108
DISEÑO Y NATURALEZA Surtido Dominante verde 6 / Legado Ansilta: indumentaria todo terreno 12 / Opinión Desafíos de la matriz industrial 17 / Estética Biónica y biomimética 20 / Entrevista Vera Spinadel 22 / Cronográfica El paraguas ante el clima 28 / Enfoques Tecnologías del cuerpo 30 / Interfaz industrial Energías alternativas 36 / Visión Alejandro Malofiej 42 / Pensamiento William Morris 46 / Visual Henrique Oliveira 51 / Dosier Angeli Sachs—José Ortega y Gasset 59 / Interfaz urbana Carlos Thays y sus jardines 73 / Entrevista Heloísa Crocco 76 / Interfaz arquitectónica Smiljan Radic: el sentido de lo arcaico 81 / 3x3 Hugo Kogan—Delia Cancela—Wustavo Quiroga 84 / Aulas Diseño del Paisaje (UBA) 88 / Interfaz social Agricultura compartida 91 / Prácticas Cómo vivir al aire libre 94 / Afinidades Máximo Cabrera 98 / Anexo CMD 99

IF—9.pdf

  • Upload
    devitry

  • View
    60

  • Download
    28

Embed Size (px)

Citation preview

  • 09

    n9 septiembre 2014issn 1669-9300

    iFUna interFazentre el diseo,la gestin ylos negocios

    DISEO y NATURALEZA surtido Dominante verde 6 / legado Ansilta: indumentaria todo terreno 12 / opinin Desafos de la matriz industrial 17 / esttica Binica y biomimtica 20 / entrevista Vera Spinadel 22 / cronogrfica El paraguas ante el clima 28 / enfoques Tecnologas del cuerpo 30 / interfaz industrial Energas alternativas 36 / Visin Alejandro Malofiej 42 / pensamiento William Morris 46 / Visual Henrique Oliveira 51 / dosier Angeli SachsJos Ortega y Gasset 59 / interfaz urbana Carlos Thays y sus jardines 73 / entrevista Helosa Crocco 76 / interfaz arquitectnica Smiljan Radic: el sentido de lo arcaico 81 / 3x3 Hugo KoganDelia CancelaWustavo Quiroga 84 / aulas Diseo del Paisaje (UBA) 88 / interfaz social Agricultura compartida 91 / prcticas Cmo vivir al aire libre 94 / afinidades Mximo Cabrera 98 / anexo cmd 99

    d

    ise

    o

    y n

    at

    Ur

    al

    ez

    a

    se

    pt

    iem

    br

    e 2

    014

  • 3 IFN9

    El equipo del CMD trabaja para impulsar el valor econmico y cultural del diseo y promover el trabajo conjunto entre empresas y diseadores. De esta manera, destacar los beneficios que esta convergencia tiene para el desarrollo de una industria nacional competitiva. Este nmero de la revista IF es muestra de ello, y es muestra tambin de los diferentes dilogos que a lo largo de la historia, el diseo, en cuanto actividad transformadora de lo dado, ha entablado con la naturaleza. Dilogos mimticos, inspiradores e instrumentales, entre otros.

    A propsito del lugar central que la naturaleza tiene para el diseo, uno de los artculos de esta novena edicin de IF aborda el tema de las energas renovables y presenta la vinculacin que la naturaleza y el diseo tienen hoy en relacin con la sustentabilidad. A travs de distintos casos del Diseo Industrial, el artculo descubre las enormes e indispensables posibilidades que tiene el diseo de cara a la necesidad de incorporar la sustentabilidad como un factor central en la formula-cin y en la optimizacin de los procesos, los servicios y los productos.

    Por ltimo, es preciso destacar los logros que tuvo el CMD durante este ao con la concrecin de dos proyectos importantes para la promocin del diseo argentino. Uno de ellos es el lanzamiento del Premio CMD, un reconocimiento al trabajo conjunto entre empresas y diseadores que, interesados por la mejora de sus productos y servicios, hacen un uso eficiente del diseo. El otro es la inauguracin formal, tras la aprobacin de la Ley del Distrito de Diseo a fines del 2013, de un distrito cuyo rol de epicentro tiene por objetivo hacer del barrio de Barracas una zona de diseo intensiva, en donde puedan vivir, estudiar y trabajar quienes se dedican a estas actividades clave para la economa portea y el desarrollo sustentable de nuestra Ciudad y la Argentina.

    MorA SCILLAMDIrECtorA GENErAL DE INDUStrIAS CrEAtIvAS

    t

    EditorialCENtral ColECtiVa

    gobierno de la ciudad de buenos airesjefe de gobiernoIng. Mauricio Macrivicejefa de gobiernoLic. Mara Eugenia Vidaljefe de gabineteLic. Horacio Rodrguez Larretaministro de desarrollo econmicoIng. Francisco Cabrerasubsecretario de economa creativa Lic. Enrique Avogadrodirectora general de industrias creativas Lic. Mora Scillam

    E03

  • CAMILA oFFENhENDENCoorDINADorA DEL INStItUto MEtroPoLItANo DE DISEo E INNovACIN (IMDI)

    Siempre que se trata de abordar la relacin entre dos trminos, la mayor dificultad suele radicar en la caracterizacin de la conjun-cin copulativa, en la y que a la vez separa y articula. La relacin entre diseo y naturaleza no es la excepcin.

    Segn un primer enfoque, el diseo puede aparecer como lo otro de la naturaleza, es decir, lo que no es naturaleza. Dentro de este esquema dualista, la relacin entre ambos trminos puede aparecer como conflictiva o armnica. Las crticas de corte ecologista al dao infligido al medioambiente por el avan-ce desbocado de la civilizacin se inscribiran dentro del primer caso. En este sentido, como advierte Enrique Mario Martnez en su artculo, no deberamos hacernos cargo de un pasivo ambiental que corresponde ms bien a los pases desarrollados. Ms que limitar el consumo y la fabricacin, que poco sentido tendra en economas como la nuestra, nues-tro objetivo debera ser el diseo de mejores y ms responsables mecanismos de produccin.

    Pero la relacin entre ambos trminos tam-bin puede ser armnica. Pienso, por ejem-plo, en la idea de la naturaleza como inspi-racin para el diseo y la arquitectura, que a lo largo de la historia supieron apropiarse de formas, estructuras y principios de organiza-cin del mundo natural. Las ramas, hojas y flores tan caractersticas del art nouveau son un claro ejemplo de esto. Es interesante, en ese sentido, preguntarse qu pasa hoy con el diseo cuando gracias a la tecnologa es posi-ble observar a la naturaleza en otras escalas, micro y macro. La morfologa de la cadena de

    ADN o los dibujos del cosmos hacen que la nocin esttica que tenemos del concepto de naturaleza se expanda. Como ya lo anticipaba el famoso trabajo de Charles Eames, Powers of Ten, el diseo atraviesa todas las escalas.

    Ahora bien, si radicalizamos esta idea de una articulacin entre naturaleza y diseo, nos acercamos hacia un segundo enfoque en el que la frontera entre ambos trminos se vuel-ve ms difusa. En efecto, uno podra pensar al diseo no como lo que no es naturaleza, sino justamente como respuesta natural de nuestra especie al desafo vital de autopreservacin. Con esta concepcin polemiza ortega y Gasset en el dosier que encontrarn en este nmero. En este sentido, la dicotoma inicial que opona diseo y naturaleza como dos compartimentos estancos puede, al menos, ser revisada.

    No se trata aqu de tomar partido por uno u otro de estos enfoques, sino de desplegarlos para mostrar el amplio abanico de perspecti-vas que habilita el juego entre estas dos no-ciones. Las notas que componen este nmero dan una muestra cabal de ello.

    tEmadisEo y NaturalEza

    t

    gerente operativa del centro metropolitano de diseoD.I. Anabella Rondina

    coordinacin general if instituto metropolitano de diseo e innovacin (imdi)Camila OffenhendenNadia HortaOmar Grandosoedicin Marta AlmeidadiseoLaura EscobarfotografaJazmn Tesoneretoque fotogrficoJavier Petrarcailustracin Gabriela EscobarMarcelo Morncorrecin de estiloGonzalo Mingorance colaboran en este nmeroMora Bendesky / Guillermo Bengoa Sonia Berjman / Fernando Bruno Mximo Cabrera / Gabriela Campari Samuel Granados / Sergio JustianovichEnrique Mario Martnez / Margarita Martnez / Carolina Muzi Clara Tapia / Manuel Rapoport Angeli Sachs / Estela Schindel impresinAkin Grficaeditor propietarioCentro Metropolitano de DiseoAlgarrobo 1041 (C1273AEB)Buenos Aires, [email protected] t. (54 11) 4126-2970revista if es una publicacin anual del centro metropolitano de diseo (cmd) del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires

    Se prohbe la reproduccin total o parcial del material publicado en revista if, amparado por el Registro de la Propiedad Intelectual en trmiteimpresa en septiembre de 2014 buenos aires, argentina issn 1669-9300

    t 04

  • 5

    22

    94

    60

    20

    76

    46

    17

    68

    30

    sumarioiF N9

    S

    rEvIStA IFES UNA PUBLICACINDEL CMD

    05

    06 Surtido12 Legado: Subir la apuesta. Ansilta: indumentaria todo terreno17 opinin: Llegamos tarde al banquete. Desafos de la matriz industrial20 Esttica: Natura al descubierto. Binica y biomimtica22 Entrevista: vera Spinadel28 Cronogrfica: Bajo el agua, contra el sol. El paraguas ante el clima30 Enfoques: Humano en exceso. tecnologas del cuerpo36 Interfaz industrial: Luz propia. Energas alternativas 42 visin: De la cartografa clsica a la infografa moderna. Alejandro Malofiej46 Pensamiento: William Morris. El derecho a la belleza.51 visual: henrique oliveira59 Dosier: El paraso perdido? por Angeli Sachs. Meditacin de la tcnica por Jos ortega y Gasset73 Interfaz urbana: La avanzada de las flores. Carlos thays y sus jardines76 Entrevista: helosa Crocco81 Interfaz arquitectnica: El huevo de la serpiente. Smiljan radic: el sentido de lo arcaico 84 3x3: Hugo KoganDelia Cancela Wustavo Quiroga88 Aulas: La salud de nuestros jardines. Diseo del Paisaje (UBA)91 Interfaz social: Todo queda en familia. Agricultura compartida94 Prcticas: La naturaleza argentina. Cmo vivir al aire libre98 Afinidades: Mximo Cabrera99 Anexo CMD

  • 6 IFN9

    El ltimo da del mes de abril de 2014, trabajadores de lo que fuera la cooperativa CIAM (porque SIAM fue tambin una empresa recuperada, como tantas otras que sufrieron el industricidio de la historia reciente) junto con empresarios del grupo Newsan con su director, rubn Chernajowski a la cabeza asumie-ron el desafo de reabrir la produc-cin de heladeras en la planta de Avellaneda, una de las ciudades ms industrializadas del pas en las dca-das de 1930 y 1940. La Presidenta de la Nacin y torcuato Di tella (hijo), de 82 aos, dijeron presente. Por ah se escuch a la hija de un extrabaja-dor: hace aos, mi pap trabaja en SIAM. Era como llevar una escarape-la. Saberla nuevamente produciendo genera alegra y esperanza.

    5industriarEGrEs siam, uN modElo latiNoamEriCaNo

    volvi SIAM, la Sociedad Industrial Americana de Maquinarias, el titn de la industria argentina y una de las fbricas ms importantes de Latino-amrica, pera prima de un italiano que se nacionaliz local: don torcua-to Di tella. La firma que todos cono-cemos por las amasadoras de pan, las heladeras, los SIAM Di tella 1500, las Siambretta, los lavarropas y por tantos otros productos pensados para durar. A 103 aos de su nacimiento y despus de atravesar la mayora de los avances y retrocesos sufridos por la industria nacional, SIAM vuelve a estar en sociedad.

    1Cmara argentina de diseo soCios Para la uNiN

    Durante el 2014, el CMD fue el lugar de encuentro de un grupo de profesionales, empresas y estudios de diseo que tuvieron la iniciativa de conformar lo que en el futuro ser la Cmara Argentina de Diseo. En un pas donde esta disciplina naci diversa y heterognea, la alianza reunir la amplia variedad de diseos del mbito local: grfico, industrial, interactivo, audiovisual, estratgico y de indumentaria. La idea es posi-cionar al diseo como lo que es, un actor clave del sector econmico. Adems de lograr la fuerza a travs de la unin, este organismo ser una plataforma tctica para impulsar el financiamiento, el asesoramiento profesional y, fundamentalmente, el crecimiento y desarrollo de los negocios del sector.

    surtidodomiNaNtE VErdE

    S06

    En la actualidad, SIAM es una empresa mixta, de capitales estatales y privados. Su reapertura demand una inversin de 35 millones de dlares.

  • 7

    1PatrimonioEl atEliEr dE PaP

    El regalo de Amancio a Alberto, su padre, fue excepcional. tanto, que le dedic ms de 700 planos y la construccin de una vivienda que es orgullo de marplatenses y entusias-tas de la arquitectura moderna. Con condiciones acsticas inmejorables, el msico Alberto Williams utilizaba la Casa sobre el Arroyo como un estudio de composicin. El arco que serva para cruzar el agua fue la excusa para lograr altura y para que Alberto quedara al mismo nivel de los rboles y los pjaros. Amancio crea que estar inmerso en la naturaleza sera tambin una buena inspiracin para su padre.

    La Casa hoy es un museo: desde el 2013, el ao de su reapertura, hasta el 2015 continuar atravesando un intenso trabajo de puesta en valor. Este prximo verano explica Magali Marazzo, gestora cultural del museo se abrirn el caf, la tienda y, lo ms importante, el Centro de Interpreta-cin del Movimiento Moderno. Para la construccin de la casa, Williams no derrib ni un solo rbol. Continuando ese legado ambientalista, este ao se trabaja para declarar a la zona un rea protegida. El gran asentamiento de aves y la variedad de plantas confir-man aquella idea inicial que Amancio vislumbr hace siete dcadas: la flora, la fauna y la arquitectura son un con-junto indivisible.

    urbanismolarGa Vida Para orQuidEorama

    Como una siempreviva, orquideora-ma tiene una longevidad in crescendo. Plantada en 2006 en el Jardn Botnico de Medelln, sigue ms viva que nunca despus de casi una dcada. La flor-rbol como la llaman sus autores del estudio Plan B pas de ser el corazn del jardn botnico al referente de la ciudad. No solo es el centro del pensamiento verde all se realizan todas las actividades sustentables, sino un faro: su sutil elevacin permite que los enormes panales se vean desde cualquier lugar.

    Si bien es una estructura arti-ficial, sigue la vida natural, explica Plan B. Gracias a su geometra, puede crecer hasta convertirse en un conjunto de flores modulares. Que orquideora-ma est en Medelln no es casualidad. Esta ciudad es un emblema para la ecologa latinoamericana, como Cu-ritiba y el plan maestro del urbanista Jaime Lerner. orquideorama es hoy un verdadero punto de reunin y el mejor lugar para practicar yoga un domingo a la maana o escuchar un recital al atardecer. tambin para casarse!

    1librosuNa Cita CoN la Historia

    hace ms de una dcada que victor Margolin se dedica a una tarea monu-mental: la escritura de un libro capaz de reunir a todos los diseos del mun-do. Margolin eligi la vereda opuesta a la de la historia cultural actual y a sus microrrelatos. Empez por las civili-zaciones prehistricas y sigui hasta la Segunda Guerra Mundial. Ah se detu-vo, con dos volmenes que acaban de ver la luz de la mano de Bloomsbury Publishing en septiembre de 2014. En 2016, Margolin entregar su tercer y ltimo libro, dedicado a la segunda posguerra. Por qu leer World History of Design? Primero, Margolin es uno de los historiadores que ms le aport al diseo una voz especfica. Segundo, si bien toma a los consagrados de siempre (Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, Japn y la antigua Unin Sovitica) deja una buena porcin del anlisis a otras culturas al margen del canon del diseo moderno occidental: Chile, Argentina, Colombia, venezuela, Uruguay y los pases antes colonias en Asia, oriente Medio y frica.

    La Casa sobre el Arroyo, conocida popularmente como la casa del puente, fue construida en 1943 sobre el arroyo Las Chacras, fundacional de Mar del Plata.

    Cristobal Palma

  • 8 IFN9

    5inclusinitiNEraNtE EN los yErBalEs

    En las Primeras Jornadas Latinoa-mericanas de Patrimonio e Inclusin de junio pasado, ENNE Arquitec-tura reedit su hbitat Nmade, un refugio para trabajadores migrantes rurales de Misiones. Esta oficina de Posadas, fundada por Matas taborda y Gerardo Esteche, est en sintona con su historia. Como hace un siglo, la produccin de yerba mate el ingreso provincial ms importante mantie-ne una alta precarizacin laboral. El tarefero pasa varias semanas sin agua potable o en condiciones sanitarias de-ficientes. El proyecto surgi en 2012, luego de la trgica muerte de ocho trabajadores rurales que eran trans-portados en condiciones deplorables, explica taborda.

    El accidente vial puso al descu-bierto la realidad de los tareferos. La iniciativa de los ministerios de trabajo nacional y provincial result en el di-seo de ENNE, una vivienda mnima con reas de descanso, esparcimiento y servicios que reemplaza a las viejas carpas y soluciona el problema que ocasiona dormir en el suelo. Aunque el proyecto fue declarado de inters nacional, an no se implement, pero las gestiones para ello avanzan. 1

    diseo industrialisla dE luz

    Necesitamos luz para vivir y para hacer casi todas las actividades cotidianas en el trabajo o en el espacio domstico. vivimos en ambientes que se llenan de luz durante el da y la noche gracias al Sol o, incluso, a una bombita de bajo consumo. La mesa-cargador, llamada Lucio, surgi este ao como un produc-to que resuelve, en parte, los problemas energticos ms inmediatos.

    Studio Natural, la agencia creativa con base en Miln, fundada por Marco De Santi y Alessandro Paoletti, dise la mesita como un punto de energa que recarga dispositivos electrnicos apro-vechando la luz que existe en cualquier ambiente interior. Lucio funciona como un mueble ms de la casa y a su vez es una isla de almacenamiento. Por lo visto, la energa ya es un tema obligado en la agenda de aquellos diseadores preocu-pados por generar recursos alternativos.

    1Polo educativoEsCuEla dE disEo iNdustrial

    Cada vez hay ms opciones para el diseo. Desde el sur de la provincia de Santa Fe, la Fundacin Casilda Diseo se propuso posicionar a la ciudad como un polo industrial con una escuela y una estrategia para el futuro. En 2013, des-pus de tres dcadas de meditar un sue-o, hugo racca y horacio Pagani logra-ron concretarlo: as naci la Escuela de Diseo Industrial. Los tres primeros aos, los alumnos se entrenan en diseo general y al cuarto ao se especializan en indumentaria y accesorios, muebles y equipamiento, equipamiento agropecua-rio o medios de transporte. El paso que sigue es alcanzar la sede propia, con un campus para la Escuela.

    racca y Pagani tambin queran llegar a los jvenes con una disciplina que les permitiera la insercin real en la industria local para aportar desde la tcnica y la esttica a la optimizacin de los procesos productivos. racca explica que la carrera no solo ampla la oferta educativa nacional, sino que tambin podr generar fuentes de trabajo y un flujo econmico para la ciudad. A su vez, Pagani quien en la actualidad reside en Mdena, abocado al diseo de automviles se comprometi a visitar dos veces la escuela y a seguir de cerca a los alumnos. En 2014, la carrera le dio la bienvenida a su segunda cohorte. Que sigan las prximas!

    Los paradores se ajustan a los requisitos sanitarios que exige la Ley 26727, que regula

    el trabajo agrario. Como puerta de

    ingreso al Mercosur, Misiones tiene hoy un valor estratgico para la economa nacional.

  • 9

    1HomenajeroBErto BurlE marX (1909-1994)

    Quin era el hombre del bigote?, todava se preguntan los bigrafos de roberto Burle Marx. No fue el tpico arquitecto. S fue un moderno. Con po-cos aos, sali de San Pablo para cono-cer los jardines botnicos del mundo y se fascin con el de Berln. A veinte aos de su muerte, fue recordado en distintas capitales, como San Pablo y Asuncin. Burle Marx siempre vuelve para recor-darnos que todava se puede vivir mejor. Y para lograrlo, propuso el concepto naturaleza de la ciudad, apoyado en las ciudades-jardn de fines del siglo XIX. As combati el modelo gris de la ciudad compacta.

    Lo primero que hizo cuando lleg al Estado fue el parque ecolgico de recife, en 1937. Por esa poca, nadie hablaba de ecologa, sin embargo Burle Marx ya saba que desde un jardn se podan ensear una vida ms buena. No soy un botnico, deca, aunque descubri cientos de plantas desconocidas para la ciencia. Como de taxonoma saba poco, los cientficos nombraron a los nuevos especmenes, pero tomaron sus sugeren-cias. Mientras pensaba el Parque Ibira-puera con oscar Niemeyer, proyectaba el Palcio Itamaraty de Brasilia. tambin ondulaba la Avenida Atlntica de Copa-cabana. No se le ocurri usar otra cosa que no fuera flora autctona. Se sinti responsable de la identidad brasilea.

    5modadEl Estilo ENtrE lNEas

    Letras hilvanadas. Cmo se visten los personajes de la literatura argentina publicado por la Mardulce Editora a principios de este ao es el tercer libro de victoria Lescano, periodista de moda, ensayista y escritora. En doce captulos, Lescano encuentra las puntadas entre roberto Arlt, Manuel Puig, Csar Aira, Silvina ocampo, victoria ocampo, Adolfo Bioy Casa-res, Fray Mocho y hebe Uhart para hilvanar aquello que los une. La auto-ra demuestra que tanto la vestimenta como los estilos que los escritores describen o imaginan para sus per-sonajes literarios generan un puente de tramas y texturas que nos permite volver nuevamente a ellos. Una fina operacin de lectura y escritura, chic y artesanal, fiel al modo de Lescano.

    5BioconstruccintiErra maEstra

    Cuando se callan las hormigoneras, habla la bioconstruccin. Desde la Ciu-dad de Buenos Aires hacia todo el pas, Prctica Sustentable (PS), un colectivo de trabajo interdisciplinar, se ocupa de diseminar la filosofa urgente de la arquitectura integral, la permacultura y las energas renovables. PS es un nexo entre profesionales e investigado-res y desde 2012 organiza talleres por todo el pas. El arquitecto e ingeniero alemn Gernot Minke, padre de la bioconstruccin, es un asiduo maes-tro invitado. En mayo, Minke visit Buenos Aires y ofreci dos clases sobre techos verdes y jardines verticales.

    Junto con l y otros referentes locales, PS recorre la Argentina con clases prcticas sobre construccin con tierra, fardos de paja y fachadas verdes. Este ao, PS tambin dict ctedra en la comunidad Nuna Wasi de Capilla del Monte. Esta experiencia fue documentada por Clase turista, un programa televisivo de Misiones, que la edit en una serie de siete captulos imprescindibles sobre diseo holstico y arquitectura natural.

    Talleres de muros y revoques de barro en Crdoba. PS tambin tiene una editorial que ya public los cinco manuales del profesor Minke.

    Robe

    rto B

    urle

    Marx

    , The

    Mod

    ernity

    of La

    ndsc

    ape,

    Barc

    elona

    , Act

    ar, 2

    011

  • 10 IFN9

    5tipografa ro 2016: El aBrazo olmPiCo

    hasta el 2016, Brasil exhibir su pro-pia produccin en materia de diseo y deporte. Este ao le toc al ftbol y a una identidad tradicional sin riesgos. Con ms apuesta para las olimpadas de ro, que veremos en dos aos, la agencia ttil con oficinas en ro de Janeiro y San Pablo oper sobre una vistosa tropo mmesis.

    El logotipo de rio 2016 es el dibujo de una R en tres dimensiones, que debe leerse como las curvas del Morro Dois Irmos (Dos hermanos) y como un abrazo. Segn Fred Gelli, director de ttil: Se trata de un logo escultural para una ciudad tambin escultural. Pero detengmonos en la tipografa del brasileo Fabio haag,

    1investigacinEl oJo dE Paul

    La ciencia est en el corazn de lo que hacemos, dicen en Loop.ph. Este estudio ingls le muestra a su pblico todo lo que se puede hacer con un diseo cientfico. SoL Dome es una estructura molecular de tomos de carbono en forma de cpulas nervadas que responden al entorno como un vegetal a su ecosistema. Soamos con una arquitectura de fotosntesis que cuestione el comportamiento, explican.

    En la cancin Appreciate del lbum New, de Paul McCartney lanzado en mayo de este ao se us el olo-6 de Loop.ph. La esfera inteligente es el ojo del Gran hermano en el ao 3116, luego de que las mquinas esclaviza-ron a los humanos. El video distpico cuenta cmo un robot visita el Museo del hombre, donde se encuentra con Paul, una de las piezas de la coleccin que cobra vida y le ensea a rockear.

    que trabaj junto con el equipo londi-nense de Bruno Maag.

    Fabio es uno de los mejores tip-grafos de la regin. En una entrevista para IF, cont lo que le parece ms atractivo de la fuente olmpica: el gesto, que tom del fluir del movi-miento de los atletas y de la variedad de curvas que tiene el paisaje carioca. La elasticidad de las formas de las letras fueron el argumento visual de los pictogramas. Las lneas conti-nuas aplicadas transmiten las ideas de accin, rendimiento, atletismo. Cada pictograma olmpico lleva el cuerpo de un atleta, y este smbolo fue construido a partir de los fragmentos de la fuente rio 2016. La forma de la S, por ejemplo, se convirti en la pierna de un deportista. El resultado de la identidad es coherente e integral. Potente, dice Fabio.

    El SOL Dome es una cpula ligera de 40 kg y fabricada con miles

    de fibras tejidas individualmente

    (arriba). Loop.pH desmantela su olo-6

    despus de un da de filmacin (abajo).

  • 11

    5legislacinla lEy dEl Barro

    Ayacucho ya es referente nacional. Una ordenanza municipal activ la autoconstruccin de viviendas en tierra cruda como parte del Programa tierra, trabajo y vivienda Susten-table. En mayo tuvo lugar el primer encuentro Con los pies en la tierra sobre polticas habitacionales alter-nativas. Antes, las viviendas en adobe no formaban parte del cdigo urbano, hasta que su proliferacin impuls ordenanzas y proyectos de ley que hoy autorizan este tipo de edificacin. Las posibilidades que se abren son mu-chas: por un lado, la tierra cruda es un

    3Concursola Plaza ENtr al auditorio

    El Museo Nacional de Buenos Aires exhibe su mejor obra, esta vez sobre el piso. La nueva moqueta del auditorio de la Asociacin Amigos del Museo, reinaugurado en abril, es un fresco de palos borrachos, robles y lamos, los mismos rboles que cubren la plaza Justo Jos de Urquiza, pegada a l. Leandro Domnguez, su autor, quera que la plaza entrara en el auditorio y tapizara el suelo conectando el interior con el exterior, algo tan hermoso como caminar sobre un calchn de hojas.

    El Museo y la firma El Espartano, empresa de alfombras y csped sintti-co, lanzaron un concurso online llama-do El Museo est de moda, y ms de dos mil personas votaron por su diseo favorito. Entre las propuestas, estaban las de Min Agostini, Martn Churba, Mariana Corts, Mariana Dappiano y Laura valenzuela, entre otras.

    insumo que abunda en nuestro pas; por el otro, es una va inteligente para resolver la emergencia habitacional.

    Los estudios pioneros de John Evans y Silvia de Schiller, del Centro de Investigacin hbitat y Energa (FADU/UBA), alertaron sobre la necesidad de modificar la matriz de las construcciones en nuestro hbitat atendiendo a las demandas energ-ticas. Las viviendas de adobe logran confort con un menor gasto de ener-ga, se aslan mejor del fro y del calor. As, el municipio de Ayacucho provee sin costo la tierra, la arena, la piedra y la capacitacin, adems de diez das hbiles para dedicar a la construccin. Ya se aprobaron ordenanzas en Baha Blanca, tandil y el Bolsn.

    Para el hombre de campo: Caimn SP

    HC 3240, del estudio BCK (arriba) y el

    vehculo utilitario oleohidrulico, de

    Tulio Crespi (abajo).

    1automotrizEl CamPo mVil

    Para ir tierra adentro, podemos subir al Caimn de BCK o al nuevo utilitario de tulio Crespi. Ambos, ejemplos ver-nculos del diseo vehicular. El estudio BCK, formado en Buenos Aires en 2007, dise una pulverizadora 4x4 para la firma Caimn, de Las Parejas. BCK propuso un enfoque ergonmico mejorando las condiciones de uso. El Caimn SP hC 3240 ya compite en el mercado nacional e internacional. En la edicin 2014 de Expoagro, a tres aos del diseo de BCK, la firma santafesina present una innovacin en los botalo-nes de fibra de carbono: de 36 metros lleg a 40, logrando as la mxima cobertura en menos tiempo.

    Desde Balcarce, tulio Crespi desarroll su vehculo oleohidrulico para las tareas diarias del campo, que se abastece de aceite vegetal para un total cuidado del medio ambiente. A diferencia del gran Caimn, el modelo de Crespi Utilitarios resuelve tareas livianas y de mediana exigencia. En general, los trabajos rurales se realizan con vehculos desproporcionados, ms grandes de lo que se necesita. Por eso, Crespi pens en este utilitario capaz de reemplazar, si se necesita, a tracto-res, camionetas o cuatriciclos. Alcanza una velocidad ideal para la ruta y el off-road y se maneja facilsimo: tiene una sola palanca de comando y dos pedales en el piso.

  • 12 IFN9

    Desde Barreal, un pueblo al pie de la cordi-llera en San Juan, se puede ver un escenario majestuoso, de esos que los Andes van osten-tando de a tramos en la columna vertebral de Amrica del Sur: son las siete cumbres que constituyen la cordillera de Ansilta. hbitat de una etnia con temple de acero que hace unos dos mil aos sobrevivi en esa regin con condiciones extremas, tambin es el nombre que enarbola una marca de indumentaria deportiva. Porque a la gente de montaa, sea nativa o por opcin, le gusta exaltar la dureza que implica habitar ese medio. No hay en ello ninguna jactancia, sino ms bien una respues-ta de respeto y sumisin a la naturaleza.

    Y es que para llegar lo ms cerca posible a ella, se necesita de elementos artificiales cada vez ms sofisticados. As, el destino de esas mediaciones, tanto en prendas como en habitculos y adminculos (de cobijo, trans-porte, sujecin u otros), ha sido el de supe-rarse en peso, resistencia, impermeabilidad,

    LEGADoCAroLINA MUzI

    MArCoS UrISA

    GENtILEzA ANSILtA

    t

    f

    suBir la aPuEsta

    Desde Cuyo hasta la Antrtida, Ansilta acompaa a sus usuarios en todas sus aventuras con indumentaria tcnica bajo cero de alto rendimiento. Una empresa joven como los Andes que tanto la inspiran.

    abrigo, ligereza competir con las fuerzas de la naturaleza para poder disfrutarla del modo ms cercano a la libertad, que en este caso suele ser tambin un equivalente a la osada.

    En ese camino de superacin y entrena-miento tan riguroso como el de los propios deportistas, el diseo juega un rol clave en la concepcin de los materiales, la proyeccin de prendas y los elementos que acorten con tecnologa la distancia entre el hombre y la naturaleza es decir, la resolucin de una ecuacin en apariencia paradjica, la ma-terializacin de productos con alta demanda en la prestacin y un bajsimo impacto, entre otras exigencias.

    Ansilta arranc en 1980, en San Juan, de la mano de andinistas locales que queran proveer a sus pares de elementos para la acti-vidad: indumentaria tcnica de montaa que no se fabricaba en el pas. hoy, que producen 1000 prendas por da con 230 operarios y mquinas sofisticadas (robots de cortado,

    01

  • 13

    cortadoras lser y bordadoras de mltiples cabezales, en una planta de 5700 m2), pueden jactarse de ser la primera empresa nacional en fabricar prendas de Polar y de tener la licencia para producir con todas las telas de Polartec. Adems de sellar trmicamente las costuras en prendas impermeables, tambin es la nica firma en Sudamrica licenciada por W. L. Gore & Associates para fabricar prendas con la prestigiosa tela Gore-tex.

    En ese camino, Martn Jimnez Azarez, responsable de comunicacin y marketing de Ansilta, destaca: Estas empresas textiles reconocidas mundialmente no solo nos han provisto la materia prima, sino tambin los conocimientos necesarios para desarrollar productos altamente tcnicos y con estrictas normas de calidad y seguridad especiales para grandes desafos. Nacido y criado en la cordi-llera (de San Juan emigr a San Martn de los Andes, pasando de las caminatas, el trek-king, la escalada y el esqu, en la infancia, al

    01 Ansilta naci para abastecer las necesidades de los andinistas.

    02.03 La planta tiene una superficie de 1500 m2 y cuenta con mquinas de ltima generacin.

    04 La marca logr posicionarse en el mercado gracias a la durabilidad, el confort y la esttica de sus prendas.

    05 En la fbrica trabajan alrededor de 200 personas.

    snowboard y el mountain bike, despus), Martn se entusiasma relatando el estudio detallado y minucioso que hacen de cada modelo para lograr diseos simples, pero tcnicamente incomparables para las exigencias de cada dis-ciplina. Y todo esto con una complicidad que reafirma su anclaje nacional: en ese estudio, los mejores deportistas argentinos prueban cada prenda en condiciones extremas antes de que sea lanzada al mercado y asesoran al equipo Ansilta con sugerencias.

    Funcionalidad, durabilidad, confort y esttica, dispara la ingeniera Dolores hernndez, esquiadora bahiense, cuando se le consulta acerca de las prendas Ansilta. Argentinas! Y tan buenas como Patagonia, Columbia u otras marcas importadas, refuerza Mara orozco, deportista y fotgrafa de montaa. Acerca de la necesidad de tecno-loga para disfrutar el medio natural, Jimnez Azarez seala: La tecnologa combinada con un diseo especfico produce prendas

    04 05

    02

    03

  • 14 IFN9

    1980 en argentina no exista una fbrica de prendas tcnicas, solo circulaban camperas de andinistas extranjeros. ansilta realiza las primeras camperas de duvet, el mejor aislante natural, an no superado. produccin diaria: 1.1986 ansilta incorpora el aislante trmico thinsulate, de 3m, que nace para compe-tir con la pluma. el valor agregado es que retiene su capacidad aislante, an estando mojado. produccin diaria: 5. 1989 la indumentaria de ansilta incorpora, por primera vez, la tela polar. este material sinttico fue desarrollada por la firma Malden mills como sustituto de la lana. aaron feuers-tein, su dueo, decidi no patentarlo para facilitar su difusin. Hasta entonces, todas las prendas eran abrigadas pero no impermea-bles. mercado: san juan y mendoza.1990 se utiliza ultrex 100% impermeable. se importa la primera mquina para el sellado trmico de las costuras. ansilta obtiene la representacin de calzados boreal. se suman las marcas blue Water y simond con elemen-tos de escalada: arneses, piquetas y sogas. produccin diaria: 50.1999 ansilta es la primera empresa en suda-mrica licenciada por W. l. gore & associa-tes para fabricar prendas con el prestigioso tejido gore-tex.2006 los instructores de esqu de argentina utilizan uniformes ansilta. al hacer tem-porada en europa, llevan la innovacin de las prendas con gore-tex a otras latitudes. este puente facilit la incorporacin de los unifor-mes argentinos en centros internacionales.2010 para preservar el medio ambiente, ansilta trabaja en la reconversin de telas y tejidos de fibra natural y biodegradable. Se desarrollan tejidos sobre la base del reciclado de residuos posconsumo, como las botellas de plstico (cada libra de hilos contiene 27 botellas de agua). La afinidad entre los deportes outdoor y el cuidado de la naturale-za es un factor clave para la firma. 2014 Ansilta incorpora tejidos de fibra natural como el polartec con tecnologa cocona. cada ao se utilizan ms de 20 mil millones de cocos para abastecer las industrias de la alimentacin, cosmtica y salud. as, cocona, se basa en carbn activado tomado de la cscara del coco un recurso renovable reutilizada, desperdicios que de otro modo seran considerados basura.

    Sobre la cima de la tecnologa textil

    ANSILtA EN EL tIEMPo

    07

    0106

  • 15

    Un ejemplo, entre tantos, es el anorak Aconcagua II, 100% impermeable, neta-mente tcnico y el ms seguro del mercado. La particularidad que tiene es que est pensado para realizar todo tipo de activi-dades extremas, cuando en rigor las prendas se clasifican y elijen segn la acti-vidad (trekking, escalada, esqu alpino o de fondo, snowboard). Esta prenda, que recibi el Sello de Buen Diseo que otorga el Ministe-rio de Industria de la Nacin, pesa apenas 530 gramos e incorpora la tecnologa que une el Gore-tex a la membrana exterior y a la interior (liner), formando as un laminado nico de tres capas para menor desgaste, ms durabilidad y menor peso. Llamada Micro Grid Backer, esta tecnologa usa un liner innovador, que incrementa la resistencia a la abrasin y los enganches, mejora la transpi-rabilidad, reduce el peso y facilita adems el deslizamiento de la prenda sobre las capas intermedias. Es que resistir en condiciones

    adversas no se debe solamente a ser fuerte, sino tambin se basa en utilizar el equipa-miento adecuado a la actividad y al clima, sealan desde Ansilta.

    Acerca del mayor cambio relacionado con el diseo en las ltimas dos dcadas, Jimnez Azarez seala que fue producto de la incor-poracin de materiales respirables que brindan ms seguridad y confort: Este concepto se aplic en todas las prendas que forman parte de las distintas capas que utilizamos a la hora de vestirnos. Estos nuevos tejidos, muchos de ellos basados en la sustentabilidad y el uso responsable de materias primas, vienen provistos de propiedades inodoras, antihongos y de secado rpido. La disminucin del peso de los tejidos fue otro avance importante. La combinacin de todas estas caractersticas, sumadas a propiedades 100% cortavientos e impermeables, permitieron un confort nunca antes experimentado. La forma en que An-silta se actualiza acerca de nuevos materiales

    que brindan seguridad y confort en situacio-nes extremas, los deportistas se animan a ms, van a lugares donde antes era imposi-ble, las fronteras son mucho ms laxas. Y esto es algo que cualquiera que ande por la montaa puede comprobar: cmo pensar hace veinte aos en la posibilidad de andar tan sueltos fuera de pista, sobre tablas de snowboard, surcando la nieve honda.

    En ese sentido, desde Ansilta insisten: La naturaleza debe servir como inspiracin para el diseo, y el diseo debe ser un puente entre la naturaleza y las personas, permitin-doles disfrutar plenamente de ella y generando el menor impacto posible. Y esto del impacto no solo debe entenderse como un compromiso con la sustentabilidad en la produccin, sino con el cuerpo mismo de los usuarios: el diseo para la montaa tiene un desafo tan extremo como los deportes que facilita, y excede a la alta prestacin funcional porque tiene que ser lo ms imperceptible posible.

    06 Ansilta dej atrs la lnea tosca y de corte militar que tena la vestimenta dedicada al turismo de aventura.

    07 Su secreto son las tres capas: una que se pega al cuerpo; otra que mantiene la temperatura corporal; la ltima que es aislante.

    08.09 La empresa sostiene un modelo de industria regional con valor agregado.

    10 El team Ansilta inicia all su capacitacin siendo muy joven.

    08 10

    09

  • 16 IFN9

    no solo proviene de los proveedores de materia prima que notifican el ingreso de nuevas tecnologas, sino tambin de la capacitacin anual del departamento de diseo en la Feria ISPo (Internacional Sports) de Alemania.

    Al fro, el fantasma mayor en los de-portes de montaa, se lo encara con mtodo: para lograr un equilibrio ptimo, hay que atrapar una masa de aire protectora alrede-dor del cuerpo, que permita liberar tanto el sudor como el exceso de temperatura. Para dimensionar un poco las variables de diseo que debe tener en cuenta cada prenda, se puede repasar el sistema de vestimenta de capas funcionales. Este se compone de una primera capa o layer, telas que en contacto con la piel tienen la capacidad de transferir la humedad al exterior, facilitando su evapora-cin y secado rpido y evitando la sensa-cin de incomodidad. La segunda capa tiene una funcin aislante y puede estar conforma-da por una gran variedad de fibras y tejidos.

    La tercera es la superficie que est expuesta a los agentes externos: dependiendo de las actividades y de los diversos climas, debe estar conformada por prendas impermeables, rompevientos y transpirables.

    Conversando con los tcnicos de Ansil-ta, uno se emociona, ni ms ni menos, frente a la campera Antrtida, uno de los clsicos de la marca. Se trata de una windstopper, con carcasa insulada, totalmente hecha de duvet y especficamente diseada para climas me-nores a los 15 bajo cero. As como proveen al personal de bases militares de Argentina y Chile en la zona antrtica, Ansilta ya es reconocida por la cantidad de deportistas extranjeros que vienen a desafiar la Patago-nia. Una lnea de tiempo con las innovacio-nes materiales orienta acerca de cmo el diseo permite llegar ms lejos o ms alto en la naturaleza. Pero, sobre todo, esto puede dimensionarse con las imgenes de personas en comunin con la montaa.

    carolina muzi Licenciada en Comunicacin Social (UNLP). Profesora titular regular de Historia del Diseo, Teora y Prcticas Narrativas (UNDAV) y Cultura Material (UNLP). Periodista, editora de libros y revistas. Curadora independiente.

    cv

    11 En la actualidad, la firma trabaja con una lnea de indumentaria para empresas mineras.

    12 Situaciones extremas: para las actividades al aire libre, Ansilta incorpor soluciones tcnicas para afrontar las inclemencias del tiempo: resitir temperaturas de 30 bajo cero, nevadas intensas y un viento de 100 km/h.

    13 Los usuarios son fieles a su marca y utilizan las camperas tanto en la montaa como en la ciudad.

    1312

    11

  • 17

    El respeto por la naturaleza y la preocupacin por la conservacin del ambiente, como tan-tas y tantas otras ideas comunitarias, ha ba-jado del mundo central para instalarse en la periferia, muchas veces sin cambio de escala o adaptacin a mbito alguno. En realidad, esta preocupacin es fruto de la falta de atencin previa sobre la produccin para un consumo de rpida obsolescencia como razn de ser de la dinmica del capitalismo. La lluvia cida, la eutrofizacin de los arroyos y el calenta-miento global son producto de aquel frenes, pero ahora el problema lo tenemos todos: centro y periferia, pobres y ricos.

    Este impdico reclamo de solidaridad global enfrenta a regiones como Latinoa-mrica al desafo de concretar su desarrollo pendiente en marcos conceptuales nuevos. Marcos que buscan el equilibrio entre una mejor disponibilidad de bienes y su distri-bucin equitativa con efectos ambientales diferentes de los que se dieron en el mundo

    central en circunstancias equivalentes. Los problemas actuales no son los mismos que los afrontados all hace dos o tres dcadas con ingresos per cpita equivalentes a los nuestros de hoy. No se trata de focalizar en el aumento de la inversin y la productividad al mayor ritmo posible, socializando los efectos nocivos sobre el ambiente, como hicieron entonces. Se trata, en cambio, de disear procesos produc-tivos con, tal vez, menores aumentos relativos de productividad en la actividad principal, pero con una inversin en mejores controles de efluentes, en la minimizacin de residuos, en las producciones colaterales de bienes que utilicen como materias primas los recha-zos o los descartes de la rama principal y as siguiendo.

    Es importante entender que tales proce-sos no se pueden transferir mecnicamente desde el mundo central. Aqu no se trata de remediar daos. La poltica pblica debe prevenirlos y evitarlos.

    oPININENrIQUE MArIo MArtNEz

    t

    Pero lo expuesto hasta aqu presenta una excepcin, un escenario desgraciadamente muy comn, donde el objetivo empresario es diferente: las cadenas de valor que parten de materias primas no renovables y que son im-plementadas por empresas locales controladas por corporaciones trasnacionales. Su lgica tiene ms relacin con la lgica extractiva de las minas coloniales de plata y oro, en el sentido que se busca la ganancia mxima, pero transfiriendo a las comunidades locales los efectos colaterales negativos que se produje-ran. Para conseguir desempeos equivalentes a los pretendidos en la cultura oficial de estos tiempos, se har aqu necesaria una regula-cin estatal inusualmente fuerte, que no sea vctima del clsico chantaje de este tipo de empresas que condicionan su operacin a controles ambientales no demasiado rigurosos.

    Suponiendo una clara toma de conciencia de estas demandas por parte de la dirigencia poltica, es necesario tener alguna precisin

    02

    04

    01.02 Recuperacin de materiales: Jorge Carrachino disea Chorch, un set de lmparas generadas a partir de la reutilizacin de bolsas plsticas del supermecado.

    03 Emblema de la Cooperativa Corre Caminos: desde el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, se ocupa de la minimizacin de residuos urbanos.

    04 Chorch, modelo Nube.

    03

    01

    llEGamos tardE al BaNQuEtE

    Frente al agotamiento del modelo industrial occidental y a los pronsticos de una catstrofe ecolgica, los pases emergentes tienen una nueva oportunidad. Enrique Mario Martnez, una de las voces ms acreditadas en temas de desarrollo y tecnologa, sugiere cmo aprovecharla: conocernos ms y copiar menos de los pases centrales.

  • 18 IFN9

    sobre cmo pueden ayudar los actores privados a que se alcance el xito. Parece haber una secuencia en dos etapas: la primera es la conceptualizacin profunda de la diferencia entre la actual etapa histrica del desarrollo de la regin respecto del despilfarro y desa-prensin ambiental del mundo central de hace pocas dcadas; la segunda es la identificacin de las contradicciones que se plantean entre la bsqueda del lucro individual y la calidad de vida comunitaria y la bsqueda de soluciones a travs de procesos y productos diferentes.

    Emplear cosechadoras de arrastre para predios pequeos que reemplacen a los grandes equipos autopropulsados que compactan el sue-lo y tienen baja eficiencia energtica; extremar las iniciativas para el uso de la energa elctrica como vector en el transporte de personas; con-solidar como solucin viable y pblica el manejo a perpetuidad de los montes naturales, con cadenas de valor de aprovechamiento integral de la madera extrada; establecer sistemas de re-cuperacin de materiales de equipos electr-nicos en desuso que se basen en conceptos de ingeniera de procesos y que eviten la necesidad de concentrar los rezagos valiosos en el mundo central; disear plantas pequeas y automati-zadas para la industria alimenticia, la minera o la manufactura de acero, revirtiendo a fondo el mito de las ventajas del gigantismo

    Son muchos los planos de la realidad productiva en que se deberan incorporar las restricciones asumidas en cuanto a la relacin con la naturaleza, asegurando simultneamente

    07

    08

    06

    05

    05 Calidad de vida comunitaria y soluciones diferentes: la Fundacin Energizar instala biodigestores en la localidad de San Antonio de Areco.

    06 Biodiesel sustentable: Algae Liquor es un proyecto biotecnolgico de produccin de aceite a partir de microalgas.

    07 Los biodigestores aprovechan el estircol transformndolo en biogas y fertilizante orgnico.

    eficiencia en el uso de los recursos. La necesi-dad de diseo, sin embargo, no se limita al plano productivo: la vida cotidiana ha llevado a que los residuos urbanos se conviertan en un problema de enorme dimensin social. La preocupacin se ha centrado en tratar de que los bienes de consumo final demanden pocos materiales no degradables o que sus desechos sean fcilmente reciclables. Eso est bien, sin embargo no se ha encarado con la misma fuerza la ingeniera social que permita separar, recuperar y revalorizar cada tipo de residuo.

    otra vez estamos ante situaciones que no se pueden copiar del mundo central, que en estas cuestiones ni siquiera tiene soluciones enteramente aceptables para l mismo. La prdica sobre separacin en origen es necesa-ria, pero cuando se convierte en el elemento dominante, es una caricatura que no lleva ms que a frustracin tras frustracin. El estudio de las conductas humanas y su relacin con lo que desechamos no es materia especfica de

  • 19

    09 10

    ninguna disciplina, pero sin duda equipos de socilogos, psiclogos ingenieros y disea-dores deberan tener a cargo la construccin de procesos que tomen en cuenta no solo la manufactura de los bienes de consumo y su paso por nuestros domicilios, sino que tambin eviten que los residuos sean hoy el principal problema de articulacin de la vida comunita-ria en buena parte del pas.

    Los ejemplos mencionados hasta aqu pue-den no formar parte del escenario cotidiano del diseo. o tal vez sea el prejuicio del ingeniero que esto escribe. Lo concreto es que un pas que an tiene su huella ecolgica menor que su disponibilidad ambiental, como Argentina o la mayora de los pases latinoamericanos, tiene la posibilidad y la obligacin de pensar sus productos y procesos de la vida cotidiana de manera bastante diferente a la de Estados Uni-dos, donde la relacin es la inversa y centenares de millones de personas se asumen como los mayores contaminadores del planeta.

    10 Las lmparas de Moser son muy populares en Filipinas.

    11 La robtica en el agro y el problema de las tecnologas a escala nacional y regional: robot desarrollado por el INTA que hace mapeos 3D y poda.

    12 La Fundacin Equidad se ocupa del tratamiento RAEE (Residuos de Aparatos Elctricos y Electrnicos). La Asociacin Centro Basura Cero tambin combate la brecha digital.

    08 Con las minas de litio en Susques (el tercer yacimiento del mundo), se perdi la posibilidad para implementar un modelo de desarrollo por fuera de las corporaciones transnacionales. En la actualidad, participan capitales canadienses y japoneses.

    09 Geogrficamente situado: en 2002, Alfredo Moser invent la iluminacin sin electricidad con botellas de plstico que se llenan de agua y cloro.

    12

    11

    enrique mario martnezIngeniero especializado en innovacin tecnolgica y cientfica. Fue presidente del Instituto Nacional de Tecnologa Industrial (INTI) entre 1986 y 1988 y entre 2002 y 2011. Sus ideas contribuyen a fortalecer la articulacin entre industria, polticas pblicas y desarrollo econmico.

    cv

  • 20 IFN9

    Natura al dEsCuBiErto

    Disciplinas como la binica y biomimtica estudian las formas y el funcionamiento del mundo animal, que luego aplican al mundo artificial. Copiar a la naturaleza es una operacin tan antigua como la humanidad y una garanta de creatividad eterna.

    ESttICACLArA tAPIA

    t

    Quin no le ha visto la cara a los autos? Algu-nos tienen ojos femeninos o felinos y hasta pueden llegar a tener sonrisas. tambin te-nemos pedales para bicicletas con ojo de gato, sillas con patas, lentes ojo de pescado, llaves pico de loro, enchufes macho y hembra, escale-ras caracol y as podramos seguir con la lista de objetos. No sabemos si originalmente estos diseos estuvieron inspirados en la naturaleza o si se ganaron su nombre despus, por similitud. Pero est claro que estos objetos toman formas, soluciones o conceptos de su entorno natural.

    Modificamos la naturaleza para construir nuestro ambiente cada vez ms artificial, pero siempre que corremos un mueble aparecen las telaraas, porque debajo de los adoquines est la playa. Mientras que los ingenieros disean complejas gras para construir edificios, las hormigas cargan 50 veces el peso de su cuerpo y construyen viviendas resistentes a las incle-mencias del clima. Es que la naturaleza lleva 3,8 mil millones de aos realizando investiga-

    de rana sobre la piel de la madre o el padre, con los pies y la cabeza cubiertos, envuelto completamente para mantener la temperatura. De esta manera, el beb contina creciendo con el calor de su familia mientras fortalece el vnculo emocional con sus padres.

    Las ltimas corrientes de diseo orgnico toman las curvas de la naturaleza como leitmo-tiv para sus generatrices, pero algunos objetos sobrepasan la metfora y se nutren investigan-do sus estructuras para construir nuevos paisa-jes en las gndolas y en los hogares. Uno de los varios casos que se pueden citar es la botella de agua ty Nant, que modela el fluir del agua en su envase. Diseada por el biomimtico ross Lovegrove, la botella aprovecha su forma como estructura y le da una piel al agua, donde la bo-tella se convierte en un cono de su contenido.

    El esqueleto humano se manifiesta a tra-vs de la Bone Chair, del diseador holands Joris Laarman. El concepto de esta silla se basa en un software que interpreta el crecimiento de los huesos para optimizar las estructuras y minimizar el uso de material: solamente las zonas expuestas a grandes tensiones desarro-llan un mayor volumen. Joris Laarman aplic este software pensado originalmente por la automotriz opel en el diseo de sus carroce-ras para idear su silla, que crece dentro de la computadora de la misma forma en que

    cin de campo, desarrollando soluciones que se adaptan al entorno con excelentes niveles de eficiencia. La mayora de los organismos ya resolvieron aquello que a los ingenieros les llev toda una vida de investigacin. En este contexto se enmarca lo que hoy se conoce como biomimtica, una rama de la ciencia que se dedica a estudiar las soluciones de la natu-raleza y a aplicarlas a las necesidades humanas. Para mostrar estos procedimientos, revelamos algunos ejemplares que expresan diferentes abordajes sobre nuestra musa preferida que, adems, descubren universos nuevos de solu-ciones para la gnesis de productos.

    El primer ejemplo podra sintetizarse como el amor animal de las madres cangu-ro. Si hablamos de transpolar soluciones de la naturaleza a los productos y al diseo, nos podemos referir al mtodo madre canguro para la maduracin de bebs prematuros. El doctor hernn rey desarroll esta tcnica en Colom-bia, en 1978, en respuesta al hacinamiento que haba en el servicio de neonatologa, que obli-gaba a colocar a ms de un beb por incu-badora. La idea imit a los marsupiales, que desarrollan la gestacin extrauterina de las cras en sus bolsas. Para rey, la madre, al igual que un marsupial, puede utilizar su metabolis-mo para ayudar a la gestacin de su beb. La tcnica consiste en ubicar al nio en posicin

    01

  • 21

    se configuran los huesos humanos. Adems, se produce en un molde impreso en 3D que permite fabricar la estructura en una sola pieza de fundicin de aluminio.

    La fsica de las pieles rpidas se plasma en la Speedo Fastskin, el traje de bao de compe-ticin de la firma Speedo. Diseado para los Juegos olmpicos de Sydney 2000, su aspecto lo tom del pez ms feroz de la regin de oceana. En este caso, se analiz el principio f-sico de la piel del tiburn, que tiene una suerte de dentculos en forma de V que optimizan su fluir en el agua. Speedo tradujo esta textura en una estampa textil que cubre por completo al nadador con una nueva piel hidrodinmica. Siguiendo el afn de transformar la naturaleza, el ltimo ejemplo, la Gord Bottle, del esta-dounidense Jerry Meja, aprovecha los propios procesos productivos naturales: el crecimiento de una planta que se moldea para el uso huma-no. En el diseo de Meja, todava un proto-tipo, se moldea una semilla de calabaza la misma que usamos para el mate para que crezca con forma de botella, eliminando varias instancias del proceso productivo.

    Las soluciones que ofrece el diseo pue-den ser fsicas, qumicas o virtuales, lo que ge-nera un abanico de posibilidades de accin. Partiendo desde Da vinci, en la actualidad en-contramos miles de caminos para el diseo que van desde el software que se protege como un sistema inmune (antivirus) hasta un proceso que convierte el dixido de carbono en pol-meros biodegradables, pasando por pinturas autolimpiantes inspiradas en la superficie de una flor de loto. Los enfoques para abordar la creatividad son infinitos cuando se emula a un organismo, se interpreta un funcionamiento, se copia una forma o se descifra la construccin molecular hasta llegar al ADN.

    01 Muebles que recuperan la forma del hueso: Bone Armchair, modelos 2006 y 2008.

    Gentileza: Joris Laarman Lab.02 La malla Speedo Fastskin (2008)

    copia los dentculos dermales de los tiburones para lograr velocidad en el agua.

    03 Mtodo de la madre canguro (1978): la incubadora es reemplazada por una fuente humana de calor directo, sea la madre o el padre del beb.

    02 03

    clara tapiaDiseadora industrial (UNLP). Investigadora de la Comisin de Investigaciones Cientficas (CIC) y Profesora de Historia del Diseo en las universidades nacionales de La Plata, Lans y Avellaneda. Su trabajo se centra en el rea textil desde enfoques artsticos y acadmicos.

    cv

    05

    04 06

    04.05 Botella Gord (2009): el contenedor de lquidos crece a partir de una semilla de calabaza. Gentileza: Jerry Meja.

    06 Botella Ty Nant (1999-2001): comunica las propiedades del agua pura de un manantial. Gentileza: Lovegrove Studio.

  • 22 IFN9

    0401

  • 23

    vera nos recibe en su oficina del cuarto piso del pabelln III de Ciudad Universitaria. Luego de saludarnos, nos lleva a la ventana y nos muestra el paisaje. Frente al cristal, seala las nubes, la costa del ro de La Plata y los rboles. Las nubes no son esferas ni las costas son lneas rectas. Entonces cmo po-demos estudiar sus formas?, nos pregunt La matemtica tiene la respuesta, dijo.

    Esta fue la primera leccin de vera Martha Winitzky de Spinadel (Buenos Aires, 1929) una matemtica que lleg a la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (la FAU, antes de incorporar la D de Diseo) all por los aos 50. All, encabez la misin de mostrar porqu la reina de todas las ciencias abre un espacio inmejorable para la creacin. A travs de la matemtica segn Spinadel se pueden descubrir cosas nuevas, y el diseo tiene que explotar su perfil ms matemtico-cientfico si se quieren potenciar procesos an ms creativos. Luego de la charla,

    descubrimos que la proporcin urea y los nmeros metlicos su desvelo a lo largo de toda una vida son su religin.

    Cmo fueron sus comienzos?En 1947 cursaba en la Universidad de Bue-nos Aires la Licenciatura en Ciencias Fsico-Matemticas. Por entonces, ambas ciencias no estaban separadas ni eran disciplinas diferentes. En ese momento, la Licenciatura se dictaba en La Manzana de las Luces, y en ese mismo lugar se cursaba Arquitectura. Mientras era ayudante ad honrem, el direc-tor de la ctedra me propuso ejercer como profesora adjunta en la Facultad de Arquitec-tura. Inmediatamente, pens en todo lo que an me faltaba si, siendo ayudante, quera convertirme en profesora adjunta. Entonces, respond que s. As comenc con las clases en paralelo, en Exactas y en Arquitectura. Ms tarde, la sede de Arquitectura se tras-lad a Ciudad Universitaria. Mientras tanto

    01 Vera Spinadel considera que la creatividad y la matemtica son el origen de todas las cosas.

    02 El Ro desde el Centro de Matemticas y Diseo (CMyD) de la FADU, donde funciona tambin el Laboratorio de Matemtica y Diseo.

    03 La contribucin de Spinadel al diseo fue la incorporacin de los conceptos de la matemtica a la morfologa.

    02

    ENtrEvIStACAMILA oFFENhENDENNADIA hortAoMAr GrANDoSo

    JAzMN tESoNE

    t

    f

    CoN la CaBEza EN las NuBEs

    Vera Spinadel, alma mter de la armona, los nmeros y la forma. Desde la FADU, lidera el Centro de Matemticas y Diseo y es el puente entre ambas disciplinas. Aqu nos explica cmo la matemtica y el diseo tienen ms cosas en comn de las que imaginamos.

    03

  • 24 IFN9

    era profesora adjunta, y gracias a la ayuda de la titular que era doctora en Matem-tica gan el concurso para la titularidad. En la actualidad soy profesora emrita con dedicacin exclusiva.

    En 1985, la Facultad de Arquitectura abri las cinco carreras de diseo (Diseo Grfico, Diseo Industrial, Diseo de Ima-gen y Sonido, Diseo de Indumentaria y Di-seo de Paisaje) y se convirti en un verdade-ro semillero de chicos, con distintos enfoques y demandas muy interesantes. Aunque, en mi opinin, los programas de estas carreras son anticuados. Una cosa es dibujar el plano y otra es construir un volumen. hace poco, un grupo de alumnas de Diseo de Indumenta-ria vinieron a la oficina del Centro de Mate-mticas y Diseo (CMyD) de la FADU y me dijeron: Usted nos podra dar una clase de matemtica?. En ese momento me pregunt: Por qu la matemtica no formaba parte de la carrera de grado? Si bien el Ciclo Bsico Comn tiene matemtica, es solo un repaso de lo que se dicta en la secundaria.

    Las alumnas de Indumentaria se haban dado cuenta de que les costaba pasar del dibujo al objeto material, una modelizacin que luego alguien deba coser y modelar. El pasaje de las dos a las tres dimensiones no es nada fcil. Cuando me reno con las autori-dades de la Facultad, les propongo cambios, los impulso a actualizar los programas. No se puede dejar a la informtica de lado! Es necesario trasladar a los contenidos curricu-

    lares el impacto de la tecnologa, la realidad en la que los chicos de hoy estn inmersos. hay que aprovechar las posibilidades de la in-formtica para hacer las carreras ms reales.

    Cul fue su aporte desde la matemtica?Al comienzo, los arquitectos aprendan la misma matemtica que los ingenieros, senci-llamente porque en aquel entonces todos los docentes de esta Facultad eran ingenieros. Sin embargo, esto era absurdo, porque en la prctica, cuando los arquitectos necesitaban calcular una estructura, llamaban a una empresa de ingeniera. As comenc a pensar que haba otros temas de la matemtica ms importantes e interesantes para aplicar en la arquitectura y el diseo. Lo primero que introduje fueron los grafos, que es una rama de la matemtica discreta y utiliza diferentes conceptos, como la probabilidad, la geome-tra, el lgebra abstracta, la aritmtica y la topologa. Es decir, representaciones grficas

    04 El conjunto de Mandelbrot es un tipo de representacin que no sigue la concepcin euclideana de la geometra. En 1975, Mandelbrot lo denomin fractal, es decir, una estructura que se repite a diferentes escalas.

    05 La clsica geodsica de la facultad, su mbito de trabajo hace varias dcadas. En 2011, Spinadel public Forma y matemtica: la familia de nmeros metlicos en el diseo (Buenos Aires, Nobuko), un estudio sobre la armona, los nmeros y la forma.

    06 Desde 1998 preside la Asociacin Internacional de Matemtica y Diseo,

    05

    04

  • 25

    que surgen de las relaciones que puede haber entre distintos lugares, necesidades, condi-ciones urbansticas, etc.

    En 1998 se public mi libro From the Golden Mean to Chaos (De la proporcin urea al caos), en donde introduca mis primeras in-vestigaciones sobre la familia de los nmeros metlicos: el primero de ellos es el nmero de oro, despus el de plata, el de bronce y as sucesivamente. Estos nmeros irracionales en especial el de oro sirven como base de un sistema de proporciones que permite disear cualquier cosa.

    En 1952 cuando egres como licen-ciada en Matemtica quera doctorarme y comenc a pensar en mi tesis. Para entonces, la matemtica se haba convertido en algo totalmente analtico, no haba figuras. La geometra no exista, todo tena que estar demostrado sobre la base de teoremas. Este enfoque haba sido elaborado en los aos 30 por un grupo de estudiantes de matemtica

    naturaleza no es lineal: el brotar de las ramas y las hojas en un rbol, el comportamiento del clima, la forma de una costa o el dibujo de una nube. Si uno le preguntaba a los bour-bakistas cmo se analizan matemticamente esos problemas no lineales, ellos seguramente responderan que se toman como lineales (aunque no lo son), y se ajustan con un tr-mino de correccin, con una psilon.

    Y con la teora de los fractales?tengo una ancdota curiosa sobre la historia de los fractales. En un congreso en los Es-tados Unidos, conoc a Benot Mandelbrot, el inventor de los fractales. En su juventud, Mandelbrot vivi en Polonia con su familia. Como judos polacos, reaccionaron frente al avance de hitler y su padre decidi mu-darse a Pars. Un to de Mandelbrot viva all y, justamente, era uno de esos estudian-tes bourbakistas casualidades de la vida. Cuando Mandelbrot llega a Pars, su to le dijo: Supongo que vas a dedicarte a la ma-temtica?. A l no le entusiasmaba la idea.

    La familia Mandelbrot no tena dinero suficiente para vivir en la ciudad y pronto se mudaron a los suburbios. All, Mandelbrot fue educado por su madre en su casa de manera informal. Al poco tiempo, el to nuevamente le pregunt: Ahora s vas a hacer una carre-ra de matemtica?. Esta vez s acept: termi-n la carrera y se recibi. Como el enfoque de su to no lo convenca y tampoco quera trabajar con l, consigui que la empresa IBM

    de la Universidad de Nancy, que decidieron modificar la enseanza incorporando fr-mulas y clculos, pero eliminando grficos y representaciones geomtricas.

    Aunque lograron mucho prestigio en el mundo acadmico, ellos ocultaron sus nombres y publicaron sus estudios bajo un seudnimo, Nicols Bourbaki, en honor a un general napolenico que, por cierto, no tuvo mucho xito. As surgi la Serie Bourbaki, que todava conservo en mi estudio. tuve que aprenderla! Aunque despus de Bour-baki, empec a interesarme por los sistemas dinmicos no lineales, es decir, aquellos que evolucionan con el tiempo, como la atms-fera o el crecimiento de los rboles. Es decir, sistemas que s requieren un estudio a travs de formas y figuras.

    Cul es la relacin entre estos sistemas ma-temticos no lineales y la naturaleza?Justamente, porque todo lo que hay en la

    06

  • 26 IFN9

    lo contratara para trabajar nada ms y nada menos en un laboratorio de avanzada en Nueva York. Cuando lleg, los directores no saban bien qu ofrecer a ese matemtico de perfil tan particular, y lo dejaron hacer lo que quisiera. Mandelbrot jams toc el botn de una computadora, no saba usarla, pero tena una intuicin genial y saba perfectamente qu se poda hacer con ella. Con frecuen-cia, se sentaba al lado de un operador y le indicaba qu hacer. De este modo descubri los fractales, estos objetos geomtricos cuya estructura bsica, fragmentada o irregular, se repite en diferentes escalas.

    El padre de Mandelbrot era coleccionis-ta de mapas y tena ejemplares de todas las escalas. Cierta familiaridad con los atlas lo llev a preguntarse: Cmo se puede medir la frontera entre Portugal y Espaa?. Si uno ve la lnea divisoria en un mapa chiquito, se ve de una manera; en cambio, si se observa en un mapa de mayor detalle, se ve una lnea

    ms compleja. En la medida en que la escala aumenta, obtenemos valores mayores. De esta manera, descubri que no solo el aumen-to de escala lo llevara a una lnea infinita, sino que adems las formas y los dibujos que componan la lnea de la frontera se repetan. Se trata de la misma autosemejanza que se puede ver en el famoso hombrecito de Mandelbrot, en el que a medida que nos acer-camos podemos ver cmo se repite infinita-mente la misma figura cada vez ms pequea.

    Entonces qu es lo que faltaba para analizar esos problemas no lineales que los bourbakistas resolvan con una psilon? La respuesta es la parte grfica, la representacin grfica y los fractales, que son formas expre-sadas matemticamente.

    Y cmo incide la teora del caos?La teora del caos es un fenmeno que se produce cuando desaparece el orden en los sistemas dinmicos. Es comn escuchar en

    en las nervaduras de las hojas de los r-boles y en el grosor de las ramas, tambin en el espiral del caparazn del caracol nautilus, habita una proporcin. se trata de un patrn, un nmero escondido en la naturaleza. en la antigedad, comenzaron las primeras bsquedas para encontrar ese nmero maestro al que llamaron n-mero de oro, seccin o proporcin urea. euclides fue el primero que lo describi como un patrn geomtrico armnico entre dos segmentos de una recta. el ma-temtico lo sintetizaba de esta manera: en una recta cortada en extrema y media razn, cuando la recta entera es al seg-mento mayor como el segmento mayor es al menor. desde entonces, el nmero de oro gener el inters de pintores, mate-mticos y astrnomos, desde los griegos hasta hoy. durero y Kepler, entre otros, celebraron sus propiedades armnicas plasmndolas en sus pinturas y leyes astronmicas. Kepler tambin asoci el nmero a la serie de fibonacci.

    en 1509, luca pacioli public La divina proporcin, y as nombr al nmero de oro. pacioli deca que era divino porque sus tres segmentos, aquellos que haba definido Euclides, seguan la lgica celestial de la santsima trinidad de dios. Y como un crculo ureo perfecto, pacioli volva al primer silogismo: si dios es el nmero de oro que vive en el caparazn del Nautilus, Dios finalmente es la naturaleza.

    Dorada raznhIStorIA Y MAtEMtICA

    07

    Euclides obtiene el rectngulo ureo AEFD a partir del cuadrado ABCD y explica la proporcin armnica entre dos segmentos de una recta (a + b).

    a

    a + b

    b2d fc

    a ebg 1

  • 27

    el uso cotidiano expresiones como qu catico est el trnsito!, es decir, sin orden. En fsica, la teora del caos se utiliza para estudiar escenarios ms difciles de prede-cir. La regin catica es aquella en la que las soluciones se obtienen cuando se cambia algn parmetro, por ms pequeo que sea. El famoso aleteo de la mariposa en tokio es capaz de generar una tormenta en Nueva York. Ustedes me pueden preguntar: Y por qu se estudia el caos? Justamente, porque el caos tiene lo que se denomina atractores extraos. S se podra asegurar que en algn momento la trayectoria de un elemento pasa por el atractor extrao, aunque no se puede determinar cundo. Es decir, si uno le pre-gunta a un meteorlogo cundo va a llover, l le contestar que se siente y espere, que en algn momento ocurrir. En este sentido, el diseo puede entenderse como un sistema dinmico cuando vara con el tiempo.

    Qu es lo que hizo Mandelbrot cuando estuvo en IBM? Pregunt si tenan registros de los precios de compra y venta de algn producto a lo largo de los aos. La empresa le ofreci el registro del precio del algodn. l se sent al lado de su operador y le pidi que graficara los precios en un perodo de diez aos, luego de cinco y as descubri que las curvas eran semejantes: es decir, tenan la misma forma. Este descubrimiento fue una revolucin para la economa, porque siempre se haba pensado que los precios eran im-predecibles. Lo que descubre Mandelbrot es,

    l supona que all se iba a encontrar con la proporcin urea, que surge del pentgono, pero con lo que se encontr fue con una proporcin diferente, que surge del octgo-no. As descubri un nmero irracional que se us para el diseo de esas cpulas y que se denomina nmero cordovs. Aqu, en la provincia de Crdoba, tambin se aplic, por supuesto, en una iglesia.

    El nmero de oro como la teora de los frac-tales son productos de la observacin de los fenmenos naturales?As es. De la naturaleza humana o vegetal, la naturaleza es increble. tanto en las propor-ciones del rostro cuyas relaciones dan como resultado el nmero de oro como en el crecimiento de los rboles o en la forma-cin de las nubes: la naturaleza es el mejor ejemplo de la armona.

    Podra pensarse, entonces, en la existencia de un plan maestro a partir del cual fue cons-truido el universo?S. Evidentemente hay principios matem-ticos que rigen la naturaleza. Cada da se descubren ms cosas sobre el origen del uni-verso. Aunque sera difcil decir que creo en Dios o en la teora de la relatividad. respecto a eso, mi respuesta siempre va a ser que creo en algo dinmico: creo que todas estas nocio-nes se pueden modificar, cambiar, ampliar. Y s, creo que hay algo superior llmenlo como quieran.

    justamente, la autosemejanza o fractalidad en esas curvas que definan la variacin del precio del algodn.

    otro vnculo entre el diseo y la matemtica es la proporcin urea, que encontramos tanto en la arquitectura antigua como en el diseo de una tarjeta de crdito, un paquete de cigarrillos o, incluso, el de muchos lo-gotipos. Cmo se puede explicar su vigencia de los griegos a la actualidad?Porque es armnica. Seguramente, los grie-gos conocan la frmula, la vean matemti-camente. En mi opinin, la persistencia de la proporcin urea se debe a su belleza y armona. Esta no es una condicin privativa del nmero de oro: existen otros sistemas de proporciones como el Cordovs (con v) resultado de las investigaciones de un arqui-tecto espaol, rafael de La hoz, al que le encargaron un trabajo sobre las cpulas de las iglesias de la regin de Crdova, Espaa.

    08

    07.08 La familia de los nmeros metlicos fue introducida por Spinadel en 1997. Se trata de un conjunto infinito de nmeros irracionales cuyo miembro ms importante es el nmero de oro. Siguen, el de plata, bronce, etc. Estos son clave en la investigacin cientfica sobre la estabilidad del sistema micro y macro bsicos que va desde la estructura interna de una clula hasta una galaxia.

  • 28 IFN9

    CroNoGrFICAMArtA ALMEIDA

    MArCELo MorN

    t

    i

    inglaterra, 1852Paragonsamuel Fox

    Desde China, el paraguas lleg a Europa en el siglo XVII. En 1823, el qumico Charles Macintosh desarro-ll la primera versin impermeable, todava difcil de manejar con una estructura de madera que pesaba5 kilos. En 1852, Samuel Fox invent el modelo Paragon, que innov en un tipo de armazn de acero ms liviano. Las varillas plegables y las mejoras en cuanto a la portabilidad llegaran recin un siglo despus y, hasta entonces, todos los paraguas fueron de color negro. Paragon evolucion en el tpico modelo ingls registrado en la cultura popular como un icono: desde el filme Mary Poppins hasta los Beatles, que lo eligieron para la tapa de su lbum Beatles 65.

    argentina, 1966sombrillasamancio Williams

    Un ejemplo vernculo de escala monumental es el de Amancio Williams. Los primeros bocetos de estas sombrillas en forma de dos bvedas cuadrangulares de 9 metros de dimetro comenzaron en 1939 mientras Williams trabajaba en proyectos de arquitectura hospitalaria. En 1966, las estructuras de hormign integraron el pabelln Bunge & Born construido para el Centenario de la Exposicin Rural de Palermo. Al poco tiempo, el pabelln fue demolido junto con las sombrillas. En 2000, Claudio Vekstein, discpulo de Amancio, y Claudio Williams, su hijo, reconstruye-ron las sombrillas como parte de un monumento-homenaje frente al Ro de la Plata, en Vicente Lpez.

    Estados unidos, 1969Paraguas plegabletotes

    En 1923 se fund la compaa SoLo Marx en Ohio, que logr popularidad con la fabricacin de las primeras botas de goma para lluvia. El nuevo material, que reemplazaba al cuero, haca que las botas fueran ms fciles y livianas de cargar. En 1961, Brad Phillips compr la empresa y la llam Totes. Ocho aos despus, Phillips obtuvo la primera patente por el diseo de un paraguas plegable que al seguir el concepto de las botas minimizaba sus dimensiones con un armazn retrctil y poda llevarse ms fcilmente que otros paraguas. En 1970, Totes vendi los primeros modelos porttiles en los Estados Unidos. El paraguas plegable pronto fue un xito comercial.

    China, 2000 a. C.Parasolesannimo

    La necesidad bsica de protegerse contra el sol se resolvi con una superficie convexa de papel, armazn y mango de madera. Esta primera sombrilla china deriv en el paraguas moderno. Mientras que en Oriente hay noticias del paraguas desde la antigedad, en Amrica, se sabe de l desde el siglo XVII. Las hojas gigantes de la selva servan para amortiguar la lluvia y el sol, como se lee en los cuentos de la etnia zpara de la Amazona ecuatoriana. La versin actual de los parasoles chinos es el modelo biodegradable de la firma Brelli de Nueva York. Su diseo no solo soporta la lluvia y el viento, sino que tambin previene la radiacin ultravioleta.

    BaJo El aGua, CoNtra El sol

    El paraguas es uno de los inventos ms antiguos, y an mantiene su aspecto y funcionalidad como hace mil de aos. Recin en la ltima dcada, la tecnologa los volvi aptos para el entretenimiento y la interconectividad. Los das de lluvia ya no sern ms aburridos.

  • 29

    En tokio ya se puede pasear al resguardo de la lluvia mientras vemos una pelcula. Pileus, un paraguas interactivo, adems de transmitir vi-deos online, toma fotos y las sube a Facebook. Sus diseadores, takashi Matsumoto y Sho hashimoto, del okude Lab de la Keio Univer-sity, trabajan en este prototipo desde 2006. Ellos aseguran que si nos perdemos porque estamos concentrados en el filme, Pileus nos llevar a casa gracias a su sistema satelital. Con los paraguas actuales tambin se pueden hacer llamadas y escuchar radio. El Bluetooth Umbrella (2008), de Mikail Stawsky, es tec-

    Estados unidos, 2009Nubrellaalan Kaufman

    Una de las obsesiones de los diseado-res de paraguas fue dejar libre la mano del sostn. Nubrella innov no solo en el tipo de portabilidad (en vez de sostenerse con una mano, este paraguas se cuelga como una mochila), sino que tambin especul con la forma de la burbuja. Kaufman pens en distintos usuarios, por ejemplo, fotgrafos profesionales o quienes practican trekking. En ambas actividades, las dos manos tienen que estar disponibles para sostener la cmara o para hacer palanca si se necesita ascender una superficie. El paraguas japons Katabrella tambin libera las manos gracias a un sujetador ajustable en forma de espiral que se adapta al hombro del usuario.

    Estados unidos, 2010dual-BrellaHammacher schlemmer

    Antes de 1678 los varones no usaban paraguas. Ese ao, el ingls Jonas Hanway fue el primero que se anim. En sus comienzos, fue un objeto femenino de lujo para una elite que quera estar a la moda. Dual-Brella, lanzado como el paraguas para los amantes, super la diferencia de gnero que haba habido en el comienzo: bajo una misma superficie una pareja puede caminar sin mojarse. Su cavidad se ajusta a las estaturas de los usuarios y es lo suficientemente grande como para contener las distintas velocida-des de marcha y el balanceo de los brazos. Segn la publicidad de Dual-Brella, este modelo es ideal tambin para la madre y el hijo.

    Pases Bajos, 2011smart ssenz

    Esta lnea inteligente de paraguas de bolsillo nunca se rompe. Senz, adems, abandon la tpica superficie redonda que se ve desde la posicin cenital. Sobre la idea de juventud, moda y diversin elabor una original paleta de colores y estampados. Las estadsticas de Senz muestran cmo el descarte de paraguas en el mundo asciende a mil millones de unidades por ao. Debido a su diseo aerodinmico, su modelo Smart S es indestructible y capaz de resistir la fuerza del viento a una velocidad de 80 km/h. Esta innovacin hace al paraguas ms sustentable y evita que se convierta rpidamente en basura. Smart S dura para toda la vida.

    taiwn, 2012Escudo de lluvialin min-Wei y liu li-Xiang

    Escudo de lluvia que cubre el cuerpo ms all de la cabeza, llegando hasta la cintura. Este prototipo, ganador de un Red Dot, combate el agua que cae de manera oblicua, mientras que los otros paraguas, en general, estn pensados para la cada vertical. La ausencia del mango permite que el escudo se pliegue como un papel y sea ms fcil de guardar. En el final de esta serie, que empez en China, el Air Umbrella, de Je Sung Park y Woo Jung Kwon (2012), merece una mencin especial. Inspirado en el medio ambiente, el prototipo es un pequeo modelo de energa elica: un tubo hueco que aspira el aire por un extremo y lo sopla hacia arriba por el otro, generando una barrera entre nosotros y la lluvia.

    nolgicamente ms ambicioso que cualquier gadget usado para el espionaje en la guerra fra y podra estar en la valija de James Bond. Con una misma mano, se lleva el paraguas mientras se pulsa un botn para responder la llamada.

    El Ambient Umbrella (2007) del Media Lab del MIt se parece ms a un parte meteo-rolgico que a un paraguas clsico. Con una luz en el mango, nos avisa si est por llover y si se debe salir o quedarse en casa. Si el paraguas naci para dosificar el exceso de luz y de agua y controlar as el impacto de la naturaleza sobre nuestro cuerpo, en la actualidad este le

    permite alcanzar su mximo sueo: no mojar-se. El NanoNuno (2006) utiliz la nanotec-nologa para elaborar un tejido sinttico que copia las mallas de las hojas del loto indio, que rechaza el agua y la humedad. De este modo, el nanomaterial imita a la naturaleza cuando, para protegerse de algn organismo que le resulta ajeno, lo expulsa. Si se sacude, Nano-Nuno queda seco al instante. Aunque los paraguas del siglo XXI solo parecen exaltar su perfil ms tecnolgico, este objeto cotidiano naci como una rudimentaria sombrilla en China hace ms de dos mil aos.

  • 30 IFN9

    Como un trazado en la arena, la fina lnea que distingue naturaleza de artificio se difu-mina con cada nueva oleada de la tcnica. Y en cada retirada, quedan expuestos nuevos objetos, objetos tcnicos que se recelan como si provinieran de las profundidades de un mar ajeno e inaccesible. Es propiedad de los objetos tcnicos interpelar el fondo de lo humano: adems de ser la manifestacin del sueo del hombre singular que los alumbra, cada uno de ellos es la sedimentacin de ciertos usos sociales, de ciertos anhelos co-lectivos y de aquellos relatos ficcionales que anticiparon, a veces a lo largo de siglos, su aparicin. Una relacin amorosa se teje desde tiempos inmemoriales entre el hombre y su mquina. A veces se expresa mediante el tacto, cuando la mquina es herramienta. En otros casos, como en la reciente pelcula Her, de Spike Jones, del fondo de la mquina surge una entidad perturbadora. En un ob-jeto tcnico se dejan intuir las derivas de la

    cultura y el tenor de la relacin del individuo con el mundo. Condensa proyecciones que lo convierten en un prisma donde se bosquejan las nuevas figuras de lo humano.

    Esta es la razn por la cual objetos tcni-cos muy recientes tienen la potencia de poner en jaque posiciones muy afianzadas en la cul-tura occidental, entre ellas las que sostienen una nocin de hombre esencial y prstino, incontaminado de sus tcnicas. Esta posicin supone que primero estuvo el hombre como

    animal dotado de razn, y luego el reino de las tcnicas, abierto por l para docilizar y modelar al mundo en funcin de su habitar. Los objetos tcnicos seran entonces un plus sobre el mundo, a excepcin de unas pocas prcticas tendientes a remediar insuficiencias biolgicas evidentes. Esa visin del hom-bre y de sus tcnicas supone que el hombre domina a sus mquinas y mantiene con ellas relaciones instrumentales, que el mejor uso de la mquina es servir al hombre, pero sin

    ENFoQUESMArGArItA MArtNEz t

    HumaNo EN EXCEso

    Cyborgs, impresin de rganos, protsica: el cuerpo est cada vez ms expuesto a la tcnica y encarna, como ningn otro soporte del mundo natural, el conflicto entre lo humano y lo artificial. Ambas categoras hoy confluyen y perfilan una nueva tica para el prximo hombre.

    01

  • 31

    sobrepasar la raya atinente a su funcin y a su lugar. Sin embargo, cuando el objeto tcnico se emancipa al punto de fundirse con el cuer-po, como en el caso de la prtesis sensible touch Bionics (un elemento biocompatible capaz de transmitir sensaciones a travs de impulsos elctricos ledos por el sistema ner-vioso), ese presupuesto hace aguas al quedar en evidencia una tercera zona indistinguible que supera el dualismo hombre-mquina.

    el molde de la naturalezaEs interesante observar cunto se vincula el linaje clsico de consideraciones sobre la tcnica con dos antiguos fantasmas que atraviesan la cultura occidental, y que ya haba detectado el filsofo francs Gilbert Simondon: por un lado, el temor a una posi-ble deshumanizacin de un hombre que estu-viera demasiado en contacto con la mquina; por otro lado, el temor a que ese hombre se viera sojuzgado por mquinas emancipadas y

    dotadas de una autonoma capaz de revertir el esquema amo-esclavo con el cual l mismo pens el reino de su creacin. Si se concibe al humano como amo y seor de sus mquinas, ellas quedan dispuestas para un buen o un mal uso. Desde all se enarbola la vara moral que siempre aparece para tomar medida de las tcnicas.

    Lo que demuestran los nuevos objetos y prcticas tcnicas es que esa vara moral forjada en la modernidad resulta ahora insuficiente. Y que esa lnea que separaba na-turaleza y artificio, que se borraba con cada revolucin tecnolgica, pero que tambin era vuelta a trazar, hoy no tiene un curso claro. Se presenta un entendimiento entre la ma-teria viva y la mquina que no son nuevos ni como anhelo ni como logro. Lo que es com-pletamente nuevo es la escala de esta coope-racin, la fineza de este entendimiento, y el hecho de que se declare sin ambages como el horizonte de lo prximo humano. Antiguas

    01 Olivier Goulet (Francia). SkinBag Domestic Slough (2004-2011), Olivier Goulet (goulet.free.fr/skinbag.net). Piel sinttica (rgano externo), segn Goulet ah vive lo natural y lo artificial.

    02 Intimate: Connexion 2 (2005), ensayo fotogrfico desde una perspectiva crtica de gnero,

    Olivier Goulet (goulet.free.fr).03 Studio Libertiny (Holanda). La

    insoportable levedad (2010).Tom Libertny moldea cuerpos con abejas, cera, acero inoxidable, vidrio y resina.

    Fotografa: Jos Kottmann.04 Honeycomb Vase (2007),

    diseado por las abejas bajo el enfoque del grown up materials. Fotografa: Raoul Kramer.

    02

    03 04

    Lo que demuestran los nuevos objetos y prcticas tcnicas es que esa vara moral forjada en la modernidad resulta ahora insuficiente.

    Ser hacedor de rganos es un paso ms en el camino que se forja la inteligencia hacia la carne. El proceso entero sera imposible sin las mquinas.

  • 32 IFN9

    tecnofobias se actualizan a partir del poder revulsivo de las formas y se manifiestan como reacciones virulentas cuando una estti-ca maqunica pretende cubrir una esttica considerada ms amable o ms humana. Las tecnofobias reaccionan ante el presupuesto de que la intervencin tecnolgica hara perder la forma de lo humano. No en vano la tradicin occidental comienza, en griego, definiendo forma como eidos. El miedo a la forma es el miedo a lo oculto bajo la forma, a una idea que no se sabra discernir, como si su artfice fuera un demiurgo enloquecido.

    Imposibilidad, entonces, de sealar ta-jantemente qu es lo genuino de lo humano, qu es subjetivo, qu es maqunico, qu es diseo natural y qu es producto del artificio que significa toda tcnica. As sucede que el bioarte y ciertas prcticas del diseo no solo trabajan con materiales biolgicos, sino que adems se inspiran en formas naturales para expresar el eidos de un objeto tcnico. Es el caso de la silla con forma de embrin, de Marc Newson, en donde el artista modela en funcin de un diseo natural revalorizado como la sabidura de siglos de un destilado espontneo, sugiriendo una continuidad entre la forma de lo viviente y la forma racio-nalizada por el logos.

    Aristteles sealaba en la tica a Nic-maco que el rasgo distintivo del producto de la techn era no estar en el mundo ni por naturaleza ni por necesidad. A diferencia del panal, sin el cual la abeja no podra vivir, la

    silla humana integra ese grupo de creaciones que hacen la vida ms amable, pero que no son imprescindibles. En su habitar suntua-rio, el hombre vuelve natural el artificio. Las abejas, en cambio, pareceran condenadas a su panal, y por lo tanto su panal no es invencin. Ahora bien, ocurre que un grupo de artistas orienta esta creacin biolgica no inventiva hacia formas que siguen las in-ventivas formas soadas por el hombre: Stu-dio Libertiny suministra a las abejas materias in-formadas sobre las cuales, sin pensarlo, pero tambin sin poder evitarlo, los insectos modelan su panal, dando como resultado diseos de cera de formas caprichosas y posi-blemente incognoscibles para la abeja misma. Las abejas, en esta experiencia, parecen desviadas de su hacer natural. Pero un panal que siguiera el contorno de un tejado, como se vera en cualquier rincn de la campia, no sera menos artificial, ni es menos artifi-cial la creacin de formas artsticas porque la

    lgica estructurante provenga de una cosa dada natural, como es el caso de las obras de Paul W. K. rothemund realizadas a partir de algoritmos del ADN. Aqu se trata, en ltima instancia, de la artificialidad o la naturalidad del cdigo de lo viviente y de su manifestacin en una forma.

    Hacer la maravillaNaturaleza y artificio quedan anudados desde la bsqueda de un cdigo comn de expresin y entendimiento. En efecto, si hay un lugar en donde la distincin entre naturaleza y artificio ofrece configuraciones asombrosas es el campo de la protsica. Una prtesis no solo es un aditamento externo con fines de potenciacin o reemplazo de una parte del cuerpo deficiente o ausente; una prtesis es cualquier elemento tcnico que permita que el cuerpo siga llevando adelante un desenvolvimiento considerado natural. De all el jaque a la distincin entre tcnica y

    05 Eyeborg Project (Estados Unidos). Rob Spence es un cineasta que utiliza una prtesis en su ojo con una cmara de video inalmbrica incorporada a su cuerpo que le permite una visin general del entorno y, a su vez, parpadear.

    06 Phil Bowen fue el primer cientfico que dise una prtesis ocular electrnica; luego, Kosta Grammatis desarroll la primera cmara inalmbrica dentro de una prtesis ocular, con la tecnologa de RF-Links.com.

    07 En la actualidad, el equipo de Eyeborg Project prepara una eyecam que ya parece un ojo real.

    05 06

    07

  • 33

    una prtesis una capacidad corporal, menos natural tiende a verse; cuanto ms reem-plaza una funcin natural del cuerpo, ms natural tendemos a considerarla.

    La prtesis reviste el inters de ser ella misma un objeto tcnico. Y entonces nos preguntamos qu significa que en lugar de fabricar un objeto tcnico protsico, nuevos modos de expresin se refieran a imprimirlos en 3D. Entre otras posibilidades, la impre-sin 3D se proyecta en un futuro inmediato como un medio de produccin de rganos para transplantes. Imprimir en lugar de fabricar supone un aadido de sentido adicional: la impresin 3D trabaja a partir de la superposicin de capas de materia, lo cual

    naturaleza: aunque estuviramos dispuestos a aceptar que un exoesqueleto para alguien completamente impedido del movimiento mo-tor como el diseado por Miguel Nico-leis es el grado sumo o el perfeccionamiento metafrico de una muleta, menos sencillo nos resultara pensar que un medicamento crnico es una prtesis qumica dosificada a nivel interno. Lo mismo sucede con otras prtesis internas de dimensin fsica (marcapasos, chips acsticos como los empleados en los im-plantes cocleares, y en un caso extremo en su singularidad el chip para la visin, del Eyeborg Project encabezado por rob