28
I ¡\¡\jO 111

I ~UME~O ~12 - CODEM

  • Upload
    others

  • View
    13

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: I ~UME~O ~12 - CODEM

I ¡\¡\jO 111

~UME~O

~12"

Page 2: I ~UME~O ~12 - CODEM

...... ~ •• .... ~ " .. oo " ...

~omo un reloJmarcha el orgahismo, tomando por las ma,ñanas un cortadillo de

\

Page 3: I ~UME~O ~12 - CODEM

ORTOPÉDICO

•FUENCARRAL, 98

CALONSOPI.rn•• , brazoa artUlcla'••Fa.a... Br.,uero... Venda•••In.'ruman' •• da ClrullaBotlar .... Mulat ••

CONSTRUCTOR

•TELtFDND 15724

SOCIEDAD ANONIMA CLAUSOLLESFABRICA DE APOSITOS, APARATOS E INSTRUMENTOSDE CIRUGIA. BRAGUEROS, APARATOS ORTOPEDICOSARTICULOS PARA HICIENE. COMAS E IMPERMEABLES

Carr..... 27 (ao••• 35) • T.léfooo 11530 • MADRIDCAfA Cf.NTRAL: Ra1DhI. de Catalda, s.. BARCELONA

Page 4: I ~UME~O ~12 - CODEM

ó~ •••• 011.1.1 ".1 C••,.JoG•••_I oI. l., C.I••I., Onol.I.,... P , oI. r., ••••.

R ....col'. J" .0\ .... 101,...<1'...Conde R.om.DoDer. 10.1.·T.I" •••• 01 ... 7611.

•,7

•10

11H

"1818

"20

fUMARlOEDlTORlAL. o" ••••••••• •••••••••••••••• • ••••••••••••••••••••••••••

SEccrON ClENTIFICA: COtlOcimiefttln eiementalu 1I1Ít\iual Practicu"te .robr. d diGll'.w.tico II tralllmialo ~ ladifteria, por El ANGULO..........•.•.•.•..•.•.•..•.•.•.•.. ,•.•••.••.Proccd8r del Practicante (111/11 vna herniG eatra"gWada,por TOllÁB RoLDAN...•.•...•... "•.• o••••••••••••••••••••••••••••••••••

SECCroN LITERARIA: 8rWl& paTa la modi/icCECi6!I de lapro/eri.ón all~liuT átlla Medicina, por JUAN A. CoNCET ..El ClltlWrada caldo, por Jost MARrtm:z .JloIie/{) de previ.ri6n de Practican/ea, por P~AL NAUCAlIADEMONT••••••••.•••••.••••.••••••••••••••.•.•..•.•.•.••••.•.••.•.•••

Cirngw e;f/tliclI en 1442, por ALFREOO JUOERlAS .

SECCION JURIOICA: Legi3laci6n .tcJnitario 611 el .segundo~dre de 1941, por J. CIoRCÍA GAyO .

LABOR DEL CONSEJO: Atta del Consejo .Comlaarla de Carburantes LIquidas , .Dirección GeneraJ. de Enseñanza Superior y Media .

NOTICIAS de loa Collllejoa Provincialea .

1'.00 " ....

',~

1.75 -

500<,1,,<:1610 (11 .....) ••

Nd•••••u/'•......

N......".aMi•. ....

,

Page 5: I ~UME~O ~12 - CODEM

Una especialidad que merecerel honor de la rf!ceta médica

NUCLEOINSULIN1estimonio5 de,.. Jelicitación de lBs más distinguidas per.sonaUd.du médicas acreditan 1. elic.cia dd preparado

De8Dutrle~._J~~_!lIb.d... D>llntale., _ NeuraAenlu.-Tu.bereu~

yuvtllIte de la recaldllcacl6n..-Anem.1a&.-EmbaNoao.-F.-UdOlt preop$ratorlOll y pllIItope..tono.._1"a­Up mental 'J rbl_--Dl&betN.-Eo._ de t ..~ y, en I"ln~l. alempA que le pn!dae un ~.

tuyente enfrpoo con __10 ri.pldo es. p-. y mljana muy notaw. MI .-ta4o ,-ni.

CALCIO-1. N. E. (_tCllTricalc:Í11I. N. L) SU¡KriOT a cualquier similar nadonal "n.tranjero. Administración por vil oral, muy asimilable, en JKlI­

vo, ¡rranulado, sellos y eomprimidos. Puro, adrenalinado, metilaninado, vitaminado. compuuto.

QUERATOUN-l. N. E. (~"'P"'¡.n;""~'.~lat~~tlpiri ... '_"'"y YUeI-. _ ~). ClcatnUoclón r:l.ptda de herid••

sucias, fungosas. quemaduras i"reclada., rrictudel pezón. Heridas y u1c:cracionCl &t6nica., etc.

lAXOBll-1. N. E. UN LAXANTE PARA RECETA MEDICA

Propagand. uclualv.mente clenUftc.

S~VILLA. Odreroe" • y .. MADRIDt AJl•••• XD. 16

Page 6: I ~UME~O ~12 - CODEM

EDII0RIAL

Comp.-endem-. aunque DO jlatifieamo.. t.. r-.- que _lea aducine c:uando M! afea 1u

falt.. de diacipliDa o de coManu ea quieaet tieaeD l. ob1qacióD y el deber de diri¡ir y defeDder

porque ui M! lea h. orde.u.do.Decimo. que compratdemoa, porque al ipal que eUoa hemos .ido víctimu ele tanta promeu. ,.

en.do como en el pau,do 1M! no. hicieron.

DeKon6anu. que en l. Ktualidad DO justificamoa, ya ... tal falta h. lle,ado en no pocot eaIOa

• enaeadru UDa mMlbordia.cióD c:oatumu, unid. eui tiempre a una notoria m.la fe, mal encu­

bierta tlII el rehin de "el.ato e-.eaJdado del..,.. fría buy.", y que con peaar de todoa ha.ido pre­

dto .-ncicmar con medidu diacipliDariu.

Uooa ,. otTof. CUOI 1M! pt'eteftden n!rDlIdlu en lo....... tiempoa imponiendo una diacipliaa rí.

tid- y jerirquicL

Por lo que a eate e_jo If'l!'lenl ft-steet&, ,. • fin de que • todOll nerue, queftmo. hacer aaber

que, ol"pDiud. Duealn profesión tq'\in 1.. nMmu del "u"'o Estado por la 0nI_ ele 8 de mano

de l!Nl, Orden que por lo VlIto aun no hlUl COJDIlrencfido lodos, deberin en lo luceaifl), tanto loa

PneticlUltea en general como 108 Conaejoa pl"llvinc:i-.lea en particular, .teaerH: .10 .¡guiente: Ette

ConRjo~ lkri, • tnfts de nuestro "BoletÚ'J", euantaa normas !lean preciaa& para el me­

jor k ..:acionamiento del miamo y de 108 Coneejoa proYinciale., uí como eumdu infomuleione. de

canlcter pneral Uegueu • nolJOtro.. en rollen. 101' demú __ lo hu••iern¡lre • Ir... de los Con­

sejos pnnoineiaJe.. etJyo Pr'Ie$idente-repitimoalo una 'ftZ más---es la autoridad máxima y único

reaponsable.

Por su parle lodos le» Practiuntes se dirltrlrill P<aI'Il fodoa sus asuntos a su Colegio resp«:tiTO,

y cuando hayan de hacerlo a este Conaejo lo harán dempre a traYés de su Colegio, plRS da lo con­

trario, además de no obtener contestación, nos ,e¡UitoS oh1igados a imoponer sanciones.

En 108 _s de queja Justificada de un Pracl;eante contra su Consejo pro...mciaJ, lo har' igual·

meate por conchcto de Al Colarlo, cuyo Presidente eatá obligado a dar a la petkión el curso co­

~diente con toohl url'ft'Cia.

Con esto tratamo.: 1.°, de aliviar un poco a la Secretaria General de este Consejo del ¡"'meMO

trahajo a que eQ est.. feehas se haI1a sometida,2.°, evitar quejas y denuncias faltas de sentielo y

la mayoria de Iaa veces con no muy limpia intenci6n; 3.°, imp-.. a no pocos la disciplina profe­

sional y ética que nunca debe falU!', y, por último, a que lengan fe en cuanto se les dice· por quien

está oblicado a ello y que, comoh~ dicho, tiene el deber de defenderlos y diri¡-irlOOI; con ello,

robustel:l enocn. .. autoridad ele loa Cole¡rioa, primero y de este Consejo después, y, en definitiva,

la del propio Estado que _ --.s al bacer~ loa Orl"anUmoa CT~.doe en beae6cio........

Page 7: I ~UME~O ~12 - CODEM

Conocimientos elementales y útilesal Practicante sobre el diagnósticoy tratamiento de la difteria I I

Decía yo en mi articulo titulado ..Historia d~

la Difteria_ que este nombre tenía BU origen enla palabra Diflt-ros o OiCtepa (m(mbrana). ypor ser uno de sus más darol!l sintomu la foromación d<' estas m"'llbranaa es por lo que se lepuso este nombre • mediad03 del siglo IVt alxvu; su deaarroUo u debido al bacilo de Klebs­Loeffz.er y IU implantación se realiza principal­mente en la boca por las esférulaa ¡nfectivas.que se transmit~n, en part'e, del enfermo al hom­bre sano, y ~n parte, más peligroaa. por los p<lr­tadores de gérmenes: la transmisión por gérm~.Des infectados (vestidoe, juguetes, etc.) l!e consi.dera como de importancia s~undaria. ai bien !leha comprobado que la vida de loe bacilos difté­rílXl8 butante larga aun desecadoe:. ruónpor la que se acolUleja la prec:aua¡ón en lr,s en­fermos que han padecido esta enfermedad du­rante su conval~nc¡a. La enfermedad apareceesporádica o endémicamente, y ataca con prefe·renda a los niños comprendidos entre los dosy ocho anos; en el prim~r año, se dijo con in­sistencia por algunos sutores, se ob&erva ca­si una inmunidad, pero en el Instituto Anti­diftérico Municipaiae ha podido ~'er prictica­m~nte que esta teoria no s.: ajusta a la verdad,toda vez qUl' diariamente se esta tratando dif­teria eD edades oscilanlel entré loe cinco y seism , y algunos de dos y tres, lo que nos haceasegurar que tal inmunidad no existe; lo que sise puede asegurar es que en el primer semestrede la vida es menos frecuente ~I padecimientode esta enfermedad.

Como la mayoria de Ill.ll enlenflooadu de 'Visaaéreas, eata enfermedad se desarrolla mis ac-

tivamente durante loa meses de invi"mo, por lom~nOll en nueatro clima. l"lLZÓn por la cual seha incluido el enfriamiento como una de lb cau­aas predisponentes.

El aarampión, la tos ferina y la eacarlatinafavorecen ll.llimismo el dCBalTOllo de esta infec·ción diftérica. Lniendo muy en curnta que sisparece durante éstu. siempre trae oolllligo uncsrácter maligno, siendo por lo tanto su pronós­tioo muy grave.

El lugar preferido para la implantación de ladifteria es la amigdala; aparece prim.ro oon unexagerado enrojeómiento e inflamación. y mástarde aparecen visibles Isa caracterlsticaa: mem_bransa blancoamarillentaa a causa d~ la tume-­(acción y reblandecimiento del epitelio, euyeaespacios intennedios se llenan de una red com­pacta de fibrina. El epitelio y la fibrina ca~n

pronto por la acción especifica del veneno dif.térico, apareciendo unas peeudoml'mbranas máaftnas en su estructura que la primera red. En losC&lKl8 b~nignoa se limita la. necrosis al cpitelio.pero en los casos graves profundiza la destruc­ción por Isa Icsiones tóxicas de las paredes d ..los vaaoe.

La dif'leria produce una fetidez de aliento tanextraordinaria, qu~ una pel"BODa que lo haya ob­.et"o'ado alguna \"eZ no al posible qut" se le pufdaolvidlir en otro caso semejante. y este olor tandesagradable se supone que es debido a la sim­biosis oon espiroquetos de la boca y bacilos fu­sifonnes.

Síntomas y Cltr80 de la dilteria.-Comienzaésta con un período de incubación comprendidol!ntre loe dos y siete dlsa. coD lintomas genera-

Page 8: I ~UME~O ~12 - CODEM

les indetenninados, a los que siguen ripidamm­te 18..8 molestias localea; aegÍln el cuadro morbo­80, se divid~n en dos formas: benigna y (rave omaligna.

La forma benigna comienza con decaimiento,pérdida de apvtito y cclalalgia, a Jo que acc*­tumbra frecuentemente (no aiempre) intensa pa­lidez de tegumentos; la fiebre Buele -..,r mode­rada, con UIC8JlO aumento; 108 aintomaa loea.leasuelen 8el cacal108 y .se cin:unseriben a dolor ala d.glución. con V03: gangosa y muchas veecareeonanle; en la exploración de la garganta seven las amIgdalaa enroj~cidas e inflamad.., re­cubiertas de un ligero exudado adhcrerrte de co­lor blancoamarillento.

La forma grave, llamada ta.mbién impropia­mente septictmica, se inicia con sintomu gene­rales vIolentos; el pulso es débil, filiforme, y al·gunas Vl:CC8 arrítmico; ¡,. descomposición ganogrenosa aparece eos,guida y las membranaa tooma.n un color pardogrisáceo negruzco, y BU de&­trucciÓfl produce Í11~ras sucias y profundas.

Tratolllk.nto.-Por el grán nUmero de eI~'dlllticas comparadaa de esta eni"rmcdad y porla ob&crvaclón cuidadosa de 1"'8 C&lIOS aisladosse pueden afirmar los maravillosos resultadOlJ dela Seroterapia preconizada por Bchring. Tieneéal.a por base la inmunización da la sangre porla antitoxina upecifica; el suero que la contie­ne se adqúia!r,: casi siempre de 108 cabaUoe, a108 cuales se les ha my...ctádo la toxina diftéri·ca en dosis progresivas. Sobre el tratamiento del8UlrO expondri 108 siguientes dat.oe, dado el e.lado actual ascendente de la Ciencia en esta ma·teria:

l." La inyección de suero deb~ pra.clicaraeprtteZDlente y a dosis altas, pues la tard&n&a enel tratamiento o la insufici.ncia del miamo por'n:úedo a lu altu dosis puede traer como COlISeocu:oncia el síndrome ~undario de Marian, cuyosíndrome fué aplicado por el Director del In&­tituto Antidiítérico Municipal, Dr. Cald rin, enuna confer.;ncia dada en el centro con motivodel CoDgreao reciente de !4oviliución cultural,y publicado después en la gran Revi&ta lA Se­mane MidM:a del 6 de s.ptlembre próximo pa.sado. Eatc ProfellClr atribuye en muchos CU08 elaindrome aecundario en la difteria maligna s lafalta de pncocidad en el tratamiento y a la in­suficienCIa en la dosúicación. En ti Inatltuto An­t1ciiflkrlco MuniCipal todo el cucrpo médicoacostumbra a mandar se inyect~ de primera i,n.lt.nción de 10 a 15.000 U. A., y en algun08 caso8más grav<.B, hasta 25.000. La doais parec...rá ex­cesiva, pero en los much08 añoa que llevam08 d~uperlencia y estudio sobre ea(.a especialidad te

ha negado a la eonclulJ6n de que la mayqHa delos ca.- de dlf'teria malipa aeeundaria han aj_do debidos a la falla de precocidad en el trata­miento o a la i.n.sufic.lenda en IIU doaiL

Si se deaea qu!: el resultado a~a más pido,se inyectArá por via intramuscular, ya que eIticomprobado cienUficamente que a las seis horase encuentra la mbjm. cantidad de toxinas enla aangre; en ca.- muy dudolloa, y como últi·ma esperama, se Intentari administrar el aueropor vis intravmou.

y para tenninar, quiero a.eoneejar a 106 Prac>OCUltes que no tenp.n la facilidad Ih catar alaa inmediatu órdene. de l4édieoe por estar ejer·ciendo en pueblOll y eer muchaa veces bastantel.argaa laa diltanciu, que cuando tengan, nec&aidad de hacer un tn.tamiento de sue bienpor al o por mandato médico, lo prim~ quese ha de preguntar ea ai alguna ves se le 1riyect6,y en caao afirmativo, con qué clase de suero, yal aal. sucede, proceder inmediatamente a tra­tarle oon previa anUaoafilaxia, pues en casocontrario, le expondrlamos al paciente a \UI pe.Iigroso choque aoafiláctico, y la culpa seria com­pletamente nuestra por 00 preguntar.

Pasad08 algunos dlaa del tratamiento se sue­le presentar en el ~ por 100 de los <:a808 unaerupción en todo el cuerpo, debido a 108 f óme­ooa de suero; no debe preocupar cata erupción,pero si debe tratarse, primero, suprimiendo lo­da claae de alimentación a base de albúminaa,Y despuéa, inyectarles 5 c. c. de gluCOllato decalcio y una ampoUa de oetamina; ésta ae aue1erepetir dos o tr..... v~oea (n diaa a1temO&, y estosuele ser su.ficienbe para que desaparezcan eatolIfenómenoe léricoe.

Otras veces, y bastante d~uéa de la enfer­medad, también aparecen laa cliaicas pol.ineu.ritia postdiftérieu Y. con bastante !retQtDcia,laa pariliaIa velopalatinu, que lea ob1iJ4 • ex­pu1a&r L.s &limentol por vi& nasal; en siDa ca­806 también ~ le. inyteta vil'mmas, eobre lo­do la oetamina, y en loe e.uos de laa padliaiavelopalatinu, en esl.e centro acoatwnbran ausar con gra.n ruultado laa inyeccioDb de aDI.­toxina Y estricni.na en diaa alternO&, ajendo ca­ai seguro su r....u1lado positivo. la ~tici6n

de cuatro o cinco veoea.Con esto creo haber terminado este terna,

que aj algún defecto tiene se encontrará $Iplidocon el carmo que lo eacrlbo en pro de 008 oom­pañeroa ruralea, ya qu~ en 1aa pobladope8 eararo qu.: no 10 bagam08 bajo la d1re<:ci de al·gún médico.

Page 9: I ~UME~O ~12 - CODEM

Proceder del Practicante

ante una hernia estrangulada

Mi I?rctensi6n en estas lineas es dar unuIdeas ,;enerales acerca del proceder del Practl·cante ontc esta clase de enfermos, Iltuacl6n quepudiéramOfJ llamar dificil al tenemos en cuen­ta: Primero, que no es de uso corri<:.nte; y se­gundo, nueatra situaci6D Intermedia entre elpaciente y el Médico, ya que IICnI. la 8us.nciacircunstancial de éste, por salida a la visita oa un IUlCjo, etc., la que ll(» haga prestar losprill'le~ auxilios a esloll enfermos.

Nunea. d,be decil1le al enfermo y íamilian..-sque aquél padece UDa hernia estrangulada Sin

antca ~......rle una breve historia: ai era hernia­do ooa anterioridad. ,1 ha coincidido con algúnesfuerzo viol nto, 8\ tiene v6milos, permeabili­dad Int.(lJtinal, cte., no olvidando las relacionesanat6mlcu que eltlsten entre una hernia ingui.nal o erural (únicas a la.s que me refiero) y unaadenltl. de la miama región, ya que son múlti·ples las C8UBall que pueden determinar las últi·mas: heridas In(l'ctadlUl d~J miembro inferior,enfermedades ven~reaa, eczemu de ano, aim­pies erosiones, etc.AI~n~s v"eea elltos CIl80ll 80n fácilrmnte

dlalmQltlcadoB, 'PUes colnclden eon 108 alnto­mu do todo proceso lIoglstieo: tumefaccióu,calor, ~ebneula; en una palabra, 80n casos cla­ros, pero los hay también en que estos pro<»80S no marcan elrtOll alntemas tan tlpioos portratarse de infecciones mb atenuadas. Estosúltim~, confusos siempre, 80n los que hemosde tener mb en cuenta, ya que la opinión ad~

lantadn, que obllgadamente hemos de bacer de­be ser lo mb discreta posible, porque a la lle­gada del Médico será refrendada o modificada,momCZlto éste en que ponemos a prueba nuestracapaclflad profesional.

Hechas estas elementales coRBlderacioncs,qWl ereo de utilidad. paso al obfto de estas li­neas. ~o pretendo dar aqui unas lecciones con­cluyentes de la gran variedad de bernias es­tranguladas, que ni procede ni clentificamenteestoy preparado para eUo; simplemente me pero

mltiré un consejo, ys que por p'restar mia ser­vlcloa en un hospital y haber cdtaborado en ea­te Centro en el servicio qUÍl"úrglco durante va­nos añoa, en loa que h~ visto desfilar y operarcenttnarcs de enfermos de esta (ndOte por p!r­aonal especializado, he aacado la eonaecu.enclade que es mlnimo el número de herniaa elltran­guladaa. laa reduetibl~s, y gravíaim08 108 in­lento&. De todos conocida la etiología de IIUproducción, ubemoa que el contenido del sacoberniario - epiplon, intestino, ete.-, por lacompresión d.1 anillo ejerce una acción isqu~

mica IJObre la porcl6n estrangulada, y que la

Page 10: I ~UME~O ~12 - CODEM

pl'\Nion que 1IC haga para su reducción no hariamás que auml'ntar la gravcdad, exponiéndonosa lraumatwr o p<'rtorar prt'maturam.-nte al­gún ua mh....tmul o a. lo que N Pfor, con.eeguirau f1.'duc:elón en estaa pé8imaa condiciones, dan­do por ",....·Ito el cuo. cuando (,n reaJtdad !le­

rla ha1x'rle agravado. Dond., eataa dificul1adcsae ponl n di! manifi: lo~ntees tD el actoopt'rawno, pues ,.t'ffiOII las difkultadea que exi&­lI.'D tn la ma)'orla d, 108 CU08 para su reduc­ción, l'n 10lJ que el cirujano tiene que haa-rprcvlamenlf" lIII.a dilatación digital fol'Dda delanillo. gi eato ocurre en un campo operatorio eD

que todo t'llta a la v~ta y el enfermo bajo 1.­efttt08 dt- u aneBlt ..ia general. en qu 1..contracturu y refleJOa están _boh&:.. no dia­cultando su reduceión, habremos ..cado la oon·1k.'C11l ncia d que el inUf;lto de reducción (1 pr'f)·ri es impoaible.

Hay h.-.rniaa en niños de corta edad que no.In "crdad"rammte estranguladas y ai atas­cadaa, en qu. la pennlílabiJidad de lIU anillo, conuna buena posición del enfermo y hábil maDi­obra de tu.i, aon (lÍcilmente reduclblea, y her­niaa cn enfermoa muy viejos en que, por la

gran distensi6n dl' au anillo y capacidad de- J!:Usaco, alejan un tanto el ptligro de lIU itn!l'¡­

gulación. Aun en Htu exc '¡>cionea hay ea.aoaagudos que DO pUI'd"n reaoh'cr!k' O1a. que qu••nírgiClUDeDte, por lo que no l'arla en 11 laconducta gen.. ra1 del Practicante. que no .eraotra que acoraejar eltraalado dt'1 paci a uncerltro quirúrgico: hospital, ('1iDica. etc.

En tanto, dispondrá 1.. medidaa te tl-CM de q u(' pued,' hac r tI*): t6ni~ ,aplicacioDN locall.. de bolaa de hielo, prohibi·ción de inget:tión de a1imf1lt.oa. etc:.., pllI'I8&8doai mpre la gran importancia que tiene f!Il eataaafeccionea la ~rdida 00 Lit mpo.

Siguiendo estaa Uciks y elementales meJi.das. el Practica.nu habrá dado por biell cum­plilia lIU misión; al Médico y Cirujano le habrápueato una \.~ máa _ prut'ba su disciplinal y va­lioea ayuda, y al enfermo, lo ma. importante,DO le habrá agra,\'ado su dolencia con manipu­laclonea ineficaces y deuprermivas.

TO~ ROLD NPI'\lCUeante <Id HotIl 1

d" It. M*,.lcortlia US<:'lO"IaI.

Se preperen cuentes fórmulas nos Indique leclese MédlCel. FelfTnecéutlce y Veterlnerios

L.boratorio de in)'ec.t.ble. B. MAR 11Nlr••ei"o N••u,,.,..J•. 41 -:- M A D R ID -:- Te/Bono sotit'1

GENERALEN

INYECTABLES

Page 11: I ~UME~O ~12 - CODEM

SECCIDN ~ .

~LITERARIA

Bases para la modificación

de la proJesión auxiliar de la Medicina

Designada hoy con el nombre impropio de«Practicantes.., tiene un origen tan remoto 00­mo el de título de Médico. cuando a (:8108 Be lesllamaba cCirujanOll•.

A ~ largo de la existencia ha 8ufrido un pro­ceso de evolución. CUyas múltiples f8JlC8 repr~.

IIentan un nuevo grado de peñeceión de seuer- .do con las clCi¡::encias de la lé<:nica médica enlas dt(~rente8 épocas. Aun en los tiempoll ya'l'rdídos en la Historia, en que todo tratamien­to midico se reducia casi exclusivamente a laadro!1! lración por la piel del m!'dicarncnto,exi8UÓ un auxiliar al que se 1~ denominaba ...To­piquero•. Lucgl> rué «Sangrador., mientras laaan¡::r1a constituía el recurso más usado en te·.rapéutica. Después .Ministrante:>, así que elprog~ en el arte d~ curar rué descubriendohorizontes nuevos que exigisn mb. Por último,..Practicante,., cuy8Jl funciones están reguladaspor la L<:y de Instrucción Publica de 9 de sep­tiem~fI de 1857.

Eatoll datos hlatóricos no tien~n mÍUI objetoque aem08trar que el Médico ha necesitadosiemp~ un auxiliar técnico qu~ le relevara. deactoa¡,ue no COITl'llpondian a su más alta. mi­sión ~e diagn08tiear y dirigir. Y si tal oeurria

. cuand~ la Medicina era ejercida con tan sim­ples p:z¡ocedimientos que no requerla gran prepa·ración por parte del ejeeutor, juzguese la necesi­dad a<ltual de un auxiliar capacitado. teniendoen cuenta el grado de perfccción alcanzado porla ciencia médica y el Ilinnn de maniobras téc­nieas que exigen tanto 108 métod08 de Clq)lora­ción diagnÓ8tico como el tratamiento.

EBto constituye, como al dljéramOl, la razón

fundamental de la necesidad de un auxiliar ml'­diro; pero hay otras derivadas de ciertas mo­dalidades d~ ejercicio, que son emin 4 ntementepod('1'03lllI y a las que no cs posible sustraerse:el medio rural. Loa pueblos en España son ensu mayor parte dl' tan escas, vecindario. QU~

n~aitan agruparse para formar un partidomédico..\ vecxa lIOn cinco o seis localidadcs lasqu" lo integran, y considerablemenb separadaspor caminos muertos. En talea casos. el Médicono puede dcsenvolverse sin un auxiliar compc­tcnt~ y f'CSp, nsable. que. ,ad('más d -1 servicioordinario, pueda resolver momentáneam('ntcuna situación de urgencia en aqu -1108 lugaresque no sean donde aquél r side.

Si no existiera. pucs. una ('arrt'ra técnica,en la que los profesionales fu sen aptos para.ser auxiliares del Médico. l:n todo 10 que conesta palabra quiere aigniCical"8e, habria quecrearla.

La palabra Médico significaba. hasta hacealgo mas de un siglo, una s 'rie de conocimifn·toa de muy limitadas realidades en el arte de cu­rar enfermos. Pero la bactcriologia y la fisico­quimica aplicadas a la Medicina, han cambia­do totalmente el rumbo de nut'Stro& conoci­mientos, y hoy' esta rama del saber humano rsuna intrin~adisima ciencia, en la que aólo ladivisión del trabajo limita lo que puede abar­car la inteligencia del hcmbre y en la que notodas las enfermedades, sino sólo el diagnós­tico de cada una de las entidades nosológicas,precisa la cooperación del higienista, del bac­teriólogo, del radiólogo y del clinico para fun·damentarlo debidamente. Y como la función

Page 12: I ~UME~O ~12 - CODEM

EL CAMARADA CAlDO

que no debe descender de IU mb alto miro."ri~

A fin de regular convenientemente IU for­mación o 18.Ii modificadones que ~ el sistemaaconseje la evolución de los procedimientos. elcA~lIIar Médico. debe ser unica. La cal'l'('rade Matronas, sin más función qU!l la de asistira un parto normal, no tiene razón de ser, puessemejante papel no pasa de ser un detalle mi­núsculo en el campo dI! la auxiliarla médica.

Las funciones del .Auxiliar Médico. no pue­den determinarse previamente más que en cuan­to a su fin, porque sólo el Médico en cada casolimitará 8U papel, y no seria auxiliar eCicienteel que, preparado tan sólo para contadas ma­niobras, no (Staba en condiciones de prestar 8UconcuMlO frent1l a una necesidad que le exigie­ra mayores aptltudés.

Juan A. (JONGETPresidente del Colegio de zamlOZ&.

, ¡Ay. madre!, yo vi moriral mejor de mis amigos:yo le vi cómo avanzabaen busca del enemigo,como siempre, a la cabeza,arrogante y decidido;yo le vi cómo saltabacntre las breñas y riscos,y le vi buscar la muertecomo los héroes: tranquilo.Yo le vi, madre, llegaral final de su camino... ;y le vi quedar parado,y le vi tomarse llvido,y le vi cómo calacon España en postrer grito.Yo le vi postrado en tierra,yo vi 8U cuerpo ya frlo,y vi en su cara serenauna acnrisa de niño.Yo vi rostros que llorabanal camarada caldo;¡ay, madre!, que no lloréal mejor de mis amigos;¡yo, madre, juré vengarloy luchar con 8U heroismo!

J036 MART1NEZ

de cada uno de ellos ea, a au vez, eómpleJlatma,ea evidente que precisan 'en sus respectivas ac­tividades personal aultllJar apto y perfectamen­te identificado con su función.

La primera condición que ha de llenar esteptMlOnal auxiliar para ser verdaderamente efi­caz es el de BU perman~ncia, es decir, ejercereataa awdliarias con carácter profesional. Laverdad de este aserto se revela por la gran per­turbación que en un servicio produce el cam­bio de personal o la ausencia circunstancial deéste. Mas esta ocntinuidad Indispensable a laeficacia de la función auxiliar, ¿ puede estargarantizada por 108 alumnos de Medicina? Ea­tos ej~eutan tales actos de auxiliarla médicacon el exclusivo y más alto fin de aprender einvestigar. pero de una manera transitoria, yaque a lI'fedida que la sucesión de CUI"BO& va acer­cándoles a su más adecuado plano científico,consideran secundario d~termlnadaa funcienesque les fueron encomendadas a modo de intro­ducción.

Sentado, pues, que es imprescindible el au­xiliar médico profesional, tanto en los grandesetItablecimientos y clinicas, como en el mediorural, bosquejemes la Corma que debe tener.

Su denominación' será .Auxiliar Médico.,pues la palabra Practicante es un término abs­tracto que no define la significación que tieney mucho menos la que ha de tener. Si la funclón, genéricamente, es auxiliar y esp~c1íica­

mente de Medicina, el titulo adecuado será .Au_xiliar Médico•.

En armonla con el amplio sentido de tal de­nominación y del objeto que de la misma se desprende, se impone un sistelpa de formación pro­fesional que, difiriendo radicalmente del actualtanto en el orden de matérias como en extenaión, sea elevado notablemente su nivel cultu­ral y clentiílco.

El .Auxiliar Médico. debidamente capaci­tado, y siempre con la más rigurosa e inexcu­sable subordinación al Médico en el terreno pro­fesional, debe tener el patrimc.nio de unas fun·clones propias, como base natural de subsis­tencia.

Bato debe entendene en el sentido de que,aiempre que el Médico necesite ser auxiliado,recurrirá precisamente al auxiliar profesional,tanto por dejar a salvo los legltimos interesesde éeLe, como por decoro dcl mismo Médico,

1:: :m: ::::: : ,~ :::::::::::::13 1 :::::::31

JARABE POL,IBALSAMICO BONALD

10

PARA LAS AFECCIONESBRONCO.PULMONARES

Page 13: I ~UME~O ~12 - CODEM

MODELO DE PREVI~I6N

DE PRAC11CAN1ES

El compañero M'ñor Angulo, miembro delConaejo General de Colegioe, en el BoLE1'lN n'Íl.·l!!ef'O 9. en IU articulo ..Nu stra Previlli6n., in­Vita • loa compañeros españolea a aportar idease InldativlJI acerca de la mlama.

Usando de eaa invitación, y previa o::nm¡ltahecha al Conflejo GeD~nl. voy a dar modesta.mente mi opinión eobre Previsión, y a conti·nuadó. expongo un eenciUo trabajo que nodudo será recibido por loe Coneejoe Provincia­les y por loe compa.fieros en genenl como unacto de voluntad y buen deeeo en colaborar eneste asunto al lado de nuestroe repl"etleDtanteaen Madrid.

El señor Angulo, en BU valloeo escrito a mijuicio enfoca bastante bien la cuesU6n, d~splldlde haber rehusado la interwncl6n de Compa.ñías o Socieda~ de eeguroe. que hacen las ea­lIlUI siempre con gran beneficio para ella&.

Hubiera becho esta propuesta dlrectamenteal Coo8ejo General, pero creo más interesantei.naertarla en nuestro BoLETtN para que eea ea-­tudlada por loa Conaejoe Provincialea y pon­gan 101 repar08 que consideren pertinentes, )'.que, en deftDitiva, ean loe que d~ben hacerlo ydeben orientar a nuestro Conaejo General enCOfWl como la presente, que necesita de V&riuopiniones, para con ellas. y recogiendo 10 bue­no que pueda sacarse, llegar a una conclusión.

He barajado nÍlmeroe, be becho varios pro­yectoe y be Intentado ponerme al alcance denueatru poaibilldades para decidirme a eome­ter a la consideraci6n de todOll ml8 compañe­roe el proyecto que a1gue.

Puntos a baae de 1011 cuales babia de hacenela Previsl6n Nacional de Practlcantell:

Primero. lngreN obligatorio de todos 1011Practicantes espaftoles basta los cincuenta ycinco &ñ0ll. De esta edad en adelante, a vo­'~lod.

Segundo. Cuotaa de ingt'ellO. Col! arreglo ala siguiente escal&:

Hasta 25 años 20 ptaa.De 25 a 30 aliOll_ 25 •De30a35 • 30 •De35a40 • 40.De40a45. 50.r:ie45a50. 75.'De 50 a 55 • 100 •Di: 55 en adelante, discrecional.

Tercero. Cuotaa menaualea. Serin de 12 ~lletas. más 0.50 pelletas para gastos de admi­nistración, del pel'llOnal que a este efecto Benombre.

Cuarto. Sellos Previai6R. Se creará un se­llo de 0.10 pesetas, que todo Practicante vieneobligado a incluir en las cartu que dirija a auColegio respecth'o o Colegioa. Queda a YOIUll­tad incluirlo en cartas particularetl. d pendi n·do esto de IIU interés por nuestra Prevlsi6n.Huelga decir que 108 ColegiOll, en toda BU co­rnapondencla. han d~ induirlOll lambl~n.

Quinto. Fondoa de la Prcvill.i6n:1.· El 10 por 100 de loa lond". actuales de

cada Colegio.2.· Las cuotas de entrada.3,· Las cuotas merulua1~

4.· El sobrante de la ediCl6n de nuestro DI>=!N.

S.o El 1/2 por 100 que dC8C0ntarin lu Ha­bilitacionea.

PAPELES JiHOMAR(r......_ u..tic.,,)

It6:aldla ti I! perilla ., la 4nl\It1h, Imlllla IIlestiU:!n, el.

BARDANOLl.ll..¡• .a. Il..d.... ~ fJtallo .010ld.1

IlIblIl¡aa ti hlallll:lttlll ti 11'11 m 1II1.1ululllts

Laboralorloa Aur.Uo Oemlr. s. A.VALeNCIA DeL CID

11

Page 14: I ~UME~O ~12 - CODEM

6. El1ll~ de la venta de ,-U()I,. que con­trolari el Conaejo Gen raJo

7.' r.o. donathve que pudiera. haber; yfoc,- El ínlt'ra o inter-e.:-a devengadoa pvr

Ntoe CoDdOll.~:do. So:'ecionea VeFz y Muerte\'ejo;:~: Dade 1011 I ..nta )' cinco aOOe. Al

lIf'Pr a esta md ee p('l'('lbiri una pl'naión men­aual dt' 150 pe8t'taa (cl('nto cincu "ola).

Muerte: Dln: mil peJl(·laJJ • viudas. huérfa­nQtJ o faml1lart'tl que convivan bajo el mismolrtbo que el fallecido, y all'mpre que el difuntott'n~a oontraldo el oompromi80 de manutención

de """_c1,,~ --·Las ato;Ita de entrada est.&n

~OIladu por t'dad; muy lógito. IN • por leynatu,..l asl ddl(! ~r. Ya le menciona que ('1 in·grn,o en la PzTvllli6n do: ~l"llOnaa mayores dcincuenta y dnco ano. en adelante N volun­tario.

La cuota ffi( nsual de 12 peset8Jl ca suficientey eapaJI para cubrir t~' 10fI p&gCMI, pues 1Ie

aupone en 36 aub81.diariOl de \'ejM: al año yotro. tantA:. eaeoe de mUl"rw. y 10 In~dom .nsu&lmmlt' cubre tetu MCellidadeL El pago<H "tu 12 ¡l('IIetu meMU&~e. un ahorro muyMlpl;'rior al realizado si • dt'pCJI.it&Tan 144 pe­-.:tu al año durante .. nla años, que a. inte­..... compuet:to nunca duían lOJ)()) peeetas.

En la pensión dI.' \'C~ hay que hacer un pro­ml.'dlo de añOll de vida d IIpués de los eeaenta.y cinco, dI.' diell, que a ramn de ISO peae'"Mm. rulUal.... de pt'11B16n percibirlan 18.000 pese­las. Eataa 1/t000 pe8et.u. al Interis compuestodl.'l 2 por 100. produCftl un capital de 21.9U.76Pl"tas. o 11 an 3,9-11.76 peRtas. su1lck'nteta pII­ra pagar 26 m~nsualidlldn. dOll añ08 Y doB me­IIN ma. de w. diez aDoe que !le ha prornMiado.

Ha de tenenle' tn CUl.'nta. que el número dePracticantell qu(' t"" España pueden ingTeear enla Previsi6n N de unOll 7.000, bastantes men08de 1011 que actualmente ejercen.

HaremOll con númer08. aunque IleAn &J>rolU­madoe. una demostración. aun contando n 72aut.kliarioe. como le indica en d pi o se.rundo de NW adaraclODf!e (el 1.02" por JOOJ.~te mil Practieantell. a razón dI.' 12 tu

mensuales d(' cuota. dan un ingreeo m 1 d,SI.OOO peRtas, lIuflclenlt'a para llCis IlUb dia·riOl, tres de \lC'jell y trell d!' muerte. pen·aionl.'8 meDlJualC'll, a rallÓn d(" 100 ¡x'IIela#. 1m·portarán 54.000 pesetall: las tre.ll óefunclOll'·:l.30,000 peM'tas: son. pues d~mbo1.lladu ~,OOO

peM'tu justaa. EII Impn:aclndlble adarar qu<"• consid ran 18.11 pen&ion('tl {aunque le 'nabonando en m<:'8eII, no d<' una vez} al-ni'lItro dentro del mea. Qu.i<'re decirw qu ala.da mes son tres 101 uoeiadoe qu.. inid 5U

expediente pan p_ naión. oon lo recaudado du­rante aquel ml'8 es bastante para IIUfra to­dIIa lu menaualidlldell huta su muerte.

se tendri tn cuenta. también que lu 1 000¡x'IIetllll que le presupul.'.lltan para cada peDfliónde vejez, en 1011 diez años que 8~ ha cakuladopercibirá la pt'Dlión, intem compuesto Q ea va­lor't*. produdrin 3.941.76 r-eta.s. qUl' puarána engrosar w. fo~ de la PrevisiÓD-

Supongo qutda (kmOlJlndo que pudie o 8U­

fragar 1011 guu. de \"t'jez Y muerte con lo re­caudado mtnaualmente w podrá contar unfondo pennan nte bastante f'upeU.ble que po­dri. dar oeuión a otru ml.'joru, como buéría.­DOII. invalidez. etc. Todo dl.'.llpués de l.'.lltucUoe aque dará lugar el funcionamiento de la l'Tevl·alón y qu(' ea de lIupon r que nuev.. lnieiatl­vu habrán de dar un impulao extraordino.rio ae.ta magna obra. Lo demuestra el punto quinto.

El expueato mudio ea un esquema. al qu~

habri. que darle IIU comlSpOndiente articulado,y nadie mejor que nuea~ Con8ejo Gem'rnI pa­ra eUo.

Expu("Slo lo que antecrol.'. peIUlUin m hoe(estoy seguro de ello) que el dE'9l'nvol",iJIlienloa que se somett> a 10fl Practicantes es ('Q ra·do. Sin embargo. no ea ui. Un plebiscito. si h~·

ANTONIO P. GONZALEZL''SI'Rt:lolJ:l>"TAL Qt.'tRt."ROICO· YOBIUARlO CLtQ.

CO • AO'CJA8 PARA lNYECCIO~!:8 JERC'Ol·ru..-.s.

VENT08A8, ETC ~ IlTlDO ECO'SOW:(A

12

oocrOR MATA,T~LErONO h'"

:l-LO (r....... al

MADRID8_....1 •• s.. c. )

APARTADO 7 ..

:50LtClTeNNuevo

• CATALOGO

Page 15: I ~UME~O ~12 - CODEM

biera lugar a ello, demostrarla la firmeza quepongo al expom reste moddo de Previaión. Hayque tar en contacto con un gran número dePracUeantea que toda su vida. como un enormepeso o una preoeupación, (stán pensando en lasituaei6n de los suyos el dia que su ejercicIoprort lonal sea reducido a la nada. bien por in­capaddad. bien por los años. E&Jt08 compañerosIlleffi han aol13do con algo parecido. Se hahablado mueho de Previaionea y nunca se hallegad¡) a una conclusíón, después de haber gas·tado millares de cuartiJIas y muchas palabras,que Iuui retlultado en balde. a pesar de ba~r

visto CII todos una enonne disposición y granconformidad de un deecmbolso económico. sinJ'{'gat.eas de ninguna eapecie.

Es de tan gran interéa, de tan gran lrascen·

dencia para. el futuro del Practicante el fun­cionamiento d!.' una Previaión. que cuanto aepida pan. ella estoy segurísimo seri aportadosin una queja. más bien con aatisfacción. pUellcon esa aportaci9n irá la tranquilidad que aho­ra les falta a nuestros compañeros y será elprincipio de sus anhelos.

Conozco al pn.eticante mucho; lo conozco ensu verdadera salaa. en el ambie!l.te rural. dondemás calamidades se ven, y no me refiero a lasaCluales sOlamente, sino a Iss venideras. cuan·do ese profesional tenga años y se vea. aunqueno despreciado. si abandonado porque no es tanUTIL como lo era en su juventud

PASCUAL NAYA CASADEMONTPr,..¡dente del Cole8lo de HUflIC&.

Page 16: I ~UME~O ~12 - CODEM

CIRUGIA ESTÉlICA EN 1442

Las primeras noticias bibliográficas aparecenen un tratado titulado Anale3 de! Mundo,cuyo autor, Pedro Rauzano, representa la gé­nesis de htstoriadores c!n esta rama de especia­lización médica.

Nos dice que allá por los anos de 1442 vivlaen Sicilia una familia llamada Branca, que prac­ticaba con éxito estas intervenciones qulrúrgl.cas, puesto que 8U fama de restaurador€'1l ana·tómlcos se extendió pronto por todo el paia,acudiendo a su casa balltantes enfermos. en 8Umayorfa muieres, para ver d~ 8!Te1:1ar sus de­fectos nassles, 10 que realizaban mediante col·gaios del brazo.

Estas prácticas de estética facial fueron co­brando .eran Impulso. y desde Sicllla pasó a Ca·labria. donde es realizada por Vianco o Boj~

no en los primeros afiO! del siglo XVI.Alejandro Benedettl. célebre mMioo de IlClUe!

tiempo. señala las prácticlUI de la intervenciónmencionando algunos de los procedimientos.usos y edades de los paclentes. pero no obstan·te 8UII trabajos a linales del li~lo no se tienennoticias precisas de estas prácticas de rlnoplas.tia. (A8Untos médicos:. Anafomfa. Libro IV, ea·pltulo 39. Basllea, 1539.)

Gaspar Taglicozzl, Profesor de Cirngfa de laUniversidad de Bolonla, era entoDoeIl el único

que la practicaba, crey~nd08e que el procedl.miento fué inventado por él, pues descoDocla enabsoluto la técnica empleada por Vlanco. En elaño 1597 publica este autol' un tratado 90brtl elarte de restaurar la nariz y las orejas destrul·das o mutiladas, puea parece ser que entoncess~ tenia un especial cuidado en ta forma de im·plantación del pabellón auricular, pues era. a[m­boto de la Imagen psicológica y moral del in­dividuo. (De la o'n¡gfa de los: judíos. Venecia,1587. NUC1)a edición de Berolini en 1831.)

Cincuenta años máa tade. 1883, un autor es­pañol. el doctOt' Gómez de la Mata, publica enMadrid un libro llObre Q. R. L., en el que trataampliamente de procesos nasales. (Rem"ta Clíni­ca Española. 1 diciembre 1941.)

Respecto a la forma de Implantación de laoreja también se ocupan los autores españoles,y asl el doctor Martln Martlnez, tomando indiocación de la magnitud y fie;ura de las orejas,n06 dice como «noticia curiosaot, al hablar delórgano del oldo, que las orejas medianas ligni.flcan buenas prendas naturales; las semicircu­lares, viveza de sentidos; muy grandes, fatul.y bachillerla; muy pequeñas, astucia y malO!vicios. (para quien le interese puede consultarAnatomía com.pleta dd hombre. Dr. Martln Mar­tlnez. Madrid, 1752, pág. 450.)

Page 17: I ~UME~O ~12 - CODEM

Ambroelo Pareo cuenta la historia de un ca­baIlero de S. Thoan, que después de haber lle..vado durante mucho tiempo puesta una nariz depla~ fué a consulta del Profeaor Italiano 'fa.glioozzi para que le pusiera una de ccarne com­pleta•. Tomás Fyena, que hizo un extracto deesta obra, cuenta cómo él ha conocido muchosenfermos perfectamente interv~nidospor el au­tor (De la.! principales di.!putfUJ del arte qWnir­gico. Libro Xn¡, y Fabricio de Hilden. refierecómo un cirujano de SaIlll8.Da, llamado Gri(fón,teniendo conocimiento del proceder quirúrgicodel P,rofeaor italiano y siguiendo su práctica yOOoaejOB, reparó también la nam de una joven,que al cabo de diez años no se podia dlatinguirel má9 leve reato de la intervención quirúrgica.

Mas a pesar de estos éxitos, este arte de lacirugía facial cae en el más completo olvido duorante más de doscientos años, y nadie intentapracticar el arte de restaurar las narices y hu·ta muChos médicos ponlan en duda la veracidadde la eitadaa intervenciones, y aal hubiera mar-

chado esta creencia lIi un diario que se publlca­ha en Madrás en 1796, no bubIera deecrito laoperación realir-ads a un indio en la nariz porun procedimJento antiguo conocido en el paia.Parece ser que este procedimiento consistia enobtener un colgajo de la frente, que reemplazabaa la na.rlz en vez de tomarlo del brazo, como 'fa.glicoui. Posteriormente, Be generalizó su uso alos demás paises hasta el momento presente, enque cada d1a cobran mayor impulso estas prác­ticas de cirugla estética, pues el hombre tiendea su perfeccionamiento moral y mata"iaJ si­guiendo aquellos consejos del gran filósofo Pla­tón sobre la estética del hombre.

A1.FREoo JUDERIAS.

(Hi.8t<>riQ de la Medicina. Renouard. Salaman­ca, 1871.)

(Compl:tldio de hi.!'t0ri4 de la, Medtcina. Ro­drlguez.)

(Historia de la Medicina. Garcla del ReaÓ

,.

Page 18: I ~UME~O ~12 - CODEM

Legislación • •sanItarIa

en el segundo semestre de 1941

Continuando la labor inieiada de dal- a conoc.:ra los lectores de eata Revi3ts una rt"ferencla y no­licia sucinta de la Iegilllaelón apareci~ en el "80­\etlo Oftclal del Estado", lo hllccll103 hoy de aque_Uaa dlllpolllclonell publieadalJ en el lltgundo semes­tre de J94I.

Bate periodo de tiempo, comprendido deflde 1. dejulio hUla lInll.1i!ar el año ha sido menoa pródigoen dlapoeiclones que el IIerneslre primero, tanto enel numero como en la Importancia y lra_ndenclade la.- mi!UnU; pero .In que ello suponga que ea­rezcan de ¡nleres las que vamoe a anunciar, ya 1uetoda dlsP9sición emanadll del Poder público. y re­lacionada con laa mateMU que Be.n, encierra unat~ndencia y encama un valor que no puede de",eonocerae. máxinMl cuando, C()mo BuDede aetual.mente, eslamoe en momentOll de recolllltrucei6n na­cional y f'ell(lluclón de problemas que, ,\ no nuevOlt,a\ e.!ltaban preel_ de atención e!lpeclalllllma.

Con relación al ver_al, lliI!ñalaremOtl la OrdCIIde 7 de a(1Ollla ("8. O." del 9), que excluye a 1115Mbdk::lMI de Sanidad Milltar y de la Armada del E$­calafón de Médicos de Aaiaterttla Pública Domici­liaria. lnlerell8nte en grado aumo ea la Circall«r de8 de ~pt¡cmbr", de la Dlre<:;clón General de Sani­dad ("B. O," del HI), en la que, de acuerda con elcriterio manlenldo con anterioridad por esta AR­lOna. lMl deelara que el aumento de 8ueldo concedi­do a loa Médicos de Aaialencla Pública Domicilia­rla, por D«Tefo de 30 de -yo, lleva implicito laelevación del au.ldo de loa Practicantea y Malro­nu titulares, que ea el 30 por 100 del que percibe elMédico. El mismo aumento experimentan, por con­lIeeuencia, loa quinquenloa, que IOn ellO por 100del sueldo.

Por Orden de 18 de 09011to ("8. O," del 8 de no-

'6

vlembre) ae aeilalan tu normM para el InJl'"O deMédicos de la Cruz Roja, oon arreglo a,la Ley de25 de agOtlto de 1939. Al objeto de complet.ar ~u

actlvldadea IllIlgnadu a loa Centl"Olll aecundarlos deHigiene Rural, !le crea en algunOlJ de elloa una pla-u. de Médico oftalmólogo,

Dellendlente del Ministerio del Ej.!,rcilo!le erea, porOrden do 31 de julio ("8. O." del 21 de agosto), elservicio de Damllll Auxiliares de Sanidad },tIlitar;su (unción ea ayudar a 1M Hermanllll de la Cartdaden el cuidado de los enfermOlJ y herid.os miHtaresen tiempo de guelTB. Le utllldad de lal een1eio lll1patentlsó de mallera clan. en la labor de!l&rrol\ad.aen la gutlTB de Uberaclón. tanlo en loa HOtIpltak!1de vanguardia como en 1011 de retsguardlay en loaEquipoa Quir'úrgleOll móviles y fijos.

Por lo que !le refiere a org(ln~, IOn dlgnaade anolarae la Circular de 4 diciemb~. de la Comi­aarla General de AbuleeimlenlO3, por la que lIe re­gula la dllltribuclón y clrculación de productoa dle­t6tiCQlJ con.alderadOll por la Dirección Generel deSanidad como alimentoa-medicamentoa; la Orb..de 15 de 'IOtMnlbre ("8. O." del 16), dictada comoeomplemenlo de la Ley de Sanidad Infantil y ma­ternal de 12 de julio ("8. O," del 26); en el prd.m­bulo de e.ta dillposición intel'(!lI&nl1lllma, y q~ de_nota la preocupación conlltante del CaudlUo y de lanueva Eapaña por la. madre r el niño, !le exponeque el objelo de la Ley 1'11 reducir al minimo la mor·talldad maternal e in!anli!, Intenllitlcando lu obrRIIde ui$lencia médiea, eDCuadrAndolM en el mareode loa Servicios de Sanidad Nacional, para evll~r

que la Independencia de 1'" obru exilllentea o qu~

puedan cl'(!arse origine multiplicidad de actuacioneaque redunden en perjuicio de la economía )' de l.etlcacia del conjunto, La. aeeión de \a Ley alcanu. a

Page 19: I ~UME~O ~12 - CODEM

1-. mujer gestante, iIl la que lacte, a la que cuidanlñO$ propiOll o ajenoa y al nllio dellde que nacehuta la edad de cinco doa. Se eetablecen loa 01'­ganlsmoa a tra:,!~ de loa cualee Be de&aTroUará lalabor protectora y Be crea el Cuerpo tllenlco de loaServlciOll de Sanidad Infantil ). Matemal, formadopor Médicoa, Matronu y Pracllcantea, hUltructorude Sa:nldad )' Enfermerns auxiliares. Por OT~ d/l20 (f(l dicimnbrll ("8. O." del 21) Be organlUln en&e··ñan:u.s para lu madres lactantea en 1011 Dispenaa·riOll de Puericultura.

El "8. O:' del dia 3t de a$OlIt"9 pubUca la OTile"GIl 27 tld m~ __, aprobando el Reglamento dellnatltulo Ofl,álmico, establedmlento de la Benell­cencia General del Estado, dedleado exclusivamen­te; al Al tratamiento de 18lI enfermedadea de 108ojos. lj) A la enseñanUl de la Oftalmologla paraMédlOOI y alumnoa de la Facultad de Medicina: ycl A la invelltlgación en el campo de la Oftalmolo­gía. Para el cumplímiento de talea flnea diapone dcconsult8ll públicu, material cienllflco y de cama8para hospltallUlCi6n. Se requiere para !ler 8lIIatidoen dicho Centro aeredltar la pobreza.. Tiene la pecu­liaridad el Reglamento que Be relleña que no figuranentre el personal del establecimiento Practlcanl.e1ni EnfermertUl.

Importante. por!ler 8lIImillmo fiel reflejo de la la·bol' de.rrallada por la Dirección General de Sani­dad y de su constante preocupación ante loa pro­blema.'l- que Be van suscitando, al propio tiempo quepone de manlfiellto el abandono y olvido en que !leten[an lu materias sanitari8ll, ea la Ord6rl de 2 deaeptiembre ("8, O." del 4~. por la que !le estableceel aervlcio obligatorio de cesión de sangre para toodo ciudadano eapañol afecto de enfermedad infec·tocontagloaa que haya aido tratado en los CentrosHoapit.iJarioa o Sanatorialea del EIltado, Provinciao Municlpio. Dicha sangre ae utilizará por el lnati­tuto Español de Hematologla y Hemoterapia eo eltratamiento de otroa enfermoa.

Al objeto de hacer eftcaz la lucha contra la peI_te blanca, emprendida por el Patronato NacionalAntllubereU~, la OTde" de 11 de jMlio ("8. O." deJ4 de a.¡oslo) eatablece ]u norm8ll con arre¡lo a laacualea el ptil'3(lnal de la Armada puede hacer UIlO

de loe medla. curativa. de que aquél diapoilfl, a ba­le de una colaboración del Mlnlateno de Marinacon el citado Patronato.

La Orde" de 1 de ~golfto ("B. O:' del 21) reorgn.nlm loa !lervlclol de Higiene Militar, encomendandola labor al InatltulO de Higiene MIlitar, con rell.dencla en Madrid; a loe Laboratorio. reglonalca pro­ductorea de Sevilla, Barcelona y Valladolid, y a loaLaboratorios reglonlLlea de Higiene de loa Cuerpollde Ejército de la Penlnsula. Archlplélagoa y Zonade Marruecos.

Por au Interés !leñalamos en último lugar la Or·diJfl de 20 de jt./io ("B, O." del 23) dando norro..preaupueltllrla.a a lu Mancomunldadea e InaUlutoaProvinciales de Sanidad, de la que ya le ha dadocuenta en elta Revista, y la Ordell de 20 de diriem­bre ("8. O:· del 21) creando la Comlaión AleaoraSanitaria, Integrada por MédicOll de la Sanidad Na.clonal, loe jefea de 1&8 IlIlItltuclone• .&n1tariu aquienes compete la Inveatlgaclón y tratamiento lIe19.8 enfermedadel Infecelo... y por loa Sanltariolde 101 SernciOll del Ejérelto, Marina, Aire y PrIalo­nfla. La Comialón, preNdida por el Director e-­ral de Sanidad. lUIIlaorari en cusntoa problemaa delodole aanitaria le aean aomelidoa por acuerdo delMinilterio, pudiendo, a au vez;, proponet al mJamopor decisión propia cuantu inlclatlvaa entiendaconvenlentea, tanto para la mejoTa de 1011 aervlclOlllIlUlitarios en funcionamiento como la previaióocontra poalblefl estados sanltarioa MOrroalea.

J. CAROlA GALLO.-.- JlU'ktIeo_

Diciembre de 1941.

HIJOS DE D. QUERALTO.....1 DCM A D R•

C¡ .... , •. O .. c •••• ¡ ••M ••111 ...1• ..1...~ ••Ic.a.......... r.J •.A_..._ .I••c._"dl•••

~ M.terial ...... La........... ~

FUE.NCARRAL • ..APAR TADO ,.I-TI!1UONO .,.,.

Page 20: I ~UME~O ~12 - CODEM

DEL

Ada de ¡,. naa;6a celebrad. por el Pleno del CoDMjo ~nua1

de Colq¡". O&d.I~de Pr.ctiaate. el ti;. ~$ de enero de 1943

A 1.. 1830, bajo la presi4e:ncia dellldor lA FuC!n­le, lIe abre la InlÓI1.

Da cuenta l. PJ'elIdencla de 1&11 di,UntA JUlio­_ N.Usad.. en 101 Q1lllros Oll.eialet, entre eD~

el Kinlaterlo de Educación y Trabajo."-Iml.mo, manlfte,ta que la Comisión nombrada

por Orden mlnlatuial para redactar el Pn:Jyec:lo deNrlamenlo de e:ua. de Soeorro y HOlIpltalel Mum·dpala ha dado por termil1ado su trabajo, Mtandopró1lrna la !echa de elevu .. la Superioridad cU­cbo pro)'ftlO. Eli:pooe la PresIdencia 1&11 dlflculta­_ b.abidu Y da lectura de lo mU importa.llte delRea;lamento de PTaetkatlta de c... de Soeorroy &.p1W. Wunlclpalel, meredeDdo la labor re&­

Iluda por 101 .Iora La F\aeDte Y Sbcbtll la r.lli:1t.ac:lOn del PltIlO por el trabajo y celo 6MpJe.pdo en NUllto t.aD importqte,

1A PrnIdeDl:1a poDII cn conocImiento dd MeDOque la ComisIÓ!I de Rq:lamtnto de la PreYai6n. YSocom. Mutu... 1.Dttgnd& por el compaAuo EmI·UlUlO AD.¡u1o etlmo Prelide:nta y daD. J1I&D Caba·eSa. 0011 SatW'1liDo Péru, doa Ra»6a Crepo, cSonEdilblrto Gurumeta, don Ilodtsto Ro4r\¡ues Y donJ'er6Dimo MarliDe.l COIQO VoealeI, ha da40 c:omIea­Z(l .. IIIU labor con 101 deilido:w .-ra=.IoelllM t6e­ojeo&, nevando la parte jurlo1iea el ee60r GaRlaGaDo, ueaor jurldieo del CollBejo.

El Pleno es enterado de lu ¡MUo.- rnU..duen relación con la Ley de 31 de dldembN puado..abre el pue al Elltado de ~ WMi_ de lU t.raúlUmN calegorlu.

El Secretario da lectura a tu dl.Unt&ll comu­nicaciones rec:lbldlll o enviadaa, ..1 como de 1.COrrellpondencia de loa Colegioa.

El TeIorero prelM!nta el balanctl económico MIafto 19H. que verdaderamente e....tialaetorio, porlo qlMl g {eUcltado.

S. .prueban 1M prelupuutoa de ln&'r'e- , ,....

tM pan el do 1942, que eerin .ameUaoa a la apro­bación de la Dirección Cel'leral de Sanldad, no ba­blbdolo hecbo en el tiempo re;lll.lllentarlo por nobaber eavlado 1M lUYa. algunoa Colegloa, Nqw.ltoIndUpen.aable en g~ euo.

A tu 20 lIll levanta la eeslÓn.

KI 8C1:.Tetano inlmltO,PalItO C.l.lm:JÓN.

•CoJJÚA"a.. Je- c.r6arante.

Liquido.

Con menollCia a nuestro oIdo nÍlalUo to7, de12 de lIqltiembre del puado do, ea el que ahIdia·moa a la Orden Cin:ulazo JlOl' la aw lO&»'" ~blaI­* de fw:leioumiellto por cariIm'u\oes Uq~ DO

~--~,---===-=-=-S ".. ... • ~ a tr. _ hin

(lO••hu. _ ..... ..-itir_traba¡. 1...- _ -aa la Ji.

..u~ ele lipa ¡.• .,.,. •• JlII­

Wiead6ct.Por olra parte, lea pea­

bmbi_ qlle procuren DO _.

pIear la palabra ..CODtiDuari".... pnf..~ arlkuJcM que DO

e p .......~....euine

Page 21: I ~UME~O ~12 - CODEM

podrin circular desde laa catorce horas de los dha­doa a laa catorce de los lUDes a1n previa autorización.he de manifestarle laa numer<llla.!l peticiones que loscolegiados poseedores de dicha clase de vebiculosdiMilI!l a este Con!lejo General en demanda de quelIe supUque a V. I. la oportuna autorización pat'll

circulnr dentro de las horas cxpreaadaa. ya que laaalalencla a loa enfenl\os del partido médico aa[ lo~ulere.

Por todo eUo, el Consejo General de Colegios dePracticantes suplica a V. l. 116 sirva atender la pe.tición de los Practicantes rurales poseedores de ta­les vehlculos, concedióndoles tan justa 1I01Icltud.

Olas guarde al Caudillo y a V. l. muchos añOs.Madrid, 10 de enero de 1942.

Vista la petición que hace el ConllCjo General deColegios Oficiales de Practicantes en IIOlIcitud deque se autorice la clreulsci6n de los vehlculos pro­piedad de Practicantes durante laa horaa prohibi­das por esta Comilll1ría, le manifiesto que esta Co·misaria de Carburantes L[quidos ha acordado des­estimar la instancia de referencia porque no es po­sible hacer excepciones a lo que se legiala con ca­rácter general.

Dios guarde a V. muchos años.Madrid, 28 de enero de 1942.-EI ComisarIo (i1e·

gible).

Direcci6n Grneral

de Enseñanza

Superior y Medí....

AcL:Jrondo L:J de 10 de jWw de 1940 que ulablecekl.t eaCudios pretlio.t para la carrero M P1"ocli­c"nte.llmos. Srea..: Habiendo aurgido dudaa en la inter­

pretación de la Orden de 10 de julio de 1940. queestablece los estudios previDa para la. carrera dePracticante,

E8ta Direeclón General ha resuelto aeJ.arv di­eba Orden, y en su virtud disponer que aquellosalumnO!l que hayan aprobado en los Institutos Na­clon~s de En.seil&n%a Media tres años de Bachi­llerato y la asignatura de Flsiologla e Higiene, porplanea que no sean el de 1938, podrán asimillJDo ma·tricularse directamente en la. Facultad de Medicinapara euraa.r 10B estudios de Practicante, sin tenerque efectuar el uamen de lngl'e!lO que preceptúa elarticulo tercero de dicha Orden y por analogla conlo que dispone el articulo eegundo de la mi.ma.

Lo digo a VV. n para au conocimiento y domas

"~loo.Dlo~ guarde a VV. n mucbos añoa..Madrid, 29 de enero de 1942.--Jc»é Pemarlln.

M' 1 II _ lit OfIMO-"OlOGCA •" OftA&MOlOOlA , .. 010.~OOCA

1""'-_' .,

Page 22: I ~UME~O ~12 - CODEM

d~ los Consejos Provinciale~

¡EL PRIMER PRACTICANTE CAlDO!

Ea 1811 lnh6llpltal ~rraa de Rusia. dd<l!ll.d1endola bandera de Ülpaiia )' la civilización crittlana deEul"Qpa, ha caído nuestro querido amigo y entraña­ble eamarada LUIS CASTEJON DOMlNGUEZ, ca­milla vieja de Falange. Duranle el Movimiento Na.

ckmal, que palIÓ en "adrid, ru~ conatankmenlepenlll!gUldo, y por V('rd.adero milagro logró lI&1varla vida.

Al formllTlJe la ¡loMolla Dh'Úllón Azul ee aliatóInmediatamente. puando a ocupar el puesto dePracticante de una compañía de Arnoetrall.adol"8ll.En loe prirQerolJ combalelJ libndoe por Dueslroevalient" voIuntarlOll en el r~le I'U!IO, al alir desu refugio para recoger UD herido en primera linea.cayó mort.al~nle el dia 17 de octubre ultimo, vi­niendo a eer uno máJ de -.eu. lublime legión de lajuvenllld eapañola que ent~ga IU vida pua quenuestra Plllrla no vuelva a vivir loa d1u trlfltes yYergollZOllOll del Frente Popular, para ql,W! no Vlfel.van • gobernarnos jamb loe sin DiOll y IIIn Patria..

A su ~pl!t4ble madre. doña JULIA IXlMIN­CUEZo y • su primo, nuatro b\M'n amJgo y oom­pañero don Pedro ~jón Rico. leII envlamoe elte.timonlo mis m_ro de nueatnl pell&I'.

j PRACTICANTE LUIS CASTEJON DOMIN­CUEZ! ¡PRESENTE!

oEl Colegio de Praetleantes de Madrid _ comu­

nk. el falleclmÑ'nto del que fué JTUI batallador )'tllllmiall:t.a de nuestra profetlión, Seeretario de'la en.m!aióll Gettora • la I.iberaciÓll de Madrid, O. Ma­nuel T1üavera Balón.

Los aufrimlentoll padecidos dunnte el periodo ro­jo en Madrid agravaron la enfermedad. que padeeíay que lo ha llevado al &epuJero.

¡MANUEL TALAVERA BALON! ¡PRESENTE!

o

CONSEJO PROVINCIALDE VIZCAYA

El Coneejo Oire<:tlvo del Con.llejo Provincial dePraetieantes de V¡~BY8, recogIendo el verdnderCllIentlr de todOll los eompañeroll ejereient.eS en ..1medio rural )' en la capital, teniendo en cuentaque tu actuales drcun.Bt.a.nciu modificath... delnl\-el ecoDÓmioo de la vida impoMn una I'l'(lifi(:l.­dón de 1.. Tarifas Minlmu de HODOrari08 e 19u.3..lo. en la -.IOO ~1ebrada el di. 29 de diclemb~

de 1941. acuerda aprobar el proyecto de TaMr..Mlnlmu de Honorario. e ¡gualu. que le ha sldotometldo llar la ComlalÓll encargada al erecto,acordando asimismo la remisión pl1ra su publlca.clón en el "Boletín del Consejo General de Practi­cantes de España".

~-----------~----"--

Page 23: I ~UME~O ~12 - CODEM

10,00115.0018,00,",,'

TARIFA KINnIA DE HONORAR.I08Bilbao y pueblol eutlaftdoll Q ambu mirp_

do I1 ríl Y 001 Caminos:

Iu)'eeelón hlpodénnlea 3,00ldem Intramull:lular 4..00ldem luero CIliológlco 6,00Idem IntravenOla 8,00ldem luero eapedfico .. 4.,00Curaa en general........... .. 4.,00Extensión continua 15,00Maaaje .. .. 8,00VentOll&8 8eClUl 8,00Idem .carlticadas (una) .. 3,00Sondaje urelral, lavado vejiga y fijación

de IIOnda .Sanguijuelll8 .. ..Sangrfa . ..Vacuna antlvarlóllca ..A&latencla a partol (con arreglo a las <lfspo-

alclorlee vlgentetl IIObre esta materia) ...... 30,00Dea1nt'eecJón por babltaclón (alempre que

este NrvIclo no lIl!a por Centroa dedicadOllpara ello) 15.00

Aneateala (con el profellOr Médico) 25,00Bai\0lI .M · ,........ 8,00Extracción de B&Ilgnl 8,00I4vado de estómago 8,00Enema alimenUclo 8,00Embalaamamlentos {con el profellOr Médico... 75.00

PueblOll de la provincia no comprendldos en elenunciado anterior. la mitad de dichOll honorarioa.

NOTA.---será doble esta tarifa desde laa die¡de la _be a lllll siete de la mañana.

TARIFA HINnIA DE IGUALAS PttJ3.

CAPITAL.-Iudividual 100Famlllar 2,00Colectiva :................ 2,00

PROVINCIA. - Individual 1,00Familiar M........................ 1,1lOColeetiva 1,1lO

Entendiéndolll! Illll cantidades por mea.

COLEGIO OFICIAL DE MEDlCOS DE VIZCAYA.

ACIllrnIu.-En la seslón celebrada por el Canee­jo Directivo de este Colegio Oflclal de MédicOll deVizcaya, el dla de la feeha, le adoptó el acuenlode aprobar Illll tarlfaa mfnlmaa ofiela1ell &Dterior-

Recomendamos a tonoa nUOlltro. colegtadoa elmb exJU:to cumplimiento de 1.. anted.lchaa tarifas.que entran en vigor a partir del 1.- de enerode 19U, para no vernoa en la noce&lda4 de impo­ner 8allclonoa.

Rogaraoa a todos los Prscticantes de e3ta pro­vinela pillen por ls Sec:retarla, dura.nte laI horasde oficina, para recoger el nuevo c&roet colegial,toda vea que la anterior documentación caducó el31 de diciembre de 194.l.

•CONSEJO PROVINCIALDE LAS PALMAS

A propuesta del aeflor Pretldente del CoruIejoProvincial del Colegio de Yédicoe 1Je acordó por laMancomunklad Sanitaria Provlnclal Invitar a cateCoIlllOjo para acudir a 111I reuniones que se celebren,nombrándoee Il. tal efecto vOCll.I de la referida JUD­ta al lIl!f1or ~s1dente de nueatro Coneejo.

Por el Excmo. A.yuntamlento de esta capital aeaeonló aumentar balta 4.000 pelletas el haber dek:MJ aeiiote!! ~tlcantetl de lae CIl.lIaa de Socorro,y hlllta 2.400 a loa de A. P. D. Del aumento elitehan sido Il.lma el .dar Jefe provincial de Sanldsd.como Teniente Alcaldc, y loa aellote!! llédiO(loll deA. P. D. don Manuel Lnca.no Men6ozll. y don JuanMedia Nebet, a todOll 1011 cu~ expt'etllllnOll 11._tro más profundo agradeclmiellto.

•ESCALAFON DE PRACTICANTESDE A. P. D.

NORKAS"Con el Il.n de contestar y lII&l'CIr normal del!·

nitlvaa IIObre la docUMenteclón y forma de coD1ec·clonar dlcbo kalafÓD, 1Je daD laa a1gujeatea;

I>oculr:ENT"aóN lo PllI:llEHTIoIt-Putlda de nacimiento legalizada, envt&DdD el

original.Nombnmienlo8 o, en lIU defecto, oortlflcad_

P.....I'Y. eu ......nl. d. la. Infeoclon.. IrI,.I.......rro.. COnl••loe_I.rlnaltle, ferlnlllla, lo...ncIO P lit. • T I L L Iit.. • O N lit. L D

Page 24: I ~UME~O ~12 - CODEM

.~d.. Jl'CW ~ Secretario IIlIJIkIpal _ 111 n.to'-Do del Ak:aJd,e Y _Dado _ el del AyutaDdee·tu. CuaDdo el PneUeante __ 00_1 'Al' ea l1li po­

ckr el ortglnal de 10ll nOtnbramJentOll o eertlftclaelo­-. el Colegio reepecth·o hari t.&rtw eopl.. Ute­~~ ejemplaJa le pratnten: en &ID_ c.­habrln de rd!l~ con el litUo del Co_Jo de...........

El titulo rrofeAloaal ruede lIt1' ~pll<to a )OlJ efec·loe del Ettt.lfón por la certlllc~'6n de haber hechoel PNO o deJ\Ólllto l.mporte del millll'lO, pero naneaPOdrt __ IUtttuldo Jl'CW la~6n de eshIdlol..lb:Uib1'nto que ~'o jutlflca el haberiM realIA40,fI"'O que DO hablllr. pan ejtftoer IÚ 0t:'UPtU" caI'JOallnlno profealonal. Ta _ del tl11l'o o de t. certt­ftell('16n lIIl mandArá corla liten!.

1... PraeUeantN de ea... di!' 8oeorro y ROlltllta­" al lItl"'ido de 1011 ATII~to. ~rarta _el F.walaf~n. .In per1a\cio de ..,. cIelIIr!oado en l1li

d!1I" ttlU """ .. af'1"llebto y Jl"ft" en 'I'ltl»' el Re­1"'~Tnf'nto de Cuu de !'tll'orro ., Hospitales Munl­"""k )... que probab~mentet'endrin un E&calaf6ndb,t'nto.

F:J P-<l1..r6n • hari por ea~ y e6Io de-J~ " ~"t..... herlm!l ~Ñ de la oro-,..,.,1-.." Mol Ff''''~TTtf'"tl) de 101. 'ev de Conrdlna-l'lñ" ~~'"'thrlll_14 de 1ullo de 19:1~n Interinl'lll.

'''' c' _nh.-lhl de 1..... I"t"",_ UM "" t1'I

~ 1 o-~..... " 1"1."'-...."... l"'f' ordeD deantl~ ti ""'~ri. a f"'I.+e C"roorot!'o.Tn"~ nnMmv-.."",l,,..,.n~ 1"I\lVT.\DA l"Olt ,..os

PR,l,(""T"I"",l,""~ 1"lJlt~r-rA~ A:F""""': mN­~l'l'_1O ~P: ("ON!'tTJ>F.RAllA COMO NO RlOClBlOA.toda "" _. como queda Indicado, haD de ntDdtlr·la a l1li CoIedo~e..

t.o. CJUf' N haJIooon en tt1tntdÓll de e"e&!ntu. ,.._ a uetlcl6n T>fQJlla o fo~ pueden 101Icltar IIUInclu$l6n ton el E&clllaf6n, bien entendido Out lSl de&­aprovechAda esta ocasl6n 1I011dt.&rt l1li IDclwdÓII. coa~erloridad DO .rin atelJdloo. en aa peticló,",

F.I nluo de prftl"IItad6ft de lSoemnefttoll~deIlibl~te «rt'1I.dO el dJa 1:1 de abrll pf'6mtm.

No t.eodrin dereeho a recl&mlloCI6n a1runa los quepuado este plazo. no hayan hecho un <lo ..ros~rech()ll,.~

11

Es ....... 'id"'" a...... _fa•••x

AcwéLtale .... 1 __,

PRAC11CAJIrTES DE LA BENEFla:NCIADE ZARAGOZA

La Alcaldla <lo 'Zan.gou. anuncia en el "Bo1eU1IOftelalH <Se la provincia eorrtllpondlente la convo­eatorla para la provllllón de cinco pluaa de Pn,e.

UCftDtM eSa la Banoell.eencla Municipal. doIatl.lIs eonel haber uual ele 2.:iOO pesel.&& Y demia 4erecbosI.nber'ent. al careo-

Las Irat.&rteI.a.t. tuImIUrin huta el dla D de abrIJpr6ldmo.

•...... ,...etic.rte .. la Dipatacióe• P..... M.ae..-

La Dlpul.ac16n Provincial de Balea""" be convo­cado opoalcl6n pan proveo!r una ptQll. de praeti­tante. eon cl8rtJno en el HOliPltal ProvIncial, con elbaber anual de 3.300 pelletas. r- iDstaDcba lIIl ..:1.­mltirin h.Mta el 11 de abril

Pn>I:rema y detanes de ..ta convocatoria. publlca­00. en el Bo/etlo, O/irlnl de f.(lutUa provincia 00­

fTMPOndlente al 3 de .brll de 194,1.

•fYl'lf('t TIltotn f"IPnctIM"M'PARA PRACTlCANTES

En el "'BoJetln OlIelal H de la llrov\ndll de V1~_

ve. n(,mero 18, COn'f'!loond1ente al dla :11 de febrerose ID-~ el anundo pare la ol"O'rislón, flOr ca'"C'U_D"odclñn. de eu.etro D1.uaa de PraeUtantesdel~ de Sot'nIT'O Vmúcll)lll del Avntamlentode Barat:aldo. eon el haJ:op>r anulll de 4.000~ •cobrar por la llanoomunldad. sanitaria.

•TESORERIA

HebieDdo aoIIcltado autorUaclÓII. ....rt<>il Cole~xProvfndales pare abonar mensualmente el Importedel BOLll'l1N', este COn....jo Genen.I, con~ente conla norma trazada de dar faeUldadea en todo lo queredunde en beDef1clo Y comodidad pare su fuDelo­aamiento. DO Ue_ ioconftbiente IlUIÚf..u.r que ro-'da 1011~ que ullo pre:f\eraD poeden ~r'le • eeta forma <Se pAlO.

•Ra" c"'. de ....... .-1.... Prec.tíc-1e1 tib&I.na .. la pi 01 .....

deCit,.lIIlCtJl'IDA CAnoollll.

Guijo de Gall.steo y ),forelI!o: Ceru.o y Mohedu;)(arehapz con r.Iomero: ~ta CnII da Panle«ua;Caban.. del CNtiIlD con Roturu. Reu-. y So­1lt.Da: Hlpera eoa p...,.......: w- eSa D:tor_

Page 25: I ~UME~O ~12 - CODEM

CuWlar; Perüeda de S&.ll Roll:láo coo GanizI; Ca­... del lloot. Cl;IO Sc:~ de! Toro; La Pwp 800Cnoedlllp

T&&CUA e.t.nooa1A

AoIbo; ewuo., li:lja.p; r.Bl.. del PIMno; 'I'Or'Nde 1.IwI 1I1&uc1; Jutl; "WUl.vac&I; Sa!ftbIrr'a diS&D o; 1:le.lva de lIluaruy Y c..... di Be!VIA, Ca­~)IO; Caatejlda; Carvl.o _ PvUIda; Se­I"NJ(JD; Barndo; 01>va .. PIP..ndp; TlJ&d,a GIl 'J'i6.tar; La <::umt-; Alu¡.... ~

ctIUTA e.t.TIIXlW

Torreorpz; TorTequemada; Cacborrilla; C&1Adl.IIp; Caaillu de Colia; Pueuua; Powelo de Z&nOo;Rlolobo,; Villa del Campo; VilI~uevp de la Sle­np; Acehuche; S&Dl.ia&'0 de! Campo; AbadJa; Acei­tuna; Cargllntillp, Jarilla; Sallúbüea: el Bajo; zanade CranAdilla; Cada1to; Ducar¡amaria; Sao MaT.Un de Trevejo; BaDtibüa el Alto; VilIaabuua. deCala; RobJed¡1lo de la Vtn; T&1a~rue1a; ValYel'dela Vera; ViaDdaTcbe la Vera; Abertura; AkoUarúl.;BoUjI.; Torre de BaDt.a JUria; Berrocalejo; Bobo­oaI de IbM; Cua3 de loIJ.ravete; I'nwoedoee doPlbor;El Gcwdo; llajada; Sa"oodJlI'; Toril; An'o)~U- de la Vera; C>bn'belloe.; Can:abom; wu.bel; Na__jo; El TorDO; VP""""NIpO; ViIlude PI.rae!p; Aldea de TrujiUo; P1ueDJuel.a; Puer_to de !.ulla Cnu:; Saota Cnu: de la SIena; SaotaMarta de Ka&:uea; TOl'l'8j61l el Rubio; vmpm'd u

QtID"TA e.t.TIGOalA

ea.... de Doo GóIM:S:; Hern1ll-PéIu; Rob1edWode Cata; TorreelUa • loa ~Iea; Torremeo,.;BenqUi&!Uel.a; Torvi.tC<*J,

R.Iadón • pluu _te.. Pnc.­

tku._ titulare. .. la "'0.....doT_

nuuaA Co\TICOa1A

Reu.; V.n.;~_...........Alforja; AmetDa di Mar; }!mpoet.; Al'boI del Pa.

....; A.Kó; Batea; 8hifaDet; Bml._; CaID-

brilla; Ceoia; CoA.tut.l; C o .. be .... ; Con!'dt"P;Cherla; Eeplup de Fnacoli; Fataralla; Guoa.;Horta de SaD JIIA.Il; loIJ.ravet; MollLbrio. TaT; MoD­tI'oi.&'; llora de u.ro; IIoreU; f'wIreuo; t'1DI.II da&ay; PeAt de AnDea.tua; 1>ndea; Rlbarroja dik.Wo; Kl.li4wu¡ :l:t&4 canc. • la ~ta; lMDt.a('c>1gmp de ~t; S&rrea.I; Tly¡,pp.; ·!urredem....na; UUdtooaa; \'tauiteU¡ VJ.larlOd¡,¡,u,a; Vl1aaecL

Alpamun:la; }!!Nftaoa; ~; Aleixar; AJ.e......; AlKl; AJtafu1la; ~tenl; Arl:lM; !ial'1lU&;ti6UmUDl; üc.Uvey; üaDLl de Jo~t; HlaO&Ido Pa·tWl&lI; li-1pQCllJOrl; l$ODUt1'e; l$OcJU de! campo;tiot; &lI.um; ¡'phacea; cabn. del Campo; l,;ala.

JeU; l:/I&II&lU; l;uuu; caaU!vell; caatwaJ'; t.;o.

_; Jr'r'e¡ma1a¡ CIU'cia; C~; GatalJol,; 1.Jo.rubo l.lonm»; wp..iemberje; l4ana; MaallGreu;.wup\l,)OJa; ~; ko!a.; VUI:lbon1lo; VLlabert;V\.tloIW1I; llora la 1'o\leVa; Nou de UaJ.I.p; l'owiea;PlUma dII }"bro; Paanat; PaWa; Pera!ort; Pu'a;Pla dIl Cabra; !'llblll. da .w.ua.Juca; Poooa di MG4­we-; l'oOoleda; l'gtre1a; hat da Co!¡UI; t'r&t­dJp; 1'1u&¡lI.IlI.t¡ Raaq1lU'a; ft,¡va; ~ra; Ktud8ca­Ad; Ib~¡ Roeaiort di Queralt; Roda di! Va.ri; Rodoaal; SaJwDó; SeaUta; SoliveUa¡ Tl._;Torre del ~60I; Twtoa; un di liIolud; Va1J.clan; VaIUoscma Ruioort; Vaimo1l; V.k'el ..... ;Vl1belle; VII'PDMp; vmpnoba di E.con1; ViJ1a.pIaDa; VütJla Alta.

Qtl'DlTA c.nmxlalA

CoII de Jou; liIomeU; To~ ae FolltabueUa; VI­l1&Dova di Pr'adeU.

R.lrrigo" lila-~ .. Pnc·-'ic.... titq' • _ .. "'......

do o.-. _...........AviÓD; BaDCIe; Bobocú; Cutrekt de 1üIo; ea.

U"O CLIde!.. ;~; Giuo de 1bU.I; JUJIq\JIUSdi Ambia; Puebla de Tri_; Su CriIL6be1d1 c.;SarTe&u.P; VJaZlI, del BoUo.

HIPOFOSF1105Más de medio siglo de

.5A.LUD• •eXIstencIa

Page 26: I ~UME~O ~12 - CODEM

UGUND.\ C'uooaiA

Aoevedo; Amoya; Baltar; B&.il0ll de Uolgas;BartllIduee: BearU; BlaDeo8; La Bola; CatbalJe.Ca de Avla; CarteUe; Ca.strelo del VaDe; CenUe:Cole.; CorUpd&; Cualedfv; EDlrimo; ~(OI; Qo._nde; GudlAa; Laza; Leiro; Lobe¡;a; LovlOll;UlDn"""'a ; We16n; llolltederramo; llollterrey;Uuib; NO(\I'W'a de RamUÚl; 0iDWrs; Padren4a;PaTada del Sil; Pe~iro de Aruiar; Peroja; Piftorde e-; Porqlaef'a: QWntela de Lelrado; Pu.D.¡in;Rabia; de Velp;~; RiOll; Rio; RII.blaJl¿;San Ciprián de ViDu; Taboede!a; Te:ljeIn.; 1'omI:Tn.amiru; Vep; VetQ; VlIlamart1n.

n:IlCEIlI.. C'n:r::orlt..

AmoeIro; ae.de; El Bollo; c.lVOlI de Randlll;Cbandreja; L&roeo; JlI.I1Quef'll. de E.padafledo; ~duDe; Peilii; La Rila; Sa.D Amaro; Sancnaoe.; VI·lIamarln; VII1aT de Barrio; Vll1ar de Santoa; Vllla­riDO de CoIl8O.

Relación ele pluaa wacutea ele fINc·taaa.. tiht&area ea la pro9iDciado_

Pun::hena.

llEGUNllJ. (;ATJ;:(l()RIA

Arboleu; Cantoria; Chirlvel; GtuT\leha; M.aria;T&beroe; Tahal-Alcudia-Beultarl.a; TurrWu.

TDCEIlA CAftlJOW

AkoJea; AlbabIa; Bentariq_; Cobdar; Hu6etja·AliCÍl; Il1u; Santa Fe.

c:u.urTA C&n:oowSie.rTo; SuJIl

R=b w. de pIa .. de PrM-

tie.la.. tihalua en .. piO;"'"

do """""'"UGUN'DA CIoTECORLt. (1.200 pe&etas)

A1earaeejo..

TCRCERA C'TD:ORU (900 pelletas)

Fuente La LluIeha; El Guijo; Palenaue1a; Valen­_la;Z~

Relecióa de pIazat ftCMa.. de Pnlc·

tieaD... ti....... en .. pro.ioc:iado Oriodo

PIlDlEl14 C'nooaLt. (L5OO pesetas)

CandaDw; Sollliedo; Taverp; ViliaJ.·6zI.

emut."DA C''nIOO1lú (L35(l pelletas)

QWr6B; Cabranea.

TDCEJU. C'noow (l:lOO pelletas)

Amia)... ; Blme_; Boa1: lbIu; flei'iamel\en. Ba­ja; Sobraooblo; R1bada'ria.

p ......ige de ...... .-tea de Prw::.tic:Mta I.it.a.r.. ... la ,.0......do J"'"

Benatae; Carebel; CblUu~var: Gan::ln; Hlnoja­res; Lunl6n; Poolonea; Sanlo Tom~; Solera; Torre·quebradJUa; Torres de Alb!Dehu.

Pelac~ ele pla... vacantea de Pr.e·

tic:Mtee titulue. en .. provmei.

de Guipli_

BIlCUSll.l CATJX:ORU

Aateallu; Ando&ln; Anmola; Ataun; Ban.lItegu\;Elgóibar: Ibura; üuoodo; Legorreta: LazeaIlO:Uotri<:o; llutlloa; Oñate: Hemlal-AIqulzat: L&rr1t.1I.1.

PeI'e "' de~ _oa.. de Pr.e.tie.Ites tibll.r. en .. pi u. ino:.i.... Vizcay.

U1GID:DACAn:ooa1a

Ceberio; 0nd1rr0a; LeqlJtitlo: Galdames; On1u­iI.a: Sopuerta; onueUa.

TDCEIA CATEGORLt.

:t:::::::::: ::::::::::::::::

R~ • loa DeIe¡'" deute BOLETIN en len <:o...ejolProvineiale. la obIiceeión quet"'en de en-n.r eolaboracióneieoli6ea, reeehándole de ICM ...

lliurea Médic:vt.

Page 27: I ~UME~O ~12 - CODEM

ARSlHOlIEHZOlES - lIXAMElI.ENTETR

CAl*O<ARlIONATO DE IIlSMlJTO. El(

Page 28: I ~UME~O ~12 - CODEM

~a.d. IlIyedll.tle .tor tlll••"lller \'ín

HipodérmicaIntramuscular

IntravenosaSoIaci6e itotóúca ""otcl. de Caaf...uUoaato de euc¡"

_b .. e••stHeled y coa el· Mixinn_ ele Ca&c:io .aniolabJe. pudifeehe .dminhtrar .. lIÜIma lIIIIpOUa ea iayec.

ciaau bd '_ por co·.... ria H..... • p k .. hoer-.·c:uIar • IIItri.WIlo,,, aiD pelip-o el. -U Di reacc~.

... ..ñu. Par ..~ 1'1,~ Al pH .. 7,J _ lIoaie tw&+'1rtic.u DO~ al DH Di la r'NCCió.

·hUn· ............

eMU~STRAS y LITERATURA

ENVASES. ....oratom.. L.". S. A• PRECIO ••ADULTOS.. -...... APARTADO '.02O.-MADRID 7,30• 'o ..

UfPANTIL •.. -...... PRODUCTO(T J Y B R E S

'LL E5PANDL INCLUIDOS)

_ ... , """', ..... s. l.. GnL $o'IwI.. '0. M....