20
IDENTIFICACIÓN DE IONES DE INTERÉS QUÍMICO INVESTIGACIÓN: 1. INVESTIGUE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE LOS ELEMENTOS Y SUS IONES IDENTIFICADOS ELE MEN TO PROPIEDADES FÍSICAS PROPIEDADES QUÍMICAS IONES SODIO (Na) El sodio es un metal alcalino, blando y ligero, de color plateado. No se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua descomponiéndola. En condiciones apropiadas reacciona espontáneamente en el agua. No suele arder en contacto con el aire por debajo de los 40ºC.3. Su única valencia es 1. Su número atómico es 11. Su electronegatividad: 0,9. La configuración electrónica es [Ne]s 1 . Su masa atómica: 22,9898(g/mol). La densidad: 0,97(g/ml). Punto de Ebullición: 892ºC. Punto de Fusión: 97,8ºC. Su radio atómico: 1,9(Å). El radio iónico: 0,95(Å). El radio covalente : 1,54(Å) Su primer potencial de ionización es de 5,14(eV).4 Na + SODIO

Identificación de Iones de Interés Químico

Embed Size (px)

Citation preview

IDENTIFICACIN DE IONES DE INTERS QUMICO

INVESTIGACIN:

1. INVESTIGUE LAS PROPIEDADES FSICAS Y QUMICAS DE LOS ELEMENTOS Y SUS IONES IDENTIFICADOS

ELEMENTOPROPIEDADES FSICASPROPIEDADES QUMICASIONES

SODIO (Na) El sodio es un metal alcalino, blando y ligero, de color plateado. No se encuentra libre en la naturaleza. El sodio flota en el agua descomponindola. En condiciones apropiadas reacciona espontneamente en el agua. No suele arder en contacto con el aire por debajo de los 40C.3.

Su nica valencia es 1. Su nmero atmico es 11. Su electronegatividad: 0,9. La configuracin electrnica es [Ne]s1. Su masa atmica: 22,9898(g/mol). La densidad: 0,97(g/ml). Punto de Ebullicin: 892C. Punto de Fusin: 97,8C. Su radio atmico: 1,9(). El radio inico: 0,95(). El radio covalente : 1,54() Su primer potencial de ionizacin es de 5,14(eV).4

Na +

SODIO

HIDROGENO (H) Es el ms ligero de todos los gases. Es la molcula ms pequea conocida Es un gas incoloro, inodoro e inspido. No es dctil ni maleable. Es un gas difcil de licuar. Es poco soluble en agua. Es muy inflamable. Relativamente buen conductor del calor y de la electricidad. Facilidad de efusin, as como tambin de difusin. La densidad del hidrgeno: 76 Kg./m3 Cuando se encuentra en estado de gas, la densidad es de 273 kg. / L. Punto de fusin (C): -259 Punto de ebullicin (C): -253 Configuracin electrnica 1s1 Radio atmico: 0,25 Radio inico (): 2,08 (-1) Radio covalente (): 0,37 Energa de ionizacin: 1315 (kJ/mol) Electronegatividad: 2,1 Afinidad electrnica: 73(kJ/mol).

H+PROTN

FLUOR (F) Gas amarillo verdoso. De color menos intenso que el cloro. Olor sofocante e irritante. Inflama las mucosas de las vas respiratorias. Es ms pesado que el aire. Es soluble en agua. Bromo (Br) propiedades y caractersticas fsicas A temperatura ambiente es un lquido. Color pardo rojizo y poco soluble en agua. Expuesto al aire desprende vapores sofocantes. Olor desagradable (bromos = ftido).

Densidad (g/cm3): 0,001696 (0 C) Punto de fusin (C): -220 Punto de ebullicin (C): -188 Volumen atmico (cm3/mol): 17,1 Configuracin electrnica: [He] 2s2 2p5 Radio inico (): 1,36(-1) Radio covalente (): 0,72 Energa de ionizacin :1681 (kJ/mol) Electronegatividad: 4 Afinidad electrnica: 328 (kJ/mol)

F-fluoruros Son lassales delcido fluorhdrico(HF), y tienen comoaninel el F-.

CALCIO (Ca) En presencia del oxgeno forma xido de calcio. Las sales de calcio dan a la flama una coloracin anaranjada. Estado ordinarioslido (no magntico) Punto de fusin: 370,87 K Punto de ebullicin: 1156 K Entalpa de vaporizacin: 96,42 kJ/mol Entalpa de fusin: 2,598 kJ/mol Presin de vapor:1,43 10-5 Pa a 1234 K Velocidad del sonido: 3200 m/s a 293.15 K (20 C) Valencia: 1 Estado de oxidacin: +1 Electronegatividad: 0,9 Radio covalente (): 1,54 Radio inico (): 0,95 Radio atmico (): 1,90 Configuracin electrnica: [Ne] 3s1 Primer potencial de ionizacin (eV): 5,14 Masa atmica:22,9898 (g/mol) Densidad :0,97 (g/ml)Ca2+Calcio

PLATA (Ag) Metal blanco puro, slido. Tenaz. Muy dctil y muy maleable. Su densidad es de 10.5 g/cm3. Segundo conductor del calor y la electricidad. Sus principalesaleaciones son: con plomo, oro y cobre forma aleaciones en toda proporcin. Con el cobre las ms usuales son:en monedas (335 y 900 partes de plata, por 165 y 100 de cobre). Enorfebrera (800 a 950 milsimas de plata).

Nmero atmico: 47 Valencia: 1 Electronegatividad: 1,9Masa atmica g/mol: 1 07,87 g.mol -1 Potencial estndar: 0,779 V (Ag+ / Ag) Radio inico (nm): 0,126 Radio atmico (nm): 0,144Resiste a la accin de las soluciones alcalinas, de los lcalis fundidos y de la mayora de los cidos orgnicos. Reacciona con el Oxgeno. Ag+ Argntico

NITRGENO (N) Se combina con el hidrgeno formando amoniaco (NH3). El nitrgeno a altas temperaturas se combina con metales (Li, Mg, Al) formando nitruros (Mg3N2). El nitrgeno es uno de los elementos primordiales para la constitucin de la materia animal y vegetal (protenas).

Valencia: 2 Estado de oxidacin: +2 Electronegatividad: 1,0 Radio covalente (): 1,74 Radio inico (): 0,99 Radio atmico () :1,97 Configuracin electrnica: [Ar] 4s2 Primer potencial de ionizacin (eV) :6,15 Masa atmica : 40,08 (g/mol) Densidad; 1,55(g/mol)NH4+AMONIO

CLORO (Cl) Estado ordinario: gas (no magntico) Punto de fusin:171,6 K Punto de ebullicin: 239,11 K Entalpa de vaporizacin: 10,2 kJ/mol Entalpa de fusin: 3,203 kJ/mol Presin de vapor: 1300 Pa Velocidad del sonido: sin datos m/s a 293.15 K(20C).

Valencia: +1,-1,3,5,7 Estado de oxidacin: -1 Electronegatividad :3.0Radio covalente (): 0,99 Radio inico (): 1,81 Radio atmico () - Configuracin electrnica [Ne]3s23p5 Primer potencial de ionizacin (eV) 13,01 Masa atmica (g/mol) 35,453 Densidad (g/ml) 1,56CloruroCl- Losclorurosson compuestos que llevan untomodecloroenestado de oxidacinformal -1.

YODO (I) La densidad de dicho elemento: : 4930(kg/m3) Su volumen atmico: 25,74 cm/mol El punto de fusin es de 386,7K El punto de ebullicin es de 457,5K Su masa atmica es 126,904(g/ml) Su color es negro-Violeta

Su configuracin electrnica: [Kr]4d105s25p5 Su radio atmico es de 1,32. Est compuesto por un radio covalente de 1,33. Su electronegatividad es de 2.55. Su radio atmico es de 2,16(-1), 0,50(7) Forma cristales grises dotados de verdadero brillo metlico. Parece metal y se transparenta con luz violeta, pero al mismo tiempo, si colocamos en un frasco de vidrio unos cristalitos de yodo, en seguida vemos aparecer en la parte alta del recipiente vapores violados. El yodo se sublima con facilidad, sin pasar por el estado lquido.

YoduroI-- In negativo delyodo, con carga1. unmetal, tambin es una sal delcido yodhdrico

OXGENO (O) estado ordinario gas (paramagntico) punto de fusion 50,35 k punto de ebullicin 90,18 k entalpia de vaporizacin 3,4099 kj/mol entalpia de fusion 0,22259 kj/mol volumen molar 17,3610-3 m3/mol velocidad del sonido 317,5 m/s a 293.15 K (20 C) numero atmico 8valencia -2 estado de oxidacin 90,18 k electro. Negatividad 3.5 radio covalente () 0,73 radio inico () 1,40 radio atmico () - masa atmica :(15,9994) (g/mol)

SO42SULFATO

POTASIO (K) Estado ordinario Slido Densidad 856 kg/m3 Punto de fusin 336,53 K Punto de ebullicin 1032 K Entalpa de vaporizacin 79,87 kJ/molEntalpa de fusin 2,334 kJ/molPresin de vapor 1,0610-4 Pa a 336,5 K

El potasio debe ser protegido del aire para prevenir la corrosin del metal por el xido e hidrxido. A menudo, las muestras son mantenidas bajo un medio reductor como el queroseno. Como otros metales alcalinos, el potasio reacciona violentamente con agua, produciendo hidrgeno. La reaccin es notablemente ms violenta que la del litio o sodio con agua, y es suficientemente exotrmica para que el gas hidrgeno desarrollado se encienda.K+POTASIO

BARIO(Ba) Punto de Ebullicin: 1640 C Punto de Fusin: 725 C Densidad: 3,5 g/ml Color: plateado. Olor: inodoro. Aspecto: slido frgil y blando. Cualquier sal de bario, expuesta al fuego del mechero de Bunsen (el ms adecuado para este experimento), colorea la llama de un verde intenso, an ms que el del cobre.

Reacciona con el agua y se oxida rpidamente en aire hmedo. El elemento es tan reactivo que no existe en estado libre en la naturaleza, siempre se encuentra formando compuestos con halgenos, aunque tambin se presenta en forma de nitratos o sulfatos no solubles en agua. Algunos de sus compuestos se consideran gemas.Ba2+BARIO

AZUFRE (S) Elemento no metlico de color amarillento Se quema con una llama azul Hace reacciones fcilmente con fluoruros y cloruros Es buen agente de oxidacin T. Fusin : 119|C T. Ebullicin: 444|C Densidad: 2,07 S2SULFURO

CARBONO ( C ) Estado de la materia Slido (no magntico) Punto de fusin 3823 K (diamante), 3800 K (grafito) Punto de ebullicin 5100 K (grafito) Entalpa de vaporizacin 711 kJ/mol (grafito; sublima) Entalpa de fusin 105 kJ/mol (grafito) (sublima) Presin de vapor _ PaVelocidad del sonido 18.350 m/s (diamante) Nmero atmico 6 Valencia 2,+4,-4 Estado de oxidacin +4 Electronegatividad 2,5 Radio covalente () 0,77 Radio inico () 0,15 Radio atmico () 0,914 Configuracin electrnica 1s22s22p2Primer potencial de ionizacin (eV) 11,34Masa atmica (g/mol) 12,01115Densidad (g/ml) 2,26C4

CARBURO

HIERRO (Fe) Estado de la materia Slido (ferromagntico) Punto de fusin: 1808 K Punto de ebullicin: 3023 K Entalpa de vaporizacin: 349,6 kJ/mol Entalpa de fusin: 13,8 kJ/mol Presin de vapor: 7,05 Pa a 1808 K Velocidad del sonido: 4910 m/s a 293,15 K Estado de oxidacin +3 Electronegatividad 1,8 Radio covalente () 1,25 Radio inico () 0,64 Radio atmico () 1,26 Configuracin electrnica [Ar]3d64s2 Primer potencial de ionizacin (eV) 7,94 Masa atmica (g/mol) 55,847 Densidad (g/ml) 7,86Hierro (III)Fe3+ Frrico

2. INVESTIGUE EL FUNDAMENTO TERICO DEL ANLISIS A LA LLAMA

ANLISIS A LA LLAMAEl Anlisis a la llama es un mtodo de anlisis cualitativo muy usado para identificar la presencia de un elemento qumico determinado en una muestra. Para llevarlo a cabo hay que disponer de un mechero de gas. Usualmente un mechero Bunsen, ya que la temperatura de la llama es lo suficientemente elevada como para llevar a cabo la experiencia (no sirve un mechero de mecha con depsito de alcohol). Primero se ha de ajustar la temperatura de la llama del mechero Bunsen hasta que deje de ser amarillenta y presente una tonalidad azulada en el cuerpo de la llama y una envolvente incolora. Despus se impregna la punta de una varilla limpia de platinoo denicromo(una aleacin de nquel y cromo), o en su defecto de vidrio, de una pequea cantidad de la sustancia que se desea analizar y, seguidamente, se introduce la varilla en la llama, procurando ubicar la punta en la parte menos coloreada de la llama.Los electrones de estos saltarn a niveles superiores desde los niveles inferiores e, inmediatamente (el tiempo de que puede estar un electrn en niveles superiores es del orden de losnanosegundos), emitirn energa en todas direcciones en forma deradiacin electromagntica(luz) de frecuencias caractersticas. Es lo que se denomina unespectro de emisinatmico.A nivel macroscpico se observa que la muestra, al ser calentada en el seno de la llama, proporcionar un color caracterstico a esta. Por ejemplo, si se impregna la punta de una varilla con una gota de disolucin de Ca2+(la notacin anterior indica que se trata delioncalcio, es decir, el tomo de calcio que ha perdido dos electrones), el color observado esrojo ladrillo.

A. Colores que hablan: ensayos de coloracin a la llama para los elementos qumicos

Uno de los mtodos ms tradicionales de ensayo en un laboratorio qumico (y tal vez uno de los primeros mtodos de anlisis qumicos desarrollados, pues ya se llevaba a cabo en el siglo XVII) es elensayo a la llama de las sustancias. Se trata de unensayo de tipo cualitativo, es decir, con l podemosaveriguar qu sustancias contiene nuestra muestra problema, pero no en qu proporcin (para esto ltimo hara falta un ensayo cuantitativo). Esto hace que el resultado del anlisis sea un poco subjetivo, es decir, depende de la persona que lo realiza, que debe asignar un elemento qumico al color observado.Dada su importancia, antes de considerar las coloraciones de los distintos ensayos a la llama, hablaremos de la llama en s misma y de sus caractersticas. Lallama de un mechero Bunsenpuede actuar comofuente trmica y luminosa, pero tambin comoreactivo qumico con poder oxidante y reductor. El hecho de que una llama tenga ms capacidad oxidante o ms capacidad reductora, se puede lograr regulando la entrada de aire. As, tenemos: La combustin con exceso de aire produce una llama oxidante(exceso de oxgeno, O2) y los componentes del combustible arden totalmente, por lo que resulta incolora. La combustin con defecto de aire, por su parte, es incompleta y produce una llama reductora. De esta forma queda carbn incandescente muy subdividido y un exceso de monxido de carbono, CO. Esta llama es poco calorfica, brillante, reductora y txica.

No toda la llama del mechero es reductora u oxidante, sino que, en verdad, aunque en distinta proporcin, todaslas llamas presentan zonas reductoras y oxidantes, es decir, dos partes diferenciadas: el cono interior, brillante y reductor, de combustin incompleta y baja temperatura y el cono exterior, incoloro, oxidante y de gran poder calorfico, donde se produce, como hemos dicho antes, una combustin completa.En losensayos a la llama, de los cuales hablaremos en esta entrada, generalmente se usa inicialmente labase de la llama(menos calorfica) y seguidamente se puede utilizar la zona oxidante, ms calorfica, con diferentes propsitos.

B. Ensayos de coloracin a la llama: fundamentoEn elensayo de coloracin a la llamasta acta como fuente energtica. De esta forma, la energa de la llama posibilita laexcitacin energtica de algunos tomos(en estado normal se hallan en estado fundamental). Cuando estostomos excitados regresan al estado fundamental emiten radiacinde longitudes de onda caractersticas para cada elemento. Esta energa emitida por los elementos, en este caso en la regin visible del espectro electromagntico, es lo que se conoce comoespectro de emisin, y es la base no slo para los ensayos cualitativos a la llama, sino tambin para tcnicas de anlisis cuantitativo como la espectroscopia atmica de emisin.Lalongitud de onda de la radiacin emitidadepender, concretamente, de la diferencia de energa entre los estados excitado y fundamental segn lafrmula de Planckpara lastransiciones electrnicas(E = hv, donde E es la energa de la transicin, h la constante de Planck y v la frecuencia).Sin embargo, puesto quela llama no es una fuente muy energtica, slo es capaz de excitar tomos que exijan poca energa para ser excitados (que presenten transiciones electrnicas poco energticas) esencialmente en la zona visible del espectro (por ejemplo, alcalinos y alcalinotrreos y algunos otros, como cobre y talio; cabe destacar, no obstante, que el berilio y el magnesio, dos alcalinotrreos, no dan color a la llama).C. Realizacin del ensayo a la llama y coloraciones caractersticasEl ensayo se realiza con un hilo de platino limpio, procurando que el compuesto sea lo ms voltil posible. Para lograr esta volatilizacin, con frecuencia se humedece con cido clorhdrico (frecuentemente se forman haluros voltiles) si bien, dependiendo del contrain del metal correspondiente, se pueden requerir distintos procedimientos de anlisis. Por ejemplo, si tenemos un silicato, se mezcla primero con CaSO4 en proporcin 1:1, ambos muy bien pulverizados, y se empastan con 2 o 3 gotas de clorhdrico concentrado, llevndose la mezcla a la llama, o si tenemos los sulfuros insolubles, se tuestan inicialmente para transformarlos en SO4(2-) y luego se humedecen en cido clorhdrico concentrado; los sulfatos poco solubles se reducen previamente a sulfuros mantenindolos un rato en la zona reductora de la llama.Una vez que se tiene elcompuesto a ensayar en el extremo del hilo de platino,se introduce en la llama; primero se hace en la base de la llama para evitar que los compuestos ms voltiles pasen desapercibidos y despus se ensaya en zonas de mayor temperatura. En funcin del color que se produzca en la llama, el ensayo ser positivo para un elemento u otro; en ocasiones, para observar mejor el color, se suelen usar vidrios coloreados.As, cules son lascoloraciones ms caractersticas de los distintos elementosque se pueden ensayar a la llama? Qu elemento cabe suponer si aparece un color u otro? Carmn:litio. Color muy persistente y fcil de observar. An as, se puede observar a travs de un vidrio azul, en cuyo caso se ve violeta, y a travs de un vidrio verde, que deja de observarse el color. Anaranjada o rojo ladrillo:calcio. Se trata de un color fugaz (por volatilidad), fcil de confundir con el estroncio. Si se observa a travs de un vidrio azul se ve de color verde. Escarlata:estroncio. Es un color fugaz y, como hemos dicho, por esto mismo resulta fcil confundirlo con el calcio, ms por su fugacidad que por semejantes en la tonalidad. En efecto, ya vimos en la entrada sobre loscolores en los fuegos artificialesque el estroncio suele ser el responsable del color rojo de los mismos. Amarillo:sodio. Se trata de un color intenso y reconocible. El color es invisible a travs de un vidrio azul de cobalto, por lo que se usa para evitar que el sodio acte como interferente en el ensayo de otros elementos, como por ejemplo el potasio. A travs de un vidrio verde se ve amarillo anaranjado. El sodio es muy frecuente como contaminante en sales de otros elementos metlicos y no es rara su interferencia. Violeta plido:potasio. Es un color difcil de observar, adems de que el sodio suele interferir. Por este motivo se suele observar a travs de un vidrio azul de cobalto, para que el sodio no interfiera, en cuyo caso se observar un violeta prpura. Verde pajizo:bario. Es difcil de excitar (transicin electrnica energtica) por lo que requiere una llama con bastante potencia. Si la llama no es adecuada no se podr observar. Verde puro:talio(en llama reductora) yteluro(en llama oxidante). El talio slo se podr observar al excitar en la base de la llama y es muy fugaz porque forma sales bastante voltiles. Verde plido:vanadioymolibdeno. Verde esmeralda:sales de cobre, excepto los halgenos. Azul verdoso:haluros de cobre. Azul plido:plomo, bismuto, astato, antimonio y teluro(si se ensaya en llama reductora; ya hemos visto que el teluro en llama oxidante da color verde). Todos estos elementos deterioran el hilo de platino. Azul violceo: sales deiridioycloruro de estao. Violeta dbil y azulado: sales derubidioy decesio. Violeta intenso (morado):cianurosycloruros de mercurio, como el HgCl2 y el Hg2Cl2.

Asimismo, elensayo de coloracin a la llamapermite comprobar tambin la presencia de halgenos si en lugar de usar un hilo de platino se usa un alambre de cobre previamente calentado en llama oxidante hasta que no d color verde. Una vez hecho esto, se toma la sustancia con el hilo de cobre (sin humedecer con clorhdrico) y se ensaya a la llama: si sta toma un color verde azulado, es debido a los haluros de cobre voltiles.Como veis, se trata de un ensayo sencillo, fcil de llevar a cabo con elementos habituales en un laboratorio y poco costoso, y por este mismo motivo se llevaba a cabo de forma rutinaria desde tiempo atrs, aunque hoy en da, como hemos comentado, se dispone de tcnicas ms potentes (y mucho ms costosas) que permiten no slo determinar la presencia sino cuantificar la concentracin de la especie qumica. No obstante, el fundamento analtico es el mismo: el hecho de que elespectro de emisinde un elemento qumico escaracterstico y nico para dicho elemento. Una autntica huella dactilar que deja su rastro en la naturaleza.

Llama de gas

Llama de gas vista a travs de vidrio de cobalto

Ensayo a la llama en sulfato de cobre

Ensayo a la llama en sulfato de cobre, visto a travs del vidrio de cobalto

Ensayo a la llama en el carbonato de sodio

Ensayo a la llama en el carbonato de sodio visto a travs de vidrio de cobalto

Ensayo a la llama en una sal de litio

Ensayo a la llama en una sal de potasio

3. INVESTIGUE LA COMPOSICIN DEL AGUA DEL MAR , DEL AGUA POTABLE Y DEL AGUA DURA:

AGUA DE MAR

Ms del 70 por ciento de la Tierra est ocupado por agua. Pero el agua de mar no es agua pura, sino que contiene ciertas cantidades otras materias, bien disueltas, bien en suspensin. La composicin qumica del agua del mar es descrita a menudo en trabajos que parecen escritos por alquimistas que, dejndose arrastrar por su imaginacin, la describen compuesta por toneladas de metales preciosos.Es cierto que el mar contiene, diseminados en el seno de sus aguas, algunos de esos metales, pero su extraccin, a escala industrial y econmica, a pesar de los repetidos ensayos hechos en muchos lugares, no es rentable.Sin embargo, si estos metales no son, por el momento, aprovechados por el hombre, la sal que el ocano contiene, sabor que pueden apreciar todos los que la prueban, ha sido altamente utilizada a travs de la historia, por lo que su valor es infinitamente superior al que podran tener los metales.Aunque la salinidad y la composicin qumica varia de un mar a otro -lo que comporta cambios de densidad as como otros parmetros fsicos y qumicos- anotamos aqu la composicin qumica media aproximada de 1 litro de agua de mar:(Salinidad aproximada 34.5% - pH 7.9-8.3)

ComponenteCantidadUnidades

Cloruro de sodio24,0gramos

Cloruro de magnesio5,0gramos

Sulfato neutro de sodio4,0gramos

Cloruro de calcio1,1gramos

Cloruro de potasio0,7gramos

Bicarbonato de sodio0,2gramos

Bromuro de sodio0,096gramos

cido brico0,026gramos

Cloruro de estroncio0,024gramos

Fluoruro de sodio0,003gramos

Agua destilada1.000mililitros

AGUA POTABLE

El agua potable es la que es apta para el consumo humano. O sea, puede ser ingerida en cantidades normales sin que sea causa de enfermedad. Sus caractersticas son mltiples. Un resumen es el siguiente:1. Calidad esttica: color, olor, sabor, turbiedad, pH, alcalinidad entre otras.

2. Calidad microbiolgica: debe estar libre de organismos corniformes fecales.

4. Calidad qumica: debe estar dentro de lmites establecidos por la Organizacin Mundial de la Salud para sustancias txicas y plaguicidas. Algunos txicos importantes son: plomo, mercurio, cadmio, cromo, arsnico, etc.

5. sin olor, ni color algunas veces de sabor agradable.

6. No contiene grmenes nibacteriaspatgenas, por lo que se le usa para elconsumohumano.7. 8. Se obtiene por tratamiento especial de las aguas del ro.

AGUA DURA

Existe el tipo de agua llamada agua dura, la cual contiene minerales, como son mayores cantidades de carbonatos de calcio y magnesio y sulfatos principalmente, de sulfuro, azufre y hierro, que lleva en si un tanto del xido rojizo, ms an es bien empleada en el uso cotidiano, incluyendo el consumo, aunque no tenga la nitidez del agua purificada; por consiguiente, el agua dura, dependiendo de los niveles de minerales, tiene sabor y puede ser ligeramente turbia.Tambin se debe a la presencia de sales clcica y magnsica cuya presencia (dureza temporal) suele producir depsitos de sarro en las teteras y otras superficies en contacto con el agua dura.Para "mejorar" sus cualidades y hacer del agua dura, agua que no manche con xido o con sarro se utilizan ablandadores de intercambio inico, ablandadores de resina regenerarle con sal (ablandador) en aparatos especialmente diseados para el proceso de ablandamiento.El agua dura puede ser sacada directamente de pozos, dependiendo de la tierra; por lo general, el agua dura no pertenece a una red citadina de distribucin, sino que es un recurso del campo. Una forma de cuantificar la dureza total del agua, es sumar la dureza clcica (concentracin de masa de cationes clcicos Ca2+ en el agua) y la dureza magnsica (concentracin de masa de cationes magnsicos Mg2+ en el agua). Mientras ms alto el valor de la dureza total, ms dura es el agua.Uno de los mtodos ms modernos para purificar agua es la smosis reversa u inversa.

4.- INVESTIGA LA COMPOSICIN DE LOS SIFRENTES TIPOS DE SUELOS Por funcionalidad

SUELOS ARENOSOS: No retienen el agua, tienen muy pocamateria orgnicay no son aptos para laagricultura. SUELOS CALIZOS: Tienen abundancia de sales calcreas, son de color blanco, secos y ridos, y no son buenos para la agricultura. SUELOS HUMFEROS(TIERRA NEGRA): Tienen abundante materia orgnica en descomposicin, de color oscuro, retienen bien el agua y son excelentes para el cultivo. SUELOS ARCILLOSOS: Estn formados por granos finos de color amarillento y retienen el agua formando charcos. Si se mezclan conhumuspueden ser buenos para cultivar. SUELOS PEDREGOSOS: Formados porrocasde todos los tamaos, no retienen el agua y no son buenos para el cultivo. SUELOS MIXTOS: Tiene caractersticas intermedias entre los suelos arenosos y los suelos arcillosos.

Por caractersticas fsicas

LITOSOLES: Se considera un tipo de suelo que aparece en escarpas y afloramientos rocosos, su espesor es menor a 10cm y sostiene una vegetacin baja, se conoce tambin como leptosoles que viene del griego leptos que significa delgado. CAMBISOLES: Son suelos jvenes con proceso inicial de acumulacin de arcilla. Se divide en vrtigos, gleycos, eutrcos y crmicos. LUVISOLES: Presentan un horizonte de acumulacin de arcilla con saturacin superior al 50%. ACRISOLES: Presentan un marcado horizonte de acumulacin de arcilla y bajo saturacin de bases al 50%. GLEYSOLES: Presentan agua en forma permanente o semipermanente con fluctuaciones de nivel fretico en los primeros 50cm. FLUVISOLES: Son suelos jvenes formados por depsitos fluviales, la mayora son ricos en calcio. RENDZINA: Presenta un horizonte de aproximadamente 50cm de profundidad. Es un suelo rico en materia orgnica sobre roca caliza VERTISOLES: Son suelos arcillosos de color negro, presentan procesos de contraccin y expansin, se localizan en superficies de poca pendiente y cercanos escurrimientos superficiales. Clasificacin de los suelosEl suelo se puede clasificar segn su textura: fina o gruesa, y por su estructura:floculada, agregada o dispersa, lo que define su porosidad que permite una mayor o menor circulacin del agua, y por lo tanto la existencia deespeciesvegetalesque necesitanconcentracionesms o menos elevadas deaguao degases.El suelo tambin se puede clasificar por sus caractersticas qumicas, por su poder de absorcin decoloidesy por su grado de acidez (pH), que permite la existencia de unavegetacinms o menos necesitada de ciertos compuestos.Los suelos no evolucionados son suelos brutos, muy prximos a larocamadre y apenas tienen aporte demateria orgnica. Son resultado de fenmenos erosivos o de la acumulacin reciente de aportes aluviales. De este tipo son los suelos polares y losdesiertos, tanto de roca como de arena, as como lasplayas.Los suelos poco evolucionados dependen en gran medida de la naturaleza de la roca madre. Existen tres tipos bsicos: rnker, rendzina y los suelos de estepa. Los suelos rnker son ms o menos cidos, como los suelos detundray los alpinos. Los suelos rendzina se forman sobre una roca madre carbonatada, como lacaliza, suelen ser fruto de laerosiny son suelosbsicos. Los suelos deestepase desarrollan enclimas continentalesymediterrneosubrido. El aporte demateria orgnicaes muy alto. Segn sea la aridez delclimapueden ser de colores desde castaos hasta rojos.En los suelos evolucionados encontramos todo tipo dehumus, y cierta independencia de la roca madre. Hay una gran variedad y entre ellos se incluyen los suelos de losbosques templados, los de regiones con gran abundancia deprecipitaciones, los declimas templadosy el suelo rojo mediterrneo. En general, si el clima es propicio y el lugar accesible, la mayora de estos suelos estn hoy ocupados porexplotaciones agrcolas.

5.- CONCLUSIONES: HE LLEGADO A LA CONCLISIN, DE LOS TIPOS DE IONES QUE HAY EN LOS ELEMNTOS, TAMBIEN CUAN IMPORTANTE SON SUS PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS. NOS DAMOS CUENTA TAMBIEN QUE NO SLO HAY UN TIPO DE AGUA, SI NO QUE VARIA, DE ACUERDO A SU TIPO DE COMPOSICIN SEA FAVORABLES O DESFAVORABLE. Y PO LTIMO LAS LAS CLASIFICACIONES DEL TIPO DE SUELOS, YA QUE ESTO ES MUY IMPORTANTE SABER, PARA ASI DARNOS CUANTA EN QUE SUELO NOS ENCONTRAMOS Y TAMBIEN SABER QUE TIPO DE SUELO ES IMPORTANTE PARA LA COSECHA6.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:Aguas duras y blandas | La Gua de Qumicahttp://quimica.laguia2000.com/conceptos-basicos/aguas-duras-y-blandas#ixzz31ekZsD8Lhttp://www.monografias.com/trabajos16/agua/agua.shtml#ixzz31eh9fwbWhttp://elementosquimicosdeimportancia.blogspot.com/2013/10/propiedades-fisicas-y-quimicas-del-yodo.html