o control de las acciones, para lo cual se

propone la participación de un comité de gestión y seguimiento, formado por los directores de departamento de las áreas

involucradas bajo la dirección de la administración municipal. Este comité que debe cautelar la consistencia y correlación

del PLADECO con la formulación y ejecución de los respectivos POA. Se sugiere realizar reuniones trimestrales de

seguimiento y control de avance de las acciones planificadas.

Avance: Es el resultado del análisis del cálculo del indicador comparado con la meta, para lo cual se sugiere incorporar una

columna denominada “avance” en la matriz de plan de acción y plan de inversiones.

CAPITULO 7: DESARROLLO DE UN PLAN DE ACCIÓN Y UN PLAN DE INVERSIONES PARA EL

PERÍODO

7.1 Desarrollo de un Plan de Acción y un Plan de Inversiones para el Período.

ASPECTOS METODOLÓGICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE ACCIONES Y PROYECTOS

En esta etapa, se implementaron dos técnicas participativas: un proceso de validación comunal y un Taller de Planificación

Estratégica con el Equipo Comunal.

Taller Comunal: consistió en una jornada de reflexión comunal con representantes del mundo urbano y rural de la comuna,

y representantes de todos los sectores (sociales, económicos, culturales, etc.). Allí, se realizaron dos grandes actividades:

Devolución y validación de necesidades, aspiraciones e intereses asociados a los resultados de las etapas I y II, las

cuales se expusieron a los participantes.

Taller de Identificación Lineamientos Estratégicos: los distintos actores sociales, representantes de sectores sociales y

productivos mediante la técnica de Taller Prospectiva Sistémica Territorial identificaron lineamientos estratégicos, los que

fueron organizados en torno a “conjuntos transversales” de necesidades, aspiraciones e intereses.

Además, luego de realizadas las actividades descritas con el equipo profesional y técnico del municipio se realizaron Talleres

Planificación Estratégica con el propósito de incorporar el “sueño” y los lineamientos estratégicos generados en los Talleres

focalizados.

Junto a los productos propios de una Planificación Estratégica, se obtuvo un “Alineamiento Estratégico” del equipo

comunal en torno al PLADECO en construcción.

CONSTRUCCION DE POLITICAS Y PROGRAMAS TRANSECTORIALES

Para cada Lineamiento Estratégico desarrollado en la etapa III, se analizaron las políticas regionales y comunales incluidas

en el PLADECO. Las “Iniciativas de Desarrollo Local”, exponen la confluencia de los criterios técnico-políticos de planificación

comunal, con las demandas-propuestas de los actores del territorio comunal. Las que fueron elaboradas en base a los

siguientes elementos:

• Cada Objetivo Estratégico fue organizado en torno a una política regional, a su vez diferenciado por territorio

• Diseño de un marco orientador,

• Incorporación de una lógica territorial comunal.

Page 174: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 173

7.2 Construcción de Plan De Acciones Y Plan de Inversiones:

Con el material obtenido en los diferentes talleres y jornadas de planificación realizadas durante el período, se inició la

sistematización del plan de acciones y de inversión por ámbito de intervención municipal, el cual fue presentado al

municipio y retroalimentado y validado por éste.

Para cada Lineamiento Estratégico se construyó una matriz de objetivos, actividades, indicadores y metas, la que se expone

a continuación.

Page 175: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 174

I. ÁMBITO: SALUD

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: GARANTIZAR EL ACCESO Y LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN SALUD A LOS HABITANTES DE LA COMUNA DE VICTORIA, COMO ASÍ TAMBIÉN EDUCAR

EN TEMÁTICAS DE PREVENCIÓN Y AUTO CUIDADO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

INDICADOR

TERRITORIO

MONTO M$

META AVANCE EN EL PERIODO

Mejorar la gestión y el acceso a la

salud.

Mejorar el sistema de gestión de horas médicas.

Se busca aumentar el acceso a horas médicas en la comuna.

Dirección 1° Semestre 2015

Elaboración de un paralelo entre horas dadas durante el año 2014 y 2015

CESFAM Victoria

0 Disminuir al menos en un 50%

Generar mecanismos de atracción de médicos.

Se busca aumentar el número de médicos generales y especialistas en la comuna.

Dirección 1° Semestre 2015

Elaboración de un paralelo entre horas dadas durante el año 2014 y 2015

CESFAM Victoria

0 Contar al menos con 7 médicos EDF el año 2015

Generar un sistema de evaluación periódica de calidad de atención.

Se busca generar una retroalimentación de la gestión del DSM.

Dpto. Participación Ciudadana

1° y 2° Semestre del año 2015

Aplicación de encuesta satisfacción usuaria.

CESFAM Victoria

0 Aplicar 1 encuesta de satisfacción usuaria

Mejorar la infraestructura

comunal de salud.

Catastrar la infraestructura comunal en salud.

Se busca conocer cuáles son las capacidades y deficiencias en cuanto a la infraestructura.

Dirección 1° y 2° Semestre del año 2015

Elaboración del Informe

CESFAM Victoria

0 Elaborar al menos 1 informe durante el año 2015

Generar planes de recuperación de infraestructura en salud.

Se busca reparar y mejorar la infraestructura defectuosa.

Dirección, Comité de Calidad

1° y 2° Semestre del año 2015

Elaboración de Plan para la mejora de infraestructura

CESFAM Victoria

0 Elaborar al menos 1 informe durante el año 2015

Page 176: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 175

Aumentar las

capacidades de atención del sistema de salud municipal.

Se busca tener disponibilidad de salud municipal en todos los sectores de la comuna.

Dirección 1° y 2° Semestre del año 2015

Elaborar y ejecutar plan de difusión de cartera de prestaciones.

CESFAM Victoria

0 Ejecutar al menos 1 plan de difusión de la canasta de prestaciones.

Realizar promoción en salud en la comuna.

Realización de talleres y charlas en temáticas preventivas en salud.

Se busca mantener informada a la comunidad respecto de problemas y beneficios en Salud

Dpto. Participación Ciudadana y Equipo Promos

1° y 2° Semestre del año 2015

N° de educaciones sobre problemas de Salud realizadas/N° de educaciones programadas a realizar*100

CESFAM Victoria

0 Se realicen 80% de los talleres y educaciones programadas

II. ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: CONSOLIDACIÓN DE LOS EJES INTERCOMUNALES QUE LE DAN EL CARÁCTER ARTICULADOR A LA COMUNA DE VICTORIA, VINCULANDO EL PASO FRONTERIZO DE ICALMA Y LOS PUERTOS DE LA REGIÓN DEL BIO BIO Y EL EJE NORTE - SUR POR LA CARRETERA 5 SUR. POR OTRA PARTE CONSTRUIR ACCESOS AMIGABLES PARA LA CIUDAD Y ENTREGARLE CARÁCTER A LA TRAMA URBANA A PARTIR DE LA CONSOLIDACIÓN DE LAS AVENIDAS POR EL TRABAJO DE LOS BANDEJONES Y LA ARTICULACIÓN DEL

SISTEMA DE CICLO VÍAS.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL

PERIODO

0.1 Mejoramiento estructura vial intercomunal.

Construcción By Pass ciudad de victoria

Implementar un a obra vial que permita mejorar la congestión vehicular en la comuna

MOP 2018 comunal 4.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejoramiento de caminos secundarios , vecinales

Mejoramiento red vial secundaria y vecinal

Gore,Vialidad, Municipalidad

2016-2018 comunal 1.500.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 177: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 176

Mejoramiento de

80 km de caminos

Mejoramiento caminos de comunidades

Gore,Vialidad, Municipalidad

2016-2018 comunal 1.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Constr. Caminos con DTS

Cambio estándar caminos de ripio

Mop, Gore, Municipalidad

2016-2018 comunal 2.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejoramiento Ruta 680 Paradero Lincopan

Diseño y ejecución de proyecto

MOP 2016 comunal 600.000 presupuesto ejecutado

100%

O.2 Implementación mobiliario para

carreteras de la comuna y mejoramiento de

accesos

Diseñar la señalética , paraderos y mobiliario para las carreteras de la comuna de Victoria para construir la imagen de la comuna desde el territorio poniendo en valor el patrimonio Arquitectónico del centro urbano y área rural

Diseño y ejecución de proyecto

Municipio 2017 comunal 100.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejorar el acceso vial e hitos y señalética encuentro calles Miraflores – Villa Alegre

Diseño y ejecución de proyecto

Minvu - Municipalidad

2016 comunal 100.000 presupuesto ejecutado

100%

Implementar señalética Vial

Inst. Semáforos, resaltes, reductores, señalética

Municipalidad, PMU, MTT

2016-2018 comunal 200.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 178: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 177

Implementar

electrificación Rural

Instalación redes para E.R. nuevas comunidades

Gore, Municipalidad, Beneficiados

2015-2018 comunal 800.000 presupuesto ejecutado

100%

Implementar energías limpias

Instalar sistema solares y eólicos

Gore, Fosis, Sercotec, Municipalidad

2016-2019 comunal 500.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejorar el acceso vial e hito y señalética encuentro calles Prat – Muñoz Vargas - Saavedra

Diseño y ejecución de proyecto

MOP- Municipalidad

2017 comunal 200.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejorar el acceso sur vial e hito y señalética carretera 5 sur

Diseño y ejecución de proyecto

Mop - Concesionaria

2016 comunal 300.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejorar el encuentro vial de Avenida O’Higgins con ruta 5 Sur

Diseño y ejecución de proyecto

Mop - Minvu - Municipalidad

2016 comunal 700.000 presupuesto ejecutado

100%

0.3 Mejoramiento de la estructura vial y su

espacio público asociado de la ciudad de Victoria

Reposición espacio público Avenida Arturo Prat

Diseño y ejecución de proyecto

Minvu - Municipalidad

2016 comunal 300.000 presupuesto ejecutado

100%

Reposición espacio público eje Dartnell, eje Ramírez, eje Saavedra, Maturana, Carrera, Villa Alegre

Diseño y ejecución de proyecto

Gore - Municipalidad- Minvu

2016, 2017,2018

comunal 150.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 179: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 178

Mejoramiento

espacio público Avda. Muñoz Vargas

Diseño y ejecución de proyecto

Gore - Municipalidad- Minvu

2016 comunal 800.000 presupuesto ejecutado

100%

Pavimentación eje Latorre

Diseño y ejecución de proyecto

Minvu - Municipalidad

2016 comunal 150.000 presupuesto ejecutado

100%

Construcción calzadas

Constr. Calzadas HCV Victoria, S. Oscura, Quino y Pua

Gore, Municipalidad, Minvu

2016-2018 comunal 1.500.000 presupuesto ejecutado

100%

Construcción aceras

Constr. Aceras en Victoria, Pua, S. Oscura y Quino

Gore, Municipalidad, Minvu

2016-2018 comunal 300.000 presupuesto ejecutado

100%

Cambio de baldosas calle Confederación Suiza entre calles Lagos - Gorostiaga

Diseño y ejecución de proyecto

Gore - Municipalidad- Minvu

2016 comunal 150.000 presupuesto ejecutado

100%

Implementar un Plan maestro Aguas Lluvias Victoria

Diseño y Construcción alcantarillado aguas lluvias de Victoria

Gore,DOH, Minvu, Municipalidad

2016 comunal 2.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Construcción de 4 km de ciclo rutas

Minvu - Municipalidad

2016,2017 comunal 700.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 180: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 179

II. ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: CONTAR CON CONECTIVIDAD EN LA COMUNA, TANTO EL NIVEL DEL ACCESO A SERVICIOS DE COMUNICACIÓN, COMO SON REDES TELEFÓNICAS Y DE INTERNET, COMO ASÍ TAMBIÉN, POTENCIAR LOS SERVICIOS DE TRANSPORTE QUE EXISTEN EN LA COMUNA, TANTO A NIVEL INTER COMUNAL, COMO LA CONECTIVIDAD

URBANO-RURAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

O1 Mejoramiento de infraestructura Municipal

Diseño y construcción Cesfam

Implementar un nuevo CESFAM en la comuna

Gore, Municipalidad, SSAN

2016 Comunal 4.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejorar las condiciones de acceso al cementerio

Mejora de la entrada del cementerio

Gore, Municipalidad, SSAN

2016 Comunal 550.000 presupuesto ejecutado

100%

0.2 Desarrollo productivo local

Mejoramiento feria pequeños agricultores

Disponer de espacios para la comercialización de productos agrícolas.

Municipalidad-Sag 2016 Comunal 50.000 presupuesto ejecutado

100%

Estudio recuperación de casas patrimoniales Urbanas y Rurales

Levantamiento de la necesidades de mejora para casas patrimoniales de la comuna

Subdere- Municipalidad

2016 Comunal 30.000 presupuesto ejecutado

100%

0.3 Infraestructura deportiva

Construcción Piscina temperada

Implementar una piscina templada para actividades de rehabilitación y deportivas

Gore- Municipalidad

2016 Comunal 2.500.000 presupuesto ejecutado

100%

Construcción 2a Etapa Estadio Municipal

Diseño y ejecución de proyecto

Gore- Municipalidad

2016 Comunal 1.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 181: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 180

Construcción

velódromo Diseño y ejecución de proyecto

Gore-IND- Municipalidad

2018 Regional 600.000 presupuesto ejecutado

100%

Implementación de cancha sintética selva oscura

Diseño y ejecución de proyecto

Gore, Municipalidad

2015 Comunal 750.000 presupuesto ejecutado

100%

Diseño ampliación y remodelación Gimnasio N°1

Diseño y ejecución de proyecto

Gore, Municipalidad

2016 Comunal 750.000 presupuesto ejecutado

100%

04. Construcción Edificio Consistorial

Diseño, construcción y plan de contingencia Edif. Municipal

Diseño y ejecución de proyecto

Gore, Municipalidad

2016-2017 Comunal 3.000.000 presupuesto ejecutado

100%

05.Mejoramiento de la conectividad y cobertura

de comunicación

Cobertura telefónica, internet, sectores rurales

Diseño y ejecución de proyecto

Mintratel- Municipalidad

2016-2019 Comunal 500.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 182: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 181

II. ÁMBITO: INFRAESTRUCTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 3: CONSTRUIR UN SISTEMA DE ESPACIOS PÚBLICOS QUE DEN IDENTIDAD Y ARTICULEN EL PATRIMONIO NATURAL Y CONSTRUIDO DE LA COMUNA. CON ESTO SE ABORDAN TEMÁTICAS RELEVANTES PARA LA COMUNA COMO ES DISMINUIR EL DÉFICIT DE ESPACIO PÚBLICO, RECONOCER Y RECUPERAR LOS CURSOS DE AGUA

QUE ATRAVIESAN LA CIUDAD Y POR SOBRE TODO CONSTRUIR UNA CIUDAD MÁS DEMOCRÁTICA.

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL

PERIODO

0.1 Construcción de áreas verdes para la

comuna

Diseño y construcción Parque Ribereño Sector Puente Ferroviario

Diseño y ejecución de proyecto

DOH- Municipalidad- Minvu

2017 Comunal 200.000 presupuesto ejecutado

100%

Parque Lynch Diseño y ejecución de proyecto

Minvu- Municipalidad

2016 Comunal 250.000 presupuesto ejecutado

100%

Manejo Relleno sanitario Municipal

Municipalidad 2015-2018 Comunal 300.000 presupuesto ejecutado

100%

0.2 Mejoramiento de espacio público en vías

Plan de manejo arbóreo urbano

Diseño y ejecución de proyecto

Municipalidad 2016-2019 Comunal 10.000 presupuesto ejecutado

100%

0.3 Recuperación de recursos naturales

Conservación cauce Río Traiguén

Diseño y ejecución de proyecto

DOH- Municipalidad

presupuesto ejecutado

100%

04. Mejoramiento Barrios Comerciales

Recuperación Barrio estación Victoria

Diseño y ejecución de proyecto

Sercotec, municipalidad

2016-2017 Comunal 800.000 presupuesto ejecutado

100%

05.Abastecimiento de Agua Potable sectores

rurales

Constr. APR Amaza, Lincopan y aledaños

Diseño y ejecución de proyecto

Gore, Municipalidad, DOH, Aguas Araucania

2016 Comunal 500.000 presupuesto ejecutado

100%

Constr. Abastos en Comunidades

Diseño y ejecución de proyecto

Subdere, Municipalidad

2016-2018 Comunal 1.200.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 183: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 182

06. Recuperación infraestructura de

educación

Mejor. Liceo J. Alessandri

Diseño y ejecución de proyecto

, Secreduc 2016-2018 Comunal 2.500.000 presupuesto ejecutado

100%

Mejo Liceo M. Montt

Diseño y ejecución de proyecto

Secreduc, Municipalidad

2016-2018 Comunal 3.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Mej. Esc. Quino, Selva Oscura, Colo, Las Cardas y otras

Diseño y ejecución de proyecto

Secreduc, Municipalidad

2016-2018 Comunal 3.000.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 184: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 183

III. ÁMBITO: DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: FORTALECER LA GESTIÓN Y LA PARTICIPACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS, GENERANDO COMPETENCIAS Y CONOCIMIENTOS TÉCNICOS EN LOS DIRIGENTES SOCIALES PARA MEJORAR SUS ACCIONES, AL MISMO TIEMPO DE AUMENTAR LA CANTIDAD DE PERSONAS QUE PARTICIPAN EN ESTAS

ORGANIZACIONES, FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS JÓVENES Y ADULTO MAYOR

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL

PERIODO

Fortalecer la Gestión y

Participación de las

Organizaciones Comunitarias.

Actualización de base de datos.

Actualización de antecedentes existentes de organizaciones comunitarias.

Ilustre Municipalidad.

Anual. Comuna 2.000 % de organizaciones catastradas.

100 % de organizaciones comunitarias catastradas.

Fortalecimiento de las Organizaciones Comunitarias

Talleres de liderazgos. Talleres sobre políticas públicas locales y nacionales. Talleres de elaboración de proyectos.

Ilustre Municipalidad, entidades públicas, privadas y Organizaciones Comunitarias.

Anual. Comuna 2.000 % de organizaciones fortalecidas.

60 % de organizaciones comunitarias fortalecidas.

Generar

Competencias de Conocimientos para Dirigentes

Sociales.

Intercambios de Conocimientos.

Debates y plenarias que permitan el intercambio de conocimientos.

Ilustre Municipalidad, entidades públicas, privadas y Organizaciones Comunitarias.

Anual. Comuna 2.500 % de dirigentes sociales fortalecidas.

80 % dirigentes sociales fortalecidas.

Trasferencia de competencias en liderazgos a los dirigentes sociales.

Formación y traspaso metodológico en la transferencia de competencias para el liderazgo de la sociedad civil.

Ilustre Municipalidad. Entidad externa.

Anual Comuna 2.500 Nº de dirigentes capacitados por año.

Contar con a lo menos un 60% de dirigentes capacitados en competencias de liderazgo.

Page 185: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 184

Fortalecer la Participación de adultos Mayor y

Jóvenes en Organizaciones Comunitarias.

Trasferencia de competencias en liderazgos y Postulación a fondos Públicos a los dirigentes sociales.

Formación y traspaso metodológico en la transferencia de competencias para el liderazgo y postulación a fondos concursables.

Ilustre Municipalidad. INJU.

Anual Comuna 3.000 N° de Jóvenes Capacitados. N° de adultos mayores capacitados

49 % de jóvenes y adultos mayores capacitados como dirigentes sociales.

Fortalecer las capacidades en los jóvenes.

Incentivo y ejecución de programa de dirigente social para jóvenes.

Ilustre Municipalidad. INJU.

Anual Comuna 3.000 N° de Jóvenes Capacitados. N° de adultos mayores capacitados

50 % de jóvenes y adultos mayores capacitados como dirigentes sociales.

Page 186: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 185

III. ÁMBITO: DESARROLLO SOCIAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: AUMENTAR EL ACCESO A LOS PROGRAMAS SOCIALES Y POLÍTICAS DE ESTADO CHILENO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO MONTO

M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

Aumentar el Interés de la Comunidad a los Programas

Sociales.

Mejorar la calidad de acceso, y

difusión sobre programas, proyectos,

subsidios, becas, ayudas y beneficios

a la comunidad.

Utilización de instrumentos adecuados de asignación, e

información para brindar a la

población una mejor calidad de identificación y

acceso a cada uno de los beneficios

existentes.

Ilustre Municipalidad.

Anual Comuna 2.000 N° de personas informadas y beneficiadas.

85 % de personas

informadas.

Asistentes Sociales del Depto. De

Asistencia Social de la Municipalidad.

Enero a Diciembre 2015

anual Sector urbano y

rural( Pua, Quino y Selva

Oscura)

1.000 Cantidad e Material de

Difusión entregado

Aumento de un 5% en

relación año anterior en

las postulaciones

de los diferentes

programas.

Mejorar y Potenciar el acceso a los Beneficios Sociales.

Mejorar los canales de acceso a programas,

proyectos y cada uno de los

beneficios sociales

Establecer mecanismos

estandarizados de selección, interés y

priorización de usuarios para la

adquisición y obtención de

beneficios que permitan mejorar el

nivel y calidad de vida considerando

una mayor efectividad.

Ilustre Municipalidad.

Anual Comuna N° de personas informadas y beneficiadas.

40 % de personas

informadas y beneficiadas.

Page 187: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 186

Mejorar los canales

de acceso a programas,

proyectos y cada uno de los

beneficios sociales

Realizar operativos en terreno, en los

diferentes sectores de la comuna para

lo cual se conversará con la

profesional Encargada de

Organizaciones Comunitarias, Adulto Mayor,

Prodesal y otros de la Comuna de

Victoria y Coordinación con

instituciones pertinentes.

Administrativos y Profesionales

Depto. De Asistencia Social.

Enero a Diciembre

2015

Sedes Juntas de Vecinos urbanas y

rurales

2.000 Número de salidas a terreno

Aumento de un 5% variable en relación a

cada programa

Crear

Estrategias de Orientación y Prestación de

Servicios para el Mejoramiento

del Nivel y Calidad de Vida.

Mejorar la calidad de la atención del usuario, mediante la implementación

de un circuito.

Capacitar al personal que trabaja en la Dirección de

Desarrollo Comunitario a fin

de que puedan orientar y derivar adecuadamente a los postulantes a

los diferentes beneficios sociales.

Mejorar la Coordinación entre los funcionarios de

la Dirección de Desarrollo

Comunitario.

Administrativos y Profesionales Dirección de

Desarrollo Comunitario

Enero a Diciembre

2015

Dirección de Desarrollo

Comunitario

Número de funcionarios capacitados

70%

Page 188: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 187

Mejorar la calidad

de la atención del usuario, mediante la implementación

de un circuito.

Creación de un circuito de atención,

presentando y vislumbrando los

programas y beneficios existente y

dependiente de la I. Municipalidad.

Ilustre Municipalidad.

Anual Comuna 4.000 N° de personas atendidas,

informadas y beneficiadas.

75 % de personas

atendidas, informadas y beneficiadas.

IV. ÁMBITO: EDUCACIÓN

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: FAVORECER EL DESARROLLO EDUCATIVO A NIVEL MEDIO Y SUPERIOR EN LA COMUNA

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL

PERIODO

O1. Disponer de nuevos centros de educación superior

en la comuna.

Implementar un acciones que permitan prospectar el interés de instalación de nuevos centros de educación superior

Establecer reuniones con unidad de vinculación con el medio para prospectar interés de instalarse en la comuna.

SECPLAC, DAEM

1 años comuna N° de actas, 12 actas

Generar convenios de cooperación con centros de educación superior.

Establecer convenios que permitan la instalación de algunos programas de vinculación con el medio.

SECPLAC, DAEM

1 año comuna N° de convenios

2 convenios con instituciones de educación superior.

Page 189: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 188

implementar convenios

de comodato para implementación de nuevos centros de educación superior

Establecer convenios que permitan la instalación de un nuevo centros de educación superior .

SECPLAC, DAEM

2 años comuna N° de convenios

O2. Aumentar las

oferta en programas en formación

técnico profesional

Negociar la instalación de programas de formación técnico Profesional

Negociar la instalación de nuevos programas de formación profesional que vinculen con la necesidades productivas de la comuna

SECPLAC, DAEM

3 años comuna Número de programas impartidos

2 und.

Generar coordinación con el mundo empresarial en la implementación de los nuevos programas de formación

Firmar convenios de cooperación entre las instituciones de educación y las empresas en la implementación de los programas

SECPLAC, DAEM

4 años comuna Número de programas impartidos

3 und.

Generar sistemas de becas para jóvenes y trabajadores de la comuna

Elaborar un sistema de inscripción y selección de postulantes a las becas

ALCALDE, SECPLAC, DAEM

4 años comuna 5.000 Instalación del sistema

1 und.

Fortalecer la educación media humanista y Técnica

Implementación de tecnologías y mejora curricular de los liceos B-10 y B-11

ALCALDE, SECPLAC, DAEM

2 años comuna 100.000 presupuesto ejecutado

100%

Page 190: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 189

Establecer convenios de

financiamiento de becas trabajadores de la comuna

Generar un programa de Becas para trabajadores de la comuna, cuyo financiamiento se obtenga a través de convenio entre municipalidad y el mundo empresarial.

ALCALDE, SECPLAC, DAEM

3 años comuna Número de convenios

4 und.

V. ÁMBITO: MEDIOAMBIENTE

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE REDUCCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DOMICILIARIOS MEDIANTE LA

EDUCACIÓN Y LA CREACIÓN DE UN SISTEMA DE RECICLAJE COMUNAL

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

O.1 Posicionar en la comunidad la valoración y

conservación de la calidad ambiental

Creación de una Unidad Medio Ambiental

Elaboración de la Estrategia Medioambiental Comunal. Ejecutar Proyecto de Certificación Ambiental Municipal. Instalar de forma inicial el Sistema de Certificación Ambiental en la Municipalidad de

Unidad Medio Ambiental (UMA)

6 meses Comuna de Victoria

4.000 Evaluación de estadísticas y catastro de presentación.

Presentación de la Estrategia Ambiental Comunal, a las organizaciones vinculadas al comercio de la comuna. Elaborar el diagnóstico ambiental municipal.

Page 191: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 190

Victoria, con el fin de

promover la integración de la temática ambiental en forma sistematizada, estandarizada, participativa, gradual y realista en la gestión ambiental local del municipio

Elaborar por medio de la participación ciudadana el diagnóstico ambiental comunal. Constituir el Comité Ambiental Municipal y El Comité Ambiental Comunal. Promover la participación ciudadana en el diagnóstico ambiental comunal, en la construcción de la estrategia ambiental y en la constitución del comité ambiental comunal.

Desarrollar campañas de reciclado

Desarrollo de campañas de reciclado y talleres de cuidado medioambiental, tanto a las organizaciones comunitarias, como a los diferentes centros educacionales de la comuna. Puesta en Marcha de la Estrategia Municipal para la Sustitución y Reducción de la Utilización de la Bolsa de Polietileno o

Unidad Medio Ambiental (UMA)

2 años Comuna de Victoria

500 Evaluación de estadísticas y catastro de disminución de entrega de bolsas plásticas por parte del comercio.

Que los habitantes de la Comuna participen en las campañas de reciclado, y además den cumplimiento a la Ordenanza , procurando incentivar su conocimiento en otras personas, con el objeto de mantener un medio

Page 192: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 191

similares ambiente sano

que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la Comuna de Victoria, la conservación de la naturaleza y mantener el territorio libre de contaminación.

A.1.3 Crear Fiscalizadores ah honores

Supervisar el buen cumplimiento de las estrategias ambientales.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

6 meses Comuna de Victoria

500 Registros y evidencias visuales, fotografías, noticias, u otras sobre acciones realizadas en la comunidad.

Colaborar en la difusión de las disposiciones legales y reglamentarias que regulan el ejercicio de las estrategias ambientales.

Capacitar a fiscalizadores ah honores

Potenciar la idoneidad de las supervisiones para el buen cumplimiento de las estrategias ambientales.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

12 meses Comuna de Victoria

500 Registros y evidencias visuales, fotografías, noticias, u otras sobre acciones realizadas en la comunidad.

Denunciar ante la autoridad competente las infracciones y delitos que constaten en el ejercicio de su cargo. Capacitando con el fin de poseer idoneidad moral

O2. Implementar un sistema de gestión de Residuos Sólidos

comunal que permita minimizar

los RSD

instalación de conteiner en sectores estratégicos de la comuna

Realizar convenios con empresas, fundaciones, que contribuyan a la transformación ambiental de la comuna.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

2 años Comuna de Victoria

3.000 Registros y evidencias visuales, fotografías, noticias, u otras sobre acciones realizadas en la comunidad.

Disminuir la congestión de desechos en la comuna.

Page 193: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 192

Mejoramiento

del sistema de recolección y trasporte de RSD Comunales

Postulación a Fondo De Protección Ambiental, buscando subsidiar, estrategia ambienta de mejoramiento de RSD

Unidad Medio Ambiental (UMA)

3 años Comuna de Victoria

3.000 Registros y evidencias visuales, fotografías, noticias, u otras sobre acciones realizadas en la comunidad.

A partir de los tres años de la entrada en vigencia de la Ordenanza de Disminución de Bolsas Plásticas, no se permitirá la disposición de residuos sólidos domiciliarios en bolsas no biodegradables, ni en Oxo degradables. Los ciudadanos, turistas y comercio de la comuna de Victoria, deberán entregar sus residuos sólidos domiciliarios, en bolsas con las características de 100% biodegradables y 100% comportables o en contenedores de basura de material de plástico, metálico, de fibra u otro elemento que asegure el buen confinamiento de éstos y no se aceptaran

Page 194: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 193

depósitos de

cartón u otro elemento susceptible de degradarse y dejar libre la basura que contiene.

Programa de minimización y reutilización de residuos

Ejecutar plan o estrategia integral de manejo sustentable de los RSD con resultados comprobados.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

3 años Comuna de Victoria

3.000 Registros y evidencias visuales, fotografías, noticias, u otras sobre acciones realizadas en la comunidad.

Incorporar innovaciones a las prácticas de gestión atendiendo el principio de responsabilidad ambiental y promoción de la participación de la comunidad en su accionar.

O3. Implementar Educación Medio

Ambiental

Postular a los establecimientos Educacionales de la Comunal Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE)

Fomentar la incorporación de variables ambientales en los establecimientos educacionales en tres ámbitos: pedagógico, en la gestión de la escuela y en la relación de la comunidad educativa con el entorno.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

4 años Comuna de Victoria

5.000 El Centro Educativo tiene una estrategia definida de educación ambiental (EA) en el PEI o Plan Anual . integración de la familia al proceso educativo

Centros Educativos logren relevar la temática ambiental existente en el currículo de Educación Parvularia, y su aplicación transversal e intersectorial en las acciones que desarrollan. El objetivo es que el Centro Educativo realice un trabajo articulado entre los/las

Page 195: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 194

profesionales

de Educación Parvularia.

Centros Educativos integran e incorporan innovaciones a sus prácticas de gestión

Ejecutar programa integral de uso eficiente de energía y recursos con resultados comprobados. plan o estrategia integral de manejo sustentable de los RSD con resultados comprobados.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

4 años Comuna de Victoria

1.000 Los Centros Educativos cuentan con un programa integral de uso eficiente de energía y recursos con resultados comprobados. El Centro Educativo desarrolla un.

Cumplimiento de los siguientes estándares el Centro Educativo busca incorporar algunas innovaciones a sus prácticas de gestión atendiendo el principio de responsabilidad ambiental y promoción de la participación de la comunidad educativa y local en su accionar educativo.

Producción vegetal sustentable y conservación de la biodiversidad

Los Centros Educativos tienen unidad de producción vegetal, sostenida en el tiempo, que es utilizada como herramienta pedagógica en el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Unidad Medio Ambiental (UMA)

2 años Comuna de Victoria

5.000 Plan de Manejo de la unidad de producción. Registro y seguimiento de actividades.

Puesta en marcha de huertos, invernaderos, viveros, jardín de cactáceas, humedales, etc.

Page 196: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 195

V. ÁMBITO: MEDIOAMBIENTE

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: GENERAR ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

O1. Garantizar el suministro de agua

para la comuna

Implementar programas de abasto en sectores rurales

Postulación a fondos públicos que financien la instalación de pozos profundos

PDTI, PRODESAL, SECPLAC

2 años

sectores rurales

200.000

N° de Pozos/ N° Pozos Necesarios para la comuna

0,8

Implementar programas que permitan el almacenamiento y conservación.

Realizar talleres de capacitación en estrategias y técnicas para la conservación y almacenamiento del agua

PDTI, PRODESAL, SECPLAC

3 años

sectores rurales

80.000

N° debe beneficiarios Capacitados/ N° total de beneficiarios

0,6

Implementación de mini tranques

La construcción de mini-tranques en lugares estratégicos para la conservación y almacenamiento del recurso Hídrico

PDTI, PRODESAL, SECPLAC. Direc. O.M

3 años

sectores rurales

200.000

N° de mini - tranques/ N° de tranques potenciales

0,5

Entrega de estanques de plástico para almacenamiento de agua

La distribución de estanques de plástico para el almacenamiento del agua

PDTI, PRODESAL, SECPLAC.

anual

sectores rurales

30.000

N° de estanques/ N° de estanques potenciales

0,6

Distribuir agua en zonas criticas

Entrega de agua para consumo mediante camiones aljibes en zonas críticas

PDTI, PRODESAL, SECPLAC.

verano

sectores rurales

100.000

N° de beneficiarios abastecidos/ total de beneficiarios

0,8

Page 197: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 196

O.2 Conservación

del recurso hídrico

Fiscalizar el funcionamiento de las actuales plantas de tratamiento de agua

Implementar programas de fiscalización del funcionamiento de plantas de tratamiento

SECPLAC, ASEO ORNATO, O.M.

anual

comuna

N° de fiscalizaciones por Año

12 por año

Trasladar plantas de tratamiento que estén funcionando mal.

Implementar proyectos de diseño y ejecución que permitan traslado o mejoras de plantas que estén funcionando mal

SECPLAC, ASEO ORNATO, O.M.

3 años

comuna

20.000

N° de proyectos en esta de diseño

1 proyecto

Recuperar riveras de ríos

Implementar proyectos de recuperación de riveras

SECPLAC, ASEO ORNATO, O.M.

4 años

comuna

150.000 N° de proyectos en esta de diseño

2 proyecto

Disponer de medios de almacenamiento de agua

Instalar estanques australianos para almacenamiento de agua

SECPLAC, ASEO ORNATO, O.M.

3 años

comuna

N° de tambores instalados/ N° total de beneficiarios

0,6

VI. ÁMBITO: DESARROLLO ECÓNÓMICO Y PRODUCTIVO

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: ESTABLECER UNA ESTRATEGIA DE DESARROLLO PARA VICTORIA QUE SE SUSTENTE EN EL FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA COMUNA,

GENERANDO CLÚSTERS DE DESARROLLO DE LA AGROINDUSTRIA Y SERVICIOS, Y AL MISMO TIEMPO, ATRAER INVERSIÓN PRIVADA QUE FAVOREZCA DICHA ESTRATEGIA

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META AVANCE EN EL

PERIODO

Atracción de

inversión privada.

Generar un diagnóstico del mercado local en torno a la oferta y demanda de la comuna de Victoria.

Se generará una base de datos que contenga la información de bienes y servicios de la comuna, mediante rentas y patentes.

FOMENTO PRODUCTIVO

6 meses Comuna de Victoria

500 Número de Empresas incorporadas en la base de datos

Generar una base de datos con el comercio establecido para la oferta de servicios y comercial

Page 198: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 197

Generar una

estrategia de desarrollo en torno al mercado local, en cuanto a la oferta gastronómica existente

Hacer circuitos gastronómicos, en base a la oferta hotelera existente y a la gastronomía de platos especiales de cordero.

Unidad de fomento ovino, Unidad de fomento productivo

1 año Comuna de Victoria

10.000 Estadísticas de visitantes que buscan la gastronomía Victoriense

Aumentar los circuitos gastronómicos con el eje ovino.

Potenciar los emprendimientos

productivos existentes en la

comuna.

Fortalecer la gestión de emprendimientos en la comuna.

Apoyo directo de profesionales, a los emprendimientos mediante planes y programas del estado, pero a los emprendimientos efectivos, es decir en funcionamiento y con rentabilidad.

Unidad de fomento Productivo, Sercotec, Fosis, Corfo

2 años Comuna de Victoria

30.000 negocios innovadores con rentabilidad

Crecimiento de las iniciativas productivas con valor y en desarrollo con expectativas de crecimiento

Generar instancias en donde los emprendedores puedan posicionar sus productos a nivel local, regional y nacional.

Generar Ferias productivas, incorporar a los productores de bienes y servicios locales en la participación de otras ferias regionales y nacionales. Construcción de sala de cosecha de productos agroelaborados y sala de ventas.

Unidad de fomento Productivo, Sercotec, Fosis, Corfo

3 año comuna 50.000 Numero de instancias de participación. Construcción y puesta en marcha de sala de procesos.

hacer participar en al menos 5 Ferias y exposiciones a los usuarios. Contar con un espacio municipal en donde los diferentes usuarios del rubro productivo puedan cosechar sus productos

Fortalecimiento de la oferta de servicios en la

comuna.

Capacitar a los empresarios del rubro de servicios para mejorar la gestión de sus negocios.

Dictar diferentes cursos, capacitaciones, giras técnicas para el crecimiento y desarrollo de los diferentes negocios de la comuna.

Fomento Productivo y OMIL, SENCE.

4 año comuna de victoria

25.000 número de usuarios capacitados

Capacitar y desarrollar competencias en los emprendedores y microempresarios

Page 199: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 198

Posicionar a

Victoria como una comuna de servicios.

Realizar la difusión de la oferta existente mediante publicaciones en los medios locales y regionales vinculados a la carne y gastronomía del cordero.

Fomento Ovino, Fomento productivo, Sercotec, Gore, INDAP

2015- 2020

comuna 3.000 Encuesta regional

Generar clúster de productos y servicios en la comuna.

Generar clúster en torno a emprendimientos productivos y servicios existentes en la comuna.

Consolidación de la Ruta agrogastronómica del cordero de carne, integrando a los productores ovinos, Planta faena dora, Hoteles y restaurantes

Unidad de Fomento Ovino, Fomento Productivo, Sercotec, CIDOM, FIA, CORFO.

2015- 2020

comuna 20.000 Número de personas visitantes a conocer la experiencia de la Ruta. (chequeado por turismo)

Reconocer a Victoria como la Comuna del Cordero, donde se puede degustar los mejores platos de cordero a nivel nacional.

Posicionar la marca del “Cordero

Victoriense” a nivel regional y

nacional.

Estudios de mercado para orientar la producción

Se realizó un estudio de demanda y mercado mediante un proyecto CORFO

Unidad de Fomento Ovino, CORFO

6 meses comuna 6.000 Entrega de producto terminado

determinar que prefiera el consumidor, donde se consumió cordero, frecuencia de consumo

Generar instancias en donde los productores ovinos puedan posicionar sus productos a nivel regional y nacional.

Crear protocolos de producción y manejo ovino con actividades que apunten a uniformar la materia prima y el producto

Unidad de Fomento Ovino, CIDOM, INDAP, Municipalidad, GORE, SAG

2016- 2020

comuna 0 Numero de puestas del producto en diferentes locales comerciales del país

Crear Productos ovinos homogéneos y de calidad según las necesidades del mercado

Page 200: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 199

Mejorar el desarrollo

productivo de la agricultura

familiar campesina y las comunidades indígenas que

han llegado a la comuna por

compra de tierras de CONADI

Articular y generar proyectos que lleven a mejorar la habitabilidad y las condiciones de Vida de las comunidades Indígenas, y así poder alcanzar un mejor desarrollo de las mismas

Articulación con programas y fondos de CONADI para la implementación de equipamiento de los predios adquiridos.

Unidad de fomento productivo, CONADI, SERVIU, Departamento social.

2015- 2020

Comuna de Victoria

100.000 numero de comunidades mejoradas

Alcanzar un establecimiento definitivo en cuanto a infraestructura rural y sus servicios básicos

Articular y aumentar los recursos económicos mediante proyectos productivos en beneficio de la agricultura familiar campesina

Generar proyectos productivos y gestionar e inyectar recursos para apoyar la creación de infraestructura productiva y desarrollo del ámbito productivo de los pequeños agricultores mapuches

INDAP, UDEL, Programas INDAP.

2016- 2020

Comuna de victoria

1.000.000 recursos captados por temporada

Mejorar la producción de la agricultura familiar campesina mapuche y no mapuche.

a la fecha se generan

Incrementar y mejorar la transferencia tecnológica ampliando la cobertura de capacitación y asistencia técnica por parte de equipos técnicos y profesionales.

Creación de nuevas unidades operativas de Prodesal y PDTI en convenio con INDAP

Municipalidad de Victoria, UDEL, INDAP

2015- 2020

Comuna de victoria

200.000 Cantidad o número de nuevos usuarios incorporados al programa, comunidades o sectores

Alcanzar un 100 % de cobertura comunal con programas de asistencia técnica y transferencia tecnológica, a los pequeños agricultores.

A la fecha se tiene cubierto aproximadamente un 70 % d ela comuna.

Page 201: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 200

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: FAVORECER Y FORTALECER LOS NICHOS DE DESARROLLO DEL TURISMO DENTRO DE LA COMUNA

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN RESPONSABLE PLAZO TERRITORIO MONTO M$ INDICADOR META AVANCE EN EL

PERIODO

Generar un catastro de

emprendimientos relacionados al rubro turístico.

Identificar la oferta gastronómica y hotelera de la ciudad.

Se generará una base de datos que contenga la información de oferta gastronómica y hotelera de la ciudad, mediante rentas y patentes.

Oficina de Turismo/Fomento Productivo

6 meses Comuna de Victoria

5.000 Numero de oferta gastronómica y hotelera incorporadas en la base de datos

Poseer y entregar una base de datos con el comercio establecido sobre la oferta de servicios

Catastrar los emprendimientos relacionados con la generación de productos atractivos turísticamente.

Se generará una base de datos que contenga los emprendimientos atractivos turísticamente

Oficina de Turismo/Fomento Productivo

6 meses Comuna de Victoria

8.000 Número de Empresas catastradas en la base de datos

Generar y entregar la comunidad una base de datos con el comercio establecido para la oferta de servicios y comercial

Identificar los atractivos

naturales y patrimoniales de la comuna que

puedan favorecer el turismo en la

comuna.

Generar un catastro de atractivos naturales, patrimoniales y culturales de la comuna.

Se generará una base de datos de atractivos naturales, patrimoniales y culturales de la comuna.

Oficina de Turismo/ Cultura

6 años Comuna de Victoria

10.000 Número de Empresas incorporadas en la base de datos

Generar una base de datos con el comercio establecido para la oferta de servicios y comercial

Fortalecer y vincular los

emprendimientos detectados en el rubro turístico.

Apoyar técnicamente los emprendimientos con potencial turístico.

Dictar diferentes cursos para el crecimiento y desarrollo de los diferentes negocios de la comuna.

Oficina de Turismo/Fomento Productivo

6 meses Comuna de Victoria

12.000 número de usuarios capacitados

Contar con empresarios y emprendedores, capacitados en desarrollo e innovación.

Page 202: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 201

Generar clúster

en torno a emprendimientos y servicios relacionados al turismo.

Realizar eventos, cursos y networking organizados por los clúster

Oficina de Turismo/Fomento Productivo

4 años Comuna de Victoria

15.000 Evaluación impacto de los clúster en el emprendimiento local

Agrupar empresas e instituciones interconectadas en el campo turístico

Creación de una imagen

identitaria de la ciudad sobre su

servicio gastronómico fomentando el

turismo

Crear una imagen de comuna turística.

Se posicionara a Victoria como una comuna Gastronómica a nivel turístico, teniendo como lineamiento principal el cordero Victoriense.

Oficina de Turismo/Educación/ Fomento Ovino/Fomento Productivo UDEL

12 meses

Comuna de Victoria

40.000 Instalación del Producto

Monolito historial del cordero. Escultura imponente Cordero del Victoriense en plaza de Armas.

Posicionar a Victoria como un destino turístico, gastronómico tanto nacional como internacional.

Realizar una inversión transversal, en la imagen que transmite la comuna, realizando capacitaciones y apoyo a empresarios

Oficina de Turismo/Educación/ Fomento Ovino/Fomento Productivo UDEL

5 años Comuna de Victoria

50.000 Evaluación de estadísticas de catastro de visitantes

Una ciudad con identidad, construcción de esculturas, entrada principal imponente arquitectónicamente.

Page 203: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 202

VII. ÁMBITO: CULTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 1: GENERACIÓN DE ESPACIOS PARA EL DESARROLLO DE LA CULTURA EN LA COMUNA

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

Aumentar los espacios para el

desarrollo cultural en la

comuna.

Gestionar los espacios existentes.

Gestionar y adaptar los espacios existentes para la realización de talleres y exposiciones artístico- culturales.

DIDECO - Cultura

dic-15 Comuna 10.000 Cantidad de espacios disponibles para la comunidad.

Maximizar la gestión de los espacios disponibles.

Gestionar la habilitación de nueva infraestructura.

Mejorar y aumentar la infraestructura disponible para el desarrollo de la cultura.

DIDECO - Cultura

2016 Comuna 150.000 Cantidad de nueva infraestructura disponible.

Aumentar la cantidad de infraestructura disponible.

Aumentar la realización de talleres artístico- culturales en la comuna.

Realización de talleres de aprendizaje artístico - culturales.

DIDECO - Cultura

2016 Comuna 10.000 Cantidad de talleres disponibles.

Tener una alta oferta en formación artístico-cultural en la comuna.

Exponer a la comunidad lo realizado en los talleres culturales.

Realización de galas en donde se presente a la comunidad lo realizado.

DIDECO - Cultura

2016 - 2019

Comuna 12.000 Cantidad de eventos realizados.

Al menos un evento semestral por taller, de acuerdo a la especialidad.

Instalar programas de desarrollo artístico y cultural en la comuna.

Realizar ciclos de actividades culturales en la comuna.

realizar ciclos musicales, teatrales, de cine, etc.

DIDECO - Cultura

2016 - 2019

Comuna 6.000 Cantidad de ciclos realizados.

Realizar al menos un evento mensual, variando el tipo.

Page 204: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 203

VII. ÁMBITO: CULTURA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO 2: RESCATAR Y VISUALIZAR EL PATRIMONIO CULTURAL DE LA COMUNA

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

Promover el rescate de las costumbres y

cultura presentes en la comuna.

Realizar un catastro histórico comunal

Generar información confiable y actualizada con las expresiones culturales existentes en la comuna.

DIDECO mar-16 Comuna 3.000 Catastro terminado

Contar con el catastro comunal.

Elaborar una estrategia de rescate comunal.

Generar una estrategia de acción en base a la información recopilada en el catastro.

DIDEC O ago-16 Comuna 1.000 Estrategia realizada

Contar con una estrategia comunal.

Page 205: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 204

VIII. ÁMBITO: SEGURIDAD PÚBLICA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: REDUCIR LOS NIVELES DE SENSACIÓN DE INSEGURIDAD EN LOS HABITANTES DE LA COMUNA MEDIANTE DOS ESTRATEGIAS, LA

GENERACIÓN DE ESTRATEGIAS DE PREVENCIÓN DEL DELITO Y EL AUMENTO DE LOS EFECTIVOS POLICIALES

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL PERIODO

Realizar un diagnóstico local sobre seguridad

pública y delincuencia, y

realizar un plan de acción preventivo.

Catastrar y tipificar los delitos cometidos en la comuna.

Identificar los principales delitos y frecuencias en base a documentos oficiales e investigación.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

dic-15

Comuna

2.000

Diagnóstico realizado.

Contar con información actualizada y confiable sobre la realidad comunal.

Identificar los sectores y barrios conflictivos.

Sectorizar los principales lugares conflictivos, con el fin de mejorar la eficiencia de las acciones.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

dic-15

Comuna

1.000

Diagnóstico realizado.

Contar con información actualizada y confiable sobre la realidad comunal.

Planificar las acciones de acuerdo a los resultados del diagnóstico.

Realizar un plan de acciones de acuerdo a la realidad local.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

mar-16

Comuna

1.000

Plan de acciones realizado.

Que las acciones realizadas sean acordes a la realidad de la comuna.

Page 206: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 205

Fortalecer la acción

de las organizaciones

comunitarias en torno a la

prevención del delito y la

recuperación de espacios.

Coordinar a las organizaciones sociales para planificar las acciones en torno a la prevención del delito.

Realizar acciones en torno a la activación de las organizaciones sociales en base a la prevención del delito.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

ago-16

Comuna

N/A.

Cantidad de organizaciones sociales participantes.

Tener organizaciones sociales empoderadas y activas en torno a la prevención del delito.

Fomentar la postulación de organizaciones sociales a proyectos de recuperación de espacios.

Postular a proyectos enfocados en la recuperación de espacios, como iluminación, áreas verdes, juegos infantiles, etc.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

2016 - 2019

Comuna

5.000

Cantidad de proyectos postulados y aprobados.

Recuperar espacios perdidos y que pueden convertirse en nichos delictuales.

Aumento de la

dotación policial.

Aumentar las rodas de seguridad ciudadana.

Generar mayor visualización de seguridad ciudadana.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

dic-15

Comuna

2.000

Frecuencia de rondas de seguridad ciudadana.

Reducir la sensación de inseguridad.

Gestionar un aumento en la dotación policial.

Aumentar la dotación policial, especialmente en los poblados rurales.

DIDECO / Seguridad Ciudadana

dic-15

Comuna

N/A.

Cantidad de efectivos policiales por cada ciento de población.

Reducir la sensación de inseguridad.

Page 207: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 206

IX. ÁMBITO: DESARROLLO INDÍGENA

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: IMPLEMENTAR UNA ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN Y VALORACIÓN DE LAS TRADICIONES Y CULTURA DEL PUEBLO MAPUCHE

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE

EN EL PERIODO

Implementar y Valorizar las

estrategias de Tradiciones Mapuches.

Fortalecimiento de la Economía Mapuche.

Disponer de maquinaria y equipos agrícolas y extra agrícolas (tractor, cosechadora, motosierras). Insumos agrícolas y extra agrícolas. Asesoría de INDAP. Obras de Riego Intrapredial. Mejoramiento e incremento de masa animal. Cultivo y plantaciones.

Municipalidad, PDTI, PRODESAL, PRODEMU, Conadi, Chile Indígena y Organizaciones Comunitarias.

Anual Comuna 25.000 % de organizaciones catastradas.

90 % catastro actualizado de organizaciones comunitarias.

Revitalización de la Identidad Cultural.

Recuperación y mantenimiento de Eltun de las comunidades. Talleres de: Mapuzungun y cosmovisión mapuche. Trawün con otras comunidades y participación en rituales.

Municipalidad, Conadi, Chile Indígena y Organizaciones Comunitarias.

Anual Comuna 680 % de recuperación de la lengua y cosmovisión mapuche.

60 % de comunidades hablantes.

Page 208: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 207

Mejoramiento de

Infraestructura Comunitaria.

Postular a fondos para construcción de sede. Implementación de sedes comunitarias, mobiliario, audiovisuales. Cierre perimetral de sedes.

Municipalidad, PDTI, Conadi, Chile Indígena, Forestales y Organizaciones Comunitarias.

Anual Comuna 3.200 % de construcción e implementación de sedes comunitarias.

60 % de lugares de encuentro.

Fortalecimiento de la Organización Comunitaria.

Talleres de liderazgos. Talleres sobre políticas públicas locales y nacionales. Trawün intercomunitario. Talleres de elaboración de proyectos.

Municipalidad, PDTI, PRODESAL, PRODEMU, Conadi, Chile Indígena, otras entidades y Organizaciones Comunitarias.

Anual Comuna 8.000 % de organizaciones fortalecidas.

60 % de organizaciones comunitarias fortalecidas.

Promocionar el acercamiento,

la convivencia y el

entendimiento entre las distintas

entidades.

Generar Encuentros y Espacios de Promoción Reflexión, Participación y Difusión Conjunta.

Convocar a las entidades competentes y representantes de las CI, para intercambiar experiencias de trabajos.

Municipalidad, PDTI, PRODESAL, PRODEMU, Conadi, Chile Indígena, otras entidades y CI.

Anual Comuna 1.000 % de participación.

90 % de participación e intercambio de experiencias de trabajos.

Reuniones de Análisis de Necesidades.

Definiendo y mejorando de las principales necesidades y problemas en el territorio existente.

Municipalidad, PDTI, PRODESAL, PRODEMU, Conadi, Chile Indígena, otras entidades y CI.

anual Comuna 1.000 % de identificación de necesidades y problemas.

90 % de identificación de necesidades y problemas.

Page 209: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 208

X. ÁMBITO: GESTIÓN MUNICIPAL

LINEAMIENTO ESTRATÉGICO: FORTALECER LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE LA MEJORA DE LA COMUNICACIÓN INTERNA Y LA CAPACITACIÓN DE FUNCIONARIOS Y CONCEJALES MUNICIPALES

OBJETIVO ESPECÍFICO

ACTIVIDADES

DESCRIPCIÓN

RESPONSABLE

PLAZO

TERRITORIO

MONTO M$

INDICADOR

META AVANCE EN EL

PERIODO

O1. Aumentar las competencias de los

funcionarios y concejo municipal

Implementar un plan anual de capacitación

Realizar un levantamiento de las necesidades de capacitación con los jefes de departamento

SECPLAC, Jefes de departamento.

anual comuna 20.000 N°de funcionarios capacitados/ total de funcionarios

80%

Firmar convenios de becas con instituciones de educación superior

Realizar convenios de descuento por matricula o mensualidad para funcionarios municipales.

Jefe de Personal, Administrador

anual comuna N°de funcionarios becados/ total de funcionarios

70%

Difusión interna de becas nacionales para educación superior

Implementar un sistema de difusión de becas nacionales para formación profesional

Jefe de Personal, Administrador

anual comuna N° de funcionarios que reciben el correo electrónico/ total de funcionarios

100%

O2 Incrementar la cobertura y

oportunidad de la información de la

gestión pública de la Municipalidad

Implementar programas de municipalidad en terreno

Realizar salidas a terreno en localidades rurales para aumentar la cobertura de atención

Jefe de ärea

anual

comuna

30.000

Numero personas atendidas de sectores visitados/total de personas de los sectores visitados

20%

Page 210: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 209

Implementar un sistema

de información de los fondos públicos

Implementar un calendario de virtual de fondos públicos

DIDECO anual comuna 1.000 Número de vistas.

Mejorar canales de comunicación internos

Implementar un mural virtual donde se informe de las actividades realizas por cada departamento

Jefe de área anual comuna 2.000 Número de vistas.

Page 211: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 210

PARTE: ANEXOS

Page 212: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 211

Anexo 1: Registro fotográfico reuniones y talleres participativos

Reunión 1: Presentación PLADECO ante Concejo Municipal

Page 213: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 212

Taller 1: Funcionarios programas sociales

Taller 2: Organizaciones sociales urbanas

Page 214: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 213

Taller 3: Selva Oscura

Taller 4: Quino

Page 215: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 214

Taller 6: Funcionarios Municipales

Page 216: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 215

Anexo 2: Listas de asistencias talleres participativos

Page 217: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 216

Page 218: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 217

Page 219: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 218

Page 220: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 219

Page 221: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 220

Page 222: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 221

Page 223: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 222

Anexo 3: Nomina de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal.

Imagen N°1: Lista de asistencia taller concejales

Page 224: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 223

Page 225: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 224

Imagen N°2: Lista de asistencia taller funcionarios municipales y programas.

Page 226: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 225

Page 227: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 226

Imagen N°3: Lista de asistencia taller Urbano.

Page 228: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 227

Page 229: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 228

Imagen N°4: Lista de asistencia taller en Pua.

Page 230: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 229

Page 231: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 239

Imagen N°5: Lista de asistencia taller en Selva Oscura.

Page 232: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 231

Page 233: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 232

Imagen N°6: Lista de asistencia taller en Quino.

Page 234: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 233

Anexo 4: Fotos de asistencia a los talleres de validación de imagen / jerarquización planes de acción y plan de inversión en comunal.

Imagen N°1: Foto de asistencia taller concejales

Imagen N°2: Foto de asistencia taller funcionarios municipales y programas.

Page 235: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 234

Imagen N°3: Foto de asistencia taller Urbano.

Imagen N°4: Foto de asistencia taller en Pua.

Page 236: I. Informe Final · 2015. 12. 24. · 1.2.2. CLIMA ... Tabla N° 23: Variación en el Uso de Suelo en el Periodo 2007 39 ... Figura N° 31: Puntajes Promedio PSU en Matemáticas Para

ACTUALIZACIÓN PLAN DE DESARROLLO COMUNAL VICTORIA 2015 - 2019 235

Imagen N°5: Foto de asistencia taller en Selva Oscura.

Imagen N°6: Foto de asistencia taller en Quino.