III LA DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL · PDF filetión importante en el proyecto de construcción del imperio, pero tam-bién lo son el poder estatal en sus variadas formas (en

  • Upload
    buikiet

  • View
    219

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 169LA REPBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA IMPORTANCIA DEL IMPERIO

    IIILA DINMICA DE LA CONSTRUCCIN

    DEL IMPERIO

  • 170 LA DINMICA DE LA CONSTRUCCIN DEL IMPERIO

    9. LA REPBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOSY LA IMPORTANCIA DEL IMPERIO

    Hasta su reciente renacer, el concepto de imperialismo haba desapa-recido del discurso acadmico y poltico. Sin embargo, con la excepcinde los raros dinosaurios intelectuales, numerosos escritores, periodistasy acadmicos introdujeron ese concepto en sus anlisis del poder mun-dial. Las formas de anlisis que emplearon el concepto de hegemonapor lo general resultaron inadecuadas para explicar la dinmica de laconstruccin del imperio en la actualidad, en particular, la que guardarelacin con el nuevo nfasis que el imperio de los Estados Unidos poneen la proyeccin de poder y dominio militar por la fuerza, es decir, elnuevo imperialismo (como algo opuesto a las maquinaciones del im-perio econmico en el perodo posterior a la Segunda Guerra Mundial).

    Hace unos cincuenta aos, la Comisin Econmica para AmricaLatina (CEPAL) describi la economa mundial en trminos de un cen-tro y una periferia, y veinte aos despus, Immanuel Wallerstein,terico del sistema mundial, adicion al discurso acadmico sobre laestructura de las relaciones internacionales la muy peculiar nocin desemiperiferia. Pero la mayora de los escritores crticos del mundocontemporneo descartaron este y otros trminos semejantes, despro-vistos de toda especificidad histrica, clasista o estatal, por considerar-los carentes de sentido y, en consecuencia, intiles. Adems, como hemosargumentado en un contexto diferente (Petras y Veltmeyer, 2001), elreciente y en la actualidad muy difundido viraje intelectual hacia la no-cin de globalizacin como medio para describir lo que ocurre en elmundo actual, es an menos til.

    No hace mucho, Hard y Negri (2000) se referan al imperio comoun mundo sin imperialismo. Sin embargo hoy, justo tres aos des-pus, la nocin de imperialismo en relacin con la proyeccin unilateralde poder estatal por los Estados Unidos, vuelve a estar en el mapa inte-lectual y la agenda poltica. Todas las ms importantes cuestiones queenfrentamos hoy relacionadas con la naturaleza de las relaciones de po-der internacionales y la realidad de conflictos que se multiplican y de

  • 171LA REPBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA IMPORTANCIA DEL IMPERIO

    los patrones de conquistas y resistencia, giran alrededor de la naturalezay la dinmica del imperialismo, en particular, el ms poderoso y agresi-vo poder imperial: los Estados Unidos de Amrica.

    Sin embargo, tan pronto como el espectro del imperialismo de losEstados Unidos alz su cabeza y se reafirm en nuestras mentes y en lapoltica global, tuvo que enfrentar serios problemas relacionados con sucapacidad de sostenerse en las actuales circunstancias, es decir, una cues-tin que exige preguntar si el imperialismo norteamericano en su msreciente encarnacin es tan nuevo como se dice. Los idelogos y abo-gados del imperio norteamericano en el contexto actual hablan y escri-ben extensamente sobre la necesidad de un nuevo imperialismo, esdecir, un imperialismo que no vacila en recurrir a una fuerza organiza-da (...) coercitiva (Wolfe, 2001:13) o regresar a los mtodos ms durosde una poca anterior: la fuerza, el ataque preventivo, el engao, o acualquier cosa que /pudiera/ ser necesaria (Cooper, 2000b :7).

    En su forma ms simple la cuestin es si el imperio norteamericanoest en ascenso o en decadencia. Pero mientras esta parece ser la cues-tin central, en realidad oscurece interrogantes ms fundamentales quedeben formularse, interrogantes que ataen a las relaciones entre la po-ltica y la economa domsticas y el imperio, a la dinmica de las fuer-zas de resistencia y oposicin al imperio, y a la capacidad poltica delEstado imperial para sostener su expansin externa y manejar la deca-dencia domstica. Argumentar, como hacen algunos acadmicos, que elimperio declina porque se excedi, es decir, se extendi demasiado(Kennedy, Hobsbawm, Wallerstein), pasa por alto la capacidad de laclase dirigente imperial para redistribuir recursos de la economa do-mstica y destinarlos a la defensa del imperio y la eficacia del Estado,as como a las instituciones privadas (los medios de comunicacin, et-ctera) que preparan el proyecto de construccin del imperio y, lo que esms importante, elevan la capacidad de los funcionarios estatales parareclutar vasallos al servicio del imperio.

    La dinmica continua de la expansin imperial, que incluye la con-quista militar de tres regiones (los Balcanes, Afganistn e Iraq), tienelugar con la aprobacin y el apoyo activo de la vasta mayora de losciudadanos norteamericanos que sufren los peores recortes econmicosy sociales de los programas gubernamentales y la ms regresiva legisla-cin sobre impuestos de la historia reciente. Es evidente que estabanequivocados los comentaristas impresionables que vieron en las ocasio-nales manifestaciones de masas en Seattle, Washington, Cancn y otrasciudades contra la globalizacin y la guerra de Iraq, un desafo y undebilitamiento del Imperio.

    Una vez que la guerra comenz, las grandes manifestaciones termi-naron y hoy no existe un movimiento de masas que se oponga a la con-tinuacin de la sangrienta ocupacin colonial, ni que apoye la crecienteresistencia anticolonial. Reviste seriedad el hecho de que los crticos del

  • 172 LA DINMICA DE LA CONSTRUCCIN DEL IMPERIO

    poder imperial son incapaces de explicar la naturaleza universal de ladoctrina imperial, que no es otra que la de librar guerra imperiales donde-quiera y hasta un futuro previsible, segn la doctrina de Bush enuncia-da con mayor claridad en su Doctrina de Seguridad Nacional del 2000.Aferrado al objetivo ms visible y evidente el petrleo en el caso deIraq, el crtico militante no consigue ver los mltiples sitios de lacontinua intervencin militar imperialista en Amrica Latina, frica yAsia (Colombia, Djibuti, Filipinas, etctera). El petrleo es una cues-tin importante en el proyecto de construccin del imperio, pero tam-bin lo son el poder estatal en sus variadas formas (en particular, laeconmica y la militar) y el control y la dominacin de vasallos, rivalesy Estados independientes.

    Para comprender del todo la agresin poltica y militar de los cons-tructores de imperios en todo el mundo, debemos enfocar el alcance y laextensin del imperio econmico de los Estados Unidos. Para estable-cer si el imperio norteamericano declina o se expande, ante todo debe-mos hacer una distincin entre economa domstica (lo que denominamosla repblica) y economa internacional (lo que llamamos imperio).

    La estructura del imperio econmicode los Estados Unidos

    Uno de los indicadores imprescindibles de las dimensiones econmicasdel Imperio norteamericano, es el nmero y el porcentaje de sus Corpo-raciones Multinacionales (CMN) y bancos entre las primeras 500 fir-mas del mundo en comparacin con otras regiones econmicas. Lamayora de los analistas econmicos coinciden en que la fuerza motrizde la economa mundial, las instituciones que constituyen el centro delos flujos internacionales de inversiones, transacciones financieras ycomercio mundial son las CMN que, segn la UNCTAD (2003), ascien-den a unas 65 000 con un estimado de 860 000 filiales. Es igualmenteimportante que ningn Estado puede aspirar a la dominacin global sisu principal agente econmico, las CMN, no desempean de conjuntoun papel primordial en la economa mundial. Cualquier discusin seriasobre el presente y el futuro de la supremaca imperial de los EstadosUnidos debe incluir un anlisis de la distribucin del poder entre lasCMN que participan en la competencia, en particular, las primeras 500,o sea, el club de los miles de millones de dlares de la UNCTAD.1

    1 Tambin es posible comparar el poder econmico de las CMN con el de las nacionesEstados. La UNCTAD (2003) lo hace comparando el PIB de los pases ms grandescon el total de ventas anuales de las mayores CMN o, para mayor exactitud, con elvalor aadido en el proceso de sus actividades econmicas. Mediante esta discutiblemedicin, por lo menos la mitad de las 100 mayores economas del mundo son CMN,

  • 173LA REPBLICA DE LOS ESTADOS UNIDOS Y LA IMPORTANCIA DEL IMPERIO

    Existen diferentes procedimientos para identificar las principalesCMN y medir su poder econmico relativo. En beneficio del anlisisseguiremos el enfoque del Financial Times y utilizaremos los datos queesa publicacin ha compilado. El FT clasifica las compaas segn sucapitalizacin de mercado, o sea, el valor de las acciones de una compa-a. Mientras mayor sea el valor de mercado de las acciones de unacompaa, ms alta ser su clasificacin. La capitalizacin de mercadoequivale al precio de una accin multiplicado por el nmero de accionesemitidas. Solo se incluyen las compaas en las que la flotacin libre delas acciones es superior al 85%, por lo que se excluyen aquellas dondeel Estado o las familias poseen un gran nmero de acciones.

    Las CMN que tienen su base en los Estados Unidos dominan las lis-tas de las 500 corporaciones ms importantes del mundo. Casi la mitadde las mayores CMN (48%) son de propiedad norteamericana y operanen los Estados Unidos, y casi duplican la parte de las CMN pertenecien-tes al competidor regional que le sigue: Europa (28%). Las CMN pro-piedad de japoneses solo constituyen el 9% del total, y el resto de Asia(Corea del Sur, Hong Kong, India, Taiwn, Singapur, etctera) en suconjunto no llegan al 4% de las mayores firmas y bancos. La concentra-cin del poder econmico de los Estados Unidos es an mayor si obser-vamos las 50 CMN ms grandes, de las cuales ms del 60% son propiedadnorteamericana; y el poder de los gigantes econmicos norteamericanoses todava ms evidente cuando examinamos las primeras 20 CMN, el70% de las cuales son de propiedad norteamericana. Entre las primeras10 CMN, los Estados Unidos controlan el 80%.

    Muchos analist