3
Identidad nacional en un ensayo de Borges Margarita Schultz Jorge Luis Borges publicó en 1932 en su libro DISCUSIÓN un ensayo titul escritor argentino y la tradición". Mi referencia actual a ese ensayo q acto de reflexión sobre un tema que se reitera: se trata de saber cómo escribir un escritor argentino para ser considerado escritor argentino. el asunto toca a la cuestión de la identidad nacional. Por eso mismo, l de Borges, más allá de los ejemplos circunstanciales, son válidas como problemática general. ¿Cómo debe escribir un escritor chileno para ser escritor chileno? ¿Y un escritor brasilero? Examinemos la respuesta del ensayista argentino Borges. Borges aborda el tema a propósito de la comparación entre poesía gauche (MARTÍN FIERRO, de José Hernández) y poesía de los gauchos. La poesía gauchesca es tradición literaria. Borges afirma que la poesía gauchesca poesía de gauchos, sino de gente culta que busca lo que cree ser el "es gauchos, como José Hernández, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo. E escritores usan palabras de corte campesino, criollismos de todo tipo, tono, una atmósfera. Un recorrido simple por el MARTÍN FIERRO deja el s resultado: sotreta, pago, quincho, espichar, achurar, entripao, mamao, conchabarse, bagual. (1) Se encuentran, además, numerosos ejemplos de escritu de la pronunciación criolla rural, tales como redamar (metátesis por 'derramar'), inorancia (ignorancia), estruido (instruido), recebir (recibir), etc. Borges destaca, en el mismo ensayo, que los poetas populares campesinos contrario, "versifican temas generales: las penas del amor y de la ause del amor, y lo hacen en un léxico muy general también..." La poesía de dice Borges, no se encierra dentro de su terminología popular coloquial esmera por parecer culta. El poeta popular asigna importancia a lo que ello escoge las palabras que estima importantes y desecha las expresion populares. Se produce de este modo un cruce de intenciones, de actitude espontáneas. Se presenta, ahora, una pregunta muy propia del tema de base: ¿cuál es tradición argentina? ¿Es aquélla que busca criollismos para parecer arg pudiera medir la identidad por los signos exteriores sería sencillo rec signos exteriores para producir 'identidad'. Pero, nos consta que no ba ejemplo, el sombrero hongo, los zapatones y el bastón para mimar al leg "Charlot", creado por Chaplin. Con esos elementos los imitadores llegan habitualmente, a una lamentable parodia. El asunto, al parecer, atañe a estructuras más hondas. Borges encuentra nacional en un poema de Enrique Banchs, en una frase cuyos elementos no pertenecen al ambiente de Buenos Aires: "...EI sol en los tejados/ y en brilla. Ruiseñores/ quieren decir que están enamorados". En Buenos Aire encuentran terrazas y gorriones antes que tejados y ruiseñores. Sin emb Borges, está lo argentino en esa "dificultad que tenemos para las confi la intimidad" expresada en el poema. Pedro Salinas (LA REALIDAD Y EL POETA) pensaba que "no hay temas poétic que es el poeta quien hace poéticas las cosas y por tanto cualquier tem serlo. Del mismo modo, diré, no se es 'escritor argentino' por hablar d

Identidad Nacional en Un Ensayo de Borges

Embed Size (px)

Citation preview

Identidad nacional en un ensayo de BorgesMargarita Schultz

Jorge Luis Borges public en 1932 en su libro DISCUSIN un ensayo titulado "El escritor argentino y la tradicin". Mi referencia actual a ese ensayo quiere ser un acto de reflexin sobre un tema que se reitera: se trata de saber cmo debe escribir un escritor argentino para ser considerado escritor argentino. Es claro que el asunto toca a la cuestin de la identidad nacional. Por eso mismo, las reflexiones de Borges, ms all de los ejemplos circunstanciales, son vlidas como problemtica general. Cmo debe escribir un escritor chileno para ser considerado escritor chileno? Y un escritor brasilero? Examinemos la respuesta del literato y ensayista argentino Borges. Borges aborda el tema a propsito de la comparacin entre poesa gauchesca (MARTN FIERRO, de Jos Hernndez) y poesa de los gauchos. La poesa gauchesca es tradicin literaria. Borges afirma que la poesa gauchesca no es poesa de gauchos, sino de gente culta que busca lo que cree ser el "estilo de los gauchos, como Jos Hernndez, Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo. Estos escritores usan palabras de corte campesino, criollismos de todo tipo, para dar un tono, una atmsfera. Un recorrido simple por el MARTN FIERRO deja el siguiente resultado: sotreta, pago, quincho, espichar, achurar, entripao, mamao, conchabarse, bagual. (1) Se encuentran, adems, numerosos ejemplos de escritura de la pronunciacin criolla rural, tales como redamar (mettesis por 'derramar'), inorancia (ignorancia), estruido (instruido), recebir (recibir), etc. Borges destaca, en el mismo ensayo, que los poetas populares campesinos, al contrario, "versifican temas generales: las penas del amor y de la ausencia, el dolor del amor, y lo hacen en un lxico muy general tambin..." La poesa de gauchos, dice Borges, no se encierra dentro de su terminologa popular coloquial, sino que se esmera por parecer culta. El poeta popular asigna importancia a lo que hace, por ello escoge las palabras que estima importantes y desecha las expresiones populares. Se produce de este modo un cruce de intenciones, de actitudes no espontneas. Se presenta, ahora, una pregunta muy propia del tema de base: cul es la tradicin argentina? Es aqulla que busca criollismos para parecer argentina? Si se pudiera medir la identidad por los signos exteriores sera sencillo recurrir a los signos exteriores para producir 'identidad'. Pero, nos consta que no bastan, por ejemplo, el sombrero hongo, los zapatones y el bastn para mimar al legendario "Charlot", creado por Chaplin. Con esos elementos los imitadores llegan, habitualmente, a una lamentable parodia. El asunto, al parecer, atae a estructuras ms hondas. Borges encuentra el espritu nacional en un poema de Enrique Banchs, en una frase cuyos elementos no pertenecen al ambiente de Buenos Aires: "...EI sol en los tejados/ y en las ventanas brilla. Ruiseores/ quieren decir que estn enamorados". En Buenos Aires se encuentran terrazas y gorriones antes que tejados y ruiseores. Sin embargo, dice Borges, est lo argentino en esa "dificultad que tenemos para las confidencias, para la intimidad" expresada en el poema. Pedro Salinas (LA REALIDAD Y EL POETA) pensaba que "no hay temas poticos", que es el poeta quien hace poticas las cosas y por tanto cualquier tema puede serlo. Del mismo modo, dir, no se es 'escritor argentino' por hablar del gaucho o

con una terminologa supuestamente gauchesca. Sugiero recordar, por eso, un filme norteamericano, exhibido a fines de los '50, "El camino del gaucho", protagonizado por Rory Calhoun. All, paisajes, vestimentas, todo pareca coincidir con el ambiente rural argentino, pero se trataba de un lamentable desenfoque, de un manierismo sin gracia, exterior y ridculo. Con su proverbial irona escribi Borges en el referido ensayo: " El culto argentino al color local es un reciente culto europeo que los nacionalistas deberan rechazar por forneo." En verdad, escribir desde un lugar de un modo autntico es escribir con naturalidad (una meta esquiva como el horizonte). La autenticidad no reside en la incorporacin histrica de botas, bombachas, chambergos, cinturones con monedas, criollismos lingusticos de todo tipo, entre otras menudencias; por no mencionar taparrabos, vinchas y plumas. El empleo de esos elementos es, casi siempre, irreverente. Con esos artilugios slo se consigue demostrar lo forzado de la bsqueda de identidad. Precisamente, en "El escritor argentino y la tradicin", Jorge Luis Borges realiza una especie de acto de contricin a propsito de su incurrencia en el uso del "color local". "Durante muchos aos, escribe, en libros ahora felizmente olvidados, trat de redactar el sabor, la esencia de los barrios extremos de Buenos Aires; naturalmente abund en palabras locales, no prescind de palabras como cuchilleros, milonga, tapia, y otras, y escrib as aquellos olvidables y olvidados libros..." En el Prlogo de 1969 a LUNA DE ENFRENTE, un volumen de poesa de 1925 (vale decir, anterior a DISCUSION) se lee: "Olvidadizo de que ya lo era, quise tambien ser argentino. Incurr en la arriesgada adquisicin de uno o dos diccionarios de argentinismos, que me suministraron palabras que hoy puedo apenas descifrar: madrejn, espadaa, estaca, pampa...". Quien haya recorrido esas pginas (FERVOR DE BUENOS AIRES, 1923, LUNA DE ENFRENTE, 1925, CUADERNO SAN MARTN, 1929) habr notado cun sensible es el pudor de Borges. Pues casi no es posible calificarlas como abundosas en "palabras locales". Entonces cmo debe ser la poesa para ser de alguna parte?. Transcribo uno de los poemas de Borges donde el color local est ausente, pero que habla de lo argentino con imponderable finura. El poema se denomina "El Sur", pertenece a FERVOR DE BUENOS AIRES. Desde uno de tus patios haber mirado las antiguas estrellas, desde el banco de la sombra haber mirado esas luces dispersas que mi ignorancia no ha aprendido a nombrar ni a ordenar en constelaciones, haber sentido el crculo del agua en el secreto aljibe, el olor del jazmn y la madreselva, el silencio del pjaro dormido, el arco del zagun, la humedad -esas cosas, acaso, son el poema. No slo puede haber poesa en la enumeracin (J. Prvert fue maestro en eso), tambin puede emerger de all la identidad. Nombrar es la operacin expresiva desde la que se comunica la sensibilidad potica, la identidad del "ver como". Pese a su rechazo a los localismos Borges, en 1935, se incorpora al decir y al pensar de un habitante del arrabal de Buenos Aires. Un hombre del arroyo, el

Pegador, quien cuenta la historia de Rosendo Jurez, en "Hombre de la esquina rosada". All hay una ambientacin terminolgica definida, bsqueda de color local. Enumero de modo incompleto los trminos empleados por quien relata la historia a Borges (dentro del cuento): laos (lados), esperiencia (experiencia), acreditao (acreditado), paquete (elegante), chambergo (tipo de sombrero), peliar (pelear), hembraje (las mujeres)... (2) Mediante un recurso literario Borges salva la incorporacin de localismos: alguien cuenta algo al escritor y ese alguien habla segn su condicin y educacin, es alguien del arroyo, trmino con connotaciones peyorativas. Escribir como argentino parece ser sinnimo de escribir 'segn la tradicin argentina'. En ese caso, escribir como argentino es escribir de muchas maneras. Esta afirmacin se funda en la tradicin misma. La tradicin argentina es mixta, claramente sincrtica, como la de muchos otros pases latinoamericanos. Est hecha de nuestras races aborgenes (originarias) tanto ranqueles como quichuas, aymaras o diaguitas; est hecha, tambin, de nuestras races hispanas, de las francesas, inglesas, alemanas, polacas, libanesas.... Se trata de las races de todas las corrientes de inmigracin que han ido poblando Argentina y han ido dejando sus nutrientes culturales. De todo eso estamos hechos. El ensayo aludido aqu fue escrito en 1932. Resulta sorprendente, por decir lo menos, que el problema all debatido siga penando ms de sesenta aos despus. Reclamar por la intromisin de culturas forneas en pro de la constitucin de la identidad nacional envuelve el afronteramiento de la cultura. Trazar las fronteras de lo nuestro es un modo de confinar la creatividad, el pensamiento, los horizontes. Defiendo la identidad frente a la neutralidad despersonalizada; me parece crucial el reconocimiento de los valores de la tradicin de la tierra en que se vive. Conmoverse con lo propio de Atahualpa Yupanqui a la vez que con "Ewigkeit" de Jorge Luis Borges. Cuando el horizonte se representa como frontera se comienza a dar vueltas en redondo. El tema es complejo. Alguien, un escritor, dijo algo as "escribe sobre tu pueblo y sers universal". Suele ser el criterio adoptado por el Jurado que concede el Premio Nobel de Literatura. Bien, pero escribir cmo?. Se puede pensar que las cosas, en este mbito, no deben definirse tanto por la obsesiva bsqueda de la identidad nacional, como por la buena o mediocre escritura literaria. Remito al lector al ensayo mencionado en estas lneas. Concluye as: "Creo que si nos abandonamos a ese sueo voluntario que se llama creacin artstica, seremos argentinos y seremos, tambin, buenos o tolerables escritores."