6
COLEGIO AGNUS DEI LA IGLESIA EN LA COLONIA 1. ORGANIZACIÓN RELIGIOSA La Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que se creó el Obispado de Lima, que siete años más tarde fue elevado a Arzobispado, siendo su primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, y el segundo Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos los Obispados de América del Sur, y aún los de Panamá y Nicaragua dependieron del Arzobispado de Lima, pero conforme creció y se racionalizo la administración eclesiástica, estos Obispados siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonomía. Cada Obispado, a su vez, estaba dividido en Parroquias. De esta manera, la administración eclesiástica fue jerárquicamente vertical y se puede representar del siguiente modo: 2. POLÍTICA DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS La invasión militar hispana al Tawantinsuyo trajo consigo la imposición religiosa, todo ello con el propósito de consolidar la dominación mediante mecanismos ideológicos, que buscase perpetuar el sistema opresor instituido en beneficio de los advenedizos invasores. Esta tarea de adoctrinamiento y catequización implicaba destruir los elementos propios de su cultura ancestral andina, vale decir, religión, lengua, usos, costumbres; implicaba, EXTIRPAR DE RAIZ los elementos mismos que tipificaban su personalidad cultural, privar al

Iglesia en la colonia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Iglesia en la colonia

COLEGIO AGNUS DEI

LA IGLESIA EN LA COLONIA

1. ORGANIZACIÓN RELIGIOSALa Iglesia en el Perú comenzó a institucionalizarse en 1541, fecha en que se creó el Obispado de Lima, que siete años más tarde fue elevado a Arzobispado, siendo su primer Arzobispo Fray Jerónimo de Loayza, y el segundo Arzobispo, Santo Toribio de Mogrovejo. En un principio todos los Obispados de América del Sur, y aún los de Panamá y Nicaragua dependieron del Arzobispado de Lima, pero conforme creció y se racionalizo la administración eclesiástica, estos Obispados siguieron el camino de sus audiencias y adquirieron su autonomía.

Cada Obispado, a su vez, estaba dividido en Parroquias. De esta manera, la administración eclesiástica fue jerárquicamente vertical y se puede representar del siguiente modo:

2.   POLÍTICA DE EXTIRPACIÓN DE IDOLATRÍAS

La invasión militar hispana al Tawantinsuyo trajo consigo la imposición religiosa, todo ello con el propósito de consolidar la dominación mediante mecanismos ideológicos, que buscase perpetuar el sistema opresor instituido en beneficio de los advenedizos invasores. Esta tarea de adoctrinamiento y catequización implicaba destruir los elementos propios de su cultura ancestral andina, vale decir, religión, lengua, usos, costumbres; implicaba, EXTIRPAR DE RAIZ los elementos mismos que tipificaban su personalidad cultural, privar al indio de sus armas de resistencia espiritual e ideológica, sin la cual, aceptaran con resignación y sumisión la nueva fe y cultura occidental.

En esta lóbrega tarea tendrán protagonismo los tristemente célebres “curas doctrineros, extirpadores de idolatrías o arqueólogos al revés. Este procedimiento consistía en la visita que con apoyo militar hacían los sacerdotes en los pueblos indios para quemar todo símbolo cultural andino, sobretodo símbolos religiosos

Page 2: Iglesia en la colonia

como las huacas, que eran lugares sagrados y los ídolos venerados por la población autóctona. Este proceso aspiraba a destruir la cosmovisión andina, el sistema de creencias y valores ancestrales andinos.

Necesario es recordar la figura tristemente célebre de Bartolomé Lobo Guerrero como uno de los más crueles extirpadores de idolatrías, además de Francisco de Ávila y Cristóbal de Albornoz.

3. ORDENES RELIGIOSASLas Órdenes religiosas que llegaron al Perú durante el proceso de invasión y colonización española a América fueron las siguientes:

Dominicos: Llegaron al Perú en 1532. Administraron el tribunal de la Santa Inquisición, fundaron la UNMSM. Fray Domingo de Santo Tomás fue autor de la “Primera Gramática o Arte de la Lengua General  de los Reinos del Perú”, con un vocabulario quechua anexo.Franciscanos: Arribaron en 1532. Fue la orden con mayor número de miembros en el Perú. Fundaron muchas misiones en la selva central (Convenio de Ocopa).

Mercedarios: Llegaron en 1533. Fueron criticados por su excesiva acumulación de bienes materiales.

Agustinos: Llegaron al Perú en 1551.

Jesuitas: Arribaron al Perú en 1568. Lentamente desplazaron a los dominicos en poder e influencia. Desarrollaron una intensa labor educativa a través de los colegios especiales para caciques, apoyándose en una poderosa maquinaria económica que los llevó a convertirse en los propietarios de las mejores haciendas costeñas. En 1603, el jesuita Ludovico Bertonio publicó una “Gramática” y un “Vocabulario de la Lengua Aimara”. Establecieron misiones en la región de Maynas (Amazonas – San Martín) y Juli (Puno), sin embargo, son famosas sus misiones en  el Paraguay. Fueron expulsados por Carlos III de Borbón en 1767, durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet.4. LOS CONCILIOS LIMENSESFueron reuniones de obispos en los que se discutieron situaciones sobre problemas doctrinarios y estrategias de evangelización, así como el modo de manejar la tensa relación con el poder civil.

Hubieron en total cinco Concilios Limenses, de los cuales, los más importantes fueron el primero y el segundo celebrados en 1556 y 1561 respectivamente, presididos ambos por el Arzobispo de Lima Fray Jerónimo de Loayza; y, sobre todo, el Tercer Concilio Limense convocado en 1562 por Sto. Toribio de Mogrovejo.

5. LOS SANTOS DURANTE LA COLONIAFueron personas que demostraron en su vida cotidiana el apego a las prácticas virtuosas y la caridad por los más necesitados. Entre los principales Santos podemos mencionar a los siguientes:

5.1. SANTA ROSA DE LIMA: Dominica nacida en Lima en 1586 en un modesto hogar de criollos pobres, dedicó su vida a la caridad y al cuidado de los pobres y enfermos, sin discriminación de raza ni prejuicios sociales. Murio en 1617. Fue canonizada en 1671 por el Papa Clemente X, quien la declaró Patrona de América y las Filipinas.

5.2. SAN MARTÍN DE PORRES: Dominico nacido en Lima en 1579. Mulato hijo de un español y una esclava negra. Dedicó su vida al cuidado de enfermos, en los que realizó curaciones asombrosas. Son igualmente remalcables los cuidados que tenía con los animales, haciéndose célebre su famosa reunión del perro, pericote y gato. Murió en 1639, siendo canonizado recientemente en 1962.

Page 3: Iglesia en la colonia

5.3. SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO: Nacido en España, llegó al Perú después de asumir sus votos sacerdotales. Sobresale por su preocupación por los indios, cuyo idioma hablaba con fluidez. Llegó a ser Arzobispo de Lima. Murió en Saña en 1606, siendo canonizado en 1729.

5.4. OTROS SANTOS: San Francisco Solano, San Juan Masías

6. EL TRIBUNAL DE LA SANTA INQUISICIÓNLlamado también Tribunal del Santo Oficio, fue establecido en el Perú en 1570 durante el gobierno del virrey Toledo. Su objetivo fue velar por los intereses de la Iglesia católica, combatiendo las herejías, la brujería y las religiones ajenas a la fe católica. Los indios estaban fuera de su jurisdicción.

Estaba integrado por un fiscal, un comisario, y tres inquisidores. Durante sus investigaciones se aplicaba la tortura como mecanismo de “purificación del alma” para obtener la confesión del inculpado.  Una vez declarado culpable, el tribunal sentenciaba el castigo que debía padecer el infeliz. La sentencia recibía el nombre de “AUTO DE FE”, sentencia que era ejecutada por el poder secular en la plaza de Armas de Lima, en presencia de las más conspicuas autoridades virreinales. Las penas iban desde azotes, hasta ser quemados vivos en la Hoguera inquisitorial. Durante los 244 años de vigencia, 371 prersonas fueron sentenciadas a diferentes penas, 32 de las cuales murieron quemadas en la hoguera, aunque hay autores que elevan esta cifra a 59.

Fue un instrumento de coacción contra la libertad de pensamiento, vale decir, un medio opresivo contra aquellos que no pensaban como el Estado y la Iglesia, convirtiéndose de este modo, en una de las instituciones más represivas e intolerantes de la colonia. Horroriza el número de víctimas que en Europa y el Perú pasaron por las manos de la Inquisición.

Esta nefasta institución fue abolida en España en virtud de la aplicación de la Constitución Liberal de Cádiz en 1812; y en el Perú durante el gobierno del Virrey Abascal, en 1814. El alborozo desatado en Lima por la supresión de esta deplorable institución fue de tal magnitud, que el pueblo limeño no dudó en destruir sus instalaciones.7. EDUCACIÓN Y CULTURA EN LA COLONIA1. CARACTERÍSTICAS DE LA EDUCACIÓN COLONIAL

Durante el periodo colonial la educación colonial y el acceso a esta tuvo las siguientes características:

Elitista: Debido a que el acceso a la educación fue un privilegio de clase, al que solo tenían acceso los miembros de las clases dominantes (Españoles, Criollos ricos y Caciques). Las mayorías sociales estuvieron excluidas de recibir educación.

Dogmática y absolutista: debido a que era impuesto por el Estado y no podía ser cuestionada.

Memorística: dado que la metodología educativa se basaba en la repetición textual de las lecciones y enseñanzas impartidas por el maestro.

Patriarcalista: en el sentido que la mujer estuvo excluida de recibir educación, excepto en algunas familias de poder económico, donde por razones de estatus, la mujer recibió un tipo de instrucción educativa, aunque elemental y simple.

Religiosa: La religiosidad fue una característica fundamental de la sociedad colonial y no estuvo ajeno al quehacer educativo. Predominan los contenidos de filosofía escolástica medieval

Rígida: Los alumnos eran severamente disciplinados para el aprendizaje de las lecciones impartidas en clase, llegando incluso hasta el castigo físico

Page 4: Iglesia en la colonia

Asistemática: dado que en la colonia no existió un sistema que normase y regulase los aspectos concernientes a la educación básica y superior.

1. LA EDUCACIÓN SUPERIOR: Fue impartida en los Colegios Mayores y en las Universidades.

1.1. Colegios Mayores- San Martín: Jesuitas- San Felipe Neri: Arzobispado de Lima                - San Idelfonso: Los Agustinos- San Pedro de Nolasco: Los Mercedarios- Santo Tomás: Dominicos.- San Buena Ventura: Franciscano

1.2. Universidadeso   Universidad Nacional Mayor de San Marcos:     12 de mayo de 1551. La decana de América.

- San Antonio de Abad: Cusco. 1598- San Cristóbal de Huamanga:  Ayacucho. 1677

1.3. El Real Convictorio de San CarlosFundada por el Virrey Manuel Amat y Juniet en 1770. La época en que fue fundada se caracteriza por una intensa proliferación de ideas liberales y revolucionarias en Europa, agrupadas en el movimiento ideológico conocido como La Ilustración. La influencia de estas ideas llega al Perú influyendo en el desarrollo de esta institución.

Así, el Real Convictorio de San Carlos se convirtió en el semillero donde se formaron los hombres que más tarde lucharon por nuestra independencia. Contribuye a este hecho la presencia del Sacerdote chachapoyano Toribio Rodríguez de Mendoza, quien siendo Rector de esta institución, reformó el Plan educativo e inculcó en sus alumnos innovadores conceptos científicos y filosóficos.

2. EXPEDICIONES CIENTÍFICAS

- 1735: Expedición francesa dirigida por Carlos María de la Condamine, Louis Godin y Pierre Bouguer. El objetivo fue establecer la medida exacta de un grado terrestre a la altura del Ecuador. Permitió determinar el tamaño y la forma de la tierra. En esta expedición participaron los españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa, expedicionarios que no solo realizaron estudios de carácter científico en el Perú, sino que hicieron apuntes acerca de la compleja realidad social, económica y política del Virreinato peruano, haciendo agudas críticas al orden injusto colonial en un memorable libro titulado “Noticias secretas de América meridional”, publicada mucho después en Londres en 1826.

- 1778 – 1788: Hipólito Ruiz y José Pavón recorrieron territorios de Perú y Chile estudiando la flora de estos países.

- 1789: Expedición de Alejandro Malaspina a las costas americanas del Océano Pacífico, con el objeto de estudiar la realidad hidrográfica y astronómica de estas regiones. Entre 1790 y 1793 hizo estudios del litoral peruano.

- 1802: Expedición realizada por el sabio alemán Alexander Von Humboldt a nuestras costas, descubriendo la corriente peruana de aguas frías, fundamental para entender el clima de la costa peruana.

Page 5: Iglesia en la colonia

ACTIVIDADES:

1) ¿Quién fue el fundador de la Santa Inquisición?__________________________________________________________

2) ¿Cuál fue la función de la Santa Inquisición?____________________________________________________________________________________________________________________

3) ¿Qué aparatos de tormento emplearon en la Santa Inquisición?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4) ¿A qué se llamó juicio sumario?____________________________________________________________________________________________________________________

5) ¿Quiénes eran los delatores?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

6) ¿Cómo se manifestó la influencia de la iglesia católica en la vida artística e intelectual del virreinato?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

7) ¿Qué órdenes Religiosas llegaron al Perú?________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________