Ilovepdf.com(9)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

impacto

Citation preview

  • TECNOLGICO NACIONAL DE MXICO

    EQUIPO:

    APARICIO TRUJILLO ADAN

    BARROSO CARRERA JUAN ANTONIO

    BUSTAMANTE BUSTAMANTE ISIDRO

    CRUZ HERNNDEZ RUBN URIEL

    GARCA ORTIZ OSCAR

    CARRERA:

    INGENIERA CIVIL

    MATERIA:

    GESTIN DE IMPACTO AMBIENTAL EN LAS VAS TERRESTRES

    MAESTRO:

    ING. LUIS ALBERTO MARTNEZ SANTIAGO

    Oaxaca de Jurez, Oax., a 2 de marzo de 2015

    Instituto Tecnolgico de Oaxaca

    SUBSECRETARA DE EDUCACIN SUPERIOR DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN SUPERIOR TECNOLGICA

    INSTITUTO TECNOLGICO DE OAXACA

  • se cuidara el medio ambiente para que este no se deteriore o subra daos y asi toda personapueda tener un ambiente sano.

    Articulo 4:

    Toda persona tiene derecho a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.Elestado garantizar el respeto a este derecho.El dao y deterioro ambiental generararesponsabilidad para quien lo provoque en terminos de lo dispuesto por la ley.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

    El proyecto se desarrollara con la autorizacion de las autoridades correspondientes de laregion y del estado para que durante la ejecucion de la obra no se tenga problema alguno.

    Articulo 5:La ley determinar en cada Estado,cules son las profesiones que necesitan ttulo parasu ejercicio,las condiciones que deban llenarse para obtenerlo y las autoridades quehan de expedirlo.Nadie podra ser obligado a prestar trabajos personales sin la justaretribucin y sin su pleno consentimiento,salvo el trabajo impuesto como penapor laautoridad.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

  • Toda empresa de sector social y privado se acatara alas necesidades en beneficio en generalde los recursos y ala conservacion del medio ambiente.

    Articulo 25:

    Bajo criterios de equidad social,productividad y sustentabilidad se apoyara e impulsaraa las empresas de los sectores social y privados de la economia,sujetandolos alasmodalidades que dicte el interes publico y al uso, en beneficio general, de los recursosproductivos,cuidando su conservacion y el medio ambiente.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

    El proyecto se desarrollorada por las necesidades tenga en el lugar con el afan de que estetenga un crecimiento moderado y sin afectar al medio ambiente.

    Articulo 26:

    La planeacion sera democratica y deliberativa.Mediante los mecanismo de laparticipacion que establezca la ley ,recogera las aspiraciones y demandas de lasociedad para incorporar al plan de desarrollo.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

  • Solo empreas mexicanas tiene el derecho de solicitar alas autoridades correspondientes los permisos yconseciones para la explatacion de algun material necesario para la apertura del camino.

    Articulo 27:

    FRACCIONES

    l. Solo los mexicanos por nacimiento o por naturalizacion y las sociedade mexicanas tienen dereho para adquirir eldominio de las tierras,aguas y sus accesiones o para obtener concesiones de explotacion de minas o aguas.

    lV. Las sociedades mercantiles por acciones podran ser propietarios de terrenos rusticos pero nicamente en laextensin que sea necesaria para el cumplimiento de su objeto.

    Vl.Las acciones que corresponden ala nacion, por virtud de las disposiciones se hara efectivo por el procedimiento ypor orden de los tribunales correspondientes, que se dictaran en el plazo maximo de un mes las autoridadesadiministrativas procederan desde luego a la ocupacion, administracion,remate o venta de las tierras o aguas que setrate y todas sus accesiones, sin que en ningun caso pueda revocarse lo hecho por las mismas autoridades antes quese dicte sentencia ejecutoriada.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

  • En el presente proyecto se tomaran encuenta las leyes de los Estados y Municipios queayuden a conservar y restaurar el medio ambiente.

    Articulo 73:

    XVII. Para dictar leyes sobre nacionalidad,condicion jurdica de losextranjeros,ciudadania,naturalizacion,colonizacion,emigracion e inmigracion y salubridad general de laRepublica.

    XXIX-G: Para expedir leyes que establezcan la concurrencia del Gobierno Federal, de los gobiernos de losEstados y de los municipios, en el ambito de sus respectivas competencias, en materia de protenccion alambiente y de preservacion y restauracion del equilibrio ecologico.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

    Este proyecto se desarrollara con la finalidad de apoyar alas comunidades que no estancomunicadas y puedan tener un crecimiento social y economico.

    Articulo 107:

    IV.En materia administrativa el amparo procede,adems, contra actos u omisiones queprovengan de autoridades distintas de los tribunales judiciales,admiistrativos o deltrabajo y que causen agravio no reparable mediante algun medio de defensa legal.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

  • La utilizacion del suelo se mejorara para que no cuase deterioros y erosiones los cualesafectaran al medio ambiete.

    Articulo 115:

    d) Autorizar,controlar y vigilar la utilizacion del suelo, en el ambito de sucompetencia,en sus jurisdiciones territoriales.

    CONSTITUCION POLITICA DE ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

    (5 de febrero 1917)

    El proyecto se debe de elaborar de acuerdo alas normas de proteccion al medio ambiente ytener un cuidado estricto durante la ejecucion del proyecto.

    Articulo 122:

    j) Legislar en materia de planeacion del desarrolo; en desarrollo urbano, particularmente enuso del suelo;preservacion del medio ambiente y proteccion ecologica; vivienda;construccionesy edificaciones;vias publicas,transito y estacionamientos;adquisiones y obra publicas; y sobreexplotacion,uso y aprovechamiento de los bienes del patrimonio del Distrito Federal.

    CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    ( 5 DE FEBRERO 1917)

  • La apertura del camino se elabora con el consentimiento de las autoridades en cargadas y deacuerdo alas necesidades de la comunidad tomando encuenta las dependencias que esten acargo de alguna area por donde se pase con la apertura.

    Articulo 133:Esta Constitucion,las leyes del Congreso de la union que emanen de ella y todos losTratados que esten de acuerdo con la misma,celebrados y que se celebrenn por elPresidente de la republica,con aprobacion del Senado,sern la Ley Suprema de toda laUnin.Los jueces de cada estado se arreglaran a dicha Constitucion,leyes y tratados,apesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las Constituciones o leyesde los Estados.

    CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    ( 5 DE FEBRERO 1917)

  • Este proyecto beneficiara a las comunidades participantes ya que con el podran mejorar su economia o generar una mayor productividad en el lugar en cuanto bienes y servicios

    OBJETIVOS NACIONALES Tener una economia competitiva que ofrezca bienes y servicios de calidad a precios accesibles, mediante al aumuento de productividad, competencia economica y la inversion en infraestructura

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

    Este proyecto impulsara al desarrollo de las comunidades permitiendo conocer su diversidad cultural

    OBJETIVOS NACIONALES

    Aprovechar los beneficios de un mundo globalizado para impulsar el desarrollo nacional y proyectar los intereses de Mexico en el exterior

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

  • Este proyecto tendre una gran significacion a las poblaciones ya que impulsara su desarrollo y mayor acceso a la informacion

    EJE 1.- ESTADO DE DERECHO Y SEGURIDAD

    Mediante la aplicacion de la ley las personas pueden acceder a mejoras oportuidades de vida, y disfrutar de una vida y un patrimonio seguro

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

    la elaborion de este proyecto impulsara al desarrollo del lugar y evitar lsu desaparicion o evigracion de dicho lugar

    EJE 4.- SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL La sustentabilidad ambiental se refiere a la administracion eficiente y racional de los recursos naturales, de manera que sea posible mejorar el bienestar de la poblacion siin comprometer la calidad de vida de generacios futuras

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

  • La construccion de este proyecto necesita la cambio de uso del suelo y sera un proceso variable en la deforestacion

    EJE 4.- APROVECHAMIENTO DE LOS RECUSOS NATURALES 4.2 BOSQUES Y SELVAS

    El cambio de uso de suelo para la expancion de la superficie agropecuaria, asi como para actividades extractivas e infraestructura

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

    La transformacion del lugar donde se elaborara el proyecto generara perdida de biodiversidad pero es necesaria su elabracion para el desarrollo de discho lugar

    EJE 4.- APROVECHAMIENTO DE LOS RECUSOS NATURALES 4.3 BIODIVERSIDAD

    La transformacion, sobreexplotacion y contaminacion de los ecosistemas, asi como la introduccion de especies invasoras y el cambio climatica

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

  • Apesar de que en nuestro proyecto se utilizaran recursos se considera que en este proyecto es mayor el beneficio que genera el proyecto que sus afectaciones

    EJE 4.- SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 4.4 GESTION Y JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL

    Al producir y consumir bienes y servicios se utilizan recursos y generan residuos afectando el entorno entorno y la calidad de vida de la poblacion

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

    Apesar de que en nuestro proyecto se utilizaran recursos se considera que en este proyecto es mayor el beneficio que genera el proyecto que sus afectaciones

    EJE 4.- SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL 4.4 GESTION Y JUSTICIA EN MATERIA AMBIENTAL

    Al producir y consumir bienes y servicios se utilizan recursos y generan residuos afectando el entorno entorno y la calidad de vida de la poblacion

    PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (2007-2012)

  • EN EL DESARROLLO DE ESTE PROYECTO PODEMOS DARNOS CUENTA QUE MEJORARA LA COMUNICACION DE LOS PUEBLOS ALEDAOS ADEMOAS DE QUE SU MEJOORAMIENTO

    MEJORARA CONDICIONES DE SEGURIDAD

    3.- VISION SECTORIAL 3.1 INFRAESTRUCTURA CARRETERA II.- DESARROLLAR EJES INTERREGIONALES, QUE MEJOREN LA COMUNICACION ENTRE REGIONES Y CONECTIVIDAD DE LA RED CARRETERA IV.-MEJORAR EL ESTADO FISICO DE LA INFRAESTRUCTURA CARRETERA Y REDUCIR EL INDICE DE ACCIDENTES

    PROGRAMA NACIONAL DE INFRAESTRUCTURA

    (2007-2012)

  • La ejecusion de este proyecto llevara a resolver la problmatica en este municipio elimimando los efectos de la misma que se describen en dicho plan de desarrollo, tales como costos excesivos por el pago de fletes y pasajes, costos por rehabilitacin y mantenimiento ,

    etc.

    EJE : DESARROLLO SOCIAL VIAS DE COMUNICACION EN MAL ESTADO, LOS CAMINOS Y CALLES INTERIORES DEL MUNICIPIO

    SON DE TERRACERIA Y SE REGISTRAN DAOS A LOS CAMINOS Y CALLES EN EL PERIODO DE LLUVIAS Y POR EL PASO DE VEHCULOS.

    PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO 2011-2013, SAN BARTOLO SOYALTEPEC, TEPOSCOLULA, OAXACA.

  • EN EL DESARROLLO DEL PROYECTO SE ESTABLECERA UN CONTROL RESPECTO A QUE NO SE GENERE AFECTACIONES BUSCANDO EL BENEFICIO A LA POBLACION.

    CAPITULO III.POLITICA AMBIENTAL. ART.11. FRACCION IV.

    LA FEDERACIN POR CONDUCTO DE LA SECRETARA, REALIZARA ACUERDOS CON LOS GOBIERNOS DE LOS ESTADOS, Y CON LA PARTICIPACIN DE LOS MUNICIPIOS PARA:

    - ADMINISTRACIN Y VIGILANCIA DE ARES NATURALES PROTEGIDAS .

    -CONTROL DE RESIDUOS PELIGROS DE BAJA PELIGROSIDAD

    - EVALUACIN DE OBRAS O ACTIVIDADES REFERIDAS AL ARTCCULO 28.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    EL PRESENTE PROYECTO, CON LA ELABORACION DE LA MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, BUSCA EVITAR QUE SE LLEGUE A AFECTACCIONES GRAVES AL MEDIO AMBIENTE.

    CAPITULO III.POLITICA AMBIENTAL. ART.15. FRACCION IV.

    EL EJECUTIVO FEDERAL OBSERVARA QUE:

    QUIEN REALICE OBRAS O ACTIVIDADES QUE AFECTEN AL MEDIO AMBIENTE, EST OBLIGADO A PREVENIR, MINIMIZAR Y REPARAR LOS DAOS QUE CAUSE ASI COMO ASUMIR LOS COSTOS...

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • EL PLAN DE DESARROLLO NACIONAL INCLUYE ESTOS ASPECTOS, MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS MEDIANTE INFRAESTRUCTURA NO DEJANDO DE LADO EL MEDIO

    AMBIENTE.

    CAPITULO IV. INSTUMENTOS DE LA POLITICA AMBIENTAL. SECCCIN I. PLANEACIN AMBIENTAL. ARTICULO 17.

    EN PLANEACIN NACIONAL DE DESARROLLO, DEBE INCCORPORARSE LA POLITICAA AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO ECOLGICO DE ACUERDO A LA LEY Y DISPOSIIONES DE LA MATERIA. EN LA PLANEACIN

    DE ACCIONES DEBERAN LAS ENTIDADES Y LA ADMINISTRACIN, REGULAR Y PROMOVER LOS LINEAMIENTOS DE POLITICA AMBIENTAL.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • PARA CONSEGUIR LA AUTORIZACIN, ES INDISPENSABLE REALIZAR EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL Y ASEGURAR QUE NO SE AFECTARA EL MEDIO AMBIENTE.

    SECCIN V. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 28. FRACCION I.

    QUIENES PRETENDAN LLEVAR A CABO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES OBRAS O ACTIVIDADES, REQUERIRAN PREVIA AUTORIZACION EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA SECRETARIA:

    I.- OBRAS HIDRULICAS, VIAS GENERALES DE COMUNICACIN , OLEDUCTOS, GASODUCTOS...

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE (LGEEPA).

    EL PROYECTO SE APEGA A LO ESTABLECIDO POR LA LEY, EVITANDO EL DESEQUILIBRIO ECOLGICO Y BUSCANDO EL DESARROLLO DE LAS COMUNIDADES.

    SECCIN V. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 28. FRACCION XII.

    ... QUIENES PRETENDAN LLEVAR A CABO ALGUNA DE LAS SIGUIENTES OBRAS O ACTIVIDADES, REQUERIRAN PREVIA AUTORIZACION EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL DE LA SECRETARIA:

    XII.- OBRAS DE COMPETENCIA FEDERAL, QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIO ECOLOGICO GRAVE.....

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • LAS AFECTACIONES QUE PUDIERA TENER EL PROYECTO CARRETERO NO GENERARA AFECTACIONES GRAVES, YA QUE SE VIGILAR , DE HECHO SERAN MAS LOS BENEFECIOS OBTENIDOS.

    SECCIN V. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 30.

    PARA OBTENER LA AUTORIZACIN, LOS INTERESADOS DEBERAN PRESENTAR ANTE LA SECRETARA UNA MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, LA CUAL DEBE CONTENER, UNA DESRIPCIN DE LOS POSIBLES EFECTOS EN LOS ECOSISTEMAS QUE PUDIERAN

    SER AFECTADOS POR LA OBRA.....

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    LA OBRA AL NO ESTAR INCLUIDA EN EL PLAN DE DESARROLLO URBANO NI ESTAR UBICADO EN ZONAS INDUSTRIALES, REQUIERE DE LA REALIZACIN DEL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

    SECCIN V. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 31.

    LA REALIZACIN DE OBRAS Y ACTIVIDADES ( ART. 28, FRACC. I -XII), NO REQUERIRAN MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL SI:

    1.- EXISTA NOM QUE REGULEN LAS EMISIONES Y DESCARGAS , APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES.

    2.- LA OBRA ESTAA PREVISTA EN EL PLAN PARCIAL DE DESARROLLO URBANO O DE ORDENAMIENTO ECOLGICO..

    3.- ESTA UBICADO EN ZONAS INDUSTRIALES.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • SE PROCEDER A RELIZAR LA PUBLICACIN DEL PROYECTO COMO LO ESTABLECE LA LEY Y ASEGURAR AL PUBLICO EL MINIMO IMPACTO AMBIENTAL AL ECOSISTEMA.

    SECCIN V. EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL. ART. 34.

    UNA VEZ QUE LA SECRETARA RECIBA LA MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL E INTEGRE EL EXPEDIENTE, DEBERA PUBLICARLO AL PBLICO. EL PROMOVENTE DEBE PUBLICCR UN EXTRACCTO DEL PROYECTO DE LA OBRA O ACTIVIDAD EN UN PERIODICO DE

    AMPLIA CIRCULACIN DENTRO DE 5 DIAS A PARTIR DE LA FECHA QUE SE PRESENTE LA MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    LA EMPRESA BUSCAR DESARROLLAR PROCESOS PRODUCTIVOS Y SERVICIOS ADECUADOS DE MANERA QUE SEAN COMPATIBLES CON EL MEDIO AMBIENTE, ES DECIR, BUSCAR SER UNA EMPRESA LIMPIA.

    SECCIN VII. AUTORREGULACIN Y AUDITORIAS AMBIENTALES. ART. 38.

    LOS PRODUCTORES, EMPRESAS U ORGANIZACIONES EMPRESARIALES PODRAN DESRROLLAR PROCESOS VOLUNTARIOS DE AAUTORREGULACIN AMBIENTAL, A TRAVES DE LOS CUALES MEOREN SU DESEMPEO AMBIENTAL, REPETANDO LEGISLACIN Y

    NORMATIVIDAD VIGENTE EN LA MATERIA.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • PARA EVITAR LA EROSIN DE LOS SUELO DE MANERA IRRACIONAL, SE ELEGIRAN COMO BANCOS DE MATERIALES AQUELLOS QUE SEAN APTOS PARA SER EXPLOTADOS Y SERAN VIGILADOS ADECUADAMENTE.

    CAPITULO II. PRESERVACIN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO Y SUS RECURSOS. ART. 98.

    PARA LA PRESERVACIN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO, SE DEBE CONSIDERAR:

    3.-LOS USOS PRODUCTIVOS DEL SUELO DEBEN EVITAR PRCTICAS QUE FAVOREZCAN LA EROSIN, DEGRADACIN, O MODIFICACIN DE LAS CARACTERISTICAS..

    6.- LA REALIZCIN DE OBRAS PBLICAS O PRIVADAS QUE PUEDAN PROVOCAR DETERIORO SEVERO A SUELOS, DEBEN INCLUIR ACCIONES EQUIVALENTES DE REGENERACIN, RECUPERACIN Y REESTABLECIMIENTO DE SU VOCACION NATURAL.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • DURANTE LA CONSTRUCIN DE LA OBRA HABR EMISIONES CONTAMINANTES, SE VERIFICAR QUE LA MAQUINARIA ESTE EN BUEN ESTADO Y NO SOBREPASE LOS NIVELES DE CONTAMINACIN.

    TITULO IV. PROTECCIN AL AMBIENTE. CAPITULO II. PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DE LA ATMSFERA. ARTCULO 110.

    PARA LA PROTECCIN A LA ATMSFERA SE CONSIDERARN:

    1.- LA CALIDAD DEL AIRE DEBE SER SATISFACTORIA EN TODOS LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y REGIONES DEL PAS.

    2.- LAS EMISIONES DE CONTAMINANTES DE LA ATMSFERA, ARTIFICIALES O NATURALES, FIJAS O MVILES, DEBEN SER REDUCIDAS Y CONTROLADOS, PARA ASEGURAR LA CLIDAD DEL AIRE PARA EL BIENESTAR DE LA POBLACIN Y EQULIBRIO ECCOLGICO.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    SE BUSCAR MANTENER LAS CONDICIONES NATURALES DE LA REGIN, SIN ALTERAR NOTABLEMENTE EL SUELO, PARA EVITR LA EROSIN.

    CAPITULO II. PRESERVACIN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO Y SUS RECURSOS. ART. 101. Bis.

    EN LA REALIZACION DE ACTIVIDADES EN ZONAS RIDAS, DEBERN OBSERVARSE LOS CRITERIOS QUE PARA LA PRESERVCIN Y APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DEL SUELO QUE SE ESTABLECEN EN ESTA LEY Y LAS DEMS DISPOSICIONES APLICABLES.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • EL AGUA SER NECESARIA PARA LA ESTABILIZACIN DE LOS TERRAPLENES, ENTONCES SE CUIDAR QUE EL LUGAR DE DONDE SE EXTRAIGA NO SE EXPLOTE DEMASIADO.

    TITULO IV. PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA Y DE LOS ECOSISTEMAS ACUTICOS. ART. 117.

    PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL AGUA SE CONSIDERARN LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

    I.- PREVENCIN Y CONTROL DE CONTAMINACIN DEL AGUA, ES FUNDAMENTAL PARA EVITAR QUE SE REDUZCA SU DISPONIBILIDAD Y PARA PROTEGER LOS ECOSISTEMAS DEL PAS;

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    SE TENDRA UN CONTROL EN CUANTO A LA GENERACIN DE RESIDUOS, TALES CCOMO ASFALTO O CONCRETO SOBRANTE, LOS CUALES SE RECOGERAN Y SE DEPOSITARAN EN EL LUGAR INDICADO.

    CAPITULO IV. PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL SUELO. ARTICULO 134.

    PARA LA PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL SUELO, SE CONSIDERARN LOS SIGUIENTES CRITERIOS:

    III.- ES NECESARIO PREVENIR Y REDUCIR LA GENERACIN DE RESIDUOS SLIDOS, MUNICIPALES E INDUSTRIALES; INCORPORR TCNICAS Y PROCEDIMIENTOS PARA SU REUSO Y RECICLAJE, AS COMO REGULAR SU MANEJO Y DISPOCISIN FINAL EFICIENTE.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • EL USO DE LA MAQUINARIA PESADA ESTAR REGULADA PARA NO SOBREPASAR LOS NIVELES DE RUIDO MXIMOS PERMISIBLES, ASI COMO EVITAR TRABAJAR EN LAS NOCHES PARA NO AFECTAR LA PAZ DE LA

    POBLACIN CERCANA.

    CAPITULO VIII. RUIDO, VIBRACIONES, ENERGIA TRMICA Y LUMNICA, OLORES Y CONTAMINACIN VISUAL. ART. 155.

    QUEDAN PROHIBIDAS LAS EMISIONES DE RUIDO, VIBRACIONES,ENRGA TRMICA,LUMNICA Y CONTAMINACIN VISUAL SI REBASAN LOS MXIMOS CONTENIDOS EN LAS NOMS CON LOS MXIMOS CONCENTRADOS PERMISIBLES, DE ACUERDO A LA

    SECRETARA DE SALUD..

    EN LA CONSTRUCION DE OBRAS, DEBE BUSCARSE LA MANERA DE EVITAR LA CONTAMINACIN POR ESTOS MTODOS.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

    DEBIDO AL USO DE ALGUNOS CONTAMINANTES (ASFALTO), EL PROYECTO DISPONDRA DE UN PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS, Y DE ESTA MANERA EVITAR LA CONTAMINACIN DEL SUELO.

    CAPITULO IV. PREVENCIN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIN DEL SUELO. ARTICULO 136.LOS RESIDUOS QUE SE ACUMULEN O PUEDAN ACUMULARSE Y SE DEPOSITEN O SE INFILTREN EN LOS SUELOS DEBERAN REUNIR LAS

    CONDICIONES NECESARIAS PARA EVITAR:

    I.- LA CONTAMINACIN DEL SUELO.

    II.- ALTERACIONES NOCIVAS EN EL PROCESO BIOLGICOS DE LOS SUELOS.

    III.-ALTERACIONES EN LOS SUELOS QUE PERJUDIQUEN SU APROVECHAMIENTO , USO O EXPLOTACIN.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y PROTECCIN AL AMBIENTE (LGEEPA).

  • EN CASO DE UNA EVENTUALIDAD EN LA REALIZACIN DE LOS TRABAJOS SE MANTENDRA CONTACTO CON PROTECCCIN CIVIL Y ASI PUEDA APORTAR SU AYUDA.

    CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES. ARTCULO 5. FRACCIN I Y II.

    LAS AUTORIDADES DE PROTECCION CIVIL, DEBEN ACTUAR EN BASE A LO SIGUIENTE:

    I.- PRIORIDAD EN LA PROTECCIN A LA VIDA, LA SALUD Y LA INTEGRIDAD DE LAS PERSONAS.

    II.- INMEDIATEZ, EQUIDAD, PROFESIONLISMO, EFICACIA Y EFICIENCIA EN LA PRESTACIN DE AUXILIO Y ENTREGA DE RECURSOS A LA POBLACIN EN CASO DE EMERGENCI O DESASTRE.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

    SE CAPACITARA AL PERSONAL QUE TRABAJAR EN LA OBRA, PARA QUE SEPA IDENTIFICAR LOS PUNTOS PLANTEADOS Y ESTE PREPARADO PARA AFRONTARLOS.

    CAPITULO II.- DE LA PROTECCIN CIVIL. ARTCULO 10.LA GESTIN INTEGRAL DE RESIDUOS CONSIDERA, LAS FASES ANTICIPADAS A LA OCURRENCIA DE UN AGENTE

    PERTURBADOR.

    I.- CONOCIMIENTO DEL ORIGEN Y NATURALEZA DE LOS RIESGOS.

    II.- IDENTIFICACION DE PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS.

    III.- ANLISIS Y EVALUACIN DE LOS POSIBLES EFECTOS.

    IV. REVISION DE CONTROLES PARA LA MITIGACIN DEL IMPACTO.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

  • SE CONTAR CON UN PLAN DE RIESGOS EN CASO DE UN INCIDENTE, EN EL CUAL ESTARAN VINCULADOS LA POBLACIN ASI COMO LOS TRABAJADORES DE LA OBRA Y ACTUAR ANTE

    CUALQUIER SITUACIN.

    CAPITULO VI.- DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIN CIVIL. ARTCULO 37.

    EN LA ELABORACIN DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCION CIVIL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, MUNICIPIOS Y DELEGACIONES, DEBERN CONSIDERARSE LAS LINEAS GENERALES QUE ESTABLEZCA EL PROGRAMA NACIONAL, ASI COMO LAS ETAPAS CONSIDERADAS EN LA GESTIN INTEGRAL DE RIESGOS Y CONFORME A LO QUE ESTABLEZCA LA

    NORMATIVIDAD EN MATERIA DE PLANEACIN.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

    DURANTE LA DURACIN DEL PROYECTO SE TOMARN TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA EVITAR ALGN DESASTRE QUE PUEDA REPRESENTAR RIESGOS PARA LA POBLACIN.

    CAPITULO VI.- DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIN CIVIL. ARTCULO 73.

    EN CASO DE RIESGO INMINENTE, LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL DE MUNICIPIOS, EJECUTAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD QUE LES COMPETE A FIN DE SALVAR LA VIDA DE LA

    POBLACIN, Y GRANTIZAR EL FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE LA COMUNIDAD.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

  • SE SEGUIRA LAS RECOMENDACIONES DEL PERSONAL DE PROTECCIN CIVIL, EN CASO DE QUE SE PRODUZCA ALGN PROBLEMA EN LA REALIZACIN DE LA OBRA.

    CAPITULO VI.- DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCIN CIVIL. ARTCULO 75.

    LAS UNIDADES ESTATALES, MUNICIPALES Y DELEGACION DE PROTECCIN CIVIL, TENDRAN FACULTAD DE APLICAR MEDIDAS DE SEGURIDAD:

    I.- IDENTIFICACIN Y DELIMITACIN DE LUGARES O ZONAS DE RIESGO.

    II.- CONTROL DE RUTAS DE EVAUACIN Y ACCESO A ZONAS AFECTADAS.

    VI.- SUSPENSION DE TRABAJOS, ACTIVIDADES Y SERVICIOS.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

    SE BUSCAR TENER UN MAPA DE RIESGOS DE LA ZONA EN QUE SE TRABAJAR PAR EVITAR QUE SE PRODUZCAN

    CAPITULO XVII.- DE LA DETECCIN DE ZONAS DE RIESGO. ARTCULO 82.

    EL GOBIERNO FEDERAL, CON APOYO DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y EL GOBIERNO DEBERA BUSCAR CNCENTRAR LA INFORMACION CLIMATOLGICA, GEOLGICA, METEREOLGICA Y

    ASTRONMICA DE QUE SE DISPONG A NIVEL NACIONAL.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

  • SE REALIZAR UN ESTUDIO ADECUADO DE IMPACTO AMBIENTAL EN EL QUE SE PRESENTEN LAS ZONAS DE RIESGOS QUE NO PODRAN TOCARSE DURANTE LA REALIZACIN DEL

    PROYECTO.

    CAPITULO XVII.- DE LA DETECCIN DE ZONAS DE RIESGO. ARTCULO 83.

    SE CONSIDERAN COMO DELITO GRAVE LA CONSTRUCCIN, EDIFICCACIN, REALIZACIN DE OBRAS DE INFRAESTRUCCTURA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS QUE SE LLEVEN A CABO EN UNA ZONA

    DETERMINADA SIN ELABORAR UN ANLISIS DE RIESGOS Y, EN SU CASO, DEFINIR LAS MEDIDAS PARA SU REDUCCIN, TOMANDO EN CONSIDERACIN LA NORMATIVIDAD APLICABLE Y ATLAS

    NACIONALES.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

    SE BUSCAR LA INFORMACIN RESPECTIVA, EN CUANTO A ZONAS DE RIESGOS PARA EVITAR PROBLEMAS EN LA REGIN, DURANTE LA REALIZACIN DE LAS OBRAS DEL PROYECTO,

    CUIDANDO LA SEGURIDAD DE LOS HABITANTES.

    CAPITULO XVII.- DE LA DETECCIN DE ZONAS DE RIESGO. ARTCULO 86.

    EN EL ATLAS NACIONAL DE RIESGOS Y EN LOS RESPECTIVOS ATLAS ESTATALES Y MUNICIPALES DE RIESGOS, DEBERN ESTABLECERSE LOS DIFERENTES NIVELES DE PELIGRO Y RIESGO, PARA TODOS

    LOS FENOMENOS QUE INFLUYEN EN LAS DISTINTAS ZONAS. DICHOS INSTRUMENTOS DEBERN SER TOMADOS EN CONSIDERACIN POR LAS AUTORIDADES COMPETENTES, PARA LA AUTORIZACIN O NO DE ACUALQUIER TIPO DE CONSTRUCCIONES, OBRAS DE INFAESTRUCTURA O ASENTAMIENTOS

    HUMANOS.

    LEY GENERAL DE PROTECCIN CIVIL

  • LA OBRA SE REALIZAR CUIDANDO SIEMPRE QUE NO SE VEA AFECTADO EL MEDIO AMBIENTE, ASI COMO LA PAZ DE LOS HABITANTES DE LA REGIN, YA QUE SE BUSCA UN BENEFICIO A LAS COMUNIDADES QUE EN ESE

    LUGAR HABITEN.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 1.

    LA PRESENTE LEY REGULA LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL QUE NACCE DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE, ASI COMO LA REPARACIN Y COMPENSACIN DE DICHOS DAOS CUANDO SEA EXIGIBLE. ESTA BASADO EN EL ARTCULO 4 CONSTITUCIONAL DE INTERS PBLICO E INTERS SOCIAL Y TIENE POR OBJETO LA PROTECCIN , PRESERVACIN Y RESTAURACIN DEL AMBIENTE Y EL

    EQUILIBRIO ECOLGICO, Y GARANTIZAR UN AMBIENTE SANO PARA EL DESARROLLO Y BIENESTAR DE TODA PERSONA.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    EL DAO QUE SE PUEDA GENERAR SER EL MINIMO COMPARADO CON EL BENEFICIO QUE SE OBTENDR.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 2.

    SE ESTABLECEN LAS SIGUIENTES DEFINICIONES, ASI COMO LAS PREVISTAS EN LA LGEEPA, LEYES AMBIENTALES Y TRATADOS INTERNACIONALES:

    III.- DAO AL AMBIENTE: PRDIDA, CAMBIO , DETERIORO, MENOSCABO, AFECTACIN O MODIFICACIN ADVERSOS DE LOS HABITTS, ECOSISTEMAS, ELEMENTOS Y RECURSOS NATURALES.

    IV.- DAO INDIRECTO. AQUEL DAO QUE NO CONSTITUYEN UN EFECTO INMEDIATO DEL ACTO U OMISIN QUE ES IMPUTADO A UNA PERSONA EN TRMINOS DE ESTA LEY.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • EN CASO DE QUE SE LLEGAR A CAUSAR ALGUNA AFECTACIN AMBIENTAL, SE CUMPLIR CON LO ESTABLECCIDO EN LA LEY, SIN EMBARGO, SE TRATAR DE EVITAR EN LO POSIBLE TAL SITUACIN.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 3.

    LA FORMA, PRELACIN, ALCANCE, NIVELES Y ALTERNATIVAS DE LA REPARACIN Y COMPENSACIN DEL DAO AL AMBIENTEQUE EN ELLA SE PREVEN, SERAN APLICABLES A:

    1.- CONVENIOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS SUSCRITOS A LAS LEYES AMBIENTALES Y LOS TRATADOS INTERNACIONALES.

    2.- PROCEDIMIENTO JUDIIAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    3.- INTERPRETACIN DE LA LEY EN MATERIA AMBIENTAL DE DELITOS CONTRA EL AMBIENTE.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    SE EVITAR CAER EN ALGUNA FALTA QUE OCASIONE ALGUN DAO Y QUE SE EJERZA ACCCIN PENAL, POR LO QUE TODO SE HAR BUSCANDO EL BENEFICIO.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 4.

    LA ACCIN Y EL PROCEDIMIENTO PARA HACER VALER LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL A QUE HAE REFERENCIA EL PRESENTE TITULO, PODRN EJERCERSE Y SUSTANCIARSE INDEPENDIENTEMENTE DE LAS RESPONSABILIDADES Y LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS,

    LAS ACCIONES CIVILES Y PENALES PROCEDENTES.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • NO SE PERMITIR NINGUNA OMISIN, EN CUANTO A LA REALIZACIN DEL PROYECTO, TODO SE HAR DE MANERA RESPONSABLE.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 5.

    OBRA DOLOSAMENTE QUIEN, CONOCIENDO LA NATURALEZA DAOSA DE SU ACTO U OMISIN, O PREVINIENDO COMO POSIBLE UN RESULTADO DAOSOS DE SU CONDUCTA, QUIERE O ACEPTA REALIZAR DICHO ACTO U OMISIN.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    SI LLEGAR A HABER ALGUNAS AFECTACIONES AL AMBIENTE, SE BUSCAR QUE SEAN LO MINIMOS PERMISIBLES, ASI COMO EXPONER QUE LOS BENEFICIOS SERN MAYORES

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 6.

    NO SE CONSIDERAR QUE EXISTE DAO EN EL AMBIENTE CUANDO LOS MENOSCABOS, PRDIDAS, AFECTACIONES, MODIFICACIONES O DETERIOROS QUE NO SEAN ADVERSOS EN VIRTUD DE:

    1.- HABER SIDO EXPRESAMENTE MANIFESTADOS POR EL RESPONSABLE Y EXPLICICAMENTE IDENTIFICADOS, DELIMITADOS EN SU ALCANCE, AVALUADOS, MITIGADOS, Y OMPENSADOS MEDIANTE CINDICIONANTES, Y AUTORIZADOS POR LA SECRETARIA MEDIANTE LA

    EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL.

    II.- NO REBASEN LOS LIMITES PREVISTOS POR LAS DISPOSICCIONES QUE EN SU CASO PREVEAN LAS LEYES AMBIENTALES.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • SE REALIZARAN INSPECCIONES DURANTE LA EJECUCIN DEL PROYECTO PARA EVITAR EL POSIBLE DAO AMBIENTAL QUE PODRIA GENERARSE.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 10.

    TODA PERSONA FISICA O MORAL QUE CON SU ACCION OCASIONE DIRECTA E INDIRECTAMENTE DAO AMBIENTAL, SERA OBLIGADA A REPARACIN DE LOS DAOS. DE LA MISMA MAANERA ESTAR OBLIGADA A REALIZAR ACCIONES PARA EVITAR QUE SE INCREMENTE EL

    DAO OCCASIONADO AL AMBIENTE.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    NO SE LLEGAR A TALES CIRCUNSTANCIAS, YA QUE TODOS LOS TRABAJOS A REALIZAR ESTARAN DEBIDAMENTE INSPECCIONADOS.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 11.

    LA RESPONSABILIDAD POR DAOS OCCASIONADOS AL AMBIENTE SER SUBJETIVA, Y NACERA DE ATOS U OMISIONES ILCITOS CON LAS EXCEPCIONES Y SUPUESTOS PREVISTOS EN ESTE TITULO. CUANDO EL DAO SEA OCASIONADO POR UN ACTO U OMISION ILCITOS

    DOLOROSOS, LA PERSONA ENCRGADA SER RESPONSABLES DE PAGAR UNA SANCIN ECONMICA,

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • LA OBRA AL SER LICITA, Y DEBIDO A LAS SUPERVISIONES QUE HABR NO CAUSAR DAOS AMBIENTALES.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 14.

    LA COMPENSACIN AMBIENTAL PROCEDER POR EXCEPCIN EN LOS SIGUIENTES CASOS:

    II.- CUANDO SE ACTUALICEN LOS TRES SUPUESTOS SIGUIENTES:

    a) QUE LOS DAOS AL AMBIENTE HAYAN SIDO PRODUCIDOS POR UNA OBRA ILICITA QUE DEBI HABER SIDO OBJETO DE EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL O CAMBIO DE USO DE SUELO EN TERRENOS FORESTALES.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    PARA EVITAR EL PAGO DE DAO AMBIENTAL, SE DEBER SEGUIR LOS ESTATUTOS DE LAS LEYES Y EVITAR PAGAR UNA REPARACIN DEL DAO AMBIENTAL.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 16.

    PARA LA REPARACIN DEL DAO Y COMPENSACIN AMBIENTAL SE PLICARN LOS NIVELES Y ALTERNATIVAS PREVISTOS EN ESTE ORDENAMIENTO Y LAS LEYES AMBIENTALES. LA FALTA DE ESTAS DISPOSICIONES NO SER IMPEDIMENTO NI EXIMIR DE LA OBLIGACIN

    DE RESTITUIR LO DAADO A SU ESTADO BASE.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • EN EL PROYECTO SE CONTEMPLAN LAS PREVISIONES PARA EVITAR ESTOS PROBLEMAS.

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 19. FRACCION I Y II.

    LA SANCIN ECONMICA PREVISTA EN LA PRESENTE LEY, SER ACCESORIA A LA REPARACIN O CCOMPENSACIN DEL DAO OCASIONADO AL AMBIENTE Y CONSISTIR EN EL PAGO POR UN MONTO EQUIVALENTE DE:

    I.- TRESCIENTOS A CCINCUENTA MIL DAS DE SALARO MINMO GENERAL VIGENTE EN EL DF AL MOMENTO DE IMPONER LA SANCIN (PERSONA FISICA).

    II.- DE MIL A SEISCIENTOS MIL DAS DE SALARO MINMO GENERAL VIGENTE EN EL DF AL MOMENTO DE IMPONER LA SANCIN, CUANDO LA RESPONSABLE SEA UNA PERSONA MORAL.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    ES IMPORTANTE EVITAR AER EN ESTAS SITUACIONES, MEDIANTE UNA CORRECTA EVALUACIN DE IMPACTO AMBIENTAL, Y CCON LA COORDINACION DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROYECTO,

    TITULO PRIMERO. DE LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. CAPTULO SEGUNDO. OBLIGACIONES DERIVADAS DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE. ARTCULO 25

    LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE SERN ATRIBUIBLES A LA PERSONA FSICA O MORAL QUE OMITA IMPEDIRLOS, SI ESTA TENIA EL DEBER JURDICO DE EVITARLOS. SE CONSIDERR ENTONCES QUE EL DAO ES CONSECUENCIA DE UNA CONDUCTA OMISIVA.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • EN EL PROYECTO SE CONTEMPLAN LAS PREVISIONES PARA EVITAR ESTOS PROBLEMAS.

    CAPITULO TERCERO. PROCEDIMIENTO JUDICIAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. SECCIN 1. DE LA ACCIIN PARA DEMANDAR LA RESPONSABILIDAD AMBIENTAL. ARTCULO 27.

    SE RECONOCCE DERECHO E INTRES LEGTIMO PARA EJERCCER ACCIN Y DEMANDAR JUDICIALMENTE LA RESPONSBILIDAD AMBIENTAL, REPARACCIN Y CCOMPENSACIN DE LOS DAOS OCASIONADOS AL AMBIENTE, A:

    II.- PERSONAS MORALES PRIVADAS MEXICANAS, SIN FINES DE LUCRO, CUYO OBJETO SOCIAL SEA LA

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

    SE TOMARAN PREVISIONES EN EL PROYECTO, EVITANDO LOS PROBLEMAS QUE PUEDAN OCURRIR, Y TOMAR ALTERNATIVAS DE SOLUCIN ANTE SITUACIONES QUE PUDIERAN DEVENIR EN ASPECTOS LEGALES.

    TITULO SEGUNDO. CAPTULO NICO. MECANISMOS LTERNATIVOS DE SOLUCIN DE CONTROVERSIAS. ARTCULO 47.

    TODA PERSONA TIENE EL DERECHO DE RESOLVER LAS CONTROVERSIAS DE CARTER JURDICO Y SOCIAL QUE SE OCASIONEN POR LA PRODUCCIN DE DAOS AL AMBIENTE, A TRAVS DE VAS COLABORATIVAS EN LAS QUE SE PRIVILEGE EL DIALGO Y SE FACILITEN LAS

    ALTERNATIVAS DE SOLUCIN QUE RESULTEN AMBIENTAL Y SOCIALMENTE MS POSITIVAS.

    LEY FEDERAL DE RESPONSABILIDAD AMBIENTAL.

  • CON LA REALIZACIN DEL PROYECTO SE BUSCA EL DESARROLLO EN LAS COMUNIDADES BENEFICIADAS, UN BENEFICIO QUE NO SOLO BUSCAR LO ECONOMICO, SI NO TAMBIEN CUIDANDO EL ASPECTO AMBIENTAL

    CONSERVANDO LOS RECURSOS QUE EXISTAN.

    CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 3.-

    EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EL DESARROLLOURBANO DE LA POBLACIN, TENDER A UN MEJOR NIVEL Y CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIN URBANA Y RURAL CON:

    IV.- LA ADECUADA INTERRELACCIN SOCIOECONOMICA DE LA POBLACIN-

    V.- EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES DEL PAS.

    VII.- PROTECCIN DEL PATRN DE ASENTAMIENTO HUMANO Y RURAL DE COMUNIDADES INDIGENAS.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

    EL PROYECTO ES DE USO PBLICO, CON BENEFICIO DIRECTO A LAS COMUNIDADES CERCANAS, PROPICIANDO SU DESARROLLO ECONOMICO Y CULTURL, ASI COMO CONSERVANDO SU MEDIO ECOLOGICO.

    CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 5, FRACCION 6, 7 Y 8.

    SE CCONSIDERARDE UTILIDAD PBLICA:

    VI.- LA EJECUCIN DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS URBANOS.

    VII.- LA PROTECCION DEL PATRIMONIO CULTURAL DE LOS CENTROS DE POBLACIN.

    VIII.- LA PRESERVACIN DEL EQUILIBRIO ECOLGICCO Y LA PROTECCIN AL AMBIENTE DE LOS CCENTROS DE POBLACIN.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

  • SE BUSCA EL DESARROLLO DE LA REGIN MEDIANTE LA APLICACIN DE ESTE PROYECTO ,CON LA PARTICIPACIN DE LOS GOBIERNOS FEDERALES Y ESTATALES, PROPICIANDO A MEJORR LAS CONDICIONES DE

    VIDA DE LOS HABITNTES DE ESA REGIN.

    CAPITULO SEGUNDO. DE LA CONCURRENCIA Y COORDINAACIN DE AUTORIDADES. ARTICULO 7.

    CORRESPONDEN A LA FEDERACIN, A TRAVES DE LA SECRETARA DE DESARROLLO SOCIAL, LAS ATRIBUCIONES SIGUIENTES:

    V.- PROMOVER Y APOYAR MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO, CON LA PARTICIPACIN DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIN PUBLICA FEDERAL CORRESPONDIENTES.

    VI.- PROMOVER LA CONSTRUCCIN DE INFRESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO, EN COORDINACION CON LOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES.

    VIII.- COORDINARSE CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS Y MUNICIPIOS, CON LA PARTICIPACIN DE LOS SECCTORES SOCIAL Y PRIVADO, EN LA REALIZACCIN DE ACIONES E INVERSIONES PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

    SE PRETENDE MEJORAR ASPECTOS DE LA REGIN, MEDIANTE EL DESARROLLO DE LA REGIN, ASI COMO ESTABLECER UN VNCULO CON LA POBLACIN DE MANERA QUE SE LOGRE UN ORDENAMIENTO TERRITORIAL,

    CUIDANDO LOS ASPECTOS AMBIENTALES, POR SUPUESTO.

    CAPITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 8. FRACCIN I, VII Y VIII.

    CORRESPONDE A LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, EN EL AMBITO DE SUS JURISDICCCIONES:

    I.- LEGISLAR EN MATERIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DE DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACIN.

    VII.- CONVENIR ON LOS SECTORES SOCIAL Y PRIVADO LA REALIZACIN DE ACCIONES E INVERSIONES CONCCERTADAS PARA EL DESARROLLO REGIONAL Y URBANO.

    VIII.- PARTICIPAR EN LA CONSTITUCIN Y ADMINISTRCIN DE RESERVAS TERRITORIALES , REGULARIZACIN DE LA TENENCIA DE TIERRA URBANA, DOTACIN DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPMIENTO Y SERVICIOS URBANOS.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

  • EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO CONTEMPLA EL DESARROLLO REGIONAL DEL PAS, ES POR ESO QU EL PRYECTO ES LO QUE BUSCA, MEDIANTE MAS INFRAESTRUCTURA.

    CAPITULO TERCERO. DE LA PLANEACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACIN. ARTCULO 13.

    EL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO, EN SU CARTER SECTORIAL, SE SUJETAR A LAS PREVISIONES DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, Y CONTENDR:

    V.- LAS ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES DEL PAS, EN FUNCIN DE SUS RECURSOS NATURALES, DE SUS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DEL EQUILIBRIO ENTRE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y CONDICIONES AMBIENTALES

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

    EL PROYECTO CONTEMPLA TAMBIEN EL CUIDADO Y PROTECCIN AL MEDIO AMBIENTE, APEGANDOSE LOS ESTATUTOS DE LA LGEEPA.

    CAPITULO TERCERO. DE LA PLANEACIN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS Y DEL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS DE POBLACIN. ARTCULO 19.

    LOS PLANES O PROGRAMAS DE DESARROLLO URBANO DEBERN CONSIDERAR LOS CRITERIOS GENERALES DE REGULACIN ECOLOGICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS, ESTABLECIDOS EN LOS ARTICULOS 23-27 DE LA LGEEPA.

    LAS AUTORIZACIONES DE MANIFESTACIN DE IMPACTO AMBIENTAL QUE OTO0RGUE LA SECRETARIA DEBERN CONSIDERAR LA OBSERVANCIA DE LA LEGISLACIN Y LOS PLANES O PROGRAMAS EN MATERIA DE DESARROLLO URBANO.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

  • AL SER UNA OBRA DE CARACTER FEDERAL, SER DE DOMINIO PBLICO Y LIBRE PARA TODO CIUDADANO QUE DESEE TRANSITAR POR ELLA.

    TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO UNICO. ARTICULO 4.LOS BIENES NACIONALES ESTARN SUJETOS AL REGIMEN DE DOMINIO PBLICO O A LA REGULACIN

    ESPECIFCA QUE SEALEN LAS LEYES RESPECTIVAS. ESTA LEY SE APLICA A LOS BIENES NACIONALES. LOS BIENESMUEBLES E INMUEBLES PROPIEDAD DE LAS INSTITUCIONES DE CARCTER FEDERAL CON PERSONALIDADJURIDICA A LAS QUE LA CONSTITUCION POLITICA LES OTORGA AUTONOMA, SON INEMBARGABLES EIMPRESCRIPTIBLES.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

    AL SER UN BIEN DE USO COMN, LA CARRETERA A REALIZAR, PUEDE SER USADA O TRANSITADA POR CUALQUIER PERSONA.

    TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO UNICO. ARTCULO 7. FRACCION XI.

    SON BIENES DE USO COMN:

    XI- LOS CAMINOS, CARRETERAS, PUENTES Y VAS FRREAS QUE CONSTITUYEN VAS GENERALES DECOMUNICACIN, CON SUS SERVICIOS AUXILIARES Y DEMS PARTES INTEGRANTES ESTABLECIDAS EN LA LEYFEDERAL DE LA METERIA.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

  • TODO CIUDADANO TENDR ACCCESO A ESTA OBRA, UNA VEZ CONCLUIDA, YA QUE ESA ES LA FINALIDAD.

    TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO UNICO. ARTCULO 8.-

    TODOS LOS HABITANTES DE LA REPBLICA PUEDEN USAR LOS BIENES DE USO COMN, SIN MAS RESTRICCCIONES QUE LAS ESTABLECIDAS POR LAS LEYES Y REGLAMENTOS ADMINISTRATIVOS. PARA APROVECHAMIENTO ESPECIALES SOBRE LOS BIENES DE USO COMN SE QUIERE DE CCONSECIONES,

    AUTORIZACION O PERMISOS.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

    SI SE LLEGAR A REALIZAR EL APROVECHAMIENTO DE TALES RECURSOS, SE HAR DE ACUERDO AL CDIGO CIVIL FEDERAL.

    TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO UNICO. ARTCULO 15.-

    LOS PARTCULARES O INSTITUCIONES PBLICAS QUE REQUIERAN ADQUIRIR EL USO O APROVECHAMIENTO Y EXPLOTACIONE DE LOS BIENES SUJETOS A REGIMN DE DOMINIO PBLICO, ESTARN REGIDOS POR EL CDIGO CIVIL FEDERAL, LOS APROVECHAMIENTOS DE LA NATURALEZA,

    FRUTOS, VENTA DE MATERIALES O DESPERDICIOS.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

  • SE TRMITARA LOS PERMISOS NECESARIOS, ASI COMO LAS CONSECIONES RESPETO A LA OBRA PARA NO AFECTAR O INVADIR PREDIOS PRIVADOS Y QUE GENEREN PROBLEMAS CON LOS DUEOS

    DE TALES TERRENOS.

    TITULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO UNICO. ARTICULO 17.

    LAS CONSECIONES, PERMISOS Y AUTORIZACIONES SOBRE BIENES SUJETOS AL RGIMEN DE DOMINIOPBLIO DE LA FEDERACIN NO CREAN DEREHOS REALES; OTORGAN SIMPLEMENTE FRENTE A LAADMINISTRACIN, EL DERECHO A REALIZAR USOS Y APROVECHAMIENTOS O EXPLOTACCIONS, DE AUERDOA LAS REGLS Y CONDICIONES QUE ESTAABLEZCAN LAS LEYES Y EL TITULO DE LA CONSECIN O PERMISOCORRESPONDIENTE.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

    SE LLEGAR A REALIZAR LA ADQUISICIN DE LOS TERRENOS O LOS BIENES QUE SEA NECESARIO USAR PARA LA REALIZACIN DEL PROYECTO, SIN EMBARGO TODO APEGADO A LA LEY.

    CAPITULO II.- DE LOS INMUEBLES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL CENTRALIZADA. SECCCIN PRIMERA. DE LA ADQUISICIN. ARTCULO. 54

    LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PODRN ADQUIRIR LOS INMUEBLES, BIENES Y DERECHOS NECESARIOS PARA LA EJECUCIN DE LOS PROYECTOS Y PROGRAMAS QUE TENGAN A SU CARGO MEDIANTE

    NEGOCIACIN CON LOS TITULARES LEGTIMOS DE LOS MISMOS. LA NEGOCIACIONES PODRN INCLUIR A TITULARES DE OTROS DERECHOS REALES, ARRENDATARIOS , DERECHOS LITIGIOSOS.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

  • SE REALIZAR EL PAGO CORRESPONDIENTE EN CASO DE QUE SEA NECESARIO ADQUIRIR UNA PROPIEDAD O BIEN.

    CAPITULO II.- DE LOS INMUEBLES DE LA ADMINISTRACIN PBLICA FEDERAL CENTRALIZADA. SECCCIN PRIMERA. DE LA ADQUISICIN. ARTCULO. 54.BIS.

    PARA EFEECTO DE DETERMINAR EL VALOR DE LOS INMUEBLES RESPECTO DE LOS CUALES LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES PRETENDAN ADQUIRIR LA PROPIEDAD POR CUALQUIER MEDIO, LAS

    DEPENDENCIAS O ENTIDADES PORDRN SOLICITAR AVALOS CORRESPONDIENTES A LA SECRETAR DE LA FNCION PBLICA.

    LEY GENERAL DE BIENES NACIONALES.

  • DURANTE LA CONSTRUCCION DEL PROYECTO SE UTILIZARAN MATERIALES QUE GENERAL RESIDUOS POR LO CUAL TENDRAN QUE TENER UN CONTROL Y NO GENEREN DAO AL MEDIO

    TTULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES CAPTULO NICO OBJETO Y MBITO DE APLICACIN DE LA LEY ARTICULO 3

    I.- Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destruccin que los elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberacin al ambiente de residuos

    III.-Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza mayor, tratndose de contamin acin por residuos peligrosos

    LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

    NUESTRO PROYECTO UTLIZARA TECNOLOGIAS LOS CUALES PERMITIRAN LA DISMINUCION DE CONTAMINANTES DURANTE SU CONSTRUCCION

    CAPTULO II PLANES DE MANEJO ARTICULO 27 Promover la prevencin de la generacin y la valorizacin de los residuos as como su manejo

    integral, a travs de medidas que reduzcan los costos de su administracin, faciliten y hagan ms

    efectivos, desde la perspectiva ambiental, tecnolgica, econmica y social

    LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

  • DEBIDO A QUE EL PROYECTO UTILIZA RESIDUOS PELIGROSOS ES NECESARIO CONTAR CON EL PERSONAL ADECUADO PARA SU MANEJO

    DE LAS AUTORIZACIONES

    I.- LA PRESTACION DE SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS X.- LA IMPORTACION Y EXPORTACION DE RESIDUOS PELIGROSOS

    LEY GENERAL PARA LA PREVENCION Y GESTION INTEGRAL DE LOS RESIDUOS

  • LA OBRA REALZADA PRETENDE MEJORAR EL DESARROLLO DE LA REGIN MEDIANTE EL USO ADECUADO DE LOS RECURSOS DISPONIBLES, APLICANDO LAS ESPEIFICACIONES Y METODOS PROPUESTOS POR LA

    SECRETARA Y LOGRAR MEJORES RESULTADOS.

    LIBRO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO II .- JURISDICCION. ART. 3.LAS VIAS GENERALES DE COMUNICACION QUEDAN SUJETAS A LOS PODERES FEDERALES. EL

    EJECUTIVO EJERCERA ACCIONES MEDIANTE LA SCT CON EL FIN DE:

    1.- CONSTRUCCION, MEJORAMIENTO , CONSERVACION Y EXPLOTACIN DE VIAS GENERALES DE COMUNICACIN.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

    LA OBRA A REALIZAR, ESTABLECER LOS REQUERIMIENTOS NECESARIOS PARA QUE SEA APROBADO Y CONTAR CON LOS PERMISOS NECESARIOS PARA SU CONSTRUCCIN.

    LIBRO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO III .- CONSECIONES, PERMISOS Y CONTRATOS. ART. 8.

    PARA ESTABLECER, CONSTRUIR Y EXPLOTAR VAS GENERALES DE COMUNICACION, O CUALQUIER CLASE DE SERVICIOS CONEXOS, SER NECESARIO TENER UNA CONSECION O PERMISO DEL

    EJECUTIVO FEDERAL, POR CONDUCTO DE LA SECRETARIA DE COMUNICAAIONES Y TRANSPORTES.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • LA EMPRESA CONTRATISTA ES DE ORIGEN MEXICANO Y APORTAR PRUEBAS PARA UN PROCESO MAS TRANSPARENTE EN LA ELABORACION DEL PROYECTO HASTA SU CULMINACIN.

    LIBRO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO III .- CONCESIONES, PERMISOS Y CONTRATOS. ART. 12.

    LA CONCESIN PARA LA CONSTRUCCIN, ESTABLECIMIENTO O EXPLOTACIN DE VAS GENERALES DE COMUNICACIN, SE OTORGAR A CIUDADANOS MEXICANOS O A

    SOCIEDADES CONSTITUIDAS CONFORME A LAS LEYES DEL PAS

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

    LA EMPRESA SOLICITANTE DE LA OBRA, SE COMPROMETERA A SER LA UNICA ENCARGADA DE LLEVAR A CABO LAS OBRAS Y LA EXPLOTACIN EN SU CASO, SIN QUE HAYA INTERESES DE POR

    MEDIO CON OTRAS EMPRESAS.

    LIBRO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO III .- CONSECIONES, PERMISOS Y CONTRATOS. ART. 13.

    LOS INDIVIDUOS O EMPRESAS A QUIENES SE OTORGUEN CONCESION O PERMISOS PARA CONSTRUIR O EXPLOTAR VIAS GENERALES DE OMUNICACIN, LLEVARN A CABO POR SI

    MISMOS ESA CONSTRUCCIN O EXPLOTACIN Y NO PODRAN, ORGANIZAR SOCIEDADES A QUIENES CEDAN LOS DERECHOS ADQUIRIDOS EN LA CONSECIN O PERMISO.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • SE REALIZAR EL ESTUDI DE IMPACTO AMBIENTAL CORRESPONDIENTE, PARA QUE NO SE GENERE UN DAO CONSIDERABLE AL AMBIENTE NI A PERSONAS, EN CASO DE QUE ASI FUERE,

    MANTENIENDO UNA BUENA RELACIN CON LOS INTERVINIENTES.

    LIBRO PRIMERO, DISPOSICIONES GENERALES. CAPITULO III .- CONSECIONES, PERMISOS Y CONTRATOS. ART. 15.

    REICIBIDA LA SOLICITUD DE CONCESIN Y PREVIO PAGO DE LOS DERECHOS, SE DEBE HACER LOS ESTUDIOS TCNICOS QUE CORRESPONDAN DE ACUERDO A LA NORMATIVIDAD EN

    MATERIA DE CONSERVACIN DE EQUILIBRIO ECOLGICO Y SI EL RESULTADO ES FAVORABLE, SE PUBLICAR Y LAS PRSONAS AFECTADAS PRESENTEN OBSERVACIONES.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • SE APEGAR EL PROYECTO A LAS ESPECIFICACIONES DISPUESTAS POR LA SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES, YA QUE ES LA DEPENDENCIA ENCARGADA DE LA MISMA.

    CAPITULO VI. CONSTRUCCIN Y ESTABLECIMIENTO DE VAS GENERALES DE COMUNICACIN. ARTCULO 40.

    LAS VAS GENERALES DE COMUNICACIN SE CONSTRUIRN Y ESTABLECERAN A LO DISPUESTO AL ARTCULO 8 DE LA LEY Y REGLAMENTOS. LA SECRETARIA DE

    COMUNICACIONES Y TRANSPORTES FIJAR EN CADA CASO, LAS CONDICIONES TCNICAS RELACIONADAS CON LA SEGURIDAD, UTILIDAD ESPECIAL Y EFICIENCIA.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

    SE CUMPLIR LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO ESTABLECIDO POR LA SECRETARA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES PARA SER APROBADO.

    CAPITULO VI. CONSTRUCCIN Y ESTABLECIMIENTO DE VAS GENERALES DE COMUNICACIN. ARTCULO 41.

    NO PODRN EJECUTARSE TRABAJOS DE CONSTRUCCIN EN LAS VAS GENERALES DE COMUNICACIN, EN SUS SERVICIOS AUXILIARES, SIN LA AUTORIZACIN DE LA SECRETARIA DE COMUNICACIONES Y TRANSPORTES A LOS PLANOS, MEMORIA DESCCRIPTIVA Y DEMS

    DOCUMENTOS RELACIONADOS CON LAS OBRAS QUE TRATAN DE REALIZARSE.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • SE ANALIZARAN LAS POSIBLES ESPECIES DE FLORA QUE EXISTA EN LA REGIN, BUSCANDO ALTERNTIVAS DE SOLUCIN PARA NO DAARLAS, OBSERVANDDO QUE EL BENEFICIO PARA EL

    DESARROLLO SER EL OBJETIVO.

    CAPITULO VI. CONSTRUCCIN Y ESTABLECIMIENTO DE VAS GENERALES DE COMUNICACIN. ARTCULO 45.

    PARA LLEVAR A CABO, CORTES DE RBOLES, DESMONTES, ROZAS, QUEMAS, EN LAS FAJAS COLINDANRES CCON LOS CAMINOS, EN UNA EXTENSIN DE 1 KM A CADA LIMITE DEL

    DEREHO DE VA, NECESITARAN DE AUTORIZACIONES .

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

    AL SER UNA OBRA LICITADA POR LA STC, SER AL GOBIERNO FEDERAL QUIEN ESTABLECERPA UN VINCULO DE INSPECCIN DE MANERA QUE LAS OBRA SE REALICE DE ACUERDO A LO SOLICITADO,

    CON LA DISPOSICION DE LA EMPRESA A ESTAS INSPECCIONES.

    LIBRO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES. CAPTULO X.- INSPECCIN. ARTCULO 117.

    COMPETE AL GOBIERNO FEDERAL, A TRAVES DE LA SECRETARA DE COMUNICAIONES Y TRANSPORTES, LA INSPECCIN PERMANENTE, TCNICA Y ADMINISTRATIVA, SOBRE LAS VAS

    GENERALES DE COMUNICACIN Y MEDIOS DE TRANSPORTE.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • SE PROPORCIONARN LOS DATOS Y LOS REQUISITOS NECESARIOS QUE LA SCT SOLICITE PARA LLEVAR A CABO UN PROCESO MAS TRANSPARENTE Y CON MAYOR SERIEDAD EN EL DESARROLLO

    DE LA OBRA.

    LIBRO PRIMERO. DISPOCISIONES GENERALES. CAPITULO X. INSPECCIN. ARTICULO 121.

    LAS EMPRESAS DE VAS GENERALES DE COMUNICACIN ESTN OBLIGADAS A PROPORCIONR A LOS INSPETORES DE LA SCT, INFORMES , PLANOS , EXPEDIENTES, LIBROS

    DE CONTABILIDAD, LIBRO DE ACTAS, SIN LIMITACION NI RESTRICCCION , DEL ESTADO TECNICO Y FINANCIERO. LOS DATOS SERAN CONFIDENCIALES.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

    SOLO SE REALIZARN LOS TRABAJOS QUE SE HAYAN ESTABLECIDO EN EL CONTRATO, ABSTENIENDOSE LA EMPRESA A REALIZR OTRO TIPO DE OBRAS NO SOLICITADAS PARA EVITAR

    CAER EN ESTE SUPUESTO.

    LIBRO SEPTIMO. SANCIONES, CAPITULO UNICO. ARTICULO 523.EL QUE SIN CONSECIN O PERMISO DE LA SCT CONSTRUYA O EXPLOTE VAS GENERALES DE

    COMUNIACIN , PERDERA EN BENEFICCIO DE LA NACIN , LAS OBRAS EJECUTADAS, INSTALACIONES ESTABLECIDAS Y LOS BIENES INMUEBLES , PAGANDO ADEMAS, UNA MULTA

    DE 50 A 50000 PESOS.

    LEY DE VIAS GENERALES DE COMUNICACION.

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE ANALIZO EL GRAN BENEFICIO QUE ESTE PROYECTO TENDRA PARA LA COMUNIDAD Y PARA LA SOCIEDAD EN GENERAL SIENDO VIABLE LA

    CONTRUCCION DE ESTE MISMO.

    CAPITULO PRIMERO; ARTICULO 3

    EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LOS ASENTAMIENTO HUMANOS Y EL DESARROLLO URBANO DE LOS CENTROS

    DE LA POBLACION TENDERA A MEJORAR EL NIVEL Y LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION URBANA Y RURAL.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, AL SER CONSIDERADO UNA UTILIDAD PUBLICA PARA SERVICIO DE LA COMUNIDAD, DONDE NO SE ALTERA EL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y POR

    EL CONTRARIO SE PRESERVA EL MEDIO AMBIENTE.

    CAPITULO PRIMERO; ARTICULO 5; FRACCION VI Y VIII

    SE CONSIDERA DE UTILIDAD PUBLICA; LA EJECUCION DE OBRAS DE INFRAESTRUCTURA, EQUIPAMIENTO Y SERVICIOS HUMANOS; LA PRESERVACION DEL EQUILIBRIO ECOLOGICO Y PROTECCION AL AMBIENTE DE LOS CENTROS DE POB.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE CUENTA CON LA PARTICIPACION DEL SECTOR SOCIAL Y PRIVADO CON LO CUAL ES POSIBLE LA CONTRUCCION DE ESTE TRAMO CARRETERO.

    CAPITULO SEGUNDO; ARTICULO 7; FRACCION VI

    CORRESPONDEN A LA FEDERACION, ATRAVES DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO AGRARIO TERRITORIAL Y URBANO PROMOVER LA CONSTRUCCIOND E OBRAS DE INFRAESTRUCTURA.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE DOTARA DE INFRAESTRUCTURA MODERNA Y DE LA MEJOR CALIDAD, ESTO SIN DAAR EL EQUILIBRIO ECOLOGICO, CAUSANDO DAOS

    MINIMOS PARA EL MEDIO AMBIENTE.

    CAPITULO PRIMERO; ARTICULO 8 FRACCION VIII

    CORRESPONDE A ENTIDADES FEDERATIVAS; PARTICIPAR EN LA REGULACION DE LA TENENCIA DE LA TIERRA URBANA, LA DOTACION DE INFRAESTRUCTURA, COMO LA PROTECCION AL PATRIMONIO CULTURAL Y EQUILIBRIO ECOLOGICO.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE ANALIZO EN PLAN NACIOANL DE DESARROLLO Y SE CONCLUYE CON QUE ESTE PROYECTO ES VIABLE Y SOCIALMENTE ACEPTABLE.

    CAPITULO TERCERO; ARTICULO 13; FRACCION V

    EL PROGRAMA NACIONAL DE DESARROLLO URBANO , SE SUJETARA A LAS PREVISIONES DEL PLAN NACIONAL DE

    DESARROLLO Y TENDRA LA ESTRATEGIA GENERAL PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO URBANO.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE TIENE COMO PUNTO DE PARTIDA LA LGEEPA POR LO TANTO GARANTIZAMOS CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DEMANDADOS DE ESTA LEY.

    CAPITULO TERCERO; ARTICULO 19

    .LOS PLANES DE DESARROLLO URBANO DEBERAN CONSIDERAR LOS CRITERIOS GENERALES DE REGULACION ECOLOGICA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LOS ART. 23 A 27 DE LA LGEEPA.

    LEY GENERAL DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE GARANTIZA UN AMBIENTE SANO LIBRE D EMISIONES DE GASES CONTAMINATES QUE ALTEREN A LA ATMOSFERA.

    TITULO PRIMERO; CAPITULO UNICO, ARTICULO 2

    GARANTIZAR EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO, ADAPTACION DE POLITICAS PUBLICAS PARA LA ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y LA MITIGACION DE GASES Y COMPUESTOS DE EFECTO DE INVERNADERO.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE ARA UN ORDENAMIENTO ECOLOGICO CON LO CUAL SE PRETENDE BENEFICIAR A LA MOVILIDAD DE LA SOCIEDAD ESTO SIN AFECTAR O

    CONTRIBUIR AL CAMBIO CLIMATICO.

    TITULO SEGUNDO; CAPITULO UNICO ARTICULO 9 FRACCION II

    FORMULAR E INSTRUMENTAR POLITICAS Y ACCIONES PARA ENFRENTAR EL CAMBIO CLIMATICO EN CONGRUENCIA

    CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO, EL PROGRAMA ESTATAL EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, AL SER UNA VINCULACION ENTRE UN BIEN NACIONAL SE CUIDARA EN LA MYOR PARTE POSIBLE LA MITIGACION DEL CAMBIO CLIMATICO.

    TITULO CUARTO, CAPITULO I ARTICULO 26 FRACCION II

    EN LA FORMULACION DE LA POLITICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMATICO CORRESPONSABILIDAD ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO DE REALIZACION DE ACCIONES Y MITIGACION Y ADAPTACION ANTE LOS EFECTOS ADVERSOS DEL CAMBIO CLIMATICO.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC,SE ANALIZARAN LOS EFECTOS NEGATIVOS QUE SERAN MINIMOS COMPARADOS CON EL BENEFICIO QUE ESTE TRAERA.

    CAPITULO II ADAPTACION , ARTICULO 27 FRACCION I Y III

    MINIMIZAR RIESGOS Y DAOS, CONSIDERANDO LOS ESCENARIOS ACTUALES Y FUTUROS DEL CAMBIO CLIMTICO.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE TENDRA EL MAXIMO APROVECHAMIENTO DE LA ZONA SIN AFECTAR AL MEDIO AMBIENTE POR LO QUE LA CAPACIDAD DE

    ACEPTACION SEA MINIMA.

    CAPITULO II ADAPTACION , ARTICULO 27 FRACCION IV Y VIII

    IDENTIFICAR LA VULNERABILIDAD Y CAPACIDAD DE ADAPTACION.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE CONTRUYE UNA INFRAESTRUCTURA CARRETERA LA CUAL CREARA UN NUEVO ORDENAMIENTO ECOLOGICO ESTO SIN DAAR A LOS

    ASENTAMIENTOS EXISTENTES.

    CAPITULO II ADAPTACION , ARTICULO 28 FRACCION VI, VII

    LA FEDERACION ENTIDADES FEDERATIVAS, Y MUNICIPIOS DEBERAN EJECUTAR ACCIONES PARA LA ADAPTACION EN LA ELABORACION DE LAS

    POLITICAS EN EL AMBITO INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE Y ORDENAMIENTO ECOLOGICO DEL TERRITORIO, ASENTAMIENTOS HUMANOS.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE CONSERVARA LOS ECOSISTEMAS Y SE LE DARA EL MEJOR APROVECHAMIENTO AL SUELO.

    CAPITULO II ADAPTACION , ARTICULO 29 FRACCION III Y VIII

    SE CONSIDERAN ACCIONES DE ADAPTACION, EL MANEJO CONSERVACION Y PROTECCION Y RESTAURACION DE LOS ECOSISTEMAS RECURSOS FORESTARES Y SUELOS; EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE EN LOS DISTRITOS DE DESARROLLO RURAL.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE PROMUEVE LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE ESTO CON EL FIN DE LOGRAR UN DESARROLLO SUSTENTABLE.

    CAPITULO III; ARTICULO 33 FRACCION I

    LOS OBJETIVOS DE LAS POLITICAS PUBLICAS Y MITIGACION SON PROMOVER LA PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE, EL DESARROLLO SUSTENTABLE Y EL DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO ATRAVEZ DE LA MITIGACION DE EMISIONES.

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE PREEVERA EL PROYEECTO A LARGO PLAZO PARA ASI SABER LOS EFECTOS QUE ESTE CAUSARIA EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO.

    CAPITULO IV INSTRUMENTOS DE LA PLANEACION; ARTICULO 59

    LA PLANEACION DE LA POLITICA NACIONAL QUE TENDRA PREVISIONES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMATICO A MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE TENDRA PREVISIONES A 10, 20 Y 40 AOS CONFORME DETERMINE EN LA ESTRATEGIA NACIONAL .

    LEY GENERAL DE CAMBIO CLIMATICO

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE GARANTIZA QUE EL CAMBIO DE USO DE SUELO A LARGO PLAZO SERA MAS PRODUCTIVO Y BENEFICO PARA LA SOCIEDAD.

    TITULO V ; CAPITULO I ARTICULO 117 LA SECRETARA SLO PODR AUTORIZAR EL CAMBIO DE USO DEL SUELO EN TERRENOS FORESTALES CON BASE EN LOS ESTUDIOS TECNICOS JUSTIFICADOS QUE NO SE COMPROMETE LA BIODIVERSIDAD NI PROVOCARA LA EROSION DE SUELOS NI LA CALIDAD DEL AGIA Y QUE LOS USOS ALTERNATIVOS DEL SUELO SEAN MAS

    PRODUCTIVOS A LARGO PLAZO..

    LEY GENERAL DE DESARROLLO FORESTAL SUSTENTABLE

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, NO SE ALTERARA LAS CUENCAS HIDROLOGICAS SOLO ALGUNOS ESCURRIMIENTOS CON DAO MINIMO PARA LOS ECOSISTEMAS .

    TITULO II CAPITULO II ARTICULO 6

    REGLAMENTAR POR CUENCA HIDROLOGICA Y ACUIFERO EL CONTROL DE LA EXTRACCION ASI COMO EL APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS

    NACIONALES DEL SUBSUELO INCLUSIVE LAS QUE HAYAN SIDO LIBREMENTE ALUMBRADAS Y LAS SUPERFICIALES .

    LEY DE AGUAS NACIONALES

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE PREVEE UN RESTABLECIMIENTO HIDROLOGICO DEBIDO A LA CANTIDAD DE AGUA PLUVIAL CAPTADA GRACIAS A LA ESTRUCTURA DE LA

    CARRETERA PARA COMPLETAR EL CICLO HIDROLOGICO.

    TITULO II CAPITULO II ARTICULO 7 FRACCION IV

    SE DECLARA UTILIDAD PUBLICA EL RESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO HIDROLOGICO DE LAS AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES O DEL SUBSUELO.

    LEY DE AGUAS NACIONALES

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE TRABAJA DE LA MANO CON LA CONAGUA DEBIDO A QUE EL PROYECTO ES NACIONAL AL CONSIDERARSE APERTURA DE CAMINO.

    TITULO II CAPITULO III ARTICULO 9

    LA COMISION NACIONAL DEL AGUA ENTRE SUS ATRIBUCION SE ORGANIZA EN DOS MODALIDADES A NIVEL NACIONAL Y EL NIVEL REGIONAL HIDROLOFICO-ADMINISTRATIVO A TRAVES DE SUS ORGANISMOS DE CUENCAS.

    LEY DE AGUAS NACIONALES

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE CONSTRUIRAN OBRAS DE DRENAJE LAS CUALES PERMITEN EL CAUSE NATURAL DE LAS AGUAS

    TITULO III CAPITULO I ARTICULO 16

    EL RGIMEN DE PROPIEDAD NACIONAL DE LAS AGUAS SUBSISTIR AUN CUANDO LAS AGUAS, MEDIANTE LA CONSTRUCCIN DE OBRAS, SEAN DESVIADAS DEL CAUCE O VASO ORIGINALES, SE IMPIDA SU AFLUENCIA A ELLOS O SEAN OBJETO DE TRATAMIENTO.

    LEY DE AGUAS NACIONALES

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, LA EXRTRACCION DE AGUAS SERA MINIMA Y LA MANERA EN QUE SE AFECTE EL REGIMEN HIDRAULICO TAMBIEN.

    TITULO II CAPITULO III ARTICULO 23 EL TITULO DE CONSECION O ASIGNACION QUE OTORGUE LA AUTORIDAD DEL AGUA FACULTARA PARA LA EXTRACCION USO O

    APROVECHAMIENTO DE AGUAS NACIONALES SUPERFICIALES SE AUTORIZARA EL PROYECTO DE LAS OBRAS NECESARIAS QUE PUDIERAN AFECTAR

    EL REGIMEN HIDRAULICO .

    LEY DE AGUAS NACIONALES

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE ARA UN ANALISIS DE LOS TIPOS DE FLORA Y FAUNA EXISTENTE EN LA REGION Y EN CASO DE EXISTIR ESPECIES QUE ESTEN DENTRO DE

    ESTAS CATEGORIAS, PROTEGER A ESTAS ESPECIES.

    TITULO VI CONSERVACION DE LA VIDA SILVESTRE, CAPITULO I, ARTICULO 58.

    ENTRE LAS ESPECIES Y POBLACIONES EN RIESGO ESTARAN COMPRENDIDAS LAS QUE SE IDENTIFIQUEN COMO; EN PELIGO DE EXTINCION, AMENAZADA Y SUJETAS A PROTECCION ESPEC.

    LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE CUIDA A LA VIDA Y ESPECIES SILVESTRES PARA EVITAR ESTE TIPO DE ACTOS .

    CAPITULO IV ARTICULO 117; FRACCION II Y III.

    CUANDO EXISTA RIESGO INMINETE DE DAO O DETERIORO GRAVE A LA VIDA SILVESTRE O A SU HABITAT ORDENARA LA CALUSURA TEMPORAL O

    PARCIAL DELAS INSTALACIONES Y EQUIPO ASI COMO LA ACTIVIDA QUE SEA MOTIVO DE SUSPENCION.

    LEY GENERAL DE VIDA SILVESTRE

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC, SE MANTENDRA EL EQUILIBRIO ECOLOGICO NECESARIO PARA QUE LOS DIVERSOS ECOSISTEMAS PUEDAN SUBSISTIR EN UN MEDIO

    AMBIENTE FAVORABLE

    CAPITULO IV ,SECCION V "EVALUACION DEL IMPACTO AMBIETAL" ARTICULO 28

    PROCEDIMIENTO ATRAVEZ DEL CUAL LA SECRETARIA ESTABLECE CONDICIONES QUE SE SUJETARAN A A REALIZACION DE OBRAS QUE PUEDAN CAUSAR DESEQUILIBRIO ECOLOGICO.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC SE IMPLEMENTARAN PROCESOS DE AUTOREGULACION AMBIENTAL, SE TIENE CONTEMPLADA LA REFORESTACION DE ARBOLES EN ZONAS

    DONDE YA NO HAY MUCHA VEGETACION.

    CAPITULO IV ,SECCION VII "AUTORREGULACION Y AUDITORIAS AMBIENTALES" ARTICULO 38

    LAS EMPRESAS PODRAN DESARROLLAR PROCESOS VOLUNTARIOS DE AUTORREGULACION AMBIENTAL ATRAVEZ DE LOS CUALES MEJOREN SU DESEMPEO AMBIENTAL

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

  • EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC DEBIDO A SU UBICACION GEOGRAFICA NO TIENE MUCHA BIODIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA, SIN EMBARGO SE PROTEJE CON LA QUE SE

    CUENTA.

    CAPITULO III FLORA Y FAUNA SILVESTRE

    PARA LA PRESERVACION Y APROVECHAMIENTO DE LA FLORA Y LA FAUNA; PRESERVACION CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y EL HABITAT NATURAL DE LAS ESPECIES .

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

    EN EL PROYECTO "APERTURA" DE SAN BARTOLO SOYALTEPEC TIENE ENTRE SUS OBJETIVOS PINCIPALES MINIMIZAR LOS DAOS AL MEDIO AMBIENTE EN EL CUAL SE ESTARA TRABAJANDO Y SE PRESERVARA

    LOS ECOSISTEMAS IMPLICADOS.

    TITULO V ; CAPITULO I ARTICULO 117

    QUIEN REALICE OBRAS QUE PUEDEN AFECTAR O AFECTEN AL MEDIO AMBIENTE DEBEN PREVENIR, MINIMIZAR O REPARAR LOS DAOS QUE SE CAUSE.

    LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLOGICO Y LA PROTECCION AL AMBIENTE

  • SE ASEGURARA QUE LOS TRAABAJADORES QUE PARTICIPEN EN EL PROYECTO, CUENTEN CON LAS MEJORES CCONDICIONES LABORALES Y SE DESENVUELVAN DE MEJOR MANERA.

    TITULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES. ARTCULO 2.

    LAS NORMAS DEL TRABAJO TIENDEN A ONSEGUIR EL EQUILIBRIO ENTRE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIN Y JUSTICCIA SOCIAL, ASI COMO PROPICIAR EL TRABAJO DIGNO O DECENTE EN TODAS LAS RELACIONES LABORALES. PARA QUE NO EXISTA DISCRIMINACION POR ORIGEN TNICO O NACIONAL, SE TIENE ACCESO A SEGURO SOCIAL Y SE PERCIBE

    SALARIO REMUNERADOR.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    SE PROCURAR TENER UN AMBIENTE LABORAL SANO DENTRO DE LA EJECUCION DE LA OBRA, DE MANERA QUE NO EXISTA ALGUN TIPO DISCRIMINACIN HACIA LOS TRABAJADORES.

    TITULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES. ARTCULO 4.

    NO SE PODR IMPEDIR EL TRABAJO A NINGUNA PERSONA NI QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIN, O COMERCCIO QUE KE ACOMODE, SIENDO LCITOS. SOLO SE PODRA VEDARSE POR RESOLUCIN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE CUANDO SE

    ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCERO O SE OFENDEN LOS DE LA SOCIEDAD.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

  • SE PROCURAR TENER UN AMBIENTE LABORAL SANO DENTRO DE LA EJECUCION DE LA OBRA, DE MANERA QUE NO EXISTA ALGUN TIPO DISCRIMINACIN HACIA LOS TRABAJADORES.

    TITULO PRIMERO. PRINCIPIOS GENERALES. ARTCULO 4.

    NO SE PODR IMPEDIR EL TRABAJO A NINGUNA PERSONA NI QUE SE DEDIQUE A LA PROFESIN, O COMERCCIO QUE KE ACOMODE, SIENDO LCITOS. SOLO SE PODRA VEDARSE POR RESOLUCIN DE LA AUTORIDAD COMPETENTE CUANDO SE

    ATAQUEN LOS DERECHOS DE TERCERO O SE OFENDEN LOS DE LA SOCIEDAD.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    SE VERIFICAR QUE LOS TRABJADORES QUE LABOREN EN EL PROYECTO, CUMPLAN CON LO ESTABLECIDO EN ESTE ARTCULO Y EVITAR POSIBLES SANCIONES ASI COMO RIESGOS AL

    TRABAJADOR.

    TITULO SEGUNDO. RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO.ARTCULO 22.

    QUEDA PROHBIDA LA UTILIZACIN DEL TRABAJO DE LOS MENORES DE CATORE AOS Y DE LOS MAYORES DE ESTA EDAD Y MENORES DE DIECISEIS AOS QUE NO HAYAN TERMINADO SU EDUCACIN OBLIGATORIA, SALVO LOS CASOS DE

    EXCEPCIN QUE APRUEBE LA AUTORIDAD CCORRESPONDIENTE.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

  • SE ASEGURARAN LAS MEJORES CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES, PARA EVITAR Y MINIMIZAR LOS POSIBLES RIESGOS DE TRABAJO QUE PUEDAN OCURRIR.

    TITULO NOVENO. RIESGOS DE TRABAJO. ARTCULO 473.

    RIESGOS DE TRABAJO SON LOS ACCIDENTES Y ENFERMEDADES A QUE ESTAN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES EN EJERCICIO CON MOTIVO DEL TRABAJO.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    SE ESTABLECERAN NORMAS DE SEGURIDAD PARA QUE TANTO EL TRABAJADOR COMO LOS PATRONES, TENGAN BUENAS CONDICIONES LABORALES Y SEGURAS SOBRE TODO.

    TITULO NOVENO. RIESGOS DE TRABAJO. ARTCULO 475 BIS.

    EL PATRN ES RESPONSABLE DE LA SEGURIDAD E HIGIENE Y DE LA PREVENCIN DE LOS RIESGOS DE TRABAJO. ES OBLIGACIN DE LOS TRABAJADORES OBSERVAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD E HIGIENE QUE ESTABLECEN

    LOS REGLAMENTOS Y NORMAS OFICIALES.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

  • SE ASEGURARA QUE LOS TRABAJADORES CUENTEN CON UN SEGURO EN CASO DE RIESGOS DE TRABAJO, ASI COMO UNA PRONTA ASISTENCIA MDICA ENJ CASO DE ALGUNA EMERGENCIA.

    TITULO NOVENO. RIESGOS DE TRABAJO. ARTCULO 487.LOS TRABAJADORES QUE SUFRAN UN RIESGO DE TRABAJO TENDRN DERECHO A:

    I.- ASISTENCIA MDICA Y QUIRRGICA.

    II.- REHABILITACIN

    II.- HOSPITALIZACIN, CUANDO EL CASO LO REQUIERA.

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

    SE VERIFICAR QUE LAS CONDICIONES DE TRABAJO SEAN LOS MAS ADECUADOS Y QUE SE CUMPLAN LAS ESPECIFICACIONES DEL PROYECTO.

    CAPITULO V. INSPECCIN DEL TRABAJO. ARTCULO 540. LA INSPECCIN DEL TRABAJO TIENE LAS FUNCIONES SIGUIENTES:

    1.- VIGILAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE TRABAJO.

    2.- FACILITAR LA INFORMACIN TCNICA Y ASESORAR A LOS TRABAJADORES Y A LOS PATRONES.

    3.- PONER EN CONOCIMIENTO DE LA AUTORIDAD LAS DEFICIENCIAS Y LAS VIOLACIONES A LAS NORMAS DE TRABAJO QUE OBSERVE EN LAS EMPRESAS Y ESTABLECIMIENTOS,

    LEY FEDERAL DEL TRABAJO.

  • TODO PROCESO DURANTE LA CONSTRCCUION DE NUESTRO PROYECTO NECESITA DE LA CALIBRACION DE APARATOS Y CERTIFICACION DE PRUEBAS ASI COMO SUS METODOS DE

    CONSTRUCCION

    TITULO PRIMERO CAPITULO UNICO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 3 II. Calibracin: el conjunto de operaciones que tiene por finalidad determinar los errores de un instrumento para medir y, de ser necesario, otras caractersticas metrolgicas;

    III. Certificacin: procedimiento por el cual se asegura que un producto, proceso, sistema o servicio se ajusta a las normas o lineamientos o recomendaciones de organismos dedicados a la normalizacin nacionales o internacionales;

    LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION

    NUESTRO PROYECTO CUENTA CON PROCESOS QUE NECESITAN LA REALIZACION DE PRUEBAS LAS CUALES DEMOSTRARAN QUE NUESTRO PROCEDIMIENTO FUE EL CORRECTO .

    CAPITULO IV DEL SISTEMA NACIONAL DE CALIBRACIN ARTICULO 27 Los laboratorios acreditados podrn prestar servicios de calibracin y de operaciones de medicin. El resultado de la calibracin de patrones de medida y de instrumentos para medir se har constar en dictamen del laboratorio, suscrito por el responsable del mismo, en el que se indicar el grado de precisin correspondiente, adems de los datos que permitan la identificacin del patrn de medida o del instrumento para medir

    LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION

  • DEBIDO QUE EL PROYECTO TIENE QUE VER CON LA SEGURADAD DE LAS PERSONAS ES NECESARIO CUMPLIR CON LAS ESPECIFICACIONES REQUERIDAS DE REGURIDAD

    CAPTULO II De las Normas Oficiales Mexicanas y de las Normas Mexicanas SECCIN I

    De las Normas Oficiales Mexicanas ARTICULO 40

    I. Las caractersticas y/o especificaciones que deban reunir los productos y procesos cuando stos puedan constituir un riesgo para la seguridad de las personas o daar la salud humana, animal, vegetal, el medio ambiente general y laboral, o para la preservacin de recursos naturales

    X. Las caractersticas y/o especificaciones, crit erios y procedimientos que permitan proteger y promoverel mejoramiento del medio ambiente y los ecosistemas, as como la preservacin de los recursos naturales;

    LEY FEDERAL SOBRE METROLOGIA Y NORMALIZACION

  • AUNQUE EL PROYECTO CONTEMPLE CORTES EN CERROS PARA LA REALIZACIN DE LA CARRETERA SE VER QUE LAS AFECTACIONES NO SEAN DE GRAVEDAD, CUIDANDO SIEMPRE LA CONSERVACIN DE LOS

    RECURSOS NATURALES.

    CAPITULO VII.- DE LOS RECURSOS NATURALES. ARTCULO 52.-

    LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS Y EL ESTADO A TRAVES DEL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLOGIA, CONFORME A LA NORMATIVIDAD APLICABLE, CONVENDRA ACCIONES Y MEDIDAS NECESARIAS PARA LA

    CONSERVACION DEL MEDIO AMBIENTE Y OTRAS FORMAS DE PROTECCIN DE LOS RECURSOS NATURALES, DE MANERA QUE SEAN ECOLOGICAMENTE SUSTENTABLES Y TCNICAMENTE APROPIADAS, ASI COMO

    COMPATIBLES .

    LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE OAXACA

    PARA EVITAR AFECTACIONES, SE REALIZA EL MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL, PARA QUE SE LLEVE A CCABO UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.

    CAPITULO VII.- DE LOS RECURSOS NATURALES. ARTCULO 53.

    LAS OBRAS Y PROYECTOS QUE PROMUEVA EL ESTADO, LAS ORGANIZACIONES O LOS PARTICULARES QUE IMPACTEN A LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS EN SUS RECURSOS NATURALES, DEBERAN SER DISCUTIDOS, ANALIZADOS Y CONSENSADOS PEREVIAMENTE CON DICHOS PUEBLOS Y COMUNIDADES.

    LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE OAXACA

  • MEDIANTE UN PARTICIPACIN CONJUNTA , ESTADO, PUEBLOS Y LA EMPRESA ENCARGADA DEL PROYECTO SE CUIDAR EL NO DAAR EL ECOSISTEMA.

    CAPITULO VII.- DE LOS RECURSOS NATURALES. ARTCULO 54.

    LA CONSTITUCIN DE LAS REAS NATURALES Y OTARS MEDIDAS TENDIENTES A PROTEGER EL TERRITORIO DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS, DEBERN LLEVARSE A CABO CON BASE

    EN ACUERDOS EXPLICITOS ENTRE EL ESTADO Y LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES.

    LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE OAXACA

    SE SUPERVISARAN LOS TRABAJOS DE MANERA CONJUNTA Y ASI NO CAER EN SITUACIONES QUE OCASIONEN DAOS AMBIENTALES.

    CAPITULO VII.- DE LOS RECURSOS NATURALES. ARTCULO 55.

    LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS TIENEN ATRIBUCIN PARA REALIZAR LAS ACCCIONES DE VIGILANCIA Y ESTABLECER DISPOSICIONES DIRIGIDAS A LA CONSERVACIN Y PROTECCIN DE LOS

    RECURSOS NATURALES Y APLICAR SANCIONES CORRESPONDIENTES PARA QUIEN LAS DAE.

    LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE OAXACA

  • SE CUMPLIR CON LOS ESTATUTOS QUE MARCA LA LEY DE ECOLOGIA (LGEEPA) EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL, Y EVITAR SANCIONES.

    CAPITULO VII.- DE LOS RECURSOS NATURALES. ARTCULO 56.

    CON EL PROPSITO DE SALVAGUARDAR LA INTEGRIDAD DE LOS TERRITORIOS INDIGENAS Y DE LOS RECURSOS NATURALES DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DE LOS EFECTOS DE

    CONTAMINACIN Y EL DETERIORO AMBIENTAL, STOS TENDRAN DERECHO A EXIGIR LA REPARACIN DEL DAO ECOLGICO A LA FUENTE EMISORA, PREVIO DICTMEN DEL INSTITUTO ESTATAL DE ECOLGIA,

    LEY DE DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS DEL ESTADO DE OAXACA

  • EL PROYECTO CONTEMPL LAS NECESIDADES DE LAS COMUNIDADES, ES POR ESO QUE SE DECIDI REALIZAR CCON EL OBJETVO DE TRAER BENEFICIO A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS.

    CAPITULO I.- DE LA NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES DE LA CCOMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. ARTCULO 2. FRACCIN I Y V.

    LA COMISIN TIENE COMO OBJETO ORIENTAR, COORDINAR, PROMOVER, APOYAR, FOMENTAR, DAR SEGUIMIENTO Y EVALUAR PROGRAMAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PBLICAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ,

    PARA LO CUAL TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

    I.- SER UNA INSTANCIA DE CONSULTA PARA FORMULACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLEN.

    V.- EVAALUAR LAS POLITICAS PBLICAS Y LA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS, PROTYECTOS Y ACCIONES GUBERNAMENTALES QUE CONDUZCAN AL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES.

    LEY DE LA COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS.

    DEBIDO A QUE LA OBRA CONTEMPLA UN CAMBIO PARA EL DESARROLLO DE LA REGIN, ES FUNDAMENTAL PLANTEAR LOS BENEFICIOS A LAS COMUNIDADES Y EVITAR MALOS ENTENDIDOS.

    CAPITULO I.- DE LA NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES DE LA CCOMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. ARTCULO 3. FRACCIN VI.

    LA COMISIN REGIR SUS ACCIONES POR LOS SIGUIENTES PRINCIPIOS:

    VI,. CONSULTAR A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS CADA VEZ QUE EL EJECUTIVO FEDERAL PROMUEVA REFORMAS JURDICAS Y ACTOS ADMINISTRATIVOS, PROGRAMAS DE DESARROLLO O PROYECTOS QUE IMPACTEN

    SIGNIFICATIVAMENTE SUS CONDICCIONES DE VIDA Y ENTORNO.

    LEY DE LA COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS.

  • EL PROYECTO CONTEMPL LAS NECESIDADES DE LAS COMUNIDADES, ES POR ESO QUE SE DECIDI REALIZAR CCON EL OBJETVO DE TRAER BENEFICIO A LAS COMUNIDADES Y PUEBLOS INDIGENAS.

    CAPITULO I.- DE LA NATURALEZA, OBJETO Y FUNCIONES DE LA CCOMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS. ARTCULO 2. FRACCIN I Y V.

    LA COMISIN TIENE COMO OBJETO ORIENTAR, COORDINAR, PROMOVER, APOYAR, FOMENTAR, DAR SEGUIMIENTO Y EVALUAR PROGRAMAS, PROYECTOS, ESTRATEGIAS Y ACCIONES PBLICAS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS ,

    PARA LO CUAL TENDRA LAS SIGUIENTES FUNCIONES:

    I.- SER UNA INSTANCIA DE CONSULTA PARA FORMULACIN, EJECUCIN Y EVALUACIN DE LOS PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS QUE SE DESARROLLEN.

    V.- EVAALUAR LAS POLITICAS PBLICAS Y LA APLICACIN DE LOS PROGRAMAS, PROTYECTOS Y ACCIONES GUBERNAMENTALES QUE CONDUZCAN AL DESARROLLO INTEGRAL DE LAS COMUNIDADES.

    LEY DE LA COMISIN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDGENAS.

  • EL GENRAR ESTE TIPO DE PROYECTOS CARRETEROS PERMITIRAN EL DESARROLLO CULTURAL , SOCIAL Y ECONOMICO DEL PAIS

    CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 2 -La planeacin deber llevarse a cabo como un medio para el eficaz desempeo de la responsabilidad del Estado sobre el desarrollo integral y sustentable del pas y deber tender a la consecucin de los fines y objetivos polticos, sociales, culturales y econmicos contenidos en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos.

    LEY DE PLANEACION

    COMO PODEMOS DARNOS CUENTA LA EJECUCION DE ESTE TIPO DE PROYECTOS NECESITA DE UNA BUENA PLANEACION EN TIEMPOS Y ASI YA NO FRENAR MAS EL DESARROLLO DE LA

    RIGION Y GENERAR BUENOS RESULTADO

    CAPITULO PRIMERO DISPOSICIONES GENERALES ARTICULO 3

    Mediante la planeacin se fijarn objetivos, metas, estrategias y prioridades, as como criterios basados en estudios de factibilidad cultural; se asignarn recursos, responsabilidades y tiempos de ejecucin, se coordinarn acciones y se evaluarn resultados

    LEY DE PLANEACION

  • Durante la operacin del camino se generarn gases contaminantes, por lo que estos se sometern a revisin en los centros de verificacin para cuidar que esten dentro de los

    lmites mnimos y mximos especificados en esta norma.

    NOM-041-SEMARNAT-2006

    Que establece los lmites mximos permisibles de emisin de gases contaminantes provenientes del escape de los vehculos automotores en circulacin que usan gasolina como combustible.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    Las unidades de motor que usan diesel, tendrn que respetar los lmites de las cantidades de gases contaminantes especificadas en esta norma. La operacin de estos vehculos es

    indispensable para el desarrollo del comercio.

    NOM-044-SEMARNAT-2006 Establece los lmites mximos permisibles de emisiones contaminantes de hidrocarburos (HC),

    hidrocarburos no metano, monxido de carbono , xidos de nitrgeno, hidrocarburos no metano ms xidos de nitrogeno, partculas y opacidad del humo proveniente delescape de motores nuevos que

    usasn diesel como combustible.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • Los vehculos que circularn en este camino y que usan como combustible el diesel, debern de respetar los lmites mximos permisibles indicados en esta norma para reducir los daos al

    medio ambiente.

    NOM-045-SEMARNAT-2006

    Establece los lmites mximos permisibles de coeficiente de absorcin de luz y el porcentaje de opacidad, provenientes del escape de los vehculos automotores en circulacin que usan diesel como combustible,

    procedimiento de prueba y caractersticas tcnicas del equipo de medicin.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    Para este proyecto se realiz la identificacion del estatus de cada una de las especies de flora y fauna de la region, determinandose que ninguna especie se encuantra catalogada en

    alguna de las categorias de proteccion.

    NOM-059-SEMARNAT-2010 Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto identificar las especies o poblaciones de flora y fauna silvestres en riesgo en la Repblica Mexicana, as como establecer los criterios de inclusin, exclusin o cambio de categora de riesgo para las especies.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SE VERIFICARN TODAS LOS REQUERIMIENTOS PARA QUE LAS CONDICIONES DE TRABAJO SEAN LOS MAS ADECUADOS PARA LOS TRABAJADORES.

    NOM-001-STPS-2008. EDIFICIOS, LOCALES, Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD. 5. 5.1, 5.2, Y 5.3.C

    OBLIGACIONES DEL PATRN:

    5.1- CONSERVAR EN CONDICIONES SEGURAS LAS INSTALACIONES DE LOS CENTROS DE TRABAJO, PARA QUE NO PRESENTEN RIESGOS.

    5.2 REALIZAR VERIFICACIONES OCULARES, CADA 12 MESES AL CENTRO DE TRABAJO, REALIZANDOSE POR AREAS PARA ASI IDENTIFICAR CONDICIONES INSEGURAS Y REPARAR DAOS ENCONTRADOS.

    5.3 CONTAR CCON SANITARIOS ( RETRETES, MINGITORIOS, LAVABOS) LIMPIOS Y SEGUROS PARA EL SERVICIO DE LOS TRABVAJADORES.

    NORMA OFICIAL MEXICANA.

    SE ESTABLECERAN REGLAS DE SEGURIDAD Y LIMPIEZA EN EL AREA DE TRABAJO, YA SEA EN OFIVCINAS DE CAMPO O EN EL AREA DONDE SE REALIZEN REVISIONES AL PROYECTO.

    NOM-001-STPS-2008. EDIFICIOS, LOCALES, Y AREAS EN LOS CENTROS DE TRABAJO-CONDICIONES DE SEGURIDAD. 7.- REQUISITOS DE SEGURIDAD EN EL CENTRO DE TRABAJO.

    7.1.1 CONTAR CON ORDEN Y LIMPIEZA PERMANENTES EN LAS REAS DE TRABAJO, AS COMO EDIFICIOS, ESTACIONAMIENTO Y OTRAS REAS COMUNES DEL CENTRO DE TRABAJO.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SE TOMARAN MEDIDAS PARA EVITAR INCENDIOS DURANTE LA REALIZAAION DE LOS TRABAJOS, ADEMAS, SE CONTARAN CCON EXTINTORES EN CADA UNA DE LAS MAQUINARIAS USADAS.

    NOM-002-STPS-2010. CONDICIONES DE SEGURIDAD-PREVENCIN Y PROTECCIN CONTRA INCENDIOS EN LOS CENTROS DE TRABAJO. CONDICIONES DE PREVENCIN Y PROTECCIN CONTRA

    INCENDIOS. 7.- CONDICIONES DE PREVENCION Y PROTECCION CONTRA INCENDIOS.

    CONTAR CON INSTRUCCIONES DE SEGURIDAD APLICABLES EN CADA AREA DEL CENTRO DE TRABAJO AL ALCANCE DE LOS TRABAJADORES, INCLUIDAS LAS RELATIVAS A LA EJECUCION DE TRABAJOS EN CALIENTE EN LAS AREAS PROPENSAS A

    INCENDIOS.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    SE MITIGARA ESTE EFECTO MEDIANTE CAPACITACIN A LOS TRABAJADORES EN EL USO DE LA MAQUINARIA, ASI COMO LAS MEDIDAD DE SEGURIDAD QUE DEBERAN TENER EN CUENTA.

    NOM-004-STPS-1999. SISTEMAS DE PROTECCIN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CENTROS DE TRABAJO. 5.- OBLIGACIONES DEL

    PATRN.5.2.- ELABORAR UN ESTUDIO PARA ANALIZAR EL RIESGO POTENCIAL GENERADO POR LA MAQUINARIA Y EQUIPO EN EL QUE SE HAR INVENTARIO DE LOS FACTORES Y CONDICCIONES PELIGROSAS QUE AFECTEN LA SLUD DEL TRABAJADOR.

    5.4 CAPACITAR A LOS TRABAJADORES PARA LA OPERACIN SEGURA DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO, ASI COMO DE HERRAMIENTAS QUE UTILICEN PARA DESARROLLAR SU ACTIVIDAD.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SE PLANEA REALIZAR MANTENIMIENTOS REGULARES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO (MAQUINARIA), Y ASI SE TRABAJE ADECUADAMENTE.

    NOM-004-STPS-1999. SISTEMAS DE PROTECCIN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CCENTROS DE TRABAJO. 7.- MANTENIMIENTO

    DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.7.2.-MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.

    EL PROGRAMA DEBE CONTENER:

    SE DEBE CAPACITAR A LOS TRABAJADORES QUE REALIZEN EL MANTENIMIENTO.

    7.2.2 LA PERIOCIDAD Y PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, A FIN DE GARANTIZAR LOS COMPONENTES DE L MQUINARIA Y EQUIPO ESTEN EN CONDICIONES SEGURAS DE OPERACIN.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    SE PLANEA REALIZAR MANTENIMIENTOS REGULARES A LOS EQUIPOS DE TRABAJO (MAQUINARIA), Y ASI SE TRABAJE ADECUADAMENTE.

    NOM-004-STPS-1999. SISTEMAS DE PROTECCIN Y DISPOSITIVOS DE SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA Y EQUIPO QUE SE UTILICE EN LOS CCENTROS DE TRABAJO. 7.- MANTENIMIENTO

    DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.7.2.-MANTENIMIENTO DE LA MAQUINARIA Y EQUIPO.

    EL PROGRAMA DEBE CONTENER:

    SE DEBE CAPACITAR A LOS TRABAJADORES QUE REALIZEN EL MANTENIMIENTO.

    7.2.2 LA PERIOCIDAD Y PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL MANTENIMIENTO PREVENTIVO, A FIN DE GARANTIZAR LOS COMPONENTES DE L MQUINARIA Y EQUIPO ESTEN EN CONDICIONES SEGURAS DE OPERACIN.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SE PLANEA TENER UN PLAN DE AUXILIO, EN CASO DE QUE SURJA ALGUNA EVENTUALIDAD EN EL MANEJO DEL ASFALTO, AL MOMENTO DE COLOCAR LA CARPETA. ASI MSIMO CONTAR CON UN

    BOTIQUIN DE PRIMEROS AXILIOS.

    NOM-005-STPS-1998. RELATIVA A LAS CONDICCIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CCENTROS DE TRABAJO PARA EL MANEJO, TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO DE SUSTANCIAS

    QUIMICAS PELIGROSAS. OBLIGACIONES DEL PATRN.

    -MANTENER ACTUALIZADO, EN CUANTOA CAMBIOS DE PROCESOS O SUSTANCIAS QUIMICAS PELIGROSAS PRESENTES EN EL CENTRO DE TRABAJO,

    -CON BASE EN LOS ESTUDIOS PARA ANLIZAR EL RIESGO POTENCIAL, SE DEBE CONTAR CON UN MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS EN LOS CUALES SE DEFINIRAN LOS MEDICAMENTOS Y MATERIALES DE CURACIN QUE SE REQUIERE EN EL

    CENTRO DE TRABAJO.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    AL REALIZAR MANIPULACION DEL SUELO, EN LOS PROCESOS DE CORTES DE CERROS, SE CONTAR CON EL PERSONAL ESPECIALIZADO QUE TENG EXPERIENCIA PARA EVITAR ALGUNA

    EVENTULIDAD.

    NOM-006-STPS-2000. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES - CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD.

    -ESTABLECER LAS CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD PARA EVITAR RIESGOS DE TRABAJO, OCASAIONADOS POR EL MANEJOR DE MATERIALES EN FORMA MANUAL Y MEDIANTE EL USO DE LA

    MAQUINARIA.

    - SE DEBERA INFORMAR A LOS TRABAJADORES DE LOS RIESGOS POTENCIALES A QUE SE ENFRENTN POR EL MANEJO DE MATERIALES, LA INFORMACIN DEBE CONTENER ELEMENTOS TALES COMO FACTORES Y

    CONDICIONES PELIGROSAS DEL CENTRO DE TRABAJO.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SE EXHORTAR A LOS TRABAJADORES A CUMPLIR CON LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD NECESARIAS PARA SALVAGUARDAR SU VIDA POR LOS POSIBLES RIESGOS.

    NOM-006-STPS-2000. MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES - CONDICIONES Y PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD. 5.- OBLIGACIONES DEL TRABAJADOR.

    LOS TRABAJADORES TIENEN LA OBLIGACIN DE:

    -PARTICIPR EN LA CAPCITACIN .

    -INSTALAR, OPERAR Y DAR MANTENIMIENTO A LA MAQUINARIA.

    -UTILIZAR EL EQUIPO ADECUADO DE PROTECCIN

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    DEBIDO AL USO DE ASFALTO EN LA REALIZACIN DEL PROYECTO, SE PRETENDE ESTABLECER MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LOS TRABAJADORES, OTORGARLES PLATICAS PREVENTIVAS Y

    OTORGANDOLES EL EQUIPO DE SEGURIDAD ADECUADO.

    NOM-010-STPS-1999. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES

    DE GENERAR CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL.

    ESTABLECER MEDIDAS PARA PREVENIR DAOS A LA SALUD QUE ESTEN EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUIMICAS CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE LABORL, Y ESTABLECER

    LIMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • DEBIDO AL USO DE ASFALTO EN LA REALIZACIN DEL PROYECTO, SE PRETENDE ESTABLECER MEDIDAS DE SEGURIDAD CON LOS TRABAJADORES, OTORGARLES PLATICAS PREVENTIVAS Y

    OTORGANDOLES EL EQUIPO DE SEGURIDAD ADECUADO.

    NOM-010-STPS-1999. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES

    DE GENERAR CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL.

    ESTABLECER MEDIDAS PARA PREVENIR DAOS A LA SALUD QUE ESTEN EXPUESTOS A SUSTANCIAS QUIMICAS CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE LABORL, Y ESTABLECER

    LIMITES MXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    SER NECESARIO LA EVALUACIN DEL USO DE CONTAMINANTES, NO SOLO DEL ASFALTO, SI NO TAMBIEN DE LOS COMBUSTIBLES O ACEITES USADOS EN LA OPERACIN DE LA MAQUINARIA Y

    EVITAR EL VERTIDO DE ESTOS EN AREAS NATURALES.

    NOM-010-STPS-1999. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE MANEJEN, TRANSPORTEN, PROCESEN O ALMACENEN SUSTANCIAS QUIMICAS CAPACES

    DE GENERAR CONTAMINACION EN EL MEDIO AMBIENTE LABORAL. 7.- RECCONOCIMIENTO.

    SE ELABORAR UN REPORTE DEL RECONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE LABORAL, DONDE SE INTEGRAR AL INFORME DE EVALUACIN DE LOS CONTAMINANTES DEL MEDIO AMBIENTE LABORL, DONDE SE IDENTIFICARA:

    -CONTAMINANTES.

    -PROPIEDADES FISICAS ,QUIMICAS Y LA INFORMACIN TOXICOLGICA.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

  • SER NECESARIO ESTABLECER CONDICIONES OPTIMAS PARA LOS TRABAJADORES, DURANTE LA REALIZACIN DE LOS TRABAJOS SE REALIZARA SUPERVISIONES PARA NO SOBREPASAR LOS

    NIVELES DE RUIDO ESTABLECIDOS.

    NOM-011-STPS-2001. CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO.

    SE DEBE ESTABLECER CONDICIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE EN LOS CENTROS DE TRABAJO DONDE SE GENERE RUIDO QUE POR SUS CARACTERISTICAS, SEA CAPAZ DE ALTERAR LA SALUD DE LOS TRABAJADORES, LOS NIVELES MAXIMOS Y

    LOS TIEMPOS MAXIMOS PERMISIBLES DE EXPOSICION POR JORNADA DE TRABAJO.

    NORMA OFICIAL MEXICANA

    SE LES PROPORCIONAR A LOS TRABAJADORES PLATICAS SOBRE RIESGOS ASI COMO SE LES PROPORCIONAR EL EQUIPO ADECUADO TALES COMO CASCOS, CHALECOS, ETC.

    NOM-017-STPS-2008. EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL-SELECCIN, USO Y MANEJO EN LOS CENTROS DE TRABAJO.5.- OBLIGACIONES DEL PATRN-

    EL PATRON DEBERA:

    -IDENTIFICAAR Y ANALIZAR LOS RIESGOS DEL TRABAJO A LOS QUE ESTEN EXPUESTOS LOS TRABAJADORES.

    -DETERMINAR EL EQUIPO DE PROTECCIN PERSONAL, QUE LOS TRABAJADORES DEBEN UTILIZAR , DE ACUERDO A LOS RIESGOS A LOS QUE ESTARAN PROPENSOS LO