61
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE LAS ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS POR BOVINOS ROMOSINUANOS EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE, CURDN ALIXON YULIETH REINA NIETO JAVIER ALEXANDER GIRALDO UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE 2010

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

1

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE LAS ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS POR BOVINOS ROMOSINUANOS

EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE, CURDN

ALIXON YULIETH REINA NIETO JAVIER ALEXANDER GIRALDO

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE

2010

Page 2: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

2

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE LAS ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS POR BOVINOS ROMOSINUANOS

EN EL CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL NORTE, CURDN

ALIXON YULIETH REINA NIETO JAVIER ALEXANDER GIRALDO

TRABAJO DE TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

DIRECTORES DE TRABAJO DE GRADO:

JAIRO MORA DELGADO, PhD. LAILA BERNAL BECHARA, M.Sc.

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA IBAGUE

2010

Page 3: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

3

ADVERTENCIA

La Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad del Tolima, Jairo Ricardo Mora Delgado, Director, Laila Bernal Bechara, Codirectora y el jurado calificador Jesús Hemberg Duarte y Indira Isis García, no son responsables de los conceptos ni de las ideas expuestas por los autores del presente trabajo.

Artículo 16, Acuerdo 032 de 1976 y Artículo 29, acuerdo 064 de 1991, Consejo Académico de la Universidad del Tolima

Page 4: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

4

Los autores Alixon Yulieth Reina Nieto y Javier Alexander Giraldo, autorizan a la Universidad del Tolima la reproducción total o parcial de este documento, con la debida cita de reconocimiento de la autoría y cede a la misma universidad de los derechos patrimoniales con fines de investigación, docencia e institucionales, consagrados en el artículo 72 de la Ley 23 de 1982 y las normas que lo constituyan o modifiquen.

ACUERDO 0066 DE 2003 DEL CONSEJO DE LA UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

_________________________

Alixon Yulieth Reina Nieto

_________________________

Javier Alexander Giraldo

Page 5: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

5

Nota de aceptación

_______________________________ _______________________________ _______________________________ _______________________________

Ibagué, Marzo, 2010

Page 6: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

6

DEDICATORIA A Dios creador del universo y dueño de nuestras vidas.

A nuestras madres, Angela Nieto y Ana Elia Giraldo

por todo el amor que siempre nos han brindado y porque ellas

han sido las forjadoras de nuestros pasos en la vida.

Page 7: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

7

AGRADECIMIENTOS

A Dios por todas las bendiciones y los favores recibidos. A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones brindo el apoyo económico para la realización. A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por el soporte institucional dado para la realización de este trabajo.

Al Doctor Jairo Ricardo Mora Delgado por su asesoría y dirección en el trabajo de investigación.

A Laila Bernal por su colaboración y trabajo como codirectora del trabajo de investigación. A Luis Ferney Peñuela por su ayuda y apoyo en muchos de los procesos que aquí tuvieron lugar. A los jurados Jesús Hemberg Duarte coordinador de proyectos de investigación y a la profesora de producción de Rumiantes Indira Isis García. Alixon Reina A mis padres Luz Ángela Nieto y Alvaro Reina Beltran, a mi hermana y mi familia, quienes con sus esfuerzos me brindaron la oportunidad de realizar mis estudios profesionales de igual manera me apoyaron moral y espiritualmente y me enseñaron que sólo hay una cosa que vuelve un sueño imposible: el miedo a fracasar. Javier Giraldo A mi madre y mi familia por los valores inculcados, por la colaboración y por su apoyo incondicional en cada instante de mi vida. A mi abuela por enseñarme a salir adelante y afrontar cada tropiezo con prontitud y certeza. - Y a todas aquellas personas que de una u otra forma, colaboraron o participaron en la realización de esta investigación, hacemos extensivo nuestro más sincero agradecimiento.

Page 8: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

8

CONTENIDO Pág

1. INTRODUCCIÓN 19 2. REVISIÓN DE LITERATURA 21 2.1 IMPACTO DEL PASTOREO SOBRE LAS ESPECIES VEGETALES 21 2.2 LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LOS PASTIZALES 22 2.3 DIVERSIDAD DE ESPECIES 23 2.4 DEFINICIÓN DE ARVENSE 23 2.4.1 Características de las arvenses 24 2.5 BROMATOLOGÍA 24 2.6 SELECTIVIDAD ANIMAL 25 2.7 DEFINICIÓN DE TRANSECTOS Y ESCALAS ESPACIALES 26 2.8 ROMOSINUANO 27 2.8.1 Características fisiológicas del Romosinuano 27 3. MATERIALES Y MÉTODOS 29 3.1 LOCALIZACIÓN 29 3.2 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO 29 3.3 ÁREA DE ESTUDIO 30 3.4 EVALUACIÓN DISCRECIONAL DE LA DEGRADACIÓN DE LOS POTREROS 30 3.4.1 Determinación el suelo desnudo 30 3.5 DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES 31 3.5.1 Selección de forraje 32 3.5.2 Identificación de las especies 32 3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 33 3.6.1 Determinación de riqueza y abundancia proporcional de especies 33 3.6.2 Análisis Estadístico 33 3.6.3 Calculo del Índice Relativo de Selectividad 33 3.7 SELECCIÓN DE ESPECIES PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS 35 4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 36 4.1 SUELO DESNUDO DE LAS PRADERAS, DETERMINACIÓN DE EL TIPO DE DEGRADACIÓN DE LAS PASTURAS 36 4.2 INVENTARIO DE ESPECIES EN LOS TRES TIPOS DE POTRERO 37 4.2.1 Frecuencia de las especies en los tres tipos de potrero 37 4.3 ANÁLISIS DE VARIANZA 39 4.4 ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS POR LOS BOVINOS 40 4.5 ANÁLISIS DE SELECTIVIDAD 41 4.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS 42 4.7 COMPARACIÓN DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA ESPECIE SELECCIONADA CON MAYOR CONSUMO 44

Page 9: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

9

CONCLUSIONES 45 RECOMENDACIONES 46 BIBLIOGRAFIA 47 ANEXOS

Page 10: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

10

LISTA DE TABLAS

Pág

Tabla 1. Niveles críticos de minerales en suelos, forrajes y requerimientos por los animales productivas 25

Tabla 2. Raza Romosinuano, características 28 Tabla 3. Potreros estudiados en el proyecto. 31 Tabla 4. Evaluación del % de suelo desnudo en los tres tipos de potrero. 36

Tabla 5. Especies encontradas en el transecto control y en el transecto dieta 37 Tabla 6. Resultado de análisis de varianza para el total de especies y el índice de Simpson 40 Tabla 7. Promedio de selectividad en los tres tipos de potrero 40 Tabla 8. Análisis realizado, a partir de la tabla de clasificación del valor nutritivo de los forrajes según los contenidos de principales componentes, expresado en materia seca. 42 Tabla 9. Características nutricionales de algunas especies evaluadas. 43 Tabla 10. Características nutricionales de algunas especies evaluadas. 44

Page 11: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

11

LISTA DE FIGURAS

Pág Figura 1. Ejemplo de la localización del transecto de vaca y el transecto control. 29 Figura 2. Demarcación de los potreros de estudio en el mapa de la granja de armero. 30 Figura 3. Ejemplo de la localización de los transectos para la determinación de las especies. 31 Figura 4. Ejemplo de la localización de los transectos de muestreo. 32 Figura 5. Frecuencia de las especies en los tres tipos de potrero 38

Page 12: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

12

LISTA DE ANEXOS

Pág

Anexo A. Formato para la recolección de las especies en transecto control 52 Anexo B. Formato para la determinación de las especies encontradas en el transecto control. 53 Anexo C. Análisis Bromatológicos de las 10 especies seleccionadas. 54 Anexo D. Tabla con los parametros nutricionales de las especies vegetales evaluadas. 57 Anexo E. Perfil vertical de los potreros de estudio. 58 Anexo F. Análisis de Varianza. 60

Page 13: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

13

GLOSARIO

ABUNDANCIA

Número de individuos de una especie por unidad de superficie.

AGUA DISPONIBLE

Cantidad de agua disponible para los vegetales en un suelo.

ALTITUD

Factor abiótico fundamental en el desarrollo de los ecosistemas; representa la altura sobre el nivel del mar de un punto geográfico cualquiera.

BIOELEMENTO

Nombre que se designa a los elementos que participan en la constitución de la materia viva formando moléculas orgánicas; algunos de los más frecuentes son: C (20%), H (10%), O (62%), N (3%), P (1.14%), Na (0.10%), Mg (0.07%), I (0.014%), S (0.14%), K (0.11%), Ca (2.5%), etc.

BIOTEMPERATURA

Temperatura del aire, aproximadamente entre 0°C y 30°C que determina el ritmo e intensidad de los procesos fisiológicos de las plantas (fotosíntesis, respiración y transpiración) y la tasa de evaporación directa del agua contenida en el suelo y en la vegetación.

BROMATOLOGÍA

Es la ciencia que estudia los alimentos en cuanto a su producción, manipulación, conservación, elaboración y distribución, así como su relación con la sanidad.

CARBONO ORGANICO TOTAL

Medida de concentraciones de impurezas orgánicas en el agua, que determina la vida útil de los lechos de carbón activado.

CARBOHIDRATOS ESTRUCTURALES

También conocido como pared celular o fibra detergente neutro.

CARBOHIDRATOS NO ESTRUCTURALES

También conocidos como no fibrosos (azúcares y almidones).

Page 14: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

14

CENIZAS

Residuo formado principalmente por materiales no combustibles, que queda después de quemar un combustible o desperdicios sólidos.

CLASE

En taxonomía, una categoría ubicadas abajo del phyllum y arriba la orden. Está integrada por un grupo de órdenes similares conexas.

DEGRADACIÓN DEL SUELO

Desprendimiento de la capa superior del suelo rica en elementos nutritivos por degradación hídrica y eólica, haciendo que la tierra sea menos productiva. Los deterioros químicos y físicos reducen la productividad del suelo in-situ.

DIVERSIDAD DE ESPECIES

Una función de la distribución y abundancia de especies. Aproximadamente sinónimo con la Riqueza de Especies. En la literatura más técnica, incluye consideraciones de la igualdad de especies abundantes. Se dice que un ecosistema es más diverso, según la definición más técnica, si las especies presentan poblaciones de igual tamaño y menos diversos si muchas especies son raras y algunas son muy comunes.

ECOSISTEMA

Conjunto formado por los seres vivos (biocenosis o comunidad), el ámbito territorial en el que viven (biotopo) y las relaciones que se establecen entre ellos, tanto bióticas (influencias que los organismos reciben de otros de su misma especie o de especies diferentes) como abióticas (factores fisicoquímicos, como la luminosidad, la temperatura, la humedad, etc.).

EROSIÓN

Proceso de desgaste y desintegración del terreno, pueden ser de dos tipos: químico o mecánico, pero a menudo actúan simultáneamente.

FIBRA BRUTA

Determinación de las sustancias orgánicas libres de grasa e insolubles en medio acido y alcalino.

LATITUD

Distancia que separa a un punto del Ecuador Terrestre. Se mide en grados, minutos y segundos, a partir del Ecuador hasta los polos, es decir de cero a noventa grados.

Page 15: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

15

LOCALIDAD

Área geográfica o ecológica discreta en la cual un solo evento prontamente afectará a todos los individuos del taxón presente.

MACRONUTRIENTES

Minerales que un organismo necesita en grandes cantidades para permanecer vivo. De manera específica, se refiere a las sales minerales que las plantas necesitan en cantidades mediales (nitrógeno, fósforo, potasio).

MALEZA

Planta que crece en forma espontánea y compite con las plantas de un sembrío; afectando el rendimiento en calidad y cantidad de los cultivos y causando grandes pérdidas al agricultor.

MICRONUTRIENTES

Sustancias minerales que las plantas necesitan, pero en cantidades muy pequeñas, es decir a manera de trazas (que no se pueden medir por métodos químicos convencionales).

pH

Sistema utilizado para determinar la concentración de iones H+ en una solución. Medida química de la acidez o alcalinidad de una solución o sustancia. Representa el logaritmo negativo en base 10 de la actividad de los iones de hidrógeno de solución en moles por litro. Si es inferior a 7, corresponde a una solución ácida y si es mayor (hasta 14) corresponde a una solución alcalina.

PHYLLUM

En taxonomía constituye una categoría de alto nivel, simplemente abajo el reino y arriba de la clase.

PLANTAS ARVENSES

Plantas que crecen en forma silvestre en campos cultivados o ambientes antropogénicos. Su presencia puede tener efectos negativos o no sobre el cultivo.

PLANTAS FORRAJERAS

Plantas que sirven para forraje (pasto que se conserva para la alimentación del ganado).

Page 16: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

16

PRECIPITACIÓN

Humedad condensada que cae de la atmósfera sobre la superficie de la tierra, bajo diferentes formas, como lluvia, llovizna, chubasco, nieve, granizo, niebla, rocío, etc.

RUMIANTES

Herbívoros que pacen o ramonean (vacas, ovejas, cabras, alpacas, llamas, vicuñas, búfalos, etc.) y poseen un estómago dividido en cuatro partes. Pueden digerir la celulosa de los pastos y otros vegetales que les sirven de alimento.

SUELO

Sustrato sobre el que se desarrollan la mayoría de organismos que viven sobre o dentro de la litosfera. Mezcla de minerales (arcilla, limo, arena, guijarros), materia orgánica en descomposición, organismo vivos, agua y aire.

TAXÓN

Grupo particular o unidad taxonómica de cualquier categoría, en un plan de clasificación jerárquico de los organismos.

TAXONOMIA

Ciencia que trata de los principios, métodos y fines de la clasificación

Page 17: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

17

RESUMEN

Palabras claves: Especies, Muestreo, Transecto, Selectividad, Bromatológico, Pasturas, Romosinuano, Índices.

En el presente estudio de investigación, se identificaron las especies vegetales empleadas en la alimentación de los bovinos Romosinuanos de la granja de Armero, Se seleccionaron ocho potreros, los cuales fueron clasificados dependiendo del estado de degradación de las pasturas y su nivel de erosión. En cada uno de los cuales se evaluaron 2 transectos por cada 5 hectáreas, con 10 sitios de muestreo distribuidos en cada transecto de 100 m. En cada sitio se empleó un marco de un metro cuadrado para el muestreo. Las muestras recolectadas se llevaron a la Universidad del Tolima, para su respectiva identificación en el Herbario TOLI. Se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poacea con un (29%) de las especies totales y las familias Fabácea con (12,9%) y Malvacea con (12,9%), lo cual indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies.

Se determinó por medio de una prueba del Índice Relativo de Selectividad las especies vegetales más consumidas por el ganado, correspondientes a Cynodon spp (Grama), Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (Pasto bahía) y la Hyparrhenia rufa (Puntero), de las especies identificadas como neutras se seleccionó la Scleria spp (Cortadera) y se seleccionaron cinco de las especies rechazadas al azar para determinar sus componentes nutricionales los cuales fueron la Cassia tora (Chilinchile), Sida rhombifolia (Escoba), Achyranthes indica (Malpica), Serjania spp (Barbasco) y Sporobolus poureti (Espartillo).

Se aplicaron a estas 10 especies pruebas bromatológicas para identificar la humedad y por diferencia la materia seca (ms) del forraje, a partir de esta se determino, la materia orgánica (carbohidratos, lípidos, vitaminas y proteína cruda) y la materia inorgánica (macroelementos y microelementos), estos parámetros se identificaron con la ayuda de algunos métodos analíticos como la gravimetria, khjedahl, soxhlet, absorción atómica y espectofotometria.

Después de haber Identificado las propiedades del forraje se evaluó cuál de estas pasturas son las mejores para el consumo de los bovinos de la granja de armero, en donde se identificaron a las especies Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (Pasto bahía), Sida rhombifolia (Escoba) y Achyranthes indica (Malpica), con los resultados obtenidos se observa la necesidad del establecimiento de especies con alto consumo animal y con alto nivel fijación de nutrientes al suelo, debido a la disminución permanente de la productividad de estos, con la invasión de arvenses, la cual se presenta por el uso de una carga animal inadecuada en los potreros, por encima de la que realmente es posible sostener.

Page 18: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

18

SUMMARY

Keywords: Species, sampling, transect, Selectivity, dieticians, Bovine, Romosinuano, Simpson index. This research study identified the plant species used in cattle feed Romosinuano dealer's farm, eight were selected paddocks, which were classified depending on the state of pasture degradation and erosion level. In each of which evaluated 2 transects per 5 acres, with 10 sampling sites distributed in each transect of 100 m. At each site used a framework of a square meter for sampling. The samples collected were taken to the University of Tolima, for their respective identification in Herbarium Toli. We found 31 species belonging to 10 families and 30 genera, families were Poacea with a predominant (29%) of total species and families with Leguminosae (12.9%) and Malvacea with (12.9%), which indicating that the pasture is a wide diversity of species. It was determined through a test of selectivity relative index of plant species most consumed by livestock, for the Cynodon spp (Grass), Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (Bahiagrass) and Hyparrhenia rufa (Pointer), the species was selected as a neutral species of Scleria spp (Cortadera) and select five of the rejected species at random to determine their nutritional components which were the Cassia tora (Chilinchile), Sida rhombifolia (Broom), Achyranthes indica (Malpica), Serjania spp (Barbasco) and Sporobolus poureti (cordgrass). Were applied to these 10 species bromatological tests to identify the amount of water and dry matter (DM) of forage, since it determines, organic matter (carbohydrates, lipids, vitamins and protein) and inorganic (macro and microelements), these parameters were identified with the help of some analytical methods such as gravimetry, khjedahl, soxhlet, atomic absorption spectrophotometry. Having identified the properties of the forage was evaluated which of these pastures are best for the consumption of farm cattle dealer, where they identified the species Panicum maximum (Guinea), Paspalum notatum (bahiagrass), Sida rhombifolia (Broom) and Achyranthes indica (Malpica), with the results obtained show the need to establish animal species with high consumption and high level of nutrients to the soil fixation, due to permanently reduce the productivity of these, with the weed invasion, which is presented by the use of inadequate stocking pastures, above is really possible to sustain.

Page 19: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

19

1. INTRODUCCION

La ganadería es la actividad que ocupa la mayor parte de la frontera agropecuaria de Colombia, un país con una extensión de 1’141.748 kilómetros cuadrados y una población cercana a los 45 millones de personas, situado en el extremo noroccidental de Suramérica. Se calcula en 27 millones de cabezas de ganado, que aportan 66% del PIB pecuario y que a su vez es el 3.6% del PIB Nacional. Pero en los últimos años se ha especulado mucho con las cifras ante la ausencia de un sistema estadístico confiable y a la situación de violencia de varias regiones donde la ganadería es la principal forma de ocupación territorial, principalmente en las regiones Andina, Caribe y Orinoquía donde se encuentra el 98% de la ganadería (Fedegan, 2007). La cobertura vegetal actual del territorio nacional está constituida en la actualidad por 53.2 millones de hectáreas en bosques, 21.6 millones por vegetación de sabanas, zonas áridas y humedales; 1.1 millones por aguas continentales, y asentamientos humanos y por lo menos 38.4 millones de hectáreas en usos agropecuarios. Entre 1960 y 1995 el uso de la tierra pasó de 5 a 4.4 millones de hectáreas en agricultura; los bosques naturales y otros usos se redujeron de 94.6 a 72.4 millones de hectáreas mientras la tierra en ganadería se incrementó de 14.6 a 35.5 millones de hectáreas (IVH 1998), citado por Murgueitio (2008).

La ganadería bovina incluye una gran variedad de sistemas productivos manejados por distintas etnias y grupos sociales, enmarcados en diferentes regímenes climáticos, tipos de suelos y formaciones vegetales. La intensificación de la ganadería podría incrementar significativamente sus contribuciones alimentarias, económicas y sociales. Debido al aumento considerable en la actividad ganadera colombiana y que el departamento del Tolima es uno de los más promisorios para la ganadería, la granja el CURDN, ubicada en dicho departamento, es un núcleo en el desarrollo ganadero, cuenta con un inventario de aproximadamente 94 bovinos Romosinuanos.

La degradación de pasturas, está ligada a el manejo poco apropiado de los forrajes, como establecimiento en zonas con suelos frágiles, siembra de especies pobremente adaptadas, pastoreo excesivo durante la época lluviosa, quema incontrolada y frecuente, y agotamiento de nutrientes en el suelo. La degradación de las pasturas trae serias consecuencias al productor, reduciendo los rendimientos en producción animal e incrementando los costos.1

1 F. HOLMANN, (et al). Beneficios y costos de la rehabilitación de pasturas degradadas en Honduras, [en línea]. Honduras. Articulo científico. Pasturas Tropicales, Vol. 26, No. 3. Agosto 2004.

Page 20: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

20

En la actualidad en el Centro Universitario Regional del Norte, CURDN, el principal impacto ambiental negativo es el sobrepastoreo o consumo excesivo del forraje; esto conduce a la degradación de la vegetación, mayor erosión de los suelos y el deterioro de su fertilidad y estructura. El propósito del trabajo fue hacer un inventario de especies en la granja el CURDN en diferentes potreros con diferente estado de degradación y determinar un índice de selectividad de especies, para evaluar el aporte nutricional de las especies más preferidas por bovinos Romosinuanos. Esto dará pautas para el manejo adecuado de arvenses, las cuales tradicionalmente han sido excluidas de la pastura mediante el uso de herbicidas; este estudio demuestra su importancia nutricional y su aporte a la dieta de los animales en pastoreo.

Page 21: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

21

2. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1 IMPACTO DEL PASTOREO SOBRE LAS ESPECIES VEGETALES El pastoreo puede definirse como el consumo directo del pasto por el ganado en el campo. Es, por tanto, el sistema más simple y barato de convertir esa materia vegetal producida por medio de la fotosíntesis de los organismos autótrofos (productores primarios) que en sí misma no tiene valor para el hombre, en productos directamente útiles para él y con valor económico mediante la actuación de los fitófagos, o productores secundarios. 2 Evidentemente, el pastoreo provoca pérdidas de energía y otros principios nutritivos, pero consigue poner en valor recursos que antes no lo tenían. Hasta hace pocas décadas, el pastoreo se centraba solamente en esos recursos vegetales: los que no podían ser utilizados para la alimentación humana; los que sí tenían esa aptitud (cereales, leguminosas, grano y otros) quedaban reservados exclusivamente para tal uso. En la actualidad, la mejora de la situación económica y social y el incremento en la demanda de productos alimenticios de origen animal no sólo permite el empleo de esos recursos para alimentación del ganado, sino que lo convierte en habitual, con la consiguiente pérdida de energía que supone el consumo de productores secundarios en vez de primarios. 3 El pastoreo puede ejercer dos efectos opuestos sobre la vegetación herbácea. La reacción más comúnmente observada es que cuando se hace el pastoreo en forma intensa, disminuyen notablemente las especies palatables perennes, así como la producción total de biomasa, e incluso puede suceder lo mismo con la cobertura del suelo. Sin embargo, en algunos sistemas de pastizales naturales, se incrementa la palatabilidad de algunos componentes de las pasturas con el pastoreo, y se mantienen altas la producción y la cobertura del suelo (Skarpe, 1991). El efecto del pastoreo varía con las diferentes especies de pastos y la intensidad de uso sin embargo, hay tres efectos que merecen ser destacados: la defoliación es selectiva, hay una alteración en el balance natural de las especies y hay una perturbación en el crecimiento normal de las plantas. Además, por la acción del pisoteo se pueden presentar daños mecánicos y lesiones en algunas especies de plantas, efecto que se acentúa cuando el suelo tiene exceso de humedad. Con el transcurrir del tiempo de pastoreo en un potrero en particular, la composición química de diferentes tipos de praderas cambia en distinto grado, resultando en 2 SAN MIGUEL AYANZ, A. Apuntes de pastoreo. España. Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.- Universidad Politécnica de Madrid. 2003, p. 1.

3 Ibid., p: 2.

Page 22: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

22

que la calidad del forraje se reduce en forma gradual del principio del pastoreo hacia el final (Gutiérrez, 1996). La biomasa producida por las plantas luego de la defoliación, presenta en la mayoría de los casos una mayor concentración de nutrientes que la biomasa de plantas que no han sido defoliadas (Skarpe, 1991). El grado de dispersión (movimiento) de los animales dentro del potrero influencia la carga animal a que están sometidas áreas específicas de la pastura, lo cual puede afectar las condiciones de la pastura y la producción animal. Algunas formas de manejo pueden ayudar a aliviar ese problema, tal como puede ser el atraer animales a sitios específicos, colocando abrevaderos y saladeros (comederos) en sitios estratégicos, la reducción del tamaño de potrero, la división del hato en función de clases y el uso de estrategias de manejo como el pastoreo rotacional. (Schacht et al., 1996, citado por Santos y Costa, 2002). Entre los efectos más comunes que produce el pastoreo en pastizales naturalizados, están los cambios en la diversidad florística y en la diversidad estructural de la comunidad (Pucheta et al.. 1998). La diversidad florística se refiere a la presencia y abundancia de determinadas especies (Magurran, 1988), mientras que la diversidad estructural de una comunidad vegetal hace referencia a la organización de la biomasa en el espacio horizontal y vertical. 4 2.2 LOS CAMBIOS EN LA COMPOSICIÓN BOTÁNICA DE LOS PASTIZALES Los cambios florísticos inducidos por el pastoreo se han documentado para diversos tipos de pastizales (Noy-Meir et al. 1989, Diaz et al. 1992, Dott et al. 2003, Cingolani et al. 2005). Los cambios composicionales más comunes se presentan por la modificación de la competencia entre las plantas por la remoción de cantidades variables de área foliar y por diferentes tasas de crecimiento después de la defoliación. Esto quiere decir que hay un reemplazo de las especies sucesionales altas por otras de menor altura, lo que con lleva a una abundancia de las especies en estados tempranos. Los enfoques anteriores son una síntesis de los efectos del pastoreo en las relaciones de competencia entre las plantas de un pastizal, lo que relaciona que para determinar una especie en un potrero, hay que tener en cuenta, la resistencia y tolerancia de las plantas como las estrategias que les permite persistir frente al pastoreo (Díaz et al. 2002). Se necesitan en el potrero especies que soporten una 4 VELÁSQUEZ VÉLEZ, R. A. Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en función de épocas, manejo y condición de paisaje en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc, Turrialba, Costa Rica. CATIE. 2005. p: 6.

Page 23: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

23

alta tasa de herbivoría y aun persistan o incrementen bajo el pastoreo, dicha estrategia es distinta de la resistencia al pastoreo, la cual está asociada a la presencia de rasgos morfológicos o químicos que previenen o limitan el consumo de los animales. 5 2.3 DIVERSIDAD DE ESPECIES Las pasturas en el trópico generalmente son ecosistemas con alta diversidad florística, principalmente cuando el estado de degradación aumenta, en la medida que la degradación implica la germinación de semillas diferentes a las especies cultivadas. Un estudio realizado en pasturas de clima medio y cálido del Alto y medio Magdalena reportó que el número de especies registradas las familias más abundantes fueron Fabaceae con 24 especies, seguida en orden descendente por Asteraceae con 19 especies, Euphorbiaceae con 8 especies y Cyperaceae con 7 especies cada una. Las 26 familias restantes estuvieron representadas por cinco especies o menos, dentro de las cuales 15 familias presentaron solo una especie (Canizales y Celemin, 2009). En potreros del Trópico seco y subhúmedo centroamericano se reportaron 185 especies pertenecientes a 47 familias y 119 géneros dentro de 24 potreros estudiados (189 ha). Por el número de especies registradas las familias más abundantes fueron Poaceas con 20 especies, seguida en orden descendente por Fabaceas con 17 especies, Asteraceas con ocho especies, Mimosaceas y Esterculiáceas con cinco especies cada una, Acantaceas y Euphorbiaceas con cuatro especies cada una (Ospina, 2005). La riqueza y diversidad de especies es mayor en pastizales de las planicies que en las vegas del río. Estas diferencias, además de un efecto de la fertilidad edáfica reflejan la amplia variabilidad ambiental en las propiedades físicas del suelo de las planicies intermedias (Ospina, 2005). 2.4 DEFINICIÓN DE ARVENSE El valor de una arvense está determinado incuestionablemente por la percepción de su observador, estas percepciones tienen gran influencia sobre las actividades humanas dirigidas hacia su manejo (Radosevich, et al, 1997). Desde el punto de vista antropocéntrico las arvenses se consideran como plantas que interfieren de una u otra forma con las actividades del hombre, sin embargo biológicamente éstas tienen un valor incalculable por constituirse en el eslabón fundamental de todo ecosistema (Radosevich, et al, 1997). Dentro de la vegetación silvestre o nativa se considera maleza (arvense) a aquella planta que en un momento dado puede interferir ya sea alelopáticamente o por competencia por agua, nutrientes, 5 OSPINA HERNÁNDEZ, SONIA DARYUBY. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en muy muy, nicaragua. Tesis de Magíster Scientiae. Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza,Turrialba, Costa Rica 2005. p: 8.

Page 24: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

24

CO2, O2 y espacio, con un cultivo, afectando económicamente el sistema productivo.6 2.4.1 Características de las arvenses: Algunas arvenses poseen ciertas características que les dan protección contra el consumo de los animales. Entre estas características se cuentan la presencia de sustancias tóxicas (alcaloides, glucósidos cianogenéticos, nitratos, nitritos, etc.), la dureza o rigidez de las hojas, la formación de espinas, el alto contenido de fibra y la presencia de sabores desagradables como sabor amargo, constituyen un medio de defensa para la supervivencia de muchas arvenses. Entre las propiedades que caracterizan a las arvenses, las cuales les proporcionan su gran poder invasor y su persistencia se tienen:

1. Alta capacidad para reproducirse por semillas y vegetativamente. 2. Gran capacidad para soportar condiciones adversas de humedad, temperatura, etc. 3. Las semillas tienen la capacidad de conservarse vivas por mucho tiempo después de estar enterradas. 4. Las semillas tienen un alto poder de dispersión por el viento, el agua, los animales, etc.7 2.5 BROMATOLOGÍA Comprende el estudio de la calidad nutricional de los alimentos, por lo tanto los forrajes se pueden evaluar mediante análisis de laboratorio, para este análisis se debe tomar la parte aérea de la planta o para el caso de los análisis foliares se tomarían las hojas simulando un pastoreo. La composición química de los forrajes es muy variable y está afectada por factores de tipo ambiental, biótico y de manejo. Los principales componentes químicos del suelo, los forrajes y los animales se presentan en la (Tabla 1).8

6 SALAZAR G. LUIS FERNANDO. Manejo integrado de arvense: practicas más eficientes para prevenir la erosión de los suelos de la región cafetera colombiana. Colombia. Dic. 2003. 7 CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Principios básicos para el manejo y control de las malezas en los potreros. Guía de estudio. CIAT, Cali, Colombia. 1980. P: 20. 8 ESTRADA ALVARES, J; Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2002. p: 167.

Page 25: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

25

Tabla 1. Niveles críticos de minerales en suelos, forrajes y requerimientos por los animales.

ELEMENTO Niveles críticos en el suelo Niveles críticos en el forraje Requerimientos de los

animales

Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo Vaca lechera

Ganado de carne

Nitrógeno %1 - - - >4.0 2.9-4.0 <2.9 - - Fósforo >30 15-30 <15 >0.44 0.21-0.44 <0.21 0.38 0.18-0.70 Potasio >0.30 0.15-0.30 <0.3 >3.08 1.96-3.05 <1.96 0.80 0.60-0.80

Calcio %2 >6.0 3.0-6.0 <3 >0.77 0.24-0.77 <0.24 0.54 0.18-1.04 Magnesio % >2.5 1.5-2.5 <1.5 >0.42 0.26-0.42 <0.26 0.20 0.10

Relación Ca:Mg >4.0 2.0-4.0 <2.0 >2.0 1.0-2.0 <1.0 - - Azufre - - - 0.54 0.25-0.54 0.25 0.20 0.10-0.15

Relación N:S - - - - 10:1 - 10:1 10:1 Relación N:P - - - - 10:1 - - - Hierro ppm >20 2-20 <2 360 70-360 <70 50 25

Manganeso ppm >20 2-20 <2 >290 48-290 <48 20 10-15 Cobre ppm >2.5 1.5-2.5 <1.5 >31 10-31 <10 10 7-14 Zinc ppm >3.0 2.5-3.0 <2.5 >70 26-70 <26 40 20-30 Boro ppm >0.5 0.1-0.5 <0.1 >30 10-30 <10 - -

Molibdeno ppm >0.4 0.1-0.4 <0.1 - - - 6.0 6.0 1 Nitrógeno y azufre varían de acuerdo con el contenido de materia orgánica del suelo, la cual a su vez varía con las condiciones de humedad y temperatura. Los requerimientos de nitrógeno (proteína), varían mucho por los distintos tipos de animales. 2 El calcio varía de acuerdo con el tipo de animal, mientras el magnesio permanece constante, de ahí que no se puede establecer una relación Ca:Mg, para el animal. Fuente: Estrada (2001). 2.6 SELECTIVIDAD ANIMAL La selección que realizan los animales sobre la pastura es una fuente de variación cuando se cuantifica el consumo de forrajes. El problema esencial radica en que las porciones mas gustosas de la planta son consumidas primero, por lo que si un potrero es pastoreado por varios días, la selectividad y el consumo se modificarán a medida que disminuya la disponibilidad de forraje, y éstos cambios son a su vez dependientes de la carga animal (Van Soest, 1994). En general, los animales bajo pastoreo prefieren comer leguminosas o gramíneas y la dieta seleccionada contiene más hojas y menos tallos y más tejido vivo y menos tejido muerto, que el promedio de la vegetación a la cual tienen acceso. Hasta el momento ha sido imposible determinar que características de las plantas influyen para que sean preferidas. 9 La elección entre distintas especies o partes de una misma planta está determinada por la respuesta a estímulos químicos percibidos por los sentidos del olfato, del gusto y del tacto del animal. Las únicas señales que pueden activar este 9 HARDOY AGUSTINA Y DANELÓN J. L. Selección de la dieta y consumo de rumiantes en pastoreo. Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina. 1989. p: 32.

Page 26: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

26

sistema, son moléculas que reaccionan químicamente con los receptores nerviosos, para transmitir la información al cerebro. El animal, responde integrando estos mensajes con otros como: información del estado nutricional o la presencia de algún disturbio metabólico. Así por ejemplo, el animal hambriento puede responder disminuyendo su umbral de rechazo del gusto o del olfato, es decir, reduce el nivel de preferencia. Probablemente existan diferencias en el número y tipo de receptores, entre y dentro de las especies animales, y por lo tanto la selección será distinta. 10

Ha habido muchos intentos para relacionar las preferencias con el análisis proximal de la composición de los forrajes. Sin embargo, el animal no puede reconocer carbohidratos solubles, energía, etc., ya que no existen libres a nivel molecular en las plantas. Cuando se encuentran correlaciones entre estas características y preferencias, es porque están relacionadas con algunas entidades específicas o propiedades físicas de las plantas. Pueden estar asociadas con diferencias en la dureza de la estructura de la hoja y el tallo, del tejido joven y del maduro y con las características de turgencia entre el tejido muerto y vivo (Hodgson, 1982).

Ahora bien, la selección va a depender del nivel de preferencia que tiene el animal por determinados componentes vegetales. Pero esta capacidad de selección estará modificada por la oportunidad que tenga de seleccionar, y por la composición y estructura de la cubierta vegetal (Hodgson, 1982). En consecuencia, la forma en que pueden estar entremezcladas las distintas partes de las plantas y su distribución espacial tanto en el plano vertical como horizontal, va a determinar la oportunidad de selección. 11 2.7 DEFINICIÓN DE TRANSECTOS Y ESCALAS ESPACIALES Velásquez (2005) y Jansson (2001) para estudiar la selectividad de vacas en dos escalas espaciales (pequeña y mediana), colectaron muestras por medio de dos tipos de transectos: 1) Transectos Vaca, los cuales representan las áreas de alimentación seleccionadas por la vaca. Estos fueron seleccionados siguiendo el recorrido de cada una de las vacas utilizadas para el muestreo al momento de consumir pastos.

10 Ibid., P: 34.

11 VELÁSQUEZ VÉLEZ, R. A. Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en función de épocas, manejo y condición de paisaje en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc, Turrialba, Costa Rica. CATIE. 2005. p: 7-10.

Page 27: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

27

2) Transectos Control, los cuales representan la vegetación total disponible para los animales. Estos fueron elegidos completamente al azar. El área de muestreo para cada uno de los Transectos Vaca y Control es de 100 m2 (50m. de recorrido por 2m de ancho), asumiendo que el alcance del animal que pastorea es de 1 m a cada lado de su ruta de recorrido.

2.8 ROMOSINUANO El ganado criollo Romosinuano (ROMO), tuvo su origen en el Valle del río Sinú, departamento de Córdoba, Colombia; proviene de los bovinos introducidos a Santa Marta el 29 de julio de 1525 por Rodrigo de Bastidas de un grupo de 200 vacas y los reproductores suficientes para su reproducción y los introducidos por Alonso Luís de Lugo en el año 1542 y por apareamiento de estos animales surgieron el ganado Costeño con Cuernos y el Romosinuano; es de anotar que ninguna de las razas procedentes de España estaban desprovistas de cuernos. A partir del año 1914 los señores Held, introducen a la isla de Mompox, el Cebú y al cruzarlo con las razas criollas por el efecto genético de heterosis y por desconocimiento de las bondades de las razas criollas, comienza un proceso de cebuizacion de la ganadería de la Costa Atlántica, la cual llevo casi a la desaparición de las razas CCC y Romo.

En el año 1936, el gobierno nacional de la época y a través del Ministerio de Agricultura, compra la hacienda la Granja en Montería, cuyo objetivo era la conservación de las razas criollas CCC y Romo; para tal efecto se compraron 256 animales Romos de las haciendas de los ganaderos León Dereix, Lili Méndez y Antonio Lacharme; en 1962 por el avance de la ciudad de Montería, se adquirió el CI Turipana, para continuar con el mismo programa. Por lo tanto el eje central del desarrollo de la raza Romosinuano en el país ha sido el Centro de Investigaciones Turipaná.12

2.8.1 Características fisiológicas del Romosinuano: El Romo es tolerante a los excesos de calor y humedad del trópico, así como a otras contingencias desfavorables: excesiva presencia de parásitos externos e internos, plagas y enfermedades. Un aspecto importante de su adaptación a zonas húmedas es la calidad de las pezuñas, que lo habilitan para soportar el fango de las inundaciones periódicas en el Valle del Sinú ver tabla 2. (Pinzón, 1981). La característica fisiológica más sobresaliente del Romo es su adaptación al trópico, adaptación traducida en excelentes índices de fertilidad, supervivencia o longevidad ver la siguiente tabla.

12 ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS. [en línea]. Colombia. Asocriollo. Su ganado.com. actualización 2009.

Page 28: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

28

Tabla 2. Raza Romosinuano, características productivas.

Medidas corporales (cm.) Machos Hembras

Alzada a la cruz

131 123

Perímetro torácico

192 175

Longitud escápulo-isquial

159 145

Peso vivo (kg)

573 412

FUENTE: Adaptado de: Hernández, B. G. (1976b); Rincón, R. (1991).

Page 29: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

29

3. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1 LOCALIZACIÓN El estudio se llevó a cabo en la Granja de Armero del Centro Universitario Regional del Norte, CURDN, granja ubicada en el municipio Armero-Guayabal al norte del departamento del Tolima (Figura 1), situado en la región Andina. Ubicada geográficamente entre las coordenadas 75º 05' de longitud Oeste y entre los 4º 38' de latitud Norte. Con una altura sobre el nivel del mar de 357 m, la granja está a 95 Kilómetros de Ibagué, la capital del departamento. La zona de vida se clasifica como bosque seco tropical, con una precipitación anual promedio de 1750 mm y temperatura promedio de 28ºC. La época de lluvias se presenta entre los meses de mayo y noviembre y el resto del año corresponde a la época seca.

Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Armero Guayabal en el departamento del Tolima.

Fuente: Corporación Autónoma Regional del Tolima – CORTOLIMA

3.2 DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO. La granja de Armero, de la Universidad del Tolima, cuenta con 700 has de superficie total, con 80 has dedicadas a pastoreo de bovinos y ovinos. Cuenta con 94 cabezas de ganado bovino de la raza Romosinuano, con un inventario que consta de 2 toros, 35 vacas, 27 novillos, 16 novillas y 14 crías, (Peñuela, 2010). Se seleccionaron para el estudio 8 potreros (Tigre I, II, III y IV, Mangozorra, Vitrina y Chimbaco I y II) (tabla 3), los cuales fueron divididos según su estado de degradación, el cual se evalúo de manera discrecional, hay que tener en cuenta que el estudio se realizo en época de sequia correspondiente a los meses de Junio, Julio y Agosto.

Page 30: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

30

3.3 ÁREA DE ESTUDIO Para determinar el área de los potreros de estudio, se utilizó un GPS GARMIN con el cual se trazó el perímetro del potrero demarcado por puntos de posicionamiento cada 3 segundos. La delimitación del área de los potreros sirvió para determinar la cantidad de transectos control que se realizarían en los potreros (Figura 2). También se tomaron datos de altitud mediante el altímetro barométrico del GPS que proporciona datos de la altura así como el perfil vertical del terreno, esto se determinó por la intersección del terreno definidos por una serie de puntos que forman una poligonal. Esto se hizo con el objetivo de resaltar las distintas pendientes (Anexo E). Figura 2. Demarcación de los potreros de estudio en el mapa de la granja de armero.

Fuente: Google Earth 3.4 EVALUACIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS POTREROS 3.4.1 Determinación del suelo desnudo: Los potreros objeto de estudio se dividieron en tres grupos (Tabla 3) en función de algunos indicadores de degradación en las pasturas: Principalmente se evalúo la media del porcentaje de suelo desnudo estimada en cada transecto del inventario florístico (Transecto Control). Para ello se cuantificó el porcentaje de suelo sin cobertura en cada uno de los 10 sitios de cada transecto, para luego determinar el promedio en cada uno de los tres grupos de potreros. Este criterio se tomo como indicador cuantitativo de clasificación de la degradación de estas pasturas.

Page 31: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

31

Tabla 3. Potreros estudiados en el proyecto.

Nombre del potrero

Área del potrero Numero de transectos

Tigre I 33242m2 2 Tigre II 30714m2 2 Tigre III 43853m2 2 Tigre IV 51264m2 2

Chimbaco I 44967m2 2 Chimbaco II 11584m2 2 Mangozorra 129423m2 6

Vitrina 59978m2 2 3.5 DETERMINACIÓN DE LAS ESPECIES Para el muestreo e identificación de las especies vegetales presentes en los potreros de estudio se trazaron 2 transectos control por cada 5 hectáreas de potrero. La ubicación de los transectos en el potrero se realizó ubicando puntos al azar, después de identificados los puntos se trazaba el transecto de 100 m, en donde cada 10m se procedía a la toma de muestras, teniendo como área de muestreo un cuadro de 1m2 (ver Figura 3). Todos los datos obtenidos en los transectos fueron registrados en un formato (Anexo A), con anotaciones complementarias en una libreta de campo, para luego ser analizados y procesado debidamente en un una hoja de Excel. Figura 3. Ejemplo de la localización de los transectos para la determinación de las especies.

Page 32: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

32

3.5.1 Selección de forraje:Para la identificación de la selectividad de las especies vegetales se realizó un transecto de consumo (dieta) en donde se observó el número de bocados de los animales y las plantas consumidas por la vaca en cada bocado y potrero estudiado, adaptando la metodología de Velásquez (2005). La observación por animal se hizo durante un periodo de 15 minutos. Una observación fue realizada en horas de la mañana y otra en las horas de la tarde a animales en pastoreo seleccionados al azar. En general se realizo 14 transectos dieta y de animales evaluados, que corresponden a 7 transectos en las horas de la mañana (08:00 – 10:00 horas) y 7 transectos en las horas de la tarde (15:00 – 17:00 horas).

El transecto control representa la vegetación total disponible y el transecto dieta corresponde a las plantas seleccionadas por la vaca en los bocados. Los animales evaluados fueron elegidos completamente al azar (ver Figura 4). Figura 4. Ejemplo de la localización de los transectos de muestreo

3.5.2 Identificación de las especies: Las especies registradas en cada bocado y que eran desconocidas para los investigadores fueron colectadas para su clasificación por un taxónomo de plantas. Para evitar el deterioro causado por insectos u hongos de las muestras se roció alcohol etílico al 95%, luego estas se almacenaban por cada transecto usando una prensa consistente en dos láminas de cartón corrugado atadas con cuerdas. Esto se realizó para conservar las características fenotípicas de las plantas y facilitar así su clasificación, estos datos fueron registrados en un formato para un manejo mas practico de la información,

Page 33: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

33

(Anexo B). Las muestras recolectadas se llevaron a la Universidad del Tolima, para su respectiva determinación en el Herbario TOLI, por parte de los botánicos. 3.6 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN 3.6.1 Determinación de riqueza y abundancia proporcional de especies:Se determinó un índice de distribución de abundancia de especies, para ello se aplico la formula de Simpson, también conocido como el índice de la diversidad de las especies o índice de dominancia, Este es uno de los parámetros que permiten medir la riqueza de organismos; en ecología, es también usado para cuantificar la biodiversidad de un hábitat. Toma un determinado número de especies presentes en el hábitat y su abundancia relativa. El índice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hábitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie. Este índice fue estimado para cada grupo de potreros mediante la fórmula siguiente:

1-D

Donde:

D Índice de dominancia de la especie i

S es el número de especies

N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas)

ni es el número de ejemplares por especie.

1-D =Inverso del Índice de Simpson

Fuente: Simpson Edward H, (1949).

3.6.2. Análisis Estadístico.: Para detectar diferencias entre el total de especies por potrero y el Índice de Simpson entre los diferentes tipos de potreros (Índice de Diversidad de Especies), se hizo un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de significancia de Duncan, a las 3 variables que corresponden a los 3 tipos de potrero (Degradado, Medio-Degradado, Mejorado).

3.6.3. Cálculo del Índice Relativo de Selectividad.: Para calcular el Índice Relativo de Selectividad (IRS) se procedió a preparar una hoja de cálculo para determinar la proporción de cada especie en la dieta y la proporción de cada especie en el transecto control.

Page 34: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

34

Este parámetro fue muestreado por medio de una observación realizada en las horas de la mañana y otra en las horas de la tarde, en cada uno de los potreros, evaluando el consumo de un animal Romosinuano durante 15 minutos, utilizando para ello un cronometro digital. Dentro de esta observación se determinaron los tiempos reales de consumo de la vaca, es decir los períodos efectivos en los que la vaca consumía alimento. En ese tiempo se hizo el conteo del número de bocados. Cada bocado del animal y cada especie que consumía fueron registrados usando una grabadora de mano. Para identificar las especies consumidas en cada bocado, se utilizaron fotos de las especies encontradas en el transecto control y antes de comenzar a realizar el transecto vaca se identificaban las especies predominantes del potrero. Hay que tener en cuenta que las muestras de las observaciones, se tomaron con las vacas que se encontraban en el potrero, seleccionadas al azar, pero siempre tratando de evitar observar los mismos animales. El Índice Relativo de Selectividad (IRS) para cada especie consumida por los animales se calculó mediante una fórmula elaborada con base en modificaciones de las experiencias de Ngwa et al. (2000) y Velásquez (2005). IRSsp = p “sp” D p “sp” C Donde: P ”sp” Proporción de la especie D Transecto dieta C Transecto control Donde IRS es la proporción de una especie determinada en el transecto dieta, sobre la proporción de la especie en el transecto control, para así determinar las especies con alto, mediano, neutro y rechazado Índice Relativo de Selectividad. Con base en este análisis se identificaron las 10 especies con mayor selectividad, a las cuales se realizó un análisis bromatológico (Anexo C). Esta proporción se determinó en las horas de la mañana y en las horas de la tarde en los tres tipos de potrero. Se realizó un Índice Relativo de Selectividad (IRS), debido a que los transectos control y dieta se hicieron en diferente ubicación del potrero; lo que sería disímil con la selectividad la cual divide la proporción de “i” en la dieta, que en este caso es la oferta forrajera, sobre la proporción de la especie en el transecto vaca, que son las especies que consumen los animales. Esta fórmula es referenciada en el trabajo de tesis de Velásquez 2005, allí ejecuta el transecto dieta a partir del transecto vaca, lo que quiere decir que a partir del recorrido de la vaca por el potrero se realiza el transecto dieta.

Page 35: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

35

3.7 SELECCIÓN DE ESPECIES PARA ANÁLISIS BROMATOLÓGICOS Para el análisis bromatológico de las 10 especies seleccionadas. Se analizaron bromatológicamente las especies altamente preferidas y una neutra. También se analizaron otras de bajo índice de selectividad con el objeto de explicar nutricionalmente el por qué eventualmente son rechazadas, se tomaron las muestras de cada especie. La muestra se introdujo en una bolsa de papel para conservar la humedad, estas fueron llevadas al Laboratorio LASEREX de la Universidad de Tolima, cuyos resultados de los análisis químicos bromatológicos se registran en el Anexo C. Se hizo análisis de humedad, ceniza, fibra bruta, fibra detergente acida (FDA) y fibra de detergente neutra (FDN). El método de Khjedahl se utilizo para determinar el porcentaje de proteína cruda y el método de Soxhelt para determinar el porcentaje de extracto etéreo. Con el método de Espectofotometría se analizo el porcentaje de fosforo y de azufre y en partes por millón (pmm) del boro y se utilizo la absorción atómica para determinar el porcentaje de potasio, calcio y magnesio y en miligramos sobre kilogramos (mg/Kg) se determino el sodio, cobre, zinc, hierro y manganeso. Descrito por Van Soest 1994. Los análisis bromatológicos se hicieron en base seca.

Para cada parámetro nutricional se determinó si el aporte de la especie evaluada era: No Detectado (ND), Deficiente, Regular, Bueno o Excelente, en algunos casos se agregó un + o - con el fin de hacer énfasis en un mayor o menor aporte nutricional teniendo en cuenta los parámetros encontrados en el libro de Salamanca 1986. Anexo D. Para el parámetro de FDA se utilizó un nivel en donde el límite máximo de 40%. Cualquier especie que se encontrara por encima de esta cifra se catalogaba como alto, lo que indicaba que valor superiores a 41, eran las especies con un bajo índice de digestibilidad. Estos valores son inversamente proporcionales, algunas especies estuvieron en el límite de admisión, para el FDN se utilizo un nivel de aceptación que va desde 40 - 60, las especies encontradas en estos parámetros eran de una digestibilidad aceptable a alta.

Page 36: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

36

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1 SUELO DESNUDO DE LAS PRADERAS, DETERMINACIÓN DEL TIPO DE DEGRADACIÓN DE LAS PASTURAS La degradación posiblemente es el resultado del manejo inapropiado de las praderas y del suelo en general, lo que se traduce en una pérdida del potencial productivo de una pastura, por la disminución de especies deseables y su reemplazo por especies no palatables. En algunos casos se ha llegado al caso extremo la presencia de áreas de suelo desnudo, esta última característica fue tomada como criterio principal de categorización del estado de degradación de los potreros. Los potreros Chimbaco I Y II, presentaron un promedio de suelo desnudo de 16,325%, (Tabla 4), generalmente en este tipo de suelos la productividad agrícola está reducida significativamente, Se necesitan mayores esfuerzos para restablecer su productividad y las funciones bióticas están parcialmente destruidas.

En los potreros que corresponden a Tigre I, II, III y IV, presentaron un promedio de suelo desnudo de 10,462 %, (Tabla 4), Son terrenos que en algunos casos presentan una reducción en su capacidad agrícola, pero son apropiados para uso en sistema de finca. La restauración de su productividad es posible mediante un cambio de sistema de manejo. Su función biótica original está ampliamente intacta.

Los potreros que corresponden a los potreros Mangozorra y Vitrina, tienen un promedio de suelo desnudo de 5,15 % (Tabla 4), estos potreros fueron clasificados como potreros mejorados, debido a su baja degradación a que son apropiados para la actividad agrícola y especialmente para el uso en sistema de finca. Estos potreros se encuentran en buen estado, pero su productividad seria optima si se cambia el sistema de manejo que poseen.

Tabla 4. Evaluación del % de suelo desnudo en los tres tipos de potrero.

Nombre del potrero Suelo desnudo (%) Media de suelo desnudo (%)

Descripción

Tigre I 5.00 10.5

Medio Degradado

Tigre II 14.40 Tigre III 11.75 Tigre IV 10.55 Chimbaco I 12.65 16.3 Degradado Chimbaco II 20.00 Mangozorra 2.36 5.2 Mejorado Vitrina 8.04

Page 37: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

37

4.2 INVENTARIO DE ESPECIES EN LOS TRES TIPOS DE POTRERO Se realizó en total 20 transectos control, que correspondieron a 200 sitios muestreados, en donde se encontraron 31 especies pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poacea con un 29% de las especies totales y las familias Fabacea y Malvacea con 12,9% del total de especies. Esto indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies en los tres tipos de potreros estudiados (Tabla 5). Tabla 5. Especies encontradas en el transecto control y en el transecto dieta.

Nombre científico Nombre común Familias Transecto control

Transecto dieta

Desmodium scorpiorus Pega-pega Fabacea X X Sidastrum paniculatum Malva guazú Malvacea X Scleria spp Cortadera ciperacea X X Paspalum notatum Grama dulce Poaceae X X Rhinchocia minimum Enredadera. Poaceae X Andropogon nudosun Sabanero, gamba Poaceae X X Croton leptostachyus Balcillo, jengibre Euphorbiacea X X Sida rhombifolia Escoba, Escobilla Malvacea X X Eleutheranthera tenella Ogiera Asteraceae X Cardioespermun spp Corazoncillo Sapindaceae X

Sporobolus poureti Espartillo, paja de burro. Poaceae X X

Fimbristylis annua Barba de indio Ciperacea X X Melochia parviflora Escoba blanca Sterculiaciae X X Elefantopus angustifolius Lengua de vaca Asteracea X Fleischmannia ciclostemun Cucursapi Asteracea X Sida acuta Escobilla Malvacea X X Serjania spp Barbasco Malpigiacea X X Solanum spp Tabaquillo Solanacea X Digitaria spp Pasto cuaresma Poaceae X Jussiadea erepta Yerba de cigarro Enoteracea X Hyptis capitata Cabezona lamiacea X Panicum virgatus Pasto varilla Poaceae X Mimosa pudica Dormidera Mimosacea X Cnidoscolus urens Pringamoza Euforbiacea X Cassia tora Chilinchile caeselpinacea X X Entherolobium ciclocarpum Oído de elefantes Mimosacea X Bunchosia spp. Caima, Pateperro Malpigiacea X

Panicum maximun Guinea, India, Tanzania. Poaceae X X

Achyranthes indica Malpica Amarantacea X X Hyparrhenia rufa Puntero Poaceae X X Cynodon nlenfluensis Grama Poaceae X X

4.2.1 Frecuencia de las especies en los tres tipos de potrero: Según el análisis de las frecuencias de las especies por potrero, indica que de las 31 especies encontradas en todos los potreros, hay una mayor diversidad de especies en los potreros Mejorados, en donde se encontró 21 especies, seguido del potrero Medio Degradado con un total de 12 especies y por ultimo con un bajo índice de

Page 38: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

38

diversidad el potrero Degradado con un total de 10 especies. Teniendo en cuenta esto se analizó que los potreros Degradados, el 84% de la frecuencia de aparición corresponde a 3 de las 10 especies encontradas (ver Figura 5a). Para los potreros Medio Degradados se encontró que 4 de las 12 especies encontradas tuvieron una frecuencia de 81% (ver Figura 5b). Y para los potreros Mejorados, se obtuvo que 6 de las 21 especies encontradas tuvieron una frecuencia de aparición de 80% (ver Figura 5c). Esto muestra que los potreros Medio Degradado y Degradado, poseen una mediana y baja diversidad de especies, respectivamente, indicando que entre más degradado se encuentre el potrero hay una menor cantidad de especies, con dominancia de unas pocas especies. Esto sugiere que algunas plantas invaden el potrero, lo que con lleva a un “enmalezamiento” y a una disminución de la diversidad vegetal. Figura 5. Frecuencia de las especies en los tres tipos de potrero

Page 39: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

39

4.3 ANÁLISIS DE VARIANZA La prueba de Duncan confirmo que no hay una diferencia significativa entre los diferentes tipos de potreros en cuanto a la frecuencia de especies (Anexo F), pero si se encontraron diferencias significativas (p<=0.05) en el índice de Simpson, principalmente entre los potreros degradados y los mejorados (ver Tabla 6).

Page 40: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

40

Tabla 6. Resultado de análisis de varianza y prueba de Duncan (p<=0.05) para el total de especies y el índice de Simpson.

TIPO DE POTRERO TOTAL DE ESPECIES

ÍNDICE SIMPSON

Degradado 6.75a 0.54a Medio-

degradado 6.88a 0.63ab

Mejorado 7.38a 0.73a El mayor promedio se obtuvo en el potrero Mejorado en cuanto al Índice de Simpson (0,73), en tanto que en el potrero Degradado se obtuvo el menor promedio (0,54) (Tabla 6), lo que indica una diferencia significativa entre dichos potreros. Esto indica que hay una mayor diversidad de especies vegetales en el potrero Mejorado (M) y una marcada disminución de la diversidad en potrero Degradado, lo que indica que enmalezamiento en el potrero Degradado (D) es alto, debido a la dominancia de las arvenses. Lo anterior coincide con los resultados obtenidos por Canizales y Celemin (2009) quienes llegaron a la conclusión que en los potreros con mejor manejo había una mayor diversidad a diferencia de los potreros enmalezados en donde el índice de Simpson es más bajo. 4.4 ESPECIES VEGETALES SELECCIONADAS POR LOS BOVINOS El Paspalum notatum fue la única especie consumida en todos los potreros lo cual sugiere que es una especie con alto índice de selectividad por el ganado. Las siguientes especies se encontraron en solo dos tipos de potrero, Cynodon spp, Panicum maximum, Hyparrhenia rufa, Scleria spp y Cassia tora. Las especies que solo se encontraron en un solo tipo de potrero fueron: Melochia parviflora, Desmodium scorpiurus, F. annua, Eleutheranthera tenella y S. paniculatum. Teniendo en cuenta que todas las especies fueron organizadas de mayor a menor, según la predilección del ganado, como se puede observar en la siguiente tabla. Tabla 7. Transecto Dieta en los tres tipos de potrero, en las horas de la mañana y en las horas de la tarde.

TIPO DE POTRERO ESPECIE PROMEDIO DE BOCADOS AM PM

DEGRADADO Cynodon spp 313 605 P. notatum 9 47 Scleria spp 9 10 C. tora 1 1,5 S. paniculatum 1 0,5

MEDIO- P. notatum 122 257

Page 41: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

41

DEGRADADO H. rufa 31 80 P. maximum 23 77 Scleria spp 10 19 Cynodon spp 5 8 D. scorpiurus 2 3 E. tenella 1 2

MEJORADO P. maximum 152,5 231 P. notatum 85,5 48 H. rufa 34,5 35 M. parviflora 2 4 F. annua 1,5 2

Las especies que presentaron alto índice de consumo por parte de los bovinos Romosinuanos en la granja son diferentes para cada potrero; este fue uno de los parámetros por lo que estas especies también se tuvieron en cuenta para el análisis bromatológico. En los potreros degradados el Cynodon spp fue la especie que presentó un marcado índice de consumo, teniendo en cuenta que esta es la especie más representativa de los potreros degradados. En el caso de los potreros Medio Degradados, la especie con mayor consumo es el Paspalum notatum, esta especie también es la más representativa para este tipo de potreros y para los potreros Mejorados la especie con mas alto índice de consumo es el Panicum maximum, esta especie a pesar de no ser la más representativa de este tipo de potreros es la especie con mayor predilección por el ganado.

Hay que tener en cuenta que el consumo promedio en cuanto a bocados, en todos los potreros fue mucho más alto en las horas de la tarde que en las horas de la mañana, para todas las especies, en general presentaron la misma selectividad de especies vegetales en las hora de la mañana que en las horas de la tarde, demostrando que estas son las especies más consumidas por los animales, para cada tipo de potrero.

4.5 ANÁLISIS DE SELECTIVIDAD A partir del cálculo del IRS en los tres tipos de potrero, se determinó las 4 especies altamente preferidas por los bovinos Romosinuanos Cynodon spp, P. maximun, P. notatum y H. rufa, (Tabla 8), para el posterior análisis bromatológico de las especies seleccionadas con el fin de determinar la calidad nutricional de estas especies, se analizo bromatológicamente una especie con un índice de selectividad neutro, Scleria spp. También se analizaron otras de bajo índice de selectividad, Cassia tora, S. rhombifolia, A. indica y S. poureti, con el objeto de explicar bromatológicamente el por qué eventualmente son rechazadas.

Page 42: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

42

Tabla 8. Promedio de selectividad en los tres tipos de potrero.

Especies Chimbaco Medio-Degradado Mejorado

Promedio am pm am pm am pm Cynodon spp 30,4696 29,2972 1,3058 0,2693 15,3355 P. maximun 4,2665 9,2083 6,7374 P. notatum 4,3726 12,3724 1,1873 1,1370 2,0889 1,1456 3,7173 H. rufa 5,7235 4,6414 0,6384 3,6678 Scleria spp 0,8366 0,8260 0,8313 F. annua 0,6565 0,6565 E. ciclocarpum 0,4897 0,4897 Cassia tora 0,0662 0,0521 1,2706 0,4630 C. leptostachyus 0,6031 0,1994 0,4013 D. scorpiorus 0,3133 0,1896 0,2514 S. rhombifolia 0,6072 0,1829 0,1348 0,0446 0,2424 S. acuta 0,2382 0,2382 E. tenella 0,2178 0,1766 0,1972 S. paniculatum 0,1201 0,0315 0,0758 A. indica 0,0813 0,0202 0,0507 S. poureti 0,0583 0,0306 0,0444 Nota: El Promedio se evaluó con esta escala: >2.4 Altamente Preferidas; 1.3-2.4 Medianamente Preferidas; 0.7-1.2 Neutras, <0.6 Rechazadas. Esta escala de determinó con el método de Stuth. 4.6 ANÁLISIS BROMATOLÓGICO DE LAS ESPECIES SELECCIONADAS Según el análisis bromatológico, se considera que las especies con mayor nivel nutricional y mayor nivel de digestibilidad determinado por el FDA y FDN (ver Tabla 9) son las gramíneas Panicum maximum (Guinea) y Paspalum notatum (pasto bahía), las cuales fueron clasificadas en la Tabla 8 con alta preferencia y las arvenses Sida rhombifolia (Escoba) y Achyranthes indica (Malpica), las cuales fueron seleccionadas al azar y clasificadas como Rechazadas según la Tabla 8 , lo que demuestra que no son altamente consumidas por los animales, pero según el análisis bromatológico estas especies brindan un aporte nutricional considerable, contribuyendo en la nutrición de los bovinos. Las especies que presentaron un mediano aporte nutricional, son las gramíneas Cynodon spp (Grama) e Hyparrhenia rufa (Puntero). Pese a que no presentan un considerable aporte nutricional, fueron clasificadas como altamente preferidas por los bovinos y Cassia tora (Chilinchile), clasificada como rechazada; la Scleria spp. (Cortadera) se considera como una especie neutra según el IRS, y la arvense Sporobolus poureti (Espartillo), clasificadas como rechazadas según el IRS, presentaron un bajo nivel nutricional. Estas especies se consideraron como rechazadas y neutra en el caso de la Scleria spp, según la clasificación del IRS realizada con el método de Stuth.

Page 43: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

43

Como se observa dos de las cuatros especies seleccionadas con alto índice nutricional corresponden a algunas arvenses, debido a que en la actualidad, en la región andina, en clima medio es muy limitado el número de especies tanto de gramíneas como de leguminosas en uso por el ganadero y existe dificultad de adaptación de especies y una competencia acentuada por parte de las malezas a pesar de que estas no son altamente consumidas por los animales y otros aspectos relacionados con la topografía y la fertilidad del suelo (Salamanca, 1986). En el caso de Sida rhombifolia, Achyranthes indica y Cassia tora, las cuales según la clasificación del IRS presentaron una rechazada preferencia por los animales, según el análisis bromatológico estas especies tienen valores bajos de FDN y FDA, lo cual es inversamente proporcional a factores como la digestibilidad y ingestibilidad respectivamente, esta baja preferencia de los animales por estas especies puede estar relacionado con los factores antinutricionales, los cuales se encuentran distribuidos en la naturaleza, encontrándose en algunas arvenses en granos y oleaginosas provenientes del área agrícola, entre otros alimentos, que no sólo interfieren con el aprovechamiento de los nutrientes sino que en varios casos promueve pérdidas importantes de proteína endógena y en algunos casos produce daños al organismo del animal que los consume, (Gómez y Quesada 1998). Lo que explica porque los animales no tienen alto consumo de estas especies a pesar de sus niveles nutricionales que presentan. Tabla 9. Análisis realizado a partir de la tabla de clasificación del valor nutritivo de los forrajes según los contenidos de principales componentes, expresados en materia seca. PARAMETRO Sporobolus

poureti Panicum maximum

Sida rhombifolia

Serjania spp

Hyparrhenia rufa

Cynodon spp

Scleria spp Cassia tora Achyrantes

indica Paspalum notatum

PROTEINA CRUDA Deficiente Bueno Bueno Regular Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente - Deficiente Regular

FIBRA CRUDA Bueno Excelente Excelente +Excelente Excelente Excelente Excelente + Excelente Excelente Excelente

POTASIO Deficiente Bueno Bueno Deficiente Deficiente Regular Deficiente Bueno Bueno Deficiente

CALCIO Deficiente Deficiente Excelente Bueno Regular Deficiente Deficiente Excelente Bueno Regular

FOSFORO Excelente Excelente Excelente Bueno Regular Regular Excelente ++Excelente Bueno Regular

COBRE ND Deficiente Deficiente Deficiente ND ND ND Deficiente Deficiente ND

ZINC Deficiente Regular Regular Regular Deficiente Regular Deficiente Regular Deficiente Deficiente

HIERRO ND Deficiente Deficiente ND Deficiente Regular ND Deficiente Deficiente ND

MAGNESIO Bueno Bueno Deficiente Deficiente Deficiente Regular Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente

BORO Bueno Bueno Bueno +Excelente Deficiente Regular Bueno Excelente + Excelente Bueno

AZUFRE Deficiente Bueno Bueno Deficiente Deficiente Deficiente Deficiente + Bueno Bueno Deficiente

FDA Alto Limite Medio Bajo Medio Medio Muy alto Bajo Medio Limite

FDN Alto Muy alto Medio Medio bajo Medio alto Medio alto Medio Muy bajo Medio Medio

Nota: En algunos parámetros se evaluaron los valores nutritivos en excelente, bueno, regular o deficiente y algunos parámetros como FDA y FDN se evaluaron en Muy alto, Alto, Medio alto, Medio, Medio bajo, Bajo y Muy bajo.

Page 44: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

44

4.7 COMPARACIÓN DE LOS COMPONENTES NUTRICIONALES DE LA ESPECIE SELECCIONADA CON MAYOR CONSUMO. La especie que se determinó con la mejor calidad nutricional fue la especie Panicum maximum. Se realizo una comparación de algunos de los parámetros analizados con los encontrados por Salamanca (1986) (Tabla 10). La materia seca del pasto al 8,5 % más alto que lo que refleja la literatura, la Fibra cruda se encuentra 7,8% más baja que los parámetros normales, la proteína se encuentra 2,8% más alta, la grasa o el extracto etéreo se encuentra 0,8% más bajo que los parámetros normales, el calcio se encuentra 0,61% por debajo del parámetro normal, el potasio y especialmente el fosforo se encuentran en parámetros muy elevados, lo que indica que se necesita un estudio más detallado para la valoración de estos minerales en las pasturas. En general esta especie (Panicum maximum), se encuentra ampliamente difundida y es quizás el que ocupa la mayor extensión en la zona andina y una de las especies forrajeras más importantes del trópico, es proporcional a los requerimientos del ganado de Romosinuano, situado en la granja de Armero de la universidad del Tolima.

Tabla 10. Características nutricionales de algunas especies evaluadas.

ESPECIE MS % FC % Prot % Grasa % P % K% Ca % Panicum maximum 20,5 33,5 10,5 3 0,32 0,35 0,77

Paspalum notatum 37 28,3 7,8 2,6 0,10 0,04

Hyparrhenia rufa 20,3 32,3 8,03 1,33 0,18 11,2 0,31

Cynodon nlenfluensis 21,7 24,3 14,2 1,7 0,08 11,1 0,77

Fuente: Salamanca, (1986)

Page 45: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

45

CONCLUSIONES

En la identificación de las especies, se encontraron 31 especies, pertenecientes a 10 familias y 30 géneros; las familias predominantes fueron Poacea con un (29%) de las especies totales y las familias Fabacea y Malvacea con (12,9% c/u) de especies, lo cual indica que en las pasturas hay una amplia diversidad de especies en los tres tipos de potreros estudiados.

Lo que se debe realizar es el reconocimiento de las arvenses sus interacciones positivas y negativas, para así determinar las especies que pueden ser aprovechadas como en este caso Sida rhombifolia (Escoba) y Achyranthes indica (Malpica) y las especies que deben ser combatidas como la Cnidoscolus urens (Pringamosa), entre otras encontradas que no son palatables para los animales.

Con la identificación del % de suelo desnudo, se determino cuales eran los potreros que necesitan mayores esfuerzos para restablecer su productividad y se estableció que en algunos potrero con alto nivel de degradación sus funciones bióticas se encontraban parcialmente destruidas.

La diversidad botánica de los potreros mejorados fue mayor, que la de otros tipos de potreros, estos suelos son más fértiles lo que ofrece mejores condiciones para la presencia del P. maximum, el cual tiene requerimientos nutricionales más altos que las otras especies de gramíneas nativas como el Paspalum notatum, en los potreros medio - degradados se presento una mediana diversidad de especies, mientras que los potreros con alta degradación presentaron baja diversidad de especies, debido al alto nivel de suelo desnudo y al alto índice de enmalezamiento. Con el análisis bromatológico, se determino que el Panicum maximum es la especie con el mejor nivel nutricional, de 10 especies analizadas, pero con el estudio de la frecuencia de especies, se determino que esta especie no es significativa en todos los potreros, debido a que presenta una baja oferta forrajera y para su establecimiento necesita un alto nivel de fertilidad de los suelos.

Page 46: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

46

RECOMENDACIONES Para recomendar algunas especies, que en este estudio presentaron altos índices nutricionales y altos índices de selectividad, es necesario ahondar en el estudio de estas y su importancia en la producción animal, para ser incluidas en un programa de mejora de pasturas, con criterio de ganadería ecológica.

Se recomienda realizar estudios de metabolitos o compuestos nutricionales presentes en las especies vegetales encontradas con mayor consumo por parte de los animales Romosinuanos en la granja el CURDN. Se recomienda un compromiso por parte de todos los entes interesados, en la granja de Armero, tanto como las unidades municipales de asistencia técnica agropecuaria, los cuales deben proteger e impulsar programas que permitan el mejoramiento de las praderas y el manejo adecuado de las arvenses, presentes en un 40% de las especies totales de la granja.

Page 47: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

47

BIBLIOGRAFIA ARBELÁEZ E. PÉREZ; Plantas útiles de Colombia, Tercera redacción, 14ª Edición, Editorial Víctor Hugo, Medellín 1990.

BASTIAS SANCHEZ ALEJANDRO; (et al) Propiedades físicas y mecánicas de doce especies del bosque muy húmedo tropical, Tesis de pregrado, Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería forestal, Ibagué – Colombia, 1975.

BERNAL M HENRY YESID; CORREA. Q JAIME ENRIQUE; Especies vegetales promisorias de los países del convenio Andres Bello, Secretaria ejecutiva del convenio Andres Bello (SECAB), Impreso en Colombia en los talleres de Editora Guadalupe. Ltda. Tomo X, Santafé de Bogotá D.C. 1994. p: 439 – 451.

BONILLA RODRIGUEZ JOSE GREGORIO; MURILLO SALOMON MARIA DE LOS ANGELES. Etnobotanica, características nutricionales y aceptabilidad en caprinos del papayuelo (Cnidoscolos aconitifolius I.M. Johnston) en la zona calida (bs-T y bms-T) de Armero – Guayabal (Tolima). Tesis de pregrado. Universidad de Tolima. 1996.

CANIZALES SERGIO ANDRÉS; CELEMÍN JHON SANDER; Diversidad y usos de arvenses en pasturas de clima cálido y medio en el departamento del Tolima, Tesis de pregrado, Universidad de Tolima, Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia, Ibagué, 2009.

CENTRO INTERNACIONAL DE AGRICULTURA TROPICAL. Principios básicos para el manejo y control de las malezas en los potreros. Guía de estudio. CIAT, Cali, Colombia. 1980. p: 20. DÍAZ JAIME SUAREZ; control de erosión en zonas tropicales, Universidad Industrial de Santander, instituto de investigación sobre erosión y deslizamiento, Bucaramanga, Noviembre 2001.

ESTRADA ALVARES, J; Pastos y forrajes para el trópico colombiano. Manizales: Universidad de Caldas, Centro Editorial, 2002. p: 167.

GARCIA PEREZ JAMES IVAN; OSORIO SARAVIA DIEGO LUIS; Recolección y determinación de leguminosas espontaneas con potencial forrajero adaptadas a zonas ganaderas de clima cálido-seco en el departamento del Tolima, Trabajo de pregrado. Ibagué, 1996.

Page 48: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

48

GOBERNACIÓN DEL TOLIMA - DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN. Anuario Histórico - Estadístico del Tolima. Ibagué: Editorial Imprenta Departamental; 1958. p: 332.

OSPINA HERNÁNDEZ, SONIA DARYUBY. Rasgos funcionales de las plantas herbáceas y arbustivas y su relación con el régimen de pastoreo y la fertilidad edáfica en muy muy, nicaragua. Tesis sometida a la consideración de la Escuela de Posgrado, Programa de Educación para el Desarrollo y la Conservación del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, como requisito parcial para optar por el grado de: Magíster Scientiae. Turrialba, Costa Rica 2005, p: 8.

RAMIREZ, N.H.; Análisis de crecimiento y desarrollo para dos leguminosas y una gramínea con potencial forrajero bajo condiciones del espinal (Tolima), Tesis de pregrado, Universidad del Tolima, Facultad de Ingeniería agronómica, Ibagué, 1999.

SALAMANCA RAFAEL A.; Pastos y forrajes, producción y manejo. Universidad Santo Tomas, Centro de enseñanza, descolarizada, Bogotá, 1986.

SALAZAR G. LUIS FERNANDO. Manejo integrado de arvense: practicas más eficientes para prevenir la erosión de los suelos de la región cafetera colombiana. Colombia. Dic. 2003.

SAN MIGUEL AYANZ, A. Apuntes de pastoreo. España. Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.- Universidad Politécnica de Madrid. 2003, p. 1

SIMPSON EDWARD H. Measurement of diversity. Nature, 1949. p: 163:688. VAN SOEST, P. Nutritional ecology of the ruminant. 2º Edition. Cornell University. 1994. p: 457. VELÁSQUEZ VÉLEZ, R. A. Selectividad animal de forrajes herbáceos y leñosos en pasturas naturalizadas en función de épocas, manejo y condición de paisaje en Muy Muy, Nicaragua. Tesis Mag. Sc, Turrialba, Costa Rica. CATIE. 2005, p: 6. WEI, WILLIAM W.; Time Series Analysis. Univariate and Multivariate Methods. Addison – Wesley Publishing Company, USA. 2001. ISBN 0-201-15911-2 ALCALDÍA DE ARMERO GUAYABAL – Plan de Desarrollo 2004 - 2007. [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://www.tolima.gov.co/municipios/armero/aspectos.html.

Page 49: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

49

ASOCIACIÓN NACIONAL DE CRIADORES DE RAZAS CRIOLLAS Y COLOMBIANAS. Asocriollo. [en línea]. Su ganado.com. Colombia. Actualización 2009. [en línea]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.suganado.com/contenidos.php?Id_Categoria=152 AYANZ, ALFONSO SAN MIGUEL. Apuntes de pastoreo. [En línea]. España. Dpto. Silvopascicultura.- E.T.S. Ingenieros de Montes.- Universidad Politécnica de Madrid. 2003. [en línea]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.cattlenetwork.net/docs/agri/agri24_1.pdf CORREAL G. MARTÍNEZ. El ganado criollo Romosinuano (Romo). [en línea]. Villavicencio, Meta, Colombia. Instituto Colombiano Agropecuario (ICA). Information, No. 24, 1998. [en línea]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.cattlenetwork.net/docs/agri/agri24_1.pdf HOLMANN, F. Beneficios y costos de la rehabilitación de pasturas degradadas en Honduras, [en línea]. Honduras. Articulo científico. Pasturas Tropicales, Vol. 26, No. 3. Agosto 2004. Idioma Español. Disponible en Internet: http://ciat-library.ciat.cgiar.org/Articulos_Ciat/Rehabilitacion_pasturas_Honduras_EDIT.pdf IDEAM. Fundación CIPAV, Reconversión ambiental y social de la ganadería bovina en Colombia, 1998. [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft PDF. Disponible en Internet: http://www.agronet.gov.co/www/docs_si2/20061127114225_Reconversion%20ambiental%20social%20de%20ganaderia%20en%20Colombia.pdf MURGUEITIO R. ENRIQUE Sistemas Agroforestales para la Producción Ganadera en Colombia. Deposito de documentos de la FAO, Departamento de agricultura. [En línea]. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.fao.org/WAIRDOCS/LEAD/x6366s/x6366s13.htm ONG. Diccionario ecológico, Perú ecológico. Todos los derechos reservados. Perú, 2009. [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://www.peruecologico.com.pe/glosario_z.htm. PACIFIC ISLAND ECOSYSTEMS AT RISK (PIER). Desmodium scorpiurus, (Sw.) Desv., Fabaceae, 15 OCT 2006. [en línea]. Idioma Ingles, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://www.hear.org/Pier/species/desmodium_scorpiurus.htm PERDOMO ROLDÁN FRANCISCO; MONDRAGÓN PICHARDO JUANA; Paspalum notatum Flüggé, Zacate bahía. Primera versión de la ficha: 30 de julio

Page 50: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

50

de 2004. Última modificación: 21 de abril de 2009. [En Línea], Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/poaceae/paspalum-notatum/fichas/ficha.htm SIERRA ALFRANCA. Nuevas alternativas en la alimentación del ganado. [en línea]. Esperto en información agroalimentaria, Eumedia. Facultad de Veterinaria de Zaragoza. Serie Núm 198. 16 de mayo de 2007. Idioma Español. Disponible en Internet: http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=404 SMITH JAMES P.; Poaceae, Grass Family, Copyright 1993 by the Regents of the University of California, Treatment from the Jepson manual, [en línea]. Idioma Ingles, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://ucjeps.berkeley.edu/cgi-bin/get_JM_treatment.pl?8738,9170,9173 SMITHSONIAN TROPICAL RESEARCH INSTITUTE. Welcome to the Smithsonian tropical research institute´s herbarium (scz) web site. Herbario de STRI. Copyright: Privacy. [en línea]. Idioma Ingles, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://biogeodb.stri.si.edu/herbarium/species/4678/?fam=Fabaceae%2Fpap.&page=5&lang=es. United States Department of Agriculture. USDA. Natural Resources Conservation Service. NRCS. PLANTS Profile. [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://plants.usda.gov/java/profile?symbol=DESC5. UNIVERSIDAD DE CORDOBA, Análisis químico de los alimentos. Toma de muestras. Sistema Weende. Los carbohidratos ante el análisis químico-nutricional. Sistema Van Soest. Estudio crítico de ambos sistemas. El análisis de los lípidos y las proteínas de los alimentos, Producción animal y gestión de empresas, [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://www.uco.es/zootecniaygestion/menu.php?tema=146 VICERRECTORIA DE DOCENCIA, Glosario de nutrición y bromatología, Programa integración de tecnología de la información y la comunicación a la docencia, Universidad de Antioquia, [en línea]. Idioma Español, formato Microsoft Word. Disponible en Internet: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=424.

Page 51: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

51

ANEXOS

Page 52: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

52

Anexo A Formato para la recolección de las especies en transecto control. FECHA: POTRERO:

HORA: TIPO DE PRADERA:

COD

ESPECIE

Nº INDIVIDUAL %COBERTURA

T. PRADERA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Page 53: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

53

ANEXO B Formato para la determinación de las especies encontradas en el transecto control.

FECHA DE RECOLECCION: TIPO DE POTRERO:

NOMBRE DEL POTRERO: TRANSEPTO:

COD NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN FAMILIA

Page 54: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

54

ANEXO C Análisis Bromatológicos de las 10 especies seleccionadas.

Parámetro

Nombre De La Especie Método Analítico Sporobolus

poureti Panicum máximum

Sida rhombifolia

Serjania

Humedad 4.26 81.5 67.3 66.7 Gravimétrico Ceniza 7.8 14.1 7 5.8 Gravimétrico

Proteína Cruda

5.2 13.3 11.8 10 Gravimétrico

Extracto Etéreo

2.3 2.2 2.4 3.1 Khjedahl

Fibra Bruta 33.6 25.7 25.1 21.0 Soxhlet FDA 42.2 39.8 34.0 24.8 Gravimétrico

FDN 72.6 86.8 53.4 43.5 Gravimétrico

Potasio 0.24 2.64 2.6 0.6 Absorción Atómica

Sodio 68 124 116 180 Absorción Atómica

Calcio 0.12 0.16 0.6 0.4 Absorción Atómica

Magnesio 0.04 0.09 0.14 0.12 Absorción Atómica

Fósforo 2.1 3.2 3.8 3.4 Espectofotométrico

Cobre ND 1.7 2.7 1.1 Absorción Atómica

Zinc 5.8 6.8 12.9 8.1 Absorción Atómica

Hierro ND 1.2 12.9 ND Absorción Atómica

Manganeso 17.1 18.6 0.7 4.4 Absorción Atómica

Boro 12.1 13.8 17.4 41.7 Espectofotométrico

Azufre 0.06 0.21 0.26 0.14 Espectofotométrico

Page 55: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

55

Parámetro

Nombre de la Especie Método Analítico

H. rufa Cynodon spp Scleria spp C. tora

Humedad 49.6 62.4 61.5 73.7 Gravimétrico Ceniza 11.8 10.1 13.5 14.3 Gravimétrico

Proteína Cruda 3.2 4.2 4.0 11.3 Gravimétrico

Extracto Etéreo 2.3 2.7 1.3 22 Khjedahl

Fibra Bruta 25.1 25.4 22.2 17.4 Soxhlet FDA 37.8 37.7 50.9 24.5 Gravimétrico

FDN 65.3 64.5 58.9 35.8 Gravimétrico

Potasio 0.24 0.33 0.5 2.2 Absorción Atómica

Sodio 74 54 84 106.2 Absorción Atómica

Calcio 0.2 0.15 0.10 1.6 Absorción Atómica

Magnesio 0.07 0.05 0.05 0.12 Absorción Atómica

Fósforo 2.4 2.4 1.5 7.4 Espectofotométrico

Cobre ND ND ND 1.5 Absorción Atómica

Zinc 6.0 8.0 0.9 9.3 Absorción Atómica

Hierro 3.2 21.3 ND 11.5 Absorción Atómica

Manganeso 6.9 11.4 9.10 5.4 Absorción Atómica

Boro 9.3 17.4 17.8 52.7 Espectofotométrico

Azufre 0.09 0.10 0.07 0.4 Espectofotométrico

Page 56: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

56

Parámetro Nombre De La Especie

Método Analítico Achyranthes indica P. notatum

Humedad 72.9 55.4 Gravimétrico

Ceniza 13.3 9.1 Gravimétrico

Proteína Cruda 0.2 6.7 Gravimétrico

Extracto Etéreo 2.1 1.7 Khjedahl

Fibra Bruta 20.9 27.0 Soxhlet

Fibra Detergente Acida 32.4 41.8 Gravimétrico

Fibra Detergente Neutra 50.5 48.4 Gravimétrico

Potasio 2.6 0.68 Absorción Atómica

Sodio 120.7 58.4 Absorción Atómica

Calcio 0.5 0.16 Absorción Atómica

Magnesio 0.20 0.08 Absorción Atómica

Fósforo 3.1 2.8 Espectofotométrico

Cobre 1.3 ND Absorción Atómica

Zinc 5.1 7.1 Absorción Atómica

Hierro 15.7 ND Absorción Atómica

Manganeso 9.5 2.6 Absorción Atómica

Boro 49.4 19.2 Espectofotométrico

Azufre 0.3 0.2 Espectofotométrico

Page 57: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

57

ANEXO D Tabla con los parametros nutricionales de las especies vegetales evaluadas.

Valor nutritivo

Prot. total

%

Fibra cruda

%

Hidratos carbono

% Materia total digerible %

Prot. digerible

%

Grasa cruda

% Ca %

P %

Excelente 16.5 27.5 50.0 55.0 14.0 4.0 0.6 0.45 o

más o menos o + o + o más o + o + o +

Bueno 12.0 33.5 43.0 43.0 10.5 3.0 0.3 0.30 a a a a a a a a

16.4 27.6 49.9 54.9 13.9 3.9 0.59 0.44

Regular 7.5 39.5 35.5 36.0 6.5 2.0 0.16 0.15 a a a a a a a a

11.9 33.6 42.9 42.9 10.4 2.9 0.29 0.29

Deficiente 7.4 39.6 35.4 35.9 6.4 1.9 0.15 0.14 o - o + o - o - o - o - o - o -

Page 58: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

58

ANEXO E Perfil vertical de los potreros de estudio.

CHIMBACO I Longitud: 868 m Área: 44967 m2 Perfil Vertical:

CHIMBACO II Longitud: 552 m Área: 11584 m2 Perfil Vertical:

TIGRE I Longitud: 878 m Área: 33242 m2 Perfil Vertical:

TIGRE II Longitud: 779 m Área: 30714 m2 Perfil Vertical:

Page 59: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

59

TIGRE III Longitud: 925 m Área: 43853 m2 Perfil Vertical:

TIGRE IV Longitud: 1100 m Área: 51264 m2 Perfil Vertical:

MANGOZORRA Longitud: 2100 m Área: 129423 m2 Perfil Vertical:

VITRINA Longitud: 2200 m Área: 59978 m2 Perfil Vertical:

Page 60: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

60

ANEXO F Análisis de varianza.

Page 61: IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN BROMATOLÓGICA DE …repository.ut.edu.co/bitstream/001/3093/1/IDENTIFICACIÓN Y... · A la Universidad del Tolima que a través de Centro de investigaciones

61

Nota de aceptación _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________

Ibagué, Marzo del 2010