21
H E ROIC ACID U AD DE CH C I L AYO Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYOComponente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano. 25 PLAN DE DESARRROLLO URBANO PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO II. MARCO REGIONAL

II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano. 25

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

II. MARCO REGIONAL

Page 2: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano. 26

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

2.1. Perspectivas del Desarrollo Regional. Integración a los ejes viales del IIRSA

En el escenario regional es evidente que los procesos de globalización han influenciado en su avance por conformar un territorio que apunta por integrarse desde el Oriente y Norte del país, ya en el año 1992 se identificó en el PDCH 2020 (*) dentro de los grandes proyectos que ayudarían a impulsar este desarrollo la Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil). El proyecto del Plan Binacional Perú-Ecuador, uno de los proyectos prioritarios por su ubicación es partícipe con mercados externos a través de la política del Sector Transportes en el ámbito de la integración sudamericana transversal y longitudinal, propuesta en dos ejes que se articulan como son los: Eje del Amazonas y Eje Andino, orientado a impulsar el desarrollo de corredores económicos y ejes viales que faciliten el transporte internacional de carga y pasajeros. En este espacio regional Norte el Eje del Amazonas permite integrar, a través del transporte multirmodal (hidrovía y ferroviario), los puertos del Océano Pacífico de Colombia, Ecuador y Perú con los puertos Brasileños de Manaos, Belem y Macapá del Océano Atlántico. El Gobierno Central al 2012 viene ejecutando los proyectos de la Autopista del Sol tramos Trujillo – Sullana y Sullana- Aguas Verdes, este último está incluido en la agenda de los Proyectos Prioritarios de Integración (API) 2012-2022 de IIRSA-COPLAN. (*) Plan Director Chiclayo 2020. Volumen I. 12.1. Imagen Objetivo. A. A Nivel Regional. 1992.

GRAFICO Nº 01 EJE DEL AMAZONAS

Fuente: Plan Binacional Perú – Ecuador. Exposición Piura, 14.11.2011.

El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto de irrigación se derivarán anualmente 410 millones de metros cúbicos de agua del Río Huancabamba, para la irrigación de 43,500 hás de tierras; 5,500 hectáreas de tierras del valle viejo de Olmos y 38,000 mil hectáreas del nuevo valle. El Plan de Ordenamiento Territorial elaborado por el Proyecto Especial Olmos Tinajones, contempla la creación de 04 nuevos centros urbanos alrededor del área a irrigar, articulándose con la ciudad de Chiclayo que cumple el rol de centro principal administrativo, financiero, comercial y de servicios.

Page 3: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano. 27

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

EL SISTEMA URBANO DE CHICLAYO:

LA METROPOLIZACION

Page 4: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano. 28

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

2.2. Geolocalización, topografía y superficie.

A. Geolocalización y límites.

El Área metropolitana de Chiclayo se encuentra entre los 06°21´36 y los 06°55´30 de Latitud Sur, y entre los 80°09´26 y 79°40´00 de Longitud Oeste. Si mismo la media de altitud es de 21 metros sobre el nivel del mar.

Cuadro Nº II – 01

Provincia de Chiclayo: Distritos por Coordenadas y Altitud

Distritos Coordenadas Altitud

Latitud Sur Longitud Oeste

Msnm

METROPOLI 06°38´31” 79°54´28” 21

Chiclayo 06º46´05” 79º50´13” 29

Eten 06º53´45” 79º51´48” 5

Leonardo Ortiz 06º44´54” 79º50´06” 40

La Victoria 06º47´40” 79º50´04” 30

Monsefú 06º52´30” 79º52´09” 11

Pimentel 06º49´56” 79º56´06” 4

Pomalca 06º45´00” 79º40´00” 88

Puerto Eten 06º55´30” 79º51´48” 5

Reque 06º52´00” 79º49´27” 22

Santa Rosa 06º52´45” 79º55´09” 10

Lambayeque 06°21´36” 80°09´26” 18

San José 06°47´54” 79°59´30” 4 Fuente: Instituto Nacional de Estadística - INEI, Compendio Estadístico 2006 – 2007.

B. Topografía.

En el área metropolitana de Chiclayo predominan las formas planas en costa baja constituida por el cono de deyección del río Chancay. El relieve más elevado está localizado al Sur Este de la ciudad de Chiclayo (Cerro Reque) y está conformado por cuatro columnas naturales que alcanzan hasta los 777 msnm.

También destacan en el área metropolitana de Chiclayo pese a ser de mucho menor altura, en Puerto Eten el Cerro Moro de Eten donde se encuentra el Faro y en Chiclayo los Cerros el Molino (donde se encuentra el Cristo Redentor) y el Cerro San Miguel en donde se emplazan la mayoría de las antenas de los canales de televisión locales.

C. Superficie.

Cuadro Nº II – 02 Área Metropolitana De Chiclayo:

Distritos por Superficie

Distritos superficie

METROPOLI 81.85 km2.

Chiclayo 30.89 km2.

Leonardo Ortiz 10.44 km2

La Victoria 8.90 km2.

Pimentel 8.87 km2.

Lambayeque 7.53 km2.

Pomalca 5.48 km2.

Monsefú 4.03 km2.

Reque 2.13 km2.

Eten 1.01 km2.

Santa Rosa 1.15 km2.

San José 0.94 km2.

Puerto Eten 0.49 km2

Page 5: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

29

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

2.3. PROCESO HISTORICO DE CHICLAYO.

2.3.1. PERIODO PREHISPÁNICO.

El desarrollo de Chiclayo está indisolublemente ligado a la cuenca del río Chancay. Esta cuenca tiene sus orígenes en los andes de Cajamarca, y desemboca en el Océano Pacífico, presentando en su trayecto diferentes características morfológicas; se observa que en la parte inicial en la cordillera el valle es estrecho, luego las estribaciones van perdiendo masa y altura ampliándose el valle en la parte intermedia, y finalmente en la parte baja encontramos una amplia llanura con cerros aislados que facilita la ramificación del cauce y la presencia de humedales. Al Norte y al Sur se encuentran las cuencas del río La Leche y el río Zaña respectivamente, y mas allá las pampas desérticas costeras. Las culturas prehispánicas ocuparon y moldearon este territorio desde épocas muy remotas, construyendo pirámides ceremoniales, talleres, aldeas, viviendas dispersas, caminos, canales, campos de cultivo, etc. se impusieron sobre los bosques secos y pampas eriazos. Una demostración emblemática es la localidad de Ventarrón-Pomalca, en donde se han registrado edificaciones de carácter religioso, con la sorprendente antigüedad con más de 2000 a.c. correspondiendo al pre cerámico tardío, así como ocupación inca hasta la invasión española, mostrando la característica bastante usual en el área andina de una sucesión cultural ininterrumpida en los sitios importantes. Los asentamientos más importantes y densos se dieron en la parte media de la cuenca, o próxima a ella, debido a la calidad agrícola de las tierras, así como a las mejores características ambientales, sufriendo en menor intensidad las inundaciones periódicas y las condiciones malsanas de humedales y pantanos. Un factor adicional era la facilidad de control de la red de canales

y acequias que se originaban en esta parte media de la cuenca, fluyendo hacia la parte baja o a los intervalles. Como uno de los sitios ocupados con numerosas pirámides en la parte baja de la cuenca, distante del mar, se encontraba Chiclayo. La actual área central estaba circundada de grandes pirámides de barro. Sin embargo no se sabe si a la llegada hispana el sitio se encontraba poblado. Igualmente, de manera desafortunada, las pirámides fueron destruidas con la expansión urbana de la ciudad sin ser analizadas, desconociéndose su procedencia cultural y temporal. Una sugerente característica del sitio, que sin duda deviene de la experiencia prehispánica de enfrentar el Fenómeno del Niño, es que las pirámides se encontraban en cotas del terreno elevadas, lo que contribuyo a la sobrevivencia de Chiclayo frente a las inundaciones, a pesar de estar en medio del sistema de riego.

2.3.2. ÉPOCA COLONIAL Y VIRREINAL.

Producida la invasión española, Francisco Pizarro impone en 1536 el régimen de encomiendas en la costa norte, creándolas sobre los curacazgos prehispánicos, desestructurando la organización social prehispánica, pasando los indígenas a ser miembros de encomiendas o comunidades con sus respectivas tierras agrícolas inajenables, con las cuales tributaban. Este ordenamiento económico da inicio en la costa norte a un proceso urbano complejo y poco estudiado, en el cual los indígenas son desplazados de sus lugares prehispánicos y concentrados en

Page 6: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

30

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

nuevos pueblos según el patrón hispano, mucho antes que se aplicara el proceso de reducciones toledanas.

Como se verá posteriormente, Chiclayo se forma con indios de las encomiendas de Cinto y Collique. Los indios del curacazgo prehispánico de Collique fueron repartidos en cuatro encomiendas: Callanca, Collique, Reque y Jayanca. Del curacazgo de Cinto se repartieron en las encomiendas de Cinto y Lambayeque. En algún momento que se desconoce se da inicio a otra división al nivel de la célula social más pequeña que aun subsistía de tiempos prehispánicos: los ayllus o parcialidades, que como grupos familiares étnicos provenientes de un curacazgo, formaban ahora la base de las encomiendas coloniales. Durante los primeros años de creadas las encomiendas, los indígenas continuaron habitando sus lugares ancestrales. Posteriormente acontece la mudanza desde estos asentamientos originarios hacia nuevos lugares, momento que debió coincidir con la división de las parcialidades. El asiento o pueblo de Chiclayo, surge bajo este contexto social. Algunas parcialidades de la encomienda de Collique son desplazadas desde su lugar ancestral, cerca al actual Saltur, hasta Chiclayo. Igual destino tuvieron parcialidades de Cinto, removidas desde un sector cercano de Pátapo. Otras parcialidades de Collique se envían a los pueblos de San Miguel de Farcap y a Eten. Las restantes de Cinto acaban en el pueblo de Lambayeque. De manera similar otros pueblos recién fundados combinaran parcialidades de diferente procedencia. No se sabe la razón precisa de esta mezcla dual en tiempos coloniales, se especula que fue una maniobra destinada a dividir y enfrentar socialmente a los diferentes grupos de la población indígena tributaria.

Recordemos que la amenaza de los levantamientos indígenas estuvo presente durante todo el virreinato hasta la independencia. Sin embargo mucho más intrigante es determinar la razón de este desplazamiento físico, desde sus lugares originarios a los mencionados pueblos coloniales. Las mejores tierras agrícolas se encuentran en el sector medio de la cuenca del río Chancay, para el caso de Chiclayo las tierras comunales estaban cerca de los actuales Saltur y Pátapo, y luego quedaron a 25 Km. del pueblo. ¿Por qué entonces se dispondría la reubicación de Chiclayo tan distante de sus tierras comunales, en las cuales a diario debían laborar para poder obtener su sustento y pagar el tributo a los encomenderos? Diversos autores han registrado este alejamiento entre los asentamientos originarios y los nuevos pueblos coloniales de indígenas tributarios para los valles no solo de Lambayeque, sino de Piura y La Libertad. La hipótesis es que se trató de un calculado proceso con fines de facilitar la apropiación española del suelo agrícola, ya sean terrenos libres o comunales, aún cuando la Corona prohibía que estos fueran propietarios de tierras para evitar el surgimiento de una elite separatista, como ya había ocurrido en Nicaragua. La creación de Chiclayo no fue un caso independiente o accidental de libre albedrío indígena, sino uno más dentro de un proceso que abarco buena parte de la costa norte. Susan Ramírez (1981) consigna para el actual ámbito departamental los nombres de pueblos de indígenas que figuran en la documentación colonial de época. Presuntamente la mayor parte de ellos son fruto del mencionado proceso de reubicación anterior a 1570. Estos pueblos son: Jayanca, Mórrope, Patapo, Pacora, Ferreñafe, Chanante, Fanupe, Illimo, Raco, Viti, Colchuc, Faquel, Mochumí, Muerrepe, Mullup, Paiasima, Túcume, Potapue, Lambayeque, Cinto, Farcap, Picsi,

Page 7: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

31

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Callanca, Chuspo, Monsefú, Serrep, Alcopón, Chacha Calla, Chiclayo, Eten, Lo Monte, Molloc, Pololo, Reque, Leviche, Mocupe, Oyotún, Zaña, Sarrapo. Pronto aquellos reubicados en la franja costera y zonas bajas de la cuenca serian afectados dramáticamente por diversos fenómenos ambientales y sociales. Las enfermedades palúdicas cerca de los humedales y los nuevos brotes de origen europeo, sumados a los trabajos extenuantes y las fugas de los indígenas que se rehusaban a quedar bajo el sistema opresivo mermaron la población indígena. Asimismo los embates de las lluvias periódicas, que causaron “catastróficas” inundaciones incrementaron la conocida caída demográfica indígena de fines del siglo XVI, siendo muchos de estos pueblos abandonados o nuevamente reubicados, quedando las tierras comunales listas para ser devoradas por las nacientes haciendas de españoles y criollos. En 1566 el Licenciado Cuenca realiza una visita en la costa norte por encargo del Virrey Toledo, con el fin de recopilar información sobre el estado de la población indígena, con miras a precisar medidas para su protección, debido a los notorios excesos hispanos. En octubre Cuenca llega a Chiclayo, encontrando a la población indígena ya asentada, así como a las edificaciones franciscanas, consistentes en una Ramada y el primer claustro del convento de Santa María en plena ejecución. Oficializada la existencia del pueblo de Chiclayo, cabe mencionar que todos los pueblos aledaños también son legitimados en esos días, consolidándose el mencionado desplazamiento poblacional indígena de años anteriores. En 1570 en base a la información de Cuenca, se aplica oficialmente en todo el virreinato la política de reducciones indígenas por Toledo, para el mejor control y protección de los indígenas, así como para facilitar su adoctrinamiento católico. Sin embargo, en la región los grupos locales ya se habían adelantado sistemáticamente a su

conveniencia, creando las bases de la actual estructura de asentamientos urbanos de Lambayeque. Es muy probable que Chiclayo original tuviera un área delimitada por las actuales vías de Luis Gonzáles, Pedro Ruiz, Sáenz Peña y Francisco Cabrera. Se emplea el patrón hispano de solares puerta a calle, manzanas y plaza central con las principales instituciones coloniales allí instaladas. Existe evidencia que sugiere que el solar para cada indígena tributario y su familia tenía originalmente un promedio de 20 x 40 varas (33.4 x 16.7 m), Con la característica de la irregularidad de la trama, la cual obedece probablemente a la presencia de numerosas pirámides, las mismas que fueron poco a poco desmontadas, desapareciendo y dejando como impronta dicha traza irregular. El suelo urbano fue segregado en dos partes mutuamente excluyentes correspondientes a las parcialidades de Cinto y Collique, cada una con un alcalde indígena que dirigiría el cabildo casi hasta el fin de la colonia. Adicionalmente se agregan al pueblo los indios no encomendados, que por tanto no poseían tierras, quedando exentos de tributar, dedicándose íntegramente al comercio sobre cuyas ganancias pagaban una alcabala, siendo denominados la parcialidad de indios alcabaleros o forasteros. Tampoco tenían derechos sobre el suelo urbano, debiendo pagar un alquiler según el predio que ocuparan a la parcialidad de Cinto o Collique. De la visita de Don Luis Morales de Figueroa realizada en 1575, se puede estimar que en conjunto, entre 500 y 600 indios tributarios de las parcialidades de Collique y Cinto residían en Chiclayo. Ellos con sus familias y otros indígenas exonerados de tributar (viejos, viudas, alcabaleros etc.) conformaban una población inicial que debió oscilar entre 2000 y 3000 personas. Un grupo más poderoso que se avecinda a pesar de las prohibiciones, fue el de los españoles, encontrándose ya desde 1580 como propietarios de los solares más importantes.

Page 8: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

32

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Posteriormente negros y pardos libres también residirán en Chiclayo. La Villa de Zaña, y las distantes ciudades de Piura y Trujillo configuran su entorno inmediato y destino terrestre de los productos regionales, el comercio marítimo será en cambio la puerta directa al mercantilismo hispano. A comienzos del siglo XVII serán el pueblo de Lambayeque y su caleta de San José, así como Mórrope los más importantes por su dinámica comercial inserta a circuitos externos. Chiclayo tendrá un rol secundario, vinculado principalmente a ser dormitorio de los indígenas tributarios, y sede de una creciente producción y comercialización de derivados de la caña de azúcar, jabones y cueros. Los hacendados españoles y criollos de la región prosperaran, prefiriendo residir en Zaña y en Lambayeque. A inicios del siglo XVIII debido a la ocurrencia de Fenómenos del Niño con inusitada fuerza en 1720 y 1728 que afectaron a Zaña y otros pueblos, se produce un reacomodo poblacional en aquellos pueblos que fueron menos afectados, como fue el caso de Chiclayo. Los siguientes fenómenos afectaran a Lambayeque, motivando también su progresivo decaimiento.

2.3.2. ÉPOCA REPUBLICANA. Al iniciarse la República, Chiclayo ya tenía el predominio regional, obteniendo desde 1835 el rango político de ciudad. El centro se encontraba rodeado de pirámides, convertido en basurales, por el sur la acequia principal limitaba el crecimiento. Por el norte las fincas de la iglesia constituían una segunda barrera, así como las instalaciones franciscanas continuaban ocupando importantes áreas del centro de la ciudad. La ciudad cada día acogía más pobladores del entorno. Los criollos, emergentes victoriosos de la independencia y de las guerras civiles, controlaban el Municipio, iniciando alrededor de 1840, acciones de modernización de

servicios y equipamientos de la joven ciudad, con reformas sucesivas que desvían cursos de agua, subastan las propiedades de la iglesia e inician el desmonte de las pirámides para incrementar el suelo urbano útil. La revolución industrial y el libre comercio de la segunda mitad del siglo XIX transformaron la región, convirtiendo a las haciendas en poderosos ingenios azucareros, que desarrollan vías férreas y terminales marítimos en Pimentel y Puerto Eten para la exportación de azúcar. La providencial posición céntrica de Chiclayo la convierte en una estación importante dentro de la red ferroviaria, contribuyendo a su crecimiento y desarrollo. Asimismo extranjeros europeos y asiáticos en busca de mercados emergentes, se asientan en la joven ciudad. La ocupación chilena de la región desde 1881 hasta el final de la guerra causara estragos a la economía del departamento como a ciertos edificios de la ciudad: la Municipalidad que fue incendiada en la retirada. El inicio del siglo XX hallará a una ciudad que dedicara su esfuerzo a la implementación de los servicios de energía eléctrica y alumbrado público, en 1905 con la construcción de la planta de agua se da inicio la instalación de la redes de desagüe, así como en las comunicación aérea mediante el aeropuerto. La Carretera Panamericana enlazará Chiclayo en 1945, lo que dinamizara el comercio e impulsara la aparición de una industria local. La mejora de las carreteras transversales de penetración al espacio nororiental fomentara la migración, y determinaran el incesante crecimiento urbano.

Page 9: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

33

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

2.4. HITOS HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE CHICLAYO

FECHA EVENTO

SIGLO XIX Antes de 1860

La provincia de Chiclayo comprendía los valles de Chancay y Zaña, relativamente desarticulados, al no existir la vialidad que impulse el desarrollo comercial interno. Zaña, Lambayeque y Chiclayo alternaron sucesivamente la hegemonía en el territorio.

SIGLO XIX 1860 a 1879 Expansión de la Agroindustria Azucarera

La expansión de la industria azucarera implicó la incorporación al mercado mundial a través de la exportación de dichos productos, e importación de manufactureras y de bienes de capital. Surgen los Puertos Eten y Pimentel que conectan a la provincia de Chiclayo con el mercado mundial. A la vez la ciudad de Chiclayo aparece como área comercial, reforzando con la construcción del Ferrocarril Puerto Eten - Monsefú – Chiclayo –Lambayeque – Ferreñafe.

SIGLO XIX 1879 a 1883 Guerra del Pacífico

La guerra causo el empobrecimiento y la pauperización de la masa campesina posibilitando ello la formación de nuevas haciendas de cultivo comercial (arroz) que requerían mano de obra significativa. Asimismo, la descapitalización en el agro en la etapa anterior permitió el desarrollo del capital comercial en Chiclayo.

SIGLO XIX 1884 -1885 Post Guerra del Pacífico

Se recuperan los niveles productivos de pre-guerra y se reinsertan las economías regionales del Perú en el mercado capitalista en formación. Esta reinserción origina el restablecimiento de la comunicación, administrativa y económica, donde Chiclayo refuerza su función de centro de dichos circuitos.

SIGLO XX 1885 – 1930 Expansión del capitalismo

Consolidación de circuitos comerciales: Eten-Monsefú-Reque-Chiclayo-Lambayeque, Eten-Chiclayo-Cayaltí-Zaña, Pimentel-Chiclayo-Lambayeque y Chiclayo-Chongoyape-Chota-Cutervo-Santa Cruz, por la construcción de ferrocarriles y vías

de penetración. Crece el cultivo del arroz consolidando la agricultura comercial, aparece la “habilitación”, créditos a los campesinos por los molineros, en condiciones muy onerosas, generando el posterior despojo de tierras y la formación de nuevas haciendas azucareras, ya en manos de un sector de burguesía comercial agraria. Se incrementó la acumulación del capital comercial, cuya “realización se va a dar en la ciudad de Chiclayo.

Siglo XX Década de los 30’ De la Expansión de haciendas y consolidación de Chiclayo como eje comercial

Se expanden las haciendas azucareras (Pomalca, Tumán, Cayaltí, Pátapo, Pucalá), absorben pequeños y medianos fundos lo que aumenta la demanda de mano de obra. Colapsa el agro en la sierra norte cajamarquina, aumenta la masa en búsqueda de trabajo, se venden tierras agrícolas atomizando la propiedad y empobreciendo a sus dueños. Se genera migración a la costa surgiendo un nuevo sector comerciante en Chiclayo, para abarrotes, granos, telas, etc. La migración también se dirige al nororiente donde colonos queman hectáreas de selva para expandir la frontera agrícola. Se impulsa un fuerte intercambio comercial con la costa en especial con Chiclayo, que acopia y distribuye sus productos, consolidándose como eje de comercialización en el norte y nororiente del Perú.

Siglo XX 1940 – 1950 Segunda guerra mundial y post guerra.

Expansión comercial que incorpora nuevos centros económicos en el Nor Oriente e intensifican los intercambios al interior y exterior de la macro región, incrementado por la gran articulación vial generada por la nueva Carretera Panamericana, donde Chiclayo es el centro- nodo que articula Piura, Trujillo y otros espacios inter regionales. Solo se exporta materia prima lo que no acelera el

Page 10: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

34

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

crecimiento, como si ocurre en el resto del país. No se promociona la industria.

Siglo XX 1950 – 1960 Chiclayo núcleo urbano de ámbito macro regional

Desarrollo de la producción artesanal. La industria solo produce bienes de consumo final. Empresas transnacionales se instalan en la ciudad: Perulac (de la Suiza Nestlé) y Concordia (de la Pepsi Cola). Crece la importancia de Chiclayo como principal núcleo urbano en la región, con su rol como centro de intercambio departamental, cuya influencia regional no solo llega a Cajamarca sino que también a las ciudades de Bagua, Chachapoyas, Moyobamba y hasta Tarapoto. Esta expansión es creciente y apunta a la internacionalización con la apertura de nuevas vías y la modernización de las existentes.

1960 – 1970 Chiclayo Centro de intercambio de la producción a gran escala de la selva y sierra

Chiclayo es el centro de intercambio de nuevas inversiones en ceja de selva, que elevan la producción de café, cacao y arroz en gran escala; crece el cultivo de algodón y del número de desmotadoras de dicho producto. Este desarrollo se comparte con campesinos de subsistencia, no integrados plenamente al sistema en zonas con un gran fraccionamiento de la propiedad como Chota y Santa Cruz en Cajamarca y sectores de los valles de Lambayeque (como Monsefú, Eten) convertidos en la despensa de Chiclayo.

Siglo XX Década 70’ Chiclayo como centro urbano de servicios Macro regional

La reforma agraria del Gobierno Militar cambió la estructura de la propiedad, apareciendo las cooperativas agrarias de producción que modifican la propiedad de la tierra pero no el tipo de cultivo. Entra en crisis la agroindustria por la baja de precios internacionales, sequía, entre otros, generando la aparición de una gran masa de pobladores sin trabajo buscaban alojamiento y oportunidades de trabajo en el principal centro urbano regional: Chiclayo.

Chiclayo se consolida como principal centro urbano macro regional, su importancia económica - comercial, tiene motor de su desarrollo, lo que se hace evidente en el fuerte flujo comercial que hace de Chiclayo un “EJE” para el transporte de carga y pasajeros, así como un gran centro urbano regional de servicios. La dinámica regional es más compleja tomando patrones de consumo foráneos y consolida la dependencia exterior. Se desmantelan las líneas ferroviarias que llegan a Chiclayo y van a los puertos Eten y Pimentel.

Siglo XX Década 80’ Chiclayo centro industrial primario y de oferta de servicios diversificados

Entra en operación el Parque Industrial de Chiclayo (primera etapa), en conjunción a la llegada de capitales foráneos a la región, en especial de la industria cervecera y derivados de limón en la zona de Motupe y Olmos, impulsando una industria moderna, pero mayormente dedicada a bienes de consumo final. La poca capacidad de creación de puestos de trabajo en los sectores productivos (primario y secundario), así como la creciente demanda de servicios (administrativos, personales, comerciales, financieros) fomenta el desarrollo del sector terciario en Chiclayo la cual consolida su rol como centro administrativo y de servicios. Los Puertos de Eten y Pimentel pierden su categoría y dejan de funcionar como tales en beneficio de puertos en Piura y La libertad. Se crea la 1ra Universidad en Chiclayo (UDCH). Se amplían algunas calles y jirones del centro de la ciudad. Se habla por primera vez de un proceso de metropolización.

Page 11: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

35

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Siglo XX Década 90’ Recesión y deslocalización industrial

El terrorismo en la selva nororiental genera el traslado de instalación en el eje Chiclayo – Lambayeque de industria liviana transformadora de alimentos como molinos, procesadoras de alimentos y afines, dando inicio a un lento pero constante proceso de conurbación entre las ciudades de Chiclayo y Lambayeque, capitales de provincia. Aumentan el número de empresas de transporte de pasajeros interprovinciales de rango nacional con destino a Lima, nororiente y norte del Perú que se instalan con terminales en la ciudad, y se construye la vía de circunvalación al oeste de la ciudad de Chiclayo que funciona como vía de Evitamiento temporal. La recesión nacional motiva la deslocalización de diversas industrias que salen de la ciudad con destino a Lima o a zonas industriales portuarias generando mayor desempleo, las fábricas de leche y bebidas gaseosas son cerradas. El parque industrial no resulta atractivo aun no se ocupan todos sus lotes, no se concreta su segunda etapa. Inician su funcionamiento 02 nuevas universidades en la ciudad de Chiclayo (USS y USAT). Desplegándose el proceso de tendencia hacia una ciudad de centro de servicios educativos.

Siglo XXI Crecimiento Económico Década del 10’

Se instala en la ciudad de Chiclayo el 1er Mall del Norte del Perú “REAL PLAZA” en los terrenos de una antigua Fábrica de leche, seguido de “OPEN PLAZA” donde antes existió una fábrica de bebidas gaseosas. La ciudad de Chiclayo crece con dirección al Oeste rodeando el parque industrial de Chiclayo que

funciona como centro logístico y de depósitos. En su entorno se instalan universidades, hospitales y asentamientos humanos. Inician su funcionamiento 06 universidades mas (UCV, USMP, UAP, UMB, UL, ULA y UTP). Se consolida la ciudad de Chiclayo como un centro de servicios educativos para el norte y nororiente del Perú. Se concesiona por 25 años el Aeropuerto José Quiñónez Gonzáles el cual adquiere la categoría de internacional y es la alternativa norte al aeropuerto Jorge Chávez de Lima.

2.5. EL PLAN DIRECTOR DE CHICLAYO DE 1992

El Plan Director Chiclayo 2020 elaborado en convenio con el Instituto Nacional de Desarrollo Urbano – INADUR y la Municipalidad Provincial de Chiclayo en el año 1992, es un documento que planteaba unas perspectivas de desarrollo para la Región asignando un rol preponderante a la ciudad de Chiclayo, asimismo propuso políticas y estrategias para el área metropolitana, asignando roles y funciones a los diferentes núcleos urbanos y áreas de potencial desarrollo. Como instrumento técnico –normativo - legal comprende la Reglamentación de los Usos del Suelo estableciendo definiciones, características, criterios y compatibilidades para el uso en cada una de las zonas de la ciudad de Chiclayo, complementado con sus correspondientes planos. Han transcurrido 19 años en que fuera propuesto el esquema metropolitano y su desarrollo urbano como ciudad; siendo necesario hacer una evaluación como instrumento de gestión urbana en la administración pública y en qué medida se cumplieron las propuestas.

Page 12: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

36

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Cabe destacar, que este documento en primer lugar fue propuesto sobre una metodología poco participativa e inclusiva, en consecuencia los planes no fueron internalizados por los gobiernos locales, asimismo una deficiente institucionalidad y recursos humanos poco capacitados al interior de la municipalidad a generado un fracaso en la aplicación de estos instrumentos en consecuencia la ciudad ha sido construida con normas mediáticas, sin un orden urbanístico y edificatorio. Para ello hemos evaluado las tres propuestas de planificación urbana en que fue desarrollado este plan.

2.5.1. PERSPECTIVAS DE DESARROLLO REGIONAL

En el escenario a nivel Regional los procesos de descentralización y regionalización aún sigue postergándose por los cambios de políticas del Gobierno Central; bajo el gobierno de Alberto Fujimori en el año 1993 el proceso de descentralización retrocede al anularse las 11 regiones creadas producto de un estado hipercentralista que resta funciones a los gobiernos locales, después de 11 años de dictadura; posteriormente con el gobierno de Alejandro Toledo los departamentos se convierten en Regiones como se tiene en la actualidad; es decir antes teníamos una REGION NOR ORIENTAL DEL MARAÑON conformada por las regiones de Chiclayo, Cajamarca y Amazona, con una extensión de 90,451.084 km2 y una población a 1991 de 2´479,600 habitantes, tratando de integrarse en una sola región.

Bajo este escenario proponía a Chiclayo como sede administrativa hasta el año 1993, después pasaría a ser la ciudad de Bagua; evidentemente no se concretó, quedando cada uno de los departamentos como regiones individuales. El sistema urbano regional propuesto por los principales centros urbanos de Chiclayo, Bagua y Cajamarca, conformando este gran

espacio territorial de macro región, ha sido alterado por cambios en la política de descentralización, aunque cada uno de ellos ha ido consolidándose, como Bagua con especialización productiva en agroindustria con dirección y flujo migratorio a Chiclayo; Cajamarca que en los últimos años con la minería ha alcanzado un especial auge con la explotación aurífera, en tanto que para el turismo existe un significativo potencial arqueológico, arquitectónico y espacios paisajísticos; y Chiclayo como centro del comercio regional, actividades financieras, de servicios educativos y de transformación de bienes intermedios. Esta perspectiva regional se desarrollaba a través de una articulación vial regional compuesta por la carretera Panamericana Norte - Sur que toma a Chiclayo como el centro y se conecta Piura-Trujillo-Lima, que se debilita cuando se fractura el puente Reque único punto de unión entre el Norte y Sur.

En el sentido Oeste-Este se conecta a través de dos vías intraregionales; la primera se conecta con la región del oriente desde Olmos hasta Chachapoyas; y en la localidad de Pedro Ruiz la mencionada vía se une a la carretera marginal de la selva, conectándose con Rioja, Moyobamba y Tarapoto. Estas vías que por sus buenas condiciones de transitabilidad ha permitido a Chiclayo acentuarse en la integración con la región oriental así como ser un centro proveedor de servicios y mercancías. La segunda vía tomando el recorrido del eje agroindustrial hasta Concepción donde se bifurca a Cutervo y Chota que conecta con la región de Cajamarca; se dificulta su accesibilidad vehicular por el deteriorado estado de conservación de esta vía. Este panorama requería de la ejecución de grandes proyectos:

1. Proyecto Olmos 2. Hidroeléctrica en Rentema (Amazonas) que contribuya a la

transformación agroindustrial.

Page 13: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

37

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

3. Carretera Bioceánica (Puerto Eten – Brasil) 4. Terminal Marítimo de Puerto Eten para exportación 5. Creación de un centro metropolitano de vocación productiva y

transformación industrial (Bagua -Jaén-Bellavista -Rentema) 6. Aeropuerto Regional

Cabe destacar que uno de los principales proyectos regionales ha sido la carretera Bioceánica, que partiendo desde Puerto Eten hasta Santa María de Nieva en la confluencia del río Nieva con el río Marañón, constituye el primer tramo de esta carretera, que uniría el Océano Pacífico con el Atlántico proyecto entendido como una estrategia de articulación comercial entre Brasil y Perú, ejecutado en la actualidad con algunas modificaciones en su punto de partida al haberse otorgado en el mes de Marzo del 2009 la adjudicación de concesión del puerto de Paita, además de variar el recorrido original planteando una alternativa de considerar como punto de enlace terrestre-fluvial el puerto de Yurimaguas y no Sarameriza (el óptimo); además existe como una externalidad las posibilidades de Colombia y Ecuador por abrir otra ruta similar, haciendo que este escenario de integración con los mercados externos aún no se concrete aplazando su crecimiento económico regional. Otro proyecto que actualmente se viene ejecutando es el Proyecto Olmos, cuyos dos objetivos son la generación de energía eléctrica contemplando dos centrales hidroeléctricas y que por razones de limitación de las aguas del río Huancabamba la propuesta de los inversionistas consideran que se puede garantizar la inversión de una sola central; y el otro es la conducción de aguas para irrigación en Olmos, a través de una tecnología en el manejo del riego que sería la conducción presurizada del agua. En la parte de la selva alta el proyecto de la hidroeléctrica en Rentema (Amazonas) con una potencia de 1525 Mw., ha sido priorizado y con una concesión temporal a una empresa brasileña.

El proyecto de Puerto Eten, continúa con el debate sobre su apertura como Terminal Portuario para carga, encontrándose en el centro de dos puertos como son Paita y Salaverry que han sido concesionados y vienen operando, lo que acentúa su distanciamiento en sus perspectivas de inversión. De los seis proyectos de nivel regional, tres vienen siendo ejecutados y los demás están en estudios de pre factibilidad.

2.5.2. PROPUESTA DEL ESQUEMA DE ESTRUCTURACION

METROPOLITANA

Este esquema plantea una composición metropolitana formada por los distritos de Chiclayo incluyendo J. Leonardo Ortiz, La Victoria, además de Pimentel, Santa Rosa, Monsefú, Reque, Eten, Puerto Eten, San José y Lambayeque. El eje agroindustrial instalado al Este de la ciudad, de reciente creación a partir del año 1998; estos distritos no existían cuando se elaboró el PDCH 2020, lo que ha traído inestabilidad jurídica a sus gobiernos locales para la administración pública, ante las divergencias creadas por el cambio de cooperativas a empresas agroindustriales. Se proponía un crecimiento de Chiclayo hacia el Oeste, pero solo se ha conurbado con Pimentel, dejando excluido a San José por presentar en su eje carretero el equipamiento de las Lagunas de Oxidación; al Este se ha consolidado con Pomalca. Al Sur la tendencia ha sido limitada por la aparición de alcoholeras, incipiente infraestructura básica y vial; y hacia el Norte se ha concretado un fuerte eje industrial con Lambayeque. Bajo la perspectiva de su rol y función de Metrópoli Polinucleada se proponían unas políticas y estrategias a seguir en cuanto a su

Page 14: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

38

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

acondicionamiento territorial, infraestructura de servicios, ingresos, equipamiento urbano, y, de participación y gobierno. Evaluaremos en qué medida se han logrado estas acciones y como los gobiernos locales han afrontado la estructura metropolitana.

2.5.3. ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

Estuvo dirigido a proteger los suelos agrícolas con medidas de arborizaciones en los límites urbanos o vías, acciones con resultados mínimos porque se necesita de proyectos orientados a la conservación y cambio de cultivos alternativos para proteger estas áreas agrícolas. Con respecto a la expansión urbana se observa que el crecimiento urbano propuesto ha sido limitado ante un sistema vial desarticulado, sin un cerramiento en la secuencia de anillos para canalizar los flujos de transporte regional e interurbano; o de carga pesquera como el circuito costanero entre San José y Santa Rosa que no tiene continuidad porque falta canalizar la desembocadura de la Laguna de Oxidación en Pampas de Perro. La escasa conectividad en el sistema vial regional y metropolitano sigue siendo el punto débil para acceder hacia el Sur del país, como a los dos ejes transversales de la provincia y a su espacio regional inmediato de Cajamarca.

Gráfico Nº II - 02

ESQUEMA DE LA ESTRUCTURA METROPOLITANA

INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS El avance en la infraestructura de servicios metropolitana en el área urbana ha sido mejorada y ampliada por EPSEL, en la cobertura de agua entre 1993 al 2005 aumentó de un 80% a 83% y el de alcantarillado de un 50% a 70%; en cuanto a la evacuación de las aguas residuales existe deficiencia en la zona de Pimentel y Santa Rosa que sigue evacuando aguas residuales de los drenes a las playas. La situación económica del país en el año 1995, generó una serie de privatizaciones de las empresas públicas de servicios, lo que produjo la privatización de ELECTRONORTE S.A., observándose un déficit del 7.8% en la cobertura de energía eléctrica. Esta capacidad puede beneficiarse con dos proyectos en

Page 15: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

39

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

ejecución como el proyecto Olmos que proponen una central hidroeléctrica, y la hidroeléctrica en Rentema. En la gestión de los servicios municipales, el proyecto del relleno sanitario ha estado postergado por gestiones anteriores; es a partir del año 2010 que la Municipalidad Provincial de Chiclayo ha concretado el convenio tripartito con el Ministerio del Ambiente y la Cooperación Internacional Suiza, para ejecutar el proyecto “Relleno Sanitario y Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos” localizándose en la margen izquierda de la carretera Panamericana Sur (Chiclayo-Lima) y estando en la etapa de pre inversión.

INGRESOS Los proyectos propuestos como el Terminal Marítimo y Zona Franca Industrial en Puerto Eten han sido afectados por externalidades y una débil gestión municipal. La Industrialización de la pesca en San José y Santa Rosa ha sido implementada con proyectos como el Instituto del Mar del Perú, planta de procesamiento de recursos hidrobiológicos, centro de procesamiento pesquero artesanal y construcción de un desembarcadero, que vienen contribuyendo en mejorar la producción pesquera. Sobre las áreas agrícolas de Reque, Monsefú, Eten y La Victoria continúa con una actividad de pequeña agricultura, la DRA no ha impulsado la asistencia técnica de estos agricultores.

EQUIPAMIENTO URBANO La infraestructura educativa básica en la provincia ha sido mejorada por la intervención del gobierno central, la mayor parte ubicada en Chiclayo ciudad.

La capacidad instalada hospitalaria ha sido ampliada con dos proyectos uno terminado por ESSALUD, el Hospital Luis Heysen Incháustegui ubicado en la carretera a Pimentel, y el otro en ejecución por MINSA, el Hospital Regional ubicado entre la Av. A. B. Leguía y Panamericana Norte. En el tema de implementar proyectos recreativos de nivel metropolitano en los distritos de Pimentel, Santa Rosa y Monsefú la gestión ha sido nula, desarrollándose como un corredor de nivel local con servicios recreativos gastronómicos el eje Callanca- Monsefú.

PARTICIPACIÓN Y GOBIERNO En el tema de participación de la población las diferentes organizaciones sociales han tomado una fuerte presencia en las decisiones de los presupuestos participativos de los gobiernos locales. En el tema de planificación urbana en los gobiernos locales aún existe indiferencia y escasos recursos humanos capacitados para formular sus planes urbanos.

Específicamente la Municipalidad Provincial de Chiclayo perdió capacidades en la planificación de la ciudad a partir del año 1992, al desactivar la Oficina de Planeamiento Urbano Metropolitano, situación que ha generado informalidad en la construcción, infraestructura vial desarticulada y caótica, normas desactualizadas, y deficiencias en el sistema de limpieza pública.

PROPUESTA URBANA DE LA CIUDAD DE CHICLAYO Es indudable que sobre los ejes extendidos de sus cuatro orientaciones de Chiclayo su expansión urbana está marcada por una diferenciada consolidación de asentamientos urbanos. El de mayor impacto y fijación es el eje a Pimentel de uso residencial y

Page 16: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

40

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

de servicios educativos y recreativos, así como el eje hacia Lambayeque de uso industrial. Las zonas residenciales se establecieron como: densidad media, baja y pre-urbano y un crecimiento horizontal; indicador que ha sido superado por la realidad y desde hace una década el cambio de política nacional de vivienda viene impulsando la construcción vertical de conjuntos multifamiliares, generando mayor densificación.

Gráfico Nº II - 03 CHICLAYO ZONIFICACIÓN USOS DEL SUELO 1992

Por su ubicación e infraestructura vial y básica se consideró que la zona industrial iba a crecer, pero su ocupación total no se concretó ante diversos factores económicos nacionales que aceleraron el traslado o cierre de algunas industrias; asimismo su área de reserva para ampliación ha sido invadida por asentamientos humanos informales. Las zonas recreacionales propuestas para separar el uso industrial del residencial y otras como el Parque Zonal ubicado en el distrito de La Victoria, han sido nulas o escasas en su implementación. Sobre la propuesta de reubicación del aeropuerto J. Quiñones Gonzáles encerrado en el área urbana de la ciudad, el Gobierno Central en un paquete de proyectos de impacto nacional lo ha concesionado por 25 años, dejando cualquier otra perspectiva de reubicación posterior a otro período de planificación. La propuesta del mercado mayorista regional La Despensa ubicado al norte de la ciudad no ha prosperado ante una débil articulación vial con la red regional de ingreso de la sierra y oriente del país.

El anillo vial propuesto como vía de Evitamiento y límite urbano ha presentado fallas como coordenadas ó puntos de referencia para trazarse en el terreno, y en el sector Oeste ha superado este límite. Al interior de la ciudad de Chiclayo, el sistema vial se desarrolla con ejes paralelos tanto longitudinales como transversales que no han favorecido al sistema.

De los proyectos viales propuestos se ha cumplido con el 100% en la construcción de las principales vías, a diferencia de los

Page 17: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

41

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

proyectos de intercambios viales que fueron propuestos cuatro y solo uno ha sido ejecutado, el de la Av. J. Tomis Stack y vía Circunvalatoria Oeste (hoy vía de Evitamiento.)

En el proyecto de mejoramiento urbano del área central, los ensanches viales han sido ejecutados al 100%, propuesto en las calles Colón, A. Lapoint, J. Cuglievan, Alfonso Ugarte, M. María Izaga y San José pero con ello surgieron complicaciones por ubicarse algunos monumentos históricos en su trayectoria, hecho que no advirtieron en el plan, generando en algunas calles un alineamiento sinuoso. Para el caso de las vías peatonales, el avance ha sido nulo; solo dos vías peatonales ubicadas en áreas muy pequeñas han sido ejecutadas que no generan ningún recorrido importante en el sistema, sigue pendiente la peatonalización del área central. En conclusión el Plan Director de Chiclayo propuesto para un horizonte de 20 años, planteó políticas y estrategias que fueron rápidamente superadas por el proceso de urbanización acelerado y una escasa capacidad para monitorear e implementar el plan por parte de sus áreas técnicas y gobernantes. El plan abarcó dos dimensiones espaciales el metropolitano y el distrital; con respecto al primero vemos que su avance es mínimo siendo de vital interés ordenar este desarrollo territorial considerando que los cambios ocurridos en los últimos 17 años, van creando nuevas formas de articulación definidas por agrupamientos de distritos de acuerdo a proximidades y potencialidades constituidos en mancomunidades; asimismo crear el marco legal para generar las condiciones adecuadas de orden administrativo político en los procesos de metropolización de las principales ciudades de la costa.

En cuanto al segundo espacio encontramos una deficiencia a nivel distrital, su aplicación como instrumento técnico normativo en la planificación para la gestión de la ciudad exige un desarrollo de las capacidades municipales, así como la implementación de áreas técnicas, catastro y sistemas de información geográfica.

2.6. El Sistema Metropolitano de Chiclayo 2010

La jerarquización de los 60 principales conglomerados del Perú (ciudades intermedias mayores de 20.000 habitantes) y descontando al primer indiscutible: Lima Metropolitana, encontramos en segundo lugar los rangos alcanzados por los conglomerados urbanos en las macro regiones y regiones-departamentos. El enfoque territorial del desarrollo urbano se hace más comprensible y viable, en la medida en que determinadas categorías urbanas, visualizan asentamientos y espacios articulados e integrados al Conglomerado Principal y afrontan el proceso de planificación sobre el conjunto y no respecto a unidades o conglomerados separados. 2.6.1. Macro Región Norte Territorialmente, está conformada por 6 departamentos, 62 provincias y 533 distritos; alberga una población total de casi ocho millones habitantes, en dicho espacio territorial se distribuyen 23 conglomerados de 20,000 habitantes y más; de acuerdo con su jerarquía urbana se cuenta con 01 conglomerado urbano de primer rango (Trujillo); 02 conglomerados de segundo rango (Iquitos y Chiclayo). Trujillo se caracteriza por la importancia de su área de integración urbana que configura una unidad económica social de mayor población, circundado de áreas agrícolas, donde destacan los valles de Chao, Virú, Chicama y Moche; de gran diversidad de actividades.

Page 18: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

42

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Chiclayo, con una amplia área de integración urbana en expansión, y una función básicamente comercial e industrial diversificada, sobre un área agrícola importante. Los conglomerados urbanos que los integran son básicamente de función agrícola, destaca la industria azucarera.

Cuadro N° II - 03 Macro Región Norte: Jerarquía por Dinámica Urbana de Conglomerados por Departamento.

Macro Región

Departamento Número

Provincia Número Distrito

Rango 1

Rango 2

Rango 3

Rango 4

Rango 5

Rango 6

TOTAL

No

rte

Tumbes 0 12 Tumbes 1

Piura 8 64 Piura, Talara

Sullana, Paita, La Unión, Catacaos

Chulucanas 7

Lambayeque 0 38 Chiclayo Lambayeque Ferreñafe, Tumán, Monsefú

5

La Libertad 12 83 Trujillo Pacasmayo, Chepén 3

Ancash 20 166 Chimbote Huaraz 2

Loreto 6 49 Iquitos Yurimaguas 2

San Martín 10 77 Tarapoto, Moyobamba, Juanjuí

3

Amazonas 7 83 0

Cajamarca 13 127 Cajamarca, Jaén 2

TOTAL MR N 82 699 1 2 4 6 8 4 25

Fuente: PNUD (2005), Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (2006).

Page 19: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

43

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

2.6.2. Sistema Urbano Provincial El territorio provincial, espacialmente está organizado y configurado por una red de asentamientos de jerarquía y categorías diferentes (metrópoli, ciudades, pueblos, villas, y caseríos), estructurados por la red vial nacional en sus diferentes tipologías, desarrollado territorialmente sobre unidades o eco regiones naturales heterogéneas diferentes (costa, sierra y selva), y de potencial productivo y económico diferenciado. El Sistema Urbano Provincial lo encabeza Chiclayo (única área metropolitana regional y provincial, jerarquizado como de segundo orden Nacional

1), seguidos por Tumán y Monsefú (categoría de

sexto orden Nacional) y un conjunto de ciudades menores. La globalización ha producido cambios sustanciales en la estructura de las actividades económicas, con serias repercusiones en la organización del territorio. Estas transformaciones son principalmente observadas a través de los cambios en los sectores de la actividad económica de las ciudades y en su impacto en el espacio urbano territorial. Lo que ocurre a nivel mundial, se ha reflejado al interior de nuestro país, de tal manera que en los espacios regionales y macro regionales existen ciudades de características particulares, ya sea por su geolocalización, dinámica o función que actúan como rectoras del desarrollo en dicho ámbito y en las que se hacen más evidentes estos cambios generados por la cultura global. En el Perú, el proceso de globalización incorpora tanto a Lima Metropolitana, de lejos la principal ciudad del país, como a las

1 Ministerio de Vivienda y Saneamiento: Jerarquía por Dinámica Urbana de Conglomerados en las Macro

Regiones.

principales ciudades macro regionales con características de metrópoli como son: Arequipa, Chiclayo y Trujillo. Es en estas ciudades peruanas, en donde desde mediados del siglo pasado, se ha experimentado un crecimiento acelerado de la urbanización, con la consiguiente concentración de población. Este proceso es más dinámico en la costa donde se encuentran los principales conglomerados urbanos del Perú. La necesidad de una planificación de ámbito metropolitano se evidencia desde hace 30 años. En la década de los 80 se identifica la tendencia metropolitana de Chiclayo, concepción apoyada por diversos planificadores urbanos de la época y ratificada en 1,992 en el “Esquema de Estructuración Metropolitana”, en donde se reconoce a Chiclayo como “Metrópoli” que articulaba el núcleo urbano Chiclayo (Conurbación de las concentraciones urbanas de José Leonardo Ortiz, La Victoria y Chiclayo) y su ámbito de influencia socioeconómico y

territorial.

Cuadro N° II – 04 Resultados De Censos Nacionales

1940

1961

1972

1981

1993

2007

Lima 645,172

1,845,910

3,302,523

4,573,227

6,321,173

8,472,935

Arequipa

80,947

158,685

309,094

446,942

619,156

749,291

Trujillo

36,957

103,020

240,322

354,301

509,312

682,834

Chiclayo

31,539

95,667

177,321

279,527

411,536

524,442

Fuente: INEI, Censos Nacionales.

En el año 2006, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción en su propuesta en Consulta del Plan Nacional de

Page 20: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

44

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Desarrollo Urbano - Territorio para todos. Lineamientos de política 2006-2015, categoriza los principales conglomerados urbanos nacionales, identificando a 04 con características y nivel metropolitano (Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo), de los cuales a la fecha solo Chiclayo aun no cuenta con un Plan Urbano de nivel Metropolitano. 2.6.3. El Área Metropolitana Para el año 2009 el sistema urbano de Chiclayo incluye el territorio de 02 capitales provinciales (Chiclayo y Lambayeque), 14 de los 38 distritos en un radio medio de 15 kilómetros, con un área de continuo urbano de 6,000 Has. De mancha urbana y concentra al 60% de la población de la Región Lambayeque. La necesidad de un Plan Metropolitano se sostiene adicionalmente en la estratégica geolocalización del sistema en el contexto nacional e inclusive latinoamericano, accesibilidad y proximidad a las principales urbes de esta parte del continente y su intima relación con la vialidad y corredores económicos; tales como las Carreteras Panamericana, eje multimodal Bioceánico; ejes de penetración a la sierra cajamarquina, Aeropuerto Internacional José Quiñónez Gonzáles y el Puerto de Eten, que conectan a Chiclayo con el mundo.

IMAGEN Nº II - 01

MANCHA URBANA CHICLAYO METROPOLITANO

Page 21: II. MARCO REGIONAL · 2016-02-29 · El proyecto Olmos en el escenario regional, ha ejecutado los trabajos del túnel Trasandino y presa Limón y la puesta en marcha del proyecto

HEROICA C I DU ADDECHCI LAYO

1.

Proyecto: “MODERNIZACION DE LA GESTION DEL DESARROLLO URBANO DE LA PROVINCIA DE CHICLAYO” Componente N° 1: Plan de Desarrollo Urbano.

45

PLAN DE DESARRROLLO URBANO

PDU 2011 – 2016 METRÓPOLI DE CHICLAYO

Otro factor adicional de la pertinencia de un Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano lo marca la masa crítica poblacional. Por un lado las Naciones Unidas en sus “Criterios para la definición de Aéreas Metropolitanas” establece una población de 250,000 habitantes, y de otro lado en el Perú, el Ministerio de Vivienda, Saneamiento y Construcción conviene en aplicar un criterio de una población superior a 500,000 habitantes para conglomerados Metropolitanos. En Chiclayo, el núcleo del sistema (Chiclayo, José Leonardo Ortiz y La Victoria) ya supero los 500,000 habitantes según el Censo del 2007 y su área metropolitana esta próxima a los 800,000 habitantes. 2.6.4. El Rol Metropolitano. Todos los estudios sobre el departamento de Lambayeque o la provincia de Chiclayo coinciden en identificar el relevante rol urbano de Chiclayo y en especial de su núcleo (José Leonardo

Ortiz, Chiclayo y la Victoria), como el de Principal Centro Dinamizador Del Sistema Urbano; centro financiero y de intercambio de ámbito macro regional, principal centro de servicios del departamento, centro de comunicaciones y convergencia de transporte así como el espacio de concentración de principales infraestructuras administrativas públicas y privadas. En síntesis, el sistema urbano de Chiclayo presenta condiciones como; la presencia del proceso de globalización y urbanización creciente, la metropolización desde la década de los 80, la categorización como uno de los 04 conglomerados urbanos de características metropolitanas, área de influencia que reúne condiciones, dinámica y una población cuya masa crítica alcanza niveles metropolitanos, así como por el rol urbano principal que desempeña y su función en el territorio; las que ameritan la necesidad de formular un tipo de Plan urbano pertinente y que corresponde a la complejidad del sistema: El Plan de Desarrollo Urbano Ambiental Metropolitano de Chiclayo.