17
© International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-2600 2007, Vol. 7, Nº 2, pp. 385-401 Estudio de las relaciones entre motivación, prácti- ca deportiva extraescolar y hábitos alimenticios y de descanso en estudiantes de Educación Física Ruth Jiménez-Castuera 1 (Universidad de Extremadura, España), Eduardo Cervelló-Gimeno (Universidad Miguel Hernández de Elche, España), Tomás García-Calvo (Universidad de Extremadura, España), Francisco Javier Santos-Rosa (Universidad de Sevilla, España) y Damián Iglesias-Gallego (Universidad de Extremadura, España) (Recibido 18 de enero 2006/ Received January 18, 2006) (Aceptado 25 de julio 2006 / Accepted July 25, 2006) RESUMEN. Este estudio ex post facto analiza desde la perspectiva social-cognitiva de las metas de logro las relaciones existentes entre climas motivacionales, orientaciones de meta disposicionales y conductas pertenecientes a estilos de vida saludables (reali- zación de práctica deportiva extraescolar, además de mantener una alimentación equi- librada, respetar el horario de las comidas y adecuados hábitos de descanso) de 402 estudiantes de Educación Física de 14 a 18 años de edad. Para ello se utilizó un análisis de ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientación a la tarea y la percepción del clima motivacional implicante a la tarea predicen positivamente la prác- tica deportiva extraescolar. Además, dicha práctica predice de forma positiva y signi- ficativa la alimentación equilibrada y el respeto al horario de las comidas y, sin llegar a la significatividad, los hábitos de descanso. De este modo, la práctica de actividad física y deportiva extraescolar actúa de mediadora entre el clima implicante a la tarea y las conductas saludables, siendo estas asociaciones consistentes con la perspectiva teórica de las metas de logro. PALABRAS CLAVES. Clima motivacional. Práctica deportiva extraescolar. Hábitos alimenticios y de descanso. Estudio ex post facto. 1 Correspondencia: Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Avda. de la Uni- versidad, s/n. 10071 Cáceres (España). E-Mail: [email protected]

ijchp-227

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

  • International Journal of Clinical and Health Psychology ISSN 1697-26002007, Vol. 7, N 2, pp. 385-401

    Estudio de las relaciones entre motivacin, prcti-ca deportiva extraescolar y hbitos alimenticios yde descanso en estudiantes de Educacin Fsica

    Ruth Jimnez-Castuera1 (Universidad de Extremadura, Espaa),Eduardo Cervell-Gimeno (Universidad Miguel Hernndez de Elche, Espaa),

    Toms Garca-Calvo (Universidad de Extremadura, Espaa),Francisco Javier Santos-Rosa (Universidad de Sevilla, Espaa) yDamin Iglesias-Gallego (Universidad de Extremadura, Espaa)

    (Recibido 18 de enero 2006/ Received January 18, 2006)(Aceptado 25 de julio 2006 / Accepted July 25, 2006)

    RESUMEN. Este estudio ex post facto analiza desde la perspectiva social-cognitiva delas metas de logro las relaciones existentes entre climas motivacionales, orientacionesde meta disposicionales y conductas pertenecientes a estilos de vida saludables (reali-zacin de prctica deportiva extraescolar, adems de mantener una alimentacin equi-librada, respetar el horario de las comidas y adecuados hbitos de descanso) de 402estudiantes de Educacin Fsica de 14 a 18 aos de edad. Para ello se utiliz un anlisisde ecuaciones estructurales. Los resultados muestran que la orientacin a la tarea y lapercepcin del clima motivacional implicante a la tarea predicen positivamente la prc-tica deportiva extraescolar. Adems, dicha prctica predice de forma positiva y signi-ficativa la alimentacin equilibrada y el respeto al horario de las comidas y, sin llegara la significatividad, los hbitos de descanso. De este modo, la prctica de actividadfsica y deportiva extraescolar acta de mediadora entre el clima implicante a la tareay las conductas saludables, siendo estas asociaciones consistentes con la perspectivaterica de las metas de logro.

    PALABRAS CLAVES. Clima motivacional. Prctica deportiva extraescolar. Hbitosalimenticios y de descanso. Estudio ex post facto.

    1 Correspondencia: Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Extremadura. Avda. de la Uni-versidad, s/n. 10071 Cceres (Espaa). E-Mail: [email protected]

  • 386 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    ABSTRACT. This ex post facto study analyzes, from the social-cognitive point of viewof the goal achievement perspective, the relationship among the motivational climate,goal orientations and behavioral patterns of healthy lifestyles (i.e., practicing sports asextra-curricular activity, as well as maintaining a balanced nutrition, respecting regularmeal schedules and having adequate resting habits) of 402 physical education studentsbetween the ages of 14 and 18. For this purpose, the structural equation methodologywas applied. The results indicate that the task orientation and the perception of themotivational climate task involvement predict positively the practice of extracurricularsport activities. Additionally, the practice of such extracurricular activities predictspositively, and is a significant factor in forecasting healthy nutritional habits and therespect for regular meal schedules, as well as resting patters, although the latter is notstatistically significant. Therefore, the practice of physical education and extracurricularsport activities become mediators between the motivational climate related to the taskand the individuals healthy habits, being this association consistent with the theoreticalperspective of Goal Achievement.

    KEY WORDS. Motivational climate. Extra-curricular sport practice. Nutritional andresting habits. Ex post facto study.

    RESUMO. Este estudo ex post facto analisa desde a perspectiva socio-cognitiva dosobjectivos de realizao as relaes entre climas motivacionais, orientaes para objectivosdisposicionais e comportamentos pertencentes a estilos de vida saudveis (i.e., realizaode prtica desportiva extracurricular, assim como manter uma alimentao equilibrada,respeitar o horrio das refeies e adequados hbitos de descanso) de 402 estudantesde Educao Fsica de 14 a 18 anos de idade. Para isso utilizou-se uma anlise deequaes estruturais. Os resultados mostram que a orientao para a tarefa e a percepodo clima motivacional envolvido na tarefa predizem positivamente a prtica desportivaextracurricular. Por consequncia, dita prtica prediz de forma positiva e significativaa alimentao equilibrada e o respeito pelo horrio das refeies e, sem chegar significncia, os hbitos de descanso. Deste modo, a prtica da actividade fsica edesportiva extracurricular actua como mediadora entre o clima implicado na tarefa e oscomportamentos saudveis, sendo estas associaes consistentes com a perspectivaterica dos objectivos de realizao.

    PALAVRAS CHAVE. Clima motivacional. Prtica desportiva extracurricular. Hbitosde descanso e de alimentao. Estudo ex post facto.

    IntroduccinLa adolescencia es una etapa de la vida en la que se adquieren los hbitos que

    conforman el estilo de vida saludable que una vez aprendidos son difciles de modificar(Heaven, 1996). As, dentro de las conductas saludables resaltamos la alimentacincorrecta y pautas de descanso regulares y adecuadas, que son necesarias para rendir enel trabajo escolar, y junto a los ya conocidos hbitos de prctica de actividad fsica ydeportiva adems de la supresin del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas, hansido identificados por Shephard (1997) como comportamientos que facilitan la salud.

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 387

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Adems, los trastornos del comportamiento alimentario en la poblacin adolescente,sobretodo en el grupo de fminas, es un problema actual que hay que intentar prevenir(Herrero y Via, 2005; Machado et al., 2004). Estamos hablando de estilo de vidasaludable, pero qu es un estilo de vida saludable? Para Snchez (1996), un estilo devida saludable sera aquel que provoca en el individuo un ptimo nivel de estrs, unasensacin de bienestar, capacidad de disfrute de la vida y tolerancia a los retos delentorno. A tal efecto, sern necesarios unos comportamientos que faciliten la salud. Deeste modo, de acuerdo con Pastor, Balaguer y Garca-Merita (1999), en nuestro trabajodefinimos estilo de vida relacionado con la salud como un patrn de comportamientosrelativamente estable de los individuos o grupos que guardan una estrecha relacin conla salud. Segn Elliot (1993), sus caractersticas son:

    Su naturaleza es conductual y observable, por lo que las actitudes, valores ymotivaciones no forman parte del mismo, aunque s pueden ser sus determinan-tes.

    Para que una conducta forme parte del estilo de vida relacionado con la saludha de tener una continuidad en el tiempo.

    El estilo de vida relacionado con la salud denota combinaciones de conductaso dominios conductuales que ocurren conjuntamente en el mismo perodo.

    Consistente con diferentes autores (Nutbeam, Aaro y Catford, 1989) consideramosque existen diferentes niveles de influencia en la configuracin de un estilo de vidasaludable: la influencia social, las oportunidades y constricciones ambientales, y lascaractersticas individuales. Por lo tanto, su anlisis, estudio y comprensin debe inves-tigar tanto aspectos relacionados con la salud como del ambiente (actitudes, valores ynormas sociales) y otras caractersticas personales (motivacin) (Aaro, Wold y Kannas,1986). De este modo, la socializacin del estilo de vida es determinante en la conso-lidacin de conductas que formen parte del estilo de vida del adolescente. Hemos deexaminar el papel de los principales agentes socializadores (familia, grupo de igualesy el mbito escolar) en el aprendizaje de hbitos de un estilo de vida saludable. As,la familia constituye un papel fundamental en la adquisicin de unos adecuados hbitosalimenticios y de descanso, sin descartar el rol que desempean los profesores desdeel mbito escolar, en la formacin de los pupilos, as como en la configuracin deestilos de vida saludables. Tambin en el contexto escolar hemos de intentar aportar losconocimientos y reflexiones del alumnado con el objeto de pretender modificar conduc-tas y conseguir instaurar hbitos de vida saludables.

    Por otro lado, resultados de diversos estudios indican que la prctica de actividadfsica y deportiva influye sobre otras conductas de salud, como la alimentacin equi-librada junto con la disminucin de las que suponen un riesgo, el consumo de alcoholy tabaco (Jimnez, 2004; Motl, McAuley, Birnbaum y Lytle, 2006; Texeira et al.,2006). Por ello, hemos de promocionar la prctica de actividad fsica y deportiva fueradel horario escolar, para incorporarlo como un hbito de vida del adolescente. Porltimo, los aspectos motivacionales, tal y como hemos comentado anteriormente, secorrelacionan y desempean una labor relevante sobre estas conductas (Rubak, Sandbaek,Lauritzen y Christensen, 2005).

  • 388 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Diferentes estudios con muestras de adolescentes indican que las conductas quesuponen un riesgo para la salud suelen aparecer relacionadas positivamente entre s,sobre todo el consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales; las relaciones entre otrasconductas de riesgo como alimentacin insana o las conductas de riesgo suelen ser msdbiles, establecindose correlaciones negativas con la prctica de actividad fsica ydeportiva (Balaguer, 1999; Pate, Heath, Dowda y Trost, 1996). Las relaciones entre lasconductas que realzan la salud, como la alimentacin sana, mayor higiene dental, mayoruso del cinturn de seguridad y prctica de actividad fsica son ms dbiles, peropositivas y adems estn influenciadas por la cultura (Balaguer, 1999; Pate et al.,1996).

    En las dos ltimas dcadas, una de las aproximaciones que se ha venido utilizandopara la comprensin de procesos motivacionales, determinante en las conductas salu-dables de los individuos, ha sido la teora social-cognitiva. El modelo cognitivo-socialest construido sobre expectativas y valores que los individuos adjudican a diferentesmetas y actividades de ejecucin. As, la perspectiva de las metas de logro (Ames,1992; Nicholls, 1989) en el mbito de la educacin fsica y el deporte es uno de losmodelos tericos que ms ha contribuido a la comprensin de los patrones cognitivos,conductuales y emocionales relacionados con el logro de los estudiantes en las clasesde Educacin Fsica. Esta perspectiva nos dice que los objetivos de logro que poseemosdefinen el inicio, la continuacin y el abandono de las conductas, siendo determinantepor lo tanto en la configuracin de los hbitos de estilo de vida saludable. Entre otros,esta perspectiva social-cognitiva ha analizado aspectos claves dentro del entorno edu-cativo, como los estilos de vida saludables de los escolares (Castillo, 2000; Duda, 1999,2001; Duda y Bernardot, 1995, 1999; Duda y Kim, 1997; Jimnez, 2004). El entramadoterico alrededor del cual gira esta perspectiva de las metas de logro es que las perso-nas actan movidas en los entornos de logro, como la escuela, por la necesidad demostrar competencia, y que la percepcin subjetiva de xito depende del criterio em-pleado para definir en qu consiste el xito (Nicholls, 1989). De acuerdo con la pers-pectiva de las metas de logro, la adopcin de uno u otro criterio de xito (ego/tarea)est en funcin tanto de caractersticas personales (orientacin disposicional) como deaspectos sociales y situacionales (clima motivacional) y la adopcin de uno u otrocriterio guarda relacin con una serie de consecuencias, tanto afectivas como cognitivasy conductuales.

    Por lo tanto, el objetivo de este estudio ex post facto (Montero y Len, 2005), deacuerdo con la perspectiva terica de las metas de logro y los resultados de diferentestrabajos en el entorno de la educacin fsica y el deporte, es determinar las relacionesexistentes entre climas motivacionales, orientaciones de meta disposicionales y conduc-tas pertenecientes a estilos de vida saludables (realizacin de prctica extraescolar,adems de los hbitos alimenticios y de descanso) de los discentes, mediante el empleode modelos de ecuaciones estructurales. Dado los resultados de anteriores estudios(Castillo, 2000; Duda, 1999; Treasure y Roberts, 2001), creemos que la prctica deactividad fsica y deportiva extraescolar se relacionar de forma positiva con la orien-tacin disposicional a la tarea y con el clima implicante a la tarea, y negativamente conla orientacin al ego y con el clima implicante al ego. Por otro lado, esta prctica

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 389

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    extraescolar predecir de modo positivo las conductas saludables de los discentes comoson llevar a cabo una alimentacin equilibrada, respetar el horario de las comidas ybuenos hbitos de descanso. En la redaccin de este artculo hemos seguido las pautasrecomendadas por Ramos-Alvarez, Valds-Conroy y Catena (2006).

    MtodoMuestra y procedimiento

    La muestra estuvo formada por estudiantes de segundo ciclo de Enseanza Secun-daria Obligatoria (ESO) (3 y 4) y 1 de Bachillerato de diferentes centros escolaresprivados y pblicos de la provincia de Cceres (Espaa). Para la seleccin de la mues-tra se utiliz un muestreo por conglomerados elegidos al azar (Azorn y Snchez-Crespo, 1986), para poder asegurar que la muestra representaba correctamente las di-ferentes caractersticas de la poblacin (porcentaje de chicos/chicas, centros del mbitourbano/rural, etc.). Cada conglomerado estaba constituido por un aula de aproximada-mente 30 alumnos, seleccionando 14 conglomerados al azar. En total participaron en elestudio 402 sujetos de ambos gneros (184 hombres y 218 mujeres) cuyas edadesoscilan entre los 14 y 18 aos, siendo la edad media de stos de 15,52 aos (DT =1,18).

    Los cuestionarios se pasaron a los discentes, en un nico momento, en el aula, sinla presencia de su profesor, garantizndoles el anonimato y la confidencialidad de losdatos obtenidos. stos podan preguntar al personal de la investigacin cualquier dudaque surgiera al completar los mismos.

    Instrumentos Cuestionario de Percepcin de xito (Perception Of Success Questionnaire:

    POSQ). Para medir las orientaciones de meta disposicionales de los estudiantesse utiliz una versin adaptada para las clases de Educacin Fsica de la versinen castellano (Cervell, Escart y Balagu, 1999) del POSQ (Roberts y Balagu,1989). Se trata de una adaptacin al mbito educativo del instrumento de me-dida que es aplicado en el terreno deportivo. Est compuesto por 12 tems, delos cuales 6 miden la orientacin a la tarea (por ejemplo, En las clases deeducacin fsica siento que tengo xito cuando rindo a mi mejor nivel de habi-lidad) y 6 miden la orientacin al ego (por ejemplo, En las clases de educa-cin fsica siento que tengo xito cuando mi actuacin supera a los dems).Estudios previos con este instrumento han mostrado validez exploratoria yconfirmatoria, as como valores de fiabilidad superiores a 0,80 (Cervell ySantos-Rosa, 2000) en el mbito de la educacin fsica.

    Cuestionario de Orientacin al Aprendizaje y al Rendimiento en las Clases deEducacin Fsica (Learning and Performance Orientations in Physical EducationClasses Questionnaire: LAPOPECQ). Para medir la percepcin de los estudian-tes del clima motivacional en las clases de educacin fsica, Papaioannou (1994)ha desarrollado este instrumento, siendo traducido al castellano y validado enel mbito espaol por Cervell et al. (2002). Est compuesto por 27 tems y

  • 390 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    posee dos dimensiones: Percepcin del clima motivacional que implica al apren-dizaje (por ejemplo, El profesor de educacin fsica presta una atencin espe-cial si mis ejecuciones estn mejorando) y Percepcin del clima motivacionalque implica al rendimiento (por ejemplo, Los alumnos intentan conseguir re-compensas sobresaliendo sobre otros alumnos). De los 27 tems del cuestiona-rio eliminamos dos, ya que tras el anlisis factorial confirmatorio comprobamosque su razn crtica era inferior a 1,96. El cuestionario ha mostrado validezfactorial, explicando el factor Clima de aprendizaje un 20,50% de varianza y un19,60% el factor Clima de rendimiento (Jimnez, 2004). Los valores del alfa deCronbach fueron superiores a 0,75 en ambos factores. Igualmente las versionesdel instrumento en otras lenguas ha mostrado validez de constructo, discrimi-nante y predictiva (Papaioannou, Marsh y Theodorakis, 2004).

    Versin adaptada del Inventario de Conductas de Salud en Escolares (HealthBehaviour School Children, HBSC). Para medir las conductas, hbitos y, endefinitiva, los estilos de vida que muestran los discentes nos hemos apoyado enla versin traducida al castellano por Balaguer (1999) del cuestionario diseadopor Wold (1995). La adaptacin de dicho instrumento de medida consiste en unamodificacin de dicho inventario a nuestras necesidades de obtencin de infor-macin, tanto en relacin a las variables objeto de estudio, como en la escalade medida empleada. El cuestionario elaborado a partir del HBSC est compues-to por 29 tems, con cuestiones que hacen referencia a dos tipos de variables:variables psicosociales y variables de estilos de vida saludables. Al sujeto se lepregunt acerca del grado de acuerdo o desacuerdo con la formulacin del tem.De entre las variables de la versin adaptada de este inventario, se han selec-cionado para esta investigacin aquellas que hacen referencia a las variables deestilos de vida saludables y dentro de stas las dimensiones de prctica deactividad fsica extraescolar, constituida por cuatro tems (Practico actividadfsica fuera del horario escolar, Crees que cuando tengas 25 aos practicarsalgn deporte o tomars parte en actividades fsicas, Si tuviera ms tiempolibre practicara ms deporte, Fuera del horario escolar dedico tiempo a prac-ticar deporte), hbitos alimenticios, con dos factores: Alimentacin equilibrada(Considero que tengo una alimentacin equilibrada y sana) y Horario de lascomidas (Normalmente respeto el horario de las comidas) y una ltima di-mensin denominada Hbitos de descanso (Normalmente duermo 7-8 horasdiarias). Este cuestionario ha sido utilizado posteriormente en el mbito espaolpor Castillo (2000), mostrando una adecuada estructural factorial.

    Las respuestas a cada uno de los instrumentos de medida del presente trabajoestaban indicadas en una escala tipo Likert con un rango de respuesta de 0 (totalmenteen desacuerdo) a 100 (totalmente de acuerdo).

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 391

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    ResultadosEstadsticos descriptivos y anlisis de fiabilidad

    En la Tabla 1 aparecen los estadsticos descriptivos de los instrumentos empleadosen la investigacin. Adems, tambin se realiz un anlisis de fiabilidad de los factores,con el objeto de comprobar la consistencia interna de los cuestionarios, a travs delcual podemos observar que todos los factores presentan adecuados ndices de fiabili-dad. Tres de los factores del Inventario de Conductas de Salud en Escolares no presentacoeficiente de fiabilidad por estar constituidos por un nico tem (vase la Tabla 1).

    TABLA 1. Medias, desviaciones tpicas y fiabilidad de consistenciainterna de cada uno de los factores de los instrumentos utilizados.

    Anlisis de ecuaciones estructuralesPara analizar las relaciones entre percepcin del clima motivacional en las clases

    de educacin fsica, orientaciones de meta disposicionales, valoracin de la educacinfsica, prctica de actividad fsica extraescolar, consumo de alcohol, tabaco y otrasdrogas se emple el Modelo de Ecuaciones Estructurales (Structural Equation Modeling,SEM) utilizando el Software AMOS 4.0. La ventaja de este procedimiento estadstico esque permite testar modelos tericos incluyendo todas las variables dentro de una mismaecuacin de regresin. A su vez, este clculo de ecuaciones estructurales muestra unaserie de coeficientes (ndices fit o de bondad de ajuste) que permiten comprobar labondad o semejanza del modelo terico propuesto con los datos empricos. Entre ellosse analizaron la significatividad de chi cuadrado (p de 2), que indica el parecido entrelas covarianzas observadas con aquellas que se encuentran en el modelo hipottico;valores no significativos en este ndice indican una correspondencia aceptable entre elmodelo propuesto y los datos. El chi cuadrado dividido por los grados de libertad (2/gl) constituye un ndice menos sensible al tamao de la muestra, de modo que valorespor debajo de 2 son considerados como indicadores de un muy buen ajuste del modelo,mientras que valores por debajo de 5 son considerados como aceptables (Hu y Bentler,1999). El ndice CFI (Comparative Fit Index), que toma valores entre 0 y 1, es otro delos ndices fit ms empleados para contrastar la validez del modelo; valores superioresa 0,90 son considerados como aceptables (Bentler, 1995). En el TLI o ndice de Tucker-

    Variables Media DT Alfa de CronbachOrientacin disposicional en las clases de EF

    Orientacin al egoOrientacin a la tarea

    Clima motivacional en las clases de EFClima implicante al egoClima implicante a la tarea

    Inventario de Conductas de Salud en EscolaresAlimentacin equilibradaHorario de comidasHbitos de descansoPrctica de actividad fsica extraescolar

    49,3886,56

    48,7279,02

    70,8272,8677,0169,53

    26,4412.63

    18,2513,27

    26,8129,1530,4728,77

    0,910,82

    0,850,84

    -

    -

    -

    0,83

    ,

  • 392 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Lewis, que al igual que el CFI toma valores entre 0 y 1, se considera que el modelose ajusta a los datos empricos cuando alcanza valores superiores a 0,90. Otro ndicefit es el RMSEA (Root Mean Square Error of Approximation), cuyos valores inferioresa 0,10 son considerados como aceptables (Byrne, 2001). Por ltimo, se complet elgrupo de ndices fit con el SRMR (Standardized RMR), de modo que valores por debajode 0,08 se consideran como aceptables (Hu y Bentler, 1999). Adems, como indican Huy Bentler (1999), ser recomendable la contemplacin de varios de estos ndices paraaceptar o rechazar un modelo, no pudindose aceptar con uno slo de estos ndices opor el contrario rechazarlo por el incumplimiento de uno slo de los ndices de ajuste.De la misma forma, la contribucin de cada uno de los factores a la prediccin de otrasvariables se examin a travs de los pesos de regresin estandarizados. El valor de tasociado a cada peso se tom como una medida de la contribucin, de modo quevalores superiores a 1,96 se consideran como significativos.

    Modelo de medicin: anlisis factorial confirmatorioLas variables son sometidas al anlisis factorial confirmatorio (AFC) con objeto de

    hallar la validez de constructo, realizando as el modelo de medicin. Antes de realizarel anlisis factorial confirmatorio analizamos la normalidad de los datos, caractersticasde asimetra y curtosis de los datos para comprobar su normalidad, ya que es unrequisito indispensable para realizar una adecuada estimacin. Tal y como indica Byrne(2001), uno de los errores que se suelen cometer a la hora de realizar anlisis factorialesconfirmatorios es que no se tiene en cuenta la normalidad de los datos de formamultivariada. Puede ocurrir que al analizar la distribucin de forma univariada se ob-tengan valores que indiquen la existencia de una distribucin normal, pero que estocambie cuando se analiza de forma multivariada. Esto sucede en nuestro modelo demedicin, ya que el coeficiente de Mardia (22,57), mayor de 2, indica falta de norma-lidad multivariada en los datos, con lo que se violaba una de las reglas bsicas del AFC.Existen diferentes tcnicas para corregir esto al realizar un Anlisis Factorial Confir-matorio. Desde utilizar un mtodo de estimacin que no se vea afectado por la anor-malidad, hasta utilizar estrategias que subsanen la falta de normalidad de los datos. Ennuestro caso, hemos optado por esta segunda opcin, ya que como mtodo de estima-cin hemos utilizado el de mxima verosimilitud, que necesita una distribucin normalde los datos. Por tanto, para subsanar esto, decidimos utilizar la tcnica de bootstrapping,con el objeto de hallar una distribucin normal de los datos. Adems, utilizaremos elprocedimiento de mxima similitud (ML) que es uno de los procedimientos de estima-cin de los modelos de ecuaciones estructurales, el cual asume una distribucin normalde los datos y una escala continua de los mismos. Otra tcnica utilizada es el Bollen-Stine bootstrap Chi Cuadrado (BSboot) que muestra valores adecuados cuando sonsignificativos (

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 393

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    FIGURA 1. Modelo de anlisis factorial confirmatorio.

    TABLA 2. ndices de ajuste del modelo de medicin.

    ndices Valoresp 0,002 /gl 1,88CFI 0,98TLI 0,97RMSEA 0,04SRMR 0,03BSboot 0,02

    Modelo de ecuaciones estructuralesEn el modelo de ecuaciones estructurales propuesto, los climas motivacionales

    aparecen como predictores de las orientaciones disposicionales, as como de la prcticadeportiva extraescolar junto con las orientaciones disposicionales. Adems, la alimen-tacin (equilibrada y sana, junto con el respeto del horario de las comidas) y unas horassuficientes de descanso sern predichas por la prctica de actividad fsica y deportivaextraescolar (vase la Figura 2).

  • 394 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    FIGURA 2. Modelo que media las relaciones entre orientaciones disposicionales demeta, percepciones del clima motivacional, alimentacin y hbitos de descanso a

    travs de la prctica deportiva extraescolar.

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 395

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    El modelo relaciona de forma positiva la percepcin de un clima implicante al egocon la orientacin al ego y la percepcin de un clima implicante a la tarea con laorientacin a la tarea. Asimismo, creemos que las orientaciones disposicionales de metay las percepciones del clima motivacional se relacionarn con la prctica extraescolar,de modo que la orientacin a la tarea y la percepcin del clima motivacional a la tareapredecirn de forma positiva dicha prctica, y la orientacin al ego y la percepcin dedicho clima motivacional de forma negativa. Por ltimo, la prctica de actividad fsicay deportiva extraescolar se asocia positivamente con las conductas saludables, comoson tener una alimentacin equilibrada con unos horarios adecuados y buenos hbitosde descanso. Aadir que las relaciones entre los errores asociados a las variables deestilo de vida saludable quedan justificadas en la parte terica a travs de soportesempricos que argumentan la fuerte relacin existente. Los resultados mostraron unadecuado ajuste del modelo a los datos empricos con unos ndices fit aceptables, taly como se muestra en la Tabla 3, validndose as el modelo de ecuaciones estructuralespropuesto.

    TABLA 3. ndices de ajuste del modelo de ecuaciones estructurales.

    ndices Valoresp 0,002 /gl 2,26CFI 0,99TLI 0,99RMSEA 0,05SRMR 0,05BSboot 0,00

    DiscusinTal y como propusimos en el modelo de ecuaciones estructurales, la prctica de

    actividad fsica y deportiva extraescolar se relacionar de forma positiva con la orien-tacin disposicional a la tarea y con el clima implicante a la tarea, y negativamente conla orientacin al ego y con el clima implicante al ego. Esta hiptesis es confirmadaparcialmente, ya que s hallamos relaciones positivas y significativas respecto a laorientacin a la tarea y el clima implicante a la tarea, no apareciendo asociacionesnegativas respecto a la orientacin al ego y al clima implicante al ego, consistente conlo obtenido en la hiptesis anterior. Esto es ratificado por estudios anteriores (Castillo,2000) en los que se obtiene una relacin positiva entre la orientacin a la tarea y laprctica de deporte y actividad fsica; referente a la orientacin al ego, se halla unadisminucin de dicha prctica en los estudiantes con dicha orientacin disposicional yque adems poseen baja percepcin de habilidad, a diferencia de los datos obtenidos ennuestro estudio, en los que ni la orientacin ni el clima implicante al ego predicen ycorrelacionan de modo negativo con dicha prctica, comprobado a travs del anlisis

  • 396 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    de ecuaciones estructurales. As, en el anlisis de ecuaciones estructurales verificamoscomo el clima motivacional implicante a la tarea ejerce una prediccin positiva ysignificativa sobre la prctica extraescolar, siendo la prediccin del clima motivacionalmayor y significativa con respecto a la de la orientacin disposicional, tal y comotambin se obtiene en el estudio de Treasure y Roberts (2001). Hemos de tener presentela perspectiva interaccionista, segn la cual las orientaciones disposicionales y el climamotivacional interaccionan de modo que si el clima motivacional que se crea es de unafuerte implicacin a la tarea o al ego, las orientaciones disposicionales pueden verseanuladas. Y por el contrario, si las orientaciones disposicionales estn muy arraigadas,ser menos probable que se vean neutralizadas por el clima motivacional percibido obien este clima necesitar ser ms fuerte para poder anular la disposicin (Dweck yLeggett, 1998; Treasure y Roberts, 1995).

    Por consiguiente, el papel que desempea el docente al impartir las clases deeducacin fsica se hace determinante a travs de las claves que transmite, de formaconsciente, e incluso inconsciente, ya que los discentes van a percibir uno u otro climamotivacional segn cul sea la interpretacin de esta informacin. De igual modo,tambin lo es la informacin que reciben de sus otros significativos (padres, amigos,entrenadores, resto del profesorado); por ello, hemos de intentar que estos climas sereiteren. As, cuando un individuo est implicado en la tarea, y percibe dicho clima, eldominio de la tarea se asocia al aumento de los sentimientos de habilidad, juzgada deforma autorreferencial; los sujetos perciben que ejercer gran esfuerzo les posibilitaobtener gran aprendizaje, esto les ofrece la oportunidad de mejorar, se divierten ydisfrutan con la actividad que practican en un clima implicante a la tarea. De estemodo, aunque las orientaciones de meta y el clima implicante a la tarea se asocianpositivamente con la percepcin de habilidad, sta no va a determinar la persistenciay el compromiso con la actividad, sino el clima implicante a la tarea, de modo quecuando un sujeto est implicado a la tarea y percibe dicho clima, independientementede su percepcin de habilidad, perdurar en su prctica. Por el contrario, el estado deimplicacin al ego se ha asociado a mayores dificultades de mantener el sentimiento decompetencia en la actividad y a presentar patrones de conducta inadaptados que con-ducen al abandono de la actividad y al deterioro de la ejecucin cuando la percepcinde capacidad es baja (Duda, 1993). Por ello, sera interesante realizar un modelo queanalice las relaciones entre los climas, orientaciones disposicionales, percepcin dehabilidad y prctica extraescolar, para confirmar lo obtenido en trabajos anterioresreferente al ego y la percepcin de habilidad.

    La prediccin del clima motivacional implicante a la tarea y la orientacin a latarea sobre la prctica deportiva extraescolar tambin podra explicarse por el hecho deque los sujetos orientados a la tarea y/o que perciben un clima implicante a la tarea sedivertirn y obtendrn mayor satisfaccin intrnseca con la prctica deportiva a diferen-cia de los sujetos orientados al ego y/o que perciben dicho clima que se aburrirn,demostrarn un mayor desinters y ansiedad, junto con una menor aplicacin de esfuer-zo en la misma, pudiendo repercutir esto en detrimento de la prctica deportiva extraescolar(Carpenter y Morgan, 1999; Castillo, 2000; Cervell y Santos-Rosa, 2000; Papaioannouy Kouli, 1999; Treasure, 1993, 1997).

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 397

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Asimismo, en el anlisis de ecuaciones estructurales, la prctica deportiva extraescolar,tal y como habamos hipotizado, se relaciona de forma positiva y significativa con laalimentacin equilibrada y el respeto a los horarios de las comidas y sin llegar a lasignificatividad con los hbitos de descanso, a travs del efecto indirecto del climamotivacional implicante a la tarea, sin predecirlo el clima motivacional implicante alego. Estos datos coinciden con los de Castillo (2000), que muestran que la meta-creencia tarea tiene mayores efectos indirectos sobre las conductas de salud que la metacreencia ego a travs de la prctica de actividad fsica y deportiva. Por lo tanto, larealizacin de prctica deportiva extraescolar, adems de los beneficios derivados de lapropia prctica deportiva (fsicos, psquicos y sociales) proporciona otra serie de bene-ficios indirectos, tales como unos adecuados hbitos alimenticios, la otra pieza clave deposeer una buena salud. Adems, los sujetos de nuestra muestra obtienen altas puntua-ciones en cada uno de los factores de estilo de vida saludable analizados, indicando queposeen adecuados estilos de vida saludable en cuanto a la alimentacin y los hbitosde descanso, lo que es comprensible por las puntuaciones que dichos estudiantes ob-tienen respecto a la percepcin del clima motivacional implicante a la tarea y la orien-tacin disposicional a la tarea y cmo se establecen dichas relaciones.

    Podemos decir que la prctica de actividad fsica y deportiva extraescolar acta demediadora entre el clima implicante a la tarea y las conductas saludables, siendo estasasociaciones consistentes con la perspectiva terica de las metas de logro, ya que apoyaque los sujetos con una orientacin a la tarea y que perciben un clima implicante a latarea tienen mayor nmero de conductas saludables que aquellos orientados al ego enun clima implicante al ego (Duda, 2001). Esto podra ser explicado por la asociacinexistente entre el patrn motivacional de implicacin a la tarea con la motivacinintrnseca y el sentimiento de control que expresan las personas. El inters por elprogreso personal es presumible que desemboque en conductas ms adaptativas para elmismo, como podra ser un conjunto de conductas saludables de mejora personal, yaque perciben que el resultado de la meta que se le proponga depende de su propiocontrol personal. Sin embargo, en los sujetos implicados al ego, la percepcin de sucompetencia escapa de su control, ya que para demostrar capacidad tienen que consi-derar tanto su realizacin como el esfuerzo y ejecucin de otras personas; as, estossujetos dudan de su nivel de capacidad, no estando bajo su control y presentandopatrones de conducta desadaptativas, como el deterioro de conductas en personas orientadasal ego y que no confan en su capacidad (Biddle, 1999; Kaplan y Maerh, 1999). Estoquizs esclarezca por qu el clima implicante al ego tiene pocos efectos sobre lasconductas de salud. Duda (2001) sugiere que quizs la autoestima, el autoconcepto oalgn otro constructo psicolgico pueden estar mediando tambin las relaciones esta-blecidas entre las orientaciones de meta y las conductas de salud. Esto podra interpre-tar la escasa varianza obtenida en las variables analizadas de estilo de vida saludable;as, podran existir otras variables que predigan las variables alimentacin equilibrada,respeto al horario de comidas y hbitos de descanso, como la autoestima, el autoconceptou otras variables contextuales como el rol que desempean los otros significativos deldiscente, con los que stos pasan gran parte de su tiempo y con los que se refuerzandeterminados patrones de comportamiento. Respecto a esto, Ginn, Vincent, Semper y

  • 398 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Jorgensen (2000), Steinberg y Maurer (1999) y Wang y Biddle (2001) analizan lasrelaciones entre las orientaciones de meta y la autoestima, hallando una relacin posi-tiva entre ambas variables. El anlisis entre los climas motivacionales, las orientacionesde meta y las conductas saludables, va la autoestima, el autoconcepto o los otrossignificativos sera otra de las prospectivas de estudios futuros. Tambin podra ser laclase social de pertenencia del discente la que estuviera mediando esta relacin. As,Mendoza, Sagrera y Batista (1994) informan que en los escolares espaoles de menornivel sociocultural familiar es comn encontrar relaciones entre la prctica de activi-dades fsicas y el consumo inadecuado de alimentos. Esto debera ser comprobado enposteriores investigaciones, dado que tal y como comentamos en la introduccin, lafamilia puede desempear un papel relevante en la configuracin de los hbitos alimen-ticios y de descanso.

    A lo largo de esta discusin hemos ido citando el gran nmero de variables quedeterminan la conducta de los discentes. Por ello, hemos de conseguir que este contextosea el ms favorable posible para que el estilo de vida del sujeto se forje en la direccinadecuada, ya que promover su salubridad y en definitiva la salud del futuro adulto(Biddle, Sallis y Cavill, 1998). As, el fomento de actitudes positivas hacia la asigna-tura, junto con los hbitos de ejercicio fsico y la valoracin de los beneficios quereporta para la salud un estilo de vida activo, resultar determinante para trasladardespus esos hbitos y conocimientos adquiridos a la vida adulta. Para concluir insis-timos en la relevancia que posee tanto el clima motivacional implicante a la tareatransmitido por el docente en las clases de educacin fsica, como la realizacin deprctica de actividad fsica extraescolar en los hbitos de alimentacin y de descansode los adolescentes; de ah la importancia de la labor docente en el mbito escolar.

    ReferenciasAaro, L.E., Wold, B. y Kannas, L. (1986). Health behaviour in schoolchildren: A WHO Cross

    National Survey. Health Promotion, 1, 17-33.Ames, C. (1992). Classrooms: Goals, structures and student motivation. Journal of Educational

    Psychology, 84, 261-271.Azorn, F. y Snchez-Crespo, J.L. (1986). Mtodos y aplicaciones del muestreo. Madrid: Alianza

    Universidad.Balaguer, I. (1999). Estilo de vida de los adolescentes de la Comunidad Valenciana: Un estudio

    de la socializacin para estilos de vida saludables. Valencia: Direccin General de Cien-cia y Tecnologa de la Generalitat Valenciana

    Bentler, P.M. (1995). EQS structural equations program manual. Encino, C.A: Multivariate Software.Biddle, S. (1999). Motivation and perceptions of control: Tracing its development and plotting

    its future in exercise and sport psychology. Journal of Sport and Exercise Psychology, 21,1-23.

    Biddle, S., Sallis, J.F. y Cavill, N. (Eds.) (1998). Young and active? Young people and health-enhancing physical activity: Evidence and implications. Londres: Health Education Authority.

    Byrne, B.M. (2001). Structural equation modeling with AMOS: Basic concepts, applications, andprogramming. Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum.

    Carpenter, P.J. y Morgan, K. (1999). Motivational climate, personal goal perspectives, and cognitiveand affective responses in physical education classes. European Journal of PhysicalEducation, 4, 31-44.

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 399

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Castillo, I. (2000). Un estudio de las relaciones entre las perspectivas de meta y otras variablesmotivacionales con el estilo de vida saludable en la adolescencia temprana. Tesis Doc-toral sin publicar. Universitat de Valencia.

    Cervell, E. M., Escart, A. y Balagu, G. (1999). Relaciones entre la orientacin de metasdisposicional y la satisfaccin con los resultados deportivos, las creencias sobre las cusasde xito en deporte y la diversin con la prctica deportiva. Revista de Psicologa delDeporte, 8, 7-19.

    Cervell, E.M., Jimnez, R., Fenoll, A., Ramos, L., Del Villar, F. y Santos-Rosa, F.J. (2002). Asocial-cognitive appproach to the study of coeducation and discipline in Physical EducationClasses. SOCIOTAM, Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, 11, 43-64.

    Cervell, E.M. y Santos-Rosa, F.J. (2000). Motivacin en las clases de Educacin Fsica: unestudio de la perspectiva de las metas de logro en el contexto educativo. Revista dePsicologa del Deporte, 9, 51-70.

    Duda, J.L. (1993). Goals: A social-cognitive approach to the study of achievement motivation insport. En R.N. Singer, M. Murphey y L.K. Tennant (Eds.), Handbook of Research inSport Psychology (pp. 421-436). Nueva York: MacMillan.

    Duda, J.L. (1999). El clima motivacional y sus implicaciones para la motivacin, la salud y eldesarrollo de los desrdenes de alimentacin en gimnastas. Revista de Psicologa SocialAplicada, 9, 7-23.

    Duda, J.L. (2001). Goal perspectives and their implications for health-related outcomes in thephysical domain. En F. Cury, P. Sarrazin y F.P. Famose (Eds.), Advances in motivationtheories in the sport domain (pp. 129-182). Pars: Presses Universitaries de France.

    Duda, J.L. y Bernardot, D. (1995, enero). The motivational climate and indices of psyschologicaland physical health among young female gymnasts. Ponencia presentada en el USAGymnastics Congress, New Orleans, LA (Estados Unidos).

    Duda, J.L. y Bernardot, D. (1999). The relationship of the motivational climate to psychologicaland energy balance correlates of eating disorders in female gymnasts. Manuscrito sinpublicar.

    Duda, J.L. y Kim, M.S. (1997). Perceptions of the motivational climate, psychological characteristics,and attitudes toward eating among young female gymnasts. Journal of Sport and ExercisePsychology, 19 (Supl.), S132.

    Dweck, C.S. y Leggett, E.L. (1988). A social-cognitive approach to motivation and personality.Psychological Review, 95, 256-273.

    Elliot, E.S. (1993). Health-enhancing and health-compromising lifestyles. En S.G. Millstein, A.C.Petersen y E.O. Nightingale (Eds.), Promoting the health of adolescents. New directionsfor the twenty-first century (pp. 119-145). Oxford: Oxford University Press.

    Ginn, B., Vincent, V., Semper, T., y Jorgensen, L. (2000). Activity involvement, goal perspectiveand self-esteem among Mexican American adolescents. Research Quarterly for Exerciseand Sport, 71, 308-311.

    Heaven, P.C.L. (1996). Adolescents health: The role of individual differences. Londres: Routledge.Herrero, M. y Via, C.M. (2005). Conductas y actitudes hacia la alimentacin en una muestra

    representativa de estudiantes de Secundaria. International Journal of Clinical and HealthPsychology, 5, 67-83.

    Hu, L. y Bentler, P.M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis:Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6, 1-55.

    Jimnez, R. (2004). Motivacin, trato de igualdad, comportamientos de disciplina y estilos devida saludables en estudiantes de educacin Fsica en Secundaria. Tesis Doctoral. Uni-versidad de Extremadura.

  • 400 JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Kaplan, A. y Maehr, M.L. (1999). Achievement motivation: The emergence, contributions, andprospects of a goal orientation theory perspective. Manuscrito no publicado.

    Machado, P., Lameiras, M., Goncalves, S., Martins, C., Calado, M., Csar, B., Rodrguez, Y. yFernndez, M. (2004). Eating related problems amongst Iberian female college students.International Journal of Clinical and Health Psychology, 4, 495-504.

    Mendoza, R., Sagrera, M.R., y Batista, J.M. (1994). Conductas de los escolares espaoles rela-cionadas con la salud (1986-1990). Madrid: C.S.I.C.

    Montero, I. y Len, O. G. (2005). Sistema de clasificacin del mtodo en los informes deinvestigacin en Psicologa. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5,115-127.

    Motl, R., McAuley, E., Birnbaum, A. y Lytle, L. (2006). Naturally occurring changes in timespent watching television are inversely related to frequency of physical activity duringearly adolescence. Journal of Adolescence, 29, 19-32.

    Nicholls, J.G. (1989).The competitive ethos and democratic education. Cambridge, MA: HarvardUniversity Press.

    Nutbeam, D., Aaro, L. y Catford, J. (1989). Understanding childrens health behaviour: Theimplication for health promotion for young people. Social Science and Medicine, 29, 317-325.

    Papaioannou, A. (1994). Development of a questionnaire to measure achievement goals in physicaleducation. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65, 11-20.

    Papaioannou, A. y Kouli, O. (1999). The effect of task structure, perceived motivational climate,and goal orientations on students task involvement and anxiety. Journal of Applied SportPsychology, 11, 51-71.

    Papaioannou, A., Marsh, H. W. y Theodorakis, Y. (2004). A multilevel approach to motivationalclimate in physical education and sport settings: An individual or a group level construct.Journal of Sport and Exercise Psychology, 26, 90-118.

    Pastor, Y., Balaguer, I. y Garca-Merita, M.L. (1999). Estilo de vida y salud. Valencia: AlbatrosEducacin.

    Pate, R.R., Heath, G.W., Dowda, M. y Trost, S.G. (1996). Associations between physical activityand other health behaviors in a representative sample of US adolescents. American Journalof Public Health, 86, 1577-1581.

    Ramos-Alvarez, M.M., Valds-Conroy, B. y Catena, A. (2006). Criteria of the peer-review processfor publication of experimental and quasi-experimental research in Psychology. InternationalJournal of Clinical and Health Psychology, 6, 773-787.

    Roberts, G.C. y Balagu, G. (1989, junio). The development of a social-cognitive scale in motivation.Comunicacin presentada en el Seventh World Congress of Sport Psychology, Singapore.

    Rubak, S., Sandbaek, A., Lauritzen, T. y Christensen, B. (2005). Motivational interviewing: Asystematic review and meta-analysis. British Journal of General Practice, 55, 305-312.

    Snchez, F. (1996). La actividad fsica orientada a la salud. Editorial Biblioteca Nueva. Madrid.Shephard, R. (1997). Aging physical activity and health. Champaign, Illinois: Human Kinetics.Steinberg, G.M., y Maurer, M. (1999). Multiple goal strategy: Theoretical implications and practical

    approaches for motor skill instruction. Journal of Physical Education, Recreation andDance, 70, 61-65.

    Texeira, P., Going, S., Houtkooper, L., Cussler, E., Metcale, L., Blew, R., Sardinha, L. y Lohman,T. (2006). Exercise motivation, eating, and body image variables as predictors of weightcontrol. Medicine & Science in Sports & Exercise, 38, 179-188.

    Treasure, D.C. (1993). A social-cognitive approach to understanding childrens achievementbehavior, cognitions, and affect in competitive sport. Tesis Doctoral no publicada. Universityof Illinois at Urbana-Champaign.

  • JIMNEZ-CASTUERA et al. Motivacin, prctica deportiva extraescolar y hbitos alimenticios 401

    Int J Clin Health Psychol, Vol. 7, N 2

    Treasure, D.C. (1997). Perceptions of the motivational climate and elementary school childrenscognitive and affective response. Journal of Sport and Exercise Psychology, 19, 278-290.

    Treasure, D.C. y Roberts, G.C. (1995). Applications of achievement goal theory to physicaleducation: Implications for enhancing motivation. Quest, 47, 475-489.

    Treasure, D.C. y Roberts, G.C. (2001). Students perceptions of the motivational climate, achievementbeliefs and satisfaction in Physical Education. Research Quarterly for Exercise and Sport,72, 165-75.

    Wang, J. y Biddle, S. (2001). Young peoples motivational profiles in physical activity: A clusteranalysis. Journal of Sport and Exercise Psychology, 23, 1-22.

    Wold, B. (1995). Health-behaviour in schoolchildren: A WHO cross-national Survey. ResourcePackage Questions 1993-4. Norway: University of Bergen.