8
Publicación de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo adscrita a la Dirección de Medios y Publicaciones de la UC Año 5, Nº 10, 2010 EDITORIAL El gran conquistador El gran conquistador E E l primate se puso de pie. Ya no era un cuadrúmano, era bípedo, y sus hijos también lo serían. Alzó la mano cuadrúmano y con la palma de ésta se protegió los ojos, porque el sol rutilaba con todo su esplendor. Vio hacia lo lejos, hacia donde estaban los animales y se dirigió resueltamente a buscarlos. Mataría uno y se lo traería para la caverna, donde la hembra embarazada lo esperaba hambrienta. Acercarían la carne al fuego para comerla. Lo demás sería, después, dormir y al día siguiente vivir, como todos los días, en aquel rincón de su mundo. Se sentía dueño de todo. No era el más poderoso físicamente, pero era el más sagaz. Además de instinto tenía inteligencia, podía recordar y pensar. Utilizaba piedra y palos, y todo cuanto conseguía, como herramientas. Hasta había logrado dominar el fuego para protegerse del frío y de las alimañas y fieras. Caminaba en dos pies, miraba desde lo alto de su estatura y sus manos eran prensiles. Un día, aprendió a dibujar en las rocas, en las paredes de la cueva, porque creyó que de esa manera conjuraba a los animales de caza. Dibujó el sol, los árboles, las figuras de sus compañeros. Siglos después, sus descendientes inventaron y trazaron signos para representar su incipiente lenguaje. Después, esos signos se transformarían en palabras, de modo que al mismo tiempo que aprendía a leer el mundo podía dejar escrita su memoria, para que días, años, siglos o milenios después pudieran leerla. Era, en síntesis, el gran conquistador… Por ese camino llegó el libro y el mundo se hizo más pequeño, aunque la especie humana, ya más numerosa, no lo notara. Primero habían sido los papiros, las tablas de barro, las paredes. Poco a poco el hombre –en sentido universal- fue moldeando el prodigio de las palabras guardadas en un conjunto que se transformaba –al ser leído- en historia, en poesía, en pensamientos filosóficos. Un buen día, nació la plancha de madera con el texto grabado al revés para ser impreso. Así nació la página. Y con las páginas nació el libro: la herramienta más poderosa de la civilización y la conquista del mundo. En el fondo, y con ese espíritu, el ser humano nace destinado a leer, aunque no sepa escribir en términos estrictamente intelectuales. Con la lectura, el hombre ha llegado hasta a tocar la puerta de la habitación donde el Creador guarda celosamente sus misterios. Filuc, que nació con amor por la sabiduría y la superación de la humanidad, rinde homenaje a la lectura y al libro, cualquiera sea la lengua en que éste sea escrito. Leer para comprender el mundo, la decimos; y reverentemente nos inclinamos en memoria de quienes lo han creado y perfeccionado a lo largo de los siglos. Recordamos que, el 23 de abril de 1616 entraron a la luz eterna esos dos padres universales de la letra escrita que fueron William Shakespeare, en Inglaterra, y don Miguel de Cervantes Saavedra en España. Ellos, en alto modo, contribuyeron a consolidar y consagrar el libro como el más eficaz instrumento de superación para la conquista de la sabiduría y, si es posible, de la felicidad humana. El libro es, definitivamente, el gran conquistador de la humanidad.

Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Citation preview

Page 1: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Publicación de laFeria Internacional del Librode la Universidad de Caraboboadscrita a la Dirección de Mediosy Publicaciones de la UCAño 5, Nº 10, 2010

EDITORIAL

El g

ran

con

qu

ista

dor

El g

ran

con

qu

ista

dor

EEl primate se puso de pie. Ya no era un cuadrúmano, era bípedo, y sus hijos también lo serían. Alzó la mano

cuadrúmano y con la palma de ésta se protegió los ojos, porque el sol rutilaba con todo su esplendor. Vio hacia lo lejos, hacia donde estaban los animales y se dirigió resueltamente a buscarlos. Mataría uno y se lo traería para la caverna, donde la hembra embarazada lo esperaba hambrienta. Acercarían la carne al fuego para comerla. Lo demás sería, después, dormir y al día siguiente vivir, como todos los días, en aquel rincón de su mundo.

Se sentía dueño de todo. No era el más poderoso físicamente, pero era el más sagaz. Además de instinto tenía inteligencia, podía recordar y pensar. Utilizaba piedra y palos, y todo cuanto conseguía, como herramientas. Hasta había logrado dominar el fuego para protegerse del frío y de las alimañas y fieras. Caminaba en dos pies, miraba desde lo alto de su estatura y sus manos eran prensiles.

Un día, aprendió a dibujar en las rocas, en las paredes de la cueva, porque creyó que de esa manera conjuraba a los animales de caza. Dibujó el sol, los árboles, las figuras de sus compañeros. Siglos después, sus descendientes inventaron y trazaron signos para representar su incipiente lenguaje. Después, esos signos se transformarían en palabras, de modo que al mismo tiempo que aprendía a leer el mundo podía dejar escrita su memoria, para que días, años, siglos o milenios después pudieran leerla. Era, en síntesis, el gran conquistador…

Por ese camino llegó el libro y el mundo se hizo más pequeño, aunque la especie humana, ya más numerosa, no lo notara. Primero habían sido los papiros, las tablas de barro, las paredes. Poco a poco el hombre –en sentido universal- fue moldeando el prodigio de las palabras guardadas en un conjunto que se transformaba –al ser leído- en historia, en poesía, en pensamientos filosóficos. Un buen día, nació la plancha de madera con el texto grabado al revés para ser impreso. Así nació la página. Y con las páginas nació el libro: la herramienta más poderosa de la civilización y la conquista del mundo. En el fondo, y con ese espíritu, el ser humano nace destinado a leer, aunque no sepa escribir en términos estrictamente intelectuales. Con la lectura, el hombre ha llegado hasta a tocar la puerta de la habitación donde el Creador guarda celosamente sus misterios.

Filuc, que nació con amor por la sabiduría y la superación de la humanidad, rinde homenaje a la lectura y al libro, cualquiera sea la lengua en que éste sea escrito. Leer para comprender el mundo, la decimos; y reverentemente nos inclinamos en memoria de quienes lo han creado y perfeccionado a lo largo de los siglos. Recordamos que, el 23 de abril de 1616 entraron a la luz eterna esos dos padres universales de la letra escrita que fueron William Shakespeare, en Inglaterra, y don Miguel de Cervantes Saavedra en España. Ellos, en alto modo, contribuyeron a consolidar y consagrar el libro como el más eficaz instrumento de superación para la conquista de la sabiduría y, si es posible, de la felicidad humana. El libro es, definitivamente, el gran conquistador de la humanidad.

Page 2: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 2010

La temática legal y jurídica relativa a los Derechos de Autor resulta un tanto desconocida a nivel

universitario, tanto por los docentes como por los estudiantes autores. En este ámbito legal, los Derechos de Autor otorgan y confi eren derechos patrimoniales, morales y personales, toda vez que se ha registrado la obra, producto del ingenio, creatividad e intelecto. Al respecto, pretendemos orientar a la comunidad universitaria productora y creadora sobre estos derechos que se adquieren y se encuentran protegidos por la Ley de Derechos de Autor, La Convención Universal sobre los Derechos de Autor y las Decisiones de Acuerdo de Cartagena en esta materia.

El Artículo 3 de las Decisiones del Acuerdo de Cartagena en concordancia con los Artículos 1 y 2 de la Ley de Derechos de Autor, defi nen a las obras de ingenio como:”Toda creación intelectual original de naturaleza artística, científi ca y literaria, susceptible de ser divulgada o reproducida en cualquier forma”. Debe ser original o primigeniamente creada, porque no depende o deriva de otra. De naturaleza científi ca, cultural o literaria y ser susceptible de reproducción y divulgación para poder acceder automáticamente a la protección de los derechos

Rosa María TovarPresidenta de FILUC

2

“Leer para comprender el mundo”, frase que FILUC enuncia cada año como un conjuro, frase que entraña la esencia misma de la lectura, su silenciosa misión, su divino poder. Leer, leer, leer para comprender, éste es el pregón de la feria, de la fi esta de la nta y el papel. Una declaración se anida en estas palabras, una verdad infranqueable que implica una relación entre libro y lector, un encuentro amoroso que se propicia, se intenta, se disfruta y se invita a experimentar. La lectura es un espacio abierto para la creación, para la construcción, es un lugar de embarque y desembarque, una estación de entrada y salida, la lectura es y será siempre un punto de par da y un punto de llegada.

Desde este lema que ha iden fi cado a FILUC a lo largo de los años, emerge ahora el tema con el que celebrará su décima primera edición: La lectura Por-Venir. Un tema con sabor a futuro, a nuevos aires, a renovadas energías. Una premonición de que la relación entre texto y lector está des nada a prolongarse, a perpetuarse en el empo, a encontrar cada día nuevas razones para mantenerse.

La lectura Por-Venir es una manifestación esperanzadora de lo que nos queda por hacer, de lo que después de 200 años de independencia nos toca asumir, de lo que el empo por venir espera de nosotros, de las múl ples preguntas que aún permanecen en espera de respuestas, de las infi nitas refl exiones que el ser humano con núa haciendo. La invitación es a mirar hacia el futuro de la lectura, del libro, de la producción editorial, de los lectores, de la promoción, de los nuevos escritores, del apoyo de la tecnología, de las diversas formas de abordar la lectura, de las múl ples formas de leer. La lectura Por-Venir abre las puertas a la esperanza, a la garan a del encuentro y ra fi ca el compromiso que la Universidad de Carabobo asume con la comunidad.

SOBRE LOS DERECHOS DE AUTOR Orlando SimosaAbogado UC

de autor. Luego, como toda creación, supone una autoría, pasemos a defi nir qué se entiende por autor:

“ Es toda persona que despliega una actividad intelectual, que supone atributos como los de aprender a valorar, sentir, innovar y expresar creaciones exclusivas de ella y que lo convierte en titular originario del derecho de autor de su obra”. Se debe interpretar como persona a la persona natural, porque la jurídica queda excluida de este atributo de autor. Si el autor es una sola persona la obra se denomina individual; pero si la autoría corresponde a dos o más autores la obra es colectiva o por colaboradores y éstos se denominan coautores. Puede surgir también la obra compuesta, que es la obra nueva en la cual se incorpora una obra preexistente, sin la colaboración del autor de esta última, y su originalidad se funda en la adaptación, la transformación, los arreglos o elementos creativos de su traducción y quien las realiza obtiene los derechos de autor, distinto al de la obra original.

Toda obra supone, respecto de su autor, un derecho patrimonial propio que lo faculta para dar en cesión la explotación de esos derechos – Artículos 25 y 41 de la Ley Sobre Derechos de Autor- a través de un Contrato de Edición; el cual faculta y obliga a la otra parte a reproducir, distribuir y difundir la obra dentro de las condiciones

convenidas. Engendra esta actividad un ejercicio lucrativo por parte del cesionario o editor contractual, quien no debe excederse en el ejercicio de ese derecho cedido, so pena, salvo que se estipule pacto en contrario en cuanto a la exclusividad de explotación cedida, de incurrir en sanciones por la vía civil y penal. Ahora bien, esa cesión que hace el autor de sus derechos protegidos es “temporal” porque sólo tiene vigencia durante la vida del autor, a partir de la creación y registro de la obra y un tiempo después de su muerte “ sesenta años a partir del primero de enero del año siguiente a su deceso” (Art. 25 L.S.D.A.). Cumplido ese derecho de protección, la obra pasa al dominio público y permite a cualquier persona explotarla, por lo que no se requiere contrato de edición para publicarla, reproducirla y difundirla por cualquier medio. Contempla, de igual forma, la L.S.D.A., que estos derechos pueden ser objeto de Hipoteca Mobiliaria, en concordancia con la Ley de Hipoteca Mobiliaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión; siempre y cuando este gravamen se estipule en el contrato.

La cesión, que en materia de contratos de edición realiza el autor con su cesionario o editor, contempla solamente el hecho y modalidades convenidas, quedando restringido al tiempo.

La lec

tura P

or - V

enir

La lec

tura P

or - V

enir

Foto

: Orla

ndo

Baq

uero

Page 3: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 2010 7

Citas Casa de

Simón Rodríguez –(1771-1854)“El autor es entrometido porque se mete en la materia que

trata y a la vez es entremetido porque se mete entre otros

autores”

“La biblioteca es: colección de entrometidos por orden de

materia y al mismo tiempo: lista de entremetidos por orden

alfabético”

Oscar Wilde-(1864-1900)“Los libros que el mundo llama inmorales, son los que

muestran su propia vergüenza”

Miguel De Unamuno-(1864-1936)“El escritor sólo puede interesar a la humanidad, cuando en

sus obras se interesa por la humanidad”

Herman Hesse –(1887-1962)“Los libros sÓlo tienen valor cuando conducen a la vida y le

dan valor”

Federico García Lorca –(1898-1936)“La poesía no quiere adeptos, quiere amantes”

Alejo Carpentier-(1904-1980)“La palabra impresa embalsama la verdad para la posteridad”

Mario Benedetti-(1920-2009)“Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de

pronto cambiaron todas las preguntas”

Amor IA ella le gusta el amor. A mí no. A mí me gusta ella, incluido, claro está, su gusto por el amor. Yo no le doy amor. Le doy pasión envuelta en palabras, muchas palabras. Ella se engaña, cree que es amor y le gusta; ama al impostor que hay en mí. Yo no la amo y no me engaño con apariencias, no la amo a ella. Lo nuestro es algo muy corriente: dos que perseveran juntos por obra de un sentimiento equívoco y de otro equivocado. Somos felices.

Amor IIPretende que yo estoy enamorada del amor y que a él sólo le interesa el sexo. Dejo que lo crea. Cuando su cuerpo me estremece, lo atribuye a sus muchas palabras. Cuando mi cuerpo lo estremece, lo atribuye a su propio ardor.

Pero me ama. Y no lo saco de su engaño porque lo amo. Sé muy bien que seremos felices lo que dure su fe en que no nos amamos.

Vuestra terredad os acompañará por años,los árboles conversarán acerca de su ausencia,viejos y jóvenes querrán repartir su voz.Pido disculpas por plagiarlopero es que la tierra también gira para separarnos.

Usted dijo en un poema: esta tierra no es nuestrani será de quienes vengan. El que no esté aquíes prueba de esas palabras.

Tardará nunca su imagen en desvanecerse,perdurará como en las piedras.

No se olvide de venir de tarde en tardea darnos un poco de sombracon una gigantesca nube en forma de avión,

aunque estén fuertemente cerrados sus párpados.

Jhon María Carneiro

Terredad a Eugenio Montejo

Como se sentía solo y expuesto a un mundo inhóspito e intolerable, recurrió a uno de esos brujos especialistas en alienaciones urbanas. El brujo le creó un sentimiento cálido y delicado por los niños. Le procuró amistades e hizo que las quisiera y que les fuera leal. Le revitalizó el cuerpo, restituyéndole sus menguados poderes. Lo sentó a una mesa de café todos los viernes a las once de la noche frente a una muchacha rubia de voz melodiosa y enormes ojos azules. Y el amor que le daba la muchacha era mejor que cualquiera que hubiese recibido antes: reposado y tierno cuado él lo quería así, violento si necesitaba desfogarse, perverso las veces que su imaginación se lo pedía. Y después que culminaban, él la agasajaba con besos y caricias como si ella fuera de verdad.

Mundo Propio

Raúl Brasca

Raúl Brasca

Foto

: Orla

ndo

Baq

uero

LecturaLectura,, PoemasPoemas y Cuentosy Cuentos

Page 4: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 2010 33

3 eescrituralesscriturales y y ccomunicacionales omunicacionales Tres pecados

de la universidadde la universidadPedro Rivas

Docente - Investigador. ULA

LLa intención de toda escritura es reconocer en el otro la signifi cación del habla propia, porque

existe un saber y un hacer apropiados y apropiables, legitimados por una práctica social y por una refl exión crítica, transformadora y propositiva capaz de incidir en el avance de la ciencia, el arte, la tecnología y en el desarrollo humano. Por estas consideraciones es que su saber es divulgable, si no, está condenado a perecer.

Éste es el reto de todo profesor universitario que aspire a trascender desde la palabra documentada, no desde el relato testimonial que otros puedan evocar sobre su trabajo académico como educador.

Al igual que para la ciencia, para la comunidad universitaria lo que no se publica no existe, sólo la lectura comprensible resucita la vivacidad de la escritura. Así, la palabra cosifi cada en un manuscrito de papel, en un texto inerte tipeado y archivado en una carpeta manila o en las consideraciones encriptadas del disco duro de la computadora del autor, que no se publiquen ni se divulguen se convertirán en un secreto inútil y ahistórico.

El pensamiento universitario ha estado tradicionalmente sometido a la tentación de diversas situaciones que problematizan el fl ujo del pensar y del hacer universitario materializado en el sentido y el signifi cado de la palabra escrita para ser publicada y diseminada. Metafóricamente, podemos observar estas desfi guraciones a través de su anclaje en tres pecados que niegan al sujeto creador, ocultan el pensamiento hecho palabra condenándola a su desaparición cultural e, incluso, abortándola antes de su aparición.

Estos tres pecados son: primero, pensar y decir, pero no escribir; segundo, escribir y no publicar, y fi nalmente, publicar y no divulgar ni visibilizar.

En lo administrativo y fi nanciero, las publicaciones universitarias de carácter académico poseen

ahora una nueva signifi cación y un uso que les va más allá del formato impreso, son los nuevos soportes digitalizados que compiten en costos, instantaneidad, visibilidad, cobertura y novedad. Nombraré sólo dos: el formato multimedia y las publicaciones en línea.

Esta refl exión conduce obligatoriamente a revisar con visión autocrítica el papel que juega buena parte de nuestras dependencias universitarias que quedaron rezagadas y desconectadas funcionalmente entre sí.

La visibilidad de una publicación se expresa en los múltiples espacios a los que pueda acceder un lector. Así, es tan importante tener una publicación en una página Web, en un sitio, en un portal electrónico, en una base de datos o en un repositorio institucional de una universidad o de una biblioteca virtual, como colocarla en una librería y un quiosco o tenerla ubicada en una biblioteca institucional.

Esta particularidad no puede desdeñar ni olvidar los santuarios donde se ha alojado tradicionalmente el saber: las valiosísimas bibliotecas, las hemerotecas, las salas de lectura, las librerías y los kioscos callejeros. Éstos deben ser espacios y medios obligados donde las publicaciones deben permanecer. No olvidemos que la virtualidad tiene altos costos económicos y profundas dependencias tecnológicas con los propietarios reales de las autopistas de la información y con los centros del poder trasnacional suministradores de las tecnologías computacionales y los dispositivos informáticos.

Una universidad que aprende el valor de la divulgación debe estar pendiente de que sus publicaciones sean objeto de canjes y donaciones, además es imperioso que toda publicación periódica esté debidamente acreditada en índices, registros, catálogos, directorios, bases de datos, bibliotecas y hemerotecas virtuales. Allí se garantiza su existencia desde la prueba testimonial.Parece absurdo o un contrasentido lo que afi rmaré,

pero nadie investiga y escribe para no divulgar su producción intelectual, tampoco las revistas se hicieron para no circular efectivamente. No obstante, la realidad nos dice otra cosa. Las instituciones universitarias carecen de políticas de divulgación que acerquen el saber producido al mundo lector. No es sufi ciente fi nanciar una revista o un libro, es necesario distribuirlo a través de políticas agresivas de intercambios y ventas. El escritor y el editor de una publicación no pueden asumir toda la cadena de producción y colocación que es más una tarea de emprendimiento gerencial propia de nuestras instituciones universitarias.

Una universidad del siglo XXI debe disponer para sus estrategias comunicacionales de un repositorio institucional donde alojar toda su producción intelectual, so pena de quedarse rápidamente rezagada en el tiempo y atascada en el umbral de la invisibilidad y el silencio.

La verdadera visibilidad

El primero, es propio de la subcultura pedagógica del profesor discursivo que vive la enseñanza del presente desde el relato oral. Su trascendencia en el tiempo la detiene su paradójica agrafía. El verbalismo de una actuación docente sin los respaldos del documento escrito desaparece el valor de lo dicho y hecho.

El segundo pecado se aloja en un docente cuya escritura no tiene destino ni lectores que le den signifi cado, valor y existencia a la palabra como expresión de su saber y conocimiento.

A estos dos pecados propios del sujeto hablante y escribiente se agrega un tercero, de naturaleza institucional, que imposibilita que el pensamiento circule libremente a través de sus expresiones más conocidas como son la revista y el libro. Este yerro impide que el pensamiento se disemine, reproduzca y transforme. Esta falta, por omisión, no permite que la palabra se haga presente en el acto de la lectura que da cuenta del momento histórico de la comprensión y la apropiación de las ideas. Esta desfi guración de la palabra escrita no favorece la mirada del otro que la visibiliza y le da vida al sujeto escribiente.

Sólo se visibiliza lo que se hace presente, lo que esta allí frente a nuestros ojos. Sólo existimos desde la mirada ajena; vemos y somos vistos pero siempre desde la mirada que nos escruta y nos certifi ca. Descubrimos o nos descubren a partir de lo que decimos o escribimos. El acto de la comunicación siempre será mínimamente a dos voces, a dos escrituras, a dos miradas.

Page 5: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 20104

DDurante la décima edición, realizada urante la décima edición, realizada del 31 de octubre al 08 de noviembre del 31 de octubre al 08 de noviembre

de 2009, la Feria Internacional del Libro de la de 2009, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, FILUC, se consolidó Universidad de Carabobo, FILUC, se consolidó como el evento editorial más importante del como el evento editorial más importante del país. Un estudio de mercado realizado por la país. Un estudio de mercado realizado por la fi rma Noixno Group, arrojó cifras récord no sólo fi rma Noixno Group, arrojó cifras récord no sólo de asistencia sino de satisfacción del visitantede asistencia sino de satisfacción del visitante

Sorteando con éxito las vicisitudes que impuso al sector universitario nacional el panorama económico del 2009, la Universidad de Carabobo, en alianza con importantes instituciones y empresas, públicas y privadas, realizó en el C.C. Metrópolis, municipio San Diego del estado Carabobo, la décima edición de la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, FILUC.

En la edición del 2009, la FILUC registró un total de 213 mil visitantes, cifra récord en la historia de la Feria arrojada por el estudio de mercado especializado en satisfacción del cliente realizado por la fi rma Noixno Group C.A. La cifra de asistencia es un indicador indiscutible del crecimiento y consolidación de la FILUC, cuya visión es convertirse en un evento a la par de las grandes Ferias del libro latinoamericanas, como la de Bogotá, por ejemplo; evento que el pasado año 2009, en su edición número 22, recibió a 412 mil visitantes en sus 18.200 mts. cuadrados.

Desarrollado durante los nueve días de la feria, el estudio de mercado permitió conocer la opinión de los asistentes a FILUC sobre aspectos tales como: sede, atención general, programación cultural y académica, Chamario (Pabellón Infantil) e instalaciones.

Señaló la Ing. Lilibeth Álvarez, Gerente de Entrenamiento de Noixno Group, “la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo cuenta con una imagen positiva y un gran prestigio entre el público asistente, puesto de manifi esto en los números arrojados por las encuestas”.

Bajo el lema Leer el País: Diversidad y diálogo, del 31 de octubre al 08 de noviembre, la FILUC convocó a escritores, profesores, bibliotecarios, libreros, poetas, estudiantes, cineastas, músicos, investigadores, artistas y público en general, a participar de un evento editorial que persigue promover la lectura a través de la exhibición organizada de las publicaciones de las casas editoriales, acompañada por una programación académica y cultural de alta calidad. En su 10.a Edición, la FILUC ofreció al visitante la posibilidad de disfrutar de:

La 10.a Feria Internacional del Libro UC La 10.a Feria Internacional del Libro UC en cifras:en cifras:

FILUC CONSOLIDÓ SU LUGAR COMO ESPACIO DE ENCUENTROFILUC CONSOLIDÓ SU LUGAR COMO

La universidad y el saber académico no se explican sin el libro, que es el

vehículo por excelencia del conocimiento, el objeto para el estudio y la consulta, y el instrumento para la difusión de las ideas, de la cultura y de los hallazgos científi cos.Por eso, el libro y la universidad siempre andan juntos, en una relación que tiene la virtud de recordarnos en qué punto de la conversación se quedó detenido

el último encuentro de las ideas, o en qué estado quedaron pendientes los temas puestos en común.

Esa vinculación, que tiene su propia marca de agua en la afi rmación de que una universidad es también lo que publica, es pilar y palanca de la labor universitaria; valiosa y efectiva herramienta de transformación y avance social del conocimiento, la educación y la cultura, que se materializa a través de la edición.

Por eso, con la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo, no hacemos otra cosa que confi rmar el trabajo editorial de nuestra institución. En nuestro caso, la evidencia y la garantía de la continuidad de una actividad, en la que se funda el registro y la divulgación de la experiencia personal y del intelecto de cada uno de los hombres y mujeres que en nuestra comunidad ejercen el pensamiento, mediante la activación de un dispositivo económico, fi nanciero, comercial, social, intelectual y

cultural: el libro que, además, se convierte en el rostro corporativo y en el indicador indefectible de la producción del saber.

Rostro que se afi rma cada año, con el reconocimiento del lector como parte esencial de la cadena editorial que se inicia en el autor, continúa en el editor, prosigue en los libreros, vendedores, distribuidores y bibliotecarios, y encuentra, ¡al fi n!, en el producto libro, la llave con la que la puerta, tras la cual se guardan las grandes obras científi cas y humanísticas, se descubre.

La Universidad de Carabobo abre un escenario plural y diverso, del encuentro con el libro, con el ser humano, con su sociedad y su ámbito, poniendo en juego sus mejores estrategias, para que nuestros lectores encuentren las palabras necesarias que puedan darle sentido a su vida.

CULTURAL Y ACADÉMICO DEL PAÍSCULTURAL Y ACADÉMIJessy Divo de Romero - Rectora

...hacia FILUC 2010 : La Lectura Por - Venir...hacia FILUC 2010 : La Lectura Por - Venir

- 4.000 MTS.2 DE RECINTO FERIAL- 70 EXPOSITORES- 178 ACTIVIDADES CULTURALES Y ACADÉMICAS- 20 TALLERES PARA TODO PÚBLICO- 166 INVITADOS NACIONALES E INTERNACIONALES- 200 ESCUELAS DEL ESTADO CARABOBO PARTICIPANTES- 8 MIL NIÑOS Y NIÑAS ASISTENTES AL “CHAMARIO”- II CONCURSO DE CUENTOS INFANTILES- I CONCURSO DE PINTURA RÁPIDA- I ENCUENTRO DE COROS INFANTILES- I CONCURSO DE FOTOGRAFÍA ESTUDIANTIL, FILUC…EL DÍA EN FOTOS- CICLO: CINE Y LITERATURA

Page 6: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 2010 5

O ESPACIO DE ENCUENTROLiliana Lozano

Fotos: Gema Durán / Claudio Vallieri

CULTURAL Y ACADÉMICO DEL PAÍSICO DEL PAÍS Nuestros invitados internacionales

Ana Von Rebeur - ARGENTINAAna Von Rebeur - ARGENTINA

Julio Ortega - PERÚJulio Ortega - PERÚ

María Fernanda Heredia - ECUADORMaría Fernanda Heredia - ECUADOR

Antonio Gamoneda - ESPAÑA Antonio Gamoneda - ESPAÑA

Rafael Gumucio - CHILE Rafael Gumucio - CHILE

Santiago Gamboa - COLOMBIASantiago Gamboa - COLOMBIA

Edgardo Rodríguez Juliá - PUERTO RICOEdgardo Rodríguez Juliá - PUERTO RICO

Raúl Brasca - ARGENTINARaúl Brasca - ARGENTINA

Page 7: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 20106

Si bien es cierto este planteamiento,también lo es que el desarrollo de la comunicación y la

transmisión de información es una característica de nuestra civilización desde que se inventara la imprenta hacia 1450 por Gutenberg. Esta nueva técnica puso al alcance de muchos y de manera masiva cualquier edición de ejemplares, destacándose desde entonces el importante lugar que hoy ocupa el libro como producto de la cultura escrita cuando los mesopotamios idearon la escritura y con ella el testimonio perdurable del pensamiento humano y su historia a través de éste.En una visión retrospectiva que realizara el profesional de la comunicación y publicidad, Eulalio Ferrer Rodríguez (2002), plantea que Marguerite Duras al referirse al libro señalaba:“’El mundo existe porque el libro existe’’. ¿Hay que recordar que la cultura occidental, como lo hace Karl Popper, nace con la aparición del mercado del libro en Atenas, quinientos años antes de Jesucristo? ¿Acaso puede ignorarse que la letra escrita al transformarse y universalizarse es un medio poderoso y fundamento esencial de todas las culturas? El libro es el canal más adecuado para largas lecturas permitiendo la reflexión de sus contenidos. Su lectura es el único sendero posible y verdadero para la formación de una cultura. El hombre culto y el hombre lector son uno y el mismo. La lectura es la vía para poder alcanzar la conciencia crítica, la única capaz de hacer de Venezuela o cualquier parte del mundo un mejor lugar.Sin lugar a dudas, la imprenta unió el alfabeto y la escritura. Vino a ser un efecto multiplicador que impulsó a la comunicación llevando a la letra impresa a todos los estratos sociales y confines geográficos. El siglo XV acogió la aparición de

la imprenta ya que a través de ésta el lenguaje adquirió un grado de autoridad que nunca más perdió. Constancia de ese fenómeno comunicativo es el dato según el cual durante el siglo que siguió al invento de Gutenberg, se imprimieron treinta mil títulos de libros con una cifra aproximada de 16 millones de ejemplares. Como curiosidad secuencial, Ferrer Rodríguez agrega que de acuerdo con el canon norteamericano, el best seller, prototipo del libro de masas, requiere para producirlo de un tiraje mínimo de 100 mil ejemplares. La UNESCO ha definido que el libro es una publicación no periódica, de no menos de 49 páginas, mientras que Borges ha expresado que, si un libro aguanta la prueba de los 50 años puede considerarse un clásico.No dejan de estremecer, por otra parte, algunos datos que ejemplifican por sí solos la existencia histórica del libro como medio de comunicación. Se da por conocido que el libro más editado y traducido en el mundo es la Biblia, en sus más de dos mil lenguas, de las cuales 601, incluidos dialectos, corresponden a África. Después de la biblia sigue Don Quijote de la Mancha el cual posee más de 50 traducciones, sin contar dialectos y lenguas menores. Y así pudiéramos seguir mencionando libros que de alguna manera han desarrollado en el lector una competencia comunicativa que implica saber también qué decirle, a quién y cómo decirlo, según la situación. Lo que un individuo conoce a través del libro es crucial para su integración social y para su actividad dentro de una sociedad. Recordemos que la palabra comunicación está relacionada con comunidad que pertenece a muchos o a todos,

comunidad con alguien.

Se observa entonces que el libro es un estímulo para la lectura a la vez que es un placer refinado y abierto, es un medio de comunicación masiva. Recreo y hábito; avidez y pasión. Un acto, aparentemente simple, que es asombro por sus descubrimientos y conocimientos. Nos detiene en algún rincón amable de la casa y viaja con nosotros, como invitado íntimo, en diálogo con el paisaje o el ensismismamiento, entre las delicias de la paz y las inquietudes provocadoras. Nos familiariza en el tuteo con personajes ilustres: Homero, Dante, Cervantes, Shakespeare, Rousseau, Paz, Borges, Verne, Rulfo, García Márquez...en fin.Indiscutiblemente, la universalidad del libro hoy no es ajena a los progresos de la tecnología de Internet, a las ediciones electrónicas. Unos afirman que su fin está cerca, pero existen razones para afirmar que el libro todavía tiene mucha vida por delante y continuará desempeñando un papel indispensable e insustituible en la educación y la sociedad modernas.En general, como proclama el crítico literario Harold Bloom, la influencia del libro seguirá siendo política del espíritu, el libro como medio de cultura y comunicación seguirá siendo y para decirlo con las palabras de Gregorio Marañón , “el maestro generoso que no regatea su saber ni se cansa de repetir lo que sabe, es fiel transmisor de la prudencia y la sabiduría”.

Cuando se habla del libro como medio de comunicación

seguidamente nos asaltan las dudas y pensamos que

éste no pertenece a los medios masivos porque los medios

manejan códigos distintos al de la letra escrita la cual

requiere de la actividad del lector. Además el libro posee

diferentes ventajas: es manejable, permite un contacto

físico directo entre el lector y el texto, puede ser trasladado

a cualquier lugar y sin requerimientos de espacio ni

instalaciones costosas.

Teresa Morán LeónElEl librolibro como medio decomo medio de comunicacióncomunicación

Page 8: Iguana de tinta N10 - Abril 2010

Abril de 2010

Universidad de CaraboboRectora Jessy Divo de RomeroVicerrector Académico Ulises RojasVicerrector Administrativo José Ángel FerreiraSecretario Pablo Aure

EditorDirección de Medios y PublicacionesCoordinación EditorialOrlando Simosa

Diseño Gráfi coLino Guglielmo

Edición Gráfi ca Orlando Baquero

Ana Mercedes Tortolero Hernán PradoJavier Castrillo Mercedes Álvarez

José Sotillo José Félix Sánchez Elisabel Rubiano Elsy Medina

Comisión PermanentePresidenta: Rosa María Tovar

8

ColaboradoresJosé Joaquín BurgosMaigualida VillegasLiliana LozanoTeresa MoránPedro Rivas

Maribel forma parte de ese proceso minucioso y si se quiere sagrado que concierne a la producción de todo

tipo de libros: literarios, técnicos, enciclopédicos; se encarga de dar retoques al texto en cuanto a gramática, estilo, puntuación, o algunas redundancias que pudiese pasar por alto el autor, ella se involucra con éste a tal punto que el trabajo en equipo se traduce en un trabajo impecable.

Para esta licenciada en Letras egresada de la Universidad Central de Venezuela, con postgrado en Técnicas Editoriales en la Universidad de Barcelona (España) los libros hacen parte de su vida literalmente, por lo que le resultó muy fácil dibujar el escenario del sector editorial en Venezuela.

-En nuestro país debe existir un sistema de formación editorial, que además tome en cuenta la capacitación en el área gráfi ca, esto es parte de la cadena de producción del libro, porque tú puedes tener muy buenos editores, pero si en la parte industrial no cuentas con personal formado en esa área, tu trabajo se pierde o sufre considerablemente.

Espinoza considera necesario orientar esa formación hacia el mejoramiento de los profesionales de la edición y de los libreros, para reforzar los conocimientos a través de cursos y talleres.

-Así, en toda esa cadena que se da en función de la producción del libro, se lograrían grandes avances si se forma a las personas de la industria gráfi ca, editores, y en la fase de comercialización formar a los libreros, ya que de alguna manera se va ampliando la cadena de promoción del libro hasta la distribución.

Indudablemente, la propuesta de esta consagrada editora plantea abrir la posibilidad de ampliar y reforzar conocimientos, ir más allá de las fronteras del país para ver cómo se mueve todo el sistema que envuelve el mundo editorial.

-Yo creo que en la actualidad existe una necesidad muy grande de afi anzar los conocimientos de quienes se desempeñan en el ámbito editorial, de compartir experiencias para mejorar.

En el caso específi co de nuestro país, asegura que no se puede hablar de industria editorial sino de un sector editorial, “las aguas se han abierto, por un lado está el sector ofi cial, Venezuela es un país con un Estado editor, eso nos diferencia de otros países, donde la industria privada lleva la delantera”.

Maribel Espinoza

Maigualida Del Valle Villegas

Con la capacitación de estos recursos se ampliaría la cadena de promoción del libro, hasta la fase de distribución.

Maribel Espinoza cuenta con una amplia experiencia como editora de textos de diversos temas y categorías, también ha dirigido y editado publicaciones para instituciones y empresas, entre las que destacan el Centro Nacional del Libro, Fundación Empresas Polar, Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, Monte Ávila Editores, Petróleos de Venezuela y Universidad Simón Bolívar, pero sobre todas las cosas es ella quien se encarga de una manera integral del cuidado de cada texto que pasa por sus manos para la fase de edición.

-Éste es un Estado que se da el lujo de tener editoriales como Monte Ávila y Ayacucho que son las grandes editoriales del país, las grandes iniciativas editoriales las ha llevado el Estado Venezolano, mientras que las privadas han tenido un perfi l más bajo.

Desde el punto de vista de Espinoza, el país no tiene una industria editorial como tal, se refi ere a ella como un sector, “a mi juicio está muy debilitada, porque se tiene una industria gráfi ca, las editoriales privadas son muy pocas aunque ha habido un auge, esto no implica que exista como industria”.

Cultivar la lectura por venir De acuerdo con las cifras que hablan de más de 16 millones de ejemplares publicados, en Venezuela se publica, ello representa un porcentaje notable. Lo que sería perfecto si a esa política de publicaciones se le sumara un plan de lectura que desarrolle en los ciudadanos el placer de leer.

-Yo no creo que impulsar la lectura sea regalar libros desmesuradamente, porque el encuentro entre el libro y la gente debe estar movido por el interés en una lectura, esa búsqueda que uno como lector desarrolla.

De acuerdo con este particular, Espinoza citó el caso de México y Colombia, naciones que tienen un plan de estímulo de la lectura bastante avanzado, México, por su parte, desde la Secretaría de Educación acompaña su política editorial de actividades como los grupos de lectura, bibliotecas de aula, escolares y públicas, incorporando cada año al menos once millones de libros.

Estas estrategias se verán concretadas a largo plazo, porque se está sembrando para las generaciones que están por venir, estos jóvenes desarrollarán la cultura de leer y se la transmitirán a sus hijos a lo largo de los años.

-Nosotros en Venezuela somos un tanto inmediatistas y sería pertinente tomar en cuenta este tipo de experiencias, para cultivar en la población el amor hacia la lectura. Hay que hacer un seguimiento para saber cuántos lectores ha generado.

En Venezuela se publica…-En el país se está publicando más en ciertas áreas como la historia, hay mucho interés en saber qué es lo que está pasando actualmente, entonces mucha gente trata de comprenderlo, a través de los procesos históricos.

Editorialmente, los temas presentes en el venezolano y los que más demanda tienen “yo creo que son los libros mediáticos, o aquellos escritos por personas ligadas a los medios de comunicación, donde se abordan temas de actualidad pero con cierta carga mediática, por ejemplo: Luis Chataing, Leonardo Padrón y Luis Fernández.

-En segundo lugar, se venden los libros de historia y le siguen los temas de análisis inmediatos de la realidad, que tengan que ver con la coyuntura política. Esto impacta en el sentido de que hay un mayor estímulo para las editoriales porque éstas venden más.

Universidades con potencialEn cuanto al panorama de las ediciones universitarias, Espinoza apuntó que en términos de producción ha bajado mucho para el nivel que años atrás alcanzó el sector editorial universitario. -Las universidades cuentan con todo para ser unos centros editoriales importantes, porque tienen el mercado, la producción editorial, porque el insumo es bien importante, sin el no puedes hacer nada, la producción intelectual, el público cautivo el público natural y tienes a los principales publicistas y de marketing como es el caso de los profesores, quienes te pueden recomendar un libro. Además de un centro de distribución.

Me parece idóneo que pudiese crearse un correaje entre distintas universidades para la difusión y distribución de los libros y también para las coediciones. En las universidades existe gente sumamente talentosa que forma a los futuros profesionales, son personas que cuentan con la experiencia y los conocimientos sufi cientes para desarrollar textos que seguramente tendrían demanda en la población estudiantil.

Venezuela debe formar a editoreseditores y libreros

Foto

: Orla

ndo

Baq

uero