2
La evolución y profundización de los pro- blemas estructurales en el país, fueron y connúan siendo un factor determinante en la prolongación de la violencia y la de- sigualdad social; las dinámicas existentes de deserro por parte de la instucionali- dad y la carencia en la sasfacción de las necesidades básicas de las comunidades, han generado la conformación de grupos al margen de la ley. Estos se han constuido, a lo largo de los años, como un factor real de poder que influye ampliamente en el desarrollo social y políco del país, y cuyas formas de lucha han mutado con el transcurso del empo. 3. Movimiento Obrero de los años 20: Ignacio Torres Giraldo. Síntesis de His- toria Políca de Colombia. Jorge Eliecer Gaitán. La masacre de las bananeras. María Cano (fuente audiovisual). 4. Movimiento Agrario de los años 30: Gloria Gaitán. Colombia: la lucha por la erra en la década del 30. Génesis de la organización sindical campesina. Orlando Fals Borda. Historia de la cues- ón agraria en Colombia. 5. Violencia Bipardista, Dictadura Cívico- Militar de Rojas Pinilla y Frente Nacional: Álvaro Tirado Mejía. Siglo y medio del bipardismo en Colombia. Germán Guzmán. La Violencia en Co- lombia. Alfredo Molano. Los años del tropel. Arturo Alape. La Paz, La Violencia: Tes- gos de excepción. 6. Movimientos Insurgentes: Olga Behar. Las guerras de la paz. Arturo Alape. La paz, la violencia. Tes- gos de excepción. Eduardo Pizarro León Gómez. La insur- gencia armada: raíces y perspecvas. 1. Contextualización: Conflicto y Movi- miento Social: Orlando Fals Borda. Movimiento social y poder políco. 2. La Guerra de los mil días: Carlos E. Jaramillo. La guerra de los mil días: Aspectos estructurales de la organización guerrillera. CONFLICTO Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN COLOMBIA (Primera mitad del siglo XX)

Ila plegable 2011-2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plegable con los temas de estudio 2011-2

Citation preview

Page 1: Ila plegable 2011-2

La evolución y profundización de los pro-blemas estructurales en el país, fueron y continúan siendo un factor determinante en la prolongación de la violencia y la de-sigualdad social; las dinámicas existentes de destierro por parte de la institucionali-dad y la carencia en la satisfacción de las necesidades básicas de las comunidades, han generado la conformación de grupos al margen de la ley. Estos se han constituido, a lo largo de los años, como un factor real de poder que influye ampliamente en el desarrollo social y político del país, y cuyas formas de lucha han mutado con el transcurso del tiempo.

3. Movimiento Obrero de los años 20: Ignacio Torres Giraldo. Síntesis de His-

toria Política de Colombia. Jorge Eliecer Gaitán. La masacre de las

bananeras. María Cano (fuente audiovisual). 4. Movimiento Agrario de los años 30: Gloria Gaitán. Colombia: la lucha por la

tierra en la década del 30. Génesis de la organización sindical campesina.

Orlando Fals Borda. Historia de la cues-tión agraria en Colombia.

5. Violencia Bipartidista, Dictadura Cívico-

Militar de Rojas Pinilla y Frente Nacional: Álvaro Tirado Mejía. Siglo y medio del

bipartidismo en Colombia. Germán Guzmán. La Violencia en Co-

lombia. Alfredo Molano. Los años del tropel. Arturo Alape. La Paz, La Violencia: Tes-

tigos de excepción. 6. Movimientos Insurgentes: Olga Behar. Las guerras de la paz. Arturo Alape. La paz, la violencia. Testi-

gos de excepción. Eduardo Pizarro León Gómez. La insur-

gencia armada: raíces y perspectivas.

1. Contextualización: Conflicto y Movi-miento Social: Orlando Fals Borda. Movimiento

social y poder político. 2. La Guerra de los mil días: Carlos E. Jaramillo. La guerra de los

mil días: Aspectos estructurales de la organización guerrillera.

CONFLICTO Y MOVIMIENTOS

SOCIALES EN COLOMBIA

(Primera mitad del siglo XX)

Page 2: Ila plegable 2011-2

La realidad social y política, las relaciones entre grandes terratenientes y trabajadores de la tierra, además de los cambios en la forma de producción rural, fueron aspectos que propiciaron la organización espontánea del campesinado, en contraposición a los fines de acumulación presentes en los lugares y dinámicas de trabajo en general. De igual forma, los cambios que el país enfrentaba en este tema, fueron el contexto que dio inicio a un conflicto armado que posteriormente in-cluyó elementos de orden ideológico y políti-co, que tuvieron una estrecha relación con el comienzo de “La Violencia” y el surgimiento de los grupos insurgentes en Colombia.

La época conocida como “La Violencia” remite a un periodo en el que fueron asesinadas alrededor de 200 mil personas en el país, tiempo en el cual surgieron las primeras guerrillas y grupos paramilitares. La lucha de estos años comienza con la instauración del gobierno conservador de Mariano Ospina Pé-rez en 1946, pero más claramente estalla con el asesinato del “Tribuno del Pueblo” Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948. Esta parte de la historia colombiana suele ser entendida como la agudización de la lucha bipartidista - ya que los procesos de confrontación contaron con un fuerte arraigo en las tradiciones políticas conservadoras y liberales -,siendo una forma simplista de comprenderla que omite y esconde la profunda realidad del conflicto social Los acontecimientos continuaron con el golpe de estado dado por Rojas Pinilla, a lo que prosiguió una junta Militar; luego de esto las élites tradicionales pactaron el restablecimiento del “orden” acorde a sus intereses, imponiendo la “pacificación” con el llamado Frente Nacional, como respuesta a un conflicto armado que tomaba dimensiones revolucionarias, y al parecer incontrolables.

Las ideas centralistas adoptadas desde la constitución de 1886 dejaron atrás la auto-nomía regional; sumado a ello, la pugna de poder existente entre los dos partidos tra-dicionales implicó, en el transcurso de la historia, un desarrollo de los problemas estructurales mediante enfrentamientos civiles.

Esta guerra se desarrolló entre 1899 y 1902 en todo el país, entre el partido liberal y el gobierno conservador de Miguel Antonio Sanclemente. Las contiendas se desarrolla-ron principalmente en los territorios de Tolima, Santander, Cundinamarca y el Cauca. Posterior a esta guerra, se presentó la perdida (venta) de Panamá y Rafael Nú-ñez renunció a la presidencia en 1909 debi-do a la presión popular.

A comienzos del siglo XX, Colombia se insertaba en las dinámicas de la industrialización, lo cuál implico el surgimiento de nuevas clases sociales en esta sociedad.

Lo anterior, incentivó una gran cantidad de luchas y huelgas populares, que fueron pro-tagonizadas especialmente por tres sectores: el artesanal, el naciente proletariado y el campesinado; los cuales reivindicaban sus derechos e intereses como sectores popula-res. Personajes como María Cano, Gilberto Vieira, Ignacio Torres, entre otros, son protagonistas en el surgimiento del Partido Socialista Revo-lucionario en 1926, tras el III Congreso Obre-ro, que luego fue base de la fundación del Partido Comunista de Colombia anexo al Par-tido Comunista Ruso.