52
II Congreso de Cría de Psitácidos 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina 1

II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEDE DEL CONGRESO Bioparque Temaikén, Ruta 25, Km 1 - Belén de Escobar, Bs. As.- Argentina. OBJETIVO GENERAL: Reunir a especialistas en psitácidos de diferentes disciplinas (criadores, biólogos, veterinarios, organismos de gobierno, etc) con el fin único de divulgar sus conocimientos y ayudar a las conservación de las aves de este grupo. PARTICIPANTES Destinado a criadores, profesionales (Veterinarios, Biólogos, etc.), conservacionistas, aficionados, estudiantes, docentes y todo aquel que de una u otra manera, tenga algún tipo de actividad relacionada con este grupo.

Citation preview

Page 1: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

1

Page 2: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

2

Organiza

Fundación Temaikén: www.temaiken.org.ar

Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata.

Revista Aves Magacín

SEDE DEL CONGRESO

Bioparque Temaikén, Ruta 25, Km 1 - Belén de Escobar, Bs. As.- Argentina.

OBJETIVO GENERAL: Reunir a especialistas en psitácidos de diferentes disciplinas

(criadores, biólogos, veterinarios, organismos de gobierno, etc) con el fin único de

divulgar sus conocimientos y ayudar a las conservación de las aves de este grupo.

PARTICIPANTES

Destinado a criadores, profesionales (Veterinarios, Biólogos, etc.), conservacionistas,

aficionados, estudiantes, docentes y todo aquel que de una u otra manera, tenga algún

tipo de actividad relacionada con este grupo.

Page 3: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

3

EJES TEMÁTICOS

Cría y Manejo Reproductivo en cautiverio

Nutrición

Sanidad

Conservación

Legislación

Page 4: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

4

Agenda

Hora Disertante Presentación

Sábado

9:00 – 10:00 Acreditación

10:00 – 10:30 Apertura

10:30 – 11:10 Lic. Rafael Zamora: Biólogo Lic.

Ciencias Biológicas Loro Parque y

Loro Parque Fundación

Manejo pre y post natal en psitácidas

11:10 – 11:40 Lic. Marcia Cziulik: MSc. Bióloga,

Especialista en Manejo e

Reproducción de Aves en Cautiverio

Reproducción ex situ como

herramienta para la conservación

11:40 – 12:00 Café

12:00 – 12:30 Dra. Mariangela Allgayer - Criadero

ASAS DO BRASIL y ULBRA -

Universidad Luterana do Brasil.

Resultados y Perspectivas de la

Reproducción de Loro Vinoso

(Amazona vinacea) en Cautiverio,

Brasil.

12:30 – 13:00 Vet. Alberto Perez: SENASA

Normas de Bioseguridad en

cuarentenas de importación

13:00 – 14:00 Almuerzo

14:10 – 14:40 Lic. Laura Prosdocimi – Curadora de

Aves y reptiles, Fundación Temaikén

Centro de reproducción de especies

Temaikén

14:40 – 15:20 Lic. Rafael Zamora: Biólogo Lic.

Ciencias Biológicas Loro Parque y

Loro Parque Fundación

Nuevos Conceptos

de Enriquecimiento Ambiental

15:20 – 15:40 Café

15:40 – 16:20 Daniel Blanco: Criadero Chile Manejo y Reproducción de Yacos

(Psitacus eritacus)

Page 5: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

5

16:20 – 17:00 Vet. Hugo Marcantoni. Fac. de

Veterinaria. Univ. De la Plata

Manejo y Reproducción de Rosellas

(Platycercus)

17:00 – 18:00 Visita al Lugar de las Aves

Domingo

9:30 -10:00 Video Ara militaris

10:00 – 10:20 Lic. Soledad Magallanes – Fundación

Temaikén

Aportes a la conservación del loro

vinoso en el marco del programa de

conservación para su ecosistema

10:20 – 11:00 Lic. Rafael Zamora: Biólogo Lic.

Ciencias Biológicas Loro Parque y

Loro Parque Fundación

Nutrición balanceada en psitácidas

11:00 – 11:20 Café

11:20 – 12:00 Lic. Mauricio Adalid Herrera Hurtado.

Asociación Armonía - Bolivia

Programa para la Conservación de la

Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis)

12:00 – 12:30 Dra. Rosana Mattiello. Facultad de

Ciencias Veterinarias, UBA. Argentina

Patologías reproductivas

12:30 – 13:30 Almuerzo

13:30 – 14:00 Josep Bertran Falgueras

(Vilamazonia)

AGAPORNIS, experiencias de cría en

colonia

14:00 – 14:30 Lic. Rafael Zamora: Loro Parque y

Loro Parque Fundación

Nidos conceptos y sistemas

14:30 – 15:00 Café

15:00 – 18:00 Mesa Redonda

Page 6: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

6

Presentaciones Orales

Manejo pre y post natal en Psitácidas

Rafael Zamora Padrón

Biólogo Lic. Ciencias Biológicas. Loro Parque y Loro Parque Fundación

Una de las premisas fundamentales para reproducir psitácidas de forma optimizada en

un núcleo zoológico, es conocer el manejo antes y después del nacimiento, cuando la

incubación por diversos motivos tiene que ser artificial.

Las consultas más frecuentes entre los aficionados en la cría de rapaces y de loros,

suelen estar relacionadas con la incubación artificial, que a nivel amateur se suele

complicar por diferentes circunstancias.

Para comprender bien la incubación, es muy importante dedicar el mayor tiempo

posible a la observación de aves cautivas en el periodo previo y durante el proceso.

Esta visión permite al interesado reaccionar adecuadamente ante los posibles

imprevistos que puedan surgir en las incubadoras.

También hay que prestar especial atención a las tendencias que tengan los individuos

concretos con los que se va a trabajar. Época en que crían, preferencias de dieta,

alteraciones del comportamiento en temporada de reposo y cría, etc…

Una vez que somos capaces de presagiar gracias al conocimiento por experiencia, el

comportamiento de nuestras aves estamos preparados para abordar el manejo previo

y posterior del nacimiento de los pichones.

CONCEPTOS QUE HAY QUE COMPRENDER Y TENER EN CUENTA

- La alimentación de los reproductores influye en el proceso de cría - La viabilidad de los embriones tiene relación directa con los factores externos. - El momento de pasar el huevo entre nido e incubadora puede influir en el

desarrollo embrionario. - La incubación artificial implica más riesgos que la natural. - La incubación natural también se ve afectada por problemas tanto en

cautividad como en libertad. - Ninguna incubadora funciona igual, incluso siendo de la misma marca y

modelo. - La teoría de la incubación hay que estudiarla e igual de importante es adquirir

la práctica que estará salpicada de errores.

Page 7: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

7

- Compartir y discutir con al menos un experto los inconvenientes que puedan surgir, permitirá salvar obstáculos y tomar decisiones.

MANEJO PRE NATAL:

- Hay que hacer especial esfuerzo en lograr la salud óptima de los reproductores. - Saber el momento correcto para recolectar los huevos. - Modo de transporte de los huevos que serán incubados artificialmente. - Funcionamiento e higiene de las incubadoras. - Conocimiento completo de los parámetros que rodean a la incubación. - Accesorios necesarios para la incubación artificial. - Ovoscopia. - Reparación de huevos. - Preparación de nacedoras y espacios previos al nacimiento.

MANEJO POST NATAL

- Identificación del inicio del nacimiento. - Manejo del huevo cuando hay problemas en la eclosión. - Atenciones necesarias durante y después del nacimiento. - Identificación de problemas frecuentes. - Conocimiento del funcionamiento de las nacedoras. - Alimentación de los recién nacidos y juveniles. - Accesorios de higiene de utensilios propios de la cría artificial. - Manejo de los juveniles. - Diferencias entre especies a nivel neonatal. - Cambios de peso de los pichones, identificación de gráficas. - Formas de independizar a los juveniles.

Todos estos puntos son cruciales a la hora de conseguir el éxito en la cría en cautividad

de psitácidas. Teniendo en cuenta de que tanto la incubación artificial como la cría a

mano de pichones son simplemente métodos auxiliares, y no, sistemáticos. Se deben

usar únicamente cuando no quedan opciones.

El buen manejo de un grupo de aves dependerá de ello y se verá reflejado en los

resultados a corto y largo plazo.

Page 8: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

8

Reproducción ex situ como herramienta para la conservación.

Marcia Cziulik

MSc.Bióloga, Especialista en Manejo e Reproducción de Aves en Cautiverio

[email protected]

La biodiversidad está en riesgo y los datos apuntan que es creciente el número de

especies que pueden, en futuro próximo, estar extintas. Las causas de pérdida de la

biodiversidad son muchas y complejas, destacándose predominantemente la pérdida

de hábitat seguido de las actividades que envuelven: la caza, el tráfico y la introducción

de especies exóticas.

La conservación in situ es la mejor estrategia para la protección de la diversidad

biológica, pero la manutención de poblaciones genéticamente viables ex situ, talvez

sea la única forma de sobrevivencia para muchas especies.

El declino progresivo de muchas poblaciones de psitácidos resultó en programas de

reproducción en cautiverio que es apenas una de las estrategias de conservación

posible, pero limitada por dificultades como: (i) reproducción constante de una

especie; (ii) control de enfermedades; (iii) evitar perdida de variabilidad genética y

mudanzas en el comportamiento.

En la década de 1980, pocos criaderos y zoológicos estaban involucrados en trabajos

de conservación, eran considerados consumidores de la fauna. En la actualidad

muchas instituciones son parte esencial de modernas estrategias de conservación a

través de sus esfuerzos en la reproducción, que han tenido un importante papel en la

restauración de centenas de especies amenazadas inclusive con a introducción de

animales nacidos en cautiverio, en ambiente natural. Investigaciones con populaciones

en cautiverio pueden ayudan a conocer sobre la biología, sugerir estrategias de

conservación y posibilitar el desarrollo de técnicas de manejo.

La manutención ex situ es vital en la conservación como una herramienta para

preservación del patrimonio genético de animales en riesgo de extinción, en la forma

de un banco vivo de espécimen y manejado a través de actividades coordenadas por

planos de acciones estratégicos, como os studbooks, para cada especie.

Page 9: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

9

RESULTADOS Y PERSPECTIVAS DE LA REPRODUCCIÓN DE LORO VINOSO

(Amazona vinacea) EN CAUTIVERIO, BRASIL.

Prof. Dra. Mariangela Allgayer

Criadero ASAS DO BRASIL y ULBRA - Universidad Luterana do Brasil

[email protected]

Existe mucho interese en el potencial reproductivo del loro vinoso (Amazona vinacea).

La especie es considerada amenazada de extinción y poco se conoce acerca de su

población en la naturaleza, es por esto que la reproducción en cautiverio puede ser

una herramienta utilizada para la conservación de la especie.

El Criadero Asas de Brasil ubicado en Novo Hamburgo, Rio Grande do Sul (RS), Brasil,

colabora con distintos programas de conservación de psitácidos y está involucrado en

la reproducción del loro vinoso. Entre los años de 2000-2005, seis animales

provenientes de distintos zoológicos entraron en el plan de colección del criadero. El

sexo de los ejemplares se determinó mediante estudios genéticos y las parejas

formadas (dos) fueran ubicadas en jaulas suspendidas con sus nidos. Se estandarizaron

técnicas de manejo y se logró con éxito el nacimiento y cría de pichones. Los huevos de

las parejas fueran retirados para incubación y cría artificial. En la tabla 1, se presenta el

número de pichones producidos por dos parejas en seis estaciones reproductivas.

Tabla 1. Reproducción de parejas salvajes (F0) durante el período 2003-2008 en el

Criadero Asas do Brasil, Novo Hamburgo RS – Brasil.

Parejas F0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Pichones F1

12/15 01 01 02 01 02 02 * 09

264/263 - - 09 -* 05 04 18

Total pichones 01 01 11 01 07 06 26

* 2 muertos (un pichón de cada pareja).

Page 10: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

10

Los pichones F1 fueran mantenidos juntos en jaulas colectivas y se observó

después de 16 meses la formación de parejas. Las nuevas parejas formadas fueran

ubicadas en jaulas suspendidas con sus nidos, y con 18 meses de edad se logró

postura en tres parejas. El suceso reproductivo de los loros F1 se encuentra descrito en

la tabla 2.

Tabla 2. Número de pichones nacidos de parejas F1 durante el período entre 2007-2008

en el Criadero Asas do Brasil, Novo Hamburgo RS – Brasil.

Parejas F1 2007 2008 Pichones F2

26 2005/35 2005 03 -* 03

45 2005/70 2005 04 - 04

29 2005/18 2005 - 01 01

59 2005/90 2005 - 01** 01

77 2003/20 2005 - 02 02

Total pichones 07 04 11

* un muerto; ** dos muertos.

En la figura 1 se presenta la curva de crecimiento de los pichones de loro

vinoso. Los pichones al nacer presentaron un peso promedio de 13 (±1,2) gr, el peso

promedio máximo obtenido por loros vinosos fue 356 (±47) gr. que ocurrió con 49 días

de edad. Al completar 60 días de edad los pichones perdieron el 12% de su peso

presentando en esto período peso promedio de 317 (±28) gr.

Page 11: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

11

0

50

100

150

200

250

300

350

400

1 6 11 16 21 26 31 36 41 46 51 56

idades dias

pe

so

(g

)

Figura 1. Curva de crecimiento do loro vinoso (Amazona vinacea) criados

artificialmente en el Criadero Asas do Brasil, Novo Hamburgo RS, Brasil.

Los dados obtenidos en el Criadero muestran el potencial reproductivo de esta

especie. La precocidad de maduración sexual observada en los pichones F1 demuestra

que la obtención de una populación en cautiverio puede ser rápidamente establecida.

Estos resultados son útiles en programas de conservación contribuyendo para la

reproducción en cautiverio de esta especie amenazada de extinción.

Centro de Reproducción de Especies Temaikén- CRET

Lic. Laura Prosdocimi Curadora de Aves y Reptiles – Fundación Temaikén

La Fundación Temaikèn tiene por objeto promover y facilitar el estudio, investigación, conocimiento y divulgación de todo lo relacionado con la flora y fauna en toda su diversidad biológica, su preservación, evolución y equilibrio ecológico y, en el caso de las distintas especies de animales, comportamiento, hábitos, adaptabilidad al medio, hábitat, reproducción, cuidado y alimentación, vida en cautiverio y convivencia con el género humano, fomentando en éste el respeto por la conservación y restauración del medio ambiente. Temaikèn como Bioparque es una institución que combina los objetivos de Jardines Botánicos, Zoológicos, Acuarios, Museos de Historia Natural y Antropología, brindando a sus visitantes una nueva experiencia de aprendizaje sobre la Biología y como cada uno puede jugar un papel importante en el presente y futuro del medio ambiente.

Page 12: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

12

La Fundación Temaikèn cuenta no solo con el Bioparque sino también con un centro de reproducción de especies (CRET), el cual se encuentra emplazado en un predio de 15 hectáreas a 3km del Biopoarque. Dicho centro de reproducción cumple no solo la función de aumentar la colección del bioparque, sino también que en el se realizan trabajos de investigación que aportan a conocer la biología de las especies y como fin último a su conservación, como es el caso del proyecto de reproducción de Amazona vinacea. El CRET además cuenta con un Centro de Incubación y Recría (CIYR) el cual cumple las siguientes funciones: - producción de las diferentes especies de aves con las que cuenta el parque y de esta manera generar un stock de animales para exhibición y canje con otras parques zoológicos. - especies que tengan problemas de conservación, lo cual permite aumentar el número de estos animales en cautiverio y también obtener información de crianza que ayude a su conservación en la vida silvestre. - problemas que pueden presentar los reproductores que los imposibilite a criar o incubar En el CIyR se crían diferentes especies de aves de todos los grupos presentes en la colección. Se mantienen normas de higiene y cuidado máximos, y las dietas para los pichones son formuladas acorde a la necesidad de cada pichón y cada especie. El CIyR cuenta con cinco salas: recepción de huevos, sala de incubación, sala de crianza de pichones nidícolas, sala de crianza pichones nidífugos, sala de cría.

Nuevos conceptos de enriquecimiento ambiental en Psitácidos

Rafael Zamora Padrón

Licenciado en Ciencias Biológicas. Especialidad de Zoología

El enriquecimiento ambiental dentro del mundo de la avicultura, ha significado en las

tres últimas décadas, la piedra angular del éxito en el mantenimiento y reproducción

de especies en cautividad.

La cautividad por definición implica un conjunto de límites, dentro de los cuales se ha

tratado ofrecer, a lo largo del tiempo, las máximas comodidades y entretenimiento

para sus habitantes. Un condicionante evidente aparece cuando los animales

mantenidos necesitan un espacio de vuelo, y se complica aún más, si tienen conductas

sociales complejas que exigen estímulos variados a lo largo de una jornada.

Existe una pregunta inherente que no es fácil de contestar: ¿es sólo comodidad e

imitación del ambiente natural, lo que se pretende cuando se habla de enriquecer un

habitáculo para psitácidas?

Page 13: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

13

La respuesta es, simplemente negativa, puesto lo que se pretende, es llegar mucho

más lejos para conseguir una optimización de resultados, que darán como

consecuencia la plenitud de los objetivos de la conservación de las especies a través de

la reproducción en cautividad. Propósito de Loro Parque Fundación, que a través de la

difusión de sus experiencias y desarrollos en la cría avanzada de psitácidas, permite

que todos los responsables de aves vivan desde el conocimiento, la ilusión de

aumentar los efectivos en el mundo de las psitácidas.

Comprensión del concepto ¨ enriquecimiento ambiental ¨

Estas dos palabras engloban de manera excepcionalmente clara la necesidad obligada

de ambientación que tienen las instalaciones de mantenimiento en cautividad de

animales. Sin embargo, su concepción es tan amplia que va más allá del simple hecho

de llenar de plantas y juguetes un recinto destinado al desarrollo del ciclo biológico de

una especie cautiva. Principalmente en el caso de las psitácidas, este término cobra

especial importancia si se aplica de manera consciente y entendiendo todo lo que

implica.

Para tener una noción clara y aplicada al caso que nos ocupa, tenemos que pensar que

el enriquecimiento ambiental ha tenido significativa importancia en el mantenimiento

de mamíferos de media y gran talla en las últimas décadas. No tan lejos quedan en el

recuerdo las celdas frías de cemento, libres de sustratos o elementos interactivos,

donde sus habitantes repetían movimientos erráticos continuos. Para solucionar este

problema, tan ampliamente observado, se impuso la idea de añadir elementos que

permitan el entretenimiento y desviación de conductas perniciosas.

Partiendo de la idea de que los animales en libertad invierten la mayor parte de su

energía y tiempo en la búsqueda de alimento y agua, y que bajo la tutela del hombre

este aporte está suministrado de forma regular. Quedaba libre un espacio temporal

importante y el esfuerzo se centraba en cubrir ese tiempo con entretenimiento.

Por lo que, con felinos y primates el obstáculo se salvó, en un principio, con adornos e

imitación del medio de donde provenía la especie. Posteriormente se vería la

importancia de realizar un esfuerzo en este sentido, ante las necesidades que iban

demandando los individuos.

En los loros, dada su estrategia vital, este mantenimiento debe ser más que continúo y

va más allá de adornar su habitáculo con unas cuantas ramas y juguetes estáticos.

Las necesidades de las psitácidas obligan a que el manejo en este sentido sea

permanente, elaborado y cambiante.

Qué abarca el enriquecimiento ambiental en psitácidas

Page 14: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

14

-Preparación del espacio físico adecuado a cada grupo de especies: Tener en cuenta las

necesidades específicas de cada grupo de especies según su etología, nos ayudará para

preparar los recintos, empleando el espacio necesario.

Como ejemplos antagónicos podemos presentar a las cacatúas, por un lado, con una

necesidad de amplitud y uso del suelo importante, frente a las amazonas que evitan

realizar largos vuelos y el hacer con frecuencia evoluciones terrestres.

El enriquecimiento con plantas vivas no tóxicas, permite crear un entorno dinámico y

en continua evolución, con el que las aves interactúan beneficiándose a todos los

niveles.

En lugares con climas fríos, las plantas actuarán de barrera vegetal, en recintos

externos y en climas cálidos aportan la sombra y el refresco necesarios en cada

momento del día.

Un sistema verde bien desarrollado, logra también eliminar las barreras físicas visuales

que ofrecen las mallas de una jaula. Las ramas de las plantas que crecen desde fuera

hacia dentro difuminan los límites rectos que impone por definición un recinto regular,

evitando patrones monótonos que pueden dañar psicológicamente a un loro.

Las barreras vegetales crean una oxigenación del ambiente del criadero, que es

realmente necesaria sobre todo en espacios abiertos. Propician un equilibrio

beneficioso para el clima que se desea en un espacio de estas características.

En especies eminentemente gregarias, como las cacatúas, que a la vez son también

muy territoriales en la temporada reproductiva, el efecto de estos muros naturales es

fundamental, puesto que permiten que las aves noten la presencia de sus congéneres

pero impiden una confrontación visual directa que puede acabar con una agresión a su

compañero/a de cría, por no poder descargar su instinto con el vecino contiguo.

Una prueba fácil de realizar es la de introducir una aratinga, por primera vez en un

jaulón desprovisto de toda cobertura vegetal. Su nerviosismo se hará patente desde el

primer instante puesto que se sentirá desamparada y sin sitio donde refugiarse. Pero si

el mismo loro lo ponemos en un jaulón con las mismas dimensiones pero rodeado por

plantas, a pesar de la lógica inquietud inicial, se calmará mucho más pronto

colocándose en la zona de mayor cobertura que logre encontrar. Así comenzará a

explorar su territorio para volver siempre al punto donde se encuentra más seguro.

- optimización del espacio practicable: La determinación de las dimensiones de los

jaulones, en la mayoría de los núcleos zoológicos viene dada por el tamaño del terreno

disponible. Esto no significa que por pretender tener más ejemplares, tengamos que

adecuar el espacio aprovechable. La perspectiva a escoger tendrá siempre como

Page 15: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

15

prioridad la comodidad de las aves.Por lógica, entre más territorio se ponga a

disposición de los loros, mejor para ellos. Pero si nos disponemos a estandarizar un

núcleo zoológico con vistas a que su manejo sea el mejor posible, deberemos de

planificar los recintos de manera regular.

A parte deberemos disponer de instalaciones anexas que nos permitan la rotación

temporal de algunas especies que pueden necesitar este trato en algún momento de

su vida.

Para estos espacios anexos, si podemos idear nuevas formas y distribuciones, que

puedan ser incluso irregulares y cambiantes a voluntad.

-barreras físicas internas: En el caso de especies agresivas, el uso de paneles móviles y

fijos facilita la consecución de buenos resultados sin necesidad de capturar a los

ejemplares. Manteniendo a una pareja unida o separada a voluntad.

Por otro lado las barreras internas visuales, permiten aprovechar las superficies de

forma apreciable, de tal modo, que se aumenta el espacio útil. En el caso de especies

gregarias muy agresivas en cuanto a la defensa del territorio en el medio silvestre. La

importancia de mantenerlas cercanas es muy elevada. Pero en la temporada de

reproducción los ataques de los machos hacia las hembras son muy frecuentes incluso

en parejas armónicas. Un modo para evitar estos ataques es gracias a estas barreras

visuales que se intercalan en medio de la jaula de tal modo que sólo impiden la

visualización directa entre los miembros de la pareja, pero pueden estar unidos

siempre que ellos lo deseen. Un macho excesivamente excitado, apacigua sus ataques

si pierde de vista a un posible competidor en su terreno. Sin embargo cuando la

hembra está receptiva pueden permanecer juntos a voluntad.

Estas barreras visuales pueden ser intercambiables a lo largo del año de tal manera

que la distribución de la jaula varíe en caso de necesidad.

Sirva como ejemplo esta distribución:

Page 16: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

16

Las separaciones pueden cambiarse según necesidades y espacio. De tal manera que

podamos optar por diferentes combinaciones. Sirva como ejemplo este otro esquema:

El uso de estas divisiones se puede complementar en el caso de loros agresivos con

una distribución de las zonas de alimentación, de manera que no sea obligatorio el que

ambos ejemplares tengan que comer juntos.

Cuando usamos el término, barreras, pensamos en límites pero la consecuencia de su

uso, en este caso, consigue aumentar las zonas practicables de las aves, aumentando

así la sensación de espacios diferentes dentro de un mismo perímetro.

-perchas o posaderos: Son, sin ninguna duda, vitales dentro de la instalación. Los loros

pasan más del 80% de su tiempo encima de ellas. Y tanto el material como su

distribución forman parte del enriquecimiento ambiental pasivo de un recinto.

La renovación de las perchas es siempre estimulante para los loros. Cambios de

formas y texturas les invitan a no permanecer estáticos. Los loros en la naturaleza no

permanecen siempre en los mismos posaderos aunque siempre tengan alguno

preferido que les sirve de refugio durante la noche. Partiendo de esta idea debemos de

ofrecerles siempre posaderos naturales como pueden ser ramas de árboles resistentes

que estén de acuerdo, en tamaño y forma, con la especie que los va a utilizar.

Los diámetros de estas ramas juegan un papel preponderante en la funcionalidad de

las extremidades. Las perchas anchas permiten el reposo de loros con tamaños

considerables y las finas y cimbreantes propician el ejercicio y la movilidad de las alas

incluso a ejemplares que puedan padecer de obesidad.

La distribución de estos apoyos influye notablemente en su uso. Y no se deben

cometer errores graves como ofrecer en una voladera comunitaria, una sola percha

corta en un punto elevado, puesto que los ejemplares más dominantes pelearán por

conseguirla sobre todo a últimas horas de la tarde.

La oferta debe ser amplia y hay que pensar bien antes de introducir a los individuos.

Los mejores posaderos suelen ser troncos de diámetros anchos, que a su vez soportan,

en puntos concretos, ramas más pequeñas y más delgadas. Esto tiene como

Page 17: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

17

consecuencia un aumento de la funcionalidad y del espacio practicable para un loro

que tiene una mayor superficie de evoluciones. También se traduce en un

aprovechamiento del área.

La separación entre los palos hay que considerarla como importante. Si los ponemos

muy juntos no se estimula el ejercicio, pero jugar con las separaciones permite vuelos

más cortos o más largos a voluntad del cuidador y dependiendo de las circunstancias.

Con un sistema de cambios de separación gradual, podremos lograr que un loro

pasivo se ejercite en el vuelo con regularidad.

Trabajar con las diferentes alturas de posición de los troncos permite variar el tipo de

vuelo. Favorecer los vuelos verticales logra activar músculos que no están implicados

en los más frecuentes planeos transversales.

Hemos de pensar, que entre más puestos para posarse tengan los loros dentro de una

jaula, más zonas estarán aprovechando del espacio que les estamos ofreciendo. En

definitiva, estaremos multiplicando el emplazamiento disponible.

-perchas inestables o basculantes: Estas deben ser complementarias a las fijas. Y

representan una categoría aparte en el mantenimiento del tono muscular de muchas

especies. En el caso de los loris forman parte del juego y son usadas con mucha

frecuencia a lo largo de una jornada.

La creación de columpios en sus distintas modalidades, debe ser ejecutada con la

mayor atención para que no sean causa de accidentes. El uso de cadenas y/o cuerdas

de calibre y material adecuado son elementales para que la aplicación de esta técnica

se traduzca únicamente en beneficios.

Sistemas de posaderos que exigen mantener el equilibrio, estimulan a las psitácidas de

mayor tamaño a ejercitarse en el vuelo, y es altamente beneficioso en los juveniles en

pleno desarrollo, ya que a través del ejercicio consiguen un mejor crecimiento.

-tipos de suelo: Los sustratos enriquecen el medio a todas aquellas especies que bajan

al suelo con regularidad. Parece especialmente indicado en los loros australianos y

algunas especies neotropicales que gustan de caminar y jugar en tierra con asiduidad.

Lo más correcto es trabajar siempre con un mismo tipo de sustrato que cumpla con los

porcentajes adecuados de minerales y sea factible una renovación e higiene constante

para evitar parásitos y enfermedades.

Un suelo de composición porosa permite jugar con parámetros como la temperatura y

la humedad en zonas secas y cálidas.

Page 18: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

18

El uso de guijarros o piedras aisladas de diferentes formas entusiasma a muchas

especies, sobre todo las de mayor tamaño que pueden pasar horas cambiándolas de

sitio o simplemente levantándolas. Pero su volumen y forma debe ser controlado

desde un principio si no queremos encontrarnos con graves accidentes como

aplastamientos.

-estímulos auditivos: La categoría que alcanza este punto es más alta de lo que

muchos criadores han llegado a imaginar. Las psitácidas como aves sociales tienen

especialmente desarrollado este sentido y su vida cotidiana en el medio natural les ha

conducido a desarrollar una estrategia evolutiva, en la que los sonidos juegan tienen

un protagonismo manifiesto. No es ninguna casualidad que los loros imiten sonidos y

palabras. La comunicación entre ellos expresa toda una serie de emociones que

pueden determinar de manera categórica la salubridad psicológica de un loro en

diversas circunstancias.

La colocación de las especies dentro de un criadero establece la seguridad de los

individuos en todos los aspectos. Una cacatúa que llegue a nuevas instalaciones donde

en las proximidades estén alojadas otras de su mismo género, se adaptará antes que

otro ejemplar que se aloje en una habitación aislada. La primera establecerá una

comunicación con sus vecinas y sabrá en todo momento si hay peligro cerca o la

situación está bajo control.

De igual modo un grupo de periquitos asiáticos, colocados en parejas aisladas pero

contiguas, se logra sincronizar en la cría, cuando oyen sonidos de cortejo y cópula en

las cercanías. Todo apuntará a que el territorio es tranquilo y ha llegado la época de la

reproducción para esa zona.

Evidentemente todas las especies no son igual de gregarias y algunas necesitan de

aislamiento para la temporada reproductiva.

Estimular la cría con grabaciones o colocar estratégicamente los grupos de especies

dentro de un criadero, ofrece un sinfín de ventajas que no deben ser menospreciadas.

Un ave aislada y apática puede cambiar de manera radical si escucha a otra de su

propia especie o similar.

-interacción entre especies: El enriquecimiento mediante la inclusión de especies

diferentes es uno de los avances tanto cualitativos como cuantitativos, que está

desarrollando Loro Parque Fundación. El conocimiento exhaustivo de las especies

junto con instalaciones de última generación ha hecho posible la integración de

taxones diferentes en un mismo recinto, consiguiéndose beneficios a nivel psicológico

Page 19: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

19

y de reproducción gracias a factores como la competencia interespecífica que permite

activar a los individuos dentro de un contexto diferente.

Ejemplares con problemas de picaje inmersos en esta nueva situación, transforman sus

actitudes para convertirse en más sociales con los de su misma especie y dejar crecer

su plumaje tan necesario para efectuar los vuelos indispensables para poder

desenvolverse como entidades independientes dentro de un sistema que busca el

equilibrio.

Gracias al mismo método, parejas inactivas han iniciado su ciclo reproductor de

manera espontánea, demostrando que la interacción competitiva entre especies

estimula a los ejemplares que han permanecido inactivos durante muchos años, aún

teniendo la edad necesaria.

Del mismo modo parejas incompatibles en el pasado, se consolidan como buenas

reproductoras cuando se ven inmersas en una instalación nueva, donde otras especies

de igual o mayor tamaño conviven defendiendo sus territorios. Evidentemente

estamos hablando de aviarios considerables en tamaño donde los ejemplares disponen

de refugios y zonas amplias de vuelo.

- estrategia de los nidos: Los nidos forman parte activa del enriquecimiento ambiental

de loros en edad reproductiva. Su colocación influye notablemente en la aparición de

pautas de cortejo. El aumento de ofertas en cuanto a formas y orientación puede ser

muy significativo en cuanto al éxito de cría de una especie en concreto.

Formas diferentes permiten escoger a los reproductores el más conveniente.

El uso de troncos naturales es la única forma de lograr resultados positivos con algunas

especies concretas, poco conocidas en la avicultura, con escasas generaciones en

cautividad y por tanto aún recelosas de elementos artificiales.

- influencia del tipo y ubicación del recinto: Grandes recintos para formar grupos de

juveniles en socialización o grupos de reproductores,

- la importancia de las lluvias: La estación de lluvias es la que marca en las regiones

tropicales, el comienzo de la temporada de cría para la gran mayoría de especies. El

estímulo es realmente considerable. Sin embargo este mismo concepto no es aplicable

en zonas subtropicales con climas más suaves y sin estaciones marcadas. Del mismo

modo no sirve para regiones frías o con inviernos extremos. En cualquier caso, la lluvia

es un elemento que siempre es bien acogido por las psitácidas y significa otro

componente activo de un buen enriquecimiento, siempre y cuando las condiciones

medioambientales lo permitan y las aves dispongan de zonas secas donde

Page 20: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

20

resguardarse. La ubicación de aspersores y duchas en cada jaula repercutirán

claramente en la salud de los papagayos.

-La alimentación como enriquecimiento: Todos los que han tenido un loro conocen su

tendencia a escoger un tipo determinado de semilla o fruta. Este carácter nos indica la

importancia que tiene para las psitácidas las texturas y las formas de los alimentos que

consumen. A parte de los nutrientes que pueda aportar cada alimento concreto, existe

una necesidad en los loros de explorar el medio que les rodea. A través de su pico y

carnosa lengua comprueban sabores y formas hasta saber que es lo que más les gusta.

Cambiar las mezclas de frutas y variar los días de la semana en los que le son ofrecidas

favorecerá la salud del ave que se acostumbra a comer de todo y en distintas

proporciones.

Ofrecerles diferentes tipos de alimentación ha estado siempre más encasillado en el

apartado de la nutrición que del enriquecimiento. Sin embargo en los papagayos la

variedad que comprende la nutrición comprende un significado más amplio. Disponer

de diferentes puntos dentro de un aviario para el suministro de la dieta ya implica el

desarrollo de una nueva estrategia para el loro que debe cambiar de lugar para

alimentarse. Implica una distracción importante que también puede obligar a

individuos estáticos a moverse para conseguir su objetivo.

El aporte de fruta sobre perchas basculantes, permite que los loris desarrollen

ingeniosas acrobacias para obtener una simple gota de néctar o algunos granos de

polen.

En el medio silvestre los papagayos consumen diversas dietas a lo largo del año, según

disponibilidad y esto marca su conducta de forma considerable. En cautividad no

debería ser menos y es por ello que debemos variar sensiblemente las dietas según la

temporada. Legumbres remojadas y hervidas antes y durante la etapa reproductora.

Dietas más ricas en fruta y verdura durante los cálidos periodos estivales y de muda. Y

más calóricas y sobrias durante el invierno. Estos cambios resultarán estimulantes e

indicarán de la forma más natural posible el periodo que vive un ave en un medio

artificial.

Dentro de los suplementos alimenticios que enriquecen un aviario, podemos utilizar el

aporte de flores de diferentes colores. Las variedades de flor de hibisco que existen en

la actualidad permiten dar una amplia oferta de colores a nuestros loros. A pesar de

ser más importante para el grupo de los loris, una cacatúa no desperdiciará la

oportunidad de jugar varios minutos destrozando unas cuantas flores que además

tienen un sabor dulce. El estímulo visual ofrecido incluye un discreto aporte de

nutrientes frescos que siempre es bien recibido.

Page 21: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

21

Flores como las del Callistemon sp., Grevillea sp, Psidium sp., pueden completar la

diversidad brindada.

Los guayabos fresa o los guayabos piña del Brasil (Psidium cattleyanum y la Feijoa

sellowiana) dan flores abundantes en climas subtropicales y se pueden usar flores y

frutos indistintamente en el enriquecimiento de las diferentes especies de loris,

introduciendo la rama completa dentro del aviario.

El aporte de de hierbas anuales locales también marca la diferencia a la hora de

estimular a nuestros loros.

Si hacemos un análisis de la comida que ofrecemos a nuestras aves veremos que en el

caso de los que usan las mezclas de semillas como alimentación principal, éstas

siempre son ofrecidas con el mismo grado de madurez…. Quiere decir: secas. En la

naturaleza los papagayos consumen las semillas según se las va ofreciendo la

temporada. Lo que tiene como significado inmediato un distinto grado de humedad

desde que la simiente está verde hasta que madura y finalmente se seca. La

disponibilidad de semillas verdes en el mercado es escasa o nula. Y una de las formas

que tenemos para añadir este factor en las dietas, es gracias al suministro de hierbas

de temporada. Principalmente beneficiosas tras las primeras lluvias, al aportar varios

mensajes químicos importantes para la estimulación de los reproductores.

Las semillas sin madurar de las diferentes hierbas son ricas en auxinas.

Loro Parque Fundación ha desarrollado su propio cultivo de hierbas como el Sonchus

sp., la hierba pamplina Stellaria media con un contenido interesante de saponinas, o el

diente de león Taraxacum officinalis. Las dos últimas plantas con una amplia

distribución a nivel mundial, lo que hace fácil su recolección en los diferentes países.

- Elementos lúdicos: Juguetes de colores, trozos de cuero o plástico enhebrados en

sogas, espejos, cascabeles o campanas, forman parte del repertorio ofrecido en el

comercio especializado. El uso de estos instrumentos cada vez más modernos y

complejos puede ser muy aprovechable sobre todo en el caso de loros mascotas que

se ven reducidos a lugares más confinados.

Sin embargo su aplicación no desprende resultados si no se usa de manera inteligente

y con una planificación previa pensada para un largo plazo.

Es habitual ver loros enjaulados rodeados de un gran número de juguetes a los que no

prestan atención y que por otra parte se ven obstaculizados para moverse. En los

criaderos igualmente se observan jaulones donde en una esquina cuelga oxidado un

trozo de colgante, especialmente diseñado por un psicólogo de animales, pero que no

cumple con su cometido.

Page 22: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

22

La destreza por parte del responsable del loro es esencial a la hora de usar estos

elementos.

En el caso de loros mascotas bien acostumbrados a interactuar con su dueño, el

juguete puede ser dado en horarios marcados y durante un periodo de tiempo

establecido. Así cumplirá su función y el loro empleará el tiempo en una diversión.

Si se le intercalan diferentes artefactos pensados para el mismo fin según ocasiones, el

papagayo aprenderá a distinguirlos y tendrá incluso sus favoritos.

En el caso de loros de centros de reproducción, estos aditivos deben estar orientados

al desarrollo del ejercicio físico y mental y del mismo modo deben de ser retirados una

vez se termina la diversión. Algunas especies como los Keas (Nestor notabilis)

agradecen que se les escondan pelotas de colores o simplemente trozos de ramas de

diferentes formas y que sean fácilmente transportables.

En el caso de las cacatúas palmeras (Prosbosciger aterrimus) la disponibilidad de

pequeños troncos antes del periodo de cría les estimula para la fabricación del nido y

para elaborar una fase de su cortejo en la que el macho golpea con un trozo de rama

otro tronco como si tocase un tambor. Algunos juveniles también practican si se les da

la oportunidad.

Comederos automáticos que esconden golosinas o juguetes según se presione un

dispositivo por parte del loro son de los últimos ingenios que permiten tener

entretenidas a las especies más activas. Su presencia debe de ser controlada para que

se cumpla el propósito de su utilidad.

La lista es larga y existen incluso bolas plásticas translucidas que encierran semillas en

un laberinto interno, que incitan al papagayo a hacer rodar el balón hasta que salga la

recompensa por uno de los múltiples orificios.

Conclusiones

Muchos de los que hayan leído lo expuesto, dirán en varios puntos - eso yo, ya lo

sabía-, y otros pensarán incluso que no queda mucho más por descubrir. En su

mayoría son concepciones que va desprendiendo la avicultura poco a poco, puesto

que, casi cada día, aparece algún miembro de Loro Parque Fundación que nos cuenta

su reveladora experiencia exitosa con alguna especie, fruto de su ingenio y dedicación.

Aunque las bases sean similares, el modo y el momento para cada especie y cada

subespecie suele ser muy concreto. Sólo algunos llegan a descubrir esa clave. En

ocasiones no es tan sencillo como imaginarnos que nosotros mismos somos loros y

cómo nos gustarían que fueran las cosas. Hay que llegar más allá utilizando todas las

herramientas posibles a nuestra disposición.

Page 23: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

23

Nos vienen ideas desde otras disciplinas de la avicultura que son perfectamente

aplicables a las psitácidas. Por ello, las sometemos a prueba, en la esperanza de

desarrollar nuevos protocolos exitosos para las especies más difíciles.

El nuevo concepto que les presentamos, es el de la aplicación de todas estas técnicas

de enriquecimiento, a la vez y de forma constante en el tiempo. Estamos hablando de

un modus vivendi que debemos adoptar como responsabilidad y compromiso

ineludibles. Si a esta noción de la que hablamos, entendía desde el conocimiento, le

aplicamos nuestra pasión e ilusiones, lograremos los más difíciles objetivos que

hayamos podido imaginar.

Bibliografía

Riede, T. (1991). Examples of Environmental Enrichment for Zoo-Animals, NOD,Amsterdam, NL. Law, G. (1993). Part I: Behavioural Enrichment. 1993 ABWAK Conference Proceedings. Michault, M. (2001). Enrichment for Brazilian Tapirs and Capybaras. The Shape of Enrichment, Vol. 10, No.2, May 2001. Sandos, A. & Peeler, J. (1997). Enrichment is a many splendid thing. Proceedings of the third enviromental enrichment International Conference, 1997. Available from: www.aza.org , accessed on September 6, 2005. Gil Burmann, C. y Peláez, F. (1992). La observación: Selección de datos. En: Psicología Social: Métodos y Técnicas de Investigación. M. Clemente Díaz (ed.). Pp. 224-245. Eudema, Madrid (PS/13/679). Waal, F.B.M. de (1993). La Política de los Chimpancés. Alianza, Madrid. Eyre, S. 1997. The Effectiveness of Environmental Enrichment in Preventing And Curing Stereotypic Behaviour in a Sand Cat (Felis margarita harrisoni). Mazur, J. E. Learning and Behavior. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2002. Grzimek, B. 1977. Grzimeck's Encyclopedia of Ethology, ed. K. Immelmann. Van Nostrand Reinhold Company Meyer-Holzapfel, M. 1968. Abnormal behavior in zoo animals. In Abnormal Behavior in Animals, ed. M.W. Fox, 476-504. Philadelphia: W.B Saunders.

CRÍA de ROSELLAS

Hugo Marcantoni

Med.Vet. Cátedra: Producción de Aves y Pilíferos U.N.L.P ([email protected])

La especies integrantes de este género (Platycercus) son probablemente los psitácidos

mas conocidos y criados por los aficionados de todo el mundo. Quizás la razón más

probable sea por la belleza y colorido de su plumaje, como así también el hecho de

que una vez bien establecidas, son aves que se reproducen con cierta facilidad.

Page 24: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

24

Espécies:

Platycercus elegans, Platycercus eximius, Platycercus adelaidae, Platycercus

caledonicus, Platycercus flaveolus, Platycercus venustus, Platycercus adscitus,

Platycercus palliceps, Platycercus icterotis

Este último (P. icterotis) es el único miembro del genero que presenta dimorfismo

sexual bien notorio, en las demás, las diferencias entre macho y hembra son muy

sutiles lo que obliga a realizar ADN para tener verdadera certeza de los sexos.

ALOJAMIENTO

Las rosellas son extremadamente belicosas con otras especies de psitácidos, por lo

tanto resulta muy poco conveniente tratar de alojarlas en aviarios mixtos. Lo ideal es

ubicarlas por parejas, en jaulas o jaulones individuales, ya que manifiestan la misma

agresividad contra los de su misma especie.

Estas aves son grandes voladoras, por lo tanto las dimensiones del sitio donde las

vamos a alojar debe permitirle efectuar vuelos, es imprescindible para las rosellas

poder ejercitar sus alas.

Las dimensiones de los aviarios varían de un criador a otro, de acuerdo a la

disponibilidad de espacio que cada uno posea, si se utilizan jaulas o voladoras, estas

deberían medir por lo menos 2 m. de largo por 0.70 m de ancho. Indudablemente lo

ideal es utilizar boxes que tengan por lo menos 1.2 m. de ancho, 2.5 m de altura y 3m

de profundidad, en este tipo de recintos las aves pueden volar y ejercitarse

correctamente.

En caso que el clima lo permita, es aconsejable que tengan una parte techada y otra

descubierta. Estas aves disfrutaran tanto del sol como de las lluvias, son muy afectas a

tomar baños diarios, aún en los fríos días de invierno, por lo tanto es muy conveniente

adaptar un sector del aviario para que puedan utilizarlo para esta actividad.

ALIMENTACION

La alimentación deberá ser lo mas variada posible, se le suministra una mezcla de

semillas finas, integrada por alpiste, mijo y mezcla para canarios por partes iguales;

además en otro comedero se le administran semillas de girasol.

También es muy conveniente suministrar granos germinados, sobre todo en el periodo

reproductivo.

A esta dieta de granos se le agrega diariamente algo de forraje fresco, verduras

(lechuga, espinacas, zanahorias, zapallitos, etc.) frutas (especialmente manzanas)

Page 25: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

25

Durante el periodo de cría, debemos proporcionar algún pastón de cría, similar a los

que se utilizan en canaricultura, también puede ofrecerse alimentos balanceados secos

peleteados (tipo 3 mm.)

REPRODUCCION

Los nidos recomendables para todas las especies de Platycercus se caracterizan por ser

bastantes profundos, las medidas mas usadas son, base 25 x 25 cm, la altura no debe

ser menor a los 60 cm, y de ser posible lo ideal es llegar al metro.

La hembra pone un promedio de cinco a seis huevos de color blanco, aunque no es

raro encontrar posturas de ocho o nueve. Los mismos son puestos cada 48 horas, por

lo tanto hay varios días de diferencia entre el primero y el último, la incubación dura

20/21 días, se inicia más o menos con la puesta del tercer huevo, por lo tanto en una

misma crianza se observaran pichones de distinto tamaño. Esta situación no es un

problema si la madre es una buena criadora, de lo contrario los pichones nacidos en

último término serán superados por la voracidad de sus hermanos mayores y

quedaran rezagados, no obstante es común que una buena pareja lleve adelante una

crianza de seis pichones. Estos al nacer están cubiertos de un abundante plumón de

color blanco grisáceo que con el correr de los días va siendo reemplazado por los

cañones multicolores de las futuras plumas.

Durante los primeros 10 a 15 días el macho alimenta a la hembra y esta a los pichones,

después de este periodo los dos padres los alimentan y continúan haciéndolo hasta su

independencia.

Entre los siete y diez días se los puede anillar, el tamaño recomendado es 5.5 mm.

Los polluelos abandonan el nido aproximadamente a la edad de 30 días, pero

continúan siendo dependientes por dos semanas más.

Por lo general estos psitácidos producen dos nidadas por año, algunos comienzan a

criar al año de vida, en tanto que la mayoría lo hace al segundo, pero todos tienen una

vida reproductiva muy extensa, ya que es común que continúen criando por veinte

años.

Page 26: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

26

Aportes a la conservación del loro vinoso en el marco del programa de

conservación para su ecosistema

Lic. Soledad Magallanes

Coordinador del Programa de Conservación para el Ecosistema de Pino Paraná. Fundación

Temaikèn.

El loro vinoso (Amazona vinacea) es una especie endémica de la Mata Atlántica. Habita

selvas subtropicales especialmente donde se distribuye el pino Paraná (Araucaria

angustifolia), desde el sudeste de Brasil hasta el noreste de Argentina, en la provincia

de Misiones.

Actualmente es una especie considerada en peligro de extinción a nivel mundial

(BIRDLIFE INTERNATIONAL, 2009) y se encuentra en el apéndice I de CITES. La principal

amenaza que atraviesa esta especie es la reducción del hábitat sumado al mascotismo

local.

En el año 2005, como consecuencia del excelente trabajo educativo realizado por

guardaparques de la provincia de Misiones, se lograron recuperar 9 loros vinosos que

habían sido retenidos como mascotas por los lugareños. Varias familias de la localidad

de San Pedro y alrededores decidieron donar voluntariamente al proyecto estos loros,

los cuales fueron trasladados al Centro de Recuperación y Recría de las Aves

Amenazadas de la Selva Paranaense Güira-oga.

En abril de 2006, en el marco del Programa de Conservación para el Ecosistema de

Pino Paraná, las aves ingresaron a la Fundación Temaikèn. Fueron trasladados con el

objetivo de formar un plantel reproductivo, aumentando el número de ejemplares con

posibilidades de, en un futuro, ser reintroducidos en su ecosistema.

Las aves fueron alojadas en ambientes enriquecidos, provistos de cajas nidos y

vegetación renovable a modo de propiciar la reproducción. Fueron sexados a partir de

técnicas de genética molecular e identificados mediante la utilización de microchips.

En Agosto de 2007 se inició el estudio de comportamiento llevado a cabo mediante un

grupo interdisciplinario. A través de este estudio fue posible individualizar los

ejemplares y detectar la formación de parejas, describir actos de conducta, registrar

posturas e incubación de huevos y crianza de pichones.

Page 27: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

27

Paralelamente se realizan acciones educativas en el área de distribución del loro

vinoso con los objetivos de detectar las zonas donde el mascotismo tiene un mayor

impacto sobre esta especie y trabajar en la reducción de la amenaza.

Se desarrollan cursos de capacitación para docentes y sus alumnos y se realizan

jornadas de capacitación continua para los guardaparques de los Parques Provinciales

con mayor afluencia de loros vinosos: el Parque Provincial Cruce Caballero y el Parque

Provincial de La Araucaria.

Desde noviembre de 2007, la Fundación Temaikèn junto al Ministerio de Ecología,

Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia de Misiones y la Fundación

de Historia Natural Félix de Azara, comanejan ambos Parques. A través de este trabajo

interinstitucional, se suman los esfuerzos para conservar, entre otras, a esta especie en

peligro de extinción.

Este proyecto pretende realizar acciones en el ecosistema de manera integrada con los

esfuerzos que se desarrollan ex-situ. El cambio de actitud en las personas hacia el

manejo sustentable del lugar donde viven, sumado a los planes de reproducción para

la introducción de individuos de la especie en ambientes con una notable reducción en

sus amenazas, es nuestro principal desafío.

NUTRICIÓN BALANCEADA EN PSITÁCIDAS

Rafael Zamora Padrón

Biólogo Lic. Ciencias Biológicas. Loro Parque y Loro Parque Fundación

La alimentación en cautividad depende de múltiples factores y será la piedra angular

del mantenimiento de loros en cautividad. Si dominamos este aspecto lograremos

alcanzar la mayor parte de los objetivos.

¿De qué depende una buena nutrición?

- De la buena calidad de los alimentos. - De la variedad. - De que se cubran las necesidades básicas de las especies mantenidas. - De que el sistema de alimentación sea constante en el tiempo. - De la forma de suministrar. (horarios, cantidades, cuidadores, etc…) - Entender que en cautividad la dieta nunca será igual a la que consiguen las aves en

libertad.

Page 28: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

28

Las bases de la alimentación en cautividad

El Agua: Es la solución de transporte intermedio para todos los productos de

intercambio en el cuerpo. Solo se consigue una buena alimentación si el agua ofrecida

tiene las condiciones óptimas.

Los Nutrientes: Proteínas, hidratos de carbono, grasas, son la energía y los que logran

la construcción de las partes del cuerpo.

Las Vitaminas: Sustancias activas que el cuerpo no es capaz de producir por sí mismo.

Con funciones importantes dentro del organismo

Componentes no digeribles: Alimentos ricos en fibra, grit, etc… que son necesarios

para el buen funcionamiento del organismo y facilitan el tránsito intestinal.

Componentes Minerales y Oligoelementos: Elementos inorgánicos que sirven para la

construcción del esqueleto y para numerosos sistemas de intercambio que se deben

conseguir a través de la dieta.

BASES ALIMENTICIAS

Los diferentes grupos de psitácidas precisan distintos niveles de necesidades

energéticas.

Así podemos diferenciar, a grandes rasgos, entre diferentes mezclas de semillas:

Mezcla de Aras Mezcla de Africanos Mezcla de grandes Periquitos Mezcla de Australianos Mezcla de Amazonas

IMPORTANCIA DE LOS COMPLEMENTOS

Los complementos dietéticos son muy importantes para romper la monotonía en la

alimentación de las psitácidas. Además logran estimular a los individuos en momentos

concretos del año.

Estas adiciones generalmente deben ser estacionales y coincidiendo con cambios en el

entorno para lograr el efecto deseado.

Consecuencias de una alimentación incorrecta

Debilidad de los ejemplares. Propensión a las enfermedades. Baja tasa de fertilidad.

Page 29: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

29

Bajo porcentaje de eclosiones con éxito. Problemas de agresiones. Inconvenientes orgánicos.

Saber alimentar a las aves que están bajo nuestra responsabilidad, depende del diseño

ordenado de una metodología. Tablas y calendarios permitirán una buena

organización, que impida los errores por despiste u olvido.

El momento de alimentar a nuestros loros es vital para determinar la salud de los

ejemplares y valorar las condiciones en que se encuentran.

Programa para la Conservación de la Paraba Barba Azul (Ara

glaucogularis)

Mauricio Herrera Hurtado

Asociación Armonía/Loro Parque Fundación. Avenida Lomas de Arena Nro 400. Santa

Cruz – Bolivia, Tel. 591 3 3568808 mail [email protected]

La Paraba Barba Azul (Ara glaucogularis) es una especie endémica de Bolivia y

restringida a los Llanos de Moxos del departamento del Beni. Se encuentra

categorizada como En Peligro Critico bajo el criterio de la Lista Roja de la Unión

Mundial para la Conservación (IUCN) (BirdLife International 2008). A pesar de que la

especie está bajo protección de la legislación boliviana desde 1986 así como de la

“Convención Internacional sobre el Tráfico de Especies Amenazadas de Flora y Fauna”

(CITES), su población sigue disminuyendo por varios factores humanos. La Asociación

Armonía y Loro Parque Fundación iniciaron la implementación del programa para la

conservación de la especie. Dicho programa tiene el aval del gobierno nacional y

departamental para realizar las diferentes actividades que ser realizan en pro de le

conservación. Actualmente más de diez organizaciones internacionales nos están

apoyando en las diferentes actividades del programa.

El programa está dividido en dos partes, la primera parte corresponde a identificar los

sitios posibles con la presencia de la especie, así como los problemas que enfrenta y

sus posibles soluciones a los mismos. La segunda parte corresponde a la socialización

de las actividades del programa mediante talleres educativos en escuelas tanto rurales

como urbanas, charlas informativas y centros de interpretación que se encuentran

Page 30: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

30

ubicados en las áreas donde hay mayor abundancia de la especie. Así también la

socialización con los actores locales (Prefectos, Alcaldes, Corregidores, etc.) como con

propietarios privados de las estancias ganaderas.

Se han identificado varios problemas concernientes en cuanto a la conservación a

largo plazo de la especie. Un problema principal es la falta de sitios de anidamiento,

por lo cual hemos colocado alrededor de 110 nidos artificiales construidos en madera

en dos áreas de su distribución logrando el éxito reproductivo de por lo menos dos

parejas de Paraba Barba Azul cada año. Por otro lado también el tráfico ilegal de aves

vivas para mascotas es un problema menor pero en una población tan pequeña resulta

ser de mayor impacto. Hemos lanzado una campaña a nivel nacional de lucha contra

esta actividad que consiste en una exhibición itinerante de 21 fotografías que detallan

todo lo relacionado al comercio ilegal de aves silvestres que acontece en el país.

Elaborando material de difusión y colocando vallas camineras en las diferentes rutas

del departamento del Beni. Así también el uso cultural de plumas de parabas por los

pobladores locales en la confección del tocado del machetero para la realización de

esta danza típica, sería otro factor determinante en la reducción del tamaño

poblacional. Estamos realizando la promoción, confección y el uso de plumas

artificiales por parte de los cabildos indigenales para que se ponga un alto con esta

actividad de cazar las parabas para obtener sus plumas.

Por ultimo estamos estableciendo un área privada de conservación denominada

reserva Paraba Barba Azul de 3500 ha. con intenciones de ampliar a 10000 ha. donde

se pueda establecer una pequeña estación biológica para estudiar toda la ecología de

la paraba Barba Azul y su ecosistema.

Patologías de la reproducción en psitácidos

MATTIELLO ROSANA Méd. Vet., Dra. UBA. Área de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre. Facultad de Ciencias Veterinarias-UBA. Buenos Aires, Argentina.

La fisiología reproductiva en aves silvestres está regulada por controladores fisiológicos

estacionales tales como: el comportamiento de la bandada; la abundancia de

alimento; la disponibilidad de sitios de nidificación y el bajo riesgo predatorio.

A su vez, la actividad reproductiva y las características sexuales secundarias están

controladas por una compleja interacción hormonal, comportamental y de respuestas

Page 31: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

31

fisiológicas que responden tanto a estímulos estacionales como ambientales. Cuando

se examina el ambiente de un ave de compañía o pareja reproductiva cautiva, se

observa que muchos de estos estímulos fisiológicos están presentes a lo largo de todo

el año. Las aves tienen abundancia de comida, temperatura constante, nulo riesgo de

ser predadas y, en muchos casos, buena interacción social con su pareja de jaula o un

sustituto, como ser su propio dueño o un juguete. Esto facilita la procreación en

cautiverio, pero también surgen los problemas reproductivos, que suelen ser más

frecuentes en las aves cautivas que en las silvestres. Diagnosticarlos eficientemente

exige entender de teriogenología aviar, prácticas de avicultura, infectología y patología

médico-quirúrgica de la especialidad.

1. PROBLEMAS DE CONDUCTA Las conductas no deseadas causadas por influencia de las hormonas sexuales son

motivo de consulta frecuente. La agresión, la territorialidad, las vocalizaciones

desmesuradas, el autopicaje y la masturbación constituyen comportamientos

reproductivos normales en muchas especies de loros. Muchas de estas conductas

menguan fuera de la temporada reproductiva debido a que disminuye el nivel de

hormonas sexuales en sangre. Médicamente, pueden aminorarse suministrando

fármacos hormonales como el acetato de megestrol.

2. PROBLEMAS OBSTÉTRICOS Hacen referencia a patologías de la formación y puesta de huevos.

a) Procesos patológicos que afectan a la puesta

- Enfermedades sistémicas: infecciosas, nutricionales o metabólicas. - Afecciones del tracto reproductor de la hembra: inflamatorias (ooforitis,

salpingitis, metritis), neoplasias (de ovario y/o oviducto), quistes ováricos e hiperplasia quística del oviducto. Se ha sugerido el empleo de testosterona en el tratamiento de quistes ováricos, como alternativa al procedimiento quirúrgico.

- Afecciones cloacales: interfieren en la expulsión del huevo. Los procesos más comunes son papilomas cloacales, prolapso cloacal, cloacitis y constricciones secundarias a trauma, episiotomía o tratamiento quirúrgico previo.

- Afecciones abdominales: neoplasias abdominales (impedimento mecánico a la expulsión del huevo), celomitis y hernias abdominales.

b) Puesta persistente

- Frecuente en carolinas, agapornis y periquitos, ya que producen gran número de huevos por puesta y en forma casi continua, lo que predispone a hipocalcemia, inercia uterina y malnutrición por consumo de nutrientes en la formación del huevo. Si se retiran los huevos a medida que se ponen, se agrava el problema, pues el animal realiza puestas de reposición.

Page 32: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

32

- Tratamiento: manejo (reducir el aporte calórico de la dieta, estresar al animal, modificar el ambiente –reordenar la jaula y el nido-, reducir el fotoperíodo a 8-10 h luz/día); médico (testosterona, medroxiprogesterona, gonadotrofina coriónica humana) y quirúrgico (salpingohisterectomía).

c) Huevo retenido en oviducto

- La luz del oviducto está ocupada por un huevo completo, restos de huevo o trozos de cáscara.

- Las causas pueden ser: hipocalcemia, atonía uterina, sobreproducción de huevos, huevos grandes, anormalidades de la cáscara, obesidad o falta de ejercicio.

- Debe ser tratado como una emergencia. - Signos clínicos: depresión, tenesmo, intranquilidad y abultamiento abdominal,

muerte en aves chicas. - Diagnóstico: palpación, Rx. - Tratamiento

Estabilizar al paciente (fluidoterapia, calor, alimentación forzada, corticoterapia, antibioticoterapia).

Aplicar vapor en región pericloacal, lubricar cloaca con jalea obstétrica. Gluconato de calcio y oxitocina vía parenteral, y prostaglandina E2 en el

esfínter útero-vaginal. De no tener éxito:

Extracción manual del huevo: tratar de no romperlo; es factible si está cercano a la cloaca.

Ovocentesis percutánea: extraer la yema mediante punción, colapsar el huevo y extraer los trozos de cáscara por cloaca. Puede ser necesaria una episiotomía.

Laparatomía mediana: necesaria en caso de fallar los métodos anteriores o de interesar mantener al huevo viable.

d) Celomitis por huevo

- Se produce como consecuencia de ovulación ectópica, rotura de oviducto (trauma, retención de huevo) o retroperistalsis del mismo.

- Debe ser considerada como una emergencia. - La yema constituye un excelente medio de cultivo. En poco tiempo se

desarrolla una peritonitis bacteriana. - Signos clínicos: distensión abdominal, anorexia, depresión, muerte. - Diagnóstico: se basa en los signos clínicos, historia reproductiva, Rx, punción

abdominal y citología, hemograma. - Tratamiento: se debe estabilizar al paciente (fluidoterapia, calor, alimentación

forzada, corticoterapia, antibioticoterapia) y esperar que se reabsorba el huevo o extraerlo en forma quirúrgica.

e) Prolapso de oviducto/cloacal

Page 33: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

33

- Frecuentemente asociado a la retención de huevo en el oviducto o papilomas cloacales.

- Antes de reducir el prolapso deben evaluarse el tipo y el estado de la mucosa evertida, además del estado general del ave.

- En los casos más simples, son suficientes la lubricación y la reintroducción de la mucosa, con la ayuda de un termómetro clínico.

- Si existe necrosis de la mucosa, se sugiere practicar una escisión de ésta e incluso una histerectomía.

- Tras la reducción del prolapso, es aconsejable realizar suturas de retención de la cloaca (jareta) para evitar recidivas.

- Se recomienda el suministro de gonadotrofina coriónica humana o medroxiprogesterona tras la resolución de prolapsos, peritonitis por huevo o huevo retenido, con el fin de bloquear la ovulación.

3. INFERTILIDAD Es la incapacidad de producir huevos o la puesta de huevos infértiles. Las causas de

infertilidad pueden ser:

No médicas: aves inmaduras, inexperiencia sexual, incompatibilidad de la pareja, homosexualidad, endogamia, tratamientos hormonales, falta de estímulos sociales, estrés, posaderos inadecuados (el cortejo y la cópula tienen lugar sobre éstos), nido inapropiado (por su tamaño, ubicación o materiales).

Médicas: cojeras, paresias (incapacidad para realizar el servicio), malnutrición (deficiencias de vitamina A, D3, E, proteínas y minerales), obesidad, alteraciones visuales, patologías reproductivas (ooforitis, salpingitis, orquitis) o endocrinas, enfermedades sistémicas.

El diagnóstico de los problemas de infertilidad implica una revisión exhaustiva tanto de

las instalaciones y el manejo del aviario como un examen clínico completo de las

parejas reproductivas, incluyendo diferentes pruebas diagnósticas, como la

laparoscopia. La mayoría de los problemas de infertilidad están asociados a un mal

manejo, en tanto que su corrección lleva tiempo y compromiso por parte del criador.

La reproducción y la pediatría son áreas de enorme potencial para el médico

veterinario. La cantidad de comercios de venta de mascotas, los múltiples clubes, así

como el gran número de personas que crían aves de compañía como hobby o negocio,

muestran un mercado interesante e insatisfecho en cuanto a servicios profesionales

específicos en reproducción y cría.

Dosis de los fármacos citados

Acetato de megestrol: - 2,5 mg/kg PO, cada 24 h, durante 7 días; luego 1-2 veces por semana; - 10-20 mg/L de agua de bebida durante 7-10 días; luego 1-2 veces por semana.

Gluconato de calcio:

Page 34: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

34

- 5-10 mg/Kg SC, IM, cada 12 h, hasta efecto. - 3 g/L de agua de bebida

Gonadotrofina coriónica humana:

- 500-1500 UI/kg IM, cada 14 días o cuando sea necesario. Repetir el 3er y 7mo día si la hembra pone después de 1er día.

Medroxiprogesterona: - 5-25 mg/kg SC o IM, repetir a las 4-6 semanas y luego cuando sea necesario. - 0,1% en alimento, durante 7-10 días; luego 1 a 2 veces por semana.

Prostaglandina E2: - 0,2 mg (1 ml)/kg aplicación tópica (intracloacal) en el esfínter útero-vaginal.

Oxitocina: - 3-10 UI/kg IM, puede repetirse en 30 min.

Testosterona: - 2-8 mg/kg SC o IM como única administración; - 10-15 ml de Sn madre/L de agua de bebida, durante 5 días a 2 meses.

Agapornis, experiencias de cría en colonia

Josep Bertran Falgueras (Vilamazonia)

El género Agapornis está formado por 9 especies, entre las cuales figuran algunas de las especies de loros más comunes y fáciles de criar (Agapornis roseicollis, Agapornis personatus, Agapornis fisheri) hasta especies que presentan una gran dificultad en su cría (Agapornis pullarius) y una especie que no está presente en cautividad (Agapornis swindernianus). Todas las especies viven en el continente africano, solo el Agapornis canus vive fuera del continente, en la isla de Madagascar. Esta especie, junto con el Agapornis pullarius y el Agapornis taranta presentan dimorfismo sexual, mientras que el resto de las especies son monotípicas. En lo referente a conservación, hay una especie con una población silvestre muy mermada (Agapornis nigrigenis) y otra especie con “problemas” debido a ser relativamente escasos (Agapornis lilianae). Todas las especies figuran como Cites II. En Vilamazonia contamos con una amplia experiencia en la cría de las especies más comunes. Lo que nos distingue particularmente es que criamos a nuestros agapornis (unas mil quinientas parejas) en colonias. La cría en colonia exige un manejo especial que abarca desde un diseño especial de las jaulas hasta detalles concretos en los sistemas de administración de agua, de alimento, los nidos, etc.

Page 35: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

35

Nidos conceptos y sistemas

Rafael Zamora Padrón

Biólogo Lic. Ciencias Biológicas. Loro Parque y Loro Parque Fundación

Muchas veces en los distintos núcleos zoológicos ocurre que algunas parejas a pesar

de ser maduras sexualmente y tener en apariencia todo lo necesario disponible, no

logran comenzar a criar. Parece un misterio que puede ser por falta de alguna vitamina

o por falta de compatibilidad entre los ejemplares. Sin embargo en muchas de las

ocasiones el problema se focaliza en el tipo de nido y su colocación.

La forma, los materiales, la apertura de entrada, el tipo de posadero y la localización

dentro de la voladera determinan el interés de los loros en comenzar a criar. Pero no

debemos olvidar, que si un loro está preparado para reproducirse lo hará en las

condiciones y lugares más inverosímiles.

Errores frecuentes

- Tamaño inadecuado.

- Accesos mal diseñados.

- Nidales sin escalera interna que impiden la salida.

- Nidos sin proteger con malla externa para evitar escapes.

TIPOS DE NIDO

Vertical: Amazona/ Pionus / Cacatua/ Aratinga/ Eclectus/ Pyrrhura

Horizontal: Ara / Brotogeris/ Loris

Oblicuo: Guaruba / Rhynchopsitta / Deroptyrus / Cyanoliseus

En L: Muchas cotorras australianas que necesitan oscuridad para incubar.

Son sólo algunos ejemplos con especies que dan buenos resultados con este tipo de

nido. Sin embargo no hay que descartar la posibilidad de ofrecer a las parejas al menos

dos posibilidades diferentes. Así se les puede poner uno vertical y otro horizontal para

que ellos escojan.

Page 36: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

36

VARIACIONES DE NIDO

- Entradas colocadas en diferentes posiciones según la especie. - Perchas de entrada que no siempre se colocan en la entrada. - Gavetas basales para especies sensibles al manejo. - En T. - En V. - Con doble cámara. - Con doble entrada.

MATERIALES EXTERNOS: Dependerán de distintos factores a tener en cuenta. Como el

tipo de especie que lo va a usar.

Maderas Troncos naturales Metal Piedra Ladrillo o bloque, roca artificial. Conglomerados PVC Elementos combinados

MATERIALES INTERNOS

- Serrín - Turba - Conglomerado de papel - Ramas, maderas blandas - Hojas de plantas - Corcho natural o artificial

- Heno y paja NO!!!!!!

Entender el concepto de nidificación facilita la comprensión de las necesidades de los

loros en este momento de su ciclo vital.

Acertar con el nido adecuado permite recibir satisfacciones en muy poco tiempo.

Page 37: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

37

Presentaciones en Formato Póster

Page 38: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

38

DADOS SOBRE DESENVOLVIMENTO DE FILHOTES DE Amazona vinacea

EM CATIVEIRO/ DADOS DEL DESAROLLO DE PICHONES DE Amazona

vinacea EN CAUTIVEIRO

Mariangela da Costa Allgayer1*, Elisabete Gabrelli1, Natália Benavides1 e Marcia Cziulik2

1. Universidade Luterana do Brasil, Canoas RS, *e-mail: [email protected];. 2.

Universidade Federal do Paraná, Curitiba PR

O papagaio-do-peito-roxo (Amazona vinacea) devido à redução de sua população nas

últimas décadas encontra-se na lista das aves ameaçadas de extinção. As populações

atuais encontram-se, em maior ou menor grau, isoladas em “ilhas” de hábitat devido à

fragmentação e diminuição de seu ambiente. No Brasil as maiores populações

encontram-se nos estados do Paraná e Santa Catarina. No Rio Grande do Sul

informações sugerem a existência de uma pequena população no nordeste do estado

e núcleos populacionais isolados presentes em fragmentos de mata com araucária

(Araucaria angustifolia). A partir da regulamentação da criação de animais silvestres

pelo Instituto Brasileiro do Meio Ambiente e dos Recursos Naturais Renováveis

(IBAMA), o número de criadores aumentou significativamente no Brasil,

impulsionando a produção de filhotes de várias espécies do gênero Amazona, dentre

elas a reprodução do Amazona vinacea. O desenvolvimento do filhote está vinculado

ao manejo utilizado, onde a nutrição adequada é fundamental e a avaliação do peso

corporal diário uma ferramenta importante para sobrevivência dos neonatos. O

objetivo deste trabalho foi avaliar o ganho de peso de 40 filhotes de Amazona vinacea

provenientes de incubação artificial. Os dados sobre o crescimento foram obtidos

através da verificação do peso logo após a eclosão e diariamente, antes da primeira

alimentação, até completarem 60 dias de idade. Os papagaios foram alimentados com

auxílio de seringas utilizando ração comercial para neonatos de psitacídeos. O peso

médio ao nascer dos filhotes foi de 13,1 1,2g e o pico de crescimento ocorreu aos 48

dias, com peso médio de 355,79±47,07g. Os papagaios obtiveram ganho de peso

crescente até a idade de 23 dias, estabilizando-o e reduzindo-o a partir de então. Os

resultados demonstram um crescimento satisfatório indicando que as fórmulas

contêm os nutrientes adequados para o desenvolvimento de filhotes de A. vinacea. O

sucesso reprodutivo e o manejo adequado dos filhotes desta espécie são

imprescindíveis para a manutenção e reprodução de um plantel em cativeiro visando à

conservação do papagaio-do-peito-roxo.

Page 39: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

39

Presentación de un caso de tratamiento y rehabilitación de

osteodistrofia nutricional en Guacamayo tricolor (Ara macao).

Balducchi, D. 1; Gorritti, G. 1 ; Frase M. 1; Montoni, V. 1 ; Villanueva, M. 1

1- Jardín Zoológico Y Botánico de La Plata, 52 y 118 (1900), La Plata, Buenos Aires,

Argentina.

El presente trabajo expone un caso de tratamiento y rehabilitación de un ejemplar

de Guacamayo tricolor (Ara macao) de 47 días de vida, presentando cuadro de

osteodistrofia nutricional. Este tipo de patología reconoce origen multifactorial,

relacionándose principalmente con el bajo aporte de calcio en la dieta, deficiencias en

su absorción, desbalance en la relación Calcio- Fósforo, baja exposición a la radiación

UV e inadecuada activación y síntesis de vitamina D.

El mencionado ejemplar, perteneciente al plantel de aves reproductoras del Jardín

Zoológico y Botánico de La Plata, ingresa al Servicio Veterinario presentando parálisis

de ala izquierda con desplazamiento abaxil y falta de aprehensión en los dedos de la

pata del mismo lado.

El individuo es retirado del nido y se comienza con terapia de suplementación en el

alimento, consistente en reconstituyente vitamínico- mineral (Vionate- Novartis) y

condroitin sulfato (Artroglycan- Syntex) adicionados a la primer comida ofrecida en el

día. La alimentación durante el período de rehabilitación y posterior cría manual

consistió en papilla semilíquida a 38ºC, en base a trigo con frutas (Nestum- Nestlé),

nueces molidas, pasas de uva, banana, manzana y pera.

La rutina de rehabilitación kinesiológica incluyó períodos de 20 minutos de

duración y consistió en movimientos de flexión- extensión y rotación del ala afectada,

como así también de ejercitación de los dedos del miembro afectado estimulando la

aprehensión en los mismos. Se incentivó al animal a desplazarse cada vez que le era

ofrecido su alimento. El ejemplar permaneció alojado por espacio de una semana, en

kennel de 30 x 20 cm., con cama de viruta, evitando el desplazamiento ad- limitum con

la finalidad prevenir eventuales daños en articulaciones y huesos. Sólo se le permitía

efectuar locomoción, dirigida bajo supervisión del profesional veterinario.

Al término de los 14 días se trasladó a jaula de 50 x 50 cm., a fin de que ejercite por

si sólo la traslación entre perchas. En esta instancia se observó progreso de la actividad

de aprehensión en ambas patas. Al cabo de un mes el ejemplar recobró la

Page 40: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

40

funcionalidad y posición normal del ala afectada, comenzando en esta etapa a

manipular el alimento con su pata durante la alimentación.

Cumplidos 90 días de vida, el animal no presenta secuelas del cuadro mencionado

y efectúa desplazamiento efectivo en vuelo.

Intoxicación por Zinc en Amazona vinacea y Loris garrulus.

Falzone, M.; Di Nucci, D.; Lois, M.F.; Zalazar, R.; Gachen, G.

Hospital Veterinario, Bioparque Temaikèn. Belén de Escobar, Buenos Aires, Argentina.

[email protected]

Una de las causas más frecuentes de intoxicación en las aves se produce a través de la

ingesta de metales pesados. Las fuentes de plomo, zinc, hierro y mercurio son

múltiples, pudiendo encontrarse principalmente en pinturas, perdigones, rejas

galvanizadas, juguetes con contrapesos de metal, agua de bebida, alambres y clavos.

El objetivo del presente trabajo es comunicar la resolución de dos casos de

intoxicación por zinc en Amazona vinacea y Loris garrulus alojados en el Bioparque

Temaikèn.

Caso 1: Ejemplar hembra de L. garrulus (2 años de edad), con sintomatología de

depresión e incoordinación (no respondiendo a estímulos), diarrea y marcado

enflaquecimiento (136g).

Caso 2: Ejemplar macho de A. vinacea (16 meses de edad), con enflaquecimiento

(242g), diarrea, poliuria, incoordinación al caminar y dificultad al vuelo.

En ambos casos luego de la revisación clínica bajo anestesia inhalatoria (isofluorano),

se realizo examen radiológico evidenciando la presencia de cuerpos extraños de

densidad radiopaco en estomago muscular e intestino. El diagnostico confirmatorio se

realizo mediante el análisis de zinc sérico, para lo cual se consideró como valor

diagnostico el aportado por la bibliografía (> 200mg/dl o 2ppm).

El tratamiento adoptado para sendos casos fue como primer medida, la estabilización

del ave mediante solución electrolítica desintoxicante-rehidratante (Aminoácidos Vit® –

Chinfield S.A.) 50ml/kg SC x 3 días y el alojamiento en un lugar cálido y tranquilo

minimizando de esta manera el stress. La instauración de la terapia antagonista fue

mediante Edetato de Ca 20mg/kg IM c/24 hs x 5 días y la administración de vaselina

Page 41: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

41

líquida 0,5ml PO c/24 hs x 5 días con el fin de facilitar la eliminación de las partículas

extrañas. Se confirmo por Rx de control luego de finalizado el tratamiento la expulsión

del material radiopaco

Es fundamental la compensación del estado general del animal conjuntamente a la

quelación para lograr el éxito del tratamiento. La administración del Edetato de Calcio

se realizó una vez al día y no dos veces como describe la bibliografía. Esta medida fue

adoptada debido al stress que se genera en estas especies silvestres el manejo.

Las jaulas, jaulones y aviarios en su mayoría tienen como parte de su construcción

mallas de alambres galvanizados. Estas mallas debido al brillo que generan suelen

atraer la atención de los psitácidos, que por su comportamiento curioso tienden a

picotearlas, desprender las esquirlas e ingerirlas aumentando el riesgo de intoxicación

Diagnóstico de Chlamydophila psittaci mediante la técnica de real-time

PCR: estudios preliminares

Gornatti Churria C 1 *, Uriarte J 1, Origlia J ¹, Spinsanti E 1, Unzaga F 1, López N 1, Cerdá R 1,

Marcantoni H 2, Marino F 1, Herrero Loyola M 1, Píscopo M 1 2 y PetruccelliM 1

1 - Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (LaDEAP). 2 -Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de la Plata. E. mail: [email protected]

Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo describir las primeras etapas de la utilización de la técnica de real-time PCR en el diagnóstico de Chlamydophila psittaci en aves. Resumen: El agente causal de la Psitacosis, Clamidiosis u Orrnitosis es Chlamydophila psittaci. Pertenece al orden Chlamydiales y a la familia Chlamydiaceae. Es una bacteria GRAM negativa e intracelular obligada caracterizada por su potencial zoonótico debido a su transmisión desde aves enfermas al ser humano. Recientemente, gracias al estudio del gen que codifica a la proteína de membrana externa (ompA), Cp. psittaci fue clasificada en 7 genotipos aviares (A, B, C, D, E, F y E/B). En el LaDEAP se utilizó el equipo de real-time PCR BioRad iCycler® iQ5™, para testear extracciones de ADN de Cp. psittaci y de Cp. trachomatis, además de dos controles negativos conformados por agua tridestilada estéril. En la premezcla fueron utilizados: iQ™ SYBR Green Supermix® (50 µl), agua tridestilada estéril (26 µl), primer forward 5 -CACTATGTGGGAAGGTGCTTCA-3 (4 µl) y primer reverse 5 -CTGCGCGGATGCTAATGG-3 (4 µl). Luego se colocaron 20 µl de la nombrada premezcla en cada uno de cuatro pocillos a los que se agregó 5 µl de cada una de las muestras nombradas. La prueba arrojó a un único producto amplificado proveniente de la extracción de ADN de Cp. psittaci, mostrando una temperatura de Melting de 83 ºC, mientras que el ADN de Cp.

Page 42: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

42

trachomatis al igual que los controles negativos no mostraron amplificación alguna ni producción de dímeros de primers. Por ello, la nombrada extracción de ADN de Cp. psittaci va a ser utilizada como control positivo en el análisis de casos sospechosos de Psitacosis en aves. Agradecimientos: A la Dra. María Estela Cadario del Instituto Malbrán y al Dr. Pablo Martino por proveernos gentilmente de las extracciones de ADN de Cp. psittaci y Cp. trachomatis, respectivamente.

Carcinoma de Células Escamosas en piel en Cacatua moluccensis

Lois, F1.; Falzoni, E2.; Falzone, M1.; Di Nucci, D1.; Zalazar, R1.; Gachen, G1. 1- Hospital Veterinario, Bioparque Temaikèn, Belén de Escobar, Buenos Aires, Argentina. 2- Servicio de Patología, Centro Asistencial Veterinario San Marcos. [email protected]

El Carcinoma de Células Escamosas (CCE) es una neoplasia de rara ocurrencia en aves

del orden Psitaciformes, existiendo reportes en cacatúas, cocotillas, periquitos y

guacamayos. Su ubicación anatómica se describe principalmente a nivel del tracto

gastrointestinal superior (pico, cavidad oral, esófago, buche y proventrículo), como

también en glándula uropigeal y a nivel de la piel de la cabeza, parpados, cuello, quilla,

alas y patas.

El objetivo del siguiente trabajo es comunicar el diagnóstico histopatológico de

Carcinoma de Células Escamosas en un ejemplar de Cacatua moluccensis alojado en el

Bioparque Temaikèn.

El día 21/05/09 se realizó la atención clínica de un ejemplar macho adulto de Cacatua

moluccensis (775g), por presentar mal aspecto general del plumaje (plumas opacas,

rotas y desprolijas). Durante la revisación se observó una tumoración superficial

pedunculada, ulcerada y sangrante, a nivel de la zona dorso lateral izquierda de la

glándula uropigeal con desplazamiento de la misma. Se realizó extracción de sangre

para chequeo y Rx donde se evidenció que la tumoración comprometía únicamente

tejidos blandos. Se realizó biopsia para histopatología diagnosticándose CCE.

Debido a las características del tumor se procede a realizar su extirpación, muriendo el

ave durante el procedimiento quirúrgico.

Descripción macroscópica del CCE:Masa tumoral de 4,5cm x 5cm x 3cm, con un peso

38g lo cual corresponde al 5% del peso total del animal. De forma ligeramente

lobulada, ulcerada y sangrante. Presencia de áreas superficiales rojizas friables,

alternadas con áreas blanco amarillentas de necrosis. Al corte se observa una masa

Page 43: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

43

firme con algunas trabéculas blanco amarillentas, las cuales corresponden a necrosis

tisular.

Descripción microscópica del CCE:Se observan cortes transversales de formaciones

digitaliformes en dermis, de diferentes tamaños separados por escaso tejido

conectivo, vasos sanguíneos hiperémicos y escasa infiltración de células inflamatorias.

Las estructuras epidérmicas constituidas de afuera hacia adentro por una membrana y

una capa epitelial basal intacta, varias hileras de células epiteliales con núcleos grandes

muy pleomórficos, nucleolos evidentes y alto índice mitótico. En el centro se observa

queratinización individual de dichas células y formación de una capa cornea central

evidente en algunas zonas.

Estos tumores tienden a desarrollarse principalmente en sitios de irritación crónica. No

se ha evidenciado predisposición sexual ni de especie.

Pareciera ser que al igual que en las especies domesticas, en las aves el CCE tiene un

alto índice invasivo pero baja probabilidad de producir metástasis. Debido a su

naturaleza infiltrativa local y su gran probabilidad de recidiva su pronóstico es pobre,

por lo tanto es importante la diferenciación de este tipo de tumor de otras neoplasias.

AVANCES EN EL ETOGRAMA PARCIAL DE LA ESPECIE AMAZONA VINACEA

EN EL BIOPARQUE TEMAIKÈN

Llorente ChicoSergio1, Ana Ángela Romero Haro1, Fabián Montes de Oca2, Jorge

López2, Lorena Beatriz Ibarra2, Ruben Dario Aranda2,Viviana Gattinoni2,Natalia

Gonzalez 2 y Soledad Magallanes3.

1.- Voluntario del Departamento de Conservación e Investigación. Fundación Temaikèn; 2.-

Cuidador. Fundación Temaikèn; 3.- Coordinador del Programa de Conservación para el

Ecosistema de Pino Paraná. Fundación Temaikèn.

El loro vinoso (Amazona vincea) habita selvas subtropicales de la Mata Atlántica

siendo una especie altamente asociada con el Pino Paraná (Araucaria angustifolia). La

marcada reducción de este ecosistema es, junto al mascotismo, una de las principales

amenazas que sufre esta especie considerada en peligro de extinción a nivel mundial y

encontrada en el apéndice I de CITES.

Page 44: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

44

En abril de 2006 ingresaron en la Fundación Temaikèn 9 loros vinosos donados

por particulares con el objetivo de formar un plantel reproductivo, aumentando el

número de ejemplares con posibilidades de, en un futuro, ser reintroducidos en su

ecosistema.

En Agosto de 2007 se inició el estudio de comportamiento con el propósito de

individualizar los ejemplares, detectar la formación de parejas, describir actos de

conducta, registrar posturas, incubación de huevos y crianza de pichones.

La toma de datos se llevó a cabo sobre los individuos donados cuyo número

varió entre 9 y 14. Las observaciones se realizaron desde agosto de 2007 hasta mayo

de 2009 en distintas franjas horarias desde el exterior del recinto.

El cuerpo del animal fue fragmentado en cabeza, pico, collar, alas, cola y patas.

El cómputo global de actos de conducta descritos es de 37, agrupados en 8

categorías. Se distinguieron 4 tipos de Reposo, en función de la posición de la cabeza y

el cuerpo; 6 tipos de Locomoción (donde se incluyen el salto y el vuelo) y 3 de

Alimentación, en función del manejo de la comida y en donde se incluye el acto de

conducta beber agua.

Dentro de la categoría Mantenimiento, se diferencian acicalamiento, rascado,

limpieza del pico, baño, sacudirse, 2 tipos de estiramiento de alas, bostezo, estornudo,

defecar y apertura pico; mientras que en la categoría Relación con el ambiente se

reconocen picoteo, alerta y alarma.

Como Comportamientos sociales no reproductivos se consideran: regurgita,

acicalamiento social, contacto social, amenaza y agresión. Se describen 2

Comportamientos reproductivos: cortejo y servicio. En la categoría Vigilia se clasifican 2

comportamientos según el animal meta la cabeza dentro del nido o la saque.

Los datos que aporta este etograma parcial sobre el comportamiento de la

especie en cautividad le convierten en una valiosísima herramienta para la

conservación de la misma ex situ, como por ejemplo, en el desarrollo de programas de

manejo o de reproducción en cautividad para su posterior reintroducción. A su vez,

pueden ser importantes también en la conservación in situ de la especie.

Consideraciones sobre el síndrome de picaje y automutilación en psitácidos

Page 45: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

45

Mattiello, R.; Borel, L.; Kuc, E.

Área de Medicina, Producción y Tecnología de Fauna Acuática y Terrestre. Facultad de Ciencias

Veterinarias, UBA. [email protected]

Los psitácidos presentan psiquismo elevado y comportamiento complejo generando,

en cautividad, trastornos de conducta y desórdenes compulsivos como exceso de

ingesta, vocalizaciones desmesuradas, conductas estereotipadas y, con mayor

frecuencia, picaje y automutilación. Nos referimos al síndrome de picaje y

automutilación cuando el ave lesiona y arranca sus plumas o su piel en áreas accesibles

al pico. El objetivo del trabajo es brindar lineamientos para su manejo y tratamiento.

Las causas que predisponen a esta patología pueden ser psíquicas, nutricionales,

orgánicas, o una conjunción de ellas. Se incluyen aquí factores como estrés,

aburrimiento, falta de contacto intraespecífico, frustración sexual, celos en aves muy

socializadas con sus dueños, ansiedad por entorno imprevisible, falta de sueño por

fotoperíodo prolongado, contacto no deseado con extraños u otras mascotas,

malnutrición primaria o secundaria, desbalances endócrinos, hepatopatías, dermatitis.

El cuadro puede complicarse por infecciones secundarias, hipotermia por mal

aislamiento del cuerpo y automutilación grave debida al círculo vicioso creado por

dolor y prurito de las heridas.

Cualquier diagnóstico presuntivo de este trastorno debe estar siempre precedido de

un examen clínico completo.

El tratamiento de la automutilación es lento y complicado; una buena aproximación a

la causa predisponente facilitará su resolución. El éxito del tratamiento también

depende del grado de colaboración del propietario.

Aparte del tratamiento primario se deben cubrir los siguientes requerimientos: dieta

sana y balanceada; ofrecer períodos de semilibertad vigilada o una jaula amplia con

juguetes para entretenerse; establecer un fotoperíodo lo más parecido al natural;

colocar en la jaula una caja nido que permita cierta privacidad; realizar cambios

frecuentes en el mobiliario de la jaula para motivar el interés por la “investigación”;

fomentar la relación propietario-ave, etc.

El tratamiento específico comprende: -uso del collar isabelino en casos reincidentes o

graves; -no reforzar el picaje, prestando atención al ave mientras lo realiza; -estimular

el emplume mediante la administración de aminoácidos, vitaminas y minerales.

En casos de reincidencia, se podrán utilizar los siguientes fármacos, asumiendo las

consecuencias de sus efectos colaterales: -tranquilizantes y antidepresivos: diazepam,

Page 46: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

46

clomipramina, doxepina, fluoxetina, haloperidol, amitriptilina; -hormonales: acetato de

megestrol en casos de frustración sexual manifestada por agresividad, autopicaje o

masturbación, tanto en machos como en hembras.

Esta compleja patología de conducta de psitácidos en cautiverio puede ser evitada

tomando en cuenta las necesidades básicas anteriormente mencionadas.

Mycobacteriosis en periquito de Malle (Barnardius barnardi).

Origlia J¹*; Herrero Loyola M 1 ; Gornatti Churria C 1 ; Uriarte J 1; Píscopo M 1 2 y

Petruccelli M 1

1 - Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las

Aves y los Pilíferos (LaDEAP). Universidad Nacional de La Plata, Calle 60 y 118 (CP1900).

[email protected]

Objetivo: El objetivo de este trabajo es relatar un caso de mycobacteriosis en un

periquito de Malle, especie poco común de encontrar en colecciones de aves o como

mascota en nuestro país.

Resumen:Se presenta a consulta un periquito de malle (Barnardius barnardi) de 11

años de edad con dificultad respiratoria, depresión e inestabilidad. A la inspección

clínica presento una mala condición corporal y aumento de la dificultad respiratoria

luego de la sujeción. El apetito estaba normal. Se instauro tratamiento con

enrofloxacina 10 mg./Kg. IM y se solicito la realización de un estudio radiológico. A las

pocas horas el ave muere por lo que es remitida a nuestro laboratorio para su estudio

pos-morten.

La necropsia revelo la presencia de nódulos en piel de la cara (7 del lado izquierdo y 6 del lado derecho) desde 1 mm a 1 cm de diámetro, firmes, con superficie de corte de color blanco grisáceo. Hepatomegalia, color amarillo pálido con pequeñas hemorragias y consistencia firme. Áreas blanco vellosas redondeadas de 2 a 4 mm sobre mucosa de intestino anterior y medio. Bazo de color amarillo pálido con hemorragias, consistencia firme. Pulmón derecho de 3,5 cm de largo, pulmón izquierdo 2,5 cm de largo con áreas firmes blanco grisáceas ocupando aproximadamente el 80 % del pulmón derecho y el 60 % del pulmón izquierdo. En miocardio área blanca de 1 mm. de diámetro aproximadamente. Se tomaron muestras para el estudio histopatológico, las cuales se procesaron de manera rutinaria y se colorearon con hematoxilina-eosina y Ziehl-Neelsen. Microscópicamente en hígado, bazo, pulmón, corazón, intestino y piel se observaron acúmulos de macrófagos espumosos reemplazando gran cantidad de tejido noble con la presencia de escasa cantidad de células inflamatorias mononucleares. En hígado

Page 47: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

47

también se observo la presencia de cuerpos de inclusión intranucleares en los hepatocitos y necrosis coagulativa de los mismos. La coloración de Ziehl-Neelsen revelo la presencia de una gran cantidad de bacilos acido alcohol resistentes en el interior de los macrófagos espumosos presentes en todos los órganos descriptos.

Resultados de la reproducción de Guacamayos en el Centro de Reproducción de Especies Temaikèn.

Prosdocimi L.1, Gattinoni V.1, Gonzalez N1. y Cziulik M2

1.- Curadoría de Aves y Reptiles, Fundación Temaikèn, [email protected], 2.- Universidad Federal do Paraná, Departamento de Zoología.

Protocolos de manejo y dietas adecuadas son importantes para el éxito reproductivo

de un plan de colección. Los neonatos de psitácidos son muy sensibles a la calidad de

la dieta ofrecida, principalmente en la fase inicial del desarrollo; esto puede ser un

factor limitante en la reproducción. En el siguiente trabajo, se presentan los resultados

de tres temporadas reproductivas en el Centro de Reproducción de Especies Temaikèn

(CRET) y el Centro de Incubación y Recría (CIyR). Se registraron los datos de 19

pichones de las siguientes especies: Ara ararauna y Ara chloroptera; donde nueve

fueron criados artificialmente y 10 por los padres. La metodología de trabajo consistió

en pesar a los pichones criados por los padres una vez por semana hasta los 60 días,

mientras que los pichones criados artificialmente se pesaron todos los días tomando

como registro para este análisis el primer peso del día. Los pichones criados con los

padres fueron alimentados con semillas de girasol, alimento balanceado y frutas. El

pico ocurrió aproximadamente a los 53 días de vida, con un peso promedio de 1386

gr. Los criados a mano recibieran dos tipos de dietas: el primer grupo una formula

comercial “A” y el segundo grupo con una formula preparada por el departamento de

nutrición de Temaikèn “B”. El peso medio de los pichones criados a mano al nacer fue

Page 48: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

48

de 21 ± 2.04 gr. El pico de crecimiento de los pichones criados con la fórmula A fue a

los 75 días de vida, con un peso promedio de 1014 ± 58gr. Mientras que los criados

con la formula B, el pico de crecimiento fue a los 99 días de vida, con un peso

promedio de 928 ± 100 gr. Se observaron diferencias altamente significativas (U=342,

p<0.0001) entre los pesos de los pichones comparando las dos fórmulas utilizadas. Los

resultados muestran que la fórmula A contiene los nutrientes mas adecuados para el

desarrollo de los pichones, acercándose a las curvas de los neonatos criados

naturalmente por los padres.

Durante estos tres años de trabajo se han tratado de ajustar las dietas y hemos

logrado poner a punto los protocolos de crianza. En las siguientes temporadas

seguiremos ajustando protocolos y dietas para lograr el mejor desarrollo de los

pichones criados artificialmente.

Aspergilosis con lesión en pico en Cotorra Verde Común (Myiopsitta monacha).

Sciabarrasi A. A. (1, 2), Méd. Vet. Delgado A. R. (3) (1) Servicio Veterinario Estación Zoológica Experimental Granja ¨La Esmeralda¨-Dirección de Ecología y Protección de Fauna- Ministerio de la Producción, Tel.: 0342-4579202. Santa Fe. (2) Cátedra de Zoología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Esperanza, Santa Fe, Tel: 03496-420639 int. 225, Correo electrónico: [email protected] (3) Cátedra de Bacteriología y Micología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Esperanza, Santa Fe, Tel: 03496-420639 int. 119, Correo electrónico: [email protected]

Objetivo: El presente trabajo tiene como objetivo relatar un supuesto caso de Aspergilosis con lesión en pico en Cotorra Verde Común (Myiopsitta monacha). Resumen: La Aspergilosis es una infección del tracto respiratorio causada por hongos del género Aspergillus, del cual Aspergillus fumigatus es la principal especie causante de esta infección en las aves, las rapaces son las más susceptibles. Un ejemplar de Cotorra Común Argentina (Myiopsitta monacha) de 3 años de edad, con buen estado general y una historia clínica de rinitis que fue tratada con Oxitetraciclina (Antibiótico) por más de 3 meses; es remitido por un particular al Servicio Veterinario de la Estación Zoológica Experimental Granja ¨La Esmeralda¨ con una descamación de pico superior de aproximadamente 2 meses de evolución y

Page 49: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

49

posterior desprendimiento de la zona distal del mismo, dicha lesión con progresión hacia la base del pico y sin ningún tipo de secreción. Realizada la inspección clínica se tomaron muestras para micología por medio de raspaje de la zona afectada, dicha descamación fue recolectada en placas de petri, las cuales se sellaron herméticamente y se enviaron al Laboratorio de Bacteriología y Micología de la Facultad de Ciencias Veterinarias (U.N.L.) Luego de 48 hs de sembrado en agar Sabouraud e incubado a temperatura ambiente no se observó crecimiento fúngico compatibles con hongos del genero Aspergillus. Pero podemos suponer que dichas lesiones son compatibles con Aspergilosis, teniendo en cuenta la anamnesis, el examen clínico, la ubicación y tipo de lesión y la respuesta positiva al tratamiento con Miconazol y topicaciones de Yodo Povidona Si bien la Aspergilosis es de presentación frecuente en loros cautivos, las lesiones en el pico con caída del mismo, no lo son. Es probable que el extenso tratamiento previo con oxitetraciclina haya favorecido la instauración de este agente. Esta lesión no es considerada de rutina como diagnóstico diferencial en la mayoría de las lesiones del tejido corneo. Sin embargo son relativamente frecuentes las lesiones en Aparato respiratorio. A pesar de que la localización en este caso no es la más típica, el reporte permite familiarizar al profesional Veterinario con los aspectos clínicos de esta patología. La circunscripción de la misma permite diferenciarla de la sarna, ya que esta última se ubica en el tejido implume periocular y alrededor de las narinas (cere) y con carencias nutricionales como ser de Vitamina A o de Metionina pero en estos casos estas entidades van acompañadas de mal estado corporal, lo que las diferencia de este caso en particular. Cabe destacar lo dificultoso de su diagnostico en el animal vivo.

Parásitos gastrointestinales hallados en Psitaciformes de la Estación la Estación Zoológica Experimental ¨Granja la Esmeralda¨, Santa Fe,

Argentina

Sciabarrasi A. (1, 2), Gervasoni S. (2)

(1) Servicio Veterinario Estación Zoológica Experimental Granja ¨La Esmeralda¨- Dirección de Ecología y Protección de Fauna- Ministerio de la Producción, Santa Fe, Tel.: 0342-4579202 (2) Cátedra de Zoología y Ecología, Facultad de Ciencias Veterinarias, UNL, Esperanza, Santa Fe, Tel: 03496-420639 int. 225, Correo electrónico: [email protected]

Objetivos: Determinar los parásitos gastrointestinales, a través del examen coproparasitológico, más frecuentes en psitácidos en cautiverio en la Estación la Estación Zoológica Experimental ¨Granja la Esmeralda¨, Santa Fe, Argentina.

Resumen: La toma de muestras se realizó de 18 habitáculos, cada uno de ellos con una especie diferente (Ara chloroptera, Ara militaris, Ara rubrogenis, Ara auricollis,

Page 50: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

50

Aratinga mitrata, Aratinga acuticaudata, Aratinga leucophthalma, Aratinga aurea, Cyanoliseus patagonus, Nandayus nenday, Myiopsitta monacha, Pyrrhura frontalis, Bolborhynchus aymara, Forpus xanthopterygius, Brotogeris versicolurus, Pionus maximiliani, Amazona aestiva, Pionopsitta pileata) con un total de 71 individuos. La toma de muestras se repitió 3 veces en cada recinto con una semana de intervalo entre ellas. Se empleó la técnica de flotación con cloruro de sodio (Willis). Del total analizado, 13 especies estaban parasitadas (72,2 %), Los parásitos gastrointestinales diagnosticados fueron: nematodes (44,4 %), ooquistes de coccidios (Isospora sp) (33.3 %), Capillaria sp (22,2 %) y huevos de cestodes (5,5 %).

Monitoreo y manejo de nido del papagaio-de-cara-roxa, Amazona brasiliensis, en la provincia de Paraná, sur de Brasil.

Sipinski, Elenise A. B. 1, e Rocha, Samantha S. 1, Sezerban, Rafael M.1, Vale, Felipe do1 1. SPVS – Sociedade de Pesquisa em Vida Selvagem e Educação Ambiental, www.spvs.org.br - [email protected].

El papagaio-de-cara-roxa, Amazona brasiliensis, es endémico de la foresta Atlántica, región sur de Brasil, ubicada en la mayor porción continua de foresta, declara por UNESCO, en 1991, Reserva de la Biosfera. El loro es considerado una especie amenazado debido la fragmentación del hábitat y con el tráfico de cachorros. Estímaselo que la población es cerca de 6.670 loros en el área de ocurrencia. El trabajo tuviera como objetivo el registro del suceso reproductivo, el manejo de la población con instalaciones de nidos artificiales, hechos de maderas y PVC, y su monitoreo. Los dados obtenidos en el periodo reproductivo en los meses de septiembre/2008 hasta febrero/2009, en el área de reproducción del loro de cara roja en litoral norte del Paraná, sur de Brasil. En el periodo fueron hechos monitoreo en 80 nidos artificiales, 40 hechos de madera y 40 en PVC. Fue registrada la ocupación de 49 nidos artificiales – 26 nidos de madera y 23 en PVC, con un total de 55 cachorros con éxito, siendo que 55% en nidos de maderas. Los resultados muestran la importancia y la eficiencia de los nidos artificiales como una estrategia para la conservación del papagaio-de-cara-roxa en la naturaleza. Comprobase que los materiales utilizados en los nidos son una alternativa viable y capaz de contribuir para añadir la población del loro. Con el nido de PVC fueron verificadas primacías, como: facilitad en la instalación, mayor durabilidad y las abejas exóticas no los he ocupado, como lo ocurre en los nidos de maderas. Sin embargo, ocurrió un número mayor de parasitas en los cachorros nascidos, y un acrecimos de huevos abandonados por las parejas. Estos factos pueden ser debido a la temperatura interna del nido. Muchos factos contribuyen para el suceso de un nido, como la ausencia de depredación, características del ambiente, condiciones climáticas, los cuidados parentales y la salud de los cachorros. Así, es importante la continuidad del monitoreo en los 80 nidos artificiales para obtener dados seguros y significativos sobre la eficiencia para el especie, con las comparaciones anuales y de dados

Page 51: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

51

ambientales de la región. El establecimiento de nidos artificiales es una estrategia que viene ofreciendo condiciones para la reproducción de la especie y contribuye al incremento de la población en la región. Sin embargo, es una acción de emergencia que deberá cambiar ya que ocurran nuevos nidos naturales en los sitios reproductivos de la especie.

Sucesso Reprodutivo de Anodorhynchus hyacinthinus ex situ: um estudo

de caso.

1- Ramon de Souza Palhares, 2- Rogério Venâncio Donatti

1- Graduando do curso de Ciências Biológicas da Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais([email protected]).; 2- Médico Veterinário do Criatório Comercial Fazenda Vale Verde.

A Arara-Azul-Grande (Anodorhynchus hyacinthinus) é uma ave da família Psittacidae, originalmente encontrada nas matas brasileiras desde a metade norte da América do Sul, ao sul do Rio Amazonas, no sudeste e centro do Brasil. Entretanto, está ameaçada de extinção, devido a pressão do tráfico de animais e a destruição de seu habitat, sendo relevante sua reprodução ex situ. Assim, o Criatório Comercial de Aves Vale Verde conseguiu em dezembro do ano de 2007 a reprodução de dois espécimes. Portanto, este trabalho visa mostrar o acompanhamento do desenvolvimento desde a incubação artificial, já que se tratavam de matrizes jovens inexperientes, com análises de perda de peso diária dos ovos, até fornecimento de alimentação e controle de peso, durante os cinco primeiros meses de vida. Durante o período de 28 dias de incubação os ovos permaneceram em incubadoura com umidade de 25%, e a perca de peso média era de 0,23 g/d (gramas/dia). Ambos nasceram pesando cerca de 25g, sendo que nos primeiros 20 dias de vida foram alimentados nove vezes por dia, com intervalos de uma hora e trinta minutos. A alimentação fornecida nos primeiros 52 dias de vida era proveniente da Fábrica de Rações Megazoo, A-28 (Arara - 28% de proteína), papa específica para araras-azuis. O ganho de peso diário nos primeiros 60 dias de vida tinha uma média de 4 a 6 g/d, e após os 60 dias de vida a ração fornecida foi a AM16 (Amazona/Ara – manutenção 16% de proteína), da mesma fábrica, com enriquecimento de sementes, frutas e legumes. Este estudo de caso visa colaborar com informações adicionais que venham auxiliar no trabalho experimental ex situ, sendo futuramente aplicado em outras instituições afins da conservação da espécie.

Page 52: II Congreso de Cria de Psitacidos Resumenes

II Congreso de Cría de Psitácidos – 8 y 9 de Agosto de 2009. Belén de Escobar, Bs. As - Argentina

52

DIAGNOSTICO DE CIRCOVIRUS EN COTORRAS AUSTRALIANA

(Melopsittacus undulatus) MEDIANTE LA TECNICA DE PCR EN TIEMPO

REAL.

Uriarte J 1, Gornatti Churria C 1, Origlia J¹, Spinsanti E 1, Unzaga F 1, López N 1, Cerdá R 1,

Marcantoni H 2, Marino F 1, Herrero Loyola M 1 Píscopo M 1 2 , Petruccelli M 1

1 - Cátedra de Patología de Aves y Pilíferos. Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de las Aves y los Pilíferos (LaDEAP). 2 - Cátedra de Producción de Aves y Pilíferos. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de la Plata . E. mail: [email protected]

OBJETIVOS: El presente trabajo tiene como objetivo describir el diagnostico de circovirus en dos ejemplares de cotorra australiana (Melopsittacus undulatus) mediante la técnica de PCR en tiempo real. RESUMEN: La enfermedad del pico y la pluma afecta a una gran variedad de psitácidos alrededor del mundo, tanto en su estado salvaje como en cautiverio. El agente etiológico es un circovirus, de la familia Circoviridae, no envuelto y con una sola hebra de ADN como acido nucleico. Las aves infectadas liberan el virus mediante descamaciones de la piel y plumas como así también a través de sus excreciones y secreciones. La transmisión horizontal de la enfermedad se produce por inhalación e ingestión de las partículas virales. La transmisión vertical es mencionada por la bibliografía aunque en la actualidad no se conoce cuál es su rol definitivo en la diseminación de la misma. El virus afecta principalmente a aves jóvenes y el periodo de incubación es extremadamente variable. En el mes de febrero del año 2009 dos cotorras australianas fueron remitidas al laboratorio. En la necropsia se observo la falta de plumas remeras principales, secundarias y la pérdida total de las plumas de la cola. No se registraron anomalías ni lesiones en los órganos internos. Para la realización de la técnica PCR en tiempo real se seleccionaron muestras de hígado, bazo, sangre y plumas. El ADN fue extraído utilizando el kit DNEASY BLOOD & TISSUE KIT de QUIAGEN® siguiendo los pasos recomendados por el fabricante. Los primers utilizados fueron el BFDV-rF 5´CCGAGAAGTATTGCAGTAAAGAGGG 3´ y el BFDV-rR 5´ TCTGGGAACTCTCGCGCGAC 3´. El volumen final de la reacción de PCR fue de 25 µl compuesto por 12,5 µl de Biorad iQ™ SYBR GREEN Supermix®, 3µl de muestra, 1 µl de cada uno de los primers, y 7,5 µl de agua destilada. Como control positivo se utilizo ADN conocido de circovirus psitácido y como control negativo se utilizo agua destilada estéril. Al término del ciclado la PCR en tiempo Real arrojo como resultado una curva con una

temperatura de melting (TM) de las muestras problemas de 86,5C˚, siendo esta igual a

la curva y TM del control positivo. Por lo cual sumado a los resultados de la necropsia

nos permite afirmar que estas aves sufrían de la enfermedad de pico y pluma de los

psitácidos causada por un circovirus.