91
____________________________________________________________________________________ 1 I.M.E.S C.C.P.OO.SS . CATEDRA DE ESTRATEGIA Montevideo año 2001.- EJERCICIO ESTRATEGICO 2/2001 DISEÑO ESTRATÉGICO DEL FACTOR DE LA T.F.F. DEL COORDINADOR I.- OBJETIVO Y PROPOSITO (ED y EU) .- OBJETIVO: A efecto deseado los Recursos Humanos, Materiales y de Gestión para su implementación. B.- Determinar los Objetivos y Acciones Estratégicas relativas a la Inteligencia y Contrainteligencia, incluyendo aquella de apoyo a las Operaciones Sicológicas para atender una hipótesis de conflicto convencional en el marco de una movilización parcial de 9 meses y primera fase de un E. en Campaña, maniobra defensiva- ofensiva de 10 días y operaciones no convencionales en caso de ser sobrepasados determinando PROPOSITO: efecto ulterior Desarrollar operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia para lograr una efectiva movilización d y desarrollo de las operaciones, contribuyen territorio y preservar la Identidad Nacional. o al objetivo Estratégico de defender la integridad del II.- IMPEDIMENTO O SITUACIÓN ADVERSA : A priori no se establecen impedimentos, para alcanzar el objetivo y el propósito planteados para la Inteligencia y Contrainteligencia, en virtud de la información disponible referente a la situación y de considerarse que se posee la Doctrina, adecuadas. Los únicos límites están dados por el tiempo, el espacio y eventuales carencias de las Recursos III.- requeridos para su implementación. DISEÑO INSTRUMENTAL DEL EMPLEO DE MEDIOS _______________________________________________________________________________________

I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 1

I.M.E.S

C.C.P.OO.SS. CATEDRA DE ESTRATEGIA

Montevideo año 2001.- EJERCICIO ESTRATEGICO 2/2001

DISEÑO ESTRATÉGICO DEL FACTOR DE LA T.F.F. DEL COORDINADOR

I.- OBJETIVO Y PROPOSITO (ED y EU)

.- OBJETIVO:A efecto deseado

los Recursos

Humanos, Materiales y de Gestión para su implementación.

B.-

Determinar los Objetivos y Acciones Estratégicas relativas a la Inteligencia

y Contrainteligencia, incluyendo aquella de apoyo a las Operaciones

Sicológicas para atender una hipótesis de conflicto convencional en el

marco de una movilización parcial de 9 meses y primera fase de un E. en

Campaña, maniobra defensiva- ofensiva de 10 días y operaciones no

convencionales en caso de ser sobrepasados determinando

PROPOSITO: efecto ulterior

Desarrollar operaciones de Inteligencia y Contrainteligencia para lograr una efectiva movilización dy desarrollo de las operaciones, contribuyen

territorio y preservar la Identidad Nacional. o al objetivo Estratégico de defender la integridad del

II.- IMPEDIMENTO O SITUACIÓN ADVERSA:

A priori no se establecen impedimentos, para alcanzar el objetivo y el

propósito planteados para la Inteligencia y Contrainteligencia, en virtud

de la información disponible referente a la situación y de considerarse

que se posee la Doctrina, adecuadas. Los únicos límites están dados

por el tiempo, el espacio y eventuales carencias de las Recursos

III.-

requeridos para su implementación.

DISEÑO INSTRUMENTAL DEL EMPLEO DE MEDIOS

_______________________________________________________________________________________

Page 2: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 2

Objetivo y acciones estratégicas para la producción de inteligencia

cial de 9 meses y las acciones previstas para la 1ª Fase Operacional de un

l

- es del ejército para

Determinación de las necesidades de inteligencia (EEI), para ser recomendadas al comandante. operaciones.

cciones estratégicas para el empleo de la inteligencia.

Objetivo Optimizar la capacidad de actuación de los órganos del sistema de inteligencia del Ejército, absorbiendo durante la movilización elementos provenientes de otros organismos del Estado. Optimizar la capacidad de actuación de los órganos del sistema de Inteligencia del Ejército, en cuanto a recursos humanos y materiales acorde a las necesidades y en coordinación con otras áreas para una movilización parEjército en Campaña. Determinación de Recursos Humanos, Materiales y de Gestión necesarios para su implementación. * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas

izará las siguientes acciones estratégicas: rea- Organización de los medios definiendo los Recursos Humanos, Materiales y de Gestión

necesarios para su implementación en coordinación con el E-III (operaciones e instrucción). Orientación del esfuerzo de búsqueda para satisfacer las necesidadmovilización y las operaciones, asegurando una continua y eficaz corriente de información en coordinación con otras Agencias nacionales y eventualmente extranjeras. Preparación d- e planes y ordenes de búsqueda.

- Coadyuvar al mantenimiento del secreto de la movilización mediante el esfuerzo deinteligencia.

- - Producción continua de inteligencia durante la movilización y las Objetivo y a

erá el mismo que se señalara para el Área Producción de Inteligencia, ya que la diseminación es

nder una movilización parcial de 9 meses y la 1ª Fase Operacional de un necesarios

acciones estratégicas de contrainteligencia

Objetivo

Sparte del ciclo de Producción de Inteligencia, actuando conjuntamente con el área antes mencionada. El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas realizará las siguientes acciones estratégicas: Dirigir el esfuerzo de neutralizar la efectividad de las actividades de Inteligencia del enemigo y protección de nuestra información contra el espionaje, así como de las Instalaciones Estratégicas contra el sabotaje para ateEjército en Campaña. Determinando los Recursos Humanos, Materiales y de Gestión para su implementación. Objetivo y

tra información contra el espionaje y protección de las instalaciones estratégicas contra l sabotaje, realizando también actividades de desinformación durante la movilización y las

operaciones.

Objetivo Dirigir el esfuerzo para neutralizar la efectividad de las actividades de inteligencia del enemigo y proteger nuese

_______________________________________________________________________________________

Page 3: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 3

El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas realizará las siguientes acciones estratégicas: Planificar y realizar operaciones tendientes a mantener secreto los detalles del planeamiento de la movilización en coordinación con E5 y E3. Definición y organización de los medios humanos, materiales y de gestión necesarios para su implementación. Obtener inteligencia necesaria en condiciones de apoyar las operaciones de guerra sicológica y las no convencionales. Planificar el mejoramiento de las medidas activas y pasivas para contrarrestar el accionar de la Inteligencia enemiga en coordinación con otros órganos de la inteligencia. Determinar las posibilidades de Inteligencia del Enemigo. Planificar y coordinar con otros Departamentos del Estado Mayor sobre métodos y procedimientos para realizar actividades de engaño sobre el enemigo y la conducción de las fases de esas operaciones. En coordinación con EI (Personal) y EIII (Operaciones e Instrucción) supervisar la Instrucción de C/Inteligencia necesaria para la fuerza acorde a los distintos niveles de acceso a la información, o de la agencia a la cual se destinen. Objetivo de acciones estratégicas para el apoyo a las operaciones sicológicas y a las operaciones no convencionales Objetivo Obtención de todo el material de inteligencia útil y oportuno en orden de ser utilizado para el desarrollo de operaciones de guerra sicológica y no convencionales, en previsión de atender una movilización parcial de 9 meses y 1ª Fase Operacional de un Ejército en Campaña. Determinando los recursos humanos, materiales y de gestión necesarios para su implementación. El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas realizará las siguientes acciones estratégicas: Supervisar las actividades de acciones sicológicas en coordinación con el EIII y EV, dirigidas hacia nuestro entorno y al Enemigo. Determinación y organización de los medios humanos, materiales y de gestión necesarios. Mantener la Apreciación de situación actualizada sobre la eficiencia de nuestras Operaciones Sicológicas y las del Enemigo. Asistir la planificación y supervisar las actividades de instrucción de Inteligencia y Contra – Inteligencia referente a la defensa contra la propaganda enemiga. Obtener inteligencia necesaria en condiciones de apoyar operaciones no convencionales.

IV.- ÁREAS PRIORITARIAS DE APLICACIÓN

A. Inteligencia Producción y empleo durante la Movilización y la conducción de las

Operaciones, contemplando el apoyo a las Operaciones de Guerra

Sicológica y las actividades de Guerrillas.

B. Contrainteligencia Brindar Seguridad y Desinformar al enemigo, durante la

Movilización y conducción de las Operaciones, contemplando el

apoyo a las Operaciones de Guerra Sicológica y las actividades de

Guerrillas.

_______________________________________________________________________________________

Page 4: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 4

V.- PLAZO DE EFECTIVIZACIÓN

A. Para la movilización: y en los plazos estipulados para cada área. Corto plazo: de inmediato

s. Mediano plazo: 5 meseLargo plazo: 9 meses.

B. operaciones: Para las

0 días. 1

C. Todas las Tareas y Acciones de inteligencia que no estén encuadradas en tiempo (coordinadas con otros departamentos del Estado Mayor o dispuestas por el Comandante) son de carácter permanente durante la movilización y las operaciones y de puesta en ejecución de Inmediato.

PROLOGO

Como parte del Curso de Perfeccionamiento de Oficiales Superiores

la Cátedra de Estrategia del Instituto Militar de Estudios Superiores dispuso la

realización de un ejercicio académico de estrategia militar en el presente año

lectivo.

Para esto se determinó que se realizara un trabajo de investigación

militar titulado “Objetivo y Acciones Estratégicas Militares relativas a la Inteligencia y Contra-Inteligencia para atender a una hipótesis de conflicto tradicional, en el marco de una movilización parcial militar y primera fase operacional de un ejército de campaña. Determinación de Recursos Humanos, Materiales y de Gestión para su implementación”,

Por otra parte, la Cátedra de Estrategia también ordenó que en el

Curso de Estado Mayor se realizaran trabajos complementarios de la presente

monografía: “Rediseño y Asignación de Recursos Humanos, Materiales y Gestión

necesarios para una solución estratégica de la Inteligencia y Contra-Inteligencia

(E.M. Director) ante una movilización parcial y primera fase de operaciones de un

ejército en campaña en lo referente a empleo de Inteligencia”, que lo realizará el

Sr. Mayor Juan Viera; “Rediseño y Asignación de Recursos Humanos, Materiales

y Gestión necesarios para una solución estratégica de la Inteligencia y Contra-

_______________________________________________________________________________________

Page 5: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 5

Inteligencia (E.M. Director) ante una movilización parcial y primera fase de

operaciones de un ejército en campaña, en lo referente a la producción de

Inteligencia”, que lo realizará el Sr. Mayor Dardo Romero; “Tareas y Acciones a

ser consideradas para la Inteligencia y Contra-Inteligencia (E.M. Director) ante

una movilización parcial y primera fase de operaciones de un ejército en campaña

en lo referente a guerra sicológica y apoyo de Inteligencia para actividades de

guerrilla”, que lo realizará el Sr. Mayor Fernando González y “Rediseño y

Asignación de Recursos Humanos, Materiales y Gestión necesarios para una

solución estratégica de la Inteligencia y Contra-Inteligencia (Estado Mayor

Director) ante una movilización parcial y 1ª Fase de Operaciones de un Ejército de

Campaña, en lo referente a Contra-Inteligencia”, que lo realizarán el Mayor

ernando Guillade y el Capitán (EE.UU.) Kent Webber.

cito de campaña” realizado por el Sr. Coronel Ricardo L. Queirolo en el año

000.

ión parcial militar y la primera fase

peracional de un ejército en campaña.

F

En las clases de Estrategia impartidas en el Curso de

Perfeccionamiento de Oficiales Superiores se especificó que el presente trabajo

deberá definir los objetivos y acciones estratégicas que serán las bases para los

trabajos que realizarán los alumnos del Curso de Estado Mayor arriba

mencionados; asimismo el presente trabajo es la continuación del trabajo de

investigación académica “Objetivos y Acciones Estratégicas Militares relativas a la

información y contrainformación para atender a una hipótesis de conflicto

tradicional, en el marco de una movilización parcial y primera fase operacional de

un ejér

2

En base a lo arriba mencionado este trabajo actualizará, de ser

necesario, la monografía del Sr. Coronel Queirolo, establecerá los objetivos y

acciones estratégicas para los trabajos de los Señores Mayores quienes serán los

que determinen los recursos humanos, materiales y de gestión necesarios para su

implementación en lo referido a las necesidades de Inteligencia y Contra-

Inteligencia que tendrán la movilizac

o

_______________________________________________________________________________________

Page 6: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 6

En lo referente a la determinación de las necesidades de Inteligencia

Estratégica necesarias para poder realizar la movilización se individualizará cuál

es el órgano que deberá producirlo.

I. INTRODUCCION A. Definición del Problema

1) Propósito: La finalidad del trabajo de investigación es establecer qué Objetivos

y Acciones Estratégicas Militares relativas a Inteligencia y Contra-

Inteligencia son las que deben definirse y enunciarse, para atender

una Hipótesis de Conflicto Tradicional, en el marco de una

Movilización Parcial y Primera Fase Operacional de un Ejército en

Campaña; así como la inteligencia estratégica que debe disponer el

Estado para lograr dicha movilización.

B. Importancia del Tema Su importancia radica en que aborda la temática profesional vinculada

con la producción de Inteligencia Estratégica necesaria y las Acciones

Estratégicas que debe realizar un Ejército en Campaña particularizando

y profundizando en la Movilización y una Maniobra Estratégica de

carácter defensiva-ofensiva y se enmarca dentro de las obligaciones y

responsabilidades del campo funcional del E-2 Inteligencia del E.M.E.

C. Definición de los Principales Términos

_______________________________________________________________________________________

Page 7: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 7

Partiendo de que trataremos una temática que se enmarca en el campo

de la Estrategia definiremos algunos términos a los efectos de

puntualizar su significado dentro del ámbito académico militar.

1) Estrategia: Estrategia es el arte y ciencia de preparar y aplicar los medios

disponibles para conquistar y mantener los Objetivos fijados por la

Política.

Estrategia es la ciencia y el arte de materializar la acción dispuesta

por la política desarrollando y aplicando el poder, a fin de satisfacer

los objetivos e intereses establecidos. Según el ámbito de

aplicación y a los protagonistas involucrados comprende los

niveles:

• Internacional (llevado a cabo por un conjunto de países)

• Nacional o Sectorial (Militar de las FF.AA., Político, Económico,

Sicosocial)

2) Objetivos: Objetivo: es la concreción de la finalidad o fines que se persiguen

en el desarrollo de una actividad determinada.

Objetivo: es el fin a que se dirigen las acciones deseadas o

posibles de expansión o contención si es inicial, o como paso

previo par la consecución de un objetivo más ambicioso; o es final

porque de su resultado se obtendrá el fin perseguido.

Los objetivos son el resultado concreto que posibilita la satisfacción

de esas necesidades o aspiraciones.

3) Acciones Estratégicas: Conceptualmente la acción es preparar-emplear, por tanto

conceptuamos que: “Acciones Estratégicas son las acciones

_______________________________________________________________________________________

Page 8: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 8

emprendidas para ejecutar la Estrategia Nacional, preparando y/o

aplicando el Potencial Nacional"”

Acción Estratégica Militar: es aquella en la que, tanto los

elementos que intervienen en ella como los efectos que produce,

son de naturaleza predominantemente militar, dichas acciones

están destinadas a crear condiciones de superioridad militar sobre

el adversario.

4) Información: Es la resultante de una evaluación primaria del informe, realizada

por especialistas sobre el origen, lugar , el momento, las

circunstancias de su obtención y el contenido básico del hecho

referido es el relato sumariante evaluado de los antecedentes que

se logran o se piden sobre la cuestión de que se trata y expresa la

idea de un informe o series de informes distintos, hecha con el

objetivo de poder comparar posteriormente diferentes datos y

adquirir una idea cabal sobre el asunto.

5) Inteligencia: Es un enunciado o exposición significativa y llena de sentido

derivada de la información que ha sido relacionada, evaluada,

interpretada y finalmente expresada, de modo que su significación

sea clara para la resolución de un problema actual.

6) Contra-Inteligencia: Es el conjunto de medidas adoptadas para impedir o neutralizar las

actividades de Inteligencia del oponente, ocultando nuestras

intenciones y actividades.

7) Movilización Nacional y Movilización Parcial:

_______________________________________________________________________________________

Page 9: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 9

Conjunto de actividades emprendidas por el Estado, al concretarse

una hipótesis de guerra o ante una grave perturbación del orden,

con la finalidad de promover de modo acelerado y compulsivo:

• La transferencia de recursos existentes en el Poder Nacional

cambiando convenientemente su destino.

• La producción oportuna de recursos adicionales, transformando

adecuadamente el potencial en poder.

• La organización de los recursos militares en forma de

adecuarlos a la misión.

• El desarrollo de la conciencia nacional imbuida de alto espíritu

combativo y una decidida voluntad de resistir y vencer.

Movilización también es desde el punto de vista del Factor Militar

un proceso por medio del cual se reúnen, organizan e instruirán las

fuerzas del Ejército para la Guerra y otras Emergencias,

proporcionándoles el necesario Apoyo Logístico durante las fases

preparatorias y durante el cumplimiento de las misiones que fueran

objeto de la Movilización.

Movilización Parcial es un tipo de Movilización que no exige el

máximo de los recursos nacionales, pudiendo movilizarse parte de

los Factores de Poder Nacional.

8) Hipótesis de Conflicto Tradicional: Son aquellas Hipótesis Generales que pueden, en su evolución,

amenazar al Estado sin llegar a configurar una situación de guerra.

Las mismas exigen la adopción de medidas especiales,

principalmente en los sectores políticos, sico-social o económico.

9) Hipótesis de Guerra: Son las Hipótesis Generales que implican situaciones internas o

externas que pueden en su evolución amenazar la Seguridad

Nacional, configurando una situación de Guerra. Esto exige la

intervención preponderantemente del sector MILITAR.

_______________________________________________________________________________________

Page 10: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 10

Por lo tanto, para el estudio lo tomaremos como “Hipótesis de

Guerra”, a la primera fase operacional de un Ejército en Campaña.

El Ejército en Campaña es la Gran Unidad Estratégica que

realizará la maniobra estratégica.

La 1ª Fase Operacional corresponde dentro del concepto

estratégico de empleo Militar terrestre a la aplicación de una

estrategia convencional que en primera instancia establezca una

resistencia inicial adecuada y luego procure el rechazo del enemigo

hacia la frontera para recuperar el territorio nacional eventualmente

perdido.

La 2ª Fase Operacional correspondería a la aplicación de una

estrategia no convencional.

D. Límites y Alcance:

1) Límites: (a) Espacial - abarcará fundamentalmente el Territorio Nacional

donde se desarrollarán las Acciones Estratégicas de la Gran

Unidad Estratégica para la Movilización y para las Operaciones

Convencionales.

(b) Temporal – a los efectos de valorar adecuadamente el factor

tiempo doctrinariamente debería existir una Planificación de

Emergencia para la preparación del poder militar (Movilización)

en el marco del Ejercicio de Aplicación se deben considerar

nueve meses como período de Movilización y diez días de

Operaciones.

(c) Medios – se analizarán los correspondientes al Factor Militar y

dentro de éste el componente Militar Terrestre, representado

por el Ejército en Campaña.

(d) Nivel - se estudiará lo correspondiente a la Estrategia del Fac-

_______________________________________________________________________________________

Page 11: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 11

tor Militar y dentro de ésta se profundizará y particularizará en

el campo funcional del E-2 Inteligencia del E.M.E.

2) Alcance: Para determinar el alcance de la investigación se tendrá como guía

lo establecido por la Cátedra de Estrategia, poniendo especial

énfasis en:

• Utilidad de la solución concebida en la realización de Ejercicios

de Aplicación Estratégica.

• Posibilitar la realización de ejercicios en años venideros.

• Aportar al Mando una solución práctica a la problemática

profesional que se aborda de interés para la Fuerza.

E. Metodología y Plan de Trabajo: • Acorde los objetivos del Estudio y la metodología extraída de los

reglamentos y mediante un razonamiento deductivo partiendo de

una proposición general que extraeremos de la doctrina que

enmarca el Problema, para concluir sobre el requerimiento

específico dentro del área de Inteligencia.

• El Plan de Trabajo incluyó la realización de un Diseño de

Investigación y un Borrador del Informe Final.

Se reunió y evaluó la información existente recurriendo a la Doctrina

vigente, expresada en la Constitución, Leyes, Reglamentos y

antecedentes contenidos en trabajos de investigación militar sobre el

tema.

Finalmente analizando cada parte componente se alcanza una

conclusión.

F. Aspectos Doctrinarios y Reglamentarios El marco doctrinario y reglamentario se sustenta en las siguientes

normas:

_______________________________________________________________________________________

Page 12: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 12

• Constitución de la República Oriental del Uruguay de 1967,

actualizada.

• Decreto ley Nº 14.157 Orgánica de las Fuerzas Armadas, edición

octubre 1995.

• Decreto Nº 405/999 de creación de la Dirección Nacional de

Inteligencia del Estado.

• Ley Orgánica del Ejército Nº 15.688.

• Política de Ejército 1998.

• Doctrina de Empleo del Ejército 1998.

• Directiva 29-16 Apreciación de Situación del Ejército Nacional.

• Concepto Directriz del C.J.E. 1999.

• RT 4-1 Manual de Contra-Inteligencia.

• RC 11-1 Manual de Operaciones

• RC 15-1 Manual de Oficial de Estado Mayor

• RC 4-3 Manual de Inteligencia de Combate.

• Volumen 60 de la Biblioteca Artigas “Estrategia”.

• Organización de las FF.TT. I.M.E.S. 1999.

• Trabajos de Investigación de la Escuela de Estudios Superiores.

• Trabajos de Investigación de la Escuela de Comando y Estado

Mayor del Ejército.

_______________________________________________________________________________________

Page 13: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 13

II. DESARROLLO

A. Generalidades Expondremos la doctrina actualmente vigente, posteriormente se realizará

la interpretación de la información interrelacionándola a los efectos de

enmarcarnos en el escenario dentro del cual deben encontrarse las

soluciones a las metas establecidas. Se analizarán posteriormente los

aspectos más salientes de la información de forma que nos permitan

arribar a una conclusión.

B. Marco Normativo y Doctrina Vigente En el presente sub-parágrafo consideraremos las partes componentes del

escenario en el cual se circunscribe el problema.

1) Estrategia

_______________________________________________________________________________________

Page 14: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 14

Se hace necesario presentar una pequeña síntesis sobre el tema a

efectos de ubicar el contexto donde se desarrollará la acción del

Ejercicio en Campaña.

(a) Consideraciones Generales: Desde sus orígenes y hasta hace relativamente poco tiempo, el

término “estrategia” ha estado vinculado estrictamente al ámbito

militar. Esta situación se ha modificado en la actualidad, al punto

que en todos los órdenes del Potencial Nacional, se le emplea

como instrumento de orden metodológico indispensable para la

toma de decisiones.

La evolución conceptual de la estrategia ha sido consecuencia de

los grandes procesos políticos, militares, religiosos, económicos y

sociales a lo largo de la historia.

(b) Etimología del vocablo Estrategia: (1) Etimológicamente y para la mayoría de los autores deriva del

griego, pudiéndose traducir como “arte del general”, o también

como “ciencia del general”, es decir el arte de emplear las

fuerzas y recursos militares para alcanzar el objetivo de

guerra. Otros con el mismo origen lingüístico, interpretan que

proviene de “strates” (ejército) y “agein” (conducir). Otros

autores afirman que tiene su raíz en la palabra griega

“estrangular”, que se puede relacionar a los términos de

envolver, sofocar, apretar. Se podría deducir que los griegos

le habrían dado la acepción militar de cerca al enemigo y

destruirlo. Plinio (historiador latino) empleaba este término

con un significado genérico de mando, por lo que llamaba

“strateges” a los principales gobernantes del pueblo.

(2) Está comprobado que los Comandantes de los Ejércitos de la

antigüedad, recibían el nombre de “strategos”, que significaba

“un general”. El verbo griego “estrategos” significa: planificar

la destrucción de los enemigos en razón del uso eficaz de los

recursos.

_______________________________________________________________________________________

Page 15: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 15

(3) La historia antigua de los pueblos se confunde con la historia

de las guerra, dado que era la situación normal de la época.

De ahí la importancia de la estrategia en el tiempo de griegos

y romanos, ya que el arte del general abarcaba prácticamente

la dirección general de los pueblos. Si bien la práctica de la

estrategia se hacía fundamentalmente en la acción militar, se

debe destacar que los grandes conductores de la antigüedad

eran los Jefes Militares, que además eran los líderes políticos,

por lo que concebían sus planes militares a favor de sus

objetivos políticos de conquista y gobierno. Sintetizando, se

puede establecer que la estrategia se relacionaba a la

conducción militar, pero dada la estructura de las sociedades

antiguas (donde el gobernante y el conductor militar se

confundían en una misma persona) podemos concluir que era

una persona con una visión global de la Política y por tanto de

la conducción del Estado. No obstante y a los efectos de una

mejor ilustración del término en la antigüedad, debe quedar

claro la sintaxis: “que la estrategia conducía la guerra,

mientras la política conducía la paz”.

(c) Concepto Actual de Estrategia: Ya definimos en la primera parte la estrategia como un arte y

ciencia, lo que se ve reflejado por las siguientes razones: porque

incluye los juicios de valor de quienes practican la estrategia y

porque su aplicación requiere el empleo de un método.

(d) Niveles de Acción de la Estrategia: (1) Estrategia General:

Sinónimo de estrategia total, global, superior o alta estrategia.

Es la que prepara y aplica medios o fuerzas de todas las

índoles (políticas, económicas, sico-sociales, militares) a

efectos de obtener los objetivos fijados por la política, lo que

implica que el sujeto estratégico debe disponer de esas

fuerzas.

_______________________________________________________________________________________

Page 16: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 16

Al considerar su aplicación por parte de una Nación, pasa a

denominarse Estrategia Nacional y se maneja en la órbita de

los Jefes de Estado y los gobiernos. No obstante éste es el

ejemplo típico por excelencia de las estrategias generales, el

término Estrategia General abarca otros casos independientes

a la Estrategia Nacional.

(2) Estrategias Particulares o Específicas:

La Estrategia General posee un carácter único e integral, no

obstante a los efectos de su análisis, planificación y aplicación

se subdivide en estrategias propias de cada tipo de fuerzas

que emplea, que se denominan específicas o particulares.

Estas fuerzas son los medios que emplea la Estrategia

General, y constituyen las diferentes expresiones de potencial

del sujeto estratégico que se trate y les corresponden

acciones de una naturaleza tan propia, cuya predominancia

por si sola caracteriza una estrategia particular. Vienen a

constituir un segundo nivel de acción en la ciencia estratégica.

Las estrategias particulares están todas interrelacionadas y

ninguna puede ser aplicada en forma independiente con

prescindencia de la complementación de las demás.

• Estrategia Política:

Prepara y emplea los medios políticos (acción de gobierno

o dirección en el plano interno y relaciones exteriores y

diplomacia de cara al exterior del país) en el campo interno

y externo para lograr los Objetivos de Gobierno.

• Estrategia Económica:

Prepara y emplea los medios económicos en los cuatro

aspectos de la economía: producción, distribución,

circulación y consumo. Dentro del sistema capitalista y de

libre mercado, disciplina la inversión, el consumo y el

ahorro, como forma de orientar la economía hacia los

objetivos de bienestar en la paz y para alcanzar una

_______________________________________________________________________________________

Page 17: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 17

estabilidad económica que le permita enfrentar situaciones

adversas.

• Estrategia Sico-social:

Prepara y emplea medios de carácter multidisciplinario

para cumplir con los objetivos impuestos en la materia. Se

caracteriza por poseer infinidad de particularidades

propias. No obstante, está muy relacionada a otras

estrategias particulares como forma de alcanzar el

fortalecimiento de la moral y la conciencia colectiva en

torno a los objetivos fijados por la política.

• Estrategia Militar:

Prepara y emplea sus medios para cumplir con los

objetivos impuestos por la Política de Seguridad y Defensa

Nacional. Los principales medios de acción son las FF.AA.

de la Nación.

(e) Objetivos Nacionales: Son las metas trazadas para alcanzar los fines nacionales.

Tienen un carácter inminentemente abstracto y permanente,

materializadas en la práctica a través de expresiones concretas

que traducen los intereses o aspiraciones alcanzables de una

Nación en una época determinada con los medios disponibles, en

el marco de circunstancias determinadas.

Hacia el logro de los OO.NN. se conducen todos los recursos de

la nación. Normalmente se les reúne en dos grandes áreas de

actividad: la del Desarrollo y la de la Seguridad. En

consecuencia, existirán OO.NN. de DESARROLLO y OO.NN. de

SEGURIDAD, u OO.NN. que abarquen acciones en ambas áreas.

Los OO.NN. pueden ser de larga existencia o coincidentes a

determinada etapa en la vida de una Nación. Pueden estar total o

parcialmente conquistados. Surgen entonces los conceptos de

OO.NN. Permanentes y OO.NN. Intermedios, Actuales o

Coyunturales.

(1) OO.NN. Permanentes:

_______________________________________________________________________________________

Page 18: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 18

Son los resultados concretos por alcanzar, el propósito

perseguido acorde al Modelo Nacional. Normalmente tienen

una larga permanencia por estar comprendidos dentro de las

aspiraciones e intereses vitales.

(2) OO.NN. Intermedios o Coyunturales:

Corresponden a situaciones donde los Objetivos a alcanzar

requieren largos períodos, por lo que es conveniente trazar

objetivos intermedios que se puedan concretar en el tiempo y

que se adecuen a la realidad del potencial en la circunstancia

que se vive. Normalmente son el punto de partida de todo el

proceso de planificación, dan lugar a las Políticas y

Estrategias de Seguridad y de Desarrollo y complementan a

los OO.NN. permanentes.

Los OO.NN. Actuales o Coyunturales son normalmente

cuantificables y se cumplen dentro de plazos determinados:

• De largo plazo (no cuantificables en ciertos aspectos).

• De mediano plazo (cuantificables en todos los aspectos).

• De corto plazo (cuantificables en todos los aspectos y

sujetos a presupuesto).

(3) Factores Negativos para la consecución de los OO.NN.:

Amenazan constantemente, surgen por diversas causas,

detentan diversos grados de voluntad y poder, son de tipo

externo o interno, materiales o espirituales, reales o

potenciales y afectan en distinto grado la aplicación del

Potencial Nacional.

• Interferencias: se caracterizan porque no detentan poder.

• Obstáculos: son interferencias de todo orden,

normalmente de carácter interno y coyuntural, cuya

aparición no se produce como consecuencia de una

voluntad opuesta a la acción de la Nación.

Ej.: catástrofes naturales, epidemias, crisis económicas

regionales o mundiales, etc. También se considera

_______________________________________________________________________________________

Page 19: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 19

obstáculo a las dificultades propias de la nación que

presenta el Potencial Nacional en determinado momento, o

que se arrastran desde mucho tiempo atrás, motivo por el

cual a veces se deben trazar OO.NN. coyunturales para

facilitar a largo plazo el OO.NN. permanente que se ve

interferido (ej: bajo nivel de alfabetización, mortalidad

infantil, fiebre aftosa, etc.).

• Antagonismos: evidencian una actitud voluntaria que se

opone a los intereses nacionales sin emplear medios, ya

sea en el área de la seguridad, la del desarrollo o en

ambas. Ej.: competencia de las producciones económicas

por los mercados.

• Presiones o Agresiones: factores negativos que se

manifiestan con una voluntad opuesta a los intereses de

una nación y emplean parte o todo su poder a tal fin.

• Coacciones: presiones materializadas sin violencia aunque

pueden incluir la amenaza del empleo de la misma.

• Acciones Violentas: caracterizada por el empleo de la

violencia en cualquiera de sus formas. Normalmente se

identifica por el uso del poder militar.

(4) Factores Positivos para la consecución de los OO.NN.:

Normalmente están dados cuando existe afinidad entre los

intereses de varios estados, que los lleva a firmar acuerdos y

tratados como forma de explotar las ventajas en provecho

propio, que pueda surgir de la cooperación y ayuda mutua

entre los mismos.

(f) Potencial Nacional: (1) Definición de Potencial Nacional y de Poder Nacional:

“Potencial Nacional es el conjunto de recursos y valores

espirituales y materiales que posee una nación efectiva y

potencialmente”.

Representa la capacidad del Estado para la consecución y

mantenimiento de los OO.NN., pese a los factores negativos

_______________________________________________________________________________________

Page 20: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 20

existentes. Traduce las posibilidades que tiene una nación de

materializar su voluntad y de influir en los acontecimientos

futuros.

La cualidad “Potencial” que se incluye en esta definición del

Potencial Nacional, está referida al desarrollo y al crecimiento

susceptible de los recursos que actualmente se disponen, en

el contexto de un futuro cierto.

En tanto, “los recursos espirituales y materiales de la nación,

disponibles efectivamente en un momento dado, incluyendo

aquellos cuya existencia se conoce, pero no están aún en

condiciones de ser empleados, constituyen el Poder Nacional”.

Tanto el Poder como el Potencial Nacional son difíciles de

cuantificar de un modo absoluto. Solamente a través de la

comparación con otros países, o analizado en forma

retrospectiva consigo mismo, se puede establecer una forma

de ponderación concreta.

El RE-1 desarrolla la definición de Poder Nacional como “la

capacidad que dispone un país, en el momento considerado,

para promover en el ámbito interno y en la esfera

internacional, los OO.NN., superando los factores adversos”.

(2) Factores del Potencial Nacional:

Dad la heterogeneidad de los elementos que lo componen

(materiales o espirituales, reales o potenciales, etc.) el

Potencial se subdivide para su metodología, según su índole o

naturaleza, en los Factores del Potencial Nacional.

• Factor Político;

Su acción está caracterizada:

- una organización política (estructura de gobierno y ad-

ministración).

- el ordenamiento jurídico del estado.

- Evidencia los fundamentos políticos y la dinámica y

estabilidad del estado, tanto en el aspecto interior o

_______________________________________________________________________________________

Page 21: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 21

exterior (incluye alianzas, pactos y tratados

internacionales).

- Encuadra, regula y dinamiza los demás factores del

potencial hacia los OO.NN.

* Factor Económico:

- Incluye los recursos naturales e industriales y el siste-

ma económico y financiero que regula el proceso de

producción, circulación, distribución y consumo de

bienes y servicios, así como también las relaciones

económicas internacionales.

- Factor determinante del potencial, cuyo valor y grado

de desarrollo ponderan, en forma material, el poder de

una Nación.

* Factor Sico-social:

Es otro factor determinante del Potencial, cuyo valor y gra-

do de desarrollo ponderan el Poder de una Nación, desde

punto de vista humano. Considera a la población desde los

siguientes aspectos:

- demografía (distribución y movilidad).

- composición (grupos étnicos, etc.)

- conductores, líderes, dirigentes y personalidades

(también conocido como Factor Biográfico).

- motivaciones, valores, actitudes y creencias.

- carácter y moral nacional, desarrollo educativo y

cultural.

- instituciones sociales.

- opinión pública.

- medios de comunicación social.

* Factor Militar:

Representado por sus FF.AA. , su valor está dado por:

- doctrina

- organización y efectivos

- material y armamento

_______________________________________________________________________________________

Page 22: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 22

- equipamiento y apoyo logístico

- grado de instrucción

- moral y posibilidad de alianzas

(g) Política de Seguridad: (1) Concepto:

• La política de Seguridad fija los OO.NN. de Seguridad y

orienta la conducción de la Nación hacia su consecución.

En este particular, se reitera que la seguridad abarca áreas

muy extensas de la sociedad.

• Los medios que dispone la Nación para hacer frente a los

problemas de Seguridad, son de orden multidisciplinario,

considerando la amplitud y el alcance que tiene la

Seguridad Nacional. Estos medios pueden ser de índole

pacífica o a través del empleo de la violencia, en función

de su naturaleza y en particular, sin son reales o

previsibles. De ahí que corresponde a la Política de

Seguridad el planteamiento de ambos.

• Las previsiones a los posibles problemas se denominan

hipótesis. En el caso particular de los conflictos se llaman

Hipótesis de Conflicto. Dentro de ellas interesan en forma

fundamental a las FF.AA. aquellas cuya solución involucra

preponderantemente al Factor Militar previendo el empleo

violento, caso en el cual se denominan Hipótesis de

Guerra.

(h) Estrategia de Seguridad: (1) Definición:

Arte y ciencia de preparar y emplear el Potencial Nacional por

conquistar y mantener los Objetivos fijados por la Política de

Seguridad.

(2) Componentes de la Estrategia de Seguridad:

• Estrategia de Seguridad Interna.

_______________________________________________________________________________________

Page 23: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 23

• Establece las acciones destinadas a conquistar los

Objetivos de Seguridad Interna, siguiendo la orientación de

la Política respectiva.

• Estrategia de Seguridad Externa.

• Abarca la preparación del Potencial Nacional para

conquistar los Objetivos de Seguridad Exterior, siguiendo

la orientación de la Política respectiva.

(3) Ambiente Estratégico:

• El ambiente estratégico, bajo el enfoque de la Seguridad

Nacional, es básicamente el mismo que el ambiente que

se considera para la Estrategia Nacional, caracterizado por

una pluralidad de actores: naciones, organizaciones

internacionales, compañías transnacionales, etc. En

esencia, en este ambiente, se distingue la existencia de los

siguientes actores:

- Uno o más adversarios o enemigos frente a un determi-

nado problema (diferenciando adversario de enemigo,

en función de que protagonice una presión no violenta

o violenta respectivamente).

- Las actitudes de alianza (para la nación propia o con

los mismos adversarios).

- Las actitudes de neutralidad (de parte de los mismos).

- Según el Gral. Beaufre, los grupos participantes que

actúan en este ambiente estratégico son los siguientes:

# el propio país, que es el centro de razonamiento.

# las naciones y otras entidades cuyos intereses coinci-

den más o menos completamente con la Nación en

cuestión y serán por lo tanto aliados más o menos

formales.

# el o los adversarios principales, que constituyen el

obstáculo a vencer para alcanzar determinado obje-

tivo.

# el resto del mundo, que no tienen intereses afectados

_______________________________________________________________________________________

Page 24: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 24

por el problema en análisis, pero que puede tener en

diversos grados, una influencia favorable o desfavo-

rable.

(4) Equilibrio Estratégico:

• Cuando se materializa un problema de seguridad real o

hipotético, en particular un conflicto, la Estrategia de

Seguridad apuntará a imponer la voluntad propia sobre la

del eventual adversario o enemigo, para conquistar el

Objetivo Intermedio correspondiente, acorde a la Política

de Seguridad respectiva.

• A tal fin y para obtener la decisión se debe romper el

equilibrio estratégico del adversario o enemigo, provocando

el desequilibrio a favor propio.

• El equilibrio estratégico constituye una situación de

estabilidad entre dos entidades opuestas, que a su vez

está determinada por:

- un equilibrio comparativo de sus diferentes medios

estratégicos (fuerzas estratégicas), tanto desde el

punto de vista cualitativo (técnicas y características

operacionales), como desde el punto de vista

cuantitativo.

- un equilibrio interno de cada actor, dado por el

balanceado dimensionamiento de su Estrategia

Nacional en sus aspectos interno y externo.

- para romper el equilibrio estratégico primero se debe

determinar el centro de gravedad del adversario o

enemigo, para luego actuar sobre él , para lograr una

ventaja estratégica.

(5) Modos Estratégicos:

• Los modos estratégicos se clasifican en función del rol que

la fuerza desempeñe en cada uno de ellos. Según el

concepto del Gral. Beaufre la fuerza significa no sólo la

fuerza militar que se puede emplear efectivamente en la

_______________________________________________________________________________________

Page 25: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 25

guerra, sino además la amenaza del empleo de la misma

en función de su disponibilidad, así como el empleo de

todo medio no militar de violencia.

• Existen dos grandes categorías de modos estratégicos.

• Modo Directo: en la estrategia de modo directo (Estrategia

Directa) la fuerza militar juega un papel principal.

• Modo Indirecto: en la estrategia de modo indirecto

(Estrategia Indirecta) en el caso que se le emplee, la

fuerza militar juega un papel secundario y, a veces,

auxiliar.

(i) Estrategia, Política y Objetivo: La Estrategia, Política y Objetivo constituyen una trilogía de

carácter casi indisoluble en el proceso de la toma de decisiones.

La formulación de los objetivos, así como el trazado de una

orientación para la conquista de los mismos, es la disciplina del

conocimiento a la cual conocemos por Política. Ambas cosas: la

elección o designación del objetivo y el cómo alcanzarlo,

constituye la expresión política del sujeto que está actuando.

Estrategia es el arte y ciencia que, dirigiéndose hacia el objetivo,

utiliza los medios disponibles del Poder, para detener, superar,

contrarrestar las amenazas que se pueden interponer en la

conquista de ese objetivo.

¿Qué poder emplea? Los medios disponibles de ese sujeto

estratégico.

(j) Planeamiento y conducción estratégica terrestre de la Guerra

Dentro de los objetivos a alcanzar, sean éstos actuales o

permanentes, alguno o un grupo de ellos pueden entrar en

colisión con los Objetivos de otro país o grupo de países. La

forma de lograr el Objetivo Nacional puede encontrarse fuera del

país, y en ese caso, si la diplomacia no es capaz de satisfacer las

necesidades, podrá ser necesario recurrir a la guerra.

_______________________________________________________________________________________

Page 26: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 26

El país puede verse afectado también por la guerra cuando los

Objetivos de otros países vayan en perjuicio de sus propias

aspiraciones de desarrollo o seguridad.

Así nacen objetivos que sólo significan el mantenimiento de lo que

se tiene.

Las presiones dominantes, al oponerse al logro o mantenimiento

de los Objetivos Nacionales, generan entonces situaciones

susceptibles de ocasionar enfrentamientos. El enunciado de

estas situaciones constituye las Hipótesis Generales que pueden

ser de conflicto o de guerra.

Las Hipótesis de Guerra exigen la intervención preponderante del

Sector Militar.

(1) Para cada Hipótesis de Guerra existirá un Objetivo de Guerra,

cuyas características dependerán de la potencialidad del país

en relación con la potencialidad del o de los adversarios que

conforman la hipótesis. El objetivo de guerra es la meta por la

cual se va a la guerra, y como ésta debe ser encarada por

todo el país en conjunto, de él se derivan los objetivos

parciales para cada sector.

En el sector militar se lo denomina Objetivo Militar de la

Defensa Nacional.

Los objetivos militares de la Defensa Nacional son los logros a

alcanzar por el Sector Militar en el Teatro de Guerra para

cumplir con la misión asignada.

Dicha misión como se vio, ha de contribuir,

preponderantemente, a la consecución del objetivo de guerra.

El Objetivo Militar final de la Defensa Nacional es contribuir a

imponer la voluntad Nacional sobre la del enemigo.

(2) A las Fuerzas Armadas les corresponderá, mediante el em-

pleo violento de la fuerza, alcanzar el Objetivo Militar de la

Defensa Nacional.

Para ello, el Plan Estratégico Básico de Guerra fijará los

Objetivos de las Fuerzas Conjuntas en Campaña, que serán

_______________________________________________________________________________________

Page 27: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 27

los logros a alcanzar por las Grandes Unidades en el Teatro

de Operaciones para cumplir con la misión impuesta por el

Comando de las Fuerzas Armadas. La Gran Unidad

Estratégica Terrestre, el Ejército en Campaña, alcanzará el

Objetivo Estratégico a través de la fijación de Objetivos

Tácticos para sus elementos subordinados.

(3) En todo escalón estratégico, la misión impuesta por el esca-

lón superior consta, como mínimo, del objetivo y las

condiciones de ejecución, aún cuando puede llegar a faltar

esta última. Para el escalón que recibe la misión, el objetivo

de ella pasa a ser su objetivo final a obtener dentro del plazo

de tiempo y espacio que circunscribe la misión; para el

escalón que impuso la misión, ese objetivo representa sólo

una parte de su propio objetivo.

(k) Escenario: (1) División Territorial: es la parcelación del Teatro de Guerra pa-

ra facilitar la conducción de las operaciones, permitir el

ejercicio del mando y de la administración, y asegurar la

conducción del apoyo logístico de los diferentes escalones.

Teatro de Guerra es el ámbito geográfico que abarca el

territorio (propio y del adversario) que está o puede estar

involucrado en la guerra.

La división territorial del Teatro de Guerra comprende:

• Teatro de Operaciones: es la parte del Teatro de Guerra

en la cual se realiza el despliegue estratégico de las

Fuerzas Conjuntas o Gran Unidad Estratégica y de sus

órganos logísticos, bajo un solo Comando, destinadas a

obtener un fin determinado dentro del conjunto de las

operaciones de guerra. El Comando Militar y Territorial lo

ejerce el Comandante del Teatro de Operaciones.

• Zona del Interior: es el resto del Teatro de Guerra no

comprendido en los Teatros de Operaciones.

Los Teatros de Operaciones se clasifican:

_______________________________________________________________________________________

Page 28: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 28

• En cuanto al objetivo estratégico:

- Terrestre: si el objetivo estratégico determina que la

tarea principal es propia del Ejército, es un Teatro de

Operaciones Terrestre, aún cuando presten su

colaboración elementos de otras Fuerzas.

- Naval: si para la obtención del objetivo estratégico el

esfuerzo mayor deben realizarlo las fuerzas navales

con la colaboración de las otras Fuerzas, se trata de un

Teatro de Operaciones Naval.

- Aéreo: es el espacio aéreo donde se desarrolla una

campaña aérea.

- Conjunto: si el objetivo estratégico impone el empleo

de medios de más de una Fuerza de igual o similar

capacidad estratégica, el Teatro de Operaciones es

Conjunto.

* En cuanto a su importancia:

- T.O. único, en el caso de que la guerra requiera una

sola campaña. Es el caso en el que el objetivo

estratégico fijado para la campaña coincide con el

Objetivo Estratégico final de la Defensa Nacional.

- T.O. principal, es aquel en que se lleva el esfuerzo

principal del Teatro de Guerra, y las operaciones que

allí se realizan son las que tienen mayor trascendencia

para la conducción de la guerra.

- T.O. secundario, es aquel en el que se realizan

operaciones que contribuyen al esfuerzo que se ejecuta

en el T.O. principal. La división territorial de un T.O.

está influenciada por la solución prevista para la

campaña, por las características geoestratégicas del

T.O. y por la ubicación, características y capacidad de

las fuerzas propias y adversarias. La solución prevista

para la campaña contiene el o los objetivos estratégicos

fijados para el Ejército en Campaña o Fuerzas

_______________________________________________________________________________________

Page 29: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 29

Conjuntas en Campaña y cuya consecución

proporcionará la obtención del Objetivo Estratégico final

de la campaña. Cada uno de los objetivos estratégicos

fijados para el elemento que conduce la campaña dará

origen a una maniobra estratégica para obtenerlo, la

cual se ha de cumplir mediante operaciones que

requieren de tiempo y espacio para su ejecución,

además de apoyo logístico.

* El T.O. se divide en:

- Zona de Combate: parte del T.O. necesaria para la

conducción de las operaciones tácticas. Comprende el

área necesaria para la maniobra y la requerida para el

apoyo administrativo inmediato de la Unidad que la

cubre. Se subdivide en zonas Divisionarias, y ésta a su

vez en zonas de Brigada y de Unidades

independientes. Cada Comandante de Gran Unidad es

Comandante de su zona.

- Zona de Comunicaciones: parte del T.O. donde se

realizan las operaciones administrativas, necesarias

para el apoyo que requiere la Unidad que cubre al T.O.

- Líneas de Operaciones: se denomina sí a las direc-

ciones generales que siguen las tropas en el desarrollo

de las Acciones Estratégicas que deben ejecutar para

alcanzar sus objetivos. Son las direcciones generales

que unen el dispositivo con el objetivo. Se materializan

por las vías terrestres, marítimas, fluviales o aéreas

según corresponda. Inicialmente, las líneas de

operaciones comienzan en la zona de concentración y

se prolongan hasta el objetivo estratégico determinado

para las Fuerzas que operan. A medida que las

fuerzas progresan en dirección al objetivo estratégico

siguiendo estas direcciones generales, la parte de ellas

que va quedando atrás se va transformando en líneas

_______________________________________________________________________________________

Page 30: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 30

de comunicaciones. Las líneas de operaciones se

designan con el nombre del accidente geográfico cuya

dirección general siguen, o con los nombres de los

puntos o accidentes geográficos principales que unen.

Si varias líneas de operaciones están interconectadas o

son interdependientes, constituyen y se designan como

“sistema de líneas de operaciones”.

- Líneas de Comunicaciones: se denominan así a aque-

llas direcciones generales que sigue el proceso de

abastecimiento y evacuación, necesarios para

mantener la eficacia de combate de las Unidades. Se

materializan por las vías de comunicaciones que unen

las bases de operaciones con la zona de concentración

o con el dispositivo de una Unidad. Su importancia

estratégica es vital, su corte o interrupción por el

adversario puede causar la derrota de las propias

fuerzas.

- Base: es el conjunto de servicios, instalaciones y facili-

dades desde los cuales o en los cuales se presta apoyo

material y de todo orden a Unidades a las que sirven.

(l) Las Fuerzas: (1) Se emplea la palabra fuerza para representar a cada una de

las Instituciones armadas, para representar a los elementos

de combate y también como concepto de potencia.

(2) Los elementos de combate de las Fuerzas Armadas están

representados por el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea.

En la guerra moderna no es posible determinar preeminencia

de una u otra Fuerza ya que, el total va en procura del objetivo

estratégico que es común y para lo cual cada una cumple

tareas muy específicas, totalmente interdependientes unas de

otras.

• El Objetivo de las Fuerzas Armadas en la guerra es

designado como Objetivo Militar de la Defensa Nacional y

_______________________________________________________________________________________

Page 31: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 31

consiste en contribuir a imponer la voluntad Nacional sobre

la del enemigo. Esto se traduce en:

- la desorganización o destrucción de las Fuerzas

Armadas enemigas: para ello es preciso la actuación

conjunta y coordinada de las tres Fuerzas en la batalla,

ya que éste es el único medio para anular las fuerzas

enemigas, sea en forma directa (destrucción) o sea en

forma indirecta (conquista de áreas vitales, destrucción

de sus fuentes de recursos, interrupción de sus

comunicaciones).

- Dominio de Areas Estratégicas vitales terrestres,

marítimas o aéreas: el Ejército es la Fuerza a quien

corresponde la conquista de áreas terrestres ya que es

la única que por organización y características está

capacitada para ello.

- Aniquilamiento de su voluntad de combatir: en este

aspecto actúan las tres Fuerzas, siendo normal obtener

el aniquilamiento de la voluntad de luchar por la

destrucción o desorganización de las Fuerzas Armadas

enemigas y/o por el dominio de áreas estratégicas

vitales. Cooperan a obtener el aniquilamiento de la

voluntad de combatir, medios y elementos

complementarios, tales como la acción del campo

diplomático, la preparación intelectual, moral y física de

la ciudadanía, la eficiencia de un adecuado servicio de

información, etc.

Para la destrucción de las FF.AA. enemigas, el Ejército

se impone el logro de un objetivo estratégico que no es

otro que el aniquilamiento de la capacidad de resistir

del Ejército enemigo, lo que se logra por medio de la

batalla, término de toda maniobra estratégica terrestre.

En contraposición a lo anterior, el Ejército más débil

evita ese aniquilamiento eludiendo una batalla decisiva

_______________________________________________________________________________________

Page 32: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 32

hasta que esté en condiciones de presentarla, o

aceptarla en relativas condiciones de éxito. Para dar la

batalla decisiva o eludirla, el Ejército combate y se

desplaza por tierra, mar o aire. Tanto en los combates

como en los desplazamientos, recibe el concurso de la

Armada y de la Fuerza Aérea. Al Ejército le

corresponde conquistar y posteriormente ocupar el

territorio enemigo; con esta ocupación normalmente se

obtendrá el quebrantamiento de la voluntad de luchar

del enemigo. Sin embargo, en muchas circunstancias

no será necesario efectuar la ocupación misma y

bastará con lograr una situación estratégica apropiada

que obligue a la capitulación del Ejército enemigo; en

otras circunstancias se produce la ocupación militar

después de la capitulación.

(3) La acepción de “Fuerza” como potencia está ligada a

los siguientes aspectos:

- cantidad numérica.

- organización adecuada.

- instrucción , entrenamiento y cualidades físicas y

morales, capacidad intelectual y de mando del

Comandante, de los mandos medios y de los

mandos subalternos.

- apoyo administrativo y cualidades técnicas del

material. Ninguno de estos aspectos, en sí mismo

es preponderante. Es el término medio, resumen

de todos.

(4) La cantidad numérica es el factor que, comúnmente,

se asimila con mayor frecuencia al concepto de fuer-

za. Sin desconocer su importancia se puede, sin em-

bargo, determinar que de ninguna forma es absoluta

o concluyente.

(5) Una adecuada organización del mando y de las fuer-

_______________________________________________________________________________________

Page 33: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 33

zas , constituye un factor importante para lograr la

victoria militar. Los elementos enunciados tienen re-

lación directa con la preparación estratégica de la

guerra. En este aspecto no caben improvisaciones y

en consecuencia deben quedar claramente estableci

dos en tiempo de paz. Una clara definición legal o

reglamentaria de la organización del elemento bélico

en todos sus niveles, se hace imprescindible para ob-

tener oportuna y eficientemente un empleo rentable

de dicho instrumento, de tal manera de lograr la con-

secución de los objetivos estratégicos dentro de los

límites de tiempo y espacio que se hayan establecido

Consecuentemente, la constitución de órganos de

maniobra en función de los objetivos estratégicos par

ciales, deberá constituir el propósito de toda organi-

zación que se cree.

(6) Una fuerza con buena instrucción, cuyos componentes posean

cualidades físicas y morales, normales o superiores a las

normales, con un entrenamiento acabado, puede

sobreponerse fácilmente a la inferioridad numérica. Unidades

que reúnan estas características pasarán a constituir

elementos decisivos en manos del conductor militar. Para

obtener lo anterior, hay que considerar que el rendimiento o

eficiencia de una fuerza aumentará considerablemente si se

dispone de reservas movilizables, aptas para integrarse

rápidamente a las unidades combatientes.

(7) La capacidad intelectual y de mando de los diferentes

Comandantes tiene gran importancia en la mayor o menor

potencia de combate que pueda alcanzar una fuerza. Un

buen Comandante, en cualquier nivel de comando, sabe dar a

cada uno de los aspectos que conforman el concepto de

fuerza su verdadero valor; sabe disponer sus fuerzas,

instruirlas y entrenarlas y obtener un adecuado nivel físico y

_______________________________________________________________________________________

Page 34: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 34

moral. El conductor militar para materializar su concepción

estratégica debe contar con el elemento apropiado. Es el

Comandante el que hace actuar la fuerza, el que la lleva hacia

su objetivo. La capacidad de concepción del Comandante

tendrá una notoria influencia en la potencia de las fuerzas que

comanda. Los mandos medios y subalternos tienen gran

importancia porque serán los encargados de materializar las

concepciones estratégicas y hacer realidad por medio de la

acción táctica, el término de toda maniobra.

(8) El apoyo administrativo y las cualidades técnicas del material,

son factores de gran valor en la determinación de la potencia

de combate de una Unidad. Los servicios dan apoyo material

y moral a las fuerzas combatientes. La calidad del material

permite lograr una notoria superioridad sobre el adversario,

afecta la moral de las tropas y brinda mayores posibilidades

para ejecutar correctamente una concepción estratégica. Un

buen material, moderno y adecuado, permite superar la

inferioridad numérica.

(m) Determinación de objetivos y estrategias del sector militar: (1) Una vez reformulada la misión y considerando las

conclusiones a las que se arribó en la apreciación de

situación estratégica militar, se fijan los objetivos que

deberá alcanzar la maniobra estratégica del sector en el

Teatro de Guerra. Esta maniobra estratégica comprenderá

dos etapas:

- 1ª Operaciones Iniciales:

* Preparación de las Fuerzas Armadas.

* Movilización Militar.

* Cobertura inicial del Teatro de Guerra

* Concentración de los medios.

* Defensa militar de la Zona del Interior.

* Equipamiento del Teatro de Guerra.

_______________________________________________________________________________________

Page 35: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 35

- 2ª Operaciones Posteriores:

* Maniobras para el desencadenamiento y desarrollo

de las Operaciones de la 1ª Fase de la Guerra, inclu

yendo su probable duración.

* Previsiones para las Fases subsiguientes.

Las Fases se definen por los objetivos a alcanzar y su

finalidad; a este nivel la finalidad del escalón superior

de imponer su voluntad, se traduce, a los efectos de

destruir el Sistema de Fuerzas del Enemigo en:

• desorganización o destrucción de las Fuerzas

Armadas enemigas.

• Dominio de Areas Estratégicas vitales terrestres,

marítimas o aéreas.

• Aniquilamiento de su voluntad de combatir.

(2) Un estudio de los recursos del sector militar permitirá esta-

blecer las estrategias del Sector Militar para el Teatro de

Guerra.

(n) Estrategias del Sector Militar: (1) En relación a la Conducción Estratégica, las Operaciones

iniciales incluyen algunas Acciones Estratégicas que

normalmente se realizan en la etapa de preparación de la

conducción, tales como Preparación de las Fuerzas Armadas

y la Movilización Militar y otras que están más directamente

relacionadas con la ejecución , y que indudablemente

condicionan las Operaciones posteriores.

En la órbita del Conductor Estratégico Terrestre, la Defensa

Militar de la Zona del Interior constituye una acción

estratégica constante en la guerra, pero que no tiene

influencia directa en la maniobra destinada a la consecución

del objetivo estratégico, son la cobertura inicial del Teatro de

Guerra (TG), la concentración de los medios, el

Equipamiento del TG y dentro de las Operaciones

posteriores, la Batalla.

_______________________________________________________________________________________

Page 36: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 36

• La cobertura es la acción estratégica que se desarrolla

con parte de los medios para encubrir, proteger y

asegurar la concentración de fuerzas principales y el

equipamiento del TG. Al igual que la concentración y el

equipamiento del TG, la cobertura es influenciada por la

idea de maniobra, por lo que podrá adquirir carácter

ofensivo o defensivo. En maniobras que se realicen en la

iniciación de un conflicto, la cobertura se ejecuta en

aquellos sectores de la frontera donde se prevé el

desarrollo de operaciones importantes. Esta actividad es

realizada normalmente por medios de gran movilidad ,

provenientes de las fuerzas de las unidades cercanas a la

frontera que tienen asignada esta misión, y que pueden

iniciar su acción desde antes del comienzo del conflicto.

• La concentración de medios comprende el movimiento y

la reunión o la disposición de un número determinado de

unidades, en un área desde la cual se pretende iniciar

una acción estratégica que permita la obtención de los

objetivos asignados.

La concentración normalmente constituye la primera

acción que se realiza en la iniciación de un conflicto, o

durante el desarrollo de éste al encararse una nueva

campaña; se adopta en función de la concepción

estratégica a llevar a cabo en la campaña o en la guerra.

Con la concentración se procura:

- adoptar una posición inicial adecuada para las acciones

subsiguientes.

- conformar definitivamente las listas de tropa de las

unidades.

- realizar la instrucción, entrenamiento y organización de

las unidades.

- completar o reactualizar el planeamiento.

_______________________________________________________________________________________

Page 37: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 37

La concentración deberá cumplir con los siguientes

requisitos:

- ser oportuna

- rápida

- segura

- ordenada y

- flexible

Los factores que afectan o que son determinantes en la

concentración son:

- la idea del comandante

- las posibilidades del adversario

- la capacidad de los sistemas de transporte

- las características del escenario

- el tiempo disponible

- la capacidad de nuestras fuerzas para protegerla

La concentración puede ser ofensiva o defensiva, según la

idea de maniobra del Comandante.

La concentración ofensiva se caracteriza porque el

dispositivo adoptado por las unidades evidencia una

dirección estratégica definida (centro de gravedad

claramente materializado), tiene un dispositivo que

presume una mayor libertad de movimientos a las

unidades, es menos profundo que la concentración

defensiva y las unidades están más próximas a sus

direcciones de empleo futuras.

La concentración defensiva tiene, en general,

características opuestas a la concentración ofensiva,

siendo las más resaltantes el menor grado de iniciativa en

la adopción del dispositivo, un centro de gravedad no

totalmente definido, un dispositivo más articulado que el

ofensivo que permite a las fuerzas concurrir en una

dirección determinada a formar un frente continuo y una

_______________________________________________________________________________________

Page 38: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 38

mayor profundidad que permita reaccionar con más

libertad de acción.

* El equipamiento del TG:

Consiste en la disposición en el TG de los elementos de

infraestructura necesarios para la guerra.

Tiene por finalidad asegurar que los medios lleguen a los

lugares adecuados en tiempo oportuno a fin de obtener u

conservar la iniciativa, garantizar el desencadenamiento

oportuno de las acciones y mantener la capacidad de

combate.

Las características de la guerra moderna exigen que el

equipamiento del TG así como la Movilización y la

Concentración, se adelanten al máximo de manera que

queden completas mucho antes de la iniciación de las

hostilidades; solamente así se podrá asegurar la sorpresa

y ser dueños de la iniciativa.

• La batalla es la acción estratégica más importante de

toda maniobra estratégica. A través de ella es posible

actuar directamente sobre las fuerzas adversarias y por

consiguiente lograr su anulación o destrucción. La

batalla integra una maniobra estratégica en cuanto a su

concepción y se materializa por operaciones tácticas.

La batalla es una acción estratégica consistente en el

choque violento de fuerzas adversarias de gran

magnitud, mediante el cual una o ambas buscan

modificar sustancialmente la situación estratégica

operacional. Ambos adversarios podrán buscarla en

distinto lugar y oportunidad, ocurriendo así que la

batalla se buscará, se aceptará o se eludirá.

La estrategia preparará la batalla procurando establecer:

la oportunidad, el espacio, el dispositivo inicial, la relación

de fuerzas, la solidez de la retaguardia propia y el

_______________________________________________________________________________________

Page 39: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 39

debilitamiento de la del adversario. La conducción de las

operaciones, partiendo de estas ejecutará la batalla.

(2) Planes Estratégicos Básicos:

• De guerra: plan estratégico básico para enfrentar

Hipótesis de Guerra. Constituído por los planes de las

Fuerzas Armadas de cada Fuerza y de los Servicios

Generales.

• De conflicto: plan estratégico básico para enfrentar

hipótesis de conflicto. En el caso del Sector Militar son

planes de apoyo a la planificación del Sector del Poder

Nacional más afectado y responsable por consolidar los

planes par enfrentar una hipótesis de conflicto.

(3) Planes Complementarios Derivados:

Estos planes se implementan con el mismo fin que en el nivel

anterior pero para la conducción global del Poder Militar. Los

planes complementarios derivados son:

• Plan de movilización militar

• Plan de preparación del poder militar

• Plan de inteligencia militar

• Plan de defensa civil nacional

Plan de Movilización militar: es el plan destinado a lograr la

mejor integración de los recursos del sector Militar para su

empleo en la Defensa Nacional. Incluye 3 fases

fundamentales:

- planeamiento

- ejecución

- desmovilización

Plan de preparación del Poder Militar: incluye las medidas y

Previsiones para preparar y mantener el poder militar en con

diciones de ejecutar los Planes de Defensa Nacional.

Plan de inteligencia nacional: este plan está destinado a

satisfacer las necesidades que el sector Militar requiere en la

_______________________________________________________________________________________

Page 40: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 40

etapa de ejecución y que ha de ser proporcionada por el

sistema de Inteligencia Nacional.

Plan de Defensa Civil Nacional: incluye las medidas y

previsiones para conservar los recursos humanos nacionales

en situaciones de guerra y catástrofes.

(4) Selección de las Actividades Estratégicas:

Este paso es realizado por cada sector y contiene los

siguientes sub-pasos:

- 1er Sub-paso: Reformulación de las Acciones

Estratégicas. Como rara vez la aplicación de una sola

Acción estratégica permite la obtención o mantenimiento

de un objetivo, se trata aquí de integrar las necesidades

para el establecimiento de una Acción Estratégica.

Para un mismo objetivo pueden formularse una o más

Acciones Estratégicas debiendo en tal caso señalarse sus

principales ventajas y desventajas. En su enunciación

debe especificarse:

- Objetivo al cual se dirige

- Acciones Estratégicas que integra (específicas y de

apoyo)

- Medios, medidas e inteligencias necesarias (indicando

plazos cuando sea pertinente).

- Areas estratégicas de aplicación de las Acciones

Estratégicas.

2do. Sub-Paso: comparación y selección de las Accion-

nes Estratégicas Formuladas; las Acciones Estratégicas

corresponde ahora compararlas entre sí para poder

seleccionar las más convenientes.

Durante este proce4so se suprimen aquellas más

desfavorables. Las que resulten seleccionadas se

presentan en orden de prioridad para la aprobación del

Organo de Conducción Política juntamente con los

_______________________________________________________________________________________

Page 41: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 41

estudios realizados, a fin de que este órgano cuente con

los elementos de juicio necesarios para su decisión.

(5) Actitudes Estratégicas:

• La actitud es la posición frente al conflicto; es la tendencia

general de acción basada en una expectativa.

• Las actitudes estratégicas son:

- las actitudes, ofensivas y defensivas, son

estratégicamente puras, ya que no es posible concebir

dos posiciones antagónicas y simultáneas frente al

conflicto. Lo que sí es posible, y como se verá es

normal, es que la actitud se manifieste a través de

maniobras estratégicas ofensivas y defensivas

simultáneas o sucesivas.

En última instancia, las actitudes estratégicas son

determinadas por los objetivos nacionales. Surgen de

la misión impuesta y normalmente permanecen

invariables durante una determinada fase estratégica.

(6) Maniobra Estratégica Defensiva:

La maniobra estratégica defensiva se clasifica en :

- Defensiva en una posición;

- Defensiva en posiciones sucesivas

Maniobra defensiva en posiciones sucesivas: consiste en

aprovechar las condiciones favorables que brinda el espacio

(extensión y obstáculos) para eludir temporalmente una

decisión, a fin de lograr condiciones de alcanzar el objetivo

estratégico fijado.

Los gruesos se establecen en las sucesivas posiciones, sin

dejarse enganchar por el enemigo.

Esta maniobra se realiza para cumplir alguna de las

finalidades establecidas para la maniobra estratégica

defensiva, pudiéndose transformar en una defensiva en una

posición cuando el espacio por ceder se ha explotado

íntegramente sin haber alcanzado la finalidad deseada.

_______________________________________________________________________________________

Page 42: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 42

En la defensiva en posiciones sucesivas, el conductor militar

mantiene para sí cierto grado de iniciativa, pudiendo recurrir

a acciones ofensivas limitadas para el cumplimiento de la

maniobra ideada. En ella no existe una batalla decisiva, ya

que justamente el éxito radicará en eludirla, sino que habrá

una sucesión de acciones tácticas defensivas y retrógradas.

(7) Preparación de la campaña:

En la preparación de la Campaña del Ejército, además de la

misión impuesta por el escalón FF.AA. hay ciertos factores

básicos o condicionadores de la planificación como son el

poder, el potencial de guerra y las servidumbres y

restricciones.

• El poder del Ejército, es la capacidad general que tiene la

Fuerza para cumplir con sus misiones de paz, para

constituir un elemento de disuasión y para estar en corto

tiempo en condiciones de pasar a cumplir sus tareas de

guerra. Este poder está representado por la:

- doctrina de guerra

- fuerza, en cantidad y calidad, mantenida por el Ejército

Permanente

- organización

- existencia de materiales y equipo

- despliegue de paz

- instrucción y entrenamiento

- capacidad de movilización

• El potencial es el valor estratégico y táctico del Ejército en

el momento de afrontar un conflicto. Está estructurado

teniendo como base el poder paz existente, a lo cual hay

que agregar los siguientes aspectos:

- capacidad de las reservas

- rendimiento

- reservas de material, munición y equipo

- posibilidades de abastecimiento durante el conflicto

_______________________________________________________________________________________

Page 43: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 43

- capacidad de mantenimiento y transporte

• El poder, el potencial y las servidumbres y restricciones

influyen en el planeamiento hasta el punto de condicionar

no sólo la solución estratégica de la misión recibida, sino

hasta la misión misma cuando se trata de un problema a

corto plazo.

• La responsabilidad del planeamiento recae en el

Comandante en Jefe del Ejército, asesorado por su

organismo asesor que es el E.M.E. El trabajo de

planeamiento es realizado basándose en:

- estudio de los antecedentes

- apreciación de situación estratégica

- elaboración del plan de guerra

- elaboración de los Anexos del Plan de Guerra

(8) Ejecución de la campaña:

• Los planes se materializan a través del alistamiento de las

fuerzas, la movilización secreta, la protección de

fronteras, la movilización pública y la realización de las

campañas previstas de los órganos de maniobra hasta la

consecución del Objetivo de las FF.TT. Sie el Plan de

empleo del E. Para la Guerra se cumple bien,

especialmente porque se confirman las hipótesis, no hay

necesidad de cambiar la concepción general de la

campaña, sino de hacer pequeñas modificaciones del

Plan. Normalmente se efectuará un nuevo planeamiento

en las siguientes circunstancias:

- si el Plan es superado ampliamente por los

acontecimiento, y por consiguiente corresponde

cambiar la concepción general de la guerra terrestre a

fin de cumplir la misión recibida dentro de los limites de

tiempo y espacio provistos.

- Cuando el escalón FF.AA. cambie la misión al Ejército

como producto del cambio del objetivo político –bélico

_______________________________________________________________________________________

Page 44: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 44

de la guerra dispuesto por el escalón Gobierno-, a

consecuencia de un éxito inesperado o un fracaso

inusitado.

• Normalmente, las decisiones del Comandante en Jefe del

Ejército son estratégicas, debido a que sus efectos

directos o repercusiones indirectas son de trascendencia

para el resultado de la guerra, aunque ellas se refieran a

la realización de previsiones contempladas en el Plan de

Empleo del Ejército para la guerra. Entre otras, pueden

ser:

- Disponer la ejecución de una nueva campaña, prevista

o no en el Plan de Empleo del Ejército.

- Empleo de parte o de toda la Reserva Estratégica en

un determinado TO. Terrestre.

- Modificar los límites de tiempo y espacio de la misión a

un órgano de maniobra.

- Disminuir los medios de órgano de maniobra en

beneficio de otro.

- Aprobar, modificar, o rechazar las resoluciones

estratégicas de los Comandantes de sus órganos de

maniobra.

Estas resoluciones en general, no exigen la elaboración de

un nuevo Plan de Empleo del Ejército, sin que se traducen

directamente en documentos ejecutivos, que obligan a los

Comandantes de los órganos de maniobra a resoluciones

estratégicas o tácticas que implican la necesidad de un

nuevo planeamiento.

(9) Comando a nivel estratégico del Ejército en Campaña:

Generalidades:

• Como ya fue visto, el Ejército, como institución, puede ser

“Unidad de coordinación estratégica” cuando deba

conducir varias campañas simultáneas, o puede

constituirse en “Unidad de maniobra estratégica” cuando

_______________________________________________________________________________________

Page 45: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 45

cubra un solo TO, efectuado el Comando táctico de sus

órganos subordinados. En este caso recibe el nombre de

Ejército en Campaña.

• En la misión que se le imponga, el Ejército en Campaña

recibe el Objetivo Estratégico que deberá obtener dentro

de los correspondientes límites de tiempo y espacio. Este

objetivo puede ser fijado por el Comando de las Fuerzas

Conjuntas cuando las FF.AA. realizan comando

estratégico directo o por el Comando del Ejército cuando

el escalón FF.AA. comanda en forma indirecta. El límite

de tiempo en que debe ser obtenido el Objetivo

estratégico de la campaña, normalmente corresponde a

una fase del Plan de Guerra del escalón superior. En

conflictos de corta duración en que exista una sola fase

de desarrollo de las operaciones, es posible que este

límite de tiempo corresponda al límite final de la campaña

del superior. El Comandante de Ejército en Campaña, de

acuerdo a su idea de maniobra, divide el TO en Zona de

Combate para sus elementos de maniobra, donde éstos

desarrollarán las operaciones en demanda de los

objetivos estratégicos del Ejército en Campaña, y en una

Zona de Comunicaciones donde se llevará a cabo el

esfuerzo de apoyo administrativo.

• El mando de la campaña recae en el Comandante del

Ejército en Campaña, asesorado por su E.M.

Preparación de la Campaña:

• La responsabilidad por el planeamiento de la Campaña

recae en el Comandante del Ejército en Campaña basado

en el Plan de Empleo de las FF.AA. o en el Plan de

Empleo del Ejército para la guerra. El ciclo de

planeamiento estará condicionado por el plazo que fije el

Comandante del escalón superior para que el plan sea

_______________________________________________________________________________________

Page 46: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 46

elevado para su aprobación. Los antecedentes del Plan

de Campaña son:

- la misión

- la valorización geoestratégica del Teatro de Guerra

Terrestre

- la valorización de las fuerzas adversarias y propias que

operen en el TO.

Los memorandums de la Misión y de la valorización

geoestratégica del T.O.T. son elaborados por los

Departamentos III y II, respectivamente. La relación de las

fuerzas en presencia es elaborada por los Departamentos

II y III en conjunto, y debe contener las conclusiones

fundamentales que se derivan de las posibilidades de

transporte hacia el T.O.T., posibilidades orgánicas y

logísticas y posibilidades de apoyo eventual de otros

medios estratégicos no considerados como participantes

directos en la Campaña.

• El Plan de Campaña es el documento directivo que

desarrolla la Decisión del Comandante y contiene las

previsiones para el desarrollo de la campaña estableciendo

misiones para los órganos de maniobra y coordinando la

realización de las operaciones que éstos deben realizar.

Lo elabora el Departamento III. Del Plan de Campaña se

derivan Planes de Operaciones para materializar cada

fase, ya sea de la G.U. completa si los objetivos

estratégicos del Ejército se obtendrán con la G.U. en

conjunto, o de cada órgano de maniobra si son estos lo

que obtendrán dichos objetivos. La especificación de los

Anexos al Plan de Campaña no puede ser rígida ya que su

elaboración está condicionada por las propias necesidades

y por la existencia de planes anexos al Plan de Guerra del

superior. La difusión se realiza hacia el superior y hacia las

unidades dependientes.

_______________________________________________________________________________________

Page 47: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 47

• Hacia el escalón superior se elevan el Plan de

Campaña y sus Anexos para la aprobación y todas las

necesidades de la planificación que no pueden ser

solucionadas dentro del Ejército en Campaña.

• Hacia las unidades dependientes se difunden la

directiva de planeamiento y directivas con misiones

para mantener o incrementar el poder paz (instrucción,

moral, disciplina, organización, alistamiento, etc.) y para

preparar el potencial de guerra.

El control se realiza en la siguiente forma:

• Supervisión del cumplimiento de las Directivas

mencionadas por medio de visitas personales del

Comandante, delegados que él designe y revisión de

los Planes de Operaciones de los órganos de

maniobra.

• Comprobación del planeamiento y del estado de

preparación de la Unidad por medio de juegos de

Guerra, Maniobras, etc.

Ejecución de la Campaña:

• La ejecución de la Campaña comienza desde el

momento en que el Comandante del escalón superior

dispone el estado de alerta y se extiende hasta la

oportunidad en que se haya logrado y consolidado el

objetivo estratégico que la originó. Por consiguiente, el

transcurso de la campaña obliga al Comandante a una

serie ininterrumpida de actividades, esencialmente de

dirección, consistentes en ir haciendo realidad las

previsiones contenidas en el Plan de Campaña. Desde

un punto de vista sólo referencial, se podrían señalar

tales actividades en el siguiente orden de precedencia:

- proteger el territorio del TO, sus fronteras políticas y

sus centros económicos,

- movilizar y reunir las fuerzas asignadas a la G.U.

_______________________________________________________________________________________

Page 48: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 48

- desplegarlas estratégicamente y maniobrar con ellas

hasta la obtención del Objetivo estratégico de la

campaña por medio de las operaciones.

- Reorganizar y reunir las mismas fuerzas o nuevas

fuerzas que lleguen al TO para encarar una nueva

campaña.

• Si el Plan de Campaña ha sido concebido con acierto y

obedece a una concepción realista y sagaz, las actividades

de planeamiento del Comandante del Ejército en Campaña

se circunscribirán al campo operativo, es decir que en

base a la concepción de la Campaña, deberán concebirse

y estructurarse las operaciones sucesivas a desarrollar en

cada fase prevista. En cambio si el Plan de Campaña

previsto es superado por los acontecimientos, o su

concepción no resultó acertada, o bien, durante la

ejecución misma de la campaña el escalón superior

modifica la misión o signa nuevos medios no incluidos

primitivamente como integrantes de las fuerzas del

Ejercito, o fallan las presunciones básicas, el Comandante

se verá abocado a desarrollar paralelamente una actividad

de planeamiento estratégico consistente en actualizar o

modificar el Plan de Campaña que había puesto en

ejecución, o bien, a detallar una variante prevista en dicho

Plan. Especial coordinación requieren las actividades de

planeamiento operativo para la participación en la

Campaña de los elementos de otras Fuerzas que se

entreguen a la G.U. Si la participación de estos elementos

exige la realización previa de una operación conjunta, las

normas generales de coordinación son las siguientes:

- El Comandante del Ejército en Campaña debe solicitar

al escalón superior, con suficiente anticipación, la

realización de la operación conjunta en la zona general

_______________________________________________________________________________________

Page 49: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 49

más adecuada de acuerdo con su idea general de

maniobra.

- El escalón FF.AA., al aprobar la proposición, procede a

dictar las disposiciones para la organización y

preparación de la operación conjunta.

- El Comandante de la operación conjunta puede

depender del escalón FF.AA. pero planifica la

operación en estrecha coordinación el Comandante del

Ejército en Campaña.

Durante la ejecución de una campaña todo cambio

importante de la situación general que se vive en el T.O.,

obliga al Comandante del Ejército en Campaña a un

análisis en el que, previamente, debe determinar

claramente el carácter de la decisión que debe adoptar,

estratégica y táctica. Si la decisión por adoptar exige una

modi8ficación del Plan de Campaña en desarrollo, o bien,

entrar a considerar la aplicación de alguna variante de

dicho Plan, ella tendrá carácter estratégico. Si la decisión

por adoptar tiende a materializar un aspecto específico de

ejecución de una fase del Plan de Operaciones, por iniciar

o en desarrollo, ello tendrá carácter táctico.

• La difusión se realiza en la siguiente forma:

- al escalón superior se difunden las decisiones

estratégicas y las necesidades de apoyo aerotáctico.

- a los órganos de maniobra se difunden Directivas u

órdenes que traducen las decisiones adoptadas.

- el control de los órganos de maniobra se ejecuta por

medio del conocimiento de las decisiones y planes, por

las visitas del Comandante, de su Estado Mayor o por

el mantenimiento de Oficiales de Enlace.

(o) Resumen doctrinario de la terminología a utilizar: (1) Acción Estratégica: ya la definimos al principio y ahora

desarrollaremos otros conceptos al respecto.

_______________________________________________________________________________________

Page 50: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 50

(2) Requisitos de la acción estratégica: debe ser analizada

desde tres puntos de vista:

• Si es apta, logra el efecto deseado.

• Si es factible, analizando la influencia de los medios

propios, impedimentos y el ambiente estratégico.

• Si es aceptable, en cuanto a su costo.

La acción estratégica así analizada debe considerar:

• Objetivos concretos.

• Adecuada distribución del poder.

• Adecuada secuenciación en tiempo y espacio.

Para analizar la Aptitud de la acción estratégica debemos

considerar:

• La Naturaleza – que la acción tiene que ver con el

objetivo.

• La Integridad – que abarca todo el proceso.

• La Oportunidad – que llega en tiempo al objetivo.

(3) Elementos que debe contener la enunciación de una acción

estratégica:

• El sujeto estratégico – quien realiza la acción, serán los

oponentes (país, grupo de países, organizaciones, etc.)

que tendrán un protagonismo en el enfrentamiento de

intereses, actuarán como primarios, aquellos

directamente involucrados en el conflicto y secundarios,

los que posean intereses concurrentes y/o infieran algún

tipo de presión sobre los primarios para alcanzar sus

propios objetivos.

• El espacio – es el ¿dónde? se realiza, constituye el

escenario donde confluyen distintos intereses, puede

materializarse en el ámbito Interior (Nacional) o Exterior

(Internacional).

• El tiempo – el cuándo debe valorizarse desde dos puntos

de vista:

- por el momento

_______________________________________________________________________________________

Page 51: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 51

- de acuerdo al resultado u objetivo de la acción. Si es

su fin a corto, mediano o largo plazo.

• Los medios - ¿qué elementos? Estarán representados en

los elementos usados por los factores de poder actuante

en la acción y deben inferirse al apreciar tanto al sujeto

estratégico, como a la maniobra estratégica. Cabe aclarar

que no existe una correlación causa-efecto de factor

actuante a factor afectado, acciones basadas en medidas

o medios políticos de un contender no necesariamente

serán dirigidas al factor político del otro; si bien originarán

medidas de este último podrán ser dirigidas a lograr

consecuencias acorde a los objetivos del primero en

cualquier otro de los campos de poder.

• La maniobra estratégica – el cómo hacerlo, queda

expuesto en la actividad, rigiendo a los demás elementos,

los dimensiona y relaciona. Se identifican con los

modelos de Acción estratégica.

• El objetivo – hacia dónde y para qué.

2) Inteligencia y Contra-Inteligencia En el área de Inteligencia en general, determinados términos tienen

un significado técnico que las diferencia y cuya comprensión permiten

que los trabajos tengan coherencia y base doctrinaria común.

a) Información: Es la resultante de una evaluación primaria del informe, realizado

por una Agencia especializada, sobre el origen, el lugar, el

momento, las circunstancias de su obtención y el contenido básico

del hecho referido. Comienza aquí a sufrir las transformaciones

del “Informe”, evaluando su grado de veracidad y donde

intervienen en esta etapa de procesamiento primario, las Agencias

_______________________________________________________________________________________

Page 52: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 52

especializadas. En esta etapa por Agencia se entiende toda

persona, repartición, Unidad, etc., con capacidad para obtener

informes, mediante la utilización de las técnicas de búsqueda,

aplicadas sobre una Fuente y realizar el procesamiento inicial del

informe.

Es decir que Información es el relato sumariamente evaluado de

los antecedentes que se logran o se piden sobre la cuestión de

que se trata y expresa la idea de un informe o serie de informes

distintos, hecho con el objeto de poder comparar posteriormente

diferentes datos y adquirir una cabal idea del asunto.

Esta concepción de Información puede resultar de poca

significación, lo que motivaría su eliminación, e incluso se podría

argumentar que en esa evaluación primaria a que se hace

referencia en última instancia se ha hecho un proceso de análisis

por lo que quedaría incluído dentro de la Inteligencia o que

también podría aceptarse a la Información como sinónimo del

Informe.

Sin embargo resulta conveniente establecer esta diferenciación, no

sólo por ser éste el criterio sustentado por el Centro de Instrucción

especializados en esa área en nuestro Ejército, sino también

porque se entiende, como veremos a continuación, que

Inteligencia es una acepción más amplia y completa que

Información que define o identifica más precisamente la función

primaria del Mando Militar, que se relaciona con el enemigo, su

situación y posibilidades y en consecuencia la Información, queda

definida dentro del campo de la Inteligencia, como más simple,

pues es la que posibilita unicamente la facultad de comprender.

(b) Inteligencia:

_______________________________________________________________________________________

Page 53: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 53

En términos generales es un enunciado o exposición significativa y

llena de sentido derivada de la Información que ha sido

seleccionada, evaluada, interpretada y finalmente expresada de

modo que su significación sea clara para la resolución de un

problema actual que atañe al Estado, en cualquier situación por

parte de una Agencia de Inteligencia, entendiéndose por tal a todo

órgano especializado en la producción de Inteligencia, el cual

deberá contener esencialmente los grupos de Archivo,

Operaciones y Análisis. Responde por lo tanto a todo

conocimiento obtenido o debidamente comprobado, que se acerca

lo más próximo a la verdad (dado que la verdad absoluta se logra

en casos excepcionales) sobre un hecho o circunstancias que

pueden interesar a una decisión superior. Existen diversos

criterios de clasificación que definen las diferentes clases de

inteligencia, ya sea en función del ámbito de la Defensa Nacional

(Inteligencia Interna o Externa), por su validez en el tiempo

(Básica, Corriente o Estimativa), por el alcance de la acción

(Operacional – Táctica o Estratégica), por el valor o magnitud del

área o asunto que trate (Global, Regional o Sectorial) y por los

Factores del Poder Nacional (Política, Económica, Sico-Social,

Militar, pudiendo conceptuar también la Geografía, Científica

Tecnológica, Biográfica, etc.) y a su vez cada una de ellas pueden

comprender dos o varios de estos criterios.

También se utiliza otra forma de clasificación, más clásica y que es

de uso de diversos Ejércitos y que define a la Inteligencia como

referida siempre a la Inteligencia Militar, en el sentido de función

primaria del mando Militar, comprendiendo tres grandes

Divisiones:

• Inteligencia Estratégica

• Inteligencia de Combate

• C/Inteligencia

_______________________________________________________________________________________

Page 54: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 54

Asimismo, dentro de la Inteligencia Estratégica existen varios

niveles, referidos específicamente al nivel de la Defensa Nacional

(corresponde al Poder Nacional); al nivel Militar de la Defensa

Nacional (corresponde el Factor Militar, referido a las FF.AA.) y al

nivel Militar Terrestre (corresponde al componente Terrestre,

referido al Ejército).

En base a este último criterio se puede efectuar una nueva

aproximación global del término Inteligencia y establecer que en

forma genérica es el resultado a nivel Táctico y/o Estratégico, tanto

interno como externo, que se obtiene al someter los informes e

información consecuente al correspondiente procesamiento.

Dicho de otra manera, es el conocimiento resultante del

procesamiento inteligente de toda información disponible, relativo

a un enemigo, hecho o situación, incluyendo condiciones

meteorológicas y del terreno. Constituyen también las

deducciones concernientes a las posibilidades y vulnerabilidades

enemigas actuales y futuras y las probables líneas de acción que

pueden afectar el cumplimiento de nuestra misión.

Estos conocimientos son adquiridos luego que los Informes se

transforman en Información y procesada ésta, siguiendo la

secuencia del ciclo de Producción de Inteligencia.

Se llega a ella mediante la valorización cuidadosa de la

confiabilidad de la Fuente y la exactitud del Informe de la selección

de todos los informes disponibles para desechar los no

pertinentes, del análisis o comparación crítica de todos los

informes evaluados relativos al asunto; de la integración en una

forma lógica y ordenada de los datos derivados de este análisis y

de la interpretación o determinación del significado del conjunto en

relación al panorama de otros datos conocidos.

(c) Inteligencia Militar: Es el conocimiento adquirido que se posee de un enemigo y/o de

un área de operaciones, internos o externos, probables o

_______________________________________________________________________________________

Page 55: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 55

existentes abarcando el campo de la Inteligencia de Combate, de

la Inteligencia Estratégica y la C/Inteligencia.

Es esencial a la preparación y ejecución de las directrices

militares, planes y programas proporcionando una base para

determinar:

• Oportunidad y duración de las operaciones internas o externas.

• Poder de combate necesario.

• Composición y naturaleza de los medios enemigos actuales y

potenciales.

• Necesidades para el apoyo al combate y apoyo administrativo,

incluyendo control y organización.

• Acciones y reacciones de aliados, neutros, vecinos y amigos.

(d) Inteligencia Estratégica: Es el conocimiento de hechos o situaciones de interés inmediato o

potencial en el campo interno o externo, necesario para la

planificación y conducción de acciones de alcance estratégico.

Por su sentido amplio y por su influencia en la planificación

estratégica, resulta indispensable a la formulación y ejecución de

la política de Defensa Nacional. Es un valioso auxiliar para la

consecución y mantenimiento de los Objetivos Nacionales o ser

alcanzados, proporcionando una base indispensable para la

planificación correspondiente.

En el campo militar, son considerados como componentes de la

Inteligencia Estratégica los elementos que informan sobre las

posibilidades militares, las vulnerabilidades, deficiencias y las

probables líneas de acción de los países enemigos, amigos o

neutros y el enemigo interno a este nivel y sus connotaciones

internacionales y la protección de las áreas sensibles de valor

estratégico , que puedan comprometer el normal desarrollo de la

vida nacional. Es por lo tanto el estudio permanente que hace de

_______________________________________________________________________________________

Page 56: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 56

la potenciabilidad, capacidad y vulnerabilidades, para establecer

posibilidades y limitaciones propias y de otros Estados y

Organizaciones Internacionales que interesan al Alto Mando para

su planeamiento de la Defensa Nacional en tiempo de paz y

realizar la conducción estratégica en tiempo de guerra, así como

los esfuerzos particulares de la organización de Inteligencia para

crear condiciones favorables para un buen éxito de nuestras

propias fuerzas en cualquier circunstancia. Abarca el

conocimiento permanente de todos los factores que influyen en el

potencial bélico de una nación y las formas de vulnerar ese

potencial.

La Inteligencia Estratégica:

• Sirve al planeamiento de largo alcance y a alto nivel.

• Sirve a la conducción estratégica.

• Su alcance va desde territorios en gran escala hasta el propio.

• Su acción es de desarrollo lento.

• Su empleo es permanente, en tiempo de paz o de guerra.

• Sus resultados tienen:

- valor por largo tiempo

- influencia en todos los organismos y entidades de las

FF.AA.

• Otorga las bases iniciales para la Inteligencia de Combate.

• Así como muchas de sus conclusiones son útiles para la

Inteligencia de Combate, ésta la favorece durante los

conflictos, tanto internos como externos.

(e) Factores que afectan a la producción de Inteligencia: (1) Ambiente: Las actividades de inteligencia se concentran sobre

aspectos correspondientes al enemigo y las zonas de

operaciones, que influyen en la elección de una forma de

_______________________________________________________________________________________

Page 57: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 57

acción para cumplir con la misión. Estos elementos son: el

terreno, las posibilidades del enemigo, las condiciones

meteorológicas, las peculiaridades del enemigo, que no

presentaba indicios de ser adoptada a breve plazo.

(2) Influencia de la Misión: Es el factor que domina todas las

actividades de Inteligencia, las que tienen como base la

obtención de informaciones necesarias para cumplir la misión.

Los hechos son interpretados de acuerdo a su importancia en

relación con el cumplimiento de la misión. Sin un conocimiento

y entendimiento completo de la misión, las actividades de

inteligencia no pueden ser dirigidas apropiadamente; sin

embargo en los escalones superiores (particularmente Ejército)

dichas actividades no cesan , en ausencia de misión,

estableciéndose suposiciones o hipótesis que permitan que las

actividades de inteligencia se conduzcan con anticipación a la

recepción de ella.

(3) Influencia por una Situación de Pre- Conflicto: Es la situación

interna de un país o la situación entre dos o más países en la

que sin existir un estado de guerra, ésta puede denominarse

en cualquier momento. En estas situaciones a nivel Ejército o

escalones superiores adquiere mayor importancia, el factor

político en la producción de Inteligencia.

En esta situación la Icia. de Combate adquiere importancia en

su alcance sobre todo aquella que permite determinar la

iniciación de las hostilidades. El Comandante de las fuerzas

operativas, pondrá especial énfasis en la búsqueda de

informaciones generales e inteligencia de la zona donde sus

fuerzas pueden ser empleadas.

(4) Influencia del tipo de guerra: Las mismas necesidades existen

en todos los tipos de guerra. En la tradicional (convencional)

las actividades de inteligencia se orientan particularmente a la

obtención de informaciones sobre la zona de operaciones y el

enemigo.

_______________________________________________________________________________________

Page 58: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 58

(5) Influencia de la organización de la fuerza: La organización de

la fuerza debe incluir los medios necesarios para la realización

de las actividades de inteligencia, ante situaciones en que sea

necesario que un Cuartel General conduzca actividades que

normalmente corresponden a un escalón superior. Por

ejemplo en un TO, el Cuartel General de un Ejército en

Campaña puede verse obligado a realizar actividades que son

responsabilidad del Cte. de las FF.TT. del TO; una División de

Ejército puede verse obligada a realizar actividades que

corresponden a un Ejército en Campaña. En tales casos se

debe prever su refuerzo con unidades y órganos de

inteligencia.

(6) Influencia de los medios disponibles: Las unidades de inteli-

gencia especializadas y órganos de búsqueda de toda las

informaciones, son insuficientes para realizar la búsqueda de

toda la información requerida para producir inteligencia. Por

tal razón, las actividades de inteligencia constituyen parte de

las operaciones realizadas por toda la fuerza y no se hallan

limitadas solamente a las unidades especializadas. Unidades

a todos los niveles realizan actividades de inteligencia. La

magnitud del esfuerzo realizado o dedicado a las actividades

de inteligencia, varía con la misión asignada y las necesidades

impuestas por la misión. En el tema que nos ocupa las

actividades de inteligencia, se iniciarán acorde a la

organización existente en el factor militar, previendo las

actividades necesarias para desarrollas la movilización parcial

y la primera fase operacional de un ejército en campaña.

(f) Contra-Inteligencia: Dentro del ámbito de la inteligencia, la Contra-Inteligencia es una

parte integral del esfuerzo total que desarrollan las organizaciones

dedicadas a esta actividad.

_______________________________________________________________________________________

Page 59: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 59

Tanto en época de paz como durante la planificación y desarrollo

de operaciones militares, no sólo es necesario obtener información

para producir Inteligencia que apoye la toma de decisiones del

mando, sino que también se requiere:

• Impedir que el enemigo real o potencial adquiera información

sobre nuestro Orden de Batalla, Situación, Planes, etc. , así

como que realice actividades de Espionaje, Sabotaje,

Subversión y/o Terrorismo en contra de nuestra organización.

• Hacer arribar a ese enemigo a conclusiones erróneas, para que

asesore equivocadamente a su mando. Nuestra Contra-

Inteligencia será entonces quien contribuya a garantizar

nuestro éxito proporcionando seguridad a nuestro personal,

instalaciones y operaciones, y desinformando al Enemigo.

En tal forma la Contra-Inteligencia adquiere el carácter de

actividad permanente, íntimamente relacionada con la actividad

militar en tiempo de paz, como en operaciones y, básicamente, el

protagonismo en dos principios de la guerra como la seguridad y la

sorpresa.

La Contra-Inteligencia es la actividad que realiza la Inteligencia

destinada a cumplir dos finalidades:

• Brindar seguridad a la organización contra determinadas

amenazas.

• Desinformar a un Enemigo Real o Potencial.

(1) Principios de la Contra-Inteligencia:

La Contra-Inteligencia como actividad tiene características que

le dan un perfil propio. Ellas constituyen verdaderas guías

para la acción o principios cuya inobservancia haría que la

Contra-Inteligencia perdiera efectividad.

_______________________________________________________________________________________

Page 60: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 60

Estas son:

• Una correcta organización: la Contra-Inteligencia tiene su

propia organización que varía en función del nivel que se

trate y las actividades que cumpla en esa organización.

• Permanencia de las actividades: se traduce a través de un

constante mantenimiento de la estructura organizativa y su

accionar. La Contra-Inteligencia es una actividad

permanente.

• Fiel observancia de las Normas de Seguridad: este

principio es esencial para la Contra-Inteligencia ya que a

través del mismo, se posibilita el funcionamiento de la

organización libre de las amenazas de la Inteligencia

Enemiga.

• Adecuada especialización de su personal: la preparación

del Personal que debe integrar el Servicio de Contra-

Inteligencia, debe comprender no sólo su amplio

conocimiento de la Contra-Inteligencia propiamente dicha,

sino además todo lo que tiene que ver con la utilización de

la Inteligencia Enemiga en lo que a Plan de Colección se

refiere.

• Integral aplicación de la sorpresa: La rapidez, la variación

de los métodos y el secreto de las operaciones son

factores determinantes de la “Sorpresa”.

(2) Niveles de Operación de Contra-Inteligencia:

• El espacio de la Organización del Estado (Nivel Nacional)

• El espacio de la Organización Militar (Nivel Militar)

• El espacio de cualquier Organización de Inteligencia (Nivel

Agencia).

Nivel Militar:

_______________________________________________________________________________________

Page 61: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 61

En el campo de la Organización Militar es de fundamental

importancia el desarrollo de actividades que en última

instancia posibiliten la protección de la Organización ante toda

amenaza.

En este nivel, la Contra-Inteligencia se muestra

particularmente en las medidas de seguridad que protejan las

partes componentes de la organización.

La desinformación sólo tiene cabida en este nivel cuando es

planificada y ejecutada desde el más alto escalón de mando.

(3) Responsabilidades en el Area de Contra-Inteligencia:

Todos los niveles tienen responsabilidad en el ámbito de la

Contra-Inteligencia.

A nivel Unidad Básica y Brigada, las operaciones de Contra-

Inteligencia tendrán que ver fundamentalmente con la

Seguridad.

En el marco de una División de Ejército o mayor, las

operaciones planificadas pueden alcanzar en tiempo de guerra

actividades tales como:

• Seguridad Civil.

• Seguridad de Puertos, de Fronteras y Viajes.

• Operaciones Especiales.

A nivel Ejército la amplitud de la gestión abarca todos los

aspectos de la Contra-Inteligencia, a través de sus órganos

especializados.

Las actividades de Contra-Inteligencia deben acentuarse en el

ámbito nacional por tener valores permanentes en todas las

fases del conflicto, es decir, antes, durante y después del

mismo. Por tanto se sistematiza el tema procurando resaltar

su trascendente importancia en la instrucción del personal que

se desempeña en el área.

(g) Campaña:

_______________________________________________________________________________________

Page 62: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 62

Acción de guerra realizada con medios importantes a las Fuerzas

Armadas en una región del teatro de guerra, mediante la

coordinación de maniobras estratégicas sucesivas o simultáneas

que se desarrollan en forma completa hasta la consecución del

objetivo estratégico que la originó.

(h) Operaciones Sicológicas: Incluyen acciones sicológicas y guerra sicológicas, abarcando

aquellas acciones políticas, sico-sociales, económicas e

ideológicas planeadas y conducidas para crear en grupos

enemigos, hostiles, neutrales o amigos, las emociones, actitudes o

conductas favorables para el logro de las políticas y objetivos

nacionales.

(i) Guerra Sicológica: Es el uso planeado, en tiempo de guerra o de alerta declarada, de

propaganda y explotación de otras acciones, con el propósito

primario de influir en las opiniones, emociones, actitudes y

conducta de grupos enemigos de tal modo que apoye el logro de

propósitos y objetivos nacionales. Son aquellas operaciones

realizadas con la finalidad claramente destructiva.

(j) Elementos esenciales de información: Son detalles de información, relativos a las características de la

zona de acción, condiciones meteorológicas y al enemigo sin las

cuales el Comandante no podría arribar razonablemente a una

sólida decisión. Constituyen tareas de inteligencia de la más alta

prioridad.

(k) Agencia: Es toda persona, repartición, Unidad, etc., con capacidad para

obtener informes, mediante la utilización de las técnicas de

_______________________________________________________________________________________

Page 63: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 63

búsqueda, aplicadas sobre una fuente y realizar el procesamiento

inicial del informe.

(l) Fuente de Información: Personal, documento, objetos o actividades que constituyen el

origen real desde el cual se obtiene la información.

(m) Guerra de Guerrillas: Tipo de guerra que se caracteriza por la acción de fuerzas

irregulares, que combaten a pequeña escala en acciones limitadas

por lo general conjuntamente con una estrategia político-militar,

contra una fuerza convencional. Estas tácticas, además de

caracterizarse por operaciones extremadamente móviles, abarcan

todos los aspectos de la guerra sicológica.

3) Movilización (a) Definición de movilización:

Es la acción estratégica por la que se incrementa el Poder Militar

de una Nación ante la materialización de una Hipótesis de

Conflicto o la probabilidad de una Hipótesis de Guerra,

transformando los elementos potenciales de todos los factores a

favor del militar a fin de mejorar las condiciones de enfrentamiento

en cada Hipótesis.

(b) Concepto básico: La movilización nacional comprenderá el conjunto de actividades

emprendidas por el Estado en la inminencia de concretarse una

Hipótesis de Guerra o de Conflicto, o ante una grave perturbación

del orden, con la finalidad de promover de modo acelerado y

compulsivo:

• El desarrollo de una conciencia nacional, imbuida de un alto

espíritu combativo y de una decidida voluntad de resistir y

vencer a toda costa.

_______________________________________________________________________________________

Page 64: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 64

• La transferencia de recursos existentes en el Poder Nacional

cambiando convenientemente su destino.

• La producción oportuna de recursos militares de forma de

adecuarlos a la misión a cumplir.

Esas transferencias de recursos se realizarán tanto entre las

áreas de desarrollo y de la seguridad, como entre los distintos

campos del poder, aún entre diferentes sectores de un mismo

campo.

(c) Objetivo: La movilización tiene por objetivo: satisfacer en un plazo

determinado, normalmente corto, las necesidades para la

realización de acciones ante una emergencia nacional.

(d) Concepto estratégico: La doctrina de empleo de los medios terrestres hace necesario

contar con un Sistema de Movilización, que contemple el

desarrollo ordenado y secuencial de la organización y

recompletamiento de: Unidades Básicas, Grandes Unidades

Tácticas Elementales (Brigadas), Grandes Unidades Tácticas

Operativas (Divisiones), para llegar en última instancia a

conformar una Gran Unidad Estratégica (Ejército). La evolución

de la estructura general del Ejército de tiempo de paz, hacia una

organización de tiempo de guerra se realizará en forma rápida y

progresiva, efectivizando la movilización.

Medidas de tal índole podrán ser adoptadas aunque no se

configure el Estado de Guerra.

El sistema de movilización deberá estar previsto, desde tiempo de

paz, e influirá en los planes que tengan en vista el desarrollo del

Poder Nacional.

Para esto es necesario activar al Servicio General de Movilización

y que éste disponga de la inteligencia estratégica necesaria para

la redacción de los planes de movilización de Personal, Materiales

_______________________________________________________________________________________

Page 65: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 65

y Gestión. La determinación de la inteligencia necesaria para la

movilización así como qué organismo debe producirla se trata en

el numeral 4 del presente documento.

(e) Etapas de Movilización: La movilización se procesará en cuatro etapas, cuyo desarrollo y

expansión dependerá de la situación general y particular de cada

uno de los factores del Poder Nacional. En cada una de estas

etapas se alcanzarán los siguientes niveles:

• Primera Etapa:

Recompletamiento y organización de Fuerzas de tarea. Esto

puede ser dispuesto sin necesidad de que se haya decretado

la movilización y puede ser previo o simultáneo al inicio de la

misma. Consiste en organizar una o más fuerzas de tarea con

los medios existentes de tiempo de paz, para atender la

necesidad prioritaria de brindar cobertura y seguridad a la

movilización.

• Segunda Etapa:

Movilización propiamente dicha, dispuesta por el Poder

Ejecutivo. Inicialmente se procederá a la reunión y

concentración de medios. Posteriormente, con los medios de

tiempo de paz que no hayan sido afectados a las fuerzas de

tarea, dentro de cada Región Militar se procederá a organizar e

instruir las Unidades Básicas. En base a ellas, se prevé

organizar en esta etapa como mínimo cuatro GG.UU.TT.EE.

Asimismo se procederá a desarrollar los medios logísticos

correspondientes.

• Tercera Etapa:

Se organizarán dos Grandes Unidades Tácticas Operativas

(GG.UU.TT.OO) como mínimo, integradas sobre la base de

las GG.UU.TT.EE. de la 2ª etapa.

• Cuarta Etapa:

_______________________________________________________________________________________

Page 66: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 66

Se organizará como mínimo una Gran Unidad Estratégica que

se integrará en base a GG.UU.TT.OO. y GG.UU.TT.EE.

(f) Propósito: Evidenciar la firme decisión de preservar la Soberanía Nacional,

incluso llegando a la guerra si es necesario.

• Disponer Coordinación: el Plan de Movilización debe de

coordinar y definir claramente las tareas de todos los

organismos intervinientes asegurando la eficiencia en la

planificación y ejecución de la movilización.

• Lograr el máximo de control centralizado de todos o alguno de

los sectores del Estado, en la totalidad o en parte del territorio

nacional.

(g) Componentes: La movilización nacional incluye: movilización política, sicológica,

económica, financiera, técnico-científica, militar.

La movilización militar busca lograr el incremento de las FF.AA. y

sus servicios acorde a los requerimientos de la situación.

(h) Principios generales: Inteligencia Estratégica: la base del Plan de Movilización es el

conocimiento completo y detallado de las disponibilidades y

posibilidades nacionales, es decir, información completa acerca

de todos los órdenes de la realidad nacional.

(i) Organización de la movilización: Adoptando un criterio cronológico para el estudio del proceso que

impone el cumplimiento de las tareas exigidas por la movilización,

se distinguen dos etapas, nítidamente diferenciadas e

íntimamente relacionadas: la preparación y la ejecución.

• Preparación incluye: las operaciones, estudios y proyectos

que dan origen al plan. Este es el documento en el cual se

_______________________________________________________________________________________

Page 67: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 67

fijan los objetivos a alcanzar, se asignan misiones a los

organismos intervinientes y se indican los lineamientos

generales para la planificación.

Cada organismo interviniente confeccionará su propio Plan de

Movilización, ajustado a lineamientos y directivas provenientes

del escalón superior, de seguridad a la operación. El grado de

precisión aumenta a medida que se desciende en la escala

jerárquica, originando planes más detallados en los niveles

inferiores.

• La ejecución consiste en llevar a la práctica medidas previstas

en el plan que debe contener como mínimo:

- momento de iniciación de la movilización, especificando

el día, las clases y sectores que afecta.

- carácter de la misma, es decir, secreta, reservada o

pública.

- Establecimiento de fuerzas que proporcionen un grado

adecuado

(j) Plan de Movilización: El plan general de movilización se basa en el Plan de Defensa

nacional, previendo las necesidades de recursos humanos,

económicos, financieros, etc., requeridos por cada hipótesis

establecidas en éste. Se puede confeccionar en tres partes, la

primera parte debe incluir las condiciones generales que

constituyen los lineamientos de planificación; la segunda parte

comprende los planes específicos de movilización militar y

movilización civil; la tercera parte está conformada por aquellos

aspectos de cada uno de los programas de desarrollo de los

distintos factores del potencial nacional directamente relacionados

con la preparación y ejecución de la movilización.

• Primera Parte:

Basado en el Plan de Defensa Nacional, la responsabilidad por

su confección corresponde al nivel de conducción política del

_______________________________________________________________________________________

Page 68: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 68

Estado debiendo asegurar la coordinación de las actividades

militares y civiles.

• Segunda Parte:

En el caso particular de nuestro país, dado que el marco

normativo vigente prevé la formación del Servicio General de

Movilización, a él corresponde la responsabilidad de la

confección. Al convertirse este organismo en centralizador

sirve de base a la estructura de dos parágrafos: movilización

militar y movilización civil. El plan de movilización militar

formado por planes de cada una de las Fuerzas y el de los

servicios generales, este último se ocupa del apoyo logístico.

El Plan de Movilización civil cubrirá los aspectos relacionados

con la movilización política, económica y sico-social,

organizadas por cada uno de los organismos de la

administración pública, con una responsabilidad concreta.

• Tercera Parte:

Está integrada por programas de desarrollo en cada uno de

los factores del potencial que tienen directa relación con la

preparación y ejecución de la movilización.

(k) Marco Normativo: La Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas Nº 14.157 establece la

dependencia y misión del Servicio General de Movilización:

órgano de asesoramiento, planificación y ejecución conjunta

dependiente de la Junta de Comandantes en Jefe.

El SE.GE.MO. es el principal órgano coordinador y ejecutivo de la

movilización.

La Ley exige la contribución de todos los ciudadanos a efectos de

la Defensa Nacional (Artículo 248).

La movilización nacional, total o parcial, asegura la utilización de

los recursos del país, la que será dispuesta por el Poder Ejecutivo

en los casos previstos por la Constitución de la República. La

planificación y ejecución es responsabilidad del M.D.N.

_______________________________________________________________________________________

Page 69: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 69

El Plan de Movilización militar será confeccionado por el

SE.GE.MO., quien también supervisará su ejecución, la que

estará a cargo de organismos competentes dentro de cada

Fuerza.

La movilización industrial indispensable para la Defensa Nacional

se asegurará instalando industrias militares o propiciando

franquicias al sector privado para los proyectos de industria de

material de guerra.

Decretada la movilización, su ejecución será realizada en cuanto a

personal y material necesarios a las Fuerzas Armadas por el

SE.GE.MO., en cuanto a los medios de apoyo por los Servicios de

cada Fuerza.

Los equipos, materiales, armamento, abastecimientos necesarios

a la primera etapa de la movilización deben ser mantenidos desde

tiempo de paz y cada una de las Fuerzas mantendrá actualizados

los planes de instrucción para el personal movilizado.

• Organización de personal medios (Ley Orgánica del Ejército Nº

15.688). Las fuerzas del Ejército se dividen de la siguiente

manera:

- el Ejército activo que comprende:

- El Ejército permanente:

Se compone de Personal Superior de las Armas y los

Servicios egresados de la Escuela Militar o ingresados

al Ejército por los sistemas que esta Ley establece y de

los voluntarios contratado que se obliguen a servir en

él, de acuerdo a disposiciones legales o

reglamentarias.

- La Reserva Activa:

Está constituida por ciudadanos de 18 a 30 años de

edad, hábiles para el servicio de las armas y sin hijos a

cargo, así como el personal de la Reserva.

- Las Fuerzas Auxiliares:

_______________________________________________________________________________________

Page 70: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 70

Están constituidas por personal equiparado y por civiles

en actividad en cualquiera de las dependencias del

Ejército y por las fuerzas policiales que pasen a

depender de los Comandantes de Divisiones del

Ejército al iniciarse la movilización.

- La Reserva Móvil:

Está formada por los ciudadanos de 31 a 45 años y por

los de 18 a 30 con hijos a cargo.

- La Reserva Territorial:

Está formada por ciudadanos de 46 a 60 años. Para la

constitución de las Reservas asignadas al Ejército los

ciudadanos serán divididos en clases militares que

comprenderán respectivamente los nacidos entre el 01

de enero y el 31 de diciembre de cada año.

Las Unidades del Ejército Activo se agrupan:

- Unidades de tiempo de paz, cuyos efectivos podrán

variar según las circunstancias, hasta completar los

efectivos de guerra.

- Unidades de reclutamiento, únicamente compuestas

por cuadros de Oficiales y de Tropa y que serán en

momentos de movilización Unidades de reclutamiento e

instrucción del personal y de encuadramiento en tiempo

de guerra.

- Unidades de defensa territorial: la defensa territorial

consiste en todas aquellas actividades desarrolladas en

tiempo de guerra destinada a proporcionar seguridad

en la zona del interior. Estas unidades serán

organizadas con elementos de la Reserva Territorial en

los distintos departamento donde residan sobre las

mismas bases de las unidades de la guarnición.

- El personal de Reserva estará constituído acorde a lo

que dispone la presente Ley sirviendo a los propósitos

de completar los cuadros del Ejército permanente o

_______________________________________________________________________________________

Page 71: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 71

para asegurar la ocupación de la zona de retaguardia

en caso de movilización total o parcial la integrará el

personal militar retirado y baja del Ejército y los

ciudadanos reservistas que asignen al Ejército.

- La Reserva Activa, Móvil y Territorial, tienen por

cometidos los siguientes:

♦ Activa: completar efectivos de guerra necesarios al

Ejército en Operaciones.

♦ Móvil: destinada ya sea a reforzar la anterior o a

atender los servicios complementarios del Ejército

activo o para asegurar la zona de retaguardia.

♦ Territorial: asegurar el funcionamiento de los

servicios indispensables a la vida del país.

La ejecución de la movilización en el Ejército será asegura-

da por Centros Movilizadores que funcionarán en las

Unidades, Institutos y Servicios, debiendo dentro de su

jurisdicción, establecer íntimo enlace con el SE.GE.MO. y

con organismos que faciliten una rápida movilización.

Acorde a lo establecido en la Directiva Particular de

Operaciones Nº 1/98 del Comando General del Ejército se

procedió a la reactivación de los Centros Movilizadores en

las Unidades Básicas del Ejército Nacional. Cada

Comando Divisionario determinará que en las Unidades

Básicas funcione un centro movilizador responsable de

registrar las reservas movilizables especificadas en la

Directiva de Instrucción (Formación de las Reservas del

27AGO98). Asimismo se dispuso el funcionamiento de

Centros Movilizadores en Institutos de Enseñanza Militar,

Comando de Apoyo Administrativo y Comandos

Dependientes del Comando General del Ejército.

Cumplirán los siguientes fines:

♦ Mantener activo y actualizado el centro movilizador.

_______________________________________________________________________________________

Page 72: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 72

♦ Mantener informado al Comando de la Unidad sobre la

situación del centro movilizador.

♦ Realizar coordinaciones con Centros Movilizadores que

corresponda a efectos de evitar superposiciones

iniciales de registro.

♦ Proponer a través del canal del mando sugerencias que

permitan una mejor eficiencia funcional.

(l) Las grandes tareas a llevar a cabo en el proceso de mo- vilización:

♦ Reunión de medios: hombres, armamento, materiales,

recursos, etc. Cada una de estas actividades no

necesariamente deben diferirse en el tiempo sino que pueden

ser concurrentes.

♦ Organización de los medios: Unidades constituidas,

dotaciones orgánicas, recursos organizados y equipados.

♦ Instrucción y entrenamiento: de Unidades y medios de apoyo.

(m) Bases de la movilización: La eficiencia de la movilización descansa esencialmente en:

♦ previsiones que se adopten para satisfacer las necesidades

en potencial humano y recursos materiales;

♦ necesidades de Inteligencia y Contra-Inteligencia, para

asegurar una continua y eficaz corriente de información: - mantener en secreto los detalles de planeamiento de la

movilización;

- realizar la divulgación indispensable de los

procedimientos a seguir para llevar a cabo la

movilización; - lograr una sólida mora nacional mediante una oportuna

y eficaz acción sicológica.

_______________________________________________________________________________________

Page 73: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 73

El concepto moderno de la organización de los Ejércitos

preconiza:

Mantener una fuerza operativa reducida con cuadros

muy eficientes, técnicamente preparados y equipados. Reserva numerosa, organizada, equipada y entrenada

en condiciones de ser movilizada en plazos cortos. De lo expuesto se deduce la necesidad que el sistema de

movilización involucre un sistema de reserva para

completar los efectivos reducidos, y un sistema de

reemplazos para mantener la capacidad operativa de las

Unidades.

Elementos básicos del sistema de movilización:

Personal Superior: Oficiales en Actividad, en Retiro,

Excedencia y/o Disponibilidad, en Reserva y Cadetes. Subalternos: Personal Auxiliar con formación

universitaria o politécnica y Tropa en Actividad y

Retiro, Reservistas, Civiles sin instrucción militar. Material y Equipo Básico: disponible en las Unidades y niveles de

reserva en los Servicios. Complementario: proveniente de los centro de

producción industrial, por adquisición dentro o fuera del

país y por requisa en el país. Instalaciones:

Cuarteles e Instalaciones Militares Reparticiones públicas, etc.

4) Inteligencia Estratégica necesaria para la movilización: En II, B, 2 (d) del presente trabajo se define lo que es la Inteligencia

Estratégica. Para el caso de la movilización se debe contar con

Inteligencia Estratégica producida por todos los factores del potencial

nacional; estos son: político, económico, sico-social y militar pues

todos estos factores se verán afectados por la movilización, así como

_______________________________________________________________________________________

Page 74: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 74

aportarán recursos a la misma. Actualmente, a nivel nacional, es la

Dirección Nacional de Inteligencia del Estado (DINACIE) creada sobre

la base de la antigua Dirección General de Información y Defensa, por

el Decreto del Poder Ejecutivo Nº 405/999, que depende del Ministerio

de Defensa Nacional el órgano que debe producir esa Inteligencia

Estratégica. Se transcribe a continuación los capítulos 1 y 2 de su

decreto de creación, donde se reseñan los objetivos estratégicos y los

cometidos de la DINACIE.

“ Capítulo 1: Objetivos Estratégicos

La Dirección Nacional de Inteligencia del Estado es responsable de

elaborar la Inteligencia al más alto nivel Nacional, mediante la

coordinación y planificación de todas las actividades de información y

contra-información que desarrollen los diversos organismos

especializados existentes.

Contribuye a la seguridad exterior e interior, alertando en forma

oportuna de posibles amenazas al Estado y a la Sociedad,

desarrollando su capacidad a fin de acompañar la dinámica de la

globalización para satisfacer las necesidades de la Defensa Nacional

en tiempo y espacio.

Capítulo 2: Cometidos

(1) Cometidos Sustantivos

Asesorar al Poder Ejecutivo, a través del Ministro de Defensa

Nacional en materia de Inteligencia y Contra-Inteligencia a nivel

Nacional e Internacional.

Instrumentar un Sistema de Inteligencia de Estado que, a favor

de la capitalización de Organismos y medios ya existente,

planifique, coordine y ejecute la Inteligencia al más alto nivel

del Estado, con la finalidad que la misma esté disponible al

Poder Ejecutivo en forma oportuna y veraz.

Elaborar un Plan Nacional de Inteligencia que proporcione una

constante actualización de la Apreciación de Situación de

_______________________________________________________________________________________

Page 75: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 75

Inteligencia Nacional y optimice los recursos y medios ya

existentes.

Dirigir e impulsar las actividades de Inteligencia y Contra-

Inteligencia, mediante el enlace y coordinación con todos los

Organismos de Inteligencia.

Diseminar la información que se le requiera por cualquier

organismo integrante del Sistema, o aquella que se considere

necesario hacerlo.

(2) Cometidos de Apoyo a los Sustantivos:

Administrar los recursos materiales y financieros.

Actualizar en forma permanente la infraestructura informática,

que permita utilizar al máximo los avances tecnológicos e

impulsar la reingeniería de procesos y la implantación de

sistemas computacionales de última generación, para la

rapidez y eficiencia en la Inteligencia producida.

Administrar los recursos humanos y potenciar su desarrollo

para una eficiente gestión coadyuvando al cambio de cultura

organizacional.

Instrumentar un Sistema Nacional de capacitación en el área

de Inteligencia a fin de obtener una alta calificación y

perfeccionamiento de los especialistas actuales y prever un

adecuado recompletamiento de los cuadros del Sistema de

Inteligencia de Estado, tomando como base la actual Escuela

de Inteligencia del Ejército.”

Para lograr que la DINACIE cumpla óptimamente con su rol de

ser el órgano que produce la Inteligencia Estratégica del Estado

se deberían hacer las siguientes modificaciones en su Decreto de

creación:

Su creación debe ser confirmada por Ley;

Debe depender del más alto nivel (Presidencia de la

República);

_______________________________________________________________________________________

Page 76: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 76

Debe tener claramente definida su alcance sobre el resto de

los organismos del Estado y privados para solicitar que los

mismos generen la información necesaria para la producción

de Inteligencia Estratégica del Estado.

5) Tareas y áreas de responsabilidad del Jefe de la 2ª Sección

(S2 Inteligencia) Manual RC 15-1

(a) Generalidades:

El Jefe de la Segunda Sección (E-2; Inteligencia), es el principal

asesor del Comandante en asuntos relacionados con el enemigo,

clima, condiciones meteorológicas y terreno. Las consideraciones

fundamentales que rigen las acciones del Estado Mayor del Oficial

de Inteligencia son:

La Inteligencia debe ser adecuada, exacta, oportuna y útil a la

misión de la Unidad.

Todas las unidades de combate, de apoyo al combate y de

apoyo a los servicios realizan actividades de Inteligencia y de

Contra-Inteligencia.

La Inteligencia se coordina estrechamente con las actividades

tácticas.

Las técnicas detalladas empleadas por el Oficial de

Inteligencia se establecen en los manuales correspondientes.

(b) Principales Areas de Responsabilidad: (1) Producción de Inteligencia: Dirige es esfuerzo par obtención

de informaciones, el procesamiento de los informes de

Inteligencia, lo que comprende el registro, evaluación e

interpretación, incluyendo la inteligencia técnico-electrónica y

de comunicaciones. Las responsabilidades específicas

incluyen:

_______________________________________________________________________________________

Page 77: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 77

• Preparación de planes y órdenes para la búsqueda y

obtención de informaciones, incluyendo la búsqueda de

objetivos y la vigilancia del campo de batalla.

• Recomendación al Comandante de los Elementos

Esenciales de Inteligencia (EEI).

• Supervisión y coordinación de las actividades de búsqueda

de la información de la Unidad, incluyendo el

reconocimiento aéreo.

• Integración del esfuerzo de búsqueda de la Unidad, con el

efectuado por otros órganos del Ejército y con otros

elementos de las Fuerzas Armadas.

• Procesamiento de los informes para la producción de

Inteligencia.

• Empleo de la Inteligencia

• La diseminación de los informes, informaciones e

inteligencia, al Comandante y a todos aquellos que la

necesitan, debe ser oportuna para servir a sus propósitos.

Las responsabilidades específicas comprenden:

- Apreciación de los efectos de las características de la

zona de operaciones sobre nuestras líneas de acción y

las del enemigo;

- Apreciación de las posibilidades del enemigo, con

mayores probabilidades de adopción, así como de las

vulnerabilidades del enemigo.

- Preparación de anexos, informes, resúmenes y

estudios de inteligencia.

- Diseminación de los informes de Inteligencia, en la

forma que son más explotables. Los documentos que

normalmente se emiten son apreciaciones de

inteligencia, estudios tácticos del terreno y de las

condiciones meteorológicas.

(c) Contra-Inteligencia:

_______________________________________________________________________________________

Page 78: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 78

Dirección de los esfuerzos dedicados a neutralizar la efectividad

de las actividades de Inteligencia del enemigo real o potencial y la

protección de la información contra el espionaje, del personal

contra la subversión y de las instalaciones contra el sabotaje. Las

responsabilidades específicas comprenden:

• Planificación y mejora de las medidas activas y pasivas, para

contrarrestar o neutralizar las actividades de espionaje,

sabotaje y subversión, en coordinación con otros órganos de

inteligencia, militares y civiles.

• La planificación y coordinación con otras secciones del E.M.

sobre métodos y procedimientos para engañar al enemigo y la

conducción de las fases de contrainteligencia de esas

operaciones.

(d) Otros aspectos de Inteligencia:

• Apoyo de Inteligencia para actividades de guerrillas, así como

el empleo de las mismas para la obtención de información.

• Guerra sicológica, incluyendo propaganda táctica

(coordinación con E-3 y E-5).

• La provisión de material de inteligencia con propósitos de

Guerra Sicológica.

• Asistencia en la planificación de las operaciones de Guerra

Sicológica.

• Supervisión –por razones de seguridad- de las operaciones de

Guerra Sicológica.

• Apreciación de la eficiencia de nuestra operaciones de Guerra

Sicológica y las del enemigo.

• Asistencia en la planificación y supervisión de las actividades

de instrucción de contrainteligencia referentes a la defensa

contra la propaganda enemiga.

• Inteligencia y seguridad de las Comunicaciones: por medio de

las Agencias del Ejército obtener información sobre el

enemigo a través de los medios de comunicaciones

_______________________________________________________________________________________

Page 79: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 79

empleados por éste, así como controlar el cumplimiento por

las tropas amigas de los Procedimientos establecidos para la

seguridad de las comunicaciones propias.

• Supervisión y coordinación de la obtención, producción,

reproducción y distribución de cartas.

• Preparación de planes y normas para la asignación y

utilización de cartas y mapas.

• Planificación y control de la instrucción de inteligencia y

contrainteligencia, de los integrantes de la Sección Inteligencia

y en coordinación con el Oficial de Operaciones, la supervisión

de tal instrucción dentro de la Unidad.

• Guerra y Seguridad Informática.

C. Integración y análisis de la información Dentro del marco doctrinario vigente establecido en el subparágrafo

anterior se pueden identificar los diferentes aspectos y tópicos que

inciden y sirven de escenario al problema que nos ocupa.

Es así que estamos en condiciones de enunciar que la solución

buscada, Objetivos y Acciones Estratégicas Militares relativas al

campo funcional del E-2 (Inteligencia y Contra-Inteligencia) para

atender una Hipótesis de Conflicto tradicional, en el marco de una

Movilización parcial y 1ª Fase Operacional de un Ejército en Campaña

se desarrollará en el siguiente contexto:

• Es evidente que en una situación planteada como lo sugiere el

título deberemos convenir que existirá un Objetivo Nacional

Estratégico a tutelar por parte de un Actor Estratégico, en este

caso el Estado Nacional, que ante una Hipótesis de Conflicto

Tradicional en el cual se plantea la agresión de otro Actor

Estratégico (interprétese país vecino o extracontinental), deberá

desarrollar Acciones Estratégicas para impedir el suceso o

rápidamente reconquistar el territorio perdido, recuperando el

Objetivo Nacional previsto.

_______________________________________________________________________________________

Page 80: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 80

El Objetivo Nacional que materializa la Defensa es obtener y

mantener: el honor, la libertad, la independencia, la integridad

territorial y la soberanía. Este objetivo afecta a todos los factores

del Poder Nacional, pero ante una acción directa por parte de un

enemigo, es evidente que incidirá inicialmente y en forma

preferencial en el factor militar. Este factor constituido por las

Fuerzas Armadas deberá a su vez marcar Objetivos a cada una de

las Armas que la componen establecidos en la Política de

Seguridad y Defensa Nacional y en el caso del Componente

Terrestre representado por el Ejército Nacional, éste se traducirá

en:

- la defensa de la integridad territorial y la preservación

de la identidad nacional.

- El Ejército para cumplir su objetivo y ante la

materialización de la Hipótesis de Conflicto Tradicional

por parte de un Actor Estratégico deberá estar

organizado, equipado, instruído y entrenado para

ejecutar una Estrategia de Tipo Convencional definida

como 1ª Fase Operacional, debiendo tener prevista la

2ª Fase que incluirá la aplicación de una Estrategia de

Tipo no Convencional una vez sobrepasados y a los

efectos de mantener la identidad nacional.

Nuestro Ejército actualmente posee una Organización y

Despliegue que le permite contar con la flexibilidad suficiente que le

permitirá adaptarse rápidamente a una Organización para tiempo de

guerra incluyendo a todos los niveles, los elementos de Inteligencia que

optimizados permitan ampliar el esfuerzo ante una situación como la que

se plantea. Esto se materializa mediante la aplicación de un Plan de

Preparación del Potencial Militar Terrestre que se traduce a través de lo

que se denomina Movilización para lo cual se posee una Planificación de

Emergencia. Para el ejercicio de aplicación esta planificación contará

con un plazo de nueve meses.

El Actor Estratégico agredido deberá desarrollar Acciones Estratégicas

_______________________________________________________________________________________

Page 81: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 81

Militares antes y durante la agresión, así como también con posterioridad

a la recuperación del territorio; ellas son:

• Antes de la agresión:

- movilización parcial o total,

- cobertura inicial del Teatro de Guerra,

- concentración de medios,

- movimiento hacia el Espacio Estratégico elegido.

• Durante la Agresión:

- Maniobra Estratégica de tipo defensiva-ofensiva

• Después de volver a la normalidad:

- Previsiones para la desmovilización.

Lo expresado se verá iniciado a partir del análisis de los Potenciales que

debe hacer el Actor Estratégico agredido sobre los Factores del Poten-

cial: político, económico, sico-social y militar; en éste último teniendo en

cuenta:

• Efectivos

• Organización Militar

• Doctrina

• Instrucción

• Capacidad profesional de los Mandos

• Capacidad de movilización

• Material y armamento

• Presupuesto militar

Concluyendo sobre dos aspectos.

• Uno estructural donde se establecen las carencias,

debilidades y vulnerabilidades.

• Otro operativo donde se determinan las vulnerabilidades

del adversario para ser atacado y las vulnerabilidades

propias a ser defendidas.

Considerando que la Doctrina Estratégica establece que

tendrá ventaja estratégica el Actor que reúna la mayor

_______________________________________________________________________________________

Page 82: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 82

cantidad de elementos a su favor en el análisis de los

siguientes tópicos:

♦ Superioridad de material y moral de las tropas

♦ Posesión de un arma estratégica

♦ Ocupación o control de regiones vitales

♦ Establecimiento de alianzas militares

Vemos así, un escenario lógico de ser previsto ante la

materialización de una Hipótesis de Conflicto Tradicional y

establecido Objetivos y Acciones Estratégicas del Estado

agredido y mencionando la reacción estratégica concebida

y esperada del Componente Militar Terrestre.

A continuación estudiaremos qué consecuencias tendrá la

situación prevista en el campo funcional del E-2 Inteligencia

del E.M. del Ejército en Campaña. Para una mejor

comprensión consideraremos la división en tres campos de

análisis:

♦ Producción de Inteligencia y empleo de la Inteligencia

♦ Contra-Inteligencia

♦ Otros aspectos de Inteligencia

Y en tres momentos bien definidos:

♦ Antes del inicio del período de movilización

♦ Para la movilización

♦ Para las operaciones.

_______________________________________________________________________________________

Page 83: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 83

III. CONCLUSIONES

A. Generalidades: Acorde a lo establecido en el parágrafo II DESARROLLO, estudiamos

la doctrina y el escenario del cual se parte para arribar a una posible

solución, de ésta forma estamos en condiciones de enunciar luego de

la investigación, los Objetivos y Acciones Estratégicas Militares

relativas a Inteligencia y Contra-Inteligencia para atender una Hipótesis

de Conflicto Tradicional en el marco de una Movilización Parcial en un

período de 9 meses y Primera Fase operacional de un Ejército en

Campaña.

_______________________________________________________________________________________

Page 84: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 84

Para esto es necesario precisar que necesitamos dos niveles de

Inteligencia:

La inteligencia estratégica necesaria para realizar la movilización, la

cual deberá ser producida por la DINACIE. Teniendo en cuenta el

carácter público del ejercicio estratégico del cual esta monografía

forma parte y del carácter reservado, confidencial o secreto que

protege la actividad de esta Dirección Nacional, se entiende

prudente no redactar Objetivos y Acciones Estratégicas que

debería cumplir la DINACIE para lograr la inteligencia estratégica

necesaria. Por esta razón también no se le calculan las

necesidades de recursos humanos, materiales y de gestión

necesarios.

El otro nivel requerido es el de la inteligencia requerida por el

Ejército en Campaña a ser movilizado; para esto se han definido los

arriba mencionados objetivos y acciones estratégicas militares que

serán la base de los trabajos de investigación militar

complementarios a este trabajo que realizarán los Señores Mayores

mencionados en el Prólogo; éstos, en sus trabajos son lo que

determinen los recursos humanos, materiales y de gestión

necesarios para la implementación de la movilización parcial militar

y primera fase de un ejército en campaña.

Partimos de la base cierta de que las actividades de Inteligencia y

Contra-Inteligencia, ya sea Estratégica o Militar son de carácter

permanente y en la actualidad se llevan a cabo en la DINACIE y en el

Departamento II del E.M.E., para el Ejército, realizando todo el proceso

de producción de inteligencia y abarcando todos los factores del poder

nacional en lo interno, además de contar también con un área

específicamente orientada a la inteligencia exterior, estando en

condiciones de adaptar su estructura para el caso de la situación

planteada.

_______________________________________________________________________________________

Page 85: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 85

El efecto deseado es: coordinación y ejecución de las actividades de

ICIA, C./ICIA y las de apoyo a las Operaciones Sicológicas, para

atender una hipótesis de conflicto convencional en el marco de una

Movilización Parcial de 9 meses y Primera Fase de 1 E. en Campaña,

maniobra defensiva-ofensiva de 10 días y operaciones no

convencionales en caso de ser sobrepasados.

El efecto ulterior es: desarrollar operaciones de ICIA y C./ICIA para

lograr una efectiva movilización y desarrollo de las operaciones,

contribuyendo al objetivo estratégico de defender la integridad del

territorio y preservar la identidad nacional.

B. Objetivos y Acciones Estratégicas de Inteligencia

1) Producción de Inteligencia (a) Objetivo:

• Optimizar la capacidad de actuación de los órganos del

sistema de Inteligencia del Ejército, en cuanto a recursos

humanos y materiales acorde a las necesidades y en

coordinación con otras áreas para una movilización parcial

de 9 meses y las acciones previstas para la 1ª Fase

Operacional de un Ejército en Campaña. Determinación de

Recursos Humanos, Materiales y de Gestión necesarios

para su implementación.

(b) Acciones Estratégicas:

• Reorganización de los medios, definiendo los recursos

humanos, materiales y de gestión necesarios para su

implementación, en coordinación con E. III .

• Orientación del esfuerzo de Búsqueda para satisfacer las

necesidades del Ejército durante la Movilización y la

Operación asegurando una continua y eficaz corriente de

Información en coordinación con otras agencias nacionales

y eventualmente extranjeras.

_______________________________________________________________________________________

Page 86: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 86

• Preparación de planes y órdenes de búsqueda.

• Apreciación de Situación de Inteligencia Estratégica.

• Coadyuvar al mantenimiento del secreto de la Movilización

mediante el esfuerzo de Inteligencia.

• Determinación de las necesidades de Inteligencia EEI, para

ser recomendadas al Comandante.

• Producción continua de Inteligencia durante la Movilización

y las operaciones.

C. Objetivo y Acciones Estratégicas para el empleo

de la Inteligencia

1) Empleo de la Inteligencia (a) Objetivo:

• Será el mismo que se señalara para el Area Producción de

Inteligencia, ya que la diseminación es parte del ciclo de

Producción de Inteligencia, actuando conjuntamente con el

área antes mencionada.

(b) Acciones Estratégicas:

• Organización de los medios determinando los recursos

humanos, materiales y de gestión necesarios para su

implementación.

• Determinar antes del comienzo de la operación: los efectos

de las características de la zona de operaciones sobre

nuestras líneas de Acción y las del Enemigo.

• Determinar antes y durante el desarrollo de las operaciones

los efectos de las condiciones meteorológicas de la zona de

operaciones sobre nuestras líneas de acción y las del

enemigo.

• Apreciación de las posibilidades del Enemigo, haciendo

énfasis en la determinación de sus vulnerabilidades.

• Preparación de Anexos, informes, resúmenes y estudios de

Inteligencia.

_______________________________________________________________________________________

Page 87: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 87

• Diseminación de informes de Inteligencia de manera que

sean oportunos.

D. Objetivo y Acciones Estratégicas de Contra-Inteligencia

1) Contra-Inteligencia (a) Objetivo:

• Dirigir el esfuerzo de neutralizar la efectividad de las

actividades de Inteligencia del enemigo y protección de

nuestra información contra el espionaje, así como de las

Instalaciones Estratégicas contra el sabotaje para atender

una movilización parcial de 9 meses y la 1ª Fase

Operacional de un Ejército en Campaña. Determinando los

recursos humanos, materiales y de gestión necesarios para

su implementación.

(b) Acciones Estratégicas:

• Planificar y realizar operaciones tendientes a mantener

secreto los detalles del planeamiento de la movilización en

coordinación con E5 y E3.

• Definición y organización de los medios humanos,

materiales y de gestión necesarios para su

implementación.

• Obtener inteligencia necesaria en condiciones de apoyar

las operaciones de guerra sicológica y las no

convencionales.

• Planificar el mejoramiento de las medidas activas y pasivas

para contrarrestar el accionar de la Inteligencia enemiga en

coordinación con otros órganos de la Inteligencia.

• Determinar las posibilidades de Inteligencia del Enemigo.

• Planificar y coordinar con otros Departamentos del Estado

Mayor sobre métodos y procedimientos para realizar

actividades de engaño sobre el enemigo y la conducción de

las fases de esas operaciones.

_______________________________________________________________________________________

Page 88: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 88

• En coordinación con E I (Personal) y E III (Operaciones e

Instrucción) supervisar la Instrucción de C/Inteligencia

necesaria para la fuerza acorde a los distintos niveles de

acceso a la información, o de la agencia a la cual se

destinen.

E. Objetivo y Acciones Estratégicas para el apoyo a las operacio-

nes sicológicas y a las operaciones no convencionales

1) Otros aspectos de Inteligencia (a) Objetivo:

Obtención de todo el material de inteligencia útil y oportuno en

orden de ser utilizado para el desarrollo de operaciones de guerra

sicológica y no convencionales, en previsión de atender una

movilización parcial de 9 meses y 1ª Fase Operacional de un

Ejército en Campaña. Determinando los recursos humanos,

materiales y de gestión necesarios para su implementación.

(b) Acciones Estratégicas:

• Supervisar las actividades de acciones sicológicas en

coordinación con el E III y E V, dirigidas hacia nuestro entorno y

al Enemigo.

• Determinación y organización de los medios humanos,

materiales y de gestión necesarios.

• Mantener la Apreciación de situación actualizada sobre la

eficiencia de nuestras Operaciones Sicológicas y las del

Enemigo.

• Asistir la planificación y supervisar las actividades de

instrucción de Inteligencia y Contra-Inteligencia referente a la

defensa contra la propaganda enemiga.

• Obtener inteligencia necesaria en condiciones de apoyar

operaciones no convencionales.

E. Plazo de Efectivización

_______________________________________________________________________________________

Page 89: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 89

1) Para la movilización: - Corto Plazo: de inmediato y en los plazos estipulados

para cada área.

- Mediano Plazo: 5 meses

- Largo Plazo: 9 meses

2) Para las operaciones: 10 días.

3) Todas las Tareas y Acciones de Inteligencia que no estén encuadradas en tiempo (coordinadas con otros departamentos del

Estado Mayor o dispuestas por el Comandante) son de carácter

permanente durante la movilización y las operaciones y de puesta

en ejecución de Inmediato.

I N D I C E

PROLOGO.......................................................................................................... 1

I. INTRODUCCION............................................................................................ 3

A – Definición del Problema........................................................................... 3

1) Propósito............................................................................................ 3

B – Importancia del Tema............................................................................... 3

C – Definición de los principales términos .................................................... 3

1) Estrategia............................................................................................ 3

2) Objetivos............................................................................................. 4

3) Acciones Estratégicas........................................................................ 4

4) Información ........................................................................................ 4

5) Inteligencia ........................................................................................ 5

6) Contra-Inteligencia ............................................................................ 5

7) Movilización Nacional y Movilización Parcial .................................... 5

_______________________________________________________________________________________

Page 90: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 90

8) Hipótesis de Conflicto Tradicional .................................................... 6

9) Hipótesis de Guerra .......................................................................... 6

D – Límites y Alcance.................................................................................... 7

1) Límites............................................................................................... 7

2) Alcance.............................................................................................. 7

E – Metodología y Plan de Trabajo ............................................................... 7

F – Aspectos Doctrinarios y Reglamentarios ................................................ 8

II. DESARROLLO............................................................................................... 10

A – Generalidades ........................................................................................ 10

B – Marco Normativo y Doctrina Vigente ..................................................... 10

1) Estrategia ........................................................................................ 10

2) Inteligencia y Contra-Inteligencia .................................................... 48

3) Movilización ..................................................................................... 59

4) Inteligencia Estratégica necesaria para la movilización................... 70

5) Tareas y Areas de Responsabilidad del Jefe de la 2ª Sección ....... 72

C – Integración y Análisis de la Información ................................................ 75

III. CONCLUSIONES......................................................................................... 80

A. Generalidades ............................................................................... 80

B. Objetivos y Acciones Estratégicas de Inteligencia ........................ 81

1) Producción de Inteligencia........................................................ 81

C. Objetivos y Acciones Estratégicas para el empleo de la

Inteligencia ..................................................................................... 82

1) Empleo de la Inteligencia .......................................................... 82

D. Objetivo y Acciones Estratégicas de Contra-Inteligencia ............... 83

1) Contra-Inteligencia .................................................................... 83

E. Objetivo y Acciones Estratégicas para el apoyo a las Operacio-

nes Sicológicas y a las Operaciones no Convencionales............... 84

1) Otros aspectos de Inteligencia .................................................. 84

F. Plazo de Efectivización ................................................................... 85

1) Para la Movilización ................................................................... 85

2) Para las Operaciones ............................................................... 85

3) Todas las Tareas y Acciones de Inteligencia que no estén

_______________________________________________________________________________________

Page 91: I.- OBJETIVO Y PROPOSITO A.- OBJETIVO · 2006-08-14 · * El jefe de área en su campo de responsabilidad y en coordinación con las otras áreas rea izará las siguientes acciones

____________________________________________________________________________________ 91

encuadradas en tiempo ............................................................ 85

_______________________________________________________________________________________