112
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO A PARTIR DE SIG EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. CLAUDIA PAOLA MUÑOZ BARRETO UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS BOGOTÁ D.C 2015

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA … · de los recursos hídricos de la cuenca del rio Saldaña que abastecen el distrito de riego triangulo del Tolima, con el fin de

  • Upload
    vanhanh

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

DEL RECURSO HÍDRICO A PARTIR DE SIG EN LA CUENCA DEL RIO

COMBEIMA.

CLAUDIA PAOLA MUÑOZ BARRETO

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2015

IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN

DEL RECURSO HÍDRICO A PARTIR DE SIG EN LA CUENCA DEL RIO

COMBEIMA.

CLAUDIA PAOLA MUÑOZ BARRETO

Trabajo de grado para obtener el título de especialista en Recursos Hídricos.

ASESOR: JORGE ALBERTO VALERO FANDIÑO

INGENIERO CIVIL, MSC.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN RECURSOS HÍDRICOS

BOGOTÁ D.C – 2015

Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

Presidente del Jurado

______________________________________

Jurado

______________________________________

Jurado

Bogotá D.C., Junio de 2015.

Dedicatoria

Agradezco a Dios por haberme dado la vida, por otorgarme una familia maravillosa que

siempre han creído en mí, brindándome su apoyo y compresión incondicional.

A mi esposo por brindarme la motivación de cada día superarme académicamente y

después de muchos esfuerzos poder cumplir con esta meta que me había trazado hace un par de

años.

A mi pequeña Isabella, el motor de mi vida quien con su sonrisa y alegría me demuestra

que cada día vale la pena vivir, la personita que hace que cada día quiera ser mejor, la cual me

lleva a estar en constante búsqueda de mejores oportunidades

Agradecimientos

Agradezco al Ingeniero Jorge Alberto Valero Fandiño, por haber sido mi tutor y

orientador para enfocar mi trabajo de la mejor manera, y por su Colaboración durante toda la

especialización.

Agradezco al ingeniero Hember Ramírez, profesor de la Universidad del Tolima por

enseñarme la metodología aplicada para la priorización de áreas estratégicas para la conservación

de los recursos hídricos de la cuenca del rio Saldaña que abastecen el distrito de riego triangulo

del Tolima, con el fin de focalizar las inversiones para la adquisición de predios, para que la

aplicara en el presente documento.

Agradezco a la Ingeniera Diana Mileydi Guzmán Celemín, por su colaboración a la hora

de usar las herramientas de sig.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 13

1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO ................................................................... 14

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN ................................................................................................................ 14

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................................... 14

1.2.1 Antecedentes del problema .................................................................................................... 14

1.2.2 Pregunta de investigación ..................................................................................................... 16

1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 16

1.4 OBJETIVOS ....................................................................................................................................... 17

1.4.1 Objetivo general .................................................................................................................... 17

1.4.2 Objetivos específicos ............................................................................................................. 17

2 MARCOS DE REFERENCIA .................................................................................................... 18

2.1 MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 18

2.1.1. CUENCA HIDROGRÁFICA ............................................................................................................. 18

2.1.2. COBERTURA DEL SUELO ............................................................................................................. 18

2.1.3. RENDIMIENTO HÍDRICO .............................................................................................................. 19

2.1.4. SOFWARE A UTILIZAR ................................................................................................................. 20

2.1.4.1. ARC GIS ................................................................................................................................. 20

2.2 MARCO JURÍDICO ............................................................................................................................. 20

2.2.1 Ley 99 de 1993 ...................................................................................................................... 20

2.2.2 Decreto 0953 de 2013 ........................................................................................................... 21

2.2.3 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico .......................................... 23

2.3 MARCO GEOGRÁFICO. ...................................................................................................................... 24

2.3.1 Aspectos Generales ............................................................................................................... 24

2.3.2 Geología ................................................................................................................................ 27

2.3.2.1 Rocas metamórficas de Tierradentro ............................................................................................... 27

2.3.2.1.1 Anfibolitas (Pea) ...................................................................................................................... 27

2.3.2.1.2 Neises Cataclásticos (Pen) ....................................................................................................... 28

2.3.2.2 Complejo Cajamarca ....................................................................................................................... 29

2.3.2.2.1 Cuerpo Ultramáfico (Pum) ...................................................................................................... 29

2.3.2.2.2 Esquistos verdes (Pev) ............................................................................................................. 30

2.3.2.2.3 Esquistos negros (Pen) ............................................................................................................ 30

2.3.2.2.4 Metasedimentos (Pms) ............................................................................................................ 30

2.3.2.3 Batolito de Ibagué (Jcdi) .................................................................................................................. 31

2.3.2.4 Rocas hipoabisales (Tda) ................................................................................................................. 32

2.3.2.5 Rocas volcánicas ............................................................................................................................. 32

2.3.2.5.1 Lavas ....................................................................................................................................... 33

2.3.2.5.2 Depósitos piroclásticos ............................................................................................................ 34

2.3.3 Hidrología ............................................................................................................................. 34

2.3.4 Hidrografía ............................................................................................................................ 36

2.3.5 Clima ..................................................................................................................................... 38

2.3.6 Cobertura y Uso del Suelo..................................................................................................... 38

2.3.7 Pendiente ............................................................................................................................... 40

2.4 MARCO DEMOGRÁFICA .................................................................................................................... 40

3 METODOLOGÍA ........................................................................................................................ 42

4 ANALISIS DE RESULTADOS ................................................................................................... 44

4.1 RECOLECCION DE LA INFORMACION ................................................................................................. 44

4.2 ANALISIS DE LA INFORMACION ........................................................................................................ 47

4.2.1 Mapa de Pendientes de la Cuenca......................................................................................... 47

4.2.2 Relación Pendiente - Cobertura ........................................................................................... 49

4.2.3 Mapa De Rendimiento Hídrico .............................................................................................. 51

4.2.4 Regulación hídrica ................................................................................................................ 53

4.2.5 Determinantes Ambientales Para La Selección De Núcleos Prioritarios De Conservación 54

4.2.6 Relación de Cobertura-Pendiente- Rendimiento Hídrico ...................................................... 56

4.2.7 Identificación de Núcleos para la Conservación del Recurso Hídrico.................................. 56

4.2.8 Identificación de Núcleo o Áreas estratégicas para para la conservación del recurso

hídrico a partir de sig. en la cuenca del rio combeima. ..................................................................................... 58

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................................... 61

6 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 63

APÉNDICES ......................................................................................................................................... 66

ANEXOS ............................................................................................................................................. 111

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. PROPIA ...................................................... 25

FIGURA 2. UBICACIÓN ESTACIONES METEOROLÓGICAS E HIDROLÓGICAS. (GROUP, 2012) ....................................... 35

FIGURA 3. MAPA DE MICROCUENCAS DE LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN Y

MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS., 2006) .................................................................................................. 37

FIGURA 4. MAPA DE LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS

HIDROGRÁFICAS., 2006) ..................................................................................................................................... 44

FIGURA 5. MAPA COBERTURAS DEL SUELO CUENCA RIO COMBEIMA (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN Y MANEJO

DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS., 2006). ............................................................................................................... 45

FIGURA 6. MAPA DE PENDIENTES A PARTIR DE ARC GIS 10. PROPIA .......................................................................... 49

FIGURA 7. MAPA DE PRIORIZACIÓN 1 PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO. PROPIA .............................. 50

FIGURA 8. MAPA DE RENDIMIENTO HÍDRICOS EN LA CUENCA RIO COMBEIMA. PROPIA .............................................. 53

FIGURA 9. PARAMO EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. NEVADO DEL TOLIMA (ANDINA) ........................................ 55

FIGURA 10. HUMEDAL REGULADOR DEL RECURSO HÍDRICO CARACTERÍSTICO DE LA ZONA DE ESTUDIO. (NACIONAL,

2012) .................................................................................................................................................................. 55

FIGURA 11 . NÚCLEOS PRIORIZADOS A PARTIR DE SIG. PROPIA ................................................................................... 57

FIGURA 12. CONECTIVIDAD DE LOS NÚCLEOS CON LA ÁREAS PROTEGIDAS. PROPIA ................................................... 59

FIGURA 13. IDENTIFICACIÓN DE NÚCLEOS DE ACUERDO A SU IMPORTANCIA. PROPIA .................................................. 60

LISTA DE TABLAS

TABLA 1. COBERTURAS Y USOS DEL SUELO DE LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN

Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS., 2006) ............................................................................................... 40

TABLA 2. PENDIENTES EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA. (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN Y MANEJO DE

CUENCAS HIDROGRÁFICAS., 2006) ..................................................................................................................... 40

TABLA 3. VALORES RENDIMIENTO HÍDRICO EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA (CORTOLIMA, PLAN ORDENACIÓN

Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS., 2006) ............................................................................................... 47

TABLA 4. CLASIFICACIÓN DE PENDIENTES A PARTIR DE MODELO DE ELEVACIÓN DIGITAL ......................................... 48

TABLA 5. RANGOS DE CLASIFICACIÓN RENDIMIENTOS HÍDRICO ................................................................................. 51

TABLA 6. CLASIFICACIÓN DE RENDIMIENTOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA.................................... 52

TABLA 7. PRIORIZACIÓN DE LOS NÚCLEOS CUENCA DEL RIO COMBEIMA PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO

HÍDRICO .............................................................................................................................................................. 58

TABLA 8. DESCRIPCIÓN DE NÚCLEOS PRIORIZADOS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO HÍDRICO ....................... 60

11

RESUMEN

Este trabajo muestra la priorización de 2 áreas estratégicas con el fin de conservar el

recurso hídrico en la cuenca del Rio Combeima la cual abastece de agua aproximadamente el

80% de la población del municipio de Ibagué (aproximadamente 500.000 personas), los cuales

fueron definidos a partir de Información secundaria, cartografía tomada del POT y POMCA

RIO COELLO y modelo de elevación digital y la correlación de variables técnicas tales como

rendimiento hídrico, pendiente, cobertura vegetal y la conexión a áreas de reserva y de

conservación, mediante la superposición de capas en un sistema de información geográfica

(SIG), con el fin contribuir a la conservación y disminución del agotamiento de los recursos

hídrico, garantizando la continuidad, calidad y el abastecimiento de agua del Acueducto de

Ibagué.

Palabras clave: Cuenca Combeima, Rendimiento Hídrico, Cobertura Vegetal,

Conservación del Recurso Hídrico, Sistema de Información Geográfica (SIG)

ABSTRACT

This work shows the prioritization of two strategic areas in order to conserve water

resources in the Combeima river basin which provides water for approximately 80 % of the

population of the municipality of Ibague ( approximately 500,000 people) , which they were

defined from secondary information , maps taken from the pot and Pomca Rio Coello and digital

elevation model and correlation of technical variables such as water yield , slope, vegetation

cover and connecting to reserve areas and conservation through overlapping layers in a

12

geographic information system (GIS ) , in order to contribute to the conservation and reduced

depletion of water resources , ensuring continuity , quality and water supply aqueduct of Ibague

Keywords: Cuenca Combeima, Water Yield, Vegetation Cover, Conservation of Water

Resources, Geographic Information System (GIS)

13

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo pretende identificar áreas estratégicas para la conservación del

recurso hídrico en la cuenca del Rio Combeima ubicada en el departamento del Tolima, en el

Municipio de Ibagué, y considerada una de las cuencas hidrográficas más importantes del

departamento ya que abastece de agua aproximadamente el 80% de la población del municipio

de Ibagué (aproximadamente 500.000 personas), ya que se encuentran construidas dos

bocatomas del Acueducto de Ibagué, la primera sobre el Rio Combeima y la segunda en la

Quebrada Cay.

Esta identificación puede convertirse en base para la estrategia 1.3 establecida en la

Política Nacional Para la Gestión Integral del Recurso Hídrico, la cual se orienta a la restauración

y preservación de los ecosistemas considerados claves para la regulación de la Oferta Hídrica,

permitiendo a su vez que los entes locales, regionales y nacionales puedan adquirir estas áreas

para la conservación y protección del recurso hídrico.

Dentro del contenido de este documento se encuentra el análisis de las variables

técnicas tenidas en cuenta durante la identificación y selecciona tales como: la pendiente, la

conexión a zonas boscosos, de Parques naturales, Reservas Naturales; Áreas con rendimientos

hídricos altos , las cuales mediante el uso de un Sistema de información Geográfica (SIG) se

priorizaron dos núcleos para la conservación del recurso hídrico, utilizando información

secundaria obtenida del POT, Plan de Manejo de Cuenca Rio Coello , Modelo de elevación

digital del CIAT, entre otros estudios, con el fin de que los programas o proyectos de manejo y

conservación que se realicen dentro de la cuenca delimitada por parte de las autoridades

municipales y ambientales sean inversiones que realmente cumplan con el objetivo de conservar

el recurso hídrico de la principal cuenca que abastece el Acueducto Municipal de Ibagué

14

1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO

1.1 LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Saneamiento de Comunidades

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2.1 Antecedentes del problema

Dentro de la Cuenca Combeima, se han realizado diferentes inversiones por parte de las

entidades territoriales y ambientales con el fin de definir adquirir áreas para la protección y

conservación dando cumplimiento a lo establecido en el 11 de la ley 99 del 1993, al artículo 210

de la ley 1450 y al decreto 953 del 2013.

Debido a que esta cuenca presta innumerables servicios ambientales destacados a nivel

local y regional. sus 5.603 hectáreas corresponden al 9,6 por ciento del parque nacional natural

los nevados, y en su zona amortiguadora, se consolidan esfuerzos públicos y privados para la

protección, conservación y recuperación de áreas con ecosistemas frágiles donde se albergan

especies de flora y fauna nativas como los páramos, en donde encontramos algunos humedales, y

los bosques andinos y altoandinos (Tiempo)

Además la Corporación Autónoma regional del Tolima CORTOLIMA, ha identificado

zonas para proyectos de reforestación, algunos de tipo protector (especialmente en las reservas

forestales, en nacimientos y márgenes de las cuencas). Ya que esta es una de las prácticas más

utilizadas en la recuperación de bosques, suelo, agua y aire. Entre los más importantes figuran

proyectos como el Plan Verde y Pacofor que tuvieron como componente principal la

reforestación protectora - productora y con ellos fueron plantadas cerca del 70 por ciento de las

veredas de la cuenca Combeima. Algunas de estas iniciativas son financiadas en su totalidad por

15

la institución y otros cofinanciados por los propietarios de los predios. El proyecto Pacofor

desarrolló varios componentes: educación ambiental, capacitación, reforestación, establecimiento

de viveros comunitarios, seguridad alimentaria, transformación de productos agropecuarios,

saneamiento hídrico y programas de adopción de árboles con los niños de las escuelas de la

cuenca. También ha identificado mediante visitas técnicas áreas para la compra de predios para

integrar el sistema regional de áreas protegidas del Tolima. De esta manera se adquieren predios

que contengan ecosistemas vulnerables y de alta fragilidad ambiental, especialmente localizados

en áreas receptoras de cuencas hidrográficas abastecedoras de acueductos y susceptibles al

deterioro (Tiempo).

Por su lado algunas entidades de tipo ambiental, territorial y privados como Cortolima,

el Ibal y Asocombeima han adquirido 3.821 hectáreas que fueron declaradas reserva forestal.

Con esta estrategia se busca garantizar la estabilidad ecológica de la cuenca y el suministro de

agua para la comunidad.

La gobernación del Tolima no es ajena a este tipo de inversiones para la conservación del

recursos hídrico pues suscribió con Cortolima convenios marco cuyo objetivo es aunar esfuerzos

técnicos y económicos para la adquisición de predios en diferentes municipios, uno de ellos es un

predio de 406 hectáreas conocido como la Siberia, ubicado en el sector del silencio, de la vereda

juntas. La Siberia se encuentra ubicada en la zona amortiguadora del parque nacional natural los

nevados, con las siguientes zonas de vida: bosque muy húmedo montano, bosque pluvial

subalpino y páramo subalpino, teniendo en cuenta que este llega hasta los 4 mil 100 metros sobre

el nivel del mar (dia, 2014), por este motivo y estas características, el predio fue comprado para

la conservación de fuentes hídricas, específicamente la sub cuenca del río Combeima, cuenca del

río Coello.

16

1.2.2 Pregunta de investigación

¿Cuáles son las áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico identificadas a

partir de SIG en la Cuenca Combeima del Municipio de Ibagué?

1.3 JUSTIFICACIÓN

La identificación de áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico a partir de

SIG, es la herramienta que tanto los entes territoriales como las Autoridades Ambientales

requieren para la realizar una adecuada inversión en la adquisición de predios para dicho fin, y

así dar cumplimiento a la Política Nacional de Gestión Integral del Recurso Hídrico, al Artículo

11 de la Ley 99 del 1993, al Artículo 210 de la Ley 1450 y al Decreto 953 del 2013.

Para este caso se escogió la Cuenca del Rio Combeima, por ser la principal fuente

hídrica que abastece el Acueducto de Ibagué, aportando 1.661 metros cúbicos por segundo para

uso residencial, industrial y comercial. También entrega agua para el riego de 7.000 hectáreas de

cultivos tecnificados como el arroz y el sorgo, además presenta problemas ambientales como la

ocurrencia de fenómenos naturales que originan procesos erosivos y avalanchas que repercuten

en la degradación, destrucción y desequilibrio de sus ecosistemas; simultáneamente actividades

humanas como la quema y tala de bosques, sobrepastoreo, ampliación de la frontera agrícola y

técnicas inapropiadas de producción, lo que genera el taponamiento y el desbordamiento de los

cauces, arrasando lo que encuentran a su paso. (Vera)

La importancia de establecer estas áreas estratégicas, radica en que esta es la principal

fuente de abastecimiento de Ibagué, la cual debe mantener la oferta hídrica necesaria. Por lo

anterior es necesario seguir con el proceso de conservación y recuperación de la Cuenca

implementados por los entes territoriales y autoridades Ambientales. (Adquisición de predios)

17

1.4 OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo general

Identificar las áreas prioritarias para conservación del recurso hídrico a partir de SIG en la

Cuenca del Rio Combeima

1.4.2 Objetivos específicos

- Recolectar y analizar la información secundaria disponible de la zona de estudio para la

identificación de las áreas

- Identificar áreas que presenten restricciones ambientales que resulten determinantes para

conservación del Recurso Hídrico.

- Seleccionar el núcleo que ofrezca las mejores características físico-bióticas para la

conservación del recurso hídrico.

18

2 MARCOS DE REFERENCIA

2.1 MARCO CONCEPTUAL

2.1.1. Cuenca Hidrográfica

La cuenca hidrográfica se define como una unidad territorial en la cual el agua que cae

por precipitación se reúne y escurre a un punto común o que fluye toda al mismo río, lago, o mar.

En esta área viven seres humanos, animales y plantas, todos ellos relacionados. También se

define como una unidad fisiográfica conformada por la reunión de un sistema de cursos de ríos

de agua definidos por el relieve. (Bernis, 2005)

Los límites de la cuenca o divisoria de aguas se definen naturalmente y en forma práctica

corresponden a las partes más altas del área que encierra un río. Una cuenca no solamente abarca

la superficie, a lo largo y ancho, sino también la profundidad, comprendida desde el extremo

superior de la vegetación hasta los estratos geológicos limitantes bajo la tierra. (Bernis, 2005)

Dentro de una cuenca se pueden distinguir: la parte alta, la parte media y la parte baja. En

las partes altas, la topografía normalmente es empinada y generalmente están cubiertas de

bosque. Tanto en la parte alta como en la parte media se encuentran la gran mayoría de las

nacientes y de los ríos; las partes bajas, a menudo tienen más importancia para la agricultura y

los asentamientos humanos, porque ahí se encuentran las áreas más planas. Se presenta la cuenca

como un verdadero sistema, ya que está formada por un conjunto de elementos que se

interrelacionan. Los más importantes son: el agua, el bosque, el suelo y los estratos geológicos.

(Bernis, 2005)

2.1.2. Cobertura del Suelo

Es el aspecto morfológico y tangible del suelo, comprende todos los aspectos que hacen

parte del recubrimiento de la superficie terrestre, de origen natural o cultural, que sean

19

observados y permitan ser medidos con fotografías aéreas, imágenes de satélite u otros sensores

remotos (CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006).

Para este trabajo de identificación de áreas las coberturas a tener en cuenta es la

Cartografía del POMCA del Coello

2.1.3. Rendimiento Hídrico

El rendimiento hídrico está dado por la relación de área - caudal, representa la cantidad

de litros de agua escurrida durante un segundo por kilómetro cuadrado en la unidad hidrológica

en análisis, determinando así cuales son cuencas, subcuencas y microcuencas que aportan más

litros por segundo en el área de estudio (CORTOLIMA, PRIORIZACIÓN DE ÁREAS

ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA

CUENCA DEL RIO SALDAÑA QUE ABASTECEN EL DISTRITO DE RIEGO TRIANGULO

DEL TOLIMA, CON EL FIN DE FOCALIZAR LAS INVERSIONES PARA LA

ADQUISICIÓN DE PREDIOS., 2010). Para ello se analiza la información de los caudales de

escorrentía obtenidos por CORTOLIMA, dividiéndose este valor entre el área de la respectiva

fuente hídrica, como lo indica la siguiente fórmula:

Rh: Rendimiento Hídrico.

Q: Caudal Escorrentía.

A: Área Fuente Hídrica.

Los resultados de la modelación son muy útiles en el apoyo, planificación y diseño de

obras hidráulicas, como también para tener un mejor conocimiento de los procesos que

Ecuación 1. Ecuación del Rendimiento Hídrico

20

intervienen en la transformación de lluvia en escurrimiento, siendo utilizado en el presente

estudio los resultados obtenidos en el POMCA de la Cuenca del Rio Coello

2.1.4. Software a Utilizar

2.1.4.1. Arc Gis

Es el nombre de un conjunto de productos de software en el campo de los Sistemas de

Información Geográfica o SIG. Producido y comercializado por ESRI, bajo el nombre genérico

ArcGIS se agrupan varias aplicaciones para la captura, edición, análisis, tratamiento, diseño,

publicación e impresión de información geográfica. Estas aplicaciones se engloban en familias

temáticas como ArcGIS Server, para la publicación y gestión web, o ArcGIS Móvil para la

captura y gestión de información en campo. (Wikipedia, 2014)

Este software se utilizará para el manejo de la información espacial, superposición de

mapas de cobertura, pendiente, erosión y demás necesarios de la cuenca en estudio.

2.2 MARCO JURÍDICO

El presente documento está basado en la Ley 99 de 1993, Ley 1151 de 2007, Ley 1450 de

2011 y Decreto 953 del 2013. Como también se revisó la Política Nacional de la Gestión

Integral del Recurso Hídrico en lo que se refiere a estrategias de Conservación del Recurso.

2.2.1 Ley 99 de 1993

Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el Sector Público

encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables,

se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras disposiciones.

El siguiente Artículo forma parte principal del objeto de este documento

21

Artículo 111º.- Adquisición de Áreas de Interés para Acueductos Municipales. Modificado por

el art. 106, Ley 1151 de 2007, Modificado por el art. 210, Ley 1450 de 2011. Reglamentado por

el Decreto Nacional 953 de 2013, Declárense de interés público las áreas de importancia

estratégica para la conservación de recursos hídricos que surten de agua los acueductos

municipales y distritales.

Los departamentos y municipios dedicarán durante quince años un porcentaje no inferior al 1%

de sus ingresos, de tal forma que antes de concluido tal período, haya adquirido dichas zonas.

La administración de estas zonas corresponderá al respectivo distrito o municipio en forma

conjunta con la respectiva Corporación Autónoma Regional y con la opcional participación de la

sociedad civil.

Parágrafo.- Los proyectos de construcción de distritos de riego deberán dedicar un porcentaje no

inferior al 3% del valor de la obra a la adquisición de áreas estratégicas para la conservación de

los recursos hídricos que los surten de agua.

2.2.2 Decreto 0953 de 2013

Por el cual se reglamenta el artículo 111 de la Ley 99 de 1993 modificado por el

artículo 210 de la Ley 1450 de 2011.

CONSIDERANDO:

Que el artículo 111 de la Ley 99 de 1993, modificado por el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011,

dispuso que los departamentos y municipios dedicarán un porcentaje no inferior al 1% de sus

ingresos corrientes para la adquisición y mantenimiento de las áreas de importancia estratégica

para la conservación de recursos hídricos que surten de agua a los acueductos municipales,

distritales y regionales, o para financiar esquemas de pago por servicios ambientales en dichas

áreas.

22

Que de acuerdo con el artículo 210 de la Ley 1450 de 2011, se requiere reglamentar la definición

de las áreas prioritarias a ser adquiridas con estos recursos o donde se implementarán los

esquemas de pago por servicios ambientales por parte de las autoridades ambientales.

Que con el fin de garantizar la inversión oportuna y efectiva de los recursos y una adecuada

articulación entre las entidades territoriales y autoridades ambientales con ese mismo fin, se

requiere establecer las directrices para la adquisición y mantenimiento de las áreas antes

mencionadas y para la financiación de los esquemas de pago por servicios ambientales.

Artículo 4°. Identificación, delimitación y priorización de las áreas de importancia

estratégica. Para efectos de la adquisición de predios o la implementación de esquemas de pago

por servicios ambientales por parte de las entidades territoriales, las autoridades ambientales

deberán previamente identificar, delimitar y priorizar las áreas de importancia estratégica, con

base en la información contenida en los planes de ordenación y manejo de cuencas hidrográficas,

planes de manejo ambiental de microcuencas, planes de manejo ambiental de acuíferos o en

otros instrumentos de planificación ambiental relacionados con el recurso hídrico.

Artículo 5°. Selección de predios. Las entidades territoriales con el apoyo técnico de la autoridad

ambiental de su jurisdicción, deberán seleccionar al interior de las áreas de importancia

estratégica identificadas, delimitadas y priorizadas por la autoridad ambiental competente, los

predios a adquirir, a mantener o a favorecer con el pago por servicios ambientales.

Para la selección de los predios se deberán evaluar, los siguientes criterios, sin perjuicio de otros

adicionales que podrá definir mediante acto administrativo el Ministerio de Ambiente y

Desarrollo Sostenible:

1. Población abastecida por los acueductos beneficiados con la conservación del área estratégica

dentro de la cual está ubicado el predio.

23

2. Presencia en el predio de corrientes hídricas, manantiales, afloramientos y humedales.

3. Importancia del predio en la recarga de acuíferos o suministro hídrico.

4. Proporción de coberturas y ecosistemas naturales poco o nada intervenidos presentes en el

predio.

5. Grado de amenaza de los ecosistemas naturales por presión antrópica.

6. Fragilidad de los ecosistemas naturales existentes.

7. Conectividad eco sistémica.

8. Incidencia del predio en la calidad del agua que reciben los acueductos beneficiados.

2.2.3 Política Nacional para la Gestión Integral del Recurso Hídrico

Establece los objetivos, estrategias, metas, indicadores y líneas de acción estratégica para

el manejo del recurso hídrico en el país, en un horizonte de 12 años. La Política fue sometida a

consideración del Consejo Nacional Ambiental, en sesión número realizada el 14 de diciembre

de 2009, en la cual se recomendó su adopción. La Política para la Gestión Integral del Recurso

Hídrico surge como la culminación de una serie de iniciativas de parte del Ministerio de

Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial – MAVDT, por establecer directrices unificadas para

el manejo agua en el país, que además de apuntar a resolver la actual problemática del recurso

hídrico, permitan hacer uso eficiente del recurso y preservarlo como una riqueza natural para el

bienestar de las generaciones futuras de Colombianos. Concretamente la Política surge de lo

establecido en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2006-2010 “Estado Comunitario:

Desarrollo para Todos”, que en su capítulo 5 “Una gestión ambiental y del riesgo que promueva

24

el desarrollo sostenible” incorporó como una de sus líneas de acción, la denominada gestión

integral del recurso hídrico (GIRH). Este componente plantea el reto de garantizar la

sostenibilidad del recurso, entendiendo que su gestión se deriva del ciclo hidrológico que vincula

una cadena de interrelaciones entre diferentes componentes naturales y antrópicos. El PND

estableció además que se requiere abordar el manejo del agua como una estrategia de carácter

nacional desde una perspectiva ambiental e integral que recoja las particularidades de la

diversidad regional y las potencialidades de la participación de actores sociales e institucionales.

(Viceministerio de Ambiente, 2010)

2.3 MARCO GEOGRÁFICO.

2.3.1 Aspectos Generales

El municipio de Ibagué ubicado sobre la Cordillera Central de los Andes Colombianos en

el departamento del Tolima, cuenta con diferentes cauces, entre ellos el Río Combeima. Dicha

cuenca se localiza en el costado centro - oriental de la cordillera central, en jurisdicción del

municipio de Ibagué, departamento del Tolima. Limita al norte con el municipio de Anzoátegui;

por el occidente con la cuenca del río Coello; por el oriente con el municipio de Anzoátegui y

con las cuencas hidrográficas de los ríos La China, Alvarado y Chípalo; por el sur con la cuenca

del río Coello, Ver ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.. (Hugo Leonel, Luis

Paez, Francisco Perez, 2000).

25

El río Combeima nace en el Nevado del Tolima a los 5.200 m.s.n.m. y su desembocadura

en el río Coello, se encuentra a una altura de 648 m.s.n.m. en un recorrido de 55 Km a través del

cual drena un área de 27.412,09 has, (Hugo Leonel, Luis Paez, Francisco Perez, 2000) pero para

efectos del proyecto el área de estudio es de 21729,79 has, teniendo como punto de cierre la

bocatoma del Acueducto del Municipio de Ibagué. (Autor)

La cuenca hidrográfica del Río Combeima está dividida en 18 microcuencas: entre las cuales se

destacan por su extensión y por la importancia para el presente estudio, nombradas de desde

aguas arriba del Río Combeima, las microcuencas Nacimiento, El Billar, Florida Tribuna,

Cedral, Juntas o Perlas, El Guamal, La Honda, La Sonrisa, Pedregosa, Bellavista, La Sierra, El

Figura 1. Ubicación Geográfica de la Cuenca del Rio Combeima. Propia

26

Salto, Gonzales, La Plata, El Secreto, La Cristalina, La Platica, Samu y Corazón, Ramos y

Astilleros, Cay y Las Animas. Según la jerarquización y clasificación de las cuencas

hidrográficas (CORTOLIMA 2001) esta es una cuenca que pertenece a la cuenca Mayor Coello.

(GROUP, 2012) La cuenca del Rio Combeima se ubica en una superficie que va desde los 5225

m.s.n.m en el nacimiento en el Nevado hasta los 648 m.s.n.m en el sitio de confluencia en el Río

Coello. (Universidad del Tolima- IBAL S.A E.S.P , 2005). , aproximadamente un 73% de

terreno que comprende la cuenca tiene pendientes muy escarpadas a muy onduladas que

contribuyen a los fenómenos de movimiento en masa que son los principales factores de

amenaza para la población, infraestructura y actividades productivas. En cuanto al cauce, la

pendiente promedio es de 7.8%. (Universidad del Tolima- IBAL S.A E.S.P , 2005)

En cuanto a los aspectos climáticos, la temperatura media anual en la cuenca es de 14°C,

donde el máximo y mínimo registrados son 24°C y -4°C. Por otra parte la evapotranspiración

potencial anual de la misma es de 843 mm. El régimen de lluvias que caracteriza la cuenca es

bimodal, correspondiente a dos temporadas de sequía y a dos temporadas de precipitación, las

primeras, en los meses de diciembre-marzo y julio-agosto, las segundas, en los meses de abril-

junio y septiembre-noviembre, además presentan una precipitación media anual de 1816 mm3

(GROUP, 2012).

La cuenca presenta 13 unidades climáticas: Cálido semihúmedo, cálido húmedo,

templado semiárido, templado semihúmedo, templado húmedo, frío semiárido, frío semihúmedo,

frío húmedo, páramo bajo húmedo, páramo bajo supe húmedo, páramo húmedo y páramo alto

supe húmedo. Por su extensión sobresalen las unidades de clima Frío Húmedo con un 32.7% y

de Páramo Bajo Húmedo con un 29.3%. (CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas

Hidrográficas., 2006)

La zona de estudio se encuentra administrativamente bajo jurisdicción del municipio de

Ibagué. En esta zona existen 20 veredas localizadas a lo largo de la cuenca en donde sobresalen

las poblaciones de Juntas, Villa Restrepo, Pico de Oro Pastales, Llanitos, Tres Esquinas y

27

Chapetón. La cuenca hace parte del Parque Natural Nacional de los Nevados (PNNN) y su zona

de amortiguación que corresponden a un 26.19% del área total de la cuenca (GROUP, 2012).

2.3.2 Geología

La cuenca del Río Combeima está constituida principalmente por un núcleo de esquistos

del paleozoico e intrusivos del jurásico (Batolito de Ibagué) enmarcados en la geología del flanco

oriental de la Cordillera Central. Los mismos, están cubiertos por rocas volcánicas de edades

terciaria y cuaternaria junto con depósitos fluviovolcánicos y torrenciales a lo largo del Rio

Combeima. (GROUP, 2012).

Basados en Ingeominas 1991, a continuación se describen las diversas unidades litológicas en

orden cronológico (antigua a reciente).

2.3.2.1 Rocas metamórficas de Tierradentro

En esta categoría se incluyen esquistos y neises de edad precámbrica conformando una

franja de aproximadamente 1 a 1.5 Km de ancho separando el Batolito de Ibagué del Complejo

Cajamarca. (INGEOMINAS, 2009)

2.3.2.1.1 Anfibolitas (Pea)

Afloran en la parte media de la cuenca, al norte de las Quebradas las Ánimas y Cay (sector de

Chapetón). Consisten en varias entidades discretas de tamaño variable con una distribución

errática. En el cauce varios afluentes altos de la quebrada Cay, en algunos sectores de la

quebrada La Ánimas y a lo largo de 1 Km vía Chapetón-Juntas aflora roca fresca in-situ (Núñez,

1982).

La anfibolita presenta efectos cataclásticos y se caracteriza por presentar bandas

irregulares de plagiocasa, color blanco, en una masa color negro compuesta en su mayoría por

28

anfíbol con un tamaño de grano de medio a grueso. La hornblenda y la plagioclasa constituyen

más del 90% de la roca, sobre la cual predomina el contenido de anfíbol y como minerales

accesorios la magnetita, pirita, esfena, calcita, epidotita y clorita. Las anfibolitas datan de la edad

Precámbrica (Vesga, 1978). Estas rocas hacen parte de los Neis y Anfibolitas de Tierradentro,

cuerpo que aflora en el borde oriental de la Cordillera Central al norte del Tolima. (Núñez, 1982)

2.3.2.1.2 Neises Cataclásticos (Pen)

Afloran sobre el cauce de las quebradas Ánimas y Cay en estado de meteorización débil, más en

la divisoria de aguas se encuentran en estado de meteorización alta. Dichas rocas han perdido la

textura néisica debido a los efectos del metamorfismo cataclástico sobreimpuesto. Se componen

básicamente de neises miloníticos, blastomilonitas y blastomilonitas diaftéricas, los cuales

conservan muy bien las texturas clataclásticas y estructuras de flujo (Núñez, 1982)

Los neis miloníticos tienen textura granular y aspecto néisico. Los minerales esenciales que las

componen son cuarzo (20%), plagioclasa (35%), hornblenda (15%), feldespato potásico (23%) y

biotita (5%). Como minerales accesorios están la esfena, circón y apatita (Núñez, 1982).

La blastomilonita diftérica contiene porfiroclastos de granate alterados a biotita en los

bordes y a lo largo de fracturas. Los neises miloníticos se originaron a partir del Batolito de

Ibagué y las blastomilonitas diaftéricas de los neises Precámbricos de Tierradentro. Estas rocas

presentan foliación débil a moderada, con una orientación de minerales en dirección de la Falla

Chapetón-Pericos, lo cual indica una acción cataclástica concentrada a lo largo de esta estructura.

Posteriormente, se generaron zonas de brecha y guage como consecuencia de tectonismo (re

movilización de la falla) fracturando la roca y reorientando los granos en la dirección de la falla

(Núñez, 1982).

29

2.3.2.2 Complejo Cajamarca

Consiste en un conjunto de rocas metamórficas de edad paleozoica, que constituyen el núcleo de

la Cordillera Central, sometido a varios eventos metamórficos regionales. Es una franja en

dirección suroeste-noreste que aflora sobre la parte media a media-alta de la cuenca abarcando

aproximadamente un 60% del área de la misma. El borde sureste del Complejo Cajamarca se

encuentra, en su mayor parte, en contacto fallado con las rocas metamórficas de Tierradentro y

hacia el norte está cubierto por rocas volcánicas de edad cuaternaria, específicamente por lavas

andesíticas, ignimbritas y piroclastos. Pese a la compleja historia tectónica que tiene el Complejo

de Cajamarca que condiciona la cantidad, y distribución caótica de planos de discontinuidad

presentes allí, se pueden distinguir dos sistemas preferenciales en las direcciones NE-SW y NW-

SE donde los planos de discontinuidad más abundantes son las diaclasas, brechas de falla y

esquistosidad. Las rocas originarias datan de la edad Cambro-Ordoviciano (Núñez, 1982)

Se alternan esquistos verdes, esquistos negros y cantidades subordinadas de cuarcitas, con

predominancia, y filitas. Incluye un pequeño paquete de rocas con bajo grado de metamorfismo y

un cuerpo de serpentinita (Núñez, 1982).

2.3.2.2.1 Cuerpo Ultramáfico (Pum)

Se ubica en la margen derecha del Rio Combeima, entre las localidades de Llanitos y Pastales

(sobre la vía de puente Puerto Perú hacia la cabecera de la quebrada El Secreto). Es un cuerpo de

serpentinita con forma alargada de aproximadamente 1 Km de largo y 100 m de ancho, presenta

varias tonalidades de verde claro a oscuro, con dureza de 4 y 5, en la escala de Mohs, y de alta

resistencia. Presenta tres familias de diaclasas son separación de 30-50 cm. La roca es masiva y

de color negruzco en su interior tornándose esquistosa hacia los bordes con desarrollo de talco.

(Núñez, 1982)

30

Los minerales que componen la roca son antigorita (94%), opacos (2%), crisólito (1%), y

calcita (3%). Entre los opacos hay picota y magnetita. Entre los elementos principales están el

manganeso (7%), hierro (1.5%), calcio cobre y cobalto. (Núñez, 1982)

2.3.2.2.2 Esquistos verdes (Pev)

Incluyen esquistos y filitas verdes, constituidos por clorita, epidotita y actinolita .Como

minerales accesorios se encuentran cuarzo, calcita, muscovita, rutilo, circón, esfena, magnetita y

pirita (Núñez, 1982). Las filitas se presentan de forma intercalada con los esquistos negros y

cuarcitas, preferencialmente en el centro del arreglo, además presentan buena foliación, aunque

en algunas ocasiones se presentan masivas. La textura dominante es heteroblástica con un leve

bandeamiento composicional con zonas de clorita, epidota y actinolita. (Núñez, 1982)

2.3.2.2.3 Esquistos negros (Pen)

En este grupo están los esquistos cuarzo-sericíticos, esquistos micáceos y los esquistos

grafitosos. Presentan buena esquistosidad y color negro por el contenido de grafito. Estas rocas

están bien foliadas y replegadas, presentan lentes de cuarzo blanco debido a una segregación

metamórfica y clastos de cuarzo aplastados debido a las presiones litostáticas y tectónicas. En las

variedades micáceas, la textura predominante es lepidoblástica y en las cuarzosas es

granoblástica. Como minerales esenciales están el cuarzo, sericita, biotita y grafito. Entre los

minerales accesorios están el circón, apatito y albita (Núñez, 1982). Estas rocas se originaron a

partir de sedimentos pelíticos, con intercalaciones de areniscas cuarzosas en un ambiente de

plataforma continental y condiciones reductoras (preservación de materia orgánica). (Núñez,

1982)

2.3.2.2.4 Metasedimentos (Pms)

Este pequeño arreglo compuesto por varios niveles de rocas se presenta sobre la parte baja del

cauce de la quebrada Ramos-Astilleros. Dichas rocas, de origen sedimentario presentan un grado

31

de metamorfismo bajo. Evidencias fotográficas indican que algunos de los esquistos verdes

tienen su origen a partir de sedimentos como grawacas y a partir de rocas volcánicas básicas.

(Gonzalez, 1980)

En la base se presenta un metaconglomerado con cuarzo blanco, en el techo, se presentan

metareniscas, metareniscas conglomeráticas y metalimolitas calcáreas de color negro. Estas rocas

son consideradas como la parte más superior del Complejo Cajamarca, posiblemente con una

sedimentación posterior al paleozoico. (Núñez, 1982)

2.3.2.3 Batolito de Ibagué (Jcdi)

Este cuerpo ígneo plutónico que aflora en los alrededores de Ibagué hasta Chapetón

conforma el flanco oriental de la Cordillera Central, en los departamentos de Huila y Tolima y

data de la edad Jurasica (Vesga, 1978)Su naturaleza es granodiorítica predominante con tamaño

de grano grueso, específicamente se compone como sigue: 24% de cuarzo, 51% de plagioclasa,

10% de feldespato potásico, 7% de hornblenda y 8% de biotita, confirmando la correspondencia

con una granodiorita, más se presentan variaciones a cuarzodiorita. Los minerales accesorios

presenten son apatito, circón, esfena, magnetita y pirita. (Núñez, 1982)

El Plutón se presenta altamente meteorizado, en algunas zonas, como las cimas de las colinas, los

espesores de roca meteorizada pueden alcanzar los 10 m. La característica estructural más

importante es la presencia de tres sistemas de diaclasas, dos en dirección NE-SW (N17°E/87°SE

y N69°E/83°SE) y el otro en dirección NW-SE (N71°W/88°SW), las cuales producen una

configuración de bloques rectangulares, sobre los anteriores existe meteorización esferoidal.

(GROUP, 2012)

Sobre los filos se evidencia comúnmente la presencia de ceniza volcánica. Por lo general, la roca

menos alterada aparece en pendientes mayores a 60° y se encuentra con un grado de

meteorización moderado. La roca fresca solo se presenta en algunos tramos cortos sobre las

orillas del Río Combeima. (Núñez, 1982)

32

El contacto noroeste con las metamórficas paleozoicas del Complejo Cajamarca, es

fallado y sirve de control a las quebradas Cay y las Ánimas. En el sector de la ciudad de Ibagué,

el Plutón se presenta cubierto por depósitos volcano-sedimentarios del Abanico de Ibagué.

(GROUP, 2012)

2.3.2.4 Rocas hipoabisales (Tda)

Su composición es principalmente dacítica y andesítica menos frecuente con texturas afanítica y

porfirítica. Estas rocas están incrustadas en el Batolito de Ibagué y en Complejo Cajamarca datan

de la edad terciaria y se caracterizan por su elevada resistencia y su estado de meteorización

débil (Núñez, 1982).

Se presentan como stock y diques con espesores de alrededor 1m. Los stock son comunes

tanto en el batolito como en los esquistos, los diques son comunes dentro del batolito. En el alto

del Combeima (sobre la carretera a Rovira) aflora un cuerpo de roca dacítica de tamaño regular

con un amplio espaciamiento de diaclasas dejando escarpes verticales hacia el Rio Combeima, en

cuyas superficies se desarrollaron estructuras estilolíticas que sugieren la existencia de una falla

de dirección aproximada N20°-30°E la cual puede haber controlado el emplazamiento de este

cuerpo de roca. (Núñez, 1982)

2.3.2.5 Rocas volcánicas

En la cuenca del Combeima se presentan flujos de lava y depósitos piroclásticos provenientes del

volcán Nevado del Tolima. La ceniza volcánica que cubre la zona podría tener origen del volcán

Nevado del Tolima, volcán Machín o de Cerro Bravo (Núñez, 1982)

En el Plioceno-Pleistoceno se manifestaron las primeras evidencias extrusivas del macizo

volcánico del Tolima continuando en el Cuaternario hasta la actualidad. La magnitud y violencia

de las erupciones del volcán vienen en disminución desde el Plioceno inferior (Núñez, 1982).

33

2.3.2.5.1 Lavas

Son principalmente rocas andesíticas compuestas de fenocristales de plagioclasa,

hornblenda, biotita, orto y clinopiroxeno, y en la matriz, de plagioclasa y vidrio, tienen texturas

profirítica y afanítica (Núñez, 1982)

2.3.2.5.1.1 Lavas antiguas (Qa1, Qa2)

Qa1, Qa2 Se extienden hasta una distancia de 10 Km del foco abarcando aproximadamente el

80% del área total cubierta por las lavas. Estas se restringen al margen derecho del Río

Combeima, desde el Cerro La Torre hasta la confluencia de la quebrada El Capote al Río. Son

color gris, y adquieren la coloración rojiza en algunos sectores debido a la meteorización de

minerales ferruginosos. Los flujos provienen de una fuente localizada al oeste del actual volcán

Nevado del Tolima y se considera que hacen parte del antiguo volcán Tolima (Thouret, 1991) y

tienen edades entre 0.3 y 0.4 millones de años. (Núñez, 1982)

Las lavas Qa1 sobresalen por sus crestas muy agudas y escarpes verticales muy altos. Se

presentan completamente diaclasadas y meteorizadas en la cima del sector de la Pirámide y en el

Cerro La Torre. (Núñez, 1982)

Las lavas Qa2 se localizan entre el Río Combeima y la quebrada Las Juntas, conformando un

abanico invertido con su ápice en dirección sur. Las rocas se caracterizan por tener escarpes

escalonados, son su parte deprimida en forma de circo. Tienen textura profirítica con presencia

de fenocristales de plagioclasa, color gris, y muestra una meteorización débil a moderada. Su

edad aproximada es del Plioceno medio a superior correspondiendo al volcán antiguo de Thouret

(Thouret, 1991).

Los flujos de lava han sido encauzados por el Río Combeima y glaciaciones recientes han

por su parte labrado la roca aprovechando los planos de debilidad por las brechas de falla y

diaclasas generando escarpes mayores a 50 m de altura. (Núñez, 1982)

34

2.3.2.5.1.2 Lavas modernas (Qa3, Qa4)

Qa3, Qa4 Se refiere a dos flujos de lava, de composición andesítica, que aparecen cubriendo las

lavas Qa2 hasta una distancia máxima de 5 Km a la redonda del actual volcán Nevado del

Tolima y que fueron originados en el actual volcán. Las rocas están en estado inalterado a

débilmente meteorizado y con un grado de diaclasa miento menor que las lavas antiguas. Se

sugiere que datan de una edad relativamente reciente entre el Plioceno tardío y el Holoceno

(Vesga, 1978).

2.3.2.5.2 Depósitos piroclásticos

Consisten en materiales consolidados y no consolidados originarios de erupciones

volcánicas de carácter explosivo, la mayoría emitidos del complejo volcánico del Tolima. Se

presentan materiales piroclásticos de caída y de flujo. (Núñez, 1982)

2.3.2.5.2.1 Flujos piroclásticos (Qfp)

Estos productos corresponden a los periodos eruptivos antiguos del Complejo Volcánico

del Tolima los cuales cubren las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y los flujos de lava

antiguos, aflorando aguas arriba de la localidad de Juntas. Dichos materiales constituyen los

depósitos principales del Abanico de Ibagué y se presentan intercalados con lahares y otros

sedimentos aluviales. (Núñez, 1982)

2.3.3. Hidrología

La caracterización de la precipitación se da con base en los registros de las estaciones

que conforman la red de observación que opera en la cuenca. Se cuenta con información de

diez (10) estaciones cuya ubicación se presenta en la siguiente figura. Ver Figura 2

35

Figura 2. Ubicación Estaciones Meteorológicas e Hidrológicas.

(GROUP, 2012)

36

La precipitación media de la cuenca del río Combeima es de 1874 mm anuales (GROUP,

2012), información obtenida de la series de datos de las estaciones mostradas anteriormente en la

Figura 2.

2.3.4 Hidrografía

El río Combeima el cual drena el flanco oriental de la cordillera Central y nace en el

volcán nevado del Tolima. Es una corriente torrencial con 55 km de longitud, 270 Km2 de área

de drenaje y la principal captación de agua para el acueducto de Ibagué y la más importante

fuente de abastecimiento para atender las necesidades de riego de la meseta de Ibagué. (Heyley,

2005). Ver Figura 3. El sistema hidrográfico se encuentra conformado por 18 microcuencas,

entre las que sobresalen Las Perlas, La Plata, La Cay y El Tejar, las cuales representan el 35%

del área total de toda la Cuenca (Conpes, 2009)

37

Figura 3. Mapa de Microcuencas de la Cuenca del Rio Combeima. (CORTOLIMA,

Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006)

38

2.3.5 Clima

La precipitación media anual de la cuenca es de 1.816 mm, distribuidas en dos épocas de

lluvia y dos de sequía (distribución bimodal) (Conpes, 2009), con una temperatura media anual

de 17 ºC aproximadamente.

El primer período seco o de baja precipitación corresponde a los meses de diciembre a

marzo, en el cual ocurre el 24,7 % de la precipitación total anual. Sucede a éste el primer período

lluvioso o húmedo del año, comprendido entre abril y mayo en el que se presenta el 23,4 % del

total. Durante los meses de junio, julio y agosto, la precipitación mensual disminuye y alcanza,

durante este trimestre el 22,3 % del total anual. El período más lluvioso se localiza en los meses

de septiembre, octubre y noviembre, en el cual se presenta el 29,7 % de la precipitación anual.

(GROUP, 2012).

De acuerdo con el análisis hidroclimático realizado para el período 1986-2000, los valores

máximos de precipitación se encuentran en el sector de Villa Restrepo y la quebrada Cay,

alcanzando un valor máximo de 2.250 mm. (Conpes, 2009)

2.3.6 Cobertura y Uso del Suelo

La cobertura y uso del suelo en la Cuenca del Rio Combeima se puede apreciar

continuación, donde se realiza una descripción de la misma y se indica el porcentaje de área

ocupada por cada cobertura respecto del área total de la Cuenca. Ver Tabla 1

TIP_COB Coberturas Área (Ha) %

Af/Te/Vp Afloramiento rocoso/Tierra eriales/Vegetación de

paramo

83,37 0,38%

Bn Bosque Natural 6307,39 29,12%

Bp Bosque Plantado 263,84 1,22%

Bs Bosque Secundario 2803,80 12,94%

39

TIP_COB Coberturas Área (Ha) %

Bs/Cc/Ft Bosque Secundario/ Café/Frutales 1405,15 6,49%

Cc Café 15,51 0,07%

Cc/Pl Café/Plátano 7,29 0,03%

Cc/Pl/Ft Café/Plátano/Frutales 57,61 0,27%

Cc/Pl/Pn Café/Plátano/Pastos naturales 170,74 0,79%

Cc-Ra-Ht Café/Rastrojo/Hortalizas 2,34 0,01%

Cp Cultivos permanentes 4,94 0,02%

Fj Frijol 33,44 0,15%

Ht Hortalizas 41,73 0,19%

Ht/Ft Hortalizas/Frutales 35,80 0,17%

Ht/Pr Hortalizas/Pastos con rastrojos 14,95 0,07%

Pr Pastos con rastrojos 732,46 3,38%

Pr/Af Pastos con rastrojos/Afloramiento rocoso 3,11 0,01%

Pr/Ra Pastos con rastrojos/Rastrojos 142,28 0,66%

Pr/Te Pastos con rastrojos/Tierras eriales 63,22 0,29%

Pm Pastos manejados 1871,95 8,64%

Pm/Ft Pastos manejados/Frutales 292,95 1,35%

Pm/Ft/Ra Pastos manejados/Frutales/Rastrojo 131,81 0,61%

Pm/Pr Pastos manejados/Pastos con rastrojos 49,44 0,23%

Pm/Ra Pastos manejados/Rastrojos 574,86 2,65%

Pn Pastos naturales 1372,66 6,34%

Pn/Af Pastos naturales/Afloramiento rocoso 2,73 0,01%

Pn/Ft/Ht Pastos naturales/Frutales/Hortalizas 64,76 0,30%

Pn/Ht Pastos naturales/Hortalizas 27,37 0,13%

Pn/Ht/Ft Pastos naturales/Hortalizas/Frutales 75,39 0,35%

Pn/Pr Pastos naturales/Pastos con rastrojos 187,51 0,87%

Pn/Ra Pastos naturales/Rastrojos 968,56 4,47%

Ra Rastrojos 450,92 2,08%

Ra/Bs Rastrojos/Bosque secundario 191,64 0,88%

Ra/Pn Rastrojos/Pastos naturales 65,78 0,30%

Ni Sin información 213,76 0,99%

Ni/Te Sin información/Tierras eriales 146,19 0,67%

Te Tierras eriales 4,62 0,02%

Te/Vp Tierras eriales/Vegetación de Páramo 7,95 0,04%

Vp Vegetación de Páramo 322,07 1,49%

40

TIP_COB Coberturas Área (Ha) %

Vp/Te Vegetación de Páramo/Tierras eriales 2392,97 11,05%

Vv Viveros 4,34 0,02%

Zu Zona urbana 50,60 0,23%

TOTAL 21659,79 100%

Tabla 1. Coberturas y Usos del Suelo de la Cuenca del Rio Combeima.

(CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006)

2.3.7 Pendiente

Cerca del 73% del área de la cuenca (19.900 Ha aproximadamente,) tiene pendientes muy

escarpadas a muy onduladas, Ver Tabla 2, las cuales favorecen los procesos erosivos y de

movimientos en masa, generando un alto riesgo para la población, la infraestructura y las

actividades productivas en la cuenca

Rango Clasificación Área (Ha) Área (%)

0 % - 3% Muy Plano 3727,94 13,60%

3% - 7% Plano 319 1,16%

7% - 12% Semiondulado 1634,52 5,96%

12% - 25% Ondulado 1836,77 6,70%

25% - 50% Muy Ondulado 8965,52 32,70%

50% - 75% Escarpado 8033,24 29,30%

> 75% Muy Escarpado 2904,1 10,59%

TOTAL 27421,09 100,00%

Tabla 2. Pendientes en la Cuenca del Rio Combeima. (CORTOLIMA, Plan

ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006)

2.4 MARCO DEMOGRÁFICO

El área objeto del presente documento corresponde a la cuenca del río Combeima con

una extensión total aproximada de 27.421 Ha. La población asentada en esta área es de 106.958

personas, de las cuales 9.958 residen en área rural, desde la parte baja en el sector Aparcototumo,

41

hasta el Volcán Nevado del Tolima, y las restantes 97.000 personas habitan en la zona urbana de

la cuenca (Ibagué). (Conpes, 2009)

La gran mayoría de viviendas de la zona de estudio pertenecen a familias de escasos

recursos, las cuales en promedio están compuestas por 4 o 5 personas, las veredas que poseen

una mayor densidad poblacional son Pico de Oro, Villa Restrepo y Pastales las cuales se

encuentran ubicadas al lado de la carretera, las que se encuentran menos pobladas son el Secreto,

Retiro-Resbalón y la Plata – el Brillante, las cuales se encuentran ubicadas en la parte alta del

Cañón. En cuanto a lo que tiene que ver con servicios públicos, la mayoría de viviendas tiene el

privilegio de contar con nacimientos de agua o quebradas que cruzan por sus linderos.

En cuanto a educación, los colegios y escuelas constituyen espacios de socialización de

los jóvenes de la región. Los dos institutos de bachillerato existentes en la zona han tratado de

vincular a los jóvenes dándole a su enseñanza un enfoque de tipo agropecuario en el caso del

Colegio Mariano Melendro o de tipo ambiental como en el Instituto Técnico Ambiental (ITAC).

En la mayoría de la zona se llevan a cabo actividades que tienen que ver con el sector

terciario de la economía, tales como lo son el turismo y servicios, como restaurantes, miradores,

ecológicos. Sin embargo también podemos encontrar dentro de este complejo natural empresas

dedicadas al sector industrial como lo es la textilera Fatextol, la cual lleva una importante

cantidad de años ubicada en esta zona.

42

3 METODOLOGÍA

La metodología utilizada para la realización de esta identificación de áreas estratégicas

para la Conservación del Recurso Hídrico corresponde a un esquema ordenado y sistemático, que

parte con la recopilación de la información, la identificación y caracterización del área de

estudio y que concluye con la definición y consecuente selección del núcleo más favorables para

la conservación del recurso hídrico.

A continuación se enunciara dicha metodología:

Recopilación de información secundaria y cartográfica del sector en estudio, POT

de Ibagué, POMCA del Rio Coello en medio Digital, Modelo de Elevación

Digital del CIAT, entre otros estudios

Construcción del Mapa de Pendientes de la Cuenca del Rio Combeima, a partir

del Modelo de Elevación Digital del CIAT, mediante la utilización de la

herramienta ARC GIS.

Análisis de los atributos de las Coberturas de Suelo.

Realización de la superposición de capas de cobertura y pendiente con el fin de

establecer una primera priorización, mediante la utilización de la herramienta

ARC GIS.

Análisis de Mapa de Rendimientos Hídricos, con sus respectivos atributos con el

fin de identificar las microcuencas con alto rendimiento.

43

Análisis a las microcuencas que tienen una mayor capacidad de regulación

hídrica, teniendo en cuenta aquellas que se encuentran en zonas de páramo, que

abastezcan o nazcan de lagunas y/o humedales.

Realización de la superposición de capas de cobertura-pendiente y rendimiento

Hídrico con el fin de establecer una segunda priorización, mediante la utilización

de la herramienta ARC GIS.

Identificación de los núcleos priorizados de acuerdo a criterios espacializando

aquellas áreas donde se presentan el mayor número de variables y que puedan

integrar el núcleo prioritario para la conservación del recurso hídrico.

Identificación de las Áreas estratégicas para la conservación del recurso hídrico

por presentar las mejores características medioambientales, conectividad

ambiental con Zonas de Parques Naturales y tener el mayor número de

inversiones de entidades territoriales o ambientales en pro de la Conservación.

Elaboración de conclusiones teniendo en cuenta los resultados obtenidos.

44

4 ANALISIS DE RESULTADOS

4.1 RECOLECCION DE LA INFORMACION

Se recopiló información de mapas físicos y digitales, que permitieron la localización del

de la Cuenca de Estudio con sus respectivos micros cuencas. (Ver Figura 4). Es de anotar que se

tomó como punto de cierre la Bocatoma del Municipio de Ibagué, ya que las áreas de

conservación se encuentran en esta área, pues este es el límite de la zona Urbana y Rural de la

Cuenca en estudio.

Figura 4. Mapa de la Cuenca del Rio Combeima.

(CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas

Hidrográficas., 2006)

45

Dentro de la información cartográfica consultada se encuentra el mapa de coberturas del

suelo, en el cual se encuentran 42 tipos de cobertura con su respectiva descripción y área. Ver

Figura 4 y Tabla 1

Figura 5. Mapa Coberturas del Suelo Cuenca Rio Combeima

(CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006).

46

Además en el POMCA del Rio Coello se encontraron los valores de Rendimientos

Hídricos de la Cuenca Combeima obteniendo la relación de área - caudal, la cual representa la

cantidad de litros de agua escurrida durante un segundo por kilómetro cuadrado en la unidad

hidrológica en análisis, Ver Ecuación 1. Ecuación del Rendimiento Hídrico Determinando así

cuales son las microcuencas que aportan más litros por segundo en el área de estudio. Ver Tabla

3

Microcuenca DENSIDAD perímetro Área (Ha) Rendimiento

C. EL BILLAR 2.68 18515,1022 1378,10133 0,38%

C. BELLAVISTA 3.70 7235,617277 360,527927 0,46%

C. CAY 2.58 20994,00914 1958,31148 2,38%

C. CEDRAL 1.79 8012,954808 206,931244 0,08%

C. CORAZÓN 2,31 20279,15047 1915,35415 1,78%

C. EL GUAMAL 2.30 13961,37215 869,600874 0,51%

C. EL SALTO 3.09 7321,749136 209,716744 0,07%

C. EL SECRETO 2.68 7410,213531 290,48132 0,33%

C. FLORIDA 1.14 8658,948958 174,454768 0,02%

C. GONZALEZ 3.03 10736,13063 400,882544 0,35%

C. JUNTAS O

PERLAS

1.53 31270,68564 3180,87319 0,57%

C. LA

CRISTALINA

4.55 5570,723926 151,704751 0,03%

C. LA HONDA 2.34 12890,23941 735,97116 0,16%

C. LA PLATA 1.59 21643,69097 2536,00479 2,87%

C. LA PLATICA 1.86 13576,68821 771,341304 0,05%

C. LA SIERRA 3,09 5875,20131 148,173484 0,05%

C. LA SONRISA 3.24 4221,9314 82,166702 0,07%

C. LA TRIBUNA 2.68 11757,59402 703,300137 0,09%

C. LAS ANIMAS 3.54 8505,235129 432,298853 0,00%

C. NACIMIENTO 2.07 24959,2422 2914,67297 0,03%

C. RAMOS Y

ASTILLEROS

2.89 11458,56456 580,034094 0,01%

N.N 2.96 5518,173661 148,414352 0,06%

47

Microcuenca DENSIDAD perímetro Área (Ha) Rendimiento

N.N 1.14 4612,909786 100,063796 0,02%

N.N 1.14 7525,550265 226,88024 0,03%

N.N 1.14 6852,607873 184,031576 0,04%

N.N 1.36 10105,56108 330,352485 0,02%

N.N 1.36 7187,057978 236,242942 0,02%

N.N 1.62 10102,04207 353,092989 0,01%

N.N 1.14 6792,951244 147,963079 0,01%

Tabla 3. Valores Rendimiento Hídrico en la Cuenca del Rio Combeima

(CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006)

4.2 ANALISIS DE LA INFORMACION

4.2.1 Mapa de Pendientes de la Cuenca

En primer lugar, a partir del MDE se obtuvo el mapa de pendientes, las cuales se realizan

mediante el ARC GIS 10.1, utilizando las herramientas de Spatial Analyst de ArcGis y Surface

Analysis.

Los elementos a utilizar son los siguientes: shape de la cuenca, Modelo digital de

elevaciones.

Luego de realizar los pasos en el ARC GIS 10.1 se obtuvo la siguiente salida

información que corresponde a las Clasificación de pendientes¸ basada en los rangos de

Pendientes según Metodología para los estudios de suelos IGAC : Ver Tabla 4 y Figura 6

Rango Pendiente Clasificación Área (Ha) Área (%)

0 % - 3% A Ligeramente Plana 3727,94 13,60%

3% - 7% B Ligeramente Inclinada o

ligeramente ondulada

319 1,16%

7% -

12%

C Moderadamente Inclinada o

Moderadamente ondulada

1634,52 5,96%

48

Rango Pendiente Clasificación Área (Ha) Área (%)

12% -

25%

D Fuertemente inclinada o

Moderadamente quebrada

1836,77 6,70%

25% -

50%

E Moderadamente escarpado 8965,52 32,70%

50% -

75%

F Moderadamente empinada 8033,24 29,30%

> 75% G Fuertemente escarpada o

Fuertemente Empinada

2904,1 10,59%

TOTAL 27421,09 100,00%

Tabla 4. Clasificación de Pendientes a partir de Modelo de Elevación Digital.

49

Figura 6. Mapa de Pendientes a partir de ARC GIS 10. Propia

4.2.2 Relación Pendiente - Cobertura

La relación de Pendiente – Cobertura se realiza mediante la superposición Topológica la

cual crea nuevas capas de información, ejecutando la combinación de los atributos tanto de la

capa de pendiente como de la Cobertura, superponiendo estas dos capas de entrada. La

información de cada capa de entrada se combina para crear nuevas capas de salida, nuevos

mapas. De la misma manera, los atributos de cada capa de información se combinan, desde las

dos capas de entrada, para describir cada capa de información de salida. Dentro del presente

50

Figura 7. Mapa de Priorización 1 para la

Conservación del Recurso Hídrico. Propia

estudio se tuvieron en cuenta las áreas de reserva; áreas con las diversas coberturas existentes

con bosques y rastrojos altos y se estableció una relación con las pendientes del terreno,

obteniendo un mapa de priorización 1 donde se aprecian las áreas de alta, media y baja

priorización. Ver Figura 7

En esta Figura se puede apreciar como áreas de alta importancia para la conservación del

recurso hídrico se encuentren en la Reserva del Parque Nacional Natural Los Nevados y Reserva

Naturales de acuerdo a la Ley 2 de 1959. Encontrándose estos dos últimos en procesos de

protección y conservación por el sistema de Parques Nacionales Naturales. .

51

De igual forma se aprecian las áreas de alta importancia aquellas que presentan altas

pendientes y han sido poco intervenidas (presentan áreas boscosas); como áreas de importancia

media aquellas que presentan altas pendientes y han sido altamente intervenida (áreas agrícolas y

pecuarias); y como áreas de importancia baja aquellas con bajas pendientes y altamente

intervenidas.

4.2.3 Mapa De Rendimiento Hídrico

El rendimiento hídrico está dado por la relación de área - caudal, representa la cantidad

de litros de agua escurrida durante un segundo por kilómetro cuadrado en la unidad hidrológica

en análisis, determinando así cuales son las microcuencas que aportan más litros por segundo

en el área de estudio y se clasificaron desde bajo hasta alto rendimiento hídrico de acuerdo a la

tabla 5. Ver Tabla 5.

Rango % Clasificación

0,00 - 0,04 Bajo Rendimiento Hídrico

0,04 - 1,91 Medio Rendimiento Hídrico

1.91 - 2,86 Alto Rendimiento Hídrico

Tabla 5. Rangos de Clasificación Rendimientos Hídrico (CORTOLIMA,

PRIORIZACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS

RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO SALDAÑA QUE ABASTECEN EL

DISTRITO DE RIEGO TRIANGULO DEL TOLIMA, CON EL FIN DE FOCALIZAR

LAS INVERSIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE PREDIOS., 2010)

De igual manera se analizó la información secundaria obtenida del POMCA del Rio

Coello, realizado por CORTOLIMA en el año 2006, y se clasificó las microcuencas de acuerdo a

los rangos anteriormente enunciados, obteniendo los siguientes resultados: Ver Tabla 6

Microcuenca Rendimiento Clases_RH

C. EL BILLAR 0,38% Bajo

C. BELLAVISTA 0,46% Bajo

C. CAY 2,38% Alto

52

Microcuenca Rendimiento Clases_RH

C. CEDRAL 0,08% Bajo

C. CORAZÓN 1,78% Medio

C. EL GUAMAL 0,51% Medio

C. EL SALTO 0,07% Bajo

C. EL SECRETO 0,33% Bajo

C. FLORIDA 0,02% Bajo

C. GONZALEZ 0,35% Bajo

C. JUNTAS O PERLAS 0,57% Medio

C. LA CRISTALINA 0,03% Bajo

C. LA HONDA 0,16% Bajo

C. LA PLATA 2,87% Alto

C. LA PLATICA 0,05% Bajo

C. LA SIERRA 0,05% Bajo

C. LA SONRISA 0,07% Bajo

C. LA TRIBUNA 0,09% Bajo

C. LAS ANIMAS 0,00% Bajo

C. NACIMIENTO 0,03% Bajo

C. RAMOS Y ASTILLEROS

0,01% Bajo

N.N 0,06% Bajo

N.N 0,02% Bajo

N.N 0,03% Bajo

N.N 0,04% Bajo

N.N 0,02% Bajo

N.N 0,02% Bajo

N.N 0,01% Bajo

N.N 0,01% Bajo

Tabla 6. Clasificación de Rendimientos Hídricos en la Cuenca del Rio Combeima.

Una vez se contó con estos datos se procedió a elaborar el mapa de rendimientos

hídricos de acuerdo a la Clasificación de cada una de las microcuencas mediante la utilización de

la herramienta ARC GIS 10.1

53

Realizando un análisis de la información anterior, las microcuencas que tienen alto

rendimiento son La Quebrada Cay y La Quebrada la Plata.

4.2.4 Regulación hídrica

La regulación Hídrica natural, está relacionada con la cobertura vegetal, zonas de

humedales, lagunas y páramos; los cuales permiten regular los caudales mediante el

Figura 8. Mapa de Rendimiento Hídricos en la Cuenca Rio Combeima.

Propia

54

almacenamiento de volúmenes significativos de agua, la cual es tomada del ciclo hidrológico y

posteriormente liberada, (CORTOLIMA, 2010) manteniendo un flujo constante en las

microcuencas que abastecen el Acueducto Municipal de Ibagué. Por tal motivo la regulación

Hídrica será considerada un determinante ambiental.

4.2.5 Determinantes Ambientales Para La Selección De Núcleos Prioritarios De

Conservación

Los Determinantes Ambientales están orientados hacia la configuración de un territorio

que conserve la biodiversidad y la oferta de recursos naturales, en especial el recurso hídrico. Por

consiguiente y teniendo en cuenta la legislación ambiental contenida en la Ley 99 de 1993, el

Decreto 2811 de 1974 en su artículo 83, el Decreto 1449 de 1977, entre otros, se considera de

importancia desde el punto de vista ambiental y ecológico, tener en cuenta áreas que cumplan

con las siguientes características:

Áreas con presencia de humedales reguladoras de caudales de la cuenca del río

Combeima

Áreas ubicadas en zonas de páramos en la cuenca del Río Combeima

Aéreas de nacimientos de ríos y quebradas que abastecen la cuenca del Río

Combeima.

La cuenca en estudio cuenta con 220 Ha de las reservas forestales de Cortolima y 154 Ha

de reservas forestales del Estado, 33 Ha de páramo. Ver Figura 9

55

A

Figura 9. Paramo en la Cuenca del Rio Combeima. Nevado del Tolima (Andina)

Figura 10. Humedal regulador del recurso hídrico característico de la zona de

estudio. (Nacional, 2012)

56

4.2.6 Relación de Cobertura-Pendiente- Rendimiento Hídrico

La relación de Mapas Cobertura, Pendiente y Rendimiento Hídrico se realizó mediante

la superposición de las dos capas en la Herramienta ARC GIS 10.1, combinando los atributos

del Mapa. Relación Pendiente- Cobertura, Ver Figura 7 y la capa de rendimiento hídrico Ver

Figura 8. Dicha superposición da como resultado una nueva capa de salida la cual se llamó

mapa de Núcleos priorizados para la conservación del Recurso Hídrico.

4.2.7 Identificación de Núcleos para la Conservación del Recurso Hídrico

Dichos núcleos se definieron de acuerdo a la integración de los diferentes criterios

espacializando aquellas áreas donde se presentan el mayor número de variables técnicas como

alta pendiente, Cobertura de suelo como Bosques Primarios, Bosques Secundarios y Plantados y

las microcuencas con alto rendimiento Hídrico las cuales puedan integrar el núcleo prioritario

para la conservación del recurso hídrico. Como resultado se obtuvieron 2 Núcleos; uno en la

Microcuenca de la Quebrada Cay y el otro en la Microcuenca de la Quebrada La Plata. Ver

Figura 11

57

Figura 11 . Núcleos Priorizados a partir de SIG. Propia

58

4.2.8 Identificación de Núcleo o Áreas estratégicas para para la conservación

del recurso hídrico a partir de sig. En la cuenca del rio combina.

Después de analizadas las diferentes variables técnicas y los determinantes ambientales

se definieron 2 núcleos prioritarios para la conservación del recurso hídrico. Ver Figura 11.

Para priorizar el mejor núcleo se realizó la revisión de las variables, cual tenía el mayor

número de variables y la mayor conectividad con las áreas protegidas de la Cuenca. Ver Figura

12

Núcleo Zonas De Paramo

Priorización Cobertura Boscosa Vs Pendiente

Rendimiento Hídrico Cuenca

Zonas De Conservación

Áreas De Conectividad (Parques Y/O Reservas)

Regulación Hídrica (Lagunas – Humedales)

1 LA PLATA

X X X X

2 CAY X X X

Tabla 7. Priorización de los núcleos Cuenca del Rio Combeima para la conservación del

recurso hídrico

59

Figura 12. Conectividad de los Núcleos con la Áreas Protegidas. Propia

Como se puede apreciar el mejor núcleo de conservación para el recurso Hídrico es la

Microcuenca de la Quebrada la Plata, ya que tiene la mayor conectividad con ecosistemas

estratégicos como lo son el Parque Nacional Natural de los Nevados, Las reservas Naturales y

áreas protegidas por Autoridades Territoriales y Ambientales del Departamento del Tolima. Ver

60

Figura 12, además cuenta con un número mayor de criterios técnicos desarrollados por la

metodología utilizada. Por esta razón es considerada de Alta importancia. Ver Tabla 7 y Figura

13

Nombre Microcuenca

Rendimiento Área (Ha) Clases_RH Importancia

C. CAY 2,38% 1958,31148 Alto Baja importancia

C. LA PLATA 2,87% 2536,00479 Alto Alta importancia

Tabla 8. Descripción de Núcleos priorizados para la Conservación del recurso

Hídrico. Propia

Figura 13. Identificación de Núcleos de acuerdo a su Importancia. Propia

61

5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Dentro del presente documento se logró establecer una ruta metodológica con el fin de

determinar cuáles son las mejores áreas para la conservación del recurso hídrico teniendo en

cuenta la relación cobertura (boscosa) –pendiente, analizando su conexión con zonas de

conservación, reserva central, paramos, rendimiento hídrico y regulación hídrica.

La cuenca del Rio Combeima drena a través de un área de 27.412,09 has, (Hugo Leonel,

Luis Paez, Francisco Perez, 2000), pero para este documento fue 21729,79 has, teniendo como

punto de cierre la bocatoma del Acueducto del Municipio de Ibagué, está divida en 18

microcuencas: entre las cuales se destacan por su extensión y por la importancia para el presente

estudio, nombradas de desde aguas arriba del Río Combeima, las microcuencas Nacimiento, El

Billar, Florida Tribuna, Cedral, Juntas o Perlas, El Guamal, La Honda, La Sonrisa, Pedregosa,

Bellavista, La Sierra, El Salto, Gonzales, La Plata, El Secreto, La Cristalina, La Platica, Samu y

Corazón, Ramos y Astilleros, Cay y Las Animas.

Al comparar los rendimientos Hídricos, se determinó que las Microcuencas Cay y La

Plata son las que cuenta con mayor rendimiento Hídrico, teniendo la primera un rendimiento de

2.35% y la Segunda de 2.87%

De acuerdo al Análisis de la información y a la metodología aplicada se puede establecer

que en la Cuenca Combeima existen dos Núcleos, que deben ser considerados como Áreas

estratégicas para la Conservación del Recurso Hídrico, siendo la de mayor Importancia por su

Conectividad la Quebrada la Plata, seguida de la Microcuenca Cay.

62

Las entidades Ambientales y Gubernamentales han realizado inversiones de manera

adecuada ya que están comprando predios en zonas de páramo y en zonas de amortiguación

hídrica, como en los núcleos anteriormente enunciados, con el fin de conservar el recurso hídrico

de la fuente de Abastecimiento más importante del Municipio de Ibagué.

Se recomienda a la Entidades Ambientales y Gubernamentales, tener en cuenta este

documento para realizar inversiones de acuerdo a lo establecido en el marco Jurídico de nuestro

país, con el fin de no realizar adquirir predios aislados, ya que si se compran los núcleos

mencionados se protegería el área con los más altos rendimientos de la Cuenca del Rio

Combeima todo en pro de la Conservación del Recurso Hídrico

63

6 BIBLIOGRAFÍA

Andina, C. (s.f.). http://colombiaandina.blogspot.com/. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

http://colombiaandina.blogspot.com/: http://colombiaandina.blogspot.com/2011/10/trek-

travesia-parque-nacional-natural.html

Bernis, J. M. (2005). AGUA QUE NO HAS DE BEBER... Valencia: Littera Books.

Conpes, C. n. (2009). Estrategias de mitigación del riesgo en la cuenca del río Combeima para

garantizar el abastecimiento de agua en la ciudad de Ibagué. Bogotá.

CORTOLIMA. (2006). Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas. Ibague.

CORTOLIMA. (2010). PRIORIZACIÓN DE ÁREAS ESTRATÉGICAS PARA LA

CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LA CUENCA DEL RIO

SALDAÑA QUE ABASTECEN EL DISTRITO DE RIEGO TRIANGULO DEL TOLIMA,

CON EL FIN DE FOCALIZAR LAS INVERSIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE

PREDIOS. Ibagué.

dia, E. N. (4 de 10 de 2014). El Nuevo dia. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

http://www.elnuevodia.com.co/nuevodia/tolima/regional/234071-gobernacion-y-

cortolima-compran-predios-para-conservacion-de-cuenca-del-rio-c

Gonzalez, A. (1980). onificación torrencial y áreas de tratamiento en la cuenca superior del río

Combeima en Ibagué. Ibague.

GROUP, G. (2012). ZONIFICACIÓN DE AMENAZAS Y RIESGOS. Ibague.

64

Heyley, V. (2005). Actualización de la cartografía geológico-geotécnica y aptitud urbanística de

la ciudad de Ibagué. Ibagué: S. d.-G. desastres, Ed.

Hugo Leonel, Luis Paez, Francisco Perez. (2000). Imagen Ambiental actual de la Cuenca del Rio

Combeima " Estudio Regional de su Configuracion Espacial con fines de Planificacion y

Manejo Ambiental". Ibague: Universidad del Tolima.

INGEOMINAS. (2009). Zonificación de amenaza por movimientos en masa y zonificación.

Ibague: Subdirección de amenazas geológicas y entorno ambiental. Tomo I y II.

Instituto Geografico Agustin Codazzi. (1998). Metodos analiticos del Laboratorio de Suelos.

Bogota: IGAC.

Nacional, U. (08 de 11 de 2012). agenciadenoticias. Recuperado el 25 de 05 de 2015, de

http://www.agenciadenoticias.unal.edu.co/ndetalle/article/analizan-efectos-de-ganaderia-

y-agricultura-en-los-nevados.html

Núñez, a. M. (1982). Memoria explicativa del mapa geológico preliminar de la plancha 244 de

Ibagué. Bogotá: INGEOMINAS.

Thouret, J. S. (1991). Stratigraphy and Quaternary eruptive history of the. Manizales.

Tiempo, E. (s.f.). http://www.eltiempo.com/. Recuperado el 30 de 05 de 2015, de

http://www.eltiempo.com/: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1680514

Universidad del Tolima- IBAL S.A E.S.P . (2005). Planificación ambiental del uso de la tierra

asistida por la Geomática en la Cuenca del río Combeima. Ibague .

65

Vera, J. (s.f.). Las cuencas del río Combeima y el abastecimiento de agua en Ibagué.

Recuperado el 21 de 05 de 2015, de http://www.reclamecolombia.org/index.php?option=

Vesga, J. B. (1978). Edades K/Ar en rocas ígneas y metamórficas de la cordillera Central. .

Bogota.

Viceministerio de Ambiente. (2010). Politica Nacional Para la Gestion Integral del Recurso

Hidrico. Bogota: Dirección de Ecosistemas • Grupo de Recurso Hídrico.

Wikipedia. (31 de octubre de 2014). wikipedia . Recuperado el 20 de 05 de 2015, de wikipedia :

https://es.wikipedia.org/wiki/ArcGIS

66

APÉNDICES

Matriz Generada de la Superposición de Coberturas Pendientes y Rendimiento Hídrico

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Afloramiento rocoso/Tierra eriales/Vegetación de

paramo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 61,5339

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Afloramiento rocoso/Tierra eriales/Vegetación de

paramo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 19,6156

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 22,3873

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 123,379

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 127,735

67

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 798,671

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 424,468

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 609,804

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 12,1429

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 465,72

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Natural áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 152,388

68

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 1047,74

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1065,15

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 606,212

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 274,783

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 365,028

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 292,85

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 1,95603

69

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,97898

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Natural áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 5,52674

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Plantado áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 34,1463

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Plantado áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 31,5127

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Plantado áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 18,8308

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Plantado áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 57,4615

70

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Plantado áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 44,9475

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Plantado áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 26,5682

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Plantado áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 52,3998

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Plantado áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 16,0642

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 15,7095

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 6,9908

71

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 45,0391

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 288,573

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 472,947

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 80,3789

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 978,52

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 638,119

72

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 226,134

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 119,243

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 4,93504

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 61,17

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 8,92878

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 234,746

73

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 180,431

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 215,638

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 115,402

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 34,052

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 58,0489

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 169,711

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 355,027

74

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Bosque Secundario/ Café/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 9,45913

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 5,33868

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 9,61725

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Café/Plátano áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Alto 7,51228

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 14,6991

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 30,3389

75

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Café/Plátano/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 3,28564

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,19375

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 3,02597

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Café/Plátano/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 3,70387

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 5,44825

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 5,09877

76

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 2,37845

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 12,5858

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 4,10716

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 20,0858

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 8,76169

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,30276

77

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 17,5382

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 18,4985

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 31,4782

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 39,5902

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Café/Plátano/Pastos naturales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 6,5291

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Hortalizas áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 9,08717

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Hortalizas áreas de importancia media para

la conservación del recurso

Bajo 10,4908

78

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

hídrico

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Hortalizas/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 15,784

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Hortalizas/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 6,87359

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 10,5705

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 19,1296

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos con rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 4,58759

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la

Alto 22,6005

79

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

conservación del recurso

hídrico

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 38,4947

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 60,2919

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 2,4335

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 120,878

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 162,913

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la

Medio 128,456

80

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

conservación del recurso

hídrico

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos con rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 14,1469

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 84,391

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos con rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 26,9933

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos/Rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 82,8829

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos/Rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 19,9573

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada

Pastos con rastrojos/Rastrojos

áreas de importancia media para

la

Bajo 18,7026

81

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

(mayor de 75%) conservación del recurso

hídrico

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos con rastrojos/Rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 22,7234

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos con rastrojos/Tierras eriales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 20,8956

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos con rastrojos/Tierras eriales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 35,2717

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos con rastrojos/Tierras eriales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 7,05197

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Alto 16,973

82

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 58,0257

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 32,2895

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 179,589

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 320,293

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 377,605

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 663,943

83

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 7,17442

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 85,782

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos manejados áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 89,6958

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Frutales áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Alto 2,05268

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Frutales áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 40,9842

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 50,6452

84

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 19,3545

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 9,70057

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 62,3387

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 121,827

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 19,2755

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 10,9063

85

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 1,42523

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 9,42588

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 6,8763

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 17,1576

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 10,6013

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 22,2862

86

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 29,1142

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos manejados/Frutales/Rastrojo

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 7,49291

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Pastos con rastrojos

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 7,26511

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 18,2322

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 28,1937

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,03187

87

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 17,7508

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 77,1043

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 107,559

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 188,814

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 136,046

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 17,4318

88

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos manejados/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 27,2269

c Moderadamente inclinada o

moderadamente ondulada (7-

12%)

Pastos naturales áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 12,4098

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 44,9556

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 53,4756

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 18,7473

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 167,908

89

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 116,563

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 14,3997

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 182,48

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 491,735

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 59,1817

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 34,988

90

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 1,15505

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 30,0528

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,94961

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 21,2516

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 7,26282

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 11,0911

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Frutales/Hortalizas

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 23,9908

91

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Frutales/Hortalizas

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 23,9381

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Frutales/Hortalizas

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 14,1981

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Frutales/Hortalizas

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 2,63579

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 6,81748

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 8,46803

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Hortalizas áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 11,1949

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de importancia media para

la conservación

Bajo 1,63011

92

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

del recurso hídrico

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 47,5991

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 5,5444

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 2,46294

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 3,9276

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Hortalizas/Frutales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 13,4494

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 10,3141

93

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 37,5472

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 10,2235

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 60,6587

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 12,2892

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 23,5394

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 8,07635

94

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 20,1339

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 2,12984

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Pastos con rastrojos

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 5,60736

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Medio 8,61772

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 127,235

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 146,326

95

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 79,1871

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 267,892

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 134,547

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 135,353

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 21,552

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 54,0038

96

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Pastos naturales/Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 19,1589

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 48,2644

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Rastrojos áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 84,6926

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 83,4846

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 147,636

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 39,4927

97

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Rastrojos áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 28,7191

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Rastrojos/Bosque secundario áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 84,6441

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Rastrojos/Bosque secundario áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 2,20408

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos/Bosque secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 80,591

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos/Bosque secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 2,41241

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Rastrojos/Bosque secundario áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 36,7851

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos/Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación

Bajo 17,6454

98

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

del recurso hídrico

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Rastrojos/Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 34,542

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Rastrojos/Pastos naturales áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 12,7506

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 24,4237

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 32,6072

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 104,471

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 47,3936

99

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 10,5329

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Sin información áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 1,44029

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Sin información/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 22,2641

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Sin información/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 8,54798

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Sin información/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 84,0875

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Sin información/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 25,4606

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Tierras eriales/Vegetación de Páramo

áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 7,69251

100

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 7,9915

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 15,689

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 7,47618

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Bajo 6,69799

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Medio 41,9843

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 5,12096

101

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 4,68658

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 6,72888

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Alto 4,3751

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 67,0206

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 124,04

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Vegetación de Páramo áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Medio 25,9254

c Moderadamente inclinada o

moderadamente ondulada (7-

12%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 8,80343

102

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 101,449

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1070,62

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 679,21

g Fuertemente escarpada o fuertemente

empinada (mayor de 75%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 315,449

c Moderadamente inclinada o

moderadamente ondulada (7-

12%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 1,78287

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 18,5595

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

Bajo 83,8871

103

Pendiente Descripción Coberturas Importancia Clases_RH Área (Ha)

hídrico

f Moderadamente empinada (50-

75%)

Vegetación de Páramo/Tierras eriales

áreas de alta importancia

para la conservación del recurso

hídrico

Bajo 120,858

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Zona urbana áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Alto 23,1185

d Fuertemente inclinada o

fuertemente ondulada o

moderadamente quebrada (12-

25%)

Zona urbana áreas de importancia baja para la

conservación del recurso

hídrico

Bajo 18,3639

e Moderadamente escarpado (25-

50%)

Zona urbana áreas de importancia media para

la conservación del recurso

hídrico

Alto 8,48671

104

MAPA DE MICROCUENCAS CUENCA RIO COMBEIMA

105

MAPA DE COBERTURAS CUENCA RIO COMBEIMA

106

MAPA DE COBERTURAS DE BOSQUE Y SEMINATURALES DE LA CUENCA RIO COMBEIMA

107

MAPA DE PENDIENTES DE LA CUENCA RIO COMBEIMA

108

MAPA DE ÁREAS DE IMPORTANCIA PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSOS HÍDRICO EN LA CUENCA DEL

RIO COMBEIMA

109

MAPA DE RENDIMIENTOS HÍDRICOS EN LA CUENCA DEL RIO COMBEIMA

110

MAPA DE NÚCLEOS PRIORIZADAS PARA LA CONSERVACIÓN DEL RECURSO EN LA CUENCA DEL RIO

COMBEIMA

111

ANEXOS

TABLA DE PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO DE LA CUENCA COMBEIMA

(CORTOLIMA, Plan ordenación y manejo de Cuencas Hidrográficas., 2006)

112